AMOP Academia Mexicana de Odontología Pediátrica Mesa Directiva 2009-2010 Presidente Oscar Rodríguez Villarreal Tels. (871) 721 0601, (871) 721 0242 E-mail: oscarovi@hotmail.com
Vicepresidente Teresa Isabel Giral López Tel. (55) 5292 0590 E-mail: tgiral@hotmail.com
Secretario Paulina Morán Alarcón Tel. (55) 5556 1681 Cel. (55) 1485 5704 E-mail: paulin7@hotmail.com
Comisión científica Silvia M. Salazar Guzmán Tels. (81) 8348 7646, (81) 8347 7404 E-mail: oglez@hotmail.com
Tesorero José Carlos Calva López Tels: (55) 5605 1135, (55) 5601 6283, (55) 1019 4628 E-mail: jccalva@hotmail.com
Vocal 1 José Luis Morales Rodríguez Tels: (878) 782 4848, (878) 782 8383 E-mail: jemo2020@hotmail.com
Vocal 2 Ruth Aguilera Rocha Tels: (222) 240 9087, (222) 240 3472 E-mail: draruthamop@gmail.com
Vocal 3 Carlos Díaz Covarrubias Alatorre Tels: (55) 5565 4307, (55) 5565 5803 E-mail: cdca14@yahoo.com.mx
Editor Enrique Huitzil Muñoz (Puebla) Tel.: 01 (222) 248-8663 Correo electrónico: iconomanía@gmail.com Representante Zona Norte Sergio Alejandro Perales Castillo Tel. (831) 232 5977, (831) 833 3000 E-mail: sersaclinic@hotmail.com
Representante Zona Centro Patricia Herrera Magdaleno Tels: (55) 9113 6989, (55) 9113 6988 E-mail: patyherrera31@yahoo.com
Coordinación General Olga Briseño Chávez Tel. (55) 9118 60210 E-mail: olgabriseno@hotmail.com
Representante Zona Sur Alfonso Torres Urzola Tels: (993) 312 9861, (993) 312 9864 Cel. (993) 311 5224 E-mail: dr_alfonso_torres@oe.com.mx
Asistente oficina Ana Rosa Contreras Aranda Tel. (55) 5882 9826 E-mail: amop@live.com.mx
Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica Comité Editorial Director-Editor Dr. Enrique Huitzil Muñoz Correo electrónico: iconomania@gmail.com Comité Arbitraje Dra. María Lilia Adriana Juárez López Dra. Claudia Rebeca Benítez Tirado† Dr. Leonardo Rubio Argüello Dr. Leiser Kajomovitz Cohen Dr. Luis Karakowsky Kleiman Dr. Andre Marc Saadia Mizrahi Dr. Gustavo Pardo García
Dr. Carlos Calva López Dr. Roberto Valencia Hitte Dr. José Luis Ureña Cirret Dra. Marisela Abascal Meritano Dr. Marcos Bloch Ortiz Dr. Carlos Díaz Covarrubias Alatorre Dra. Nila Claudia Gil Orduña
Dr. Alejandro Ibarra Guajardo Dra. María Patricia Garduño Garduño Dr. Ricardo Verboonen Viramontes Dr. Eduardo Ovadía Aron Dr. Rodolfo Fragoso Ríos Dra. María Díaz Barriga Dr. Sergio Alejandro Perales
La Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica. Los artículos y fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Los derechos de autor están reservados conforme a la Ley y a los convenios de los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional de Derechos de Autor. La reproducción parcial o total de este número sólo podrá hacerse previa autorización escrita del Editor de la revista. Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica. Toda correspondencia en relación con la revista; suscripciones, canje y envío de material deberá ser dirigida al Editor: Dr. Enrique Huitzil. iconomania@gmail.com Publicación semestral, registrada conforme a la ley. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo en trámite (Secretaría de Educación Pública), Certificado de Licitud de Título en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite (Secretaría de Gobernación). La Revista de Academia Mexicana de Odontología Pediátrica se encuentra en tramite inclusión en Latindex, periódica. En INTERNET se encuentran disponibles en texto completo en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas http://www.imbiomed.com.mx Arte, diseño, composición tipográfica, proceso fotomecánico, impresión y acabado por: Proyectos Emanuel S.A. de C.V. Oficinas: Escuela Industrial No. 152. Col. Industrial, C.P. 07800. México, D.F. Tels.: 9112-7745, 9112-7746. Fax: 9112-7746. Correo electrónico: proyectos.emanuel.sa@gmail.com
AMOP Vol.22, Núm. 1, 2010
Academia Mexicana de Odontología Pediátrica
Contenido EDITORIAL 1
Editorial Dr. Oscar Rodríguez Villarreal
ARTÍCULOS ORIGINALES 2
Método químico-mecánico ¿una alternativa en la remoción de caries de segundo grado en dientes primarios? Isassi Hernández H, Trejo Tejeda SE, Padilla Corona J, Oliver Parra R, Rodríguez Domínguez JC
7
Prevalencia de mesiodens en niños de cinco a seis años en Veracruz Santos-Abascal M, Abascal Meritano M
ARTÍCULO DE REVISIÓN 10 Actualización en los usos del MTA en Odontopediatría Acosta MG, Bolívar M
CASOS CLÍNICOS 15 Fracturas mandibulares en el paciente pediátrico. Revisión de la literatura y presentación de un caso Brener Ilan V, Zavala Cornejo K, Fragoso Ríos R
20 Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva: Reporte de un caso clínico Cortés-Flores RI, Velasco León EC, Salamanca Espinosa MA
25 Alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales: Duplicación del brazo corto del cromosoma 10 Aparicio Rodríguez JM, Hurtado Hernández ML, Vázquez Juárez B, Rodríguez Peralta JS, Huitzil Muñoz E
SEMBLANZA 30 Dr. José Antonio Ramos Tercero BIOGRAFÍAS 31 Dr. Steven P. Perlman, Dr. Mark L. Cannon, Dr. Pedro Facio Licera
Trejo TSE y cols. Comparación del barniz de clorhexidina al 1% vs. el barniz de fluoruro de sodio al 5%
EDITORIAL
1
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 1
Estimados amigos: Nos encontramos a la mitad del camino y vemos con gusto cómo hemos ido logrando consolidar a nuestra querida Academia gracias al esfuerzo y perseverancia de todos, siempre buscando tener mejores bases para un crecimiento duradero de nuestra organización. Como cada año nos reunimos en la Ciudad de México dentro del Curso Intermedio, contando con ponentes de la mejor calidad, buscando el beneficio académico de todos nuestros socios y a la vez convivir y compartir con todos nuestros amigos, en esta ocasión les decimos con mucho agrado que hemos recibido una respuesta muy favorable en relación a la presentación de Pósteres de varias Universidades, buscando el intercambio de ideas y experiencias entre los estudiantes y con esto contribuir a elevar la calidad de la Odontología Pediátrica de nuestro país. Es importante que en la Academia desarrollemos una visión conjunta y de largo alcance de las condiciones actuales y futuras de la Odontología Pediátrica, buscando la inclusión dentro de la elaboración de los programas de salud en México con la finalidad de aportar algo a la Sociedad, además de participar con las autoridades en brindar atención y en especial a los que menos tienen. Estamos preparando en la ciudad de Torreón, Coahuila, los días 7, 8 y 9 de octubre el Curso Magno, dentro del cual contaremos con la participación del Dr. Perlman, que hablará sobre atención a Niños con Necesidades Especiales, Dr. Cannon, Odontología Mínimamente Invasiva y el Ing. Pedro Facio Licera con el tema motivacional Vitaminas para la Mente, asimismo, contaremos con un programa social dentro del cual tenemos varias sorpresas reservadas para ustedes. Les recordamos que uno de los objetivos principales de nuestra revista es brindar un foro de participación a nuestros socios con la presentación de artículos, los invitamos a ser parte de la misma, por otro lado, si tienen alguna publicación de interés la podemos subir a la página de la AMOP, recuerda que es de todos. Por último, les reiteramos que buscaremos con particular interés el fortalecer y hacer crecer a nuestra Academia con diferentes acciones buscando el éxito y la excelencia que siempre nos ha distinguido. A nombre de todos los miembros de la directiva 2010, reciban nuestro aprecio personal. Dr. Oscar Rodríguez Villarreal Presidente AMOP 2009-2010
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 1
Isassi HI y cols. Método Químico-mecánico ¿una alternativa contra la caries en dientes primarios?
