072 azagosto2013

Page 1

www.educacionyculturaaz.com No. 72

Bullying

en México El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos, la educación en Colima: Juan Carlos Yáñez

Ciberbullying y la trata de blancas: José Luis Alcántara apps educativas: Jaime Pérez Belmonte / España Posibilidad de un cambio en ciencia y tecnología: José Franco / AMC



www.educacionyculturaaz.com

1


DIRECTORIO

AZ Revista fundada en 2007

Director Editorial Alejandro Montes de Oca Director de Arte Gabriel Pineda Edición Gil del Valle

Diseño Miguel Rivera López

Web Marco Antonio Ramírez López

Ventas y publicidad: T. 01 (55) 3300 5914 ¿Te interesa publicar en az? Escríbenos a: azrevista@educacionyculturaaz.com www.educacionyculturaaz.com

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Alejandro Montes de Oca. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-071112144600-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 30 de julio de 2013, en Compañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerrero, México D.F. Distribuida por: PUBLICACIONES CITEM S.A. DE C.V., Av. Del Cristo No. 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de Méx., C.P. 54080, Tel: 5366 0000 Ext. 2273. R.F.C. PCI-980731PS5 y ZENAGO EDITORES S.C., con domicilio en Presidente Masaryk No. 111, Piso 1, Col. Chapultepec Morales, Del. Miguel Hidalgo, CP. 11560, México, D.F. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada.

2

revista az

CONSEJO EDITORIAL Coordinador: José Ramírez Salcedo Rubén Aguilar Valenzuela • María Luisa Armendáriz • Rogelio Carbajal Sergio Cárdenas • Guadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha Rodolfo de la Torre • Javier Garciadiego • Rafael Giménez Ishie Gitlin • Víctor Godínez • Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora Roberto Carlos Hernández • José N. Iturriaga • Edgar Jiménez Enrique Ku • Leonardo Lomelí • María Marván Laborde Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega Salazar Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas Jacqueline Peschard • Armando Reza • José Antonio Rodríguez Andrés Roemer • Luis Rubio • Consuelo Sáizar Rodolfo Stavenhagen • Alfonso Zárate.

Coordinadora: Guadalupe Yamin Rocha Aguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken, Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Juan Carlos Yañez • Chiapas: Rita Acosta Reyes, Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte • Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra, Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera • Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez Distrito Federal: Roberto Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio Estado de México: Rogelio Tinoco • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez • Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia • Nuevo León: Manuel Pérez Ramos • Oaxaca: Guadalupe Toscano Querétaro: Manuel Ovalle • Sinaloa: Efrén Elías • Rosa Irma Peñuelas • Sonora: Miguel Manríquez Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio Pozo González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo, Manuel Ibarra Santos.

Coordinador: Emilio Tenti Fanfani Argentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner • Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana • Chile: Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar • Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán • España: María Antonia Casanova, Ana Franco • Estados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos, Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff, Paul Tolila Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs • Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.

az se desarrolla con

paquetería Adobe

az se desarrolla con procesadores Intel


www.educacionyculturaaz.com

3


CONTENIDO Año 6, número 72, agosto 2013 Bullying en México

8

Hechos y derechos

El bullying y la educación en México Trixia Valle Herrera

12

El bullying entre las niñas Alma Figueroa

14

El brand bullying Roberto Ramírez Pérez

16

El ciberbullying y la trata de personas José Luis Alcántara

20

¿Qué esta pasando con los niños y los adolescentes? Entrevista a Marilyn Chagoya Triana

32

36

La educación en Colima 1ª parte Juan Carlos Yáñez Velazco Página Bd Programa Mujeres autosustentables Esther Pérez Sedano República

Corte de caja

42

Pedagogía por proyectos Jorge Leonel Otero Chambean Cultura

46

Museo de los niños Alma Mater

24

Datos sobre el bullying Mundos

26

Desarrollo de apps educativas Javier Pérez Belmonte

52

Tecnologías en la educación: Dispositivos móviles Luz María Castañeda de León

56

Europa y Sudamérica en la mira de estudiantes de uady Ernesto Garza Pardo Ciencia y Tecnología

58

Hay señales que permiten vislumbrar la posibilidad de un cambio José Franco Voz

62

La reforma migratoria en el debate: ¿Dónde está el gobierno de México? Javier Urbano Reyes

Ilustración de portada: Ricardo Figueroa

4

revista az


Efemérides 2 de agosto de 1990 Invasión iraquí a Kuwait, que luego desembocó en la primera Guerra del Golfo.

literal

“Esos que leen en la cama para dormirse y leen cualquier cosa... son malos lectores. Vale más dormir y meditar que leer el libro que, por casualidad, está sobre la mesilla de noche”. Leopoldo Alas Clarín (1852-1901)

17 de agosto de 1908 Se estrenó Fantasmagorie de Émile Cohl, considerada como la primera caricatura animada. 20 de agosto de 1940 Atentado mortal en contra de León Trotsky, revolucionario ruso exiliado en México.

24 de agosto de 2009 Se pone en marcha el modelo de jornada ampliada en escuelas preescolares y primarias.

21 de agosto de 1911 Un empleado del Museo del Louvre roba la Mona Lisa de Leonardo da Vinci.

31 de agosto de 1981 Creación del inea, organismo encargado de combatir el rezago educativo de jóvenes y adultos.

www.educacionyculturaaz.com

5


6

revista az


J

usto hace tres años, en nuestro número 34, analizamos el acoso escolar como tema central. En aquella ocasión hacíamos énfasis en la urgencia de avanzar en iniciativas que coadyuvaran a la contención de conductas agresivas entre compañeros y a la regulación de los espacios de Internet para una navegación segura. También afirmábamos que, dado el contexto y la frecuencia de la violencia entre pares, este problema ameritaba la instrumentación de políticas integrales que priorizaran la prevención y resolución de conflictos escolares, a través de la capacitación de docentes, directivos, personal escolar y padres de familia, a fin de que contaran con herramientas para detectar a tiempo este tipo de conductas. Hoy en día, México se sitúa en el primer lugar entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) en violencia verbal, física, psicológica y social (bullying) entre alumnos de educación básica, y según estimaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh), el acoso escolar en el país afecta a 40% de la población escolar de primaria y secundaria en instituciones públicas y privadas, lo que representa alrededor de 7,5 millones de menores de edad que han sufrido hostigamiento, intimidaciones, discriminación, robo de pertenencias, rumores infundados, bromas insultantes o golpes en su entorno escolar. Los comportamientos agresivos, maltrato físico y psicológico entre compañeros y compañeras en los entornos escolares continúa siendo una de las vertientes que más inquieta a la sociedad civil, pero también prevalece una creciente preocupación por la evolución del ciberbullying (a través de teléfonos celulares con llamadas y mensajes de texto; Internet, con correos, por medio del chat, blogs, generalmente difamatorios e insultantes, así como sitios donde pueden subirse videos, como YouTube). Precisamente en este último medio, tan sólo hace un par de semanas, fuimos testigos de un episodio de aco-

Editorial so escolar o bullying ocurrido en un aula de la escuela primaria “José María Morelos”, en Hermosillo, Sonora. Una menor es ahorcada por su compañero hasta perder el conocimiento. El video fue grabado con un teléfono celular por otro alumno y circuló en las redes sociales y en los espacios noticiosos nacionales y de todo el mundo, en un hecho que provocó indignación ciudadana y alarma en los padres de familia. No contamos con una legislación federal, pero el pasado 30 de abril, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Educación para prevenir el acoso escolar y atender con programas psicológicos a los menores afectados por este fenómeno, la cual se encuentra actualmente en el Senado de la República para su dictamen. Es de esperarse su pronta aprobación. Lo amerita la gravedad que implica para nuestra niñez y juventud, porque se ha convertido en un obstáculo para la convivencia en un ambiente donde debe prevalecer la seguridad, la tolerancia y la paz. En esta edición contamos con la valiosa colaboración de la Fundación en Movimiento, una organización civil que ha orientado sus esfuerzos por erradicar el bullying en México, a través de una serie de acciones que promueven la sana convivencia entre niños, jóvenes y adultos. Enriquecemos nuestros contenidos con un texto de su directora general, Trixia Valle, conferencista y autora del libro Ya no quiero ir a la escuela, y de los especialistas de esta organización civil quienes, a partir de sus experiencias, analizan temas como el bullying entre niñas, el brand bullying, el ciberbullying y la trata de blancas. Acompaña este segmento una entrevista que nos concedió Marilyn Chagoya Trina, quien representará a México en Miss Mundo 2013 y que en su infancia y juventud fue víctima de bullying y después lo practicó; hoy en día, se ha sumado a los esfuerzos de la Fundación en Movimiento.

www.educacionyculturaaz.com

7


El

Para nadie es noticia que nuestro país enfrenta el reto educativo más grande de su historia, pasando de ser un pueblo analfabeto a principios del siglo xx a ser uno en su mayoría alfabetizado; el problema actual reside en la violencia en los planteles educativos y las faltas de respeto generalizadas, mismas que impiden que se cumpla la misión educativa.

g n i y l bul rera Trixia Valle Her

ico x é M n e n ó i c y la educa .. imiento, a c ndación en Mov Fu la de l ra ne Directora ge

8

revista az


éxico Bullying en M Porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más (1970, 1990, 2000 y 2010)

25,8 Fuentes:

12,4

9,5

1970 1990 2000 Censo General de Población 1970. INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI,

D

6,9 2010 Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI, XII

esde 2007 percibimos un fenómeno que avanzó rápidamente en nuestras aulas: el bullying, palabra en inglés que se usa para referirse al acoso escolar y que afecta a 7 de cada 10 niños en México de acuerdo al estudio sobre violencia del secretario general de la onu de 2007. Dicho fenómeno no distingue raza, religión, sexo, condición física, ni edad y cada vez afecta más temprano. Podríamos decir que, debido a la incidencia del bullying en las escuelas, el bienestar integral de los alumnos se ve comprometido y, en algunos casos, esto ha derivado en una corrupción temprana del individuo. Este crecimiento se debe principalmente a tres factores:

sos de bullying sexual a edades muy tempranas. Ejemplos de este tipo de bullying son: toqueteos intencionados, bajar pants o levantar faldas, obligar a alguien a ver imágenes sexuales, agresión física a los genitales. Todas estas acciones aumentaron en los últimos cuatro años, de la mano de la permisividad de las imágenes sexuales expuestas en los medios de comunicación. c. Estimulación a la violencia e insensibilidad al dolor ajeno: el número de escenas con agresiones verbales y físicas que existen en nuestro ambiente condiciona la conducta y la formación de valores de los mexicanos en 43% de los casos, de acuerdo a la asociación civil A favor de lo mejor. Las principales maneras de percibir esto son:

1. Ambientales: Factores que influyen en la persona y entre los cuales encontramos tres elementos principales:

i. Caricaturas agresivas que fomentan la violencia. Un estudio realizado en Harvard revela que cuando una persona mira escenas en caricaturas, el juicio crítico se apaga de inmediato y entra al subconsciente de manera automática; por este motivo, los niños analizados repitieron la violencia vista en las caricaturas. ii. Los videojuegos son repeticiones de secuencias de violencia que el individuo no solamente observa sino que utiliza su voluntad para matar y golpear. iii. De acuerdo a un análisis realizado por Fundación en Movimiento, a.c., 80% de los juguetes tienen elementos bélicos y de violencia física o verbal; de esta manera, el niño aprende a ser violento al jugar. iv. En Internet la persona puede estar buscando información valiosa pero encuentra páginas violentas, sexuales o prosaicas; para eso existe un filtro (firewall) llamado iBoss que protege de la aparición de páginas indebidas y programas o películas desde Netflix o YouTube.

a. Miedo generalizado: los medios de comunicación alimentan el miedo y existe una idea generalizada de un mundo sin esperanza, donde podemos estar seguros que lo peor llegará. Los padres de familia también contribuyen a que esto suceda. b. Erotización a edad temprana: cada vez encontramos mayor número de imágenes eróticas no propias para la infancia. El resultado se percibe en el aumento de ca-

Debido a la incidencia del bullying en las escuelas, el bienestar integral de los alumnos se ve comprometido y, en algunos casos, esto ha derivado en una corrupción temprana del individuo.

www.educacionyculturaaz.com

9


Fotos: Cuartoscuro. 10

2. Educativos: Son todas las condiciones fijadas en el código de las autoridades educativas, quienes regulan los ambientes escolares. Durante décadas vimos a la disciplina y al respeto a los docentes como parte integral de la dinámica de padres y alumnos en la impartición educativa. Sin embargo, desde hace algunos años, las autoridades han dejado a un lado la disciplina y el respeto. Es evidente que la evolución de la conciencia en niños y jóvenes los lleva a ser curiosos y a formar sus propias opiniones; por ello, una educación autoritaria y represiva no funcionaría con las nuevas generaciones. Sin embargo, por muy inteligentes y capaces que sean los niños modernos, no puede dejarse en sus manos la educación y confiar en que aprenderán por amor al estudio. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) exige la presencia de un adulto responsable que guíe e ilustre a la niñez. Dejar en manos de los niños las decisiones y la formación de valores no sólo es peligroso sino que puede representar el comienzo de la anarquía social. Medidas tomadas recientemente, como no evaluar ni reprobar a los alumnos, evitar medidas disciplinarias —así sea sacar del salón de clases al alumno por presentar un mal comportamiento— y tratar "con pinzas" al alumno, aduciendo que son los clientes “y siempre tienen la razón”, dibuja muy bien el estado actual de la educación, en el cual no existen límites, respeto, disciplina, ni formación. Todo ello provoca el alarmante aumento en la incidencia del bullying. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) nos ha calificado como el primer lugar mundial en bullying en secundaria y primer lugar en delitos cibernéticos. Los métodos vanguardistas pueden funcionar en países donde la corrupción se ha erradicado y el respeto y la honestidad se viven y se respiran cotidianamente. En el caso de México, la formación de dichas conductas está en proceso y, por ello, la mano suave no cumplirá la máxima de Aristóteles que nos dice: “El propósito de la educación es formar buenos ciudadanos”. Jamás dijo “vanguardistas”, “modernos”, “autorregulados” y “sin evaluación”, sólo dijo “buenos”. De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la

revista az

palabra “bueno” significa: “Que tiene bondad en su género. Útil y a propósito para algo”. Parte fundamental en el aumento del bullying reside en la mano “suave” y “laxa” al formar a las nuevas generaciones, quienes han elegido la violencia como forma de diversión, las faltas de respeto como parte de su individualidad y una apatía generalizada en la que sólo les interesa mirar por horas su perfil de Facebook y medir su valor como personas por el número de seguidores en las redes sociales; de estudiar ni hablamos, eso suena soso, aburrido y la cantaleta común es: “¿Por qué tengo que estudiar, eso de qué me va a servir?”

3. Los padres de familia posmodernos: En la búsqueda de la abolición de las injusticias en contra de la niñez y los abusos sufridos por parte de los adultos en generaciones pasadas, algunos padres de familia han radicalizado la formación de sus hijos, llevándola al extremo de la sobreprotección. Para nadie es noticia que velar por los hijos y su sano desarrollo no sólo es un capricho, sino parte del artículo 4º constitucional, que nos dice que uno de los derechos de los mexicanos es crecer en un ambiente que favorezca su sano desarrollo. No obstante, la solución nos lleva al extremo opuesto. Antes, al cometer una falta, inventábamos un sinfín de pretextos para evadir responsabilidades; sin embargo, el padre de familia imponía una sanción al mal comportamiento. El padre de familia posmoderno sí creerá y avalará la historia. Así, graves faltas pasan desapercibidas y el infante ha aprendido a “salirse con la suya”. Hemos visto aparecer una ola de insatisfacción y reclamo en contra de los maestros, pues se considera al docente como culpable de cualquier mal comportamiento o bajo rendimiento en el niño. Esto se ilustra en la

Algunos padres de familia han radicalizado la formación de sus hijos, llevándola al extremo de la sobreprotección.


éxico Bullying en M

siguiente caricatura, publicada en el sitio web de Pablo de los Ríos (prgoe.blogspot.com).

