Informe anual Área de Estudios y Estadísticas G. Erick Delgado Alonso
2008
PROYECTO E SPECIAL ARQUEOLÓGICO CARAL-SUPE
PRESENTACIÓN El Área de Estudios y Estadísticas del Departamento de Promoción Social y Relaciones Comunitarias e Interinstitucionales del PEACS ha redactado el presente informe anual que compendia lo más importante de la información correspondiente al año 2008 producida por el área. Los temas reportados en este informe son: Visitantes 2008 Ciudad Sagrada de Caral Cantidad de visitantes Seguimiento de la cantidad de visitantes de Caral Características del visitante Sitio arqueológico de Áspero Cantidad de visitantes Características de los visitantes de Áspero Sitio arqueológico de Vichama Cantidad de visitantes Características de los visitantes de Vichama Museo Comunitario de Végueta Cantidad de visitantes Características de los visitantes Comparación de las características del visitante. Caral, Áspero y Vichama Aniversarios organizados por el PEACS_ 2008 3º Aniversario del sitio arqueológico de Áspero 1º Aniversario del sitio arqueológico de Vichama 14º Aniversario de Caral Viajes Educativos Exposición Itinerante_ Chiclayo 2008 Perfil del visitante Evaluación de satisfacción Anexo
2
I. Visitantes 2008
3
1. Ciudad Sagrada de Caral Cantidad de visitantes En el 2008, han llegado a Caral 45 095 visitantes, distribuidos de la siguiente manera: Flujo de visitantes a la Ciudad Sagrada de Caral 2008 8500 8000 7500 7000 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 o er En
e br Fe
ro M
z ar
o
r Ab
il M
o ay
lio Ju
ni o Ju
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
to os Ag
Se
br it em p
e
e br tu c O
e e br br m m e e i i v ic D No
Cantidad 1 738 1 915 4 239 1 969 4 884 4 010 7 968 4 040 2 657 5 183 4 996 1 496 45 095
El mes de mayor llegada de visitantes es julio (7 968) que ha sido el mes de mayor ingreso de visitantes en la historia del Proyecto. Ya que Caral es visitado sobre todo por público estudiantil, los meses del verano son los de menor asistencia. En diciembre se produjo la menor cantidad de visitantes (1 496). A continuación presentamos un análisis de la evolución de la cantidad de visitas a la Ciudad Sagrada de Caral, a lo largo de los años, su variación porcentual y una comparación de la cantidad de visitantes del 2008 con las del 2007. 4
Evolución mensual de la cantidad de visitantes de Caral A continuación presentamos un cuadro y un histograma que contienen la cantidad de visitas que ingresaron a Caral en cada mes desde que se instaló el sistema de boletaje en el 2003, hasta diciembre de 2008. Visitas mensuales a la Ciudad Sagrada de Caral Enero de 2003 - diciembre de 2008 Mes/ año Enero
Año 2003 400
Año 2004 334
Año 2005 655
Año 2006 922
Año 2007 1 926
Año 2008 1 738
400 80 228 248 268 806 858 1 241 411 2 169 229 7 338
307 292 543 1 019 1 548 1 880 1 371 1 479 1 980 3 687 825 15 265
827 1 513 586 1 063 2 220 3 741 2 461 2 431 2 799 2 344 1 019 21 659
1 172 690 1 647 1 576 2 979 4 480 3 603 3 269 5 229 2 233 2 445 30 245
1 653 1 439 4 608 3 354 5 147 4 596 3 825 4 279 4 948 4 347 2 224 42 346
1 915 4 239 1 969 4 884 4 010 7 968 4 040 2 657 5 183 4 996 1 496 45 095
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
Evolución de las visitas a la Ciudad Sagrada de Caral. Enero de 2003 - diciembre de 2008
7968
5229 5183
5147 4884
4608
4596
4239
3354
4040
4480 3741
3687
3825 3269
3603
2979
2799 2657
2461 1926
1915 1653 1513 1172 1439 827 690 400 292 80 307
1738 922 655 400
En
334
o er F
r re eb
o
Año 2003
2220
1969
M
zo ar
586 543 228 A
il br
Año 2004
1371
1019 248
M
o ay
806
268
Ju
o ni
l io Ju
Año 2005
A
1496 1019 825
411
o
Año 2006
2224
2169
858
st go
2233
1479 1241
1548
1063
2445
2344 1980
2431
1880
1576 1647
4347
4948
4279 4010
4996
Se
p
m tie
br
e O
u ct
e br
Año 2007
No
229
em vi
br
e
m ie ic D
br
e
Año 2008
1) Julio de 2008 es el mes en el que se produjo la mayor cantidad de visitantes a la Ciudad Sagrada de Caral en toda la historia del PEACS.
5
2) Desde enero de 2003 hasta diciembre de 2008 llegaron a Caral 161 948 visitantes. 3) En general, puede verse que los meses de verano (de diciembre a marzo) son los de menor flujo de visitas. 4) Se observa, también, cómo los meses de mayor asistencia de visitas son los de la segunda mitad de cada año. 5) En la curva correspondiente a 2008 sobre sale el mes de julio con 7 968 visitantes. Evolución anual de la cantidad de visitantes a Caral En el siguiente cuadro se presenta la variación porcentual anual que –entre el 2003 y el 2007- ha tenido el flujo de visitantes a la Ciudad Sagrada de Caral. Para este análisis sólo consideramos años completos (2003-2008).
Año
Total histórico de visitas a la Ciudad Sagrada de Caral Visitantes Variación
Variación (%)
2003
7338
2004
15265
7927
108,03%
2005
21659
6394
41,89%
2006
30245
8586
39,64%
2007 2008
42346 45095
12101 2749
40,01% 6,49%
7551
47,21%
TOTAL
161948
Crecimiento promedio anual:
Evolución de la llegada de visitantes a la Ciudad Sagrada de Caral 45095 42346
30245 21659 15265
7338
2003
2004
2005
2006
6
2007
2008
1) Se observa un crecimiento sostenido entre el 2003 y el 2007, pero su magnitud disminuyó en el 2008. El promedio anual de crecimiento es 47,21%. 2) La mayor variación porcentual se produjo del 2003 al 2004, cuando las visitas crecieron en un 108,03%. 3) En cantidad, el crecimiento promedio anual, de 2003 a 2008, es de 7 551 visitantes. 4) El mayor incremento en cantidad se produjo del 2006 al 2007, cuando las visitas aumentaron en 12 101 personas. Comparación del flujo de visitantes a Caral de los años 2007 y 2008 En el siguiente cuadro analizamos comparativamente el flujo de visitas de los años 2007 y 2008. Se revisan las siguientes magnitudes: a) La ‘Variación mensual’, cuánto aumentó o disminuyó la cantidad de visitas en el 2008 en comparación con el mismo mes del 2007. b) La ‘Variación mensual (%)’, cuanto aumento o disminuyó porcentualmente las visitas de cada mes de 2008 en comparación con los mismos meses del 2007. c) La ‘Variación acumulada’, cuánto aumentó o disminuyó el flujo anual de la cantidad de visitantes, actualizado por cada mes del 2008. d) La ‘Variación acumulada (%)’, cuánto aumentó o disminuyó el flujo anual de la visitantes, en proporción, actualizado por cada mes del 2008.
Mes/ año Enero Febrero
2007
2008
1 926 1 653
1 738 1 915
Marzo
1 439
4 239
Abril
4 608
1 969
Mayo Junio
3 354 5 147
4 884 4 010
Julio
4 596
Agosto
Variación mensual
Variación acumulada
Variación acumulada (%)
-9,8% 15,8%
-188 74
-9,8% 2,1%
2 800
195%
2 874
57,3%
-2 639
-57,3%
235
2,4%
1 530 -1 137
45,6% -22,1%
1 765 628
13,6% 3,5%
7 968
3 372
73%
4 000
17,6%
3 825
4 040
215
6%
4 215
15,9%
Septiembre Octubre
4 279 4 948
2 663 5 183
-1 616 235
-38% 5%
2 599 2 828
8,4% 7,9%
Noviembre
4 347
4 996
649
15%
3 477
8,7%
Diciembre
2 224
1 496
-728
-33%
2 749
6,5%
42 346
45 095
2 749
6,5%
Totales:
-188 262
Variación mensual (%)
7
1. En cantidad –entre el 2007 y el 2008-, el mes de mayor crecimiento es julio, en ese mes hubo 3 372 más visitantes que en julio del 2007. El mes que presenta el mayor decrecimiento es abril, hubo 2 639 visitas menos que en abril del 2007 (cuando este mes acogió las celebraciones por Semana Santa, ocasión que suele incrementar considerablemente las visitas a Caral. En el 2008 la Semana Santa tuvo lugar en marzo). 2. Proporcionalmente, el mes de mayor crecimiento también es julio, este año hubo un 73% más de visitantes que en el mismo mes del año pasado; y el mes de mayor decrecimiento es abril, este año hubo 57,3% menos visitas que en el mismo mes del año pasado. 3. El 2008 tuvo 2 749 más visitas que el año pasado. Esto representa un incremento de 6,5%. Características del visitante 2008 De acuerdo con el libro de registro de visitantes y las fichas de registro de delegaciones escolares e institucionales, el público que visitó la Ciudad Sagrada de Caral en el 2008 presenta las siguientes características:
Género
47,09%
52,91%
Masculino Femenino
Existe un claro predominio de visitantes mujeres (52,91%) sobre la de visitantes hombres (47,09%).
9,32%
Procedencia Peruanos 90,68%
Extranjeros
La proporción de visitantes extranjeros llega al 9,32%. En cada 1 000 visitantes que llegan a Caral hay 93 extranjeros.
8
Región de procedencia de los extranjeros 47,76% 31,01% 17,44% 3,79% Europa
EE.UU./ Canadá Asia/ Oceanía América Latina
Los extranjeros proceden en su mayor parte de Europa (47,76%), le sigue la región EE.UU.-Canadà (31,01%), Asia-Oceanía (3,79%) y América Latina (17,44%). A lo largo del presente informe se verá cómo Europa es el continente de donde procede la mayor parte de los visitantes extranjeros en cada sitio arqueológico y en cada actividad organizada por el PEACS.