2ARTÍCULO ORIGINAL
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 2-6
Método químico-mecánico ¿una alternativa en la remoción de caries de segundo grado en dientes primarios? Isassi Hernández H,*,† Trejo Tejeda SE,† Padilla Corona J,‡ Oliver Parra R,§ Rodríguez Domínguez JC|| RESUMEN Introducción: En los últimos años la odontología ha desarrollado técnicas alternativas para la remoción de caries como el aire abrasivo, láser, el tratamiento restaurativo no traumático (TRA) y métodos químicos como el Carisolv® (ácido glutámico, leucina y lisina e hidróxido de sodio). Este último es considerado una alternativa en pacientes pediátricos. Objetivo: Evaluar la eficacia del Carisolv® en la remoción de caries dental de segundo grado en dientes primarios comparándola con el método convencional. Material y métodos: Se incluyó un total de 50 órganos dentarios de 50 niños de tres a diez años de edad con caries de segundo grado. Se realizó aleatoriamente la técnica de remoción de caries con Carisolv® a 25 órganos dentarios y a 25 con la técnica convencional (instrumento rotatorio de alta velocidad). Fueron evaluados periódicamente durante seis meses posteriores a su tratamiento. Resultados: La caries removida con el método convencional fue de 100% y con la utilización del Carisolv® se removió 95%, no encontrando diferencia estadística significativa P = 0.33. Conclusiones: El Carisolv® es una alternativa en pacientes pediátricos no cooperadores, ya que reduce significativamente la necesidad de utilizar anestesia y la pieza de mano logrando que el paciente se sienta más confortable y cooperador con el odontólogo. Palabras clave: Caries, ácido glutámico, leucina, hidróxido de sodio, instrumento rotatorio. ABSTRACT Introduction: In the last few years, odontology has developed alternative techniques for the removal of caries, such as abrasive air, laser, non-traumatic restorative treatment (TRA) and chemical methods like Carisolv® (glutamic acid, Leucine, Lysine and sodium hydroxide). This last one is considered as an alternative in pediatric patients. Objective: Evaluate Carisolv® efficience in the removal of second degree caries in primary teeth, comparing it with the conventional method. Materials and methods: A grand total of 50 dental organs of 50 children from 3 to 10 years old with second degree caries were included. The caries removal technique was done randomly with Carisolv® to 25 dental organs and to another 25 with the conventional technique (high speed rotating instrument). They were evaluated periodically for 6 months after their treatment. Results: The caries that were removed with the conventional method had a 100% success rate, and the removal with Carisolv® had a 95% success rate, without finding a statistically significant difference P = 0.33. Conclusions: Carisolv® is an alternative for non-cooperative pediatric patients, it significantly reduces the necessity to use anesthesia and the hand piece, making the patient more confortable and cooperative with the odontologist. Key words: Caries, glutamic acid, leucine, sodium hydroxide, rotating instrument. * Coordinador del posgrado de Odontopediatría. † Profesor titular del posgrado de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). ‡ Profesor titular de la asignatura de Odontología preventiva en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). § Profesor titular del posgrado de Endodoncia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). || Alumno de posgrado de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Correspondencia: Dra. Hilda Isassi Hernández República de Paraguay No. 203ª Col. Las Américas. C.P. 89420. Cd. Madero, Tamaulipas. Tel.: 833-126-07-08. Correo electrónico: hisassi@uat.edu.mx Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 2-6
Isassi HI y cols. Método Químico-mecánico ¿una alternativa contra la caries en dientes primarios?
INTRODUCCIÓN
3
Tradicionalmente la eliminación de la caries se realiza con instrumentos rotatorios (pieza de mano de alta velocidad). Instrumento que con el paso de los años ha mejorado en algunos aspectos como: la calidad, el tamaño y su velocidad, desafortunadamente presenta desventajas como: producción de un ruido agudo, vibración, presión sobre el diente, desarrollo de altas temperaturas durante el corte del tejido ocasionando sensibilidad de la dentina vital. La ventaja es una rápida y efectiva remoción de caries.1,2 Sin embargo, este método requiere de anestesia local y la inyección puede generar ansiedad del paciente. Además la pieza de mano puede causar daño térmico y efectos de presión sobre la pulpa. La dentina infectada es eliminada rápidamente, pero existe pérdida excesiva de tejido sano.3 En la actualidad la odontología pasa de ser una odontología correctiva a preventiva, que se esfuerza en mejorar las técnicas y materiales para ser menos traumática y de mejor calidad. Prueba de esto es la presencia de nuevas técnicas para la remoción de caries menos invasiva y procedimientos con mayor confort como el láser, la abrasión mediante aire a presión y el método químico-mecánico Carisolv®.4 El Carisolv® es un tratamiento de última generación químico-mecánico de la caries dental y es preconizada por la OMS, como alternativa al tratamiento rehabilitador para países como el nuestro, así como para poblaciones rurales.5,6 El Carisolv® está compuesto por tres aminoácidos (ácido glutámico, leucina y lisina), hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio que producen una desnaturalización de las fibras de colágeno dañadas de la dentina reblandeciéndolas, lo que facilita la remoción de la caries mediante instrumentos mecánicos, no elimina tejido sano dándole mayor soporte al diente y aumenta el grado de éxito de la restauración6,7 (Figura 1). EL Carisolv® consiste en un gel rojo y un fluido transparente. Partes iguales de ambos son mezcladas para formar la
sustancia del gel activo. El fluido transparente contiene el componente reactivo de hipoclorito (NaOCI). Carisolv® gel está disponible en dos diferentes paquetes: Carisolv ®gel multimix y Carisolv® gel singlemix. Cuando el gel y el fluido son mezclados en la jeringa, los aminoácidos se enlazan con el cloro y forman cloroaminas con un pH alto. Los tres aminoácidos están diferentemente cargados, lo que permite una atracción electroestática a diferentes áreas de las proteínas en la dentina cariada. La formación de cloroaminas reduce la reactividad del cloro sin alterar su función química.8 El resultado químico de estos procesos es una descomposición de la colágena degradada, característica encontrada en la porción desmineralizada de una lesión cariosa. El gel sólo reblandece la dentina cariada mientras que el tejido sano no es afectado.8,11 Cuando se ha accedido a la lesión y la dentina desmineralizada ha sido reblandecida, se utilizan instrumentos de mano para remover el tejido carioso capa por capa. Los instrumentos están disponibles con puntas permanentes o intercambiables designadas para acceder a diferentes tipos de lesiones (Figura 2). La mayoría de los instrumentos de Carisolv® tienen una orilla afilada y ángulos cortantes desafilados.9,10 Diversos estudios avalan la eficacia de este método químico mecánico para la eliminación de caries. En1999 Fure y cols. 11 demostraron en 38 pacientes y 60 lesiones que Carisolv® eliminó por completo la caries y en la reevaluación después de un año no se observó efectos adversos. En 1999 Kavvadia K y cols.12 evaluaron a 37 pacientes entre 28 meses y 13 años de edad que presentaban cavidades cariosas clase I o V, utilizó el método químico-mecánico Carisolv® para la remoción del tejido cariado, observando la remoción completa de la caries en todas las piezas dentarias. Zalazar E y cols. realizaron un estudio comparativo de remoción de caries con pieza de mano y Carisolv® en dientes permanentes de diez pacientes con 16 lesiones
Figura 1. Carisolv®.
Figura 2. Instrumental especial para eliminación de caries.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 2-6
4
Isassi HI y cols. Método Químico-mecánico ¿una alternativa contra la caries en dientes primarios?
cariosas en los cuales no requirió infiltrar anestésico debido a que el paciente no sufrió dolor, y sólo en cinco casos se vio en la necesidad de utilizar la pieza de mano, en dos casos para retirar lesiones incipientes y en los otros tres para lograr un acceso a la lesión y remover tejido sin soporte dentinario, fue necesario utilizar la turbina en 31.2% de los casos.13 El uso de Carisolv® incrementa las rugosidades en la superficie de la cavidad, dejando un tejido más adecuado para restauraciones adhesivas. Otros autores confirman una acción antimicrobiana por parte de Carisolv®, encontrando una disminución de microorganismos y consideran esto como un paso importante en la detención de caries.14-16 Young y cols. mostraron que el Carisolv® producía una formación rápida de tejido duro nuevo en cavidades cercanas a pulpa, se puede concluir de estos estudios que cuando el Carisolv® es usado en cavidades cercanas a la pulpa no presenta efectos adversos sobre el tejido pulpar.17,18 El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia del Carisolv® en la remoción de la caries dental de segundo grado en dientes primarios comparándola con el método convencional.
El grupo B (método químico-mecánico). Aislamiento absoluto utilizando grapa atraumática (Figura 3). Se coloca el Carisolv® sobre la lesión cariosa, durante 30 segundos, retirando el tejido cariado y reblandecido con instrumentos de mano cortantes (Figura 4). Se irrigó con agua y se evaluó la cavidad si existía tejido cariado colocamos Carisolv® repitiendo el procedimiento hasta que la cavidad se encontró libre de caries (Figura 5). Posteriormente se colocó una restauración final (Figura 6). Etapa III Evaluación Se evaluó en cada procedimiento la completa remoción de caries, respuesta pulpar, necesidad adicional de anestesia, confort operatorio y tiempo de remoción de caries.
MATERIAL Y MÉTODOS El estudio fue realizado en tres etapas: Etapa I Selección del paciente Se incluyó 50 órganos dentarios primarios de 50 pacientes que acudieron al posgrado de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para tratamiento dental, los criterios de inclusión fueron: niños de tres a diez años de edad, caries de segundo grado, órganos dentarios con 2/3 de raíz, y autorización firmada por padres o tutor. Fueron divididos aleatoriamente en dos grupos:
Figura 3. Caries de segundo grado.
• Grupo A: 25 órganos dentarios tratados con pieza de mano. • Grupo B: 25 órganos dentarios tratados con Carisolv®. Etapa II Procedimiento operatorio El grupo A (método convencional). Anestesia local y aislamiento absoluto, se procedió a eliminar la caries dental con pieza de mano y una fresa de carburo No. 330, después se realizó la evaluación clínica y con detector de caries, al no encontrarse tejido cariado en la cavidad se colocó una restauración final que en este caso fue una resina fotocurable Filtek TM Z 250 3M.
Figura 4. Eliminación de caries. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 2-6
Isassi HI y cols. MĂŠtodo QuĂmico-mecĂĄnico Âżuna alternativa contra la caries en dientes primarios?
Figura 5. Ă“rgano dentario libre de caries.