Una buena educación por parte de los padres consiste en guiar y corregir las malas conductas de los hijos para formar y apoyar el modelo educativo del país, cuya misión es crear buenos ciudadanos. La responsabilidad de todo padre de familia no sólo reside en satisfacer las necesidades económicas, sino en

dejar un legado de valores al mundo. Cabe mencionar que lo que no se educa y corrige en casa, en la mayoría de los casos lo enmienda la vida pero a un costo muy alto. Considero que estamos a tiempo de regresar y formar un sendero educativo que nos sostenga como sociedad por muchos años más. Para hacerlo, debemos comprometernos por y para la niñez, y velar por el primer derecho fundamental del crecimiento: el derecho a la inocencia. Crear un ambiente de respeto y disciplina que controle y eduque en valores a los nuevos mexicanos. Si un día surge una política pública en la que se establezca la obligatoriedad del cumplimiento del artículo 4º constitucional, estaremos viendo al Nuevo México, que no es otro más que el México de siempre, donde la familia y los valores daban el brillo fundamental de lo que somos como nación.

www.educacionyculturaaz.com

11


Miradas que matan, susurros furtivos indican la punta de un iceberg que es el mundo secreto de la agresión femenina.

El

Foto: Cuartoscuro.

g n i y l l u b s a ñ i n s a l entre

12

L

a intimidación entre los niños tiende a ser directa, consiste en agresiones físicas o verbales cara a cara. Por el contrario, la intimidación entre las niñas es indirecta, se lleva a cabo mediante la exclusión social, la humillación sutil y planificada, el daño a la reputación a través de sembrar un chisme y dejar que el rumor se propague. Los ataques suelen ocurrir a espaldas de los demás. A lo largo de mi experiencia impartiendo conferencias he notado que la relación actual entre las mujeres es más cruel, quieren someter a los varones y, entre ellas mismas, el trato se vuelve más hostil y agresivo. Es una violencia más sutil: crean intrigas entre compañeras, son humillantes, despectivas, hacen quedar en ridículo, inventan apodos y amenazan con divulgar un hecho privado. Lamentablemente, con el avance de la tecnología estos hechos no se quedan en el salón de clases, ya que se da a través de las redes sociales, haciendo el daño más fuerte.

revista az

Alma Figueroa

Conferencista.

Las niñas, al ser reconocidas y reforzadas para mostrar habilidades interpersonales, aprenden a valorar las relaciones como algo elemental en sus vidas. Desde pequeñas y gracias a sus juegos, se orientan a crear y mantener relaciones sociales. Según una encuesta Mitofsky sobre el tipo de abusos enfrentados durante su vida escolar, tener un apodo fue lo más común, obteniendo 67% de las menciones, sufrir burlas por algún defecto físico como el uso de anteojos o sobrepeso 50%, que le escondieran sus pertenencias registró 47% y la violencia física 44%, destacando los hombres en los apodos y los golpes, mientras que las mujeres declararon haber padecido mayores abusos en burlas y que les escondieran o quitaran sus cosas. Al leer la estadística anterior sobre el tipo de abuso más común entre las mujeres en los salones de clase puede verse cómo se señalan entre las mismas mujeres, y lamentablemente lo peor se da cuando, por pertenecer a su gru-


éxico Bullying en M po de amigas, las victimas reciben cualquier orden de la líder del grupo. En muchas ocasiones la agresora femenina es experta en mostrar una cara linda y aceptable ante los adultos y otra muy distinta ante las niñas. Esta tendencia ayuda a que los adultos las vean como inofensivas al actuar de una manera confiable, con una actitud de “yo nunca hago nada” o “soy incapaz de decir eso”. Con un lenguaje sutil y no verbal, las niñas pueden estarse destrozando internamente mientras los adultos las ven jugando y platicando tranquilamente. La sensación de poca valía que experimentan las víctimas provoca que no busquen ayuda. Muchas veces las niñas que son agredidas no se atreven a hablar sobre ello con sus padres o maestros. Sienten vergüenza de aceptar que no son tan socialmente hábiles como creen que una “niña buena” debería de ser. Y, por lo tanto, toleran su dolor en silencio. La vergüenza, el sentimiento más feo que puede experimentarse, hace que muchas veces prefieran quedarse calladas. La pregunta es: “¿Cómo encarar a la más popular, la niña que todos quieren?” Esto hace que el bullying entre niñas sea cada vez más practicado y rebase el bienestar social y de salud de nuestras niñas. Antes había un grupo de niñas que defendía a los que molestaban, cómo es posible que las niñas se estén volviendo más violentas, que no exista una diferencia entre lo que hace una niña y un niño. Es muy importante que nos quitemos la idea de que la fuerza, la rudeza y la agresión sólo pueden ejercerla los niños, se supone que las niñas son incapaces de acosar, discriminar o lastimar a otras niñas de manera física, verbal o psicológica. El daño que se está causando es permanente. Es muy importante mencionar que la violencia física entre las chicas es cada vez mayor, desde la idea de defenderse y mostrar que

Es muy importante que los padres abran los ojos, que al consentir a sus hijas están creando niñas insensibles y prepotentes.

ellas son iguales que los hombres comienzan a golpear a sus compañeros para que las respeten. Esta conducta se les va haciendo común, incluso se hace cada vez más fuerte. Una de las mayores motivaciones para agredir tiene que ver con pertenecer al grupo. Las niñas pueden sentir que para pertenecer es necesario excluir o criticar a las otras. Poseer información, sea real o inventada, es visto como una ruta de acceso al grupo. En las conferencias que damos a los padres de familia tenemos un dato preocupante sobre la influencia de los valores: los medios de comunicación han incrementado en 43% y el medio ambiente ha incrementado en su influencia en nuestros valores hasta 23%, lo cual hace que nuestro sentido de pertenencia sea el mayor impulso para dejar que las niñas sean influidas por las otras, o pedirle a los padres que les compren la muñeca o la ropa de moda para sentirse dentro del grupo de sus “amigas”. Suelen quedarse calladas ante las injusticias por seguir a la líder del grupo, o por miedo a que la violencia se vuelque hacia ellas. Hay que considerar que el bullying no sólo afecta a la víctima, también tiene graves consecuencias para el agresor y para los cómplices, así como un fuerte impacto en la sociedad porque se corre el riesgo de volvernos indiferentes ante los hechos violentos, toleramos que niños y jóvenes perciban la violencia como un espectáculo y no como una amenaza que atenta contra la convivencia sana y armónica. Es muy importante que los padres abran los ojos, que al consentir a sus hijas están creando niñas insensibles y prepotentes, sabemos que consideran sus “reinas”, sus “princesas”. Es importante que esto sea solamente dentro de la casa, porque el mundo exterior es diferente. Muchas veces a través de los juguetes también se filtran violencia y conductas destructivas a los hijos. Regalarles 10 minutos sin tecnología al día les permitirá estar en contacto con ellos, que perciban que estaremos ahí, que tengan la confianza para contarnos lo que viven dentro del salón y que dejen atrás el miedo y la vergüenza y comiencen a levantar la voz, para vivir en salones libres de bullying, llenos de solidaridad y empatía.

www.educacionyculturaaz.com

13


d n a r b El

g n i y bull

Foto: Cuartoscuro.

iento, a.c. ación en Movim nd Fu la de r do pacita Conferencista-ca

14

E

n estos tiempos en los que abundan familias fracturadas, las largas jornadas de trabajo y el consumismo incesante son componentes de una sociedad que consagra la riqueza material como objetivo supremo. Hemos construido una cultura que hace que los niños respiren la toxina del materialismo desde la salida del Sol hasta su ocaso. Nos encontramos en plena revolución multimedia, un proceso con numerosas ramificaciones (Internet, computadoras personales, ciberespacio, etcétera) y que se caracteriza por un común denominador: las imágenes. La desinformación que recibimos a través de los medios se alimenta de dos distorsiones de una información que tiene que ser excitante a cualquier precio: premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad. Las posiciones extremas, las extravagancias, los exagerados y las exageraciones ofrecen al espectador la sensación de que lo que ve es verdad, que los hechos observados suceden tal y como él los ve. Sin embargo, no es así. La diferencia con otras generaciones es que la “fuerza de la veracidad” inherente a la imagen hace la mentira más eficaz y, por tanto, más peligrosa.

revista az

z Pérez Roberto Ramíre

La presión consumista es cada vez mayor sobre los niños. Esto puede explicarse por varios factores: el aumento de familias con menor número de hijos, el poco tiempo que tienen los padres para dedicarle a éstos debido —sobre todo— a sus trabajos. Esto propicia un mayor interés de los padres en satisfacer los deseos de los más pequeños. El debilitamiento de las familias ha creado una especie de vacío que se llena con consumismo. La falta de resiliencia social y de creencias que se desarrolla en familias y grupos hace que los niños sean presa fácil para comprar cosas como parte de una forma de “ser”. Con lo anterior se da paso al fenómeno denominado brand bullying, que se presenta cuando una marca se vuelve un bien indispensable para ser “aceptado” dentro de un grupo de personas. La necesidad de sentirse integrado en el grupo de amigos hace que los niños tengan la “obligación moral” de poseer lo más reciente en cuanto a modas se refiere (el último teléfono salido al mercado, la nueva consola de videojuegos, etcétera). El brand bullying provoca que los padres cedan ante las pretensiones de los hijos.


éxico Bullying en M Para formar parte de determinados grupos sociales debes poseer una serie de bienes que te identifiquen. No ocurre sólo con los niños, también con los adultos. La presión consumista sobre los más jóvenes tampoco es un fenómeno novedoso. Desde hace décadas, los niños han reclamado el último videojuego y los tenis de moda. Donde antes había una Game Boy, ahora hay una Play Station 3. La diferencia es que con los años la influencia de las marcas es mayor. Un problema que surge en este contexto es el de las familias que consienten esta necesidad material a pesar de no tener la capacidad económica para dar a sus hijos todo lo que reclaman. No sólo pueden generar un problema a corto o largo plazo, sino que colocan al niño en un estrato social que quizás no le corresponde, creándole un sufrimiento innecesario ya que los niños terminan conviviendo con estudiantes de estratos sociales diferentes, lo que genera violencia contra sus compañeros y sus propios padres A tan pronta edad esta desigualdad puede afectar la autoestima, tanto de los que oprimen como de los que se sienten vulnerables. En el menor que se siente discriminado queda mermada su confianza, ese niño o niña necesitará más protección y cariño; en el caso de los que ejercen presión, se desarrolla un sentimiento de sobreestimación. El brand bullying es también el acoso a los padres con anuncios en los que se les incita a comprar un producto que permite que el hijo se acerque a un mundo fantástico y mágico. Ya de entrada, “brand bullying” puede significar dos cosas: el acoso que puede generarse por culpa de las marcas comerciales, o el acoso (que podría sonar un poco fuerte en este caso) que éstas ejercen directamente sobre los consumidores, haciéndoles sentir, incluso, culpables por no esforzarse al máximo para satisfacer a sus hijos.

Hemos construido una cultura que hace que los niños respiren la toxina del materialismo desde la salida del Sol hasta su ocaso.

La familia es un factor externo que afecta el comportamiento de compra y debe ser tomado en cuenta por las empresas. Los hijos influyen de forma cada vez más determinante en la decisión de final de consumo. Incluso niños de dos años son capaces de reconocer una marca por sus formas y colores, algo difícil de creer. Al adquirir una marca generan un efecto multiplicador porque sus “seguidores” quieren parecerse a ellos. Los niños y jóvenes que no pueden pagar las marcas de moda se enfrentan a la intimidación o exclusión por parte de sus compañeros. La seguridad centrada en los productos se traslada a un vínculo afectivo. La carencia de ciertos objetos ha generado problemas de comportamiento. ¿Qué tipo de consecuencias puede tener consentir en exceso a los más pequeños, darles todo lo que quieren? Pueden volverse blandos, egoístas, hacerse tiranos y olvidarse de la parte sentimental. Los jóvenes necesitan saber que se les quiere por ser ellos, hay que dejarles claro que lo material va a ser siempre un acompañamiento, pero nunca va a ser lo suficientemente importante como el afecto. Hay que hablarles de la dimensión real de los objetos, conversar sobre su utilidad, de su tiempo de caducidad, lo cual no pasa con las personas que contribuyen a la presión consumista. Hay que trasladar a los hijos a realidades en las cuales los objetos no tengan tanta importancia, fomentar actividades que favorezcan y potencien la creación de hábitos, que permitan seguir las reglas, que frenen sus impulsos excesivos, que se integren con nuevos grupos, que trabajen en equipo y, sobre todo, que permitan expresar sus emociones, ideas y vivencias de la mejor manera posible para un desarrollo armónico de la personalidad. Ejemplo de ello es el deporte y el arte. Somos los encargados de formar a las siguientes generaciones y debemos actuar de forma sostenida, no es posible que las marcas sean determinantes sociales y condicionen las posibilidades de desarrollo armónico de nuestra sociedad. Desarrollemos la inclusión social, propiciemos el cierre de las injustas brechas y fomentemos la ampliación de los derechos para la igualdad de oportunidades sin importar el nivel económico.

www.educacionyculturaaz.com

15


r e b i c El

g n i y l bul s a n o s r e p e d y la trata

tara José Luis Alcán

16

revista az

imiento, a.c. ndación en Mov Fu , g in lly bu tiProgramas an

o.org.mx ionenmovimient ac nd fu @ ra ta an jalc


éxico Bullying en M

I

nternet cambió la vida de las personas, fue metiéndose en todas las actividades que antes se hacían cara a cara y que ahora es posible realizar a distancia a través de una computadora o de un teléfono celular. Este cambio de hábitos también llegó a los niños, que ahora juegan, estudian y se comunican con tecnología de una manera muy diferente a las generaciones pasadas. El uso que hacen los niños de las nuevas tecnologías es distinto al de los adultos, porque los que nacieron después del Internet habitan el espacio virtual y las redes sociales casi de forma natural y no conocen otra fuente de información a la cual acudir. Creen en casi todo lo que encuentran en la web y gran parte de su vida social se desarrolla allí, donde además forman su identidad. Según los datos mas recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), 37% del total de los internautas, que equivale a 41 millones, tiene entre 6 y 17 años. Hay 15 millones de niños conectados, quienes han incorporado a su vida diaria el uso de dispositivos mediante los cuales acceden a las redes sociales y aplicaciones diversas para chatear, jugar o hacer tarea. Para la Asociación Mexicana de Internet (ami), 3,4 de cada 10 internautas de entre 6 y 17 años usan redes sociales como Facebook y YouTube. No cabe duda que Internet y los dispositivos móviles se han convertido en lo que fue la televisión en las últimas décadas del siglo xx, pero con la gran diferencia de que su ubicuidad trastoca espacio y tiempo. Podemos llevar a casi cualquier parte nuestras relaciones familiares, laborales, amorosas y también el ocio y entretenimiento, lo que provoca una vida mixta, término con el que Sherry Turkle, investigadora del Tecnológico de Massachusetts (mit), se refiere a ese modo de ser y estar en un lugar físico y virtual al mismo tiempo, a través de nuestro teléfono celular.

unicef proclama que

debe procurarse que los niños tengan acceso a Internet, ejercicio pleno de su libertad de expresión y respeto a su intimidad.