Edad del visitante
18,90% 17,04%
9,14% 7,65% 6,86%
6,88%
7,15%
0,95% 3-5 años
6-10 años
5,88%
5,18%
3,78%
3,61% 4,11%
2,88%
11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 años años años años años años años años años años años
66 a más
Este gráfico muestra la mayor frecuencia de visitantes en edad escolar y de estudios superiores (de 11 a 25 años). Edades correspondientes a las de educación secundaria y superior. Proporciones que, combinadas con el rango de edades que corresponden a las de educación primaria, suman 51,94%; más de la mitad de los visitantes de Caral corresponde al público escolar y de estudios superiores.
9
Zona de procedencia
Región 18,64%
Valle de Supe 4,35%
Lima 59,20%
Lima Otra ciudad Valle de Supe Región
Otra ciudad 15,57% La mayor parte de las visitas procede de Lima Metropolitana (59,20%), a continuación aparecen las visitas procedentes de la Región Lima con 18,64%. Los visitantes procedentes de otras ciudades del país alcanzan el 15,57%, mientras que los del Valle de Supe llegan al 4,35%.
Ocupación del visitante 33,01%
21,14%
18,43%
9,57% 6,13%
5,71%
2,31% Estudiante
Escolar
Profesional
Jubilado
Empleado
Ama de casa
Empresario
3,70%
Otros
Este gráfico confirma la mayor asistencia de público estudiantil a Caral: entre estudiantes de educación superior (21,14%) y escolares (33,01%) suman 54,15%. Mientras que el grupo de profesionales y empleados suman 28%.
10
2. Sitio arqueológico de Áspero. Cantidad de visitantes 2008 Ubicado en el distrito de Supe Puerto, hasta noviembre de 2008 han llegado al sitio arqueológico de Áspero un total de 3 323 visitantes; los cuales están distribuidos de la siguiente manera: Evolución del flujo de visitantes a Áspero 2008 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
E
ro ne
ro re b Fe
M
z ar
o
Ab
ri l M
o ay
2008 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
o ni Ju
Ju
li o
t os Ag
o p Se
m ti e
e br O
ct u
e br
m vi e o N
br
e i D
em ci
e br
Nº Visitantes 83 210 870 371 335 193 187 274
177 409 148
Noviembre Diciembre Total:
66 3 323
El mes de mayor llegada de visitantes al sitio arqueológico de Áspero es marzo (870) mes en el que se celebró el aniversario de Áspero y el de menor asistencia es diciembre, con 66 visitas.
11
Características de los visitantes de Áspero 2008 En el 2008, de acuerdo con el libro de registro de visitantes del sitio arqueológico, los visitantes llegados a Áspero presentan las siguientes características: Género Masculino Femenino 51,4%
48,6%
La proporción de visitantes mujeres es ligeramente mayor que la de los hombres (2,8 puntos porcentuales).
Procedencia 4,6%
Peruanos Extranjeros 95,4%
Áspero presenta una proporción de visitantes extranjeros de 4,6%.
Región de procedencia de los extranjeros 45,4%
28,3% 18,4% 7,9%
Europa
EE.UU./ Canadá
Asia
Am érica Latina
12
La región de la que procede la mayor cantidad de visitantes extranjeros es Europa (45,4%), le sigue la región de EE.UU. y Canadá (28,3%), América Latina (18,4%) y Asia (7,9%).
Edad del visitante 18,4% 16,7%
8,9% 5,5%
6,2%
8,9%
7,3%
6,7%
5,2%
3,2% 4,4%
3-5 años
6-10 años
11-15 años
16-20 años
21-25 años
26-30 años
31-35 años
36-40 años
41-45 años
46-50 años
3,5% 51-55 años
56-60 años
2,1%
61-65 años
2,9%
66 a más
En el histograma de las edades, puede verse cómo la mayor proporción de público corresponde a estudiantes escolares y de educación superior, entre los 11 y los 20 años, rango que suma un total de 35,1%.
Lima Otra ciudad
Ciudad de procedencia
Valle de Supe Región Región 41,9%
Lima 26,8%
Valle de Supe 18,1%
Otra ciudad 12,82%
A diferencia de Caral que tiene su mayor público en Lima Metropolitana, la mayoría de las visitas de Áspero procede de localidades de la Región Lima (41,9%), le sigue Lima Metropolitana con 26,8% y las localidades del Valle de Supe en tercer lugar con 18,1%.
Ocupación del visitante
En cuanto a la ocupación del visitante, la mayor proporción cursa estudios escolares (36,9%); el grupo de profesionales está en segundo lugar con 19,2; le siguen los estudiantes de educación superior (15,7%). En total el público de estudiantes suma 52,6%.
36,9%
19,2% 15,7% 6,5%
9,1%
1,1% te n ia d u st E
r al la n o o i c s s E fe ro P
13
o o o sa d d ri a ca ila ea s l b e p re u d m p J a E m m E A
7,4% 4,1%
os tr O
3. Sitio arqueológico de Vichama Cantidad de visitantes 2008 Ubicado en el distrito de Végueta, en el valle de Huaura, el 2008 llegaron a Vichama 2 005 visitantes, distribuidos de la siguiente manera: Evolución del flujo de visitantes a Vichama 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
e En
ro Fe
o er br
M
zo ar
r il Ab
M
ay
o
n Ju
io
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Ju
l io A
sto go
pt Se
i em
e br O
re ub t c N
i em ov
e br ci Di
em
e br
Total 82 79 103 114 40 791 303 94 77 123 93 106 2 005
En el 2008, el mes con mayor llegada de visitantes es junio con 791 (el mismo en el que se celebró el 1º Aniversario del sitio); mayo es el mes en el que se registró la menor cantidad de visitas (40).
14
Características del visitante de Vichama 2008 El 2008, de acuerdo con el libro de registro de visitantes del sitio arqueológico, los visitantes llegados a Vichama presentan las siguientes características: Género Masculino Femenino 51,9%
48,1%
Entre los visitantes de Vichama se observa una ligera predominancia femenina de 3,8 puntos porcentuales. Procedencia Peruanos 1,6%
Extranjeros
98,4%
La proporción de visitantes extranjeros llega, en Vichama, a 1,6%. Región de procedencia de los extranjeros 61,3%
19,4% 12,9%
Europa
EE.UU./ Cánada
Asia/ Oceanía
6,5% Am érica Latina
Europa es la región del mundo de donde procede la mayor proporción de visitantes extranjeros de Vichama con 61,3%, le sigue la zona de EE.UU. y Canadá con 19,4%, Asia y Oceanía ocupan el tercer lugar (12,9%) y, en último lugar, América Latina con 6,5%.
15
Edad del visitante 20,4% 14,8%
10,2%
6,6%
7,2%
4,7%
1,1%
3-5 años
8,8%
6-10 años
5,4%
4,9%
3,9%
4,9%
4,5%
2,7%
11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 años años años años años años años años años años años
66 a más
También en Vichama, los rangos de edades correspondientes a las de educación escolar y superior son las mayores; se observan puntos altos entre los 11 y los 20 años, los cuales suman 35,2%. Ciudad de procedencia 8,6%
21,4%
Lima Otra ciudad
65,2%
Végueta/ Valle de Huaura Región
4,8%
La mayoría de los visitantes proviene de Végueta y de las localidades del valle de Huaura (65,2%), le sigue Lima Metropolitana con el 21,4%. Ocupación del visitante 36,0%
13,5%
13,1%
11,7%
8,8%
6,5%
9,0%
1,5%
tu Es
an di
te
la co s E
r
na io s e of Pr
l Ju
do la i b
d ea pl Em
o
m A
a
de
sa ca
io ar s e pr m E
os tr O
En este gráfico se refleja cómo el mayor público de Vichama son el escolar (36%) y el de educación superior (13,5%), en tercer lugar aparecen las amas de casa (13,1%).
16
4. Museo Comunitario de Végueta Cantidad de visitantes 2008 Inaugurado en marzo, el Museo Comunitario de Végueta recibió el 2008 un total de 4 706 visitantes. En el siguiente gráfico se muestra cómo se distribuyen esas visitas a lo largo del año. Flujo de visitantes del Museo Comunitario de Végueta 2008 1100
991
1000 900
795 800 700 600
512 500
458
400
365
333
417
423
300
233
200
179
100 0
1 Enero Febre
Marz
Abril
Mayo
Junio
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Julio
Agost
Septi
Octu
Novie
Dicie
Total
365 333 233 991 795 417 512 423 458 179 4 706
El mes en el que llegaron más visitantes al museo es junio (el mismo en que se celebró el aniversario del sitio arqueológico de Vichama) con 991 visitas, diciembre es el mes en el que se registró la menor cantidad de visitantes (179).
17
Características de los visitantes 2008 Hasta noviembre de este año y de acuerdo con el libro de registro de visitantes del Museo Comunitario, los visitantes de este lugar, presentan las siguientes características.
Género 47,6%
Masculino 52,4%
Femenino
También en Vichama la proporción de visitantes mujeres es mayor que la de hombres en 4,8 puntos porcentuales.
0,7%
Procedencia Peruanos
99,3%
Extranjeros
Al Museo Comunitario ha llegado, este año, un 0,7% de visitantes extranjeros.
Región de procedencia de los extranjeros
37,1%
31,4% 25,7%
5,7%
Europa
EE.UU./ Canadá
Asia/ Oceanía América Latina
Como es usual entre los visitantes del PEACS, también la mayor parte de las visitas del Museo Comunitario procede de Europa (37,1%), le sigue la zona EE.UU./Canadá con 31,4%, América Latina con 25,7% y, en cuarto lugar, Asia con 5,7%.