5
despuĂŠs del tratamiento de los dientes en ambos grupos. En los pacientes tratados con la tĂŠcnica convencional fue necesario el uso de anestesia en 100% de los casos, mientras que en los pacientes que se colocĂł CarisolvÂŽ solamente 8% requiriĂł la aplicaciĂłn de anestesia (P < 0.0001). En la eliminaciĂłn de caries mediante CarisolvÂŽ se requiriĂł utilizar la pieza de mano en una ocasiĂłn (4.1%) para eliminar caries en la uniĂłn amelo-dentinaria, que fue la zona donde se presentĂł mayor dificultad durante la remociĂłn (P < 0.0001). En los pacientes tratados con CarisolvÂŽ se presentĂł confort en 91%, y en los pacientes tratados con la tĂŠcnica convencional fue de 59%, existiendo diferencias estadĂsticamente significativa (P < 0.009). El tiempo de remociĂłn de caries fue mayor en los dientes tratados con CarisolvÂŽ teniendo una media de 11.13 Âą 4.35 minutos, mientras que el grupo tratado con turbina tuvo una media de 4.55 Âą 1.36 minutos, (P < 0.0001) (Cuadro 1). DISCUSIĂ&#x201C;N
Figura 6. Ă&#x201C;rgano dentario restaurado con resina.
Los Ăłrganos dentarios tratados fueron evaluados durante seis meses posteriores a tratamiento clĂnica y radiogrĂĄficamente no encontrando sensibilidad, movilidad, fĂstulas, presencia de lesiones periapicales o reabsorciones radiculares atĂpicas. RESULTADOS Los resultados se obtuvieron de 46 pacientes, dado que se eliminaron cuatro pacientes por pĂŠrdida en el seguimiento del estudio, de los cuales tres pertenecĂan al grupo A (tĂŠcnica convencional) y 1 al grupo B (tratados con CarisolvÂŽ). La caries removida con el mĂŠtodo convencional fue de 100%, y con la utilizaciĂłn del CarisolvÂŽ se removiĂł 95%, no encontrando diferencia estadĂstica significativa P = 0.33 (Figura 7). En la variable â&#x20AC;&#x153;respuesta pulparâ&#x20AC;? no se detectĂł ningĂşn signo o sĂntoma que produjera daĂąo pulpar o periodontal Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 2-6
El resultado obtenido indicĂł que el mĂŠtodo CarisolvÂŽ es una alternativa eficaz en la remociĂłn de caries de segundo grado en denticiĂłn primaria. Se logrĂł remover la caries completamente en 24 dientes de los 25 tratados con el mĂŠtodo CarisolvÂŽ. Resultados similares fueron presentados por Kavvadia y cols. Donde se logrĂł la eliminaciĂłn completa de la caries en los 37 dientes tratados con el mĂŠtodo quĂmicomecĂĄnico.12 Estos autores adoptaron criterios clĂnicos para evaluar la completa remociĂłn de caries, como lo son el uso del explorador en la cavidad y sustancias detectoras de caries. Estas Ăşltimas fueron de gran ayuda en nuestro es-
100
50
0
100
95
1
Turbina
CasisolvÂŽ
Figura 7. Porcentaje de remociĂłn de caries obtenido con la turbina y CarisolvÂŽ P = 0.33.
Isassi HI y cols. Método Químico-mecánico ¿una alternativa contra la caries en dientes primarios?
6
Cuadro 1. Porcentajes y frecuencias obtenidos de las variables estudiadas. Variables Repuesta pulpar Uso de anestesia Confort Uso de turbina Tiempo de remoción
Turbina
Carisolv®
Valor p
0% 100% (22) 59% (13) 100% (22) 4.55 ± 1.33 min
0% 8% (2) 91% (22) 4% (1) 11.13 ± 4.
< 0.0001 < 0.0001 = 0.009 = 0.333 > 0.0001
tudio para detectar caries remanente o la dentina sana pigmentada.12 Utilizamos los instrumentos manuales especiales que distribuye la compañía MedíTeam. Se requirió utilizar la pieza de mano en un diente tratado con Carisolv® para eliminar completamente la caries localizada en la unión amelodentinaria siendo ésta la zona de mayor dificultad para la eliminación de caries, por el método químico-mecánico. Una desventaja del Carisolv® es el largo tiempo operatorio requerido para la remoción de caries, en comparación con la turbina, pero el hecho de que el paciente no experimente la desagradable sensación del anestésico, de presión y el ruido de la turbina ayudó al control de la conducta del niño. El tiempo de tratamiento con el Carisolv® tuvo una media de 11 a 13 minutos, seis minutos mayor a la media con la pieza de mano. El tiempo de tratamiento total es similar, ya que al no ser necesario el uso del anestésico local, los tiempos de tratamiento completo son similares, tomando en cuenta el tiempo que toma anestesiar a un paciente es entre 5 y 10 minutos. Estos tiempos son similares a los encontrados por Ericson D y cols. (1999) que fueron de 10.4 minutos para el sistema Carisolv® y 4.4 minutos para la pieza de mano.9 Durante la aplicación del Carisolv® y en observaciones periódicas durante seis meses, no se detectó ningún signo o síntoma que nos indicara la existencia de daño pulpar o periodontal en los dientes tratados con el gel, resultados similares se obtuvieron en estudios de Ericson D y cols. Con 113 pacientes tratados con el método químico-mecánico no presentaron reacción negativa en un periodo de seis meses.9
No se detectaron síntomas como sensibilidad o dolor durante la aplicación del Carisolv® ni durante los seis meses de su evaluación. Se sugiere continuar evaluando la eficacia del Carisolv® en estudios futuros. REFERENCIAS 1. 2.
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
11.
12. 13.
CONCLUSIONES
14.
El método químico-mecánico Carisolv® es una alternativa eficaz en la remoción de caries en pacientes pediátricos, evitando la remoción innecesaria de tejido dental sano. El Carisolv® se puede utilizar en pacientes no cooperadores, ya que se reduce significativamente la necesidad de utilizar anestesia y la pieza de mano, logrando con esto que el paciente se sienta confortable y cooperador con el odontólogo.
15. 16.
17.
18.
Banerjee A, Watson TF, Kidd EAM. Dentine caries excavation a review of current clinical techniques. British Dental Journal 2000; 33: 476-82. Banejee A, Kidd EAM. Scanning electron microscopic observations of human dentine after mechanical caries excavation. Journal of Dentistry 2000; 28: 179. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3a. Ed. México: Mc. Graw-Hill; 1999, p. 82-3. Barrancos M. Operatoria dental. 3a. Ed. México: Médica Panamericana; 1999, p. 124-5. Higashida B. Odontología preventiva. 1a. Ed. México: Mc.Graw-Hill; 2000, p. 117. Guillen BCN, Chein VS. Tratamiento de última generación químico-mecánico de la caries dental. Odontología Sanmarquina 2003; 6(11): 57-9. Darle C. Chemo-mechanical caries removal. Medi Team 2000. Melo CSA, Rickli PB. Método de remoción para la eliminación de dentina cariada. Brasilia. Odontologia de DF; 2001. Ericson D. In vitro efficacy of a new gel for chemo-mechanical caries removal. Journal of Dental Research 1999: 77: 1252. (Abstract 369). Ericson D, Zimmerman M, Raber H, Gotrik B, Bornstein R. Clinical evaluation of efficacy and safety of a new method for chemomechanical removal of caries. Caries Research 1999: 33: 171. Fure S, Lingstrom P, Birkhed. Evaluatión of Carisolv for the chemomechanical removal of primary root caries in vivo. Caries Research 2000; 34: 275-80. Kavvadia K, Karagiannis V, Papagionnaulis L. Caries removal in deciduos teeth whit the Carisolv® technique. London: Abstract IAPD; 1999. Salazar E. Comparación de dos métodos de remoción de caries dental. Tesis de especialidad de prostodoncia UAT; 2002. Wennerberg A, Sawase J, Kultje C. The influence Carisolv on enamel and dentine surface topography. Eur J Oral 1999; 107: 297-306. Alberktsson T, Brathall D, Glantz PO. Lindhe J (eds.). Tissue preservation in caries treatment. Quitessence; 2001. Yazici AR, Atílla P, Özgünaltay. In vitro comparison of the efficacy of Carisolv TM and conventional rotary instrument in caries removal. Journal of Oral Reabilitación 2003; 30: 1177-82. Young C, Bongenheilm UA. Randomized controlled and blinded histological evaluation of Carisol on pulp tiss IADR/NOF. Nantali, Finland: 1999. Young C. The efect of Carisolv on Pulp tissue. Lindhe J (eds.). Quitessence; 2001. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 2-6
Santos-Abascal M y col. Prevalencia de mesiodens en niños de cinco a seis años en Veracruz
ARTÍCULO ORIGINAL
7
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 7-9
Prevalencia de mesiodens en niños de cinco a seis años en Veracruz Santos-Abascal M,* Abascal Meritano M** RESUMEN Objetivo: Conocer la prevalencia de mesiodens en niños de cinco a seis años de edad, su género, su forma, así como su presencia en dentadura temporal y/o permanente. Métodos: Se examinan cien niños que asisten a una clínica privada en odontopediatría en la ciudad de Veracruz, Ver., durante un periodo de seis meses, para la detección se toma la radiografía con técnica oclusal de marca Ultraspeed, Kodak. Resultados: El total de mesiodentes encontrados fueron (n = 2), 2% del universo, con edad promedio de seis años y de sexo femenino en la dentadura permanente de forma cónica ambos y no erupcionados. Conclusiones: Los dos mesiodentes encontrados en este estudio fueron en sexo femenino, presentaron duplicidad de mesiodens en dentadura temporal y/o permanente, edad aproximada de seis años y la forma encontrada fue la cónica. Recomendando reportar en la literatura mexicana si la prevalencia es en sexo femenino y tomar la radiografía oclusal antes de los cinco años. Palabras clave: Mesiodens, dentadura temporal, dentadura permanente, Odontopediatría. ABSTRACT Objective: To determine the prevalence of mesiodens in children five to six years of age, gender, shape, and their presence in temporary teeth and/or permanent. Methods: We examined one hundred children attending a private practice in Pediatric Dentistry in the city of Veracruz, Veracruz, for a period of six months, to detect the picture is taken with occlusal technique Ultraspeed brand, Kodak. Results: The total mesiodens were found (n = 2), 2% of the universe, with an average age of six years and females in the permanent dentition and conical both unerupted. Conclusions: Both mesiodens found in this study were female, presented mesiodens duplicity in temporary teeth and/or permanent, aged about six years and found it was the conical shape. Recommending report in Mexican literature if the prevalence is female and the occlusal radiograph taken within five years. Key words: Mesiodens, temporary teeth, permanent teeth, Pediatric Dentistry.