El acceso generalizado de los niños a celulares y tabletas es tema de conversación y preocupación también entre maestros, sin tener claro aún si deben permitirlos, o no, en el salón de clase. ¿Qué efectos tiene la hiperconexión en la vida cotidiana de los niños? Para conocer las implicaciones de la conectividad es necesario recurrir a sus ámbitos de influencia: familia y escuela. La reconocida investigadora británica Sonia Livingstone afirma que los padres y maestros ignoramos para qué queremos niños hiperconectados y que mucho menos sabemos manejar la tensión que generan los beneficios de la conexión, como el juego y la creatividad, con los potenciales riesgos que conllevan. Los niños, en cambio, dice la investigadora, no le temen a la red, la usan para jugar, hacer las tareas y explorar cosas nuevas. Sin embargo, no puede olvidarse que no todos los niños viven en ambientes que promueven su sano desarrollo. ¿Qué pasa con la infancia en situación vulnerable? La pornografía infantil y el ciberbullying son fenómenos preocupantes en todo el mundo. Un estudio de Internet Watch en 2012 identificó y tomó acciones en contra de 12 mil 224 sitios con contenido abusivo contra niños a nivel mundial. De estos contenidos, 80% fue tomado de sus sitios originales para ser subido a otros, con lo cual se evidenciaba el tráfico y manipulación que practican las redes criminales con las imágenes disponibles en la red. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, 4 de cada 10 niños son contactados por pederastas a través de redes sociales. El Instituto Federal de Acceso a la Información (ifai) asegura que México ocupa el segundo lugar mundial en pornografía infantil. Estos datos obligan a las autoridades, en sus tres niveles de gobierno, al trazo de regulaciones y políticas públicas para proteger a la infancia en riesgo. Corresponde a las empresas actuar con responsabilidad en el manejo de datos perso-

www.educacionyculturaaz.com

17


Fotos: Cuartoscuro. 18

nales y, por supuesto, a la escuela, a los maestros, pero sobre todo a los padres de familia, quienes subimos a las redes sociales las fotos de nuestros hijos pequeños sin la menor preocupación por las implicaciones. Al mismo tiempo de alertar sobre estos fenómenos que afectan a la infancia, es necesario reconocer que toda actividad online tiene su origen en el mundo real, precisión necesaria para los tomadores de decisiones, quienes en ocasiones, por falta de conocimiento, acusan a la red de ser culpable de toda atrocidad posible. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef), en su declaración de los derechos a Internet, proclama que debe procurarse que los niños tengan acceso a Internet, ejercicio pleno de su libertad de expresión y respeto a su intimidad. Además, adjudica a los padres la responsabilidad de orientar sobre los usos de la red. En 2012, en su estudio “Seguridad infantil en Internet. Desafíos globales y estrategias”, la unicef propone una política de información sobre los beneficios y riesgos. Se debe enseñar a los niños a leer las políticas de privacidad y evitar que menores de 13 años ingresen a la red. También conmina a los padres a utilizar controles parentales en videojuegos, redes y sitios de Internet, así como a las autoridades a castigar con contundencia a los criminales que lucran con la infancia. Mientras en economías desarrolladas se preguntan si la sociedad estará lista en el futuro para responder a la generación de nativos hiperconectados, en países como México tenemos que solucionar con urgencia desafíos como la cobertura de la educación digital desde la educación básica y paralelamente atacar, sin menoscabo de otros derechos, riesgos como la pornografía y el acoso, con la finalidad de que Internet y los dispositivos digitales que tienen un innegable potencial educativo y creativo sean significativos para el desarrollo de la infancia. Así como se advierte a los niños sobre los riesgos de andar solos por la calle, también es necesario decirles que en la web hay distintos niveles de peligro, porque el número de delincuentes que utilizan Internet para contactar niños y adolecentes con la finalidad de abusar de ellos crece cada día.

revista az

Obviamente estos sujetos trabajan con paciencia e identidades falsas, incitando a los niños y jóvenes para que sean sus amigos, con el fin de ganarse su confianza y pedirles información comprometedora, como imágenes, videos o datos personales, para luego amenazarlos y que así participen en contactos sexuales de tipo virtual o encuentros personales. Es importante destacar que este acoso no ocurre de un día para otro, sino que el abusador se gana primero la confianza del niño o el joven. Este es uno de los peligros de dejar a los menores solos en la web y por eso los padres y docentes tienen que alertarlos sobre la importancia de no mantener conversaciones por chat con adultos desconocidos, nunca acudir a citas con personas que conocen a través de Internet y enseñarles a denunciar cualquier situación que parezca insegura o riesgosa. El sexting es hoy muy frecuente entre los adolescentes. Éste consiste en la producción de fotos o videos con actitudes sexuales, con desnudos o semidesnudos que se envían de celular a celular o son publicados en Internet. Muchas veces los jóvenes generan estos materiales sin el consentimiento del otro; se toman fotos de sí mismos o junto a otras personas, generalmente como parte de algún juego o para su pareja. Frecuentemente mandan las fotos a otros compañeros, hasta que el contenido termina en la red o en poder de destinatarios no deseados. Lo más importante es profundizar la prevención discutiendo con los hijos el sentido y la importancia de proteger su privacidad y cuáles son los riesgos de sobreexponerse. Los casos de grooming (que es el ataque de adultos hacia niños mediante Internet con fines sexuales) son cada vez más frecuentes, por lo que es recomendable que los menores de 13 años no abran una cuenta de redes sociales y, en el caso de hacerlo, que nunca publiquen datos personales.

El sexting consiste en la producción de fotos o videos con actitudes sexuales, con desnudos o semidesnudos que se envían de celular a celular.


éxico Bullying en M

Durante generaciones, los padres han advertido a sus hijos sobre los peligros de entablar una relación con un desconocido. Hoy, Internet abre la puerta de nuestra casa a muchas personas en el mundo, algunos de ellos posibles pederastas que se encubren en el anonimato que proporciona la red. La mayoría de los pedófilos son hombres, menos agresivos que los violadores, muchos de ellos son alcohólicos o psicóticos, cuya edad fluctúa entre los 30 y 40 años, generalmente de fuertes convicciones religiosas, son hombres

débiles, inmaduros, solitarios y llenos de culpa, que tienen dificultades para establecer relaciones sexuales normales, baja autoestima y que no presentan trastornos psicopatológicos. En este medio virtual no sólo se dan estafas y robos vía electrónica; también se gestan delitos mucho más graves, que implican la salud y la seguridad de nuestros seres queridos. Lo fundamental es mantener una comunicación abierta con los más pequeños, siempre es mejor prevenir antes de que ocurra un ataque.

www.educacionyculturaaz.com

19


En agosto pasado Marilyn Chagoya Triana se erigió como la ganadora de Nuestra Belleza Mundo México 2012, convirtiéndose en la primera concursante del estado de Veracruz en representar a México en Miss Mundo, certamen que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre en el Centro Internacional de Convenciones Sentul, en Indonesia. En la búsqueda por el título de belleza del mundo participarán 126 candidatas de igual número de naciones.

o d n a s a p á ¿Qué est iños y los con los n tes?

n e c s e l o ad

oya Triana g a h C n y il r a M Entrevista a dista. ernández José Manuel H

20

revista az

Perio


éxico Bullying en M

Marilyn se encuentra —a sus 18 años— en plena etapa final de preparación para su participación en el concurso internacional, al que llevará un mensaje sobre la paz y la sana convivencia entre los niños y los jóvenes en los entornos escolares y la lucha por la erradicación del bullying. En su agenda de trabajo conviven sus obligaciones del certamen con su participación activa en la Fundación en Movimiento —una organización civil que desde hace varios años ha emprendido acciones para ayudar a erradicar el bullying o acoso escolar en el país—, en programas orientados a hacer conciencia sobre la gravedad de este fenómeno que, según nos comenta, afecta a siete de cada 10 niños en México. ¿Por qué un mensaje sobre el acoso escolar en un certamen de belleza? Como estudiante, Marilyn vivió las dos caras de la moneda. Primero, durante

José Manuel Hernández (jmh): Cuéntanos la experiencia que tuviste en la escuela primaria. Marilyn Chagoya Triana (mct): El hecho de que hoy esté apoyando a la Fundación en Movimiento obedece a que en quinto y sexto primaria tenía sobrepeso. Pesaba 82 kilos y media 1,62, en comparación con mis compañeros era enorme. Todos los niños me molestaban y me hacían burla. Me dejaban recados en el pupitre, me decían “gorda” o “monstruo” y no me aceptaban en ningún círculo. En ese momento, no entendía qué tanto daño me causaba esa situación. Yo lo dejé pasar, me aislaba de la gente porque sentía su rechazo. Llegaba a mi casa y mi familia pasaba por un mal momento. Había pleitos entre mis padres y lo único que hacía era refugiarme a llorar. Me acostumbré a estar sola y sentía que nadie me quería. Yo mismo no me aceptaba. Hoy en día lo veo de otra manera. En el fondo, el acoso escolar de que fui víctima lo percibo como una forma de salir adelante.

quinto y sexto de primaria, fue víctima de bullying. Después, en la secundaria, lo ejerció contra sus compañeros. En entrevista para az, recuerda que sufrió acoso escolar durante dos años en la primaria. “Tenía 11 años, pesaba 82 kilos y media 1,62. Eso me hizo pasar por rechazos, insultos y discriminación por el sobrepeso que tenía a mi corta edad”. La clásica burla de mis compañeros de clase era “ya llegó el monstruo” o “cuidado que te va a aplastar la pelota”, o simular que la tierra temblaba a su paso, entre muchas otras “bromas” de las que era objeto. “Mi autoestima siempre fue muy baja, no me quería. Incluso llegué a lastimarme y a pensar en quitarme la vida. Por eso hay que tener muy claro qué es lo que está pasando con los niños; hay que descubrir qué es lo que están haciendo mal los padres de familia y los maestros para erradicar este fenómeno”.

jmh: ¿Llegó a afectar tu rendimiento académico? mct: Sí, afectó mis calificaciones. Un día llegué al salón de clases, después de un festejo con motivo del día de las madres y en mi pupitre pegaron un mensaje: “Eres una gorda” y me dejaron sándwiches mordidos. Lloré y me deprimí mucho. Los maestros sólo pedían calma, pero no iban más a fondo. Yo sabía quiénes eran, pero me quedaba callada porque temía que si los acusaba me iría peor. En algún momento ya no quería ir a la escuela. Quería irme a vivir a un orfanato. Había días en los que me hacía la enferma para no asistir a clase. Bajo cualquier pretexto dejaba de ir y eso se reflejó en mi aprovechamiento. Es difícil que un niño sepa hasta dónde es una broma, pero un adolescente se da cuenta. Si un niño está aislado generalmente es porque se trata de un problema real. Puede ser en la escuela o en su propia casa. Uno de los problemas que más me afectó es que mis papás peleaban enfrente de mí. Es

www.educacionyculturaaz.com

21


Fotos: Cortesía.

algo que debe corregirse. No existe un manual para ser un buen padre y tener un hijo exitoso, pero de los errores se aprende. Y el que tuvimos como familia fue que esa situación no me dio la confianza para comentarles lo que estaba pasando. No quería que se divorciaran y prefería quedarme callada. Si hay un niño que se aísla y baja sus calificaciones de la noche a la mañana, de un día para otro deja de comer, se pone nervioso si lo tocas, se aísla o tiene siempre la mirada clavada en el suelo es que le está pasando algo. Ese es el momento adecuado para que los maestros y los padres los ayuden a fin de que se sientan protegidos. jmh: ¿Cómo pasaste de una faceta en que fuiste víctima a otra en la que asumiste el papel de victimaria? mct: En la secundaria fue diferente. De ser víctima del bullying, lo ejercí. Comencé a molestar a mis compañeras y compañeros. Quizá como una manera de desquitarme de todo lo que me había pasado en la primaria. Me decía: “Ahora yo los molesto”. De la noche a la mañana había tenido un cambio físico drástico. Ya no estaba en las mismas condiciones físicas que en la primaria. Había adelgazado y estaba más alta, pero también se me subió mucho el ego. Desgraciadamente lo hice y eso es algo que lamento mucho. Fue hasta tercero de secundaria que me di cuenta del daño que les hacía a mis compañeros. Lo primero que pensé es que ellos no tenían la culpa de lo que había sufrido. Sentía que todos tenían que hacer lo que decía. Yo era la líder. “Aquí nadie me va a hacer menos”, pensaba. Y por querer ser la mejor causé daño a mis compañeros. jmh: ¿Cómo te sentías? mct: Cuando ejercí bullying me llenaba de satisfacción molestar a alguien. Me sentía completa y me hacía sentir fuerte, con don de mando, aparentando que era una persona perfecta. Llegué a estar en el cuadro de honor por mis calificaciones, pero en realidad estaba hueca. Mantenía una tristeza interna que no podía sacar. Como joven uno no sabe el daño que puede causar. Por eso me he sumado a

22

revista az

los esfuerzos que realiza la Fundación en Movimiento. jmh: ¿Qué experiencia te ha dejado tu participación en esta organización civil? mct: Cuando fue mi reinado como belleza de Veracruz me dediqué a apoyar a una fundación que daba asistencia a asilos para la gente de la tercera edad. Durante mi estancia en la Ciudad de México comencé a buscar fundaciones para niños a fin de apoyarlas. Una de ellas era la Fundación en Movimiento. Me interesó porque trabaja para erradicar el bullying. La oportunidad que da ser la representante de Nuestra Belleza en un certamen internacional es poder darles un mensaje a los niños y a los adolescentes. Apoyo a la Fundación participando en conferencias a partir de mi experiencia y también me integro a las terapias. Muchos niños se me han acercado a través de las redes sociales para platicarme sus experiencias. Fui víctima y victimaria y para mí es una gran satisfacción ofrecer apoyo para prevenir y detectar conductas relacionadas con el acoso escolar. jmh: ¿Qué opinas del incidente ocurrido en la escuela de Sonora? mct: Hoy en día siete de cada 10 niños sufren bullying y nuestro país se encuentra en el primer lugar en este rubro. Es vergonzoso que no pongamos atención a esto. Ya es hora de que se haga algo y nos preguntemos qué está pasando con los niños y los adolescentes. Algo sucede que no están cumpliendo con el objetivo de estudiar. Hay que hacer mucho y necesariamente se tiene que reforzar la educación en nuestro país para que los niños crezcan con una formación sólida y aspiren a una vida mejor.

En mi pupitre pegaron un mensaje: “Eres una gorda” y me dejaron sándwiches mordidos. Lloré y me deprimí mucho. Los maestros sólo pedían calma, pero no iban más a fondo.


éxico Bullying en M

jmh: ¿Crees que deben apretar el paso las autoridades educativas? mct: Creo que ya se están realizando acciones, pero siento que se tiene que mejorar el nivel académico en las escuelas. Tengo confianza en que el nuevo proyecto que emprenderán funcionará, porque la educación es muy importante para México.

www.educacionyculturaaz.com

23


Estadísticas

10 pasos para combatir el acoso escolar

2

1

Informar a los alumnos sobre acoso escolar: tipos, medios, consecuencias y riesgos.

4

Fomentar la cultura del reporte y la denuncia.

3

Capacitar a maestros y al personal escolar sobre todo lo relacionado con el acoso escolar.

Implementar un intenso programa para el desarrollo de habilidades sociales y valores.

Diseñar un reglamento antiacoso escolar (antibullying).

abc

5

bullying 6

Establecer una amplia red de comunicación útil y veraz.

8

Establecer métodos de interrupción y contención inmediata de ataques.

7

9

24

revista az

Miguel Ángel Rivera.

Aplicar el reglamento con todo rigor y sin excepción alguna.

Establecer una estrategia de vigilancia total.

10

alumnos de ambos sexos han sufrido algún tipo de agresión (Encuesta sobre violencia en las escuelas de Distrito Federal, 2008).

90% de la población

escolar ha sufrido humillaciones e insultos (Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, 2010).

60% de los jóvenes

Datos sobre el

Infografías:

Siete de cada 10

Tolerancia cero.

Fuente: Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, sep/unicef, 2010.

entre 12 y 17 años que deserta de la escuela ha recibido maltrato e intimidación por parte de compañeros de grupo y del profesorado.

24% de estudiantes

de primaria y secundaria ha sido objeto de burlas (Informe Nacional sobre Violencia de Género en Educación Básica en México, 2010).

32% de los alumnos

ha enfrentado agresión física, 39% agresión verbal, 13% agresión psicológica, 10% violencia sexual y 5% violencia por Internet.

De los alumnos que

participaron en una pelea, 35% lo hizo en ausencia de docentes y 18,2% participó aunque algún docente estuviera presente.

50,6% de los padres

ignora que su hijo está siendo objeto de agresiones y 67,4% se enteró por sus hijos y no por los maestros.

Menores entre 12

y 17 años muestran preocupantes datos de muertes violentas, especialmente de adolescentes varones.


Cortedecaja Más datos sobre bullying

Algunas razones por las que un agresor comete acoso

verbal es la forma más frecuente de acoso escolar que sufren los estudiantes.

Los varones tienen

más probabilidades de ser intimidados físicamente por sus compañeros.

Los niños son más

propensos que las niñas a intimidar a los demás.

Las niñas son las

Por d Pa iversión. Por ra gana r pop P im ulari Pa ara q itaci dad. ó ra ue na otro de dar s. sq b ie uit nc ar on se un de ac os pr ad ob or lem al qu as et pe em rs e. on ale sy fa mi lia re s.

La intimidación

e

d de

.

cia

u ast

o.

dad

imi r int

r e se sto. ala de d r y no opue r o n e x a e ó l i s ac r a s del enc rsona a h hace er la at e r p y Pa ara istra igos P ra d te am n a e a P a lucirs grupo. Par er aceptado en un s Para Por envidia y celos. Por veng anza, res entimiento y rencor personal.

que hacen circular más rumores y comentarios sexuales.

Las niñas tienen

más probabilidades de sufrir exclusión social.

Algunas agresiones

.

rza

fue

Algunas razones por las que una víctima es agredida

escolares pueden ser de carácter sexual.

Por sus convicciones políticas y religiosas.

Los estudiantes con

Por usar aparatos de ayuda para caminar u oír.

Por ser débil físicamente.

Por ser tímido.

discapacidades o necesidades especiales tienen más riesgo de ser intimidados.

El acoso electrónico

Por sus amistades.

Por el color de la piel.

Por la estatura.

informan a sus padres que están siendo víctimas de bullying.

Por tener una discapacidad.

Por ser aplicado en los estudios.

Por usar lentes.

Por defectos físicos.

más involucradas que los niños en el acoso electrónico.