18
Edad del visitante 30,5%
16,5% 14,7% 7,8%
5,5%
3,8%
3,8%
3,0%
2,4% 2,0%
41-45 46-50 años años
51-55 56-60 años años
3,4%
0,8% 3-5 años
6-10 años
11-15 años
16-20 21-25 años años
26-30 31-35 años años
36-40 años
4,5% 1,4% 61-65 años
66 a más
El histograma muestra que los rangos de edades entre los 6 y 20 años (que coinciden con los años de estudios escolares y superiores) son los mayores, los tres rangos juntos suman 61,7%. Ciudad de procedencia
9,7%
25,8%
Lima Otra ciudad Valle de Huaura
62,4%
Región 2,1%
La mayor parte de los visitantes de Vichama proceden de Végueta y de las localidades del Valle de Huaura (62,4%), sigue Lima Metropolitana con 25,8% y otras localidades de la Región Lima con 9,7%. Ocupación del visitante 50,3%
21,5%
10,0%
7,4% 4,0%
1,1% Estudiante
Escolar
Profesional
Jubilado
Em pleado
Am a de casa
1,5% Em presario
4,3% Otros
Este gráfico muestra cómo el grupo de escolares (50,3%) y de estudiantes de educación superior (21,5%) son los mayores, sumados llegan a 71,8%. 19
5. Comparación de las características del visitante. Caral, Áspero y Vichama. A continuación se presenta una comparación de las características de los visitantes de Caral, Áspero y Vichama en el 2008. Se analizan género, visitantes extranjeros, región de procedencia de los visitantes extranjeros, edad, ciudad de procedencia y ocupación. Ello quiere decir que no se comparan cantidades, las cuales son muy disímiles entre cada sitio; hasta noviembre, las visitas se presentan de la siguiente manera: Caral 45 095
Áspero
Vichama 2 005
3 323
El objetivo de esta comparación es detectar diferencias importantes en las características (no la cantidad) de los visitantes de acuerdo a cómo se presentan sus proporciones. Género
Género
52,9%
47,1%
51,4%
48,6%
51,9%
48,1%
Femenino
Caral
Género Masculino Femenino Total
Masculino
Áspero
Vichama
Caral 47,1% 52,9%
Áspero 48,6% 51,4%
Vichama 48,1% 51,9%
100,0%
100,0%
100,0%
No se observan diferencias significativas en el género de los visitantes de estos tres sitios. En ellos predominan ligeramente las visitas femeninas.
20
Extranjeros
Extranjeros 90,7%
95,4%
98,4%
9,3% 4,6%
Peruanos
1,6% Caral
Peruanos Extranjeros Total
Extranjeros
テ《pero
Vichama
Caral 90,7% 9,3% 100,0%
テ《pero 95,4% 4,6% 100,0%
Vichama 98,4% 1,6% 100,0%
1. Observamos que los sitios que presentan una mayor cantidad de visitantes tienen, a su vez, una mayor proporciテウn de visitas del extranjero.
21
Región de procedencia de los extranjeros
Extranjeros_ Procedencia 61,3%
45,4% 47,8% 28,3%
19,4%
31,0%
12,9% 18,4% 6,5%
7,9%
Vichama
17,4%
Áspero
3,8% Europa
Caral
EE.UU./ Canadá Asia/ Oceanía América Latina
Extranjeros: Europa EE.UU./ Canadá Asia/ Oceanía América Latina Total
Caral 47,8% 31,0% 3,8% 17,4%
Áspero 45,4% 28,3% 7,9% 18,4%
Vichama 61,3% 19,4% 12,9% 6,5%
100,0%
100,0%
100,0%
1. En los tres sitios la mayoría de los visitantes proviene de Europa. 2. También en los tres sitios, la zona EE.UU./ Canadá ocupa el segundo lugar. 3. Sólo en Vichama la zona Asia/ Oceanía ocupa el tercer lugar, en Caral y en Áspero América Latina ocupa ese puesto.
22
Edades Edades
20,4% 18,4% 18,9%
16,7% 17,0%
14,8%
10,2% 8,9% 5,5%
7,3% 6,9% 4,7%
9,1%
8,8%
8,9% 7,6% 7,1%
1,1%
6,6% 7,2% 6,7% 6,2% 4,5% 6,9%
5,2% 5,9%
1,0%
4,9%
5,4% 3,5%
5,2% 4,1%
3-5 6-10 11-15 años años 16-20 21-25 años 26-30 31-35 años años años años 36-40 41-45 años años 46-50 51-55 años años
Edad 3-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 años 26-30 años 31-35 años 36-40 años 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66 a más Total
4,9%
3,9%
4,4%
3,2%
3,6%
2,7% 2,1%
2,9%
56-60 años
61-65 años
Caral 1,0% 6,9% 18,9% 17,0% 9,1% 7,6% 7,1% 6,9% 5,9% 5,2% 4,1% 3,6% 2,9% 3,8%
Áspero 5,5% 7,3% 18,4% 16,7% 8,9% 8,9% 6,7% 6,2% 5,2% 4,4% 3,5% 3,2% 2,1% 2,9%
Vichama 1,1% 4,7% 20,4% 14,8% 10,2% 8,8% 6,6% 7,2% 4,5% 4,9% 5,4% 3,9% 4,9% 2,7%
100,0%
100,0%
100,0%
3,8%
2,9% Vichama Áspero Caral
66 a más
1. En el perfil de edades tampoco se aprecian mayores diferencias. En los tres sitios los rangos de edades de 11 a 20 años –que corresponden a los de educación escolar y superior- son los que presentan las mayores proporciones. 2. En Áspero observamos que la proporción de visitas en el rango de los 3 y 5 años es alrededor de 5 veces mayor que las del mismo rango de los otros dos sitios.
23
Ciudad de procedencia
Ciudad de procedencia 65,2%
21,4%
41,9%
26,8% 4,8% 13,2% 59,2%
8,6%
18,1%
Vichama
15,6% 6,6%
Lima Otra ciudad
Áspero
18,6%
Caral Valle local Región
Ciudad Lima Otra ciudad Valle local Región Lima Total
Caral 59,2% 15,6% 6,6% 18,6%
Áspero 26,8% 13,2% 18,1% 41,9%
Vichama 21,4% 4,8% 65,2% 8,6%
100,0%
100,0%
100,0%
1. Es la variable que presenta mayores diferencias entre los tres sitios. 2. La mayor parte de las vistas de Caral provienen de Lima Metropolitana, la mayoría de los de Áspero provienen de localidades de la Región Lima y la mayor parte de las de Vichama llegan de Végueta y de las localidades del valle de Huaura. 3. En los tres sitios las visitas provenientes de ‘Otras ciudades’ (aquellas fuera del departamento de Lima) presentan proporciones menores. Sólo en Caral ocupa el tercer lugar con el 15,4%.
24
Ocupación del visitante Ocupación 36,0% 36,9%
13,5% 15,7% 19,2% 13,1%
11,7%
8,8% 1,5%
Ocupación Estudiante Escolar Profesional Jubilado Empleado Ama de casa Empresario Otros Total
Caral 21,1% 33,0% 18,4% 5,7% 9,6% 6,1% 2,3% 3,7% 100,0%
9,1% 7,4%
4,1% 6,1%
Áspero 15,7% 36,9% 19,2% 1,1% 6,5% 9,1% 4,1% 7,4% 100,0%
Vichama
3,7%
Áspero Caral
Otros
2,3% ario
Am a de ca sa
9,6% Emple ado
5,7% J ubil ado
18,4% Prof e siona l
Es col ar
Estud iante
33,0%
6,5%
Em p res
1,1% 21,1%
9,0%
6,5%
Vichama 13,5% 36,0% 8,8% 1,5% 11,7% 13,1% 6,5% 9,0% 100,0%
1. Esta variable tampoco presenta diferencias significativas entre los resultados de los tres sitios. 2. Podemos concluir que en los tres sitios el público que presenta mayores proporciones es el estudiantil (tanto escolar como superior). 3. En los tres sitios el público escolar es el que presenta la mayor proporción de visitas. 4. El público que cursa estudios superiores ocupa el segundo lugar en Caral y en Vichama, sólo en Áspero la proporción de visitantes profesionales está en el segundo lugar de las proporciones.
25
II. Aniversarios organizados por el PEACS_ 2008
26
1. 3º Aniversario del sitio arqueológico de Áspero. Este año se celebró el 3º Aniversario del sitio arqueológico de Áspero y en esta oportunidad se midieron las características demográficas más importantes de los asistentes. El objetivo de ello es mejorar muestro conocimiento del público del PEACS. Allí, gracias a los boletos entregados en las entradas, se supo que asistieron a la celebración 568 personas, luego con los boletos depositados en las ánforas se obtuvo una muestra con las siguientes características:
Ficha técnica de la muestra estadística Número de casos: 568 Muestra: 360 Tipo: Muestreo aleatorio simple. Con varianza máxima para variables cualitativas. Nivel de confianza: 95%. Margen de error: 3,15%. Género del visitante Como en las proporciones que se presentan en las visitas regulares a los sitios arqueológicos, la cantidad de mujeres es superior al de varones, en este caso, en 13,4 puntos porcentuales.
Válidos
Femenino Masculino Total
Frecuencia 203 155 358
Porcentaje válido 56,7 43,3 100,0
Porcentaje acumulado 56,7 100,0
País de origen del visitante Se presentan exactamente las mismas proporciones que se dieron en la asistencia a la exposición itinerante “Civilización Caral-Supe. 5 000 años de identidad cultural en el Perú”. Un total de 97,8% de los visitantes fueron nacionales, los extranjeros suman 2,2%.