INTRODUCCIÓN El mesiodens es un diente supernumerario que se encuentra en la línea media de la maxila, entre los dos incisivos centrales, puede estar presente uno o dos mesiodentes.1 En la población caucásica la incidencia de dientes supernumerarias es del 1% al 3%. Con un radio de 2:1. y en Hong Kong, China, de 6.5:1.2,3 El plural de mesiodens se denomina mesiodentes. La incidencia de mesiodens en la dentición permanente va en los
rangos de 0.15 a 3.8%, y en la dentición primaria de 0 a 1.9%.4-7 Son dos veces más frecuentes en niños, aunque la distribución por sexo no es significativa en los supernumerarios de dientes temporales. Los mesiodentes pueden erupcionar de manera normal, permanecer impactados, aparecer invertidos, o tomar una posición ectópica, o seguir un camino de erupción patológica. También se observa que la frecuencia de la erupción del mesiodens en dentadura temporal es más alta que la de los permanentes (73% vs. 25%).2,4,8
* Estudiante de Pregrado de la Facultad de Odontología Universidad Autónoma de Veracruz Villarica. ** Práctica Privada en Odontología Pediátrica, Presidenta Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, A.C. Correspondencia: Maricela Santos-Abascal Facultad de Odontología Universidad Autónoma de Veracruz Villarica. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 7-9
8
Santos-Abascal M y col. Prevalencia de mesiodens en niños de cinco a seis años en Veracruz
Figura 1. Paciente femenino de seis años con duplicidad de mesiodens.
Figura 2. Paciente femenino de seis años con mesiodens.
El mesiodens es el supernumerario más frecuente con una prevalencia en la población general del 0.15% al 1.9%. Con mayor prevalencia en hombres que en mujeres. 4,8-10 Existen varias teorías de la etiología de los supernumerarios: Reversión filogenética de los primates extintos-División del germen (teoría dicotómica), ésta es la más aceptada.4 También los factores genéticos están asociados con los supernumerarios incluyendo a la disostosis cleidocraneal, labio y paladar hendido y el síndrome de Gardner. Genéticamente se le atribuye a un gen autosómico recesivo.11 Los mesiodentes pueden causar la erupción retrasada o ectópica de los incisivos permanentes, que pueden alterar la oclusión.12,13 Erupcionan espontáneamente en la cavidad oral 25% de los mesiodentes. Su manejo depende del estadio de desarrollo de la dentición primaria, mixta o permanente. El tratamiento de exéresis en la dentición temporal no es muy recomendable, ya que se puede dañar durante su remoción al diente permanente en desarrollo, debiendo tener cuidado en
planear su extracción tardía, ya que requerirá de una compleja cirugía.9,14 OBJETIVOS Conocer la prevalencia de mesiodens en niños de cinco a seis años en Veracruz. Establecer su género y la presencia en dentadura temporal y/o permanente, así como su forma. MÉTODOS Se examinaron 100 niños sanos que asisten a una Clínica en Odontología Pediátrica Privada durante seis meses. Con previa información a sus padres se les realizó su historia médica, registrando edad, sexo, lugar de nacimiento y número de hermanos. El examen radiográfico para su detección fue la radiografía oclusal Ultraspeed (Eastman,Kodak) con un ángulo vertical de 60 grados. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 7-9
Santos-Abascal M y col. Prevalencia de mesiodens en niños de cinco a seis años en Veracruz
RESULTADOS De los pacientes examinados se encontraron (n = 2), 2% con mesiodens, de sexo femenino, la edad promedio fue de seis años, en la dentadura permanente. En los dos casos los mesiodentes fueron cónicos y no erupcionados, uno invertido y otro en posición vertical. Siendo ambas pacientes primogénitas, así como en los dos casos con duplicidad de supernumerario. CONCLUSIONES Debido al hallazgo de 2% de casos con mesiodens con sexo femenino recomiendo reportar en la literatura mexicana hallazgos similares. El 100% de los casos de mesiodens presentaron duplicidad de supernumerarios. Recomendar el empleo de la radiografía oclusal antes de los cinco años de edad durante todos los exámenes clínicos de nuestros pacientes. Dar las recomendaciones específicas de su hallazgo, así como su monitorización hasta su extracción. REFERENCIAS 1. Stellzig A, Basdra EK, Komposch G. Mesiodentes: incidence, morphology, etiology. J Orofac Orthop 1997; 58: 144-53. 2. Gallas MM, García A. Retention of permanent incisors by mesiodens: a family affair. BDJ 2000; 188(2): 63-4. 3. Haavikko K. Hypodontia of permanent teeth . An orthopantonographic study. Suom Hammaslaak Toim 1971; 67: 219-25.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 7-9
9
4. Van Buggenhout G, Bailleut-Forestier I. Mesiodens. Eur J Med Genet 2008; 51(2): 178-8. 5. Tatel S. Fredric DDS. Reshaping a Mesiodens. Pediatric Dentistry 2003; 25: 6. 6. Prabhu NT, Rebeca J, Munshi AK. Mesiodens in the primary dentition. A case report. J Indian Soc Pedo Prev Dent 1998; 16: 935. 7. Castillo KL. The incidence of mesiodens in children of Hispanic descent. The Journal of Pedodontics 1986; 10: 164-8. 8. Jeng-fen Liu. Characteristics of Premaxillary Supernumerary teeth: a survey of 112 cases. J Dent Child 1995; 262-5. 9. Garvey M, Barry HJ, Blake M. Supernumerary teeth-an overview of classification, diagnosis, and management. J Can Dent Assoc 1999; 65: 612-16. 10. Primosch RE. Management of unerupted supernumerary teeth in the premaxilla of children. Quickscan Reviews in Pediatric Dentistry 1996. 11. Pindborg JJ. Pathology of Dental Hard Tissues. Philadelphia: W. B. Saunders; 1970, p. 26-33. 12. Cadena H, Combelles R, Fabert G, Clouet M. Mesiodens and heredity (Mesiodens et heredite). Rev Stomatol Chir Maxillofac 1977; 78: 341-4. 13. Russell BSc, Folwarczna. Mesiodens-diagnosis and management of a common supernumerary tooth. Journal of the Canadian Dental Association 2003; 69(6): 362. 14. Guideline on management on the developing dentition. American Academy of Pediatric Dentistry 2005. 15. Fernández MP. Valmaseda CE, Berini AL, Gay EC. Retrospective study of 145 supernumerary teeth. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11(4): 339-44.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 10
Acosta MG y col. Actualización en los usos del MTA en Odontopediatría
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 10-14
Actualización en los usos del MTA en Odontopediatría Acosta MG,* Bolívar M* RESUMEN Introducción: El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) es un material innovador con excelentes usos en Endodoncia, incluso en Odontopediatría. Fue desarrollado por Mahmoud Torabinejad en la Universidad de Loma Linda en 1993 y consiste en Silicato Tricálcico, Aluminio Tricálcico, Óxido Tricálcico y Óxido de Silicato. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica acerca del MTA, sus usos, propiedades, ventajas y desventajas en Odontopediatría. El MTA es un material biocompatible que provee un sello biológico y además de promover la regeneración del tejido original cuando es colocado en contacto con la pulpa dental y los tejidos perirradiculares. En Odontopediatría ha sido usado en procesos pulpares, apexificaciones, reparaciones en perforaciones radiculares entre otras. En pulpotomías es usado especialmente cuando hay agenesia del sucesor, ya que prolonga la vida útil del diente. También en lesiones de furca, al promover una reparación ósea y de los tejidos periodontales subyacentes. En fracturas radiculares se ha encontrado una formación exitosa de tejido calcificado entre los fragmentos restantes. Las desventajas que se señalan son su difícil manipulación, sobretodo en presencia de humedad, su costo y su disponibilidad. Conclusión: el MTA es un material excelente que puede ser usado en Odontopediatría, ya que ofrece ventajas que ningún otro las poseía como la reparación de lesiones de furca. También la estimulación de cierre apical en apexificaciones y pulpotomías parciales en dientes permanentes jóvenes, así como su uso en fracturas radiculares. Palabras clave: MTA, biocompatibilidad, regeneración tisular. ABSTRACT Introduction: The Mineral Trioxide Aggregate (MTA) is an innovate material with excellent results in Endodoncy, even in Pediatric Dentistry. It was developed by Mahmoud Torabinejad at Loma Linda University in 1993 and it consists in tricalcium silicate, tricalcium aluminate, tricalcium oxide and silicate oxide. The aim of this study is to make a bibliografic research about MTA, its uses, properties, advantages and disadvantages in Pediatric Dentistry. MTA is a biocompatible material that provides a biological sealing and also promotes a regeneration of the original tissue when it is in contact with dental pulp and periapical tissues. In Pediatric Dentistry it has been used in pulp procedures, apexifications, reparations in root perforation, among others. In pulpotomies it´s used specially when there is agenesis of the succesor because it prolongues the useful life of teeth. Also in furcal lesions, by promoting bone regeneration and subyacents periodontal tissues. In root fractures it has been found a succesfull formation of calcificated tissue between the remaining fragments. The disadvantages that are pointed out are its difficult manipulation, even more in the presence of humidity, its cost and availability. Conclusion: MTA is an excellent material that can be used in Pediatric Dentistry because it offers advantages that no other material has posessed such as reparation in furcal lesions. Also the stimulation to apical closure in apexification and partial pulpotomies in young permanent teeth, as well as its use in root fractures. Key words: MTA, biocompatibility, tissular regeneration.