Muy pocos niños

Por problemas familiares.

Por no tener dinero.

(ciberbullying) ocurre en cualquier momento y es más difícil de rastrear porque es anónimo.

Las niñas están

Por sus supuestas preferencias sexuales.

Por no ser aplicado en los estudios.

Por la forma de vestir.

www.educacionyculturaaz.com

25


MUNDOS

Ilustración: Heyliana Flores

Javier Pérez Belmonte

Editor de apps y socio de Itbook, sl.

s el momento para las editoriales de explorar el mercado educativo con aplicaciones interactivas pensadas expresamente para iPad y otras tablets. Las apps transforman en juegos algunos procedimientos educativos que hasta ahora sólo estaban pensados para papel. El transmedia —es decir, los productos digitales complementados con una versión impresa— es una apuesta de futuro que entrará en las aulas. Algunos desarrolladores hemos descubierto que las aplicaciones educativas son emocionantes. Lo decimos alto y fuerte, porque las apps para tablets y teléfonos inteligentes nos obsequian con un escenario aún inexplorado, terriblemente poderoso para la comunicación, que combina el juego, la narración, la animación, la interactividad y la visualización, con los objetivos educativos tradicionales. Cuando escribo estas líneas estamos terminando la segunda fase de la estrategia de marketing para “Play with English”, una divertida

E

26

revista az

aplicación de apoyo para el aprendizaje de inglés que hemos desarrollado para Vox y que es un excelente ejemplo de lo que los dispositivos móviles ofrecen a la educación. Antes de “Play with English” hicimos “Pupitre” para la editorial Santillana, una herramienta para repasar contenidos educativos de forma entretenida y motivadora, con fichas interactivas para combinar conceptos, áreas de dibujo, audios y pequeñas animaciones de éxito que coronan la resolución de cada prueba. Ambas aplicaciones están abonadas al top 10 de aplicaciones educativas españolas, tanto en descargas como en ingresos, y son aptas para su uso privado en casa y como material de refuerzo en el aula. “Play with English” y “Pupitre”, pese a ser aplicaciones de gran calidad, no se venden solas: hace falta tener los objetivos claros para situarlas en el top de las listas de ventas. El mercado que ofrecen las tablets ha llegado para quedarse. Ahora es el momento de situarse, pero para muchos es difícil vender, por lo que es necesaria una estrategia.


España

El transmedia —es decir, los productos digitales complementados con una versión impresa— es una apuesta de futuro que entrará en las aulas.

El mercado de las apps para educación Desde el principio, las grandes firmas de educación se interesaron por el iPad, primero, y por las tablets con Android y Windows 8 después. Todas vieron un mercado nuevo y pensaron en entrar en él con su material. Lo más fácil era desarrollar pequeñas narraciones y cuentos de refuerzo, audios en idiomas, interactividades con objetos que saltan y efectos especiales para algún juego. Casi todos empezamos por ahí. El valor añadido de la mayoría de esos primeros productos editoriales digitales comparados con los de papel, aparte de su precio, no era demasiado evidente, salvo algunas excepciones interesantes. Pese a que a los niños les siguen gustando, pocas aplicaciones de cuentos se venden bien. Sus animaciones e interacciones son buenas y hacen avanzar la historia, pero no resisten la comparación con los videojuegos, si-

tuados en el mismo rango de precio. El mercado todavía es poco proclive al pago, en comparación con la edición tradicional. El consumidor no está acostumbrado a pagar por contenidos digitales, aunque en realidad son más ricos y más seguros que los físicos, están siempre a la mano y son de actualización gratuita. Tras esa primera oleada, algunas editoriales han apartado su mirada del mundo digital de alta interactividad porque no ven rentabilidad a corto plazo y todavía esperan el momento de entrar en el mercado de las tablets. Otras se han refugiado en la edición por volumen: muchos contenidos de producción barata y poco o nulo valor añadido a cambio de estar en las tiendas de apps. Pero esa opción no es buena, porque si el producto no es brillante, nadie lo quiere ni siquiera regalado y están tirando su inversión. En consecuencia: hay que hacerlo bien, apostar por llegar a lo alto y resistir arriba.

www.educacionyculturaaz.com

27


MUNDOS Una estrategia coherente: primero la app Es indudable que el iPad y el resto de las tablets y smartphones nos ofrecen el mejor campo para transformar en juegos algunos procedimientos educativos que hasta ahora sólo estaban pensados para el papel y algún otro formato más o menos engorroso como las pizarras digitales o los ordenadores. Sin embargo, el mercado educativo va a utilizar el papel mucho tiempo. ¿Cuál puede ser, entonces, la estrategia en educación? Hacer cuentos está muy bien, aunque no caben medias tintas: debes hacerlos con animaciones impresionantes, o muy interactivos y con mucha calidad. Pero hacer aplicaciones interactivas, juegos que planteen retos, actividades y desafíos educativos de manera divertida es todavía mejor. En Itbook sabemos que conseguir ingresos a partir de la venta de aplicaciones de calidad es una realidad, y este es el momento de situarse en un inmejorable lugar desde el cual partir cuando el mercado esté maduro y la demanda de estos productos sea generalizada. Sabemos que las tablets son una herramienta de educación masiva. Por tanto, lo primero es pensar en la app. Reivindicamos una buena aplicación con una gráfica atractiva, útil, interactiva y educativa, que tome los contenidos —antiguamente expuestos sólo en papel— y los explore de una manera motivadora para el niño o el adolescente. Eso, con un plan de marketing eficiente, es un gran inicio que nos coloca arriba en las listas de descargas. Ya tenemos una aplicación exitosa. ¿Y entonces? Es el momento de aparecer en el top de aplicaciones por ingresos. Para ello alimentaremos la aplicación con nuevo

28

revista az

contenido, a través de actualizaciones o de un servidor conectado a las miles de apps descargadas por los padres y determinaremos una estrategia de redes. Todo esto es un trabajo duro e intenso que da resultados. Y cuando hemos conseguido más de 100 mil descargas y ya tenemos 15 mil o 20 mil usuarios activos, ¿por qué no editar una versión en papel, basada en la app? Transmedia En Itbook solemos decir que cuando has acabado el producto en el papel, en las aplicaciones sólo comienzas. Démosle la vuelta: cuando has acabado la aplicación, producir una versión en papel es algo que, en realidad, ya has hecho. Para editoriales de desarrollo de aplicaciones como la nuestra es fácil producir contenidos transmedia, de la app al papel impreso. Está claro que para nosotros es complicado vender productos físicos por el momento porque nuestra experiencia de distribución se circunscribe al App Store y a Google Play. Sin embargo, para cualquier editorial tradicional la distribución y la venta son mucho más sencillas. En el mercado editorial de educación, las empresas como la nuestra y las editoriales tradicionales están llamadas a entenderse. El mercado está ahí. Nosotros vamos por él. Mientras escribía este artículo, he visitado una web muy documentada dedicada a las citas sobre educación; comparto una en la que reconozco el trabajo de nuestro equipo: “Es el supremo arte del profesor despertar la alegría de la expresión creativa y el conocimiento”. —Albert Einstein


España

Fotos: Cuartoscuro

Para acabar con otra cita, voy a recurrir a John Dewey, uno de los pedagogos estadounidenses de la primera mitad del siglo xx que estableció las bases del sistema educativo norteamericano, cimentado en la experiencia y la práctica: “Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana”. —John Dewey El desarrollo de una app educativa Un producto de este tipo requiere de un equipo experto y de habilidades muy variadas que debe trabajar en franca colaboración: desarrolladores, ilustradores, animadores, diseñadores gráficos, actores de doblaje y expertos en ambientación sonora... y, por supuesto, el material pedagógico. Este es el recorrido necesario para realizar una aplicación del estilo de “Play with English”... paso más o paso menos.

El contenido Siempre, primero el contenido. Podemos elaborarlo expresamente para la app o partir de un buen material originariamente pensado para papel. En ambas opciones se parte casi de cero: hay que pensar en formato digital y los procedimientos antiguos ya no valen. Es necesario hacer un análisis pedagógico de los objetivos y elaborar el material (textos, descripción de ilustraciones, etcétera). Cada aplicación es distinta, pero en todas hay que introducir un juego, una historia y las rutinas propias de las tablets y smartphones para determinar las interacciones que harán que la aplicación funcione. El análisis de la aplicación Ya tenemos el contenido: textos y descripción de la parte gráfica. Lo segundo es saber cómo vamos a mostrar ese contenido: objetivos y medios en cada pantalla y cada actividad. Hay que realizar un mapa de la app, prever un sistema de navegación, la información que habrá en cada parte, el estilo de las ilustraciones y la gráfica...

www.educacionyculturaaz.com

29


MUNDOS

“Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana”. —John Dewey

Y determinar el modelo de la app. ¿De pago o gratuita? ¿Con narración en off? ¿Para cuántos idiomas? Hay muchas preguntas a las que encontrar respuesta. Guión técnico y guión literario El siguiente paso es elaborar un guión técnico y uno literario, ambos exhaustivos, en el que figuren ilustraciones, textos, acciones asignadas a la animación y a la interacción de cada escena o prueba. Aquí se elige de manera preliminar el tipo de técnica en cada parte de la app. Cuando estos dos guiones están preparados ya podemos producir las ilustraciones y las animaciones. Guión de producción También hay un guión de producción en el cual figuran todos los elementos que son necesarios para acabar la aplicación: ilustraciones, animaciones, traducciones, locuciones, pantalla para iTunes, textos de descripción de la aplicación, etcétera.

30

revista az

Estudio de la gráfica y primeras ilustraciones Un estudio preliminar de los elementos de navegación y de las ilustraciones y animaciones está listo para que los desarrolladores comiencen a montar la app y a establecer las rutinas de uso. A lo largo del desarrollo habrán pequeñas variaciones en la parte gráfica. La producción Los desarrolladores asignados al proyecto comienzan a preparar el motor de Cocos 2d o de Unity, en función del tipo de producción. El departamento de diseño lleva ya un tiempo trabajando en las ilustraciones para cumplir con las exigencias del guión. Por un lado, las figuras con animaciones e interacciones están separadas de los fondos en sprites de animación. Cada elemento de la escena tiene su referencia precisa en ejes de coordenadas y líneas de movimiento concretas. Usamos Illustrator, Photoshop, Flash, Xcode, Cocos2d, Unity, entre otros.


ESPAÑa La versión alfa

Marketing

La app está acabada en la parte gráfica y en la de desarrollo. Ya funciona en al menos uno de los dispositivos a los que va dirigida, aunque no de manera perfecta. Le falta la ambientación sonora, las traducciones a idiomas y las locuciones. Los textos se preparan para su traducción y su locución por actores nativos en todos los idiomas previstos para la app.

Se hacen los últimos retoques al ícono, una parte difícil, pequeña, pero en extremo importante. Elaboramos el material promocional: portada para iTunes y para el resto de las tiendas, banners para la web; una página de aterrizaje específica para la aplicación, con su nombre e información para apoyar su promoción; un video promocional que muestre su funcionamiento; dossiers de prensa, etcétera.

La versión beta

Subida a las tiendas Se incorpora la ambientación sonora, las traducciones y las locuciones. La depuración y el testing

Tras un par de semanas de espera y su revisión por parte de Apple, el título sale a la venta. El costo

En iPad hay tres versiones para dispositivos con capacidades diferentes y dos resoluciones distintas. Si vamos a iPhone y a iPad Touch hay que contar con otras tres resoluciones. Si incluimos Android en la producción, el espectro de resoluciones de pantalla y dispositivos es más amplio todavía. Hay que pulir la app para que funcione en todos ellos, para que no salte, para que todos los elementos entren a su tiempo. El departamento de desarrollo acaba de montar los sonidos, las voces, los textos. Luego comienza el depurado. Cuando todo está listo en la app, hay que probarla a fondo. Personas de la compañía, ajenas a la producción, prueban los cuentos y hacen una crítica constructiva o en ocasiones destructiva. Después de la reunión de testing, surgen los errores. Una vez solucionados, la app está lista. Comienza la cuenta regresiva para la venta.

¿Cuánto vale? Depende. Diría que cuesta entre 5 mil y 50 mil euros. Aunque puede costar más. Depende del tipo de producción. La venta y el modelo de negocio Los precios de venta tienden a ser reconocidos como bajos por los desarrolladores, ¡y denunciados como altos por los usuarios! Apple ofrece su propia escala de precios: gratis, 0,89, 1,79, 2,69, 3,59, 4,49… así hasta un centenar de euros. En el caso de “Play with English”, la app es de descarga gratuita y regala la primera pantalla, con siete desafíos gratis. Es posible comprar por 2,69 euros el resto de actividades, hasta completar las 42 que ofrece la aplicación completa. El padre o el tutor decidirá si su compra es pertinente o no, después de probar el contenido tantas veces como guste.

www.educacionyculturaaz.com

31


Juan Carlos Yáñez Velazco

La educación en

Colima 1ª parte

rente a la repetición del fenómeno de los rechazados de las instituciones educativas conviene examinar aspectos de fondo para no repetir cantaletas contra las instituciones y evitar la abundante demagogia de quienes sólo se preocupan por los estudiantes en esta época del año.

F

32

revista az

Los datos de la educación media superior y superior en México son vergonzosos. La información sobre la cobertura en educación superior (la proporción de jóvenes inscritos respecto al grupo de edad) desapareció de las cifras escolares de la Secretaría de Educación Pública (sep) y debimos confiar en las declaraciones gubernamentales que la ubicaban en un discutido tercio. Con la información disponible, en la media superior 69 de cada 100 mexicanos con edades de entre 16 y 18 años ingresan a una escuela; de ellos, por las dificultades de su retención y un contexto social crítico, apenas 42 obtienen un certificado. La conclusión es brutal: al debutar en la ciudadanía ya fueron expulsados del sistema escolar 58 jóvenes, con pasaporte a la exclusión social. En la década pasada más de 6 millones abandonaron el bachillerato. ¿Hay un futuro promisorio para ellos y para un país que mutila sus esperanzas con esa contundencia? Colima, una de las entidades más pequeñas y menos pobladas de la República, es el foco de este artículo. Su balance es positivo en el contexto nacional, pero no escapa al retraso. En el grupo de edad correspondiente, ingresan a bachillerato 77 de cada 100 jóvenes. La eficiencia terminal (la relación resultante de los jóvenes que egresan de una institución con respecto a los ingresantes tres años antes) de los bachilleratos colimenses es de dos tercios, el resto


aparato escolar no es una variable que opere en solitario, al margen del contexto. Con aguda claridad lo advertía José Ortega y Gasset cuando publicó en 1930 su célebre libro Misión de la universidad, y nos recordaba un error fundamental que, afirmó, era preciso arrancar de las cabezas: Suponer que las naciones son grandes porque su escuela —elemental, secundaria o superior— es buena. Esto es un residuo de la beatería “idealista” del siglo pasado. Atribuye a la escuela una fuerza creadora histórica que no tiene ni puede tener… Ciertamente, cuando una nación es grande, es buena también su escuela. No hay nación grande si su escuela no es buena. Pero lo mismo debe decirse de su religión, de su política, de su economía y de mil cosas más. La fortaleza de una nación se produce íntegramente. Si un pueblo es políticamente vil, es vano esperar nada de la escuela más perfecta. Fotos: Cuartoscuro

abandonan. Con esos números, de cada 100 jóvenes colimenses con edades de entre 16 y 18 años, sólo la mitad puede aspirar a enseñanza superior porque terminó el bachillerato. La otra mitad probablemente jamás pisará de nuevo un aula. Es verdad, estas cifras son más altas que en el país en 8 puntos porcentuales, pero México no ofrece buenas cuentas ni siquiera al compararse con los países latinoamericanos de desarrollo económico semejante o menor al nuestro. Si el reto ya era enorme, al decretarse la obligatoriedad de la educación media superior adquiere matices aún más delicados. En México y en Colima el nivel preescolar o la secundaria —constitucionalmente obligatorios— no son un derecho efectivo para todas y todos y no se habla de esa violenta negación de derechos. ¿Se repetirá la historia con la educación media superior? Si no hay otra forma de encarar el problema y construir otras opciones, en los años por venir se sumarán millones de rezagados en un país de promesas eternamente incumplidas. Estado y educación La evaluación de la eficacia o el funcionamiento de un sistema educativo debe comprender los factores sociales que condicionan, obstaculizan o facilitan su quehacer. El

Si aceptamos que en el presente de las escuelas reside el futuro de las sociedades, sus resultados reflejarán lo que ocurre en los muros escolares, pero también otros aspectos, como el grado de responsabilidad y compromiso gubernamental, las políticas públicas o la participación social y de los actores políticos. En ese sentido, los que definen las políticas y otorgan presupuestos no son ajenos a la cabal rendición de cuentas escolares. Expongo algunos indicadores de la educación en el estado de Colima publicados en documentos de instancias oficiales, con la intención de ofrecer elementos para analizar su situación comparativamente con los resultados del país al cierre de la primera década del siglo xxi. Todas las posibilidades analíticas, todas las interrogantes y los ángulos que ofrece la información son imposibles de abarcar en un texto las características y dimensión del presente, pero podría abrir la puerta a otras aproximaciones que contribuyan a la comprensión de las fortalezas e identificación de necesidades y urgencias. Es obvio: no se contemplan todos los indicadores, sino aquellos que revelan algunos de los signos vitales con respecto al derecho a la educación y su cumplimiento en el conjunto de la educación colimense, con énfasis en la terciaria.

www.educacionyculturaaz.com

33


Datos demográficos de Colima, 2010 Según la información del pasado Censo de Población y Vivienda, en la entidad había 650 mil 555 personas, con una población superior entre las mujeres: 98 hombres por cada 100 mujeres. Por cada 100 personas en edad productiva había 51 personas dependientes, esto es, menores de 15 o mayores de 64 años. Del total, 3 mil 893 personas mayores de 5 años declararon hablar alguna lengua indígena, aunque 152 únicamente hablan una lengua indígena (náhuatl y mixteco) y no español. 6% de la población declaró alguna limitación física o mental. Con respecto al acceso a las tecnologías, el censo exponía que 47,4% tenía teléfono fijo, 74,6% teléfono celular, 33,1% computadora y 24,5% acceso a Internet. De acuerdo con las cifras oficiales de la sep, en el ciclo escolar 2011-2012 Colima tuvo una matrícula total de 189 mil 666 estudiantes, 12 mil 150 docentes y mil 386 escuelas. El grado promedio de escolaridad era de 9,1 años, esto es, tercero de secundaria. La pobreza en Colima El siguiente apartado se basa en el reporte Informe de pobreza y evaluación en el estado de Colima, 2012, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la oficina responsable de establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza con transparencia, objetividad y rigor técnico.