Válidos
Perú EE. UU. Alemania Chile Total
Frecuencia 350 5 2 1 358
Porcentaje válido 97,8 1,4 ,6 ,3 100,0
27
Porcentaje acumulado 97,8 99,2 99,7 100,0
Categorías ocupacionales El grupo más numeroso es el de escolares con una proporción de 22,3%, le sigue el de amas de casa, con 20,9% y empleados e independientes con 16,4% y 15% respectivamente. Es necesario señalar que la asistencia a la celebración fue gratuita y voluntaria. Esto hace aún más destacable la amplia participación del segmento de público escolar. Frecuencia Válidos
Perdidos Total
Escolar Ama de casa Empleado Independiente Ninguna Estudiante superior Obrero Jubilado Total Sistema
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
22,3 20,9 16,4 15,0 10,2 10,2 3,4 1,7 100,0
22,3 43,2 59,6 74,6 84,7 94,9 98,3 100,0
79 74 58 53 36 36 12 6 354 4 358
Edad del visitante La distribución de las frecuencias de las edades se acerca a lo normal; sobresalen los rangos de los 10 a los 23 años y de los 56 a los 66. La edad promedio es de 32 años, el mayor grupo de edad es el 30, la edad mínima registrada es de 1 año y, la mayor, de 80 años.
30
Válidos Perdidos
Media Moda
341
25
17 31,65 30
Mínimo
1
Máximo
80
20
Frecuencia
N
15
10
5
0 0
20
40
60
80
Edad del visitante
La distribución de las frecuencias de edades muestra una curva platicúrtica (de distribución bastante extendida, es decir poco concentrada alrededor de la media) y asimétricamente positiva (sesgada a la izquierda, es decir con una mayor cantidad de visitantes menores de 32 años) con picos en las edades de 10 y 16 años; y otro en el grupo de 20 a 23 años.
28
Ciudad o localidad de residencia del visitante Es la población local la que tiene la mayor proporción en las visitas, el 66%; de lejos le siguen Barranca (8,6%), Huacho (7,7%), Supe Pueblo (6,8%) y Lima (5,6%), entre las cifras más relevantes.
Frecuencia Válidos
Perdidos Total
Supe Puerto Barranca Huacho Supe Pueblo Lima Végueta Huaura Pativilca Llamahuaca Chosica Total Sistema
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
66,4 8,6 8,0 6,8 5,6 1,9 1,2 ,9 ,3 ,3 100,0
66,4 75,0 83,0 89,8 95,4 97,2 98,5 99,4 99,7 100,0
215 28 26 22 18 6 4 3 1 1 324 34 358
2. 1º Aniversario del sitio arqueológico de Vichama. Este año se celebró el 1º Aniversario de Vichama y, como en el de Áspero, se midieron las principales características demográficas de los asistentes a la celebración con el fin de conocer mejor al tipo público que es atraído por este tipo de actividades. El número total de asistentes es un estimado calculado con base en el número de grupos que fueron guiados por los orientadores turísticos (registrados en servicio de guiado: 476), el Viaje Educativo, las delegaciones de Barranca y de Supe, y las carpetas repartidas a los invitados especiales.
Ficha técnica de la muestra estadística Número de casos: 640 Muestra: 300 Tipo: Muestreo aleatorio simple. Con varianza máxima para variables cualitativas. Nivel de confianza: 95%. Margen de error: 4,1%.
29
Género del visitante Recurrentemente vemos, en cada evento realizado por el PEACS, que la cantidad de mujeres es superior al de varones, en este caso, en 17,34 puntos porcentuales.
Género Femenino Masculino Total
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado 176 58,67% 58,67% 124 41,33% 100% 300 100%
País de origen del visitante Característica que presenta una magnitud similar al último evento realizado en Áspero. En este caso, un total de 97,33% de los visitantes fueron nacionales, los extranjeros suman 2,67%.
Procedencia
Frecuencia
Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Peruanos Extranjeros
292 8
97,33% 2,67%
Total
300
100%
97,33% 100%
Ocupaciones El grupo más numeroso es el de escolares con una proporción de 28,13%; le sigue el de amas de casa, con 16,32%; empleados con 15,97%; y ‘ninguno’ con 12,5%. Es necesario señalar que la asistencia a la celebración fue gratuita y voluntaria. Ocupación Escolar Ama de casa Empleado Ninguna Independiente Estudiante superior Jubilado Obrero Perdidos Total
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado 81 28,13% 28,13% 47 16,32% 44,44% 46 15,97% 60,42% 36 12,50% 72,92% 32 11,11% 84,03% 29 10,07% 94,10% 9 3,13% 97,22% 8 2,78% 100,00% 12 100% 300
30
Edad del visitante En la distribución de frecuencias de las edades, sobresalen los rangos de 13 a 21 años y los de 56 a 66 años. La edad promedio es de 29 años, el mayor grupo de edad es el 16, la edad mínima registrada es de 1 año y, la mayor, de 78 años.
N
Válidos Perdidos Media Moda Mínimo Máximo
300 17 28,65 16 1 78
Ciudad o localidad de residencia del visitante Es la población local de Végueta la que tuvo la mayor proporción en la concurrencia a la celebración, el 48,1%; de lejos le siguen Huacho (23,18%), Maso (6,57%), Lima (7,27%), Barranca (6,57%) y Supe (5,88%), entre las cifras más relevantes.
Localidad
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Végueta
142
49,13%
49,13%
Huacho
67
23,18%
72,32%
Lima
21
7,27%
79,58%
Maso
19
6,57%
86,16%
Barranca
19
6,57%
92,73%
Supe
17
5,88%
98,62%
Chancay
2
0,69%
99,31%
Huaura
2
0,69%
100%
11
100%
Perdidos Total
300
31
3. 14º Aniversario de Caral. El día sábado 25 de octubre de 2008 tuvo lugar el día central de las celebraciones por el 14º Aniversario del inicio de las investigaciones en la Ciudad Sagrada de Caral que el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe organizó. En el evento –al que asistieron un total de 1 835 personas- se hizo un levantamiento de los principales datos demográficos de los asistentes con el fin de conocer mejor al público convocado por las actividades organizadas por el PEACS. Ficha técnica de la muestra Número de casos: 1 835 Muestra: 806 Tipo: Muestreo aleatorio simple. Con varianza máxima para variables cualitativas. Nivel de confianza: 98%. Margen de error: 3,1%. Género del visitante Como en las proporciones que se presentan en las visitas regulares a los sitios arqueológicos, la cantidad de mujeres es superior al de varones, en este caso, en 4,4 puntos porcentuales.
Válidos
Femenino Masculino Total
Género del visitante Frecuencia Porcentaje válido 420 52,2 385 47,8 805 100,0
Porcentaje acumulado 52,2 100,0
Género del visitante Femenino Masculino
47,83%
52,17%
En el Día Central de las celebraciones por el aniversario el 52,17% de los asistentes eran mujeres y el 47,83% hombres.
32
Nacionalidad del visitante El 92,9% de los visitantes fueron peruanos, los extranjeros suman 7,1%. Destaca que el 4,6% de los visitantes procediera de Europa y el 1,9% de Norteamérica y el Caribe (EE.UU., Canadá y Barbados).
Válidos
Perú Holanda EE.UU. Inglaterra Suiza Alemania Bélgica Dinamarca Francia Austria Australia Barbados Brasil Canadá España Hungría Ucrania Total
País de origen del asistente Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado 748 92,9 92,9 16 2,0 94,9 14 1,7 96,6 7 ,9 97,5 4 ,5 98,0 2 ,2 98,3 2 ,2 98,5 2 ,2 98,8 2 ,2 99,0 1 ,1 99,1 1 ,1 99,3 1 ,1 99,4 1 ,1 99,5 1 ,1 99,6 1 ,1 99,8 1 ,1 99,9 1 ,1 100,0 805 100,0
País de origen del visitante
g
93,85%
2,01%
Perú
1,76%
0,88%
EE.UU. Holanda
0,50%
0,25%
Suiza Inglaterra
Alemania
0,25%
0,25%
Bélgica Francia Dinamarca
País de origen del visitante
33
0,25%
Ocupación de los visitantes De lejos el grupo más numeroso es el de escolares con una proporción de 31,7%. En segundo plano se encuentran los profesionales calificados con el 14%, las amas de casa quienes tienen el 13,7% de las visitas y los empleados con el 12,8%. Un tercer grupo lo constituyen los empresarios e independientes con el 9,8% de las visitas, los estudiantes de educación superior (6%), los obreros que tienen el 4,7%, los jubilados con el 3% y los funcionarios (0,5% de los visitantes). Los visitantes que no realizan ninguna actividad constituyen el 3,8% del total de asistentes al Día Central de las celebraciones por el aniversario de Caral. Categorías ocupacionales Frecuencia Porcentaje válido Válidos
Escolar Profesional calificado Ama de casa Empleado Empresario/ Independiente Estudiante superior Obrero Ninguna Jubilado Funcionario Total Perdidos Sistema Total
252 111 109 102 78 48 37 30 24 4 795 10 805
Porcentaje acumulado
31,7 14,0 13,7 12,8 9,8 6,0 4,7 3,8 3,0 ,5 100,0
31,7 45,7 59,4 72,2 82,0 88,1 92,7 96,5 99,5 100,0
31,86%
14,03%
13,78%
12,90% 9,86% 6,07%
4,68%
Escolar Ama de casa Empresario/ Independiente Obrero Profesional calificado Empleado Estudiante superior
34
3,79%
3,03%
Jubilado Ninguna
A continuación, se presenta un cuadro desagregado de las ocupaciones indicadas por los asistentes a la celebración del 25 de octubre. Entre los datos destacados tenemos que, entre los asistentes, hay un 6,7% de profesores, un 3,4% de empresarios, un 2,9% de periodistas, un 2,8% de agricultores, un 2,3% de auxiliares de arqueología y un 1,4% de arqueólogos.