* Departamento de Atención del Niño y del Adolescente. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela Correspondencia: María Grabriela Acosta Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela Correo electrónico: gabrieladecamargo@yahoo.com- marielvysbolivar@hotmail.com Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 10-14
Acosta MG y col. Actualización en los usos del MTA en Odontopediatría
INTRODUCCIÓN
11
El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) es un material innovador con excelentes usos en Endodoncia, incluso en dientes temporarios y dientes permanentes jóvenes. El objetivo de este trabajo es hacer una actualización acerca del MTA, sus usos, propiedades, ventajas y desventajas en Odontopediatría. El MTA es un material biocompatible que al ser utilizado provee un sello biológico, además de promover la regeneración del tejido original cuando es colocado en contacto con la pulpa dental y los tejidos perirradiculares. En Odontopediatría ha sido usado en procesos pulpares, apexificaciones, reparaciones en perforaciones radiculares,1 en recubrimiento pulpar directo, entre otras. En pulpotomías sobre todo al haber agenesia del sucesor, ya que prolonga el tiempo de vida útil del diente.2 También en lesiones de furca, al promover una reparación ósea y de los tejidos periodontales subyacentes.3 Las desventajas que se señalan son su difícil manipulación sobretodo en presencia de humedad, su costo y su disponibilidad.1 Así como su largo tiempo de fraguado.10 Fue desarrollado por Mahmoun Torabinejad en la Universidad de Loma Linda (EEUU) y consiste en una mezcla Silicato de Tricálcico, Aluminio de Tricálcico, Óxido Tricálcico y Óxido de Silicato. Análisis independientes revelan que el MTA es idéntico al cemento Portland con la adición de Óxido de Bismuto. Tiene un pH de 12.5, que por sus propiedades biológicas e histológicas es comparado con el Hidróxido de Calcio.4 Este pH causa desnaturalización de las células adyacentes, proteínas del tejido y algunas bacterias de la exposición (herida). Sin embargo, el pH cambia y las lesiones celulares disminuyen. En recubrimientos pulpares directos pareciera estimular la reparación de dentina natural en el sitio de la exposición; aparece menos inflamación y mejor puente de dentina al contrastarlo con el Hidróxido de Calcio.5 El MTA tiene un efecto antimicrobiano gracias a su alcalinidad y a la presencia de varios óxidos en su composición.6 Es conocido que el pH alto activa la fosfatasa alcalina y actividades antibacteriales.7 Histológicamente el MTA da como respuesta inicial una severa inflamación, pero la misma disminuye en el tiempo, mostrando un tejido conectivo más denso con los días.8
ción con un material desecado más rápido. Esto indica que la reacción química continuará más allá de las 24 horas iniciales (periodo de ajuste) y mejorará su resistencia al desplazamiento de la pared de la dentina pasada las 72 horas. Se indica utilizar una matriz con un material húmedo en solución anestésica antes de la colocación del MTA en la perforación. El MTA absorbe la humedad de la matriz húmeda y mantiene su consistencia de masilla. Esto mejora el flujo y la humectación del material permitiendo así una mejor adaptación a las paredes de la dentina.9 Por medio de un estudio se evaluó cómo un ambiente húmedo afecta la retención del MTA, así como también se determinó el tiempo necesario de curado en diferentes condiciones a intervalos de tiempo desiguales. A 180 porciones de dentina de 2 mm de espesor provenientes de las raíces de dientes extraídos se le realizaron perforaciones que fueron obturadas con MTA gris. Los especímenes fueron divididos en dos grupos: grupo W correspondiente a los de curado en húmedo y grupo D que fue curado en seco. En el grupo W se insertó una torunda húmeda en contacto directo con el MTA mientras que a las muestras del grupo D se les permitió curar dentro de contenedores herméticos de plástico. Ambas muestras se mantuvieron a 37° C durante el endurecimiento, ambos grupos fueron subdivididos en grupos de 20 muestras correspondientes a diferentes tiempos de curados en días. Las muestras fueron evaluadas haciéndolas golpear una con otra registrándose la máxima fuerza necesaria para desplazar el MTA de la perforación. Los resultados obtenidos muestran que las condiciones de secado juegan un papel importante en las características de retención del MTA, ya que la fuerza del MTA curado en seco fue claramente inferior que las del grupo húmedo, además un ambiente húmedo favorece las propiedades de obturación. La principal conclusión del estudio es que en aquellas situaciones clínicas donde se necesita una mejor retención del MTA deberá estar presente el agua dentro de la cámara pulpar o en el canal radicular por lo menos los primeros tres días antes de obturar el definitivamente el diente, humedecer el MTA durante el curado es importante cuando el MTA será expuesto a fuerzas de desplazamiento.10 Se deben tener ciertos cuidados al usar MTA como no utilizar sustancias irrigadoras tipo EDTA ya que interfieren en la hidratación del MTA disminuyendo su dureza.11
CORRECTA MANIPULACIÓN DEL MATERIAL
USOS
Al utilizar MTA se recomienda la colocación de una torunda de algodón húmeda o seca encima del MTA y una restauración provisional, ya que pasadas las 72 horas el MTA tiene resistencia significativamente mayor al desplazamiento que a las 24 horas. La principal ventaja de utilizar una restauración provisional en lugar de llenar todo el acceso con MTA es la protección del sitio de reparación de la perfora-
En las apexificaciones el MTA ha demostrado excelentes resultados en la regeneración de los tejidos periapicales. En un estudio hecho en perros se comprobó que no era necesaria la aplicación de Hidróxido de Calcio en el conducto radicular antes del MTA, más bien fue relacionado con extrusión del MTA y formación de barrera más allá de las paredes del canal radicular. El MTA posee más ventajas que
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 10-14
Acosta MG y col. Actualización en los usos del MTA en Odontopediatría
12
el Ca(OH)2 en el sentido que con el primero se tienen menos citas, menos probabilidad de fractura por uso prolongado de Ca(OH)2, menor variabilidad en el tratamiento incluyendo retrasos y radiografías.12 Ya el diente por ser inmaduro es susceptible a fracturarse, muchos tratamientos con Ca(OH)2 lo hacen aún más. El MTA puede ser considerado una opción efectiva para las apexificaciones con la ventaja que reduce el tiempo de trabajo, tiene buen sellado y alta biocompatibilidad.13 En un estudio hecho por Pradhan en 20 incisivos permanentes maxilares no vitales a los que se les indujo la formación de una barrera apical, se reportó que el MTA era superior al Ca(OH)2 en cuanto al tiempo completo de tratamiento y la formación de la barrera biológica apical, siendo para el primero de 3-2.9 meses mientras que para el Hidróxido de Calcio de 7-2.5 meses.14 Las perforaciones de furca representan un problema tanto endodóntico como periodontal con pronósticos inciertos a pesar de los prometedores materiales modernos usados actualmente. En lo que respecta a las perforaciones de furca, la sanación es difícil en ese sitio debido a que las bacterias pueden penetrar por el defecto vía gingival y por el ligamento periodontal. 15 En odontología representan un verdadero desafío. El objetivo de colocar un material para reparar una lesión de furca es producir un fuerte sellado de fluidos para prevenir el ingreso posterior de líquido tisular, bacterias y productos bacterianos.16 El MTA ofrece por su capacidad de sellado biológico excelente resultado en las perforaciones de furca.3 El MTA representa una alternativa confiable en Odontopediatría, al tratar dientes temporarios basta utilizar 1 mm de grosor de MTA para alcanzar un buen porcentaje de penetración, formando una barrera en el canal radicular tratado.17 Ha sido usado en recubrimientos pulpares directos en molares temporarios, mostrando respuestas favorables clínica y radiográficamente. 18 Además es más fácil de usar como agente recubridor pulpar directo, trayendo como resultado menor inflamación pulpar y mayor formación de barrera de tejido duro que la observada con el Dycal.19 En otro de usos se destaca que en fracturas radiculares se ha observado una formación exitosa de tejido calcificado entre los fragmentos restantes.20 MEJORANDO SUS DESVENTAJAS Para eliminar el problema del fraguado del MTA, se ha sugerido el uso de aceleradores que no interfieran en las propiedades del material. Si se altera, por ejemplo, la estabilidad pudiera producir una ligera expansión y conllevar a una fractura de la raíz. Asimismo, si la reacción fuese exotérmica, esa liberación de calor causaría daño a los tejidos y comprometería el pronóstico.21 Si se logra disminuir el tiempo de fraguado del MTA resultaría muy beneficioso. Esto permitiría menos tiempo de