De cada 100 jóvenes colimenses con edades de entre 16 y 18 años, sólo la mitad puede aspirar a enseñanza superior. La otra mitad probablemente jamás pisará de nuevo un aula.

Una parte de los datos corresponden al año 2010, otros al ciclo 2011-2012, así que sus logros y problemas no pueden adjudicarse al actual gobierno estatal, porque los resultados educativos son producto de periodos más largos que un sexenio. Para evitar que el documento sea farragoso en la consignación de los datos y facilitar su lectura, al inicio de los apartados se señalan los documentos fuente.

34

revista az

El interés del breve análisis es invitar a la reflexión acerca de los posibles impactos en la educación de un grupo, especialmente infantil, con carencias. Esta asociación es inevitable e impostergable en un contexto en el que había 52,1 millones de pobres, 46,3% de la población nacional, de la cual 12,8 millones sobrevivían en pobreza extrema. Colima es una de las 10 entidades con menor pobreza: la número 25 en pobreza y la antepenúltima en pobreza extrema. A pesar de la buena noticia, el problema azota a un tercio de la población: en 2010, 34,7% de los colimenses


Tabla 1. Evolución de indicadores educativos, Colima

Año

Población analfabeta de 15 años o más

Población de 6-14 años que no asiste a la escuela

Población de 15 años y más con educación básica incompleta

2000

7,15

7,94

51,14

2005

6,42

4,77

43,72

2010

5,13

5,07

38,94

vivían en pobreza (moderada y extrema): “Es decir, 226 mil 700 personas de un total de 652 mil 942 tuvieron al menos una carencia social y no pudieron satisfacer sus necesidades básicas; el promedio de carencias de esta población fue de 2,2”. En pobreza extrema vivían sólo 2,5%, es decir, 16 mil 155 personas tuvieron tres o más carencias sociales y no completaban la canasta alimentaria. En el otro polo, “el porcentaje de población no pobre y no vulnerable fue de 26,3%, es decir, 171 mil 739 personas”. Entre sus 10 municipios hay diferencias notables: en 2010 cinco tenían alrededor de la mitad de la población en pobreza (gráfica 1). Los municipios que concentraron el mayor número de pobres son: Manzanillo, 53 mil 634 personas (31,7% de su población); Tecomán, 48 mil 864 personas, (51,3% de su población); Colima, 43 mil 104 (27,9%); Villa de Álvarez, 30 mil 905 personas; (24,3%) y Armería, 13 mil 510 (55,4%). Entre 2008 y 2010 la pobreza creció de 27,4% a 34,7%: de 173 mil 78 aumentó a 226 mil 565 personas, mientras que la población en extrema pobreza creció de 1,6% a 2,1%.

Gráfica 1. Porcentaje de población en pobreza por municipios

55,4% 53,7% 51,3% 50,1% 48,8%

Armería

Comala

Ixtlahuacán Minatitlán

Tecomán

En la medición de la pobreza se contemplan dos enfoques: “derechos sociales” y “bienestar económico”. Por razones temáticas, sólo revisamos “derechos sociales” en uno de sus seis indicadores: “rezago educativo”. En síntesis, “el porcentaje de población con rezago educativo en el estado aumentó de 18,6% a 18,7%, lo que significó un aumento de 117 mil 139 a 122 mil 62 personas, es decir, de 2008 a 2010 el número de personas con carencia por rezago educativo aumentó en 4 mil 923 personas”. A nivel nacional, los porcentajes mejoraron levemente, al pasar de 21,9% a 20,6%. Del otro enfoque (bienestar económico) resaltan los resultados positivos de Colima: el Coeficiente de Gini se redujo de 0,451 en 2008 a 0,419 en 2010, año en el cual la entidad fue la de menor desigualdad. También son encomiables los resultados en el llamado “Índice de rezago social”, “una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales”. Los resultados del índice se presentan en cinco estratos: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto rezago social. De acuerdo con las estimaciones de 2010, el grado de rezago social del estado es muy bajo: el lugar 27 entre las entidades. El reporte resume la evolución de tres indicadores educativos en tres periodos. Las cifras denotan progresos notables, como anuncia la tabla 1. Finalmente, en el resumen, Colima aparece como uno de los estados con “muy bajo rezago social” en la mayoría de los 13 indicadores.

www.educacionyculturaaz.com

35


Contribuir en la construcción de un mundo más equitativo y justo, proporcionando oportunidades a las mujeres que habitan en comunidades rurales para que a través del trabajo digno puedan desarrollar sus capacidades y convertirse en protagonistas”.

Bd P

36

revista az

Á

G

I

N

A

l Programa Mujeres Autosustentables está basado en la capacitación y pretende colaborar en la solución de los problemas que enfrentan los grupos y comunidades que viven en condiciones de marginalidad social, política y económica. Tiene como misión contribuir en la construcción de un mundo más equitativo y justo, proporcionando oportunidades a las mujeres que habitan en comunidades rurales para que a través del trabajo digno puedan desarrollar sus capacidades y convertirse en protagonistas activas del desarrollo de sus familias y sus comunidades. Lo que promueve el programa es que mediante la capacitación para el trabajo y la formación en desarrollo humano y social, más un metódico proceso de acompañamiento en cada emprendimiento, estos grupos adquieran habilidades que les permitan integrarse a la vida social y al mercado de trabajo con el fin de seguir desarrollándose a largo plazo de manera autosustentable.

E

Antecedentes El Programa Mujeres Autosustentables se fundó el 9 de junio de 2009 por un grupo de profesionales de la industria textil y con vocación de servicio, quienes se propusieron implementar en México un modelo de desarrollo humano y social Integral centrado en la capacitación y la productividad dirigido principalmente a las comunidades rurales de alta y muy alta marginación. Este modelo parte de una concepción de la capacitación como factor clave en el desarrollo de las personas. En sus inicios, junto con la empresa Patrones de Moda s.a. de c.v., iniciativa privada dedicada a la creación y diseño de productos propios de la industria textil y la confección, se diseñó un diplomado en confección en formato dvd denominado Moda fácil, con el objetivo de capacitar a las mujeres en actividades manufactureras que les permitieran generar ingresos desde sus hogares y mejorar sus estándares y calidad de vida ayudando al bienestar de la familia y la comunidad. La realización, difusión y venta del diplomado dio pauta a que organismos gubernamentales


Mujeres

Programa

Autosustentables st Esther P茅rez Sedano Psic贸loga educativa. Foto: Cuartoscuro

www.educacionyculturaaz.com

37


Fotos: Cortesía

como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), bajo el programa Opciones Productivas,1 consideraran que dicho material es precisamente lo que hacía falta a los suyos. Y así, el Programa Mujeres Autosustentables comenzó a desarrollar modelos de negocio destinados a mujeres de localidades de alta o muy alta marginación proveyéndoles de herramientas, capacitación y materia prima para hacer sus productos. Justificación Nunca antes se había destinado tanto dinero a los programas sociales para erradicar la pobreza en México como en los últimos años. Según el informe de la Dirección de servicios de investigación y análisis, de la Cámara de Diputados,2 tan sólo en 2011, el dinero público aportado por el Gobierno Federal a las distintas secretarías de asistencia social representó más de 82 mil 646,56 millones de pesos para el ejercicio 2010-2011. Sin embargo, paradójicamente, en los últimos años la pobreza extrema, alimentaria y patrimonial en México se ha incrementado a razón de más de 2 millones de pobres por año.3 La incapacidad de los gobiernos para asignar recursos suficientes y distribuirlos de forma más equitativa entre la

38

revista az

sociedad ha provocado que se privilegie a pocos productores con recursos y conocimientos suficientes, en lugar de destinar ese dinero a modernizar la producción rural.4 Las comunidades rurales luchan cada día por sobrevivir en este tipo de situaciones, quedando marginadas ante el creciente desarrollo tecnológico de unos cuantos sectores del planeta. Es momento de recrear nuevos modelos de desarrollo humano y social y Mujeres Autosustentables lo está haciendo, ya que al contrario de muchos programas de desarrollo social que se limitan a la entrega del apoyo económico, esta organización basa toda su metodología de trabajo en la capacitación y el acompañamiento pues considera que ante estos grupos marginados que viven en situación de pobreza, la educación no formal, con énfasis en la capacitación, cobra gran importancia al ser capaz de provocar un aumento en la productividad y alcanzar una mejora en las condiciones de vida de estos grupos.5 Finalidad La finalidad del programa es implementar y poner en funcionamiento negocios útiles, generadores de nuevos empleos, apropiados a las necesidades y características de las comunidades


menos favorecidas del país, dotándolos con las herramientas y materias primas necesarias para su óptimo funcionamiento, haciendo énfasis en la capacitación, asesoría técnica y comercial, y el acompañamiento hasta asegurar el éxito a largo plazo de cada negocio. Los esfuerzos se dirigen a ayudar a que las mujeres en estas comunidades creen sus propios empleos, con ganancias crecientes y progreso permanente, por fortalecimiento de sus competencias laborales y habilidades productivas, sociales y comerciales, integrándolas a la vida productiva de la nación para que mejoren su calidad de vida, así como la de sus familias y comunidades. Es parte fundamental del esfuerzo de este programa permitir que, a corto plazo, estas mujeres dejen de ser receptoras pasivas de la ayuda del Estado y se conviertan en protagonistas activas del desarrollo de sus sociedades. Metodología Se trabaja con una red de cooperación constituida por profesionales del trabajo social (organizaciones, agencias gubernamentales e individuos). Para conformar dicha red se lanza una convocatoria a estos profesionales, quienes ya cuentan con la acreditación para solicitar proyectos, que posteriormente llevarán a sus co-

munidades, y así impulsar el desarrollo local. A la fecha, el programa cuenta con una red de prestadores de servicios profesionales de 2 mil 451 técnicos gestores en las 32 entidades federativas, además de una red interna de colaboradores integrada por más de 30 profesionales de distintas disciplinas. Los proyectos productivos que se han implementado hasta la fecha se enfocan en la industria textil y se presentan en: • Talleres domésticos de confección; • Talleres industriales de confección, y • Talleres microindustriales de confección. La metodología de trabajo de estos talleres es básicamente la misma y se define en la capacitación y acompañamiento de las beneficiarias a través de la implementación y puesta en funcionamiento del programa académico y productivo, el cual se realiza en tres etapas, con una duración total de entre 12 y 18 meses. Contexto y población El Programa Mujeres Autosustentables atiende principalmente a comunidades rurales de alta y muy alta marginación, mismas que cuentan con un bajo índice de autonomía financiera, por lo

www.educacionyculturaaz.com

39


que es muy difícil que puedan llevarse a cabo emprendimientos de autogestión, hallándose supeditados a la ayuda o recursos que les proporciona el gobierno, lo cual, lamentablemente, en muchos de los casos no ha generado los beneficios esperados, pues hay falta de formación y asesoría a los grupos receptores del apoyo para que sus proyectos se desarrollen con una perspectiva a largo plazo. Son programas que tienen la característica de ser “asistencialistas” o “paternalistas” pues vuelven dependientes a las personas, haciéndolos receptores pasivos de la ayuda del Estado, la cual no es bien aprovechada ya que la gran mayoría de los objetos que se compran con estos recursos públicos terminan empeñados o malbaratados. Las personas que reciben este tipo de ayudas no desarrollan la conciencia de que depende de ellos salir adelante e influir en su propio desarrollo. Se trabaja con mujeres mayores de 18 años que viven en zonas con situaciones de desigualdad de género, violencia intrafamiliar, escasez de recursos y problemas ambientales.

40

revista az

Esto genera una escasa participación social y económica de las mujeres en los procesos de desarrollo, y por tanto, una falta de oportunidades para ellas mismas. Contenidos Mujeres Autosustentables basa su trabajo en la afirmación de que un modelo eficiente de capacitación y productividad debe estar conformado por un esquema integral de atención y seguimiento a los participantes. Por lo tanto, se ha desarrollado un programa de capacitación presencial para asegurar el éxito de los proyectos productivos. El contenido de las capacitaciones que imparte el programa está estructurado de acuerdo a las siguientes áreas: Desarrollo Humano, Administración, Cooperativismo y Confección, las cuales integran habilidades relacionadas con ser, hacer y saber. Una parte fundamental que sustenta la filosofía del programa se basa precisamente en la integración de estas habilidades; no obstante, lo que tiene mayor relevancia, y sin lo cual no


El programa busca el empoderamiento y la oportunidad para todas las personas.

podrían lograrse sus objetivos, se refiere al fomento y desarrollo de capacidades y habilidades relacionadas con la estructuración del ser. Esto último significa lograr que las personas se sientan capaces de realizar o desempeñar diversas funciones en sus vidas, pues hay una gran diferencia entre lo que una persona hace y lo que puede o se siente capaz de hacer. Además de los aspectos relacionados con el crecimiento económico, las políticas económicas y sociales deben considerar las capacidades humanas funcionales esenciales,6 y fortalecer aspectos en la vida vinculados con el manejo de emociones, las relaciones interpersonales y el pensamiento crítico, esenciales en el desarrollo de las personas. Fortalecer este tipo de capacidades permite que la gente desarrolle habilidades fundamentales de forma que se sientan más comprometidas con sus comunidades y en pro de la sociedad como conjunto; por tanto, desde esta perspectiva la gente realmente tiene posibilidades de hacer y de ser. El programa busca el empoderamiento y la oportunidad para todas las personas, tratando a cada una como un fin y no como simples herramientas para los fines de otros. Recursos Los recursos para lograr la implementación de los talleres provienen de diferentes instancias gubernamentales como la Sedesol, la Secretaría de Desarrollo Humano y Social del Gobierno del Estado de Morelos (Sedehuso) y la Secretaría de la Reforma Agraria (sra). Los técnicos Prestadores de Servicios Profesionales (psp) son quienes piden el apoyo y escogen el grupo de beneficiarias de acuerdo a las reglas de operación que estipulan cada una de estas instancias.