Ocupación del visitante Frecuencia Porcentaje válido Válidos
Perdidos Total
Escolar Ama de casa Profesor Estudiante superior Empleado Ninguna Comerciante/ empresario Jubilado Periodista/ comunicador Agricultor Enfermera/ Nutricionista/ Médico Obrero Aux. arqueología Chofer/ transportista/ taxista Administrador/ Gerente Arqueólogo Ingeniero/ Químico PNP/ Seguridad Administrador/ Agente/ Guía de turismo Economista/ Contad or Abogado Seminarista Artesano Secretaria OTL Catedrático Pintor/ Artista plástico Sacerdote Cooperante/ Cuerpo de Paz Diseñador gráfico Biólogo/ Ecólogo Mecánico/ Carpintero Panadero Psicólogo Embajador/ Diplomático Publicista Escritor Total Sistema
35
Porcentaje acumulado
252 109 53 41 31 30 27 24 23 22
31,7 13,7 6,7 5,2 3,9 3,8 3,4 3,0 2,9 2,8
31,7 45,4 52,1 57,2 61,1 64,9 68,3 71,3 74,2 77,0
21
2,6
79,6
19 18 15 12 11 10 9
2,4 2,3 1,9 1,5 1,4 1,3 1,1
82,0 84,3 86,2 87,7 89,1 90,3 91,4
8
1,0
92,5
8 7 7 6 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 795 10 805
1,0 ,9 ,9 ,8 ,5 ,4 ,4 ,4 ,4 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,1 ,1 100,0
93,5 94,3 95,2 96,0 96,5 96,9 97,2 97,6 98,0 98,2 98,5 98,7 99,0 99,2 99,5 99,7 99,9 100,0
Edad del visitante Su distribución presenta una alta frecuencia de edades entre los 10 y los 16 años. A parte de ese rango, la distribución se acerca a lo normal. La edad promedio es 30 años, el grupo de edad más numeroso es el de 12 años. La edad mínima registrada es de 1 año y, la mayor, de 91 años. Edad del visitante N
Válidos Perdidos
800 5
Media
29,90
Moda Mínimo
12 1
Máximo
91
120
100
80
60
40
20
0 0
20
40
60
80
100
Edad del visitante La distribución de las frecuencias de edades muestra una curva mesocúrtica, es decir con una distribución cercana a la normal (indicada por la línea en negro) con un indicador de curtosis de -0,167. Presenta una fuerte asimetría positiva (0,69), es decir sesgada a la izquierda, con una mayor cantidad de visitantes menores de 30 años y con un marcado pico en el rango de edades de los 10 a los 16 años.
36
Rangos de edad Al generar una categorización de las edades en rangos, observamos cómo el de 11 a 15 años es, de lejos, el mayor de todos (22%). Poco más de un quinto de las visitas están dentro de ese rango que corresponde a edades de educación escolar. Por otro lado, los asistentes mayores de 20 años alcanzan el 62,2%.
Válidos
Perdidos Total
De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 De 26 a 30 De 31 a 35 De 36 a 40 De 41 a 45 De 46 a 50 De 51 a 55 De 56 a 60 De 61 a 65 De 66 a 70 De 71 a más Total Sistema
Rangos de edades Frecuencia Porcentaje válido 17 2,1 46 5,8 176 22,0 63 7,9 63 7,9 86 10,8 70 8,8 69 8,6 60 7,5 45 5,6 27 3,4 23 2,9 22 2,8 18 2,3 15 1,9 800 100,0 5 805
Porcentaje acumulado 2,1 7,9 29,9 37,8 45,6 56,4 65,1 73,8 81,3 86,9 90,3 93,1 95,9 98,1 100,0
200
Frecuencia
150
100
50
0 De 1 a De 6 a De 11 De 16 De 21 De 26 De 31 De 36 De 41 De 46 De 51 De 56 De 61 De 66 De 71 5 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a más
Rangos de edades
37
Procedencia del visitante Entre las cifras más relevantes, la mayor proporción de las visitas la tiene Supe Pueblo con el 25,6%; de cerca le sigue Lima Metropolitana con 24,3%; Barranca (11,6%), está en tercer lugar; el centro poblado de Caral tiene el 11,2%.
Válidos
Perdidos Total
Ciudad o localidad de residencia del visitante Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado Supe Pueblo 190 25,6 25,6 Lima Metropolitana 180 24,3 49,9 Barranca 86 11,6 61,5 Caral 83 11,2 72,7 Paramonga 58 7,8 80,6 Huacho 41 5,5 86,1 Supe Puerto 28 3,8 89,9 Llamahuaca 20 2,7 92,6 Huaura 15 2,0 94,6 Végueta 11 1,5 96,1 Limán 5 ,7 96,8 Chancay 5 ,7 97,4 La Campiña 4 ,5 98,0 Pueblo Nuevo 4 ,5 98,5 Pulancachi 4 ,5 99,1 Cañete 2 ,3 99,3 San Nicolás 1 ,1 99,5 Trapiche 1 ,1 99,6 Huaral 1 ,1 99,7 Allpacoto 1 ,1 99,9 Pativilca 1 ,1 100,0 Total 741 100,0 Sistema 64 805
26,69% 25,28%
12,08%
11,66%
8,15% 5,76% 3,93% 2,81%
2,11%
1,54%
Supe Pueblo Barranca Paramonga Supe Puerto Huaura Lima Metropolitana Caral Huacho Llamahuaca Végueta
Ciudad o localidad de residencia del visitante 38
Distrito de procedencia del visitante limeño Entre los visitantes que procedían de Lima Metropolitana, los distritos con la mayor proporción son Carabayllo con 33,3%, Pachacámac con 13,6% y San Miguel con 10,6%. Distrito de residencia de limeños Frecuencia Porcentaje válido Válidos
Carabayllo Pachacámac San Miguel Surco Comas Los Olivos Miraflores San Juan de Lurigancho Pueblo Libre La Molina San Martín de Porras Breña Chorrillos Magdalena San Luís Total
22 9 7 5 5 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 66
Porcentaje acumulado
33,3 13,6 10,6 7,6 7,6 4,5 4,5 4,5 3,0 3,0 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 100,0
33,3 47,0 57,6 65,2 72,7 77,3 81,8 86,4 89,4 92,4 93,9 95,5 97,0 98,5 100,0
Distrito de residencia de limeños
36,07%
14,75% 11,48% 8,20%
8,20% 4,92%
Carabayllo
San Miguel Pachacámac
Comas Surco
Los Olivos
39
4,92%
4,92%
3,28%
3,28%
Miraflores Pueblo Libre San Juan de Lurigancho La Molina
Visitantes que habían asistido antes a la celebración de aniversario En el registro de visitantes se preguntó a cada asistente si ya habían asistido antes a la celebración de aniversario de Caral. Según los resultados, el 74,4% asiste por primera vez a la celebración central. ¿Había asistido antes a la celebración de Aniversario de Caral? Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos No 599 74,4 74,4 Sí 206 25,6 100,0 Total 805 100,0
¿Había asistido antes a la celebración de Aniversario de Caral?
74,41%
25,59%
No
Sí
Conclusiones 1. El público que asistió a la celebración fue en su mayor parte peruano. La proporción de extranjeros fue 7,1%. 2. Europa sigue siendo la región del planeta de donde procede la mayor proporción de visitantes extranjeros. 3. La proporción de visitantes del género femenino llegó al 52,2%.
40
4. El público que asistió a la celebración fue sobre todo familiar y académico: escolares (niños), amas de casa, profesores y estudiantes de educación superior. 5. Después del escolar la categoría ocupacional más grande es la de profesionales calificados con el 14% de los visitantes. 6. Entre los visitantes destacan por su cantidad, profesores, empresarios, periodistas, agricultores y arqueólogos. 7. La edad promedio entre los asistentes es de 30 años. 8. La distribución de edades presenta una distribución bastante normal. Sin embargo, sobresalen las edades de comprendidas entre los 10 y 16 años. 9. De las ciudades de Supe Pueblo y de Lima Metropolitana procede la mayor cantidad de visitantes, cada una con poco más de un cuarto del total. 10. El distrito de Lima Metropolitana de donde proceden la mayor cantidad de limeños es Carabayllo con poco más de un tercio de ese grupo. 11. Las tres cuartas partes de los visitantes asisten por primera vez a la celebración central del aniversario de Caral. Recomendaciones 1. El tratamiento gráfico del material promocional dirigido a los pobladores locales debe tener en cuenta el carácter familiar de la mayoría de los visitantes que proceden de esa zona. 2. La elección de los lugares de distribución del material promocional debe hacerse teniendo en cuenta tales características; por ejemplo, se pueden privilegiar lugares como mercados, colegios, parroquias, postas médicas, comedores populares, caminos vecinales, etc. 3. Los mensajes transmitidos a los pobladores locales deben redactarse de manera clara y directa. 4. La publicación de los materiales promocionales debe hacerse, por lo menos, tres semanas antes de la fecha señalada para las celebraciones. 5. Incrementar el énfasis en la convocatoria del sector de estudiantes superiores, especialmente los de carreras relacionadas con el turismo. En esta ocasión, el grupo de estudiantes de educación superior alcanzó sólo un 6% del total de asistentes a la celebración.
41
III. Viajes Educativos 2008
42
Evaluación de la satisfacción del participante Viajes Educativos es el programa de promoción turística del patrimonio arqueológico a cargo del PEACS que consiste en la organización de excursiones a los principales sitios arqueológicos de la Civilización Caral. Luego, el área de Estudios y Estadísticas selecciona determinados viajes para evaluar la satisfacción de los participantes que eligen conocer Caral a través de este programa. El presente informe presenta los resultados de esa evaluación obtenidos a lo largo del 2008. La evaluación tiene los siguientes objetivos: Objetivo principal: Determinar el grado de satisfacción de los usuarios del programa de visitas a la Ciudad Sagrada de Caral “Viajes Educativos”. Los objetivos específicos del estudio buscan medir: 1) Las principales características demográficas de los participantes del programa. 2) El grado de satisfacción con el transporte. 3) El grado de satisfacción con el desempeño de los coordinadores. 4) El grado de satisfacción con el circuito turístico en los sitios arqueológicos. 5) El grado de satisfacción con los orientadores turísticos. 6) El grado de satisfacción con el servicio de comedor del sitio arqueológico. 7) El grado de satisfacción del viajero con la relación: precio/ servicio recibido. 8) El grado de satisfacción del viajero con la relación: información previa recibida/ experiencia vivida. Viajes Educativos evaluados por el estudio. En este reporte vamos a revisar la evolución de los resultados de la satisfacción del participante en los siguientes viajes seleccionados: 1. Viaje Educativo del 20 de enero. 2. Viaje Educativo del 10 de febrero. 3. Viaje Educativo de Semana Santa. 4. Viaje Educativo del 8 de junio.