contaminación que afecte adversamente el ambiente oral, proporcionando un lugar más seguro para un material colocado directamente (recubrimiento pulpar) y también acortaría el período en que el material se puede desplazar hacia fuera.22 MTA Y OTROS MATERIALES Actualmente existe evidencia basada que sugiere que el MTA al ser comparado con materiales para pulpotomías como: formocresol, sulfato férrico e Hidróxido de Calcio, resulta en mayor éxito clínico y radiográfico durante todo el periodo de exfoliación.21 Peng y cols. señalan que al ser comparado con materiales como formocresol, el MTA ha mostrado ser superior en pulpotomías de molares temporarios por observarse menos fallas clínicas y radiográficas y menos reabsorciones internas.24 Moretti y cols., en otro estudio, dicen que ambos materiales demuestran éxito en 100%, pero que al ser comparado con el Hidróxido de Calcio, este último fue relacionado en 64% de los casos con fallas y reabsorciones internas.25 Sin embargo, Acinehchi y cols. destacan que al hacer seguimientos de seis meses en molares temporarios tratados con MTA y formocresol, en el grupo tratado con formocresol se reportaron más reabsorciones radiculares.26 El MTA podría ser usado como un medicamento seguro para pulpotomías en molares primarios como sustituto del formocresol.27 El cemento Portland y el MTA han sido relacionados por tener similitudes. El MTA bio se desarrolló con la finalidad de proveer un producto libre de contaminación y de sustancias impuras como el arsénico y plomo, que tiene el Cemento Portland. Éste último también difiere del MTA en que tiene Óxido de Bismuto, el cual contribuye a la radioopacidad de la mezcla. Cuando se compara con el MTA y el Cemento Portland, el MTA Bio es superior al tomar en cuenta su fácil manipulación, así como su tiempo de fraguado que es más rápido.28 Pero el Cemento Portland es el que tiene menor costo. El mismo puede ser usado en pulpotomías de dientes primarios como una alternativa en períodos de corto plazo.29 Una investigación se llevó a cabo para evaluar el éxito de la utilización del MTA gris en pulpotomías de primeros molares permanentes jóvenes con exposición a caries dental. Treinta y un primeros molares permanentes jóvenes de 23 pacientes con exposiciones cariosas fueron tratados mediante técnica de pulpotomía parcial. La edad de los pacientes fue un promedio de diez años, los cuales no tenían enfermedades sistémicas, ni dolor espontáneo o prolongado. El examen clínico y radiográfico reveló una respuesta de la pulpa dentro de los límites normales y aspecto normal de la zona perirradicular. Se diagnosticó pulpitis reversible con periápice normal. Se utilizó fresa de diamante con una profundidad de Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 10-14
Acosta MG y col. Actualización en los usos del MTA en Odontopediatría
2 a 4 mm, luego se hizo hemostasia, y se colocó MTA de 2 a 4 mm en contacto con la herida. El MTA se adaptó con una torunda de algodón húmeda, eliminándose el exceso y fue cubierta con vitrebond, luego fueron restaurados con amalgama. Las evaluaciones fueron a 3, 6, 12 y 24 meses. Entre los resultados se reportaron 22 dientes que no mostraron signos clínicos ni radiográficos de degeneración pulpar, uno mostró fracaso radiográfico durante el periodo de evaluación, detectado con síntomas clínicos, seis dientes no mostraron respuesta a la prueba de vitalidad en el último periodo de evaluación, pero sin fallos radiográficos ni imágenes apicales ni reabsorciones o calcificaciones. En 18 dientes se observó radiográficamente un puente de tejido duro. Se sugiere que el periodo de seguimiento sea mayor para valorar mejor las tasas de éxito. En este estudio, la pulpotomía parcial es una técnica fiable, ya que a los pacientes de siete años con amplia lesiones cariosas en lugar de realizar endodoncia se les hace una pulpotomía parcial.30 Se necesitan más trabajos de este tipo para comprobar el éxito de esta clase de tratamiento a largo plazo y con muestras más significativas. Se ha evaluado la capacidad del MTA y la amalgama para sellar perforaciones de furca en molares humanos extraídos utilizando como modelo de fuga bacterias anaeróbicas. Cuarenta y dos dientes fueron utilizados en este estudio. Los molares tenían poca caries o restauraciones, todos fueron almacenados en solución salina al 0.2%, las comunicaciones pulpares se realizaron con fresa de diamante de alta velocidad, se retiró e irrigó con solución salina para retirar desechos y restos de tejido pulpar. Se usó Cemento de Cianocrilato para sellar el ápice y se aplicó barniz de uña sobre toda la superficie del diente. Con fresa 330 se realizaron las perforaciones (5 mm) con alta velocidad. Se dividieron en dos grupos 18 MTA (Masilla, colocado con pistola), 18 amalgama, tres control positivo, tres control negativo (sin perforación). Los grupos 1 y 2 se colocaron en humedad 100% a 37 °C. Una cámara anaeróbica fue utilizada para evaluar el crecimiento bacteriano, resultando ocho dientes con amalgamas filtraron bacterias anaeróbicas estrictas a los 45 días, mientras que los del MTA no mostraron ninguna fuga detectable siendo esto estadísticamente significativo. Los controles presentaron fugas a los 21 y 38 días. Los resultados de este estudio muestran que las reparaciones en perforaciones de furca utilizando MTA permiten el paso de bacterias significativamente menos, que las reparaciones con amalgama.31 USOS FUTUROS DEL MTA Entre las innovaciones que existen en Endodoncia se encuentra el hecho de promover revascularización pulpar de dientes necróticos a partir de coágulos del periápice. Existe un caso reportado donde un diente joven se lava con hipoclorito de sodio al 1.25% y se le coloca una pasta con Metronidazol, Ciprofloxacin y Cefaclor durante 11 semanas para Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 10-14
13
desinfectarlo. Luego se estimula el tejido periapical con una lima endodóntica para producir sangramiento y formación de coágulo sanguíneo. Se esperaron 15 minutos para lograr que el coágulo llegara aproximadamente al límite amelocementario y luego se colocó el MTA. Se esperó una hora que fraguara. Después de un año de evaluaciones, el diente permanecía asintomático, con respuesta normal a la percusión, a la palpación, pruebas periodontales normales, más no respondía a Hielo CO2 o pruebas eléctricas pulpares. Las radiografías revelaron aspecto normal del tejido periapical y cierre apical. Al existir un coágulo sanguíneo existen células, factores de crecimiento y de diferenciación. En el futuro se busca este tipo de revascularizaciones de conductos necróticos.32 ESTUDIOS IN VITRO E IN VIVO EN ANIMALES Se han hecho estudios para cuantificar la citotoxicidad del MTA, la amalgama y el Hidróxido de calcio (Presentación Dycal) sobre la MC3T3 de osteoblastos de ratones. El MTA provoca una sobrerregulación del colágeno tipo I, osteocalcio y expresión del ARN mensajero después de 24 horas. Estos resultados muestran que en presencia del MTA las células maduran rápidamente y producen más matriz calcificada. Esta investigación revela que el MTA permite el crecimiento de las células y la expresión de la matriz de las proteínas implicadas en la mineralización, siendo menos tóxico para los osteoblastos que otros materiales de uso común.33 También en estudios in vitro se ha comparado el sellado del MTA gris y blanco mezclado con agua y clorhexidina, no encontrándose diferencias significativas entre los dos grupos con respecto a la microfiltración; indicando que tanto el MTA gris como el blanco ofrecen excelente sellado. El mezclado del MTA con Clorhexidina ha mostrado ser biocompatible además de dar un buen sellado. Sin embargo, se recomiendan más estudios para evaluar las propiedades químicas y físicas de esta mezcla antes de ser recomendada con seguridad para el uso clínico.34 CONCLUSIONES Se concluye que el MTA es un material de excelente uso en Odontopediatría, ya que ofrece ventajas que ningún otro las poseía como la reparación de lesiones de furca. También la estimulación de cierre apical en apexificaciones y pulpotomías parciales en dientes permanentes jóvenes, así como su uso en fracturas radiculares. Es un material innovador al que el Odontopediatra puede tener acceso y utilizar siempre siguiendo sus correctas indicaciones. REFERENCIAS 1. Naik S, Hegde AM. Mineral trioxide aggregate as a pulpotomy agent in primary molars: An in vivo study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2005; 23: 13-6.