Una vez hecho esto, se comienza con la capacitación. El dinero paga las máquinas y toda la materia prima. La capacitación la proporciona el Programa Mujeres Autosustentables sobre las utilidades que da la distribución y venta del material, el equipo y todos los insumos necesarios para la implementación de los talleres. Lo importante para Mujeres Autosustentables es enfocar los modelos de negocio que la gente implementa con estos recursos, enmarcarlos, contextualizarlos y proyectarlos a mediano y largo plazos a través de procesos de capacitación que realmente les permita obtener rendimientos. Notas: Programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental. 2 Cámara de Diputados, http://www.diputados.gob. mx/cedia/sia/se/sae-iss-13-11.pdf, diciembre, 2011. 3 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, http://web.coneval.gob.mx/ Informes/Coordinacion/, febrero, 2012. 4 David Barkin (1998), Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable, México, Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo, versión electrónica. 5 Pablo Latapí y Félix Cadena (1983), “La educación no-formal en México: un análisis de sus metodologías”, en Marcela Gajardo (ed.), Teoría y práctica de la educación popular, Ottawa, idrc Manuscript Report-mr81s, pp. 211-261. 6 Martha Nussbaum (2011), Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Paidós. 1

www.educacionyculturaaz.com

41


EDOMEX

Pedagogía por proyectos rataremos de aproximarnos al constructo de pedagogía por proyectos mediante una serie de conceptos. En primer lugar acudimos al diccionario. El término “proyecto” proviene del latín proiectu y se define como “el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un objetivo”. Cuando nos hicieron el examen de ingreso a la maestría en Educación Básica, uno de los tópicos tratados fue el de la Gestión de Proyectos. En el campo administrativo, esta disciplina se encarga de la planificación, seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y materiales, para cumplir con los objetivos del proyecto. El logro de esos objetivos “está sujeto a tres restricciones: Tiempo, presupuesto, y alcance”.

T

Jorge Leonel Otero Chambean

Pedagogo con maestría en Educación Básica por la upn.

42

revista az


REPÚBLICA

Foto: Cuartoscuro

Ya en el campo educativo, con estos acervos y ligados a la línea de la escuela activa y el “aprender haciendo” (learning by doing) de Dewey y de la metodología por proyectos de Kilpatrick, tenemos que, por ejemplo, en los talleres de las secundarias técnicas (electricidad, máquinas y herramienta, carpintería, entre otros) se adoptó el trabajo por proyectos. Los alumnos hacían el diseño del producto a realizar (un buró, un librero, etcétera), investigaban los costos de los materiales para hacer el presupuesto y establecían los tiempos para el acabado. Desde un punto de vista técnico, que prestigiaba la capacitación para una posterior vinculación con el sector industrial, esta forma de trabajo era y sigue siendo funcional. El asunto es que la llamada metodología por proyectos intenta pasar de ser un fin, para con-

vertirse en un medio. Perrenoud apunta que “la metodología de proyecto es la espina dorsal de una pedagogía del proyecto como manera común de construcción de los saberes en la clase”. Siendo tan acertada la metáfora de “espina dorsal”, ya se nos marca que la pedagogía por proyectos tiene mayores alcances que construir un buró o terminar una obra “x”. Citando a la pedagoga francesa Jossete Jolibert, Buitrago, Torres y Hernández dicen que: “la pedagogía de proyectos constituye una estrategia formativa que permite romper con el modelo de la escuela tradicional y con los roles de maestros y alumnos, e instaurar una apuesta democrática y un proceso pedagógico en el que todos participan”. Esta es una visión que trasciende, ya que bajo este crisol, no basta el enunciado “¡trabajamos por proyectos!”, sino que se crea una relación di-

El término “proyecto” proviene del latín proiectu y se define como “el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un objetivo”.

www.educacionyculturaaz.com

43


EDOMEX

ferente entre docente y alumnos, la palabra “democracia”, implica acotar eso de que el profesor sea el que dictamina vertical y autoritariamente qué, cómo y cuándo se aprende. La doctora Gloria Rincón escribe también al respecto: “La pedagogía por proyectos es una propuesta para el desarrollo de currículos escolares orientada hacia la integración de los aprendizajes, tanto los que se están abordando en el momento, como los ya trabajados, para otorgar significado y valor a las actividades, para ayudar a comprender que un saber se construye estableciendo puentes entre los conceptos estudiados, así como también volviendo a tomar y formular lo que se dice sobre lo que se estudia, es decir, acudiendo a nuevos tipos de texto”. Gloria Rincón también expresa que la esencia de los proyectos en este sentido es la vida cooperativa: “La vida cooperativa de la clase —y de la escuela— permite que allí se vivan estrategias de aprendizaje autónomo al mismo tiempo que hace parte de un grupo, que se enfrente una dinámica de interacción estimulante, exigente, valorizante, contradictoria, conflictiva que exige asumir responsabilidades”. La doctora colombiana interviene nuevamente: hacer realidad una clase cooperativa es fincar una práctica en la que el grupo “promueve la organización, el acuerdo y el cumplimiento de reglas de convivencia, de funcionamiento, de administración de espacios, tiempos y hasta del presupuesto, coherentemente con el sentido que se le otorgue a la vida escolar”. Las fases que se contemplan para un proyecto —que se le atribuyen al bosquejo de Jolibert— son en general las que se marca en la

44

revista az


REPÚBLICA

El asunto es que la llamada metodología por proyectos intenta pasar de ser un fin, para convertirse en un medio.

Reforma Iintegral de la Educación Básica (rieb), a saber: 1) Planificación; 2) Realización de las tareas necesarias; 3) Socialización del proyecto, y 4) Evaluación. Estas fases son metodológicas, pero esencialmente son momentos en que se pone a juicio la afiliación a la pedagogía por proyectos, ya que la planificación tiene que ser colectiva y la evaluación que se va desarrollando al mismo tiempo que se lleva a cabo el proyecto no puede ser ajena a la reflexión y acción de los estudiantes. Puede ser muy estremecedor catalogar, como de Lacueva, muchas de nuestras propuestas como “falsos proyectos”, pero será necesario insistir para instalar esta perspectiva en la cultura escolar, ya que muchas veces se declara que el alumno es la “razón de ser”, pero no se impulsan acciones para alentar en él la autonomía, la toma

de decisiones, la reflexión sobre los valores. Ante ese panorama, la pedagogía por proyectos todavía puede aportarnos mucho en el entramado de la transformación docente. Bibliografía: Luz Buitrago Gómez et al. (2009), “La secuencia didáctica en los proyectos de aula”, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Aurora Lacueva (1998), “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?”, Revista Iberoamericana de Educación, no. 16. Philippe Perrenoud, “Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?”, http://www. unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_ main/php_2000/2000_26.html. Gloria Rincón Bonilla (2003), “Algunos malentendidos en el trabajo por proyectos”, Bogotá, Universidad del Valle, http://ayura.udea. edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/3. ponencia%20de%20gloria%20rincon.pdf.

www.educacionyculturaaz.com

45


30 años de servicio en Venezuela

Museode los

ninos

Prohibido no tocar” y “Aprender jugando” fueron las máximas que debían regir en el Museo de los Niños, un espacio educativorecreativo que el 5 de agosto celebra sus primeros 30 años de existencia. Un gran laboratorio para experimentar y explorar. Un sitio donde se permitiera tocar, resolver, explorar, inventar, relacionar, crear, participar y responder. Debía ser algo diferente que no se pareciera a los museos tradicionales. Una nueva opción para educar mediante la recreación, estimular el aprendizaje por medio del descubrimiento, enseñarle al niño un camino al conocimiento que parte de las cosas simples que lo rodean y lo lleva a otras más complejas. Con base en estos criterios, a principios de la década de los setenta, Alicia Pietri de Caldera concibió la idea de crear un museo para niños y jóvenes venezolanos. Hoy, luego de 30 años de servir a las niñas y los niños de Venezuela, se puede decir que el Museo de los Niños ha cumplido su misión: • Más de 6 millones de visitantes han interactuado con las exhibiciones que, además, aumentan en número y se renuevan para ir acordes con los avances de la ciencia y la tecnología. Destacan innovaciones como: el Mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic); nano, una miniatura inimaginable; el satélite Simón Bolívar; el original Trompo de la Alimentación, y la Carrera Espacial: una cronología desde los chinos en el año 1232 hasta el próximo lanzamiento del satélite Miranda; • Son miles los jóvenes que, como “Amigos guía”, han colaborado con los visitantes para hacer más grata su visita;

46

revista az

• Los docentes lo ven como una herramienta de apoyo para transmitir conocimientos a sus alumnos, y • Los padres y representantes, interesados en ayudar a sus hijos a prepararse para el futuro, encuentran en las exhibiciones un soporte para tocar temas que —a veces— resultan difíciles de explicar. Los años han pasado, mucho ha cambiado en el mundo y en el país, los niños se han vuelto más curiosos, el ritmo es más intenso; sin embargo, el Museo de los Niños se ha mantenido fiel a sus objetivos y ha permanecido abierto para todos los que quieren aprovechar lo que les ofrece: una puerta abierta al conocimiento. Mantener al museo en excelentes condiciones de infraestructura y actualización tecnológica requiere el esfuerzo constante de un equipo que trabaja para optimizar los recursos financieros e inversiones necesarias. La labor del museo ha ido más allá de las exhibiciones: se han publicado folletos que contribuyen a reforzar los conocimientos de la población jóven y, de manera continua, se realizan talleres de actualización para los docentes y se diseñan rutas sobre temas específicos para los niños. Paso a paso A principios de 1974 se tenía clara la idea del Museo de los Niños de Caracas. El gran reto era cómo materializar un museo bajo un enfoque participativo, de avanzada… diferente. Cómo crear un aula sin muros. Desde el principio se estableció como misión contribuir a la formación y recreación de la infancia mediante la divulgación de la ciencia, la tecnología, el arte y los valores fundamentales de la sociedad venezolana. Así se estableció en el artículo 4o del Acta Constitutiva de la Fundación Privada Museo de los Niños.


C ULTURA

CULTURA Para que el museo no fuera sólo un hermoso pensamiento, se conformó un equipo de investigación, diseño y montaje capaz de enfrentar los retos que planteaba el desarrollo de una institución con características especiales —dedicada a los niños y niñas de Venezuela— y profundamente comprometido con la misión del proyecto. Los investigadores visitaron los centros y museos más avanzados del mundo para conocer las últimas innovaciones sobre la materia, con la idea de aprovechar sus experiencias y utilizarlas, poniendo especial interés en adaptarlas a las necesidades de Venezuela. Para determinar las áreas del conocimiento y las edades de los usuarios a quienes se dedicaría el Museo de los niños —el primero en América Latina— se consideraron los siguientes elementos: • Análisis de sus intereses, documentados mediante encuestas: la curiosidad infantil prefería lo contemporáneo, la tecnología y la ciencia; • Características del niño y el joven venezolano; • Necesidad de reforzar los conocimientos adquiridos en la escuela; • Insuficiencia de talleres o institutos infantiles dedicados a la ciencia y donde pudieran aprenderse principios científicos mediante el juego, y

• Convicción de que un museo de ciencia y tecnología tiene un papel destacado en la popularización y difusión de los conocimientos indispensables para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras. Las áreas básicas del museo son: Biología, Comunicación, Ecología y Física, presentadas por medio de exhibiciones y experiencias dirigidas a niños y niñas de entre 6 y 14 años. Además, se presentaría a los visitantes un “Viaje al país maravilloso: Venezuela” que recorre su geografía e historia. Los espacios se adaptaron utilizando la cámara oscura, con lo cual se intentó desaparecer el muro, relegándolo a un segundo plano. El visitante no percibe paredes, se siente sumergido en un asombroso mundo de experiencias; se dejaron al descubierto secciones de la estructura: tubos, conductos, sistemas y servicios para fomentar la curiosidad y estimular la fantasía. Nació Museito El museo requería un símbolo para que el público lo identificara; Jorge Blanco ganó un concurso con una propuesta basada en la combinación de dos aspectos: el mundo de la ciencia y los niños. En sus propias palabras: Para representar la ciencia se usa el átomo; es el símbolo más empleado. Pensé en el arcoiris porque representa la luz, algo básico en el universo. Además, es mágico y fascina a los niños. Busqué una representación que tuviera tanta fuerza como algunos personajes de tiras cómicas. Un niño simpático, curioso y juguetón: Museito.

Hoy, después de 30 años, el Museo de los Niños tiene un bien ganado prestigio, nacional e internacional, como centro educativo-recreativo. Este nuevo aniversario nos encuentra llenos de optimismo. Recordamos a su fundadora, Alicia Pietri de Caldera, cuyo ejemplo de constancia, tenacidad y dedicación es una motivación para renovar el compromiso de continuar trabajando al servicio de la infancia de nuestro país.

Un sitio donde se permitiera tocar, resolver, explorar, inventar, relacionar, crear, participar y responder.

www.educacionyculturaaz.com

47


Marco A. Ramírez L.

judíos

Los

de Galdós

l pasado 11 de julio se presentó — en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica— el libro Los judíos de Benito Pérez Galdós de la doctora Sara E. Schyfter, obra publicada originalmente en inglés, bajo el sello de Tamesis Books (Londres, 1978). Acompañó a la autora una tercia de connotados intelectuales e investigadores: Enrique Krauze, Hugo Hiriart (prologuista del libro) y Alma Mejía, esta última destacada estudiosa — adscrita a la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana— de la obra del magno novelista canario. La primera en hablar fue la maestra Mejía, quien afirmó que la mayor virtud del libro presentado —que calificó de “cala pertinente”— es separar una porción de la obra galdosiana y ofrecer una interpretación particular de la misma; si bien declaró no estar completamente de acuerdo con el análisis de la autora, dijo que la obra de Galdós, como la de Cervantes, resiste interpretaciones diversas. Luego intervino Krauze, quien se concentró en el aspecto histórico del tema, refiriendo primero la cordial convivencia de las tres culturas en la península ibérica; según él, después de la expulsión, los judíos perduraron como un fantasma. El liberalismo en general, y Pérez Galdós en particular, intentaron reivindicar al judío, humanizar al fantasma. Hiriart se refirió brevemente a la ascendencia judía de diversos autores españoles y destacó la estrategia narrativa usada por Galdós en Gloria. En su participación, la doctora Schyfter consideró que Galdós tuvo conciencia de la existencia del judío como parte integrante de la

E

48

revista az

sociedad española a la que tanto amó; después de hacer una rápida síntesis del contenido de su investigación, concluyó diciendo que Galdós fue capaz de percibir y destacar la compasión del pueblo judío. Ocupémonos ahora de la obra en sí: además del prólogo de Hiriart, consta de cinco capítulos y una conclusión; en los capítulos se analiza, respectivamente, la presencia judía en Gloria, Fortunata y Jacinta, la tetralogía de Torquemada, Misericordia, Aita Tettauen y Carlos vi en la Rápita. Si bien no faltan en el análisis algunas interpretaciones convincentes e intuiciones afortunadas, se detecta cierta tendencia a exagerar la relevancia de los elementos judaicos en la obra galdosiana y a tratar como certidumbres lo que sólo está sugerido por las obras (por ejemplo, el pretendido carácter judío de Maxi Rubín); lo cierto es que los personajes judíos no pasan de una decena entre los miles que habitan el universo galdosiano y, más allá de Gloria, novela en la que el conflicto judío es un tema principal, éste ocupa un lugar muy secundario en la obra del novelista canario. La calidad de la investigación varía de capítulo en capítulo: en los dedicados al ciclo de Torquemada y a Misericordia se nota una investigación más acuciosa en cuanto a consulta de bibliografía especializada. En el índice se incluye un apartado denominado “Bibliografía” (sin indicar el número de página correspondiente) y que de hecho no se incluyó en el volumen. Esta omisión es representativa de la falta de cuidado de la edición a cargo de Jus. Apenas abre el tomo, el lector se encuentra con una errata en la portadilla: a “judíos” le falta el acento (error que se repite en el


Hall

GOS

El liberalismo en general, y Pérez Galdós en particular, intentaron reivindicar al judío, humanizar al fantasma.

encabezado de todas las páginas pares). Luego, en el cuerpo del texto abundan las incorrecciones, palabras mal segmentadas o unidas, cursivas faltantes o innecesarias; la proliferación de estos defectos es tal que distrae de la lectura y termina por resultar enfadosa. Doy algunos ejemplos, de entre los que me parecen más notables: William H. Shoe, Maker (p. 20) y William Sho-Emaker (p. 137) en lugar de William H. Shoemaker; Juliéncachoviu en vez de Julián Cacho Viu (p. 21; dicho sea de paso, éste es un error que ya se encontraba en la edición de Tamesis: el autor de La Institución Libre de Enseñanza no es Julián, sino Vicente Cacho Viu); en la p. 85 el traductor —cuyo nombre no se consigna en ningún lugar del volumen— le cambia el género a un personaje de Fortunata y Jacinta: Papitos, la criada de doña Lupe, es una jovencita, por lo que no puede decirse que “La vía dolorosa de Maxi comienza con Papitos, en su papel de torturador. Él se burla y lo molesta, mientras Maxi, en una actitud de Cristo, perdona […]”. Una de las obras analizadas, el Episodio nacional Carlos vi en la Rápita aparece casi invariablemente con una coma innecesaria: Carlos vi, en la Rápita. Ya dije que no se incluyó el apartado con la bibliografía, pero basta con revisar las notas a pie de página para darse cuenta de que ésta no está actualizada: ninguna fuente es posterior a 1978,

lo que significa que se desaprovecha todo lo que se ha escrito en los últimos 35 años respecto al tema y sobre las novelas analizadas. Es una pena que la doctora Schyfter no haya utilizado esta oportunidad para actualizar su investigación aunque, la verdad sea dicha, todo parece indicar que poco se interesó en asuntos galdosianos después de la primera edición de su libro. El prólogo de Hiriart ya había aparecido en la Revista de la Universidad de México hace un par de años (con el título “Prólogo a un libro de Sara Schyfter sobre Galdós”, rum 87, mayo 2011, pp. 98-99) sin indicar de qué libro se trataba. Si bien Hiriart es un reconocido escritor y articulista, no queda clara su autoridad en asuntos galdosianos: prueba de ello es la brevedad y el carácter general —diríase superficial— de su texto. Considero que el prólogo de una obra académica como la presente debió encargarse a un especialista que pudiera reconocer el justo valor de la misma. La aparición de un libro suele ser ocasión de regocijo, y así lo fue para la comunidad judía que asistió a la presentación del texto de la doctora Schyfter. También debería ser motivo de júbilo para los estudiosos de la obra de Galdós; sin embargo, los graves defectos de la edición excluyen dicho beneplácito.