43
5. Viaje Educativo del 15 de junio. 6. Viaje Educativo por Fiestas Patrias. 7. Viaje educativo del 17 de agosto. 8. Viaje Educativo del 14 de septiembre. 9. Viaje Educativo del 28 de septiembre. 10. Viaje Educativo por el 14º Aniversario de Caral_ Pago a la Tierra. 11. Viaje Educativo por el 14º Aniversario de Caral_ Día Central. 12. Viaje Educativo del 1 de noviembre. 13. Viaje Educativo por los Feriados APEC_ 21 de noviembre. 14. Viaje Educativo por los Feriados APEC_ 22 de noviembre. 15. Viaje Educativo del 5 de diciembre_ Delegación de PERUPETRO. Los datos se recogen con la Escala de Likert y se calcula una media para cada dimensión y con estos valores una media que representa el grado de satisfacción global de acuerdo con la siguiente escala categórica: -
De 1 a 1,8 De 1,81 a 2,6 De 2,61 a 3,4 De 3,41 a 4,2 De 4,21 a 5
Muy malo/ Muy en desacuerdo. Malo/ En descuerdo. Regular/ Indiferente. Bueno/ De acuerdo. Muy bueno/ Muy de acuerdo.
De la media ponderada Con el fin de lograr una mayor precisión, se ponderó cada media de satisfacción de acuerdo con la cantidad de viajeros que respondieron el cuestionario de evaluación. De esta manera, los resultados de aquellos Viajes Educativos donde el número de viajeros que respondieron el cuestionario es mayor, tendrán mayor peso en el resultado anual de las medias. El número de viajeros que respondieron el cuestionario en cada Viaje Educativo, se detalla a continuación: Cantidad de viajeros que respondieron el cuestionario 29
Fecha del Viaje educativo 20 de enero 10 de febrero
34
Semana Santa
14
44
8 de junio
35
15 de junio
30
Fiestas Patrias
21
17 de agosto.
15
14 de septiembre.
16
28 de septiembre.
35
14º Aniversario de Caral_ Pago a la Tierra.
21
14º Aniversario de Caral_ Día Central.
32
1 de noviembre.
6
Feriados APEC_ 21 de noviembre.
17
Feriados APEC_ 22 de noviembre.
31
5 de diciembre_ Delegación de Perupetro.
27
Total
363
Ponderando cada media simple por el número de viajeros que respondieron el cuestionario los resultados son: Dimensiones Satisfacción con 'Transporte' Satisfacción con 'Coordinador' Satisfacción con 'Sitio Arqueológico de Caral' Satisfacción con 'Sitio Arqueológico de Áspero' Satisfacción con la visita a Chupacigarro Satisfacción con 'Orientador de Caral' Satisfacción con 'Orientador de Áspero' Satisfacción con 'Alimentación' Satisfacción con la visita a Museo Comunitario Guía del Museo Comunitario Relación precio/ servicio recibido Relación información previa/ vivencia Satisfacción Global
Medias simples 4,28
Medias ponderadas 4,34
4,54
4,53
Muy bueno
4,52
4,53
Muy bueno
4,51
4,50
Muy bueno
4,18
4,12
Bueno
4,60
4,60
Muy bueno
4,54
4,53
Muy bueno
4,15
4,17
Bueno
4,18
4,18
Bueno
4,39
4,44
Muy bueno
4,30
4,31
Muy bueno
4,30
4,31
Muy bueno
4,33
4,33
Muy bueno
45
Categorización Muy bueno
1. La dimensión del programa con el menor promedio es ‘Alimentación’ (el servicio brindado por la Asociación de Vianderas en la Ciudad Sagrada de Caral) con 4,15 puntos en la escala que empleamos. Que está en la categoría de ‘Bueno’. 2. La dimensión con el mayor promedio es la que obtienen los OTL de Caral de la Asociación Puntapaj, con 4,6 puntos en la escala de Likert (‘Muy bueno’). 3. El promedio global del programa de Viajes Educativos es 4,33, que en la escala que empleamos está en la categoría de ‘Muy bueno’. 4. Los resultados de la ponderación no presentan variaciones significativas en relación con las medias simples. 5. En los resultados ponderados, la mejor calificación la sigue teniendo el ‘Orientador de Caral’ con 4,60 puntos, cifra con la que se ubica en la categoría de ‘Muy bueno’. 6. La calificación más baja –sin llegar a ser un mal resultado- pasa a ser ‘Visita a Chupacigarro’ con 4,12 puntos que en la escala empleada se ubica en la categoría de ‘Bueno’. 7. La media de satisfacción global ponderada es 4,33 que en la escala que empleamos está en la categoría de ‘Muy bueno’.
Con todos estos resultados podemos afirmar que la gran mayoría de los participantes en el programa de Viajes Educativos terminó altamente satisfecha con el programa de Viajes Educativos a lo largo del 2008. Evolución de los resultados de cada dimensión. Transporte. Evolución de satisfacción con 'Transporte' 5,0
4,76
4,41 4,2
4,18
4,07 3,71
4,46
4,67 4,38
4,30
4,10
4,80
4,00
3,76
3,4
4,48
4,17
2,6
1,8
1,0
20 de enero
10 de febrero
Semana 8 de junio Santa
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de agosto
14 de sept 28 de sept 14º Aniv Pago a la Tierra
14º Aniv Día Central
1 de nov
Feriados APEC 21 de nov
Feriados 5 de dic APEC 22 Perupetro de nov
En siete de los quince viajes la evaluación del servicio de transporte del Viaje Educativo se ubicó en la categoría de ‘Bueno’ (el 30 de enero, en Semana Santa, el 8 de junio, en Fiestas Patrias, el 11 de agosto, el 1 de noviembre, y el 21 de noviembre), en los otros ocho logró alcanzar ‘Muy bueno’.
46
Coordinador del Viaje. Evolución de la satisfacción con 'Coordinador'
5,0
4,2
4,62 4,59
4,74
4,42
4,60
4,59 4,33
4,61
4,41
4,55
4,61
4,67 4,33
4,79
4,24
3,4
2,6
1,8
1,0 20 de enero
10 de febrero
Semana 8 de junio Santa
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de agosto
14 de sept 28 de sept 14º Aniv Pago a la Tierra
14º Aniv Día Central
1 de nov
Feriados APEC 21 de nov
Feriados 5 de dic APEC 22 Perupetro de nov
En los quince Viajes Educativos evaluados los resultados del ‘Coordinador del viaje’ se ubicaron en la categoría de ‘Muy bueno’. Sitio Arqueológico de Caral. Evolución de la Satisfacción con el Sitio Arqueológico de Caral 5,0
4,55
4,52
4,95
4,66
4,27
4,51
4,54
4,42
4,24
4,54
4,50
14º Aniv Día Central
1 de nov
4,51
4,62
4,77
4,2
4,14 3,4 2,6 1,8 1,0 20 de enero
10 de febrero
Semana Santa
8 de junio
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de agosto
14 de sept 28 de sept 14º Aniv Pago a la Tierra
Feriados APEC 21 de nov
Feriados APEC 22 de nov
5 de dic Perupetro
Sólo en el Viaje Educativo del 30 de enero, la evaluación del sitio arqueológico de Caral se ubicó en la categoría de ‘Bueno’. Orientador turístico de Caral. Evolución de la Satisfacción con 'Orientador Turístico de Caral' 5,0 4,37
4,64
4,48 4,68
4,2
4,79
4,49 4,69
4,69
4,37
4,68
4,50
4,67
4,73
4,44
4,77
3,4 2,6 1,8 1,0 20 de enero
10 de febrero
Semana 8 de junio Santa
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de agosto
14 de sept 28 de sept 14º Aniv 14º Aniv Pago a la Día Tierra Central
1 de nov
Feriados APEC 21 de nov
Feriados APEC 22 de nov
En los quince viajes educativos seleccionados para la evaluación de satisfacción, los resultados del orientador turístico de Caral se mantuvieron en la categoría de ‘Muy bueno’. 47
5 de dic Perupetro
Alimentación. Evolución de la Satisfacción con 'Alimentación'
5,0
4,08
4,2
3,75
4,65
4,36
4,26
4,21
4,13 4,15
4,05
4,34 4,05
4,15 4,13
4,12
1 de nov
Feriados Feriados 5 de dic APEC 21 APEC 22 Perupetro de nov de nov
3,77
3,4
2,6
1,8
1,0 20 de enero
10 de febrero
Semana 8 de junio Santa
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de 14 de sept 28 de sept 14º Aniv 14º Aniv agosto Pago a la Día Tierra Central
Esta dimensión tiene el promedio más bajo; sin embargo, no puede decirse que tenga malos resultados. Los resultados de los viajes del 10 de febrero, del 8 de junio, el de Fiestas Patrias, el del 14º Aniversario de Caral (Día Central) y el del 5 de diciembre alcanzaron la categoría de ‘Muy bueno’, los otros resultados se ubican en ‘Bueno’. Satisfacción con la relación precio del viaje/ servicio recibido. Evolución de la Satisfacción con la relación 'Precio/ servicio recibido' 5,0
4,21
4,33
4,29
4,52
4,44 4,10
4,2
4,10
4,09
4,33
4,13
4,73
4,59 4,26 4,33 4,06
3,4
2,6
1,8
1,0 20 de enero
10 de febrero
Semana Santa
8 de junio
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de agosto
14 de sept 28 de sept 14º Aniv Pago a la Tierra
14º Aniv 1 de nov Feriados Día APEC 21 Central de nov
Feriados 5 de dic APEC 22 Perupetro de nov
Este indicador se evaluó con la afirmación “El precio del Viaje Educativo está de acuerdo con el servicio recibido”. En los viajes del 15 de junio, de Fiestas Patrias, del 11 de agosto, del 28 de septiembre y el del 21 de noviembre los resultados se ubican en la categoría de ‘De acuerdo’. Los demás resultados alcanzan la categoría de ‘Muy de acuerdo’.