14
Acosta MG y col. Actualización en los usos del MTA en Odontopediatría
2. Moretti AB, Oliveira TM, Sakai VT, Santos CF, Machado MA, Abdo RC. Mineral trioxide aggregate pulpotomy of a primary second molar in a patient with agenesis of the permanent successor. Int Endod J 2007; 40(9): 738-45. 3. Oliveira TM, Sakai VT, Silva TC, Santos CF, Machado MA, Abdo RC. Repair of Furcal Perforation Treated With Mineral Trioxide Aggregate in a Primary Molar Tooth: 20-month Follow-up. J Dent Child. 2008; 75(2): 188-91. 4. Young B. Mineral Trioxide Aggregate. Endoarticles. Nov-Dec 2003. Disponible en: http://www.endomail.com/articles/ yb10mta.html 5. El Meligy O, Avery D. Comparasion of Mineral Trioxide Aggregate and Calcium Hydroxide as Pulpotomy Agents in Young Permanent Teeth ( Apexogenesis ). J Dent Child 2006; 28 (5): 399-404. 6. Torabinejad M, Hong CU, Pitt Ford TR, Kattering JD. Antibacterial effects of some root end filling materials. J Endod 1995; 21: 403-6. 7. Foreman PC, Barnes IE. A review of calcium hydroxide. Int Endod J 1990; 23: 283-97. 8. Sumer M, Muglali M, Bodrumlu E, Guvenc T. Reactions of Conective Tissue to Amalgam, Intermediate Restorative Material, Mineral Trioxide Aggregate, and Mineral Trioxide Aggregate Mixed with Chlorhexidine. J Endod 2006; 32(11): 1094-6. 9. Sluyk SR, Moon PC, Hartwell GR.Evaluation of setting properties and retention characteristics of mineral trioxide aggregate when used as a furcation perforation repair material. J Endod 1998; 24(11): 768-71. 10. Gancedo L, Garcia E. Influence of humidity and time on the push-out strength of Mineral Aggregate Obturations. J Endond 2006; 32(9): 894-6. 11. Lee YL, Lin FH, Wang WH, Ritchie, et al. Effects of EDTA on the Hydration Mechanism of Mineral Trioxide Aggregate. J Dent Res 2007; 86(6): 534-8 12. Felippe WT, Felippe MCS, Rocha MJC. The effect of mineral trioxide aggregate on the apexification and periapical healing of teeth with incomplete root formation. Int Endod J 2006; 39: 2-9. 13. Erdem AP, Sepet E. Mineral trioxide aggregate for obturation of maxillary central incisors with necrotic pulp and open apices. Dent Traumatol 2008; 24(5): e38-41. 14. Pradhan DP, Chawla HS, Gauba K, Gooyal A. Comparative Evaluation of Endodontic Management of Teeth With Unformed Apices With Mineral Trioxide Aggregate and Calcium Hydroxide. J Dent Child 2006; 73(2): 79-85. 15. Noetzel J,Özer K, Reisshauer BH, Anil A, Rossler R, Neumann K, Kielbassa AM. Tissue responses to an experimental calcium phosphate cement and mineral trioxide aggregate as materials for furcation perforation repair: a histological study in dogs. Clin Oral Invest 2006; 10: 77-83. 16. Tang HM, Torabinejad M, Kettering JD. Leackage evaluation of root end filling materials using endotoxin. J Endod 2002; 28: 5-7. 17. Ölmez A, Tuna D, Ozdogan YT, Ülker AE. The Effectiveness of Different Thickness of Mineral Trioxide Aggregate on Coronal Leakage in Endodontically Treated Deciduous Teeth. J Dent Child 2008; 75(3): 260-3. 18. Caicedo R, Abbot PV, Alongi DJ, Alarcon MY. Clinical, radiographic and histological analysis of the effects of mineral
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
trioxide aggregate used in direct pulp capping and pulpotomies of primary teeth. Aust Dent J 2006; 51(4): 297-305. Nair PN, Duncan HF, Pitt Ford TR, Luder HU. Histological, ultrastructural and quantitative investigations on the response of healthy human pulps to experimental capping with mineral trioxide aggregate: a randomized controlled trial. Int Endod J. 2008; 41(2): 128-50. Belobrov I, Weis MV, Parashos P. Conservative treatment of a cervical horizontal root fracture and a complicated crown fracture: a case report. Aust Dent J 2008: 53(3); 260-4. Wiltbank KB, Schwartz SA, Schindler WG. Effect of selected accelerants on the physical properties of Mineral Trioxide Aggregate and Portland Cement. J Endod 2007 33(10): 1235-8. Ber BS, Hatton JF, Stewart GP. Chemical Modification of ProRoot MTA to Improve Handling Characteristics and Decrease Setting Time. J Endod 2007; 33(10): 1231-4. Ng FK, Messer LB. Mineral trioxide aggregate as a pulpotomy medicament: an evidence-based assessment. Eur Arch Paediatr Dent 2008; 9(2): 58-73. Peng L, Ye L, Tan H, Zhou X. Evaluation of the formocresol versus mineral trioxide aggregate primary molar pulpotomy: a meta-analysis. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol, and Endod 2006; 102(6): e40-4. Moretti AB, Sakai VT, Oliveira TM, Fornetti AP, Santos CF, Machado MA, Abdo RC. The effectiveness of mineral trioxide aggregate, calcium hydroxide and formocresol in pulpotomies in primary teeth. Int Endod J 2008; 41(7): 547-55. Acinehchi M, Dadvand S, Fayazi S, Bayat-Movahed S. Randomized controlled trial of mineral trioxide aggregate and formocresol for pulpotomy in primary molar teeth. Int Endod J 2007; 40(4): 261-7. Noorollahian H. Comparison of mineral trioxide aggregate and formocresol as pulp medicaments for pulpotomies in primary molars. Br Dent J 2008; 204(11): E20. De-Deus G, Reis C, Brandao C, Fidel S, Sergio Fidel RA. The ability of Portland Cement, MTA, and MTA Bio to Prevent throug-and-through Fluid Movement in Repaired Furcal Perforations. J Endod 2007; 33(11): 1374-7. Conti TR, Sakai VT, Fornetti AP, Moretti AB, Oliveira TM, Lourenco Neto N, Machado MA, et al. Pulpotomies with portland cement in human primary molars. J Appl Oral Sci 2009: 17(1): 66-9. Barriesbi-Nusair K, Abdulla Q. A prospective clinical study of mineral trioxide agregate for partial pulpotomy in cariously exposed permanent teeth. J Endod 2006; 32(8): 731-4. Nakata TT, Bae K S, Baumgartner J C. Perforation repair comparing mineral trioxide aggregate and amalgam using an anaerobic bacterial leakage model. J Endond1998; 24 (3):184-6. Thibodeau B, Trope M. Pulp Revascularization of a Necrotic Infected Immature Permanent Tooth: Case Report and Review of the Literature. Pediatr Dent 2007; 29: 47-50. Nobuyuki T, Nobushiro H, Kiyoko W. Expression of bone extracellular matrix proteins on osteoblast cells in the presence of mineral trioxide. Int Endod J 2007; 33: 836-9. Shahi S, Rahimi S, Yavari HR. Sealing Ability of White and Gray Mineral Trioxide Aggregate Mixed with Distilled Water and 0.12% Chlorhexidine Gluconate When Used as Root-end filling materials. J Endod 2007; 33(12): 1429-32. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 10-14
Brener IV y cols. Fracturas mandibulares en el paciente pediátrico
CASO CLÍNICO
15
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 15-19
Fracturas mandibulares en el paciente pediátrico. Revisión de la literatura y presentación de un caso Brener Ilan V,* Zavala Cornejo K,** Fragoso Ríos R*** RESUMEN La literatura demuestra la baja incidencia de fracturas del macizo facial y en especial de fracturas mandibulares en pacientes pediátrico en comparación con los adultos. La poca cooperación del paciente, y factores anatómicos como la presencia de los gérmenes dentarios, dentición decidua o mixta, la anatomía de los dientes temporales, un hueso con corticales delgadas, además de la posibilidad de daños en centros de crecimiento óseo, son factores que hacen la diferencia en el abordaje y tratamiento de las fracturas mandibulares en los niños. Se presenta el caso de un paciente masculino de cuatro años de edad, con fractura mandibular en región sinfisiaria, el cual fue manejado con fijación maxilomandibular por tres semanas con alambrados tipo Oliver-Ivy obteniendo una adecuada cicatrización ósea, adecuada reducción de los segmentos óseos y una oclusión favorable. Palabras clave: Fractura mandibular, paciente pediátrico, manejo conservador. ABSTRACT The literature demonstrate the low incidence of fractures in the maxillo-facial complex and specially mandibular fractures in the pediatric patient. The lack of cooperation, and anatomic characteristics such as presence of tooth germs, temporal or mixed dentition, anatomy of temporal teeth, thin bone corticals and the possibility of damage to the growth centers are the main factors that make the difference in the approach and treatment of mandibular fractures in children. We present a case of a 4 years old male patient with a mandibular fracture in the symphsys region who was treated with maxilo-mandibular fixation for 3 weeks using Oliver – Ivy wires. We obtain a good bone cicatrization, good reduction of the bone segments and a favorable occlusion. Key words: Mandibular fracture, pediatric patient, conservative management. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, el trauma facial ha presentado un incremento en su frecuencia, dado principalmente como resultado de la mayor incidencia de accidentes automovilísticos y caídas accidentales.1 Las fracturas faciales en niños son relativamente raras si son comparadas con las fracturas faciales en adultos, siendo las fracturas de mandíbula las más frecuentes.2 Existen factores fisiológicos y anatómicos únicos en niños que los diferencian del adulto y que ha-
cen especial su valoración, manejo y tratamiento. Al nacimiento la proporción entre el volumen craneal y facial es aproximadamente de 8:1 y al terminar el crecimiento esta proporción se convierte en 2.5:1, esto aunado a la posición retruida de la cara con relación al cráneo es una razón importante de la baja incidencia de fracturas faciales y la mayor incidencia de heridas craneales en niños menores de cinco años, con la edad y el crecimiento facial en dirección anteroinferior el tercio medio y la mandíbula se hacen más prominentes aumentando así la incidencia de fracturas facia-
* Residente de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Juárez de México. ** Residente de Estomatología Pediátrica Hospital Infantil de México Federico Gómez. *** Jefe del Departamento de Estomatología Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Correspondencia: Dr. Vinitzky Brener Ilan Av. Ejército Nacional Núm. 1112-1001 Col. Los Morales Polanco C.P. 11510, México, D.F. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 15-19
16
Brener IV y cols. Fracturas mandibulares en el paciente pediátrico
les.3 Las fracturas faciales en niños son generalmente menos desplazadas que en los adultos, esto debido a la elasticidad del hueso, líneas de sutura flexible y la falta de neumatización de los senos paranasales.4 Las principales causas de fracturas en niños son: • • • •
Los accidentes de tránsito. Los accidentes en bicicleta. Las caídas de propia altura. Los accidentes deportivos.5
En relación con el género, diversos estudios revelan que los varones son más afectados que las mujeres variando los resultados desde 1:1 hasta 2.9:1 en diferentes estudios.6 El diagnóstico es basado en la historia del trauma, y en el examen clínico y confirmado mediante estudios de imagen. Los signos y síntomas son similares que en las fracturas en adultos como asimetría facial, edema en mucosas, limitación de los movimientos mandibulares, alteraciones en la oclusión, hematoma o equimosis, parestesia o anestesia del nervio alveolar inferior entre otros.7 Entre los estudios de imagen la ortopantomografía es de mucha utilidad8 y es la primera elección si las circunstancias lo permiten, existen otras proyecciones que pueden ser útiles como las radiografías simples posteroanterior de cráneo o lateral oblicua de mandíbula. Adicionalmente pueden utilizarse estudios más complejos como la tomografía axial computarizada,1,7 idealmente con reconstrucción 3D. En cuanto a la localización de las fracturas, la región condilar es la más afectada, seguido por la región parasinfisiaria y por el ángulo mandibular.6,7 Existen diversos factores que condicionaran el tratamiento de estas fracturas. La mandíbula infantil está sometida a una serie de particularidades; hueso en crecimiento, presencia de gérmenes dentarios, posición más basal del nervio alveolar inferior, dentición temporal o mixta, anatomía de los dientes deciduos y finalmente uno de los factores más importantes es el gran potencial osteogénico y rápida tasa de cicatrización ósea.7 Existen diversas opciones terapéuticas que van desde las más conservadoras como dieta blanda con seguimiento, férulas, fijación maxilomandibular por períodos cortos (2-3 semanas) hasta reducción abierta y osteosíntesis.1,7,8 El tratamiento de elección se decidirá con base en las condiciones del paciente, otras lesiones asociadas y el grado de desplazamiento de la fractura.