Los judíos de Benito Pérez Galdós Sara E. Schyfter Pról. de Hugo Hiriart Jus • México • 2013 • 205 pp.

www.educacionyculturaaz.com

49


Miguel Barberena

Apocalipsis en

Esmirna

smirna en llamas es el libro más autobiográfico de los muchos que ha escrito Homero Aridjis. Narra la vivencia de su padre, Nicias, capitán del ejército griego, sobreviviente de la matanza de Esmirna el 12 y 13 de septiembre de 1922, cuando la soldadesca turca expulsó a los griegos del milenario puerto en el mar Egeo. Fue el capítulo final del conflicto bélico entre Grecia y Turquía entre 1919 y 1922, que culminó con una de esas masacres que, al igual que las de Nanking, Guernica, Auschwitz, Camboya, Sabra y Chatila, Ruanda y Sarajevo, provocan “un sentimiento de vergüenza de pertenecer a la raza humana”, como escribió el cónsul americano en Esmirna, George Horton. Aridjis hijo revive los hechos cruentos —pillajes, violaciones, matanzas, incendios— que borraron del mapa a la Esmirna griega, con un estilo que mezcla novela, crónica y poesía en diversos planos narrativos que entrelazan sueño y realidad, historia y mito. Es un libro breve y de lectura estrujante: una reflexión sobre el genocidio y el exilio, sobre la memoria y contra el olvido, sobre la extrañeza que provoca estar en una ciudad que jamás se volverá a ver.

E

50

revista az

Aridjis hace de su padre un fantasma (“expatriado en mi patria, soy invisible para todos”) que vaga por Esmirna en esos aciagos días de septiembre “como un protagonista caminando fuera de una película”. Su ojo como una cámara va captando las escenas del horror, muchas de ellas protagonizadas por los chettes, “ladillas adictas al robo y al crimen que servían al ejército turco como soldados irregulares”: Por las calles estrechas los chettes aparecían fusil en mano, cuchillo en mano. Agazapados cazaban a mujeres y niños como a gallinas y conejos. Ebrios de muerte, lo mismo disparaban a gente desangrándose que a ventanas, derrumbaban peatones, ahuyentaban fisgones, degollaban al azar…

Luego Nicias sube al Monte Pagos y ve el incendio provocado por esos chettes para acabar con Esmirna, “cómo las humaredas formaban negros monstruos que se levantaban de las casas y de la gente como de una manera inflamable.” En un acercamiento, observa cuando los turcos prenden fuego a la biblioteca de la ciudad y las llamas consumen tesoros de papel conservados desde


Hall

GOS los antiguos griegos: obras de Platón, Heródoto, Aristóteles, Esquilo, Homero, Sófocles, Eurípides, Safo, Los elementos, de Euclides, el Libro de las revelaciones, de san Juan el Teólogo, la Biblia de Ferrara traducida al ladino en 1553, un ejemplar recién publicado de Ulises, de James Joyce… “Allí donde se queman los libros se acabará quemando a seres humanos”, escribió Heinrich Heine en Almansor. Y así fue en Esmirna, donde siglos de civilización y cultura se derrumbaron en una noche.

vina comedia y las alucinaciones del Apocalipsis de san Juan. Hace de su padre un Orfeo contemporáneo en busca de su Eurídice, la joven amada que abandonó al enlistarse en el ejército; un Odiseo que regresa a su patria jónica transformada por la guerra. Calíope le sirve de guía por el infierno de Esmirna. Y el gran Cavafis le sirve de consuelo: Destruimos sus estatuas y los echamos de sus templos, pero no significa que los dioses estén muertos.

Homero Aridjis, poeta al fin y al cabo, no puede dejar de ver la belleza de lo terrible. Su libro puede leerse como un largo poema en prosa.

Nicias ve también, anclados en el golfo de Bournabat, a unos metros de la costa, varios barcos de guerra y cargueros de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania —el uss Lichtfield, el Tonkinois, el Cardiff, el Sonnengot, el Winona— cuyos comandantes, por cobarde “neutralidad”, se niegan a intervenir a favor de los civiles griegos, armenios, sefaradíes que se amontonan en los muelles. Las potencias mundiales no querían molestar al líder turco, Mustafá Kemal, Attatürk, gran modernizador de su país, pero también infausto tirano que al grito nacionalista de “Turquía para los turcos” ordenó la destrucción de Esmirna, la infiel, el último bastión de la civilización griega en Asia menor. Homero Aridjis, poeta al fin y al cabo, no puede dejar de ver la belleza de lo terrible. Su libro puede leerse como un largo poema en prosa que mezcla la mitología griega, los infiernos de la Di-

Así murió Esmirna, la ciudad más importante y civilizada de Asia menor, una ciudad cosmopolita, tolerante, culta y pluriétnica. De sus cenizas surgió la turca Izmir, un pueblo turco de provincias sin identidad ni memoria. De tal manera rememora Homero Aridjis a su padre y a Esmirna la griega. Nicias logró abordar el buque Odiseo, que iba a Samos, alejándose entre cadáveres de la ciudad levantina. Pero la tragedia de Nicias en Esmirna tiene un final dulce —como el higo— en otra geografía: después de reunirse con sus padres y hermanos en Bruselas, decide partir a un país llamado México. Viaja de Amberes a Veracruz y pronto conoce a Josefina Fuentes, la que será su mujer. Ella es de Contepec, Michoacán, y allá construirá Nicias su nueva vida mexicana. En esos paisajes salidos de un cuadro de José María Velasco, el griego plantará higueras en el jardín de su casa, en recuerdo de los higos blancos de Esmirna. Y tendrá seis hijos, uno de los cuales se llamará Homero y será poeta.

Esmirna en llamas Homero Aridjis Fondo de Cultura Económica • México • 2013 • 116 pp.

www.educacionyculturaaz.com

51


Luz María Castañeda de León

Tecnología en la educación:

Dispositivos móviles

Técnico académico de la Coordinación del programa H@bitat puma, de la dgtic-unam. 52

revista az


AlmaMater

A

unque históricamente el acceso de los docentes a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) ha sido limitado y a veces inexistente, los dispositivos móviles se están convirtiendo en una de las soluciones a los problemas que enfrenta el sector educativo, ya que se ha identificado que mejoran la eficiencia al apoyar a los docentes —tanto principiantes como experimentados— a adquirir habilidades digitales y complementar tareas significativas en el aula. Sin embargo, la mayoría de los proyectos educativos que se apoyan en el uso de tecnologías móviles requieren mayor experiencia y habilidades de parte de los docentes, por lo que se busca potenciar sus aptitudes capacitándolos para aprovechar la tecnología en el aprendizaje de los estudiantes. Las razones para incorporarla se explican claramente: • Contenidos educativos en Internet: Ayudan a despertar el interés de los estudiantes en temas específicos. • Dispositivos móviles y plataformas tecnológicas: Proporcionan a los docentes herramientas didácticas fáciles de usar al contar con elementos multimedia, de tal forma que los profesores puedan utilizarlos para establecer vínculos de cercanía y apropiación del conocimiento que corresponda a los planes de estudio. En la capacitación a los maestros debe hacerse énfasis en la búsqueda de experiencias relevantes de enseñanza-aprendizaje que enriquezcan el proceso educativo de los estudiantes con ayuda de las tic. Formación y capacitación Actualmente, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) emprende diversas iniciativas utilizando las tecnologías móviles para apoyar a los docentes a mejorar su desempeño en el trabajo cotidiano en el aula. En primer lugar, existe una gran disponibilidad de contenidos en línea que brindan a profesores y alumnos acceso a una amplia gama de materiales. En segundo término está el acceso a dispositivos móviles que facilita la formación de capital humano que a futuro pueda desarrollar aplicaciones.

Finalmente, esta tecnología puede mejorar también el desarrollo profesional de los docentes, al participar en programas de fortalecimiento de sus habilidades digitales, dirigidos específicamente a ellos. Por otra parte, con base en el Plan de Desarrollo 2011-2015 de la unam, se está poniendo en marcha un proyecto que consiste en dotar a cada estudiante de nivel medio superior con tabletas electrónicas que tendrán contenidos educativos, como libros de texto, cursos interactivos y aplicaciones didácticas, entre otros. Los equipos contarán además con acceso a exámenes de autoevaluación vía Internet y en esas pruebas los alumnos podrán calificar su desempeño, reconocer sus deficiencias, y a partir de éstas, recibir información con recomendaciones para regularizarse. En apoyo de este proyecto se implementa un programa de formación docente con un esquema que parte de la experiencia de los profesores, que trabaja información en modelos abiertos con referentes que se encuentran en la red, incorporando además presentaciones de los conductores del curso, con actividades de reflexión e integración de la información en forma colectiva, fundamentalmente a partir del trabajo en pequeños grupos. Este programa buscará extrapolarse al modelo de situación de aprendizaje que los profesores realicen con sus alumnos, utilizando las tabletas electrónicas, teniendo como ejes la clarificación de secuencias didácticas, la construcción de ambientes de aprendizaje (por problemas, casos o proyectos) y acceso a información y combinación de trabajo individual con colectivo. Aplicaciones móviles de apoyo a la docencia Las aplicaciones móviles incorporan la convergencia de varias tecnologías que pueden tener un uso educativo, tales como herramientas de anotación, creación y composición o

En la capacitación a los maestros debe hacerse énfasis en la búsqueda de experiencias relevantes de enseñanza-aprendizaje. www.educacionyculturaaz.com

53


acceso a redes sociales. Esto permite nuevas actividades y posibilidades para reforzar la actividad educativa como una localización y posicionamiento geográfico sofisticados, sensores de movimiento y otras herramientas de interacción con el mundo físico que permiten que las aplicaciones puedan diseñarse y utilizarse en formas completamente nuevas. Definitivamente, las aplicaciones móviles pueden integrar todas estas posibilidades y más aún, la innovación continúa a un ritmo sin precedentes y en ese sentido la unam desarrolla algunos proyectos en colaboración con otras instituciones. Desarrollo de aplicaciones: unam Mobile unam Mobile es el Centro de Innovación Móvil de la universidad, se ubica en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, donde se

54

revista az


AlmaMater desarrolla innovación móvil en todas las plataformas para dispositivos como teléfonos celulares y tabletas, y brindan servicios de nueva generación a los usuarios con ayuda de la más reciente tecnología. Este proyecto tiene como objetivo contribuir al desarrollo intelectual y educativo de los estudiantes de esa facultad mediante el aprendizaje de tecnologías para aplicaciones móviles, a través de las siguientes estrategias: • Crear un equipo de trabajo que utilice las mejores y más recientes tecnologías, invitando a los participantes a ser autodidactas en algunas tareas; • Implantar un compromiso en particular que se inicie con el laboratorio y se expanda a la facultad y a la universidad, y • Compartir valores de responsabilidad y de ética. En dicho proyecto se desarrollan aplicaciones móviles para diversos dispositivos, tales como iPod, iPhone, iPad, BlackBerry, Android o Windows Phone y se utilizan diversos lenguajes de programación y tecnologías como Java, Widgets, x Code-Objective c y Eclipse, entre otros. Retos y el nuevo papel de los docentes frente a la inserción de las tecnologías De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), esta nueva alternativa educativa tiene la ventaja de emplear tecnología más “asequible que las computadoras convencionales, lo que demanda una nueva conceptualización de los modelos tradicionales de uso y aplicación de las tecnologías. Se abren nuevos horizontes en los que todos los actores tendremos que replantear las formas de distribución, producción e impartición de servicios. Deberán incluirse programas formativos para amplios sectores de la población, contenidos y servicios educativos de calidad, conectividad de banda ancha, etcétera. Todo ello enmarcado en políticas que involucren al sector público y privado, distintos ámbitos del Gobierno Federal y, en general, a todos los actores sociales”.1

Por primera vez en la historia, una mayoría de docentes tiene acceso a una tecnología que abre la puerta a oportunidades educativas, según señala el estudio The Competitive Intelligence Unit (ciu), que analiza el crecimiento de uso de líneas celulares en México y afirma que actualmente existe una penetración de 84,7 líneas por cada 100 habitantes, lo que significa que cuatro de cada cinco mexicanos tiene servicios de telefonía móvil. Asimismo, en los cálculos de Convergencia Research se menciona que, al final de 2012, en nuestro país existían 103 millones 227 mil líneas de telefonía celular, casi 94% por número de habitantes y se espera que este año se alcance el total de la población. Finalmente, al integrar los dispositivos móviles a los procesos educativos, cada instancia educativa adoptaría nuevas estrategias tecnológicas, en las cuales los trabajos se dinamicen en corto tiempo, con mayor seguridad, para atender y resolver las prioridades académicas que invitan a un cambio cultural. En la medida en que la penetración de los dispositivos móviles, el incremento de ancho de banda y la conectividad crezcan, el aprendizaje será una progresión natural, al requerir una mayor investigación para su uso como herramientas de apoyo a la educación. Bibliografía Claro, M., et al. (2011). Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las mediciones pisa, Santiago, cepal-ceppe. Kolb, L. (2011) Cell Phones in the Classroom: A Practical Guide for Educators, Washington, d.c., iste. “Congreso universitario sobre telefonía móvil”, Gaceta de la unam, 8 de septiembre de 2011, p. 10. unam Mobile, https://www.facebook.com/unam. Mobile?fref=ts.

NOTA 1

Claro, M., et al., Aprendizaje móvil para docentes en América Latina, Análisis del potencial de las tecnologías móviles para apoyar a los docentes a mejorar sus prácticas, unesco, 2012.

Fotos: Cuartoscuro. www.educacionyculturaaz.com

55


Ernesto Garza Pardo

Europa y Sudamérica en la mira de estudiantes de la UADY Periodista.

H

ijo de padres campesinos, Antonio Abraham Lara Briceño, estudiante de Comercio internacional en la Universidad Autónoma de Yucatán (uady), prepara su equipaje para viajar a Stuttgart, Alemania, donde permanecerá un año estudiando administración de negocios. Antonio, el menor de los cuatro hijos de una familia de Tekit, es uno de los 33 estudiantes seleccionados por el comité de becas de la uady, que participa en el programa de movilidad para estancias en el extranjero. Al igual que sus 32 compañeros becados, recibió 55 mil pesos para transporte, hospedaje y alimentación.