48
Satisfacción con la relación información previa/ experiencia vivida. Evolución de la Satisfacción con la relación 'Información previa recibida del PEACS/ experiencia vivida'
5,0
4,81 4,29
4,33
4,2
4,24
4,07
4,15
4,27
4,44
4,29
4,38
4,63
4,35
4,33
4,00
3,88
3,4
2,6
1,8
1,0 20 de enero
10 de febrero
Semana 8 de junio Santa
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de agosto
14 de sept 28 de sept 14º Aniv 14º Aniv Pago a la Día Tierra Central
1 de nov Feriados APEC 21 de nov
Feriados 5 de dic APEC 22 Perupetro de nov
Se mide preguntándoles a los viajeros si están de acuerdo con la afirmación: “La información previa recibida del PEACS está de acuerdo con la experiencia vivida en los sitios arqueológicos”. Tres de los resultados de la evaluación de esta afirmación se ubican en la categoría de ‘De acuerdo’ (la de Semana Santa, la del 15 de junio y la de Fiestas Patrias). En los demás viajes alcanza la categoría de ‘Muy de acuerdo’. Satisfacción global. Esta cifra refleja el grado de satisfacción global de los participantes en cada Viaje Educativo seleccionado para su evaluación y observamos que cuatro de ellos – el del 20 de enero, el de Semana Santa, el de Fiestas Patrias y el del 21 de noviembre- alcanzan la categoría de ‘Bueno’, en los demás logra la de ‘Muy bueno’.
Evolución de la Satisfacción Global
5,0
4,43 4,2
4,26
4,15
4,52
4,34
4,17
4,40
4,22
4,46 4,24
4,74 4,40
4,20
4,37
4,00
3,4
2,6
1,8
1,0 20 de enero
10 de febrero
Semana 8 de junio Santa
15 de junio
Fiestas Patrias
17 de 14 de sept 28 de sept 14º Aniv 14º Aniv 1 de nov agosto Pago a la Día Tierra Central
49
Feriados Feriados 5 de dic APEC 21 APEC 22 Perupetro de nov de nov
IV. Exposici贸n Itinerante_ Chiclayo 2008
50
Exposición itinerante ‘Civilización Caral: 5 000 años de identidad cultural en el Perú’ 1. Perfil del visitante. Este año (2008) la Exposición Itinerante se presentó en el local de la Universidad San Martín de Porres de Chiclayo del 8 al 18 de agosto; días en los que se alcanzó la cifra de 3 440 visitantes. Se calcula un promedio de 313 visitantes por día. La exposición duró 11 días. Al mismo tiempo, en el sistema de registro de visitantes se anotaron 2 866 personas; con lo que se conformó un marco muestral de 83,3%. Basándonos en este último registro, calculamos una muestra y delineamos un perfil del visitante a la exposición itinerante, perfil que nos permitirá conocer mejor las principales características demográficas del público asistente a la exposición itinerante. Ficha técnica de la muestra Marco muestral: 2 866 Muestra: 407 Tipo: Muestreo sistemático Con varianza máxima para variables cualitativas Nivel de confianza: 95% Margen de error: 4,5% Género del visitante Frecuencia Válidos
Perdidos Total
Masculino Femenino Total Sistema
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
51,0 49,0 100,0
51,0 100,0
207 199 406 1 407
Género del visitante
En esta oportunidad se revierte la tendencia usual de los eventos organizados por el PEACS, la proporción de visitantes varones es mayor por 2 puntos porcentuales.
51,0%
49,0%
Masculino Género del visitante
51
Femenino
Nacionalidad del visitante Frecuencia Válidos
Perú Alemania Estados Unidos Argentina Colombia Costa Rica Italia Francia Rep. Dominicana Suecia Total
Porcentaje válido
396 2 2 1 1 1 1 1 1 1 407
Porcentaje acumulado
97,3 ,5 ,5 ,2 ,2 ,2 ,2 ,2 ,2 ,2 100,0
97,3 97,8 98,3 98,5 98,8 99,0 99,3 99,5 99,8 100,0
Un total de 97,3% de los visitantes fueron nacionales, los extranjeros tienen el 2,7% de la proporción de asistentes a la exposición itinerante.
Nacionales y extranjeros
97,3%
2,7%
Peruanos
Extranjeros
Nacionales y extranjeros
52
Categorías ocupacionales
Válidos Escolar Estudiante superior Profesional Técnico Ama de casa
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado 186 45,7 45,7 114 28,0 73,7 76 18,7 92,4 11 2,7 95,1 7 1,7 96,8
Empresario/ Independiente Ninguna Jubilado Obrero Total
6
1,5
98,3
5 1 1 407
1,2 ,2 ,2 100,0
99,5 99,8 100,0
Las ocupaciones fueron agrupadas en categorías para una mejor segmentación del público que asistió a la Exposición. Los grupos más significativos son escolares (45,7%), estudiantes de educación superior (28%) y profesionales (18,7%).
Categorías ocupacionales
45,7%
28,0%
18,7%
2,7%
Escolar
Profesional Estudiante superior
Técnico
53
1,7%
1,5%
1,2%
Ama de casa Ninguna Empresario/ Independiente
Edad del visitante
N
Válidos Perdidos Media Moda Mínimo Máximo
403 4 20,65 12 4 80
Influido por la cantidad de asistentes en edad escolar y en estudios superiores, la edad promedio es 21 años, el grupo de edad más numeroso es de 12 años, la edad mínima registrada es 4 años y la máxima es 80.
Frecuencia
60
40
20
0 0
20
40
60
80
Edad del visitante
La distribución de las frecuencias de edades muestra una curva leptocúrtica (abundante en un rango corto de edades entre los 6 y 20 años) y una asimetría negativa (sesgada a la izquierda), en la que la mayoría de los visitantes tienen entre 10 y 20 años de edad.
54
2. Evaluación de satisfacción Para la exposición de Chiclayo se realizó una evaluación de satisfacción y de efectividad con los siguientes objetivos: Objetivo general. Evaluar la satisfacción del visitante y la efectividad de la exposición itinerante “Civilización Caral: 5 000 años de identidad cultural en el Perú”, presentada en el local de la USMP de Chiclayo. Objetivos específicos. El estudio busca identificar: 1) Los principales medios por los cuales los asistentes se enteraron de la realización de la exposición. 2) La proporción de visitantes que ya han visitado Caral. 3) El grado de satisfacción del visitante con el local de la exposición. 4) El grado de satisfacción de los visitantes con el guiado en sala. 5) El grado de satisfacción del visitante la puesta museográfica. 6) El grado de satisfacción de los visitantes con los contenidos y la colección arqueológica. 7) El grado de satisfacción de los visitantes con el puesto de venta. 8) El grado de satisfacción global de los visitantes con la exposición. 9) Los elementos más destacados de la exposición. 10) Las ideas más resaltantes destacadas por los visitantes. 11) La efectividad de la exposición itinerante para transmitir información fundamental sobre la Civilización Caral. Población objetivo, universo y muestra. Para aplicar la evaluación se distinguió a dos grupos: 1) Asistentes en edad no escolar, constituido por todo aquel visitante que haya recorrido la exposición y que no estuviera en edad de cursar estudios escolares, lo que de acuerdo con el reporte “Perfil del visitante a la Exposición Itinerante”, llegó a las 1 868 personas. Ficha técnica de la muestra: Con varianza máxima para variables cualitativas N= Población (1 868) Z= Nivel de confianza (95%) e= Margen de error 8,5%. n= Tamaño de muestra, 124 visitantes
55
2) Asistentes en edad escolar, está constituido por todo aquel visitante que haya recorrido la exposición y que haya estado en edad de cursar estudios escolares, lo que de acuerdo con el control de asistencia realizado y con el reporte “Perfil del visitante a la Exposición Itinerante”, llegó a las 1 572 personas. Ficha técnica de la muestra: Con varianza máxima para variables cualitativas N= Población (1 572) Z= Nivel de confianza (95%) e= Margen de error (7,8%) n= Tamaño de muestra (142) Resultados De los visitantes en edad no escolar que han visitado Caral. ¿Ha visitado Caral? No Sí 12,90%
87,10%
Observamos que el 12,9% de los visitantes en edad no escolar afirman que ya han visitado la Ciudad Sagrada de Caral. De los visitantes escolares que han visitado la Ciudad Sagrada de Caral. ¿Ha visitado Caral? No Sí
28,87%
71,13%
Existe un considerable grupo de 28,87% de los visitantes en edad escolar que ya han visitado la Ciudad Sagrada de Caral.