56

revista az


AlmaMater A diferencia de los demás estudiantes, que harán estancias de un semestre, Antonio estará un año en Europa y por tal motivo obtuvo apoyos extra de su facultad (Economía), así como una beca crédito otorgada por el gobierno estatal. Otros 25 estudiantes de la uady harán estancias en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (uag), por citar algunas. En estos casos se entregaron becas por 32 mil pesos para cada uno de los estudiantes. “Mis padres están un poco preocupados, pero comparten mis emociones y sueños. Alemania representa una gran oportunidad; siempre he pensado que conocer otros países y culturas es fundamental para la formación integral”, admite Antonio Lara. Para Antonio, esta experiencia no es la primera, porque el año pasado obtuvo una beca para hacer una estancia académica en Brasil. “Fue algo maravilloso, pero en esta ocasión la emoción es aún mayor porque estaré en una cultura muy diferente”, dijo. El joven explicó que durante su estancia en Stuttgart realizará estudios en la Universidad de Ciencias Aplicadas, específicamente en el campo de la administración de negocios. “A mi regreso revalidaré los estudios y me dedicaré a terminar la licenciatura con el fin de prepararme para un posgrado en negocios y administración en la Universidad de Berkeley, California”, mencionó. Lara Briceño destacó la importancia de la licenciatura en Comercio internacional que imparte la uady debido “a la vocación exportadora del país, ya que 80% de lo que se produce se exporta. Es una carrera muy importante en los ámbitos estatal, regional y nacional”, declaró. Otra becaria de la uady es Estefany Sierra Rubio, estudiante de Psicología, quien hará un semestre en la Universidad de Granada, España. “Estaré de septiembre a febrero y, como todos mis compañeros, estoy emocionada y un poco nerviosa porque será una experiencia nueva, no conozco a nadie y es otra cultura. Lo que me tranquiliza es el idioma, pero la cultura es distinta”. En Granada, Estefany

estudiará lenguaje, ya que entre sus proyectos está dedicarse a la psicología educativa y trabajar trastornos de comunicación de niños en edad escolar. “Estoy doblemente contenta porque hay otras chicas de la facultad que están becadas, una en Madrid y dos más en Colombia”, agregó. Jimmy Antonio Pacheco Dzib, becado también por el programa de movilidad, es estudiante de Agroecología y se dispone a hacer una estancia semestral en la Universidad Nacional Agraria de Lima, Perú. “Soy de una población del sur del estado donde la agricultura juega un papel determinante. En mis venas hay sangre de agricultores y para mí es prioridad el cuidado del medio ambiente, la persona y su economía”. En Sudamérica Jimmy hará estudios de fisiología y manejo pos-cosecha, agrotecnia y botánica. “Tengo claro que al finalizar mi carrera regresaré a mi comunidad (Mama) para apoyar a la población de esa y otras comunidades cercanas; también tengo como objetivo estudiar un posgrado y dedicarme a la investigación”, concluyó. Estos tres jóvenes son parte de un grupo de 58 estudiantes de la uady becados del programa de movilidad. Del total, 33 recibieron apoyo para viajar, entre otros lugares, a España, Francia, Argentina, Colombia, Alemania, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Chile, Perú y Panamá. Todos ellos han recibido asesoría por parte del Comité de becas en diversas sesiones en las cuales los han orientado para enfrentar la experiencias de inserción cultural en otro país y el nuevo entorno universitario que afrontarán en sus respectivos destinos. Bajo el argumento que esgrime el departamento del Sistema de Atención Integral al Estudiante de la uady, según el cual “la movilidad es un elemento fundamental y estratégico para el desarrollo de los universitarios”, estos alumnos harán estancias en instituciones y universidades de Europa y Sudamérica.

33 estudiantes fueron seleccionados por el comité de becas de la uady, que participa en el programa de movilidad para estancias en el extranjero.

Fotos: Cuartoscuro. www.educacionyculturaaz.com

57


seĂąales

HAY que permiten vislumbrar la posibilidad de un cambio JosĂŠ Franco

58

revista az

Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Fotos: Cuartoscuro.


Ciencia y Tecnología

E

n el mensaje con motivo de mi toma de posesión como presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (amc), afirmé mi convicción de que la amc debe ser una instancia de diálogo, de mirada a largo plazo y de búsqueda de acuerdos entre la comunidad académica, la sociedad y los Poderes de la Unión. También enumeré los que, a mi juicio, son algunos de los problemas cruciales que hay que enfrentar para garantizar el avance científico y tecnológico en el país. Entre ellos están: el rezago en la inversión pública y privada; el insuficiente número de investigadores; la escasa vinculación entre la academia y el sector productivo; la balanza tecnológica desfavorable, en la que México se encuentra en franca desventaja frente al exterior; la falta de aprovechamiento del gran potencial de talento y conocimiento, que con enorme esfuerzo y durante décadas se ha construido en nuestro país, y la preocupante falta de reconocimiento por parte de la sociedad del trabajo que desarrollan sus científicos y tecnólogos. Los cambios toman su tiempo y a un año de distancia, puede decirse que casi todos esos problemas siguen vigentes. Hay, sin embargo, una gran diferencia, un contexto distinto. A lo largo de 2013 se han abierto nuevos caminos y han surgido señales que permiten vislumbrar la posibilidad de un cambio real. Hoy nos encontramos ante un nuevo escenario, que de mantenerse, representa una base firme para la expansión de las capacidades científicas y tecnológicas en México. En la construcción de este nuevo panorama, que es aún incipiente pero muy esperanzador, es indispensable reconocer que un elemento clave ha sido la posibilidad para establecer acuerdos y generar consensos con todos los sectores involucrados en el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (cti): el gobierno de la República, la comunidad científica, el sector privado y el respaldo de la sociedad civil.

instituciones académicas y empresariales convocadas por el doctor José Narro, rector de la unam. Hoy es un documento fundamental de referencia para el sector. Fue entregado en la segunda mitad del año pasado al presidente Peña Nieto y a los otros Poderes de la Unión, así como a los Congresos locales y a los gobernadores de los estados de la República. Es de subrayar la respuesta inmediata del titular del Poder Ejecutivo, quien se comprometió a incrementar los recursos de manera escalonada, hasta alcanzar 1% del Producto Interno Bruto (pib) en 2018. De igual manera, se iniciaron cambios encaminados a consolidar el sistema, como la creación de una Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación en la oficina de la Presidencia de la República, al frente de la cual fue nombrado el doctor Francisco Bolívar, reconocido investigador y ex presidente de nuestra Academia, y el fortalecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que encabeza ahora el doctor Enrique Cabrero, representante muy destacado de las ciencias sociales en México y miembro activo de la amc. La Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de egresos enviado por el Ejecutivo, con una asignación este año de más de 70 mil millones de pesos; también se han aprobado, por las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y de Senadores, las primeras reformas legales para fortalecer al sistema de cti, como las orientadas a impulsar la divulgación de la ciencia y para avanzar en la equidad de género, esta última ya publicada en el Diario Oficial de la Federación. De igual manera, en varias entidades federativas se han dado importantes pasos para fortalecer al sector, como lo ejemplifica el establecimiento de las secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación de los estados de Morelos, Jalisco y el Distrito Federal. Como una acción complementaria a estas iniciativas, la Academia, con el apoyo de

El nuevo escenario El primer ejercicio de consenso se inició con la elaboración del documento denominado “Hacia una Agenda Nacional en cti”, que es el resultado de un esfuerzo de concertación sin precedentes, en el que participaron más de 60

Un elemento clave ha sido la posibilidad para establecer acuerdos y generar consensos con todos los sectores. www.educacionyculturaaz.com

59


Hay señales que permiten vislumbrar la posibilidad de un cambio

Conacyt y las Cámaras de Senadores y de Diputados, coordinó la iniciativa denominada Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual hizo posible que se escuchara por primera vez la voz de la ciudadanía en la construcción de una sociedad del conocimiento. La iniciativa representó un ejercicio de participación ciudadana que permitió a la población expresar su opinión sobre los principales problemas que enfrenta nuestra nación y que requieren el concurso de la ciencia y la tecnología. La consulta abarcó todos los estados de la República y tuvo la participación de más de 180 instituciones en todo el país, pertenecientes a los sectores académicos, gubernamentales, de la sociedad civil y las empresas. Se incluyeron 10 de los retos más importantes que debe afrontar México para fortalecer su desarrollo sustentable, como: agua, medio ambiente, educación, seguridad alimentaria, energía, salud pública, cambio climático, salud mental y adicciones, investigación espacial y migración. Respondieron a esta convocatoria cerca de 150 mil personas. El informe final será dado a conocer en breve. Otro ejercicio que ilustra la participación de la comunidad científica en este proceso es el proyecto “Hacia dónde va la ciencia en México: un análisis para la acción”, que organizan conjuntamente la amc, el Conacyt y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es exa60

revista az

minar las principales tendencias y avances de la ciencia en México, a fin de detectar áreas de oportunidad para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Se han organizado más de 66 mesas redondas para contribuir a la planeación de las actividades de investigación y para ayudar en la definición y elaboración de las políticas públicas. En cada caso se invitó a expertos de todo el país, lo que ha permitido contar con una visión integral de los nichos de oportunidad que tienen la ciencia y la tecnología en México. Aún más recientemente, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico ha iniciado una serie de reuniones con expertos para identificar y discutir los temas estratégicos de cti que están en las agendas de las comunidades de los tres sectores, del Pacto por México y de los gobiernos Federal y estatales. De forma paralela, la amc ha participado activamente en los foros de consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. La Academia ha presentado en ellos algunas de las principales propuestas de la comunidad científica mexicana, las cuales quedaron incluidas en el documento final y que definen las bases del programa de gobierno en este sexenio. Las políticas de cti en el Plan Nacional de Desarrollo están incorporadas en el capítulo titulado “México con educación de calidad” que encabeza la Secretaría de Educación Pública (sep). Esta inclusión seguramente permitirá


Ciencia y Tecnología que se aproveche la vasta experiencia de la comunidad científica mexicana en el mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles, desde el básico hasta el posgrado. Todo lo anterior muestra que estamos iniciando una nueva etapa en la cual podrán sentarse las bases para que México use de forma eficiente a la ciencia y la tecnología como herramientas transformadoras, como una base sólida para consolidar un desarrollo innovador y sustentable. Los recursos para ciencia, tecnología e innovación Entre los cambios más importantes de esta nueva etapa destaca el compromiso de alcanzar 1% del pib. Este propósito ha sido planteado con toda claridad y en diversas ocasiones por el presidente de la República y ha quedado plasmado tanto en el Pacto por México como en el Plan Nacional de Desarrollo y además se ha visto reflejado en el presupuesto de egresos de la Federación de este año. La comunidad científica mexicana reconoce y agradece públicamente la decisión tomada por el gobierno de la República, pues recoge no sólo una de las aspiraciones que ha sido planteada desde hace varios lustros, sino que muestra sensibilidad y comprensión sobre el papel que desempeñan la ciencia, la tecnología y la innovación en el mundo actual. La experiencia mundial revela que la inversión en estos rubros está asociada directamente con el progreso económico y el nivel de vida y bienestar de la población. En segundo lugar, como ya hemos mostrado, la amc deja claro el compromiso que han asumido los miembros de la comunidad científica, quienes están y han estado trabajando en la elaboración de proyectos específicos para la agenda nacional de cti. Las iniciativas siguen su curso y sus frutos se verán reflejados en el corto y mediano plazos. El tercer punto es el relativo a las asignaturas pendientes que tiene el sistema. Hemos avanzado en algunos aspectos fundamentales, pero aún hace falta mucho trabajo, especialmente en la parte relativa al desarrollo de la innovación, que en los países industrializados absorbe más de 50% de los presupuestos de cti y requiere de la convergencia del interés y actuación de los sectores empresariales,

académicos y gubernamentales. Los montos requeridos para activar y mantener competitivo este rubro son muy altos y los estímulos a la innovación en las empresas, que ya se han practicado en nuestro país, representan una fracción muy pequeña del total necesario. De hecho, el total de la inversión actual del Gobierno Federal en cti resultaría insuficiente si el tamaño de nuestro sistema de innovación fuera equivalente al tamaño de la economía del país. En otras palabras, el gasto en proyectos de innovación en México —como lo muestra la experiencia mundial— debe provenir del sector privado. En nuestro país, la inversión de dicho sector privado se encuentra muy por debajo de lo deseable. Resulta claro entonces que la meta con la que se ha comprometido el gobierno de la República debe acompañarse de un esfuerzo semejante por parte del sector productivo y empresarial. Esto, definitivamente, es lo que impulsará el desarrollo de las nuevas tecnologías y la innovación en México. Es importante destacar este aspecto, pues es justo en este rubro en el que puede apreciarse un mayor rezago y en el que deben enfocarse varias acciones y aplicarnos como corresponde a un sistema maduro y responsable. Consideraciones finales Queremos refrendar el compromiso que hicimos hace un año. En aquel momento el panorama era poco claro, incluso algo sombrío, pero éramos optimistas y nos propusimos asumir un papel activo para representar a la comunidad científica ante la sociedad y el Estado. Hoy estamos viviendo una nueva etapa caracterizada por la aparición de consensos y signos alentadores, así que ratificamos con más entusiasmo nuestro compromiso para realizar acciones concertadas para fortalecer al sistema de ciencia, tecnología e innovación en México.

Estamos iniciando una etapa en la cual podrán sentarse las bases para que México use de forma eficiente a la ciencia y la tecnología. www.educacionyculturaaz.com

61


VOZ La reforma migratoria en el debate:

¿Dónde está el gobierno de México?

La reforma migratoria es un asunto de competencia del gobierno de Estados Unidos”, ha declarado el gobierno de México. ¿La afirmación es una declaración de intenciones, el reconocimiento de límites autoimpuestos, el reflejo de una falta de visión sobre el papel futuro los mexicanos transterrados o se trata sólo una declaración que debemos tomar literalmente, sin interpretación alguna? Una respuesta inicial a estas interrogantes surge de la propuesta s.774, que ha sido tema de debate y aprobación en el Senado de los Estados Unidos y que no es otra cosa que la iniciativa de aumento de presupuesto para extender la valla de contención en los límites con México. Esta propuesta —una decisión soberana del gobierno de la Unión Americana— tiene efectos transnacionales que no

sólo perjudican a México sino a la mayor parte de las naciones de Centroamérica que expulsan a miles de migrantes que eventualmente transitan por México en dirección a la frontera norte del país. La ampliación de una valla tiene efectos perversos en diversos escenarios. Genera un efecto de desviación de la migración hacia zonas de alto riesgo como desiertos, ríos y zonas poco vigiladas, con el potencial aumento de heridos, secuestros, extorsiones, violaciones y trata, además del uso forzado de migrantes para el tráfico de drogas, sin mencionar el aumento de los costos de la movilidad migratoria que cobran los “coyotes” y que hace de éstos los ganadores con la s.774. Esta situación es de absoluta competencia del gobierno de México. En segundo lugar, la ampliación de este muro tiene efectos hacia el sur, en la frontera de México con Centroamérica. El supuesto reforzamiento de la seguridad de eu tiene una repercusión innegable en las zonas de tránsito en Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, entre otros estados, ya que los efectos del costo de la movilidad migratoria en el norte se replican en el sur y, con ello, crece la violencia que se ejerce contra los centroame-

“La reforma migratoria es un asunto de competencia del gobierno de Estados Unidos”, ha declarado el gobierno de México.

62

revista az


Se perfilaría un escenario de conflicto grave entre los Fotos: Cuartoscuro.

vecinos y los migrantes fallidos y eso es absoluta competencia

ricanos. El mercado ilegal del tráfico y la trata, estimulado por las políticas de contención de la Unión Americana simplemente se replica en el sur. En ello, el gobierno de México tiene una responsabilidad innegable. En tercer lugar, la valla de contención puede eventualmente aumentar en forma exponencial la población de migrantes de rebote, es decir, aspirantes que después de muchos intentos fallidos de ingresar a Estados Unidos desisten del intento y optan por radicarse temporal o definitivamente en las zonas fronterizas. Si no existe una estrategia de acompañamiento y protección a estas poblaciones, se perfilaría un escenario de conflicto grave entre los vecinos y los migrantes fallidos y eso es absoluta competencia del gobierno de México. Un apunte final Siendo que poco más de 6 millones de mexicanos podrían ser elegibles para integrarse a la reforma migratoria (si ésta se aprueba), la gran interrogante para el gobierno de México es: ¿Hasta dónde puede apoyarse a una población que pretende integrarse no sólo como mano de obra sino como actores políticos en otro país? Podemos considerar

del gobierno de México.

que la Ley de No Pérdida de Nacionalidad seguirá dando una misión al gobierno a fin de mantener algún tipo de vínculo con tales poblaciones, con independencia de que éstas adquieran la ciudadanía —al menos hasta que pasen los 13 años a los que alude la reforma para ser finalmente americanos—; en segundo lugar, si México deseaba que la reforma migratoria fuera también de su competencia debió iniciar hace muchos años un proyecto de lobby en el congreso de Estados Unidos, quizá seguir la estela de las iniciativas que en su momento presentó Jorge Castañeda al frente de la cancillería. Hay lobby israelí, árabe, latinoamericano, europeo, ¿por qué no hay un lobby permanente de México en Washington? Tal vez a partir de una planificación sólida de estrategias de cabildeo hubieran surgido mejores ideas para la reforma migratoria y el gobierno no hubiera tomado la postura de que esta iniciativa es sólo de competencia interna de Estados Unidos. Sobre estas consideraciones radica la duda sobre el sentido de la afirmación del gobierno.

Javier Urbano Reyes Coordinador del Programa de Asuntos Migratorios y académico del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.

www.educacionyculturaaz.com

63


64

revista az




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.