56
En la evaluación de la satisfacción, observamos: Local de la exposición.- En el grupo de no escolares la media de satisfacción es 4,53 y en la de escolares es 4,64; ambas cifras –en la escala que empleamosestán en la categoría de “Muy bueno”. En ambos grupos, la mayoría de los asistentes está altamente satisfecha con esta dimensión. Con el fin de facilitar la interpretación, categorizamos las medias con la misma escala empleada en el cuestionario y obtenemos: Categorías_ Satisfacción con el local de la exposición Válidos
Muy bueno Bueno Regular Total
No escolares % 71,0 26,6 2,4 100,0
Escolares % 86,6 10,6 2,8 100,0
El guiado.- En el grupo de no escolares la media de satisfacción es 4,6 y en la de escolares es 4,64, ambas cifras están en la categoría de “Muy bueno”. En ambos grupos los asistentes no escolares a la exposición están satisfechos con el guiado. Con la misma escala empleada en el cuestionario, obtenemos: Categorización_ Satisfacción con el guiado en sala Válidos
Muy bueno Bueno Regular Total
No escolares % 78,2 21,8 0
Escolares % 83,8 15,5 ,7
100,0
100,0
Puesta museográfica.- Entre los no escolares, la media de la satisfacción es 4,6 mientras que en los escolares es 4,59; ambas cifras están dentro de la categoría de “Muy bueno”. En ambos grupos los asistentes están satisfechos con los recursos museográficos implementados en la exposición. Con la misma escala empleada del cuestionario, obtenemos: Categorías_ Satisfacción con la puesta museográfica Válidos
Muy bueno Bueno Regular Total
No escolares % 83,9 16,1 0 100,0
Escolares % 81,7 17,6 ,7 100,0
Contenidos y colección arqueológica.- En el grupo de no escolares la media de la satisfacción es 4,72 y en los escolares es 4,71; ambos resultados están categorizados como ‘Muy buenos’. Los visitantes están satisfechos con los contenidos y la colección arqueológica presentada. Categorizando, obtenemos: Categorías_ Satisfacción con contenidos y colección arqueológica Válidos
Muy bueno Bueno Regular Total
No escolares % 82,3 17,7 0
Escolares % 83,8 15,5 ,7
100,0
100,0
57
Tienda de recuerdos.- Entre los no escolares la media de la satisfacción es 4,33 y entre los escolares es 4,45; ambas cifras alcanzan la categoría de ‘Muy bueno’. La mayoría de los asistentes a la exposición tienen una muy buena percepción de la tienda. Con la misma escala empleada en el cuestionario, obtenemos: Categorías_ Apreciación de la tienda de recuerdos Válidos
Muy bueno Bueno Regular Total
No escolares % 63,7 33,9 2,4 100,0
Escolares % 73,2 23,2 3,5 100,0
Satisfacción global ponderada.- En el grupo de no escolares la media ponderada de satisfacción global es 4,58 y entre los escolares es 4,62; ambas cifras alcanzan la categoría de “Muy bueno”. Los asistentes están satisfechos con la exposición itinerante en su conjunto. Categorizando las medias con la misma escala empleada en el cuestionario, obtenemos: Categorización_ Satisfacción global ponderada Válidos
Muy bueno Bueno Total
No escolares % 90,3 9,7 100,0
Escolares % 88,7 11,3 100,0
La ponderación se realizó con los siguientes pesos: Satisfacción con… Peso Local 3 Guiado 3 Puesta museográfica 4 Contenidos y colección arqueológica 4 Tienda de recuerdos y publicaciones 2 Total 16 En la evaluación de efectividad, observamos: Recordación de elementos destacados de la exposición Lo primero que se evaluó fue la recordación, pidiéndoles a los asistentes que mencionen hasta tres elementos de la muestra que más recuerden. Los resultados – considerando que no todos nombraron tres elementos- son: Entre los asistentes en edad no escolar los instrumentos musicales expuestos en la muestra presentan la mayor frecuencia con 37 menciones (12,4%); en segundo lugar, se encuentran las maquetas con 35 menciones (11,7%); en tercer lugar, los bustos y maniquíes con 24 menciones (8,1%); en cuarto lugar, la infografía ‘La Ciudad Sagrada de Caral’ (7,7%); y en quinto lugar, la infografía ‘Edificios piramidales públicos’ (5,7%). Entre los escolares las maquetas expuestas en la muestra presentan la mayor frecuencia con 39 menciones (12,2%); en segundo lugar, se encuentran los monigotes (bustos y maniquíes) con 37 menciones (11,6%); en tercer lugar, los
58
instrumentos musicales con 30 menciones (9,4%); en cuarto lugar, el quipu con 26 menciones (8,1%); y en quinto lugar, los adornos personales con 19 menciones (5,9%). Recordación de datos adquiridos en la exposición También se le pidió al público que mencionaran hasta tres datos que hubieran oído o leído en la muestra. Los resultados –considerando que no todos los encuestados emitieron tres respuestas- son: El dato más recordado por los visitantes en edad no escolar es el hecho de que las pruebas de C14 confirman que la Ciudad Sagrada de Caral es la más antigua de América (12,6%); le sigue, la información de que los caralinos se diferenciaban entre sí por el peinado que utilizaban (6,5%); en tercer lugar, el que Caral haya desarrollado una arquitectura monumental basada en el uso de la piedra (6,1%); y en cuarto lugar, el desarrollo de una cultura musical y que los antiguos caralinos hayan desarrollado el quipu como sistema de registro, ambos con 5%. El dato más recordado por los visitantes en edad escolar que fueron encuestados es el hecho de que las pruebas de C14 confirman que la Ciudad Sagrada de Caral es la más antigua de América (16,5%); le sigue, la información de que Caral se ubica al norte de Lima y abarcó parte del Área Norcentral (9,1%); en tercer lugar, que los caralinos desarrollaron un intenso comercio entre los diferentes asentamientos (8,3%); en cuarto lugar que los caralinos se diferenciaban entre sí por el peinado que utilizaban (5,4%); en quinto lugar, que los antiguos caralinos desarrollaron una cultura musical (5,4%). Recordación de información fundamental recibida en la exposición. Se les pidió a los asistentes que identificaran cuatro datos básicos sobre la Civilización Caral entre una lista de ocho afirmaciones (las cuatro restantes eran datos falsos). En el cuestionario se plantearon las siguientes alternativas: 1) La Civilización Caral es la primera civilización americana y uno de los seis focos de la civilización en el mundo. 2) La Civilización Caral-Supe abarcó sólo el valle de Supe. 3) Caral tuvo una economía basada en un intercambio interregional de productos de la pesca y de la agricultura. 4) La cerámica de Caral es la más antigua del Perú y América. 5) En Caral se encontró el quipu más antiguo del Perú. 6) La Ciudad Sagrada de Caral es el único asentamiento de esa época con arquitectura monumental. 7) La Civilización Caral es más antigua que la cultura Chavín.
59
8) Caral desarrolló un complejo sistema de baños públicos. Además, se les pidió a los visitantes que marcarán sólo hasta cuatro alternativas y los resultados fueron: a) El 16,9% de los no escolares marcó las cuatro alternativas correctamente. b) Del público no escolar, el 50,8% marcó tres alternativas correctamente. c) El 14,5% del público no escolar marcó dos alternativas correctas. d) El 3,2% de los no escolares acertó en sólo una de las alternativas propuestas. e) Entre los no escolares el 14,6% no marcó ninguna de las alternativas correctas o no respondió la pregunta. f) El 13,4% de los escolares encuestados marcó las cuatro alternativas correctas. g) El 47,9% de los escolares marcó tres alternativas correctas. h) El 21,8% del público escolar marcó dos alternativas correctas. i) El 7% de los escolares identificó sólo una de las alternativas correctas. j) El 9,9% del público escolar no marcó ninguna de las alternativas correctas o no respondió la pregunta. Recordación de información fundamental recibida en la exposición. Por último, se evaluaron individualmente dos datos básicos más acerca de la Civilización Caral: En qué provincia del departamento de Lima se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral y cuántos años de antigüedad tiene. Los resultados fueron: a) El 86,3% del público no escolar sabe en qué provincia del departamento de Lima se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral. b) Todos los visitantes en edad no escolar saben cuántos años de antigüedad tiene la Ciudad Sagrada de Caral. c) El 80,3% del público escolar que asistió a la exposición sabe que la Ciudad Sagrada de Caral se encuentra provincia del departamento de Lima. d) El 97,9% de los visitantes en edad escolar sabe que la Ciudad Sagrada de Caral tiene 5 000 años de antigüedad.
G. Erick Delgado Alonso Bach. Comunicación Social Esp. Comunicación Organizacional
Lima, lunes 22 de febrero de 2009. --------------/---------------
60
Anexo Exposición itinerante. Operacionalización de variables. Variables del estudio De acuerdo con los objetivos de la evaluación, se determinaron las siguientes variables a ser medidas en el estudio:
Variables
Dimensión
Escala de medición
Género
-
Nominal
Edad
-
Discreto
Nacionalidad
País de procedencia
Abierta
Procedencia
Localidad de residencia
Abierta
Ocupación
-
Abierta
Consumo
Asistentes que ya han visitado Caral
Nominal
Difusión
Canales de comunicación
Nominal
Iluminación
Ordinal (Likert)
Accesibilidad del local
Ordinal (Likert)
Señalización
Ordinal (Likert)
Calidad expositiva
Ordinal (Likert)
Manejo del grupo
Ordinal (Likert)
Cuidado y atención del visitante
Ordinal (Likert)
Claridad de la secuencia
Ordinal (Likert)
Didáctica de la presentación
Ordinal (Likert)
Dispositivos de la presentación
Ordinal (Likert)
Legibilidad de los impresos
Ordinal (Likert)
Redacción de los impresos
Ordinal (Likert)
Calidad de los recursos museográficos (maquetas, esculturas, fotografías, etc.)
Ordinal (Likert)
Riqueza de la información
Ordinal (Likert)
Interés de las piezas
Ordinal (Likert)
Satisfacción con el local de la exposición
Satisfacción con el guiado
Satisfacción con la puesta museográfica
Satisfacción con los contenidos y la colección arqueológica
61
Satisfacción con el puesto de venta
Recordación
Precio de los recuerdos
Ordinal (Likert)
Variedad de los recuerdos
Ordinal (Likert)
Precio de los recuerdos
Ordinal (Likert)
Mención de tres elementos destacados de la exposición
Abierta
Mención de tres datos interesantes de la exposición
Abierta
Reconocimiento de cuatro datos fundamentales sobre la Civilización Caral
Nominal
Reconocimiento de la ubicación de Caral
Nominal
Reconocimiento de la antigüedad de Caral
Nominal
*
*
62
*