cimiento, vómito o convulsiones. Se descarta compromiso neurológico y se solicita valoración por cirugía maxilofacial. A la exploración física observamos paciente consciente, bien ubicado en sus tres esferas neurológicas de la conciencia, levemente irritado, cráneo sin alteraciones, herida contusa en región mentoniana, con presencia de equimosis, ligera limitación de apertura bucal, a la exploración intrabucal se observa, mucosas hidratadas vascularizadas adecuada inserción de frenillos, se observa un hematoma a nivel de sínfisis, dentición decidua, disoclusión, trazo de fractura en región sinfisiaria con movilidad de segmentos óseos. El paciente cuenta con radiografía simple posteroanterior de cráneo, donde se observa trazo de fractura en región sinfisiaria con leve desplazamiento (Figura 1). Se solicita tomografía axial computarizada con reconstrucción 3D donde se corrobora dicho trazo y se descarta alguna otra alteración a nivel de tercio superior y medio facial (Figura 2). El tratamiento se realiza bajo sedación consciente (intravenosa/ketamina) debido a que el paciente presentaba un comportamiento definitivamente negativo (Frankl 1).9 Se procede a realizar reducción cerrada de fractura y fijación intermaxilar mediante alambrados tipo Oliver-Ivy en región de molares en los cuatro cuadrantes y alambrado simple de compresión en región anteroinferior (Figura 3).
REPORTE DEL CASO Se presenta el caso de un paciente masculino de cuatro años de edad, entre sus antecedentes médicos de relevancia se refiere únicamente alergia a penicilinas, el paciente inicia su padecimiento aproximadamente cuatro horas previas al caer de una altura aproximada de 1.5 m golpeándose en región facial, niega pérdida de cono-
Figura 1. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 15-19
Brener IV y cols. Fracturas mandibulares en el paciente pediátrico
Figura 2.
17
Figura 5.
Figura 3. Figura 6.
Figura 4. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 15-19
Durante todo el procedimiento se mantuvo monitorización con oximetría de pulso continua y apoyo con puntas nasales y O2 a 3 l por minuto, manteniéndose en un nivel 3 de la escala de Ramsey. El procedimiento se llevó a cabo sin incidentes ni complicaciones. Se dan indicaciones post operatorias y se indica penicilina V calculada a 50,000 UI/kg/día, Paracetamol calculado a 10 mg/kg/dosis y antiséptico oral (vantal bucofaríngeo® spray) por siete días. El paciente es valorado dos días después con radiografías posteroanterior de cráneo y
18
Brener IV y cols. Fracturas mandibulares en el paciente pediátrico
Figura 7.
ortopantomografía de control, observando adecuada alineación de los segmentos óseos (Figuras 4 y 5). Se mantiene la fijación maxilomandibular por tres semanas y bajo el mismo protocolo de sedación se retiran los alambrados, comprobando adecuados movimientos mandibulares y adecuada cicatrización de segmentos óseos. El paciente acude a control a los dos meses observando adecuada oclusión (Figura 6) y movimientos mandibulares, en ortopantomografía control se aprecia adecuada cicatrización ósea así como continuidad en el borde basal mandibular (Figura 7). DISCUSIÓN Diversos estudios describen la baja incidencia de las fracturas de mandíbula y del macizo facial en pacientes pediátrico en comparación con los adultos.10,11 Según datos reportados por Qudah9 e Infante11 la incidencia de traumas maxilofaciales se incrementa gradualmente con la edad. Castillo y cols. muestran una prevalecía de 2% para pacientes de edad preescolar y 34% para pacientes de edad entre 20 y 40 años. Esto puede explicarse por el hecho de que niños de menor edad pasan mayor tiempo protegidos por el entorno familiar, mientras que a mayor edad, el ambiente social de los niños cambia, teniendo más contacto con el mundo exterior. Las fracturas faciales en niños muestran características importantes que las diferencian de las fracturas en adultos.10,11 La dentición mixta en los pacientes pediátricos representa un problema especial en el manejo de las fracturas maxilofaciales complejas. La dentición temporal y la permanente parcialmente erupcionada no proporcionan un buen soporte para la colocación de arcos barra o de aparatos similares para la fijación interdental, no solamente es difícil o imposible colocar los alambres alrededor de los dientes cónicos, sino que la presión ejercida sobre los dientes temporales puede provocar su desplazamiento. Zimmermann12 puntualiza que la presencia de los gérmenes dentarios, dentición decidua o mixta imposibilitan la rea-
lización de un bloqueo maxilo-mandibular adecuado, un hueso con corticales delgadas en comparación con la mandíbula del adulto, además de la posibilidad de daños en centros de crecimiento óseo, son factores que hacen la diferencia en el abordaje y tratamiento de las fracturas en los niños.13 Carroll y Kaban13,14 establecen que la mandíbula pediátrica es bastante maleable. Esta característica, sumada a la presencia de gérmenes dentarios bien fijos que pueden sostener –a manera de “pegamento”– los fragmentos óseos, contribuyen a que las fracturas de cuerpo y sínfisis tiendan a ser menos desplazadas y raramente conminutivas. Al contrario de lo que pudiera suponerse se ha demostrado que el concepto de que los niños no toleran la fijación maxilomandibular es incorrecto; Kaban8 menciona que en muchos casos la aceptan mejor que los adultos. CONCLUSIONES El tratamiento de las fracturas maxilo-faciales pediátricas demanda la consideración de diferentes factores que en el adulto y por tanto tener un abordaje terapéutico diferente. Los niños poseen un alto potencial osteogénico, así como altas tasas de cicatrización y reparación. Por lo tanto, una reducción anatómica en ellos puede ser lograda tempranamente y los tiempos de inmovilización pueden ser más cortos. Fracturas no desplazadas pueden ser tratadas conservadoramente mediante observación e indicaciones para una dieta blanda o líquida y administración de analgésicos cuando fuere necesario. Fracturas desplazadas se pueden tratar con reducción de la línea de fractura y el uso de alambrados no invasivos como el que se manejó en este caso, siempre y cuando estos alambrados permitan una adecuada fijación y una adecuada higiene bucal que no comprometa en más la salud del paciente. Se elegirá un tratamiento quirúrgico abierto cuando las técnicas cerradas tengan alta probabilidad de fracaso o el desplazamiento de los segmentos sea considerable. Con respecto al uso de miniplacas y la probable afección de centros de crecimiento, esto es un punto importante a considerar; sin embargo, actualmente se podría contemplar en ciertos casos el uso de materiales reabsorbibles. Es importante mencionar que el manejo del paciente pediátrico con trauma facial debe ser multidisciplinario, con la participación de diferentes especialistas como lo son el pediatra, el odontopediatra, el cirujano maxilofacial, anestesiólogo, entre otros, siendo la participación de cada uno de suma importancia e indispensable para el éxito el tratamiento. En este caso en particular el tratamiento elegido se basó en la localización de la fractura, el grado mínimo de desplazamiento, y el tipo de dentición que nos permitió colocar los alambrados obteniendo adecuados resultados; sin embargo, cada caso debe ser evaluado de Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 15-19
Brener IV y cols. Fracturas mandibulares en el paciente pediátrico
manera particular para determinar el mejor abordaje terapéutico para el mismo. REFERENCIAS 1. Díaz MJ y cols. Manejo quirúrgico conservador de fractura mandibular parasinfisiaria en pre-escolar. Int J Odontostomat 2007; 1(2): 147-55. 2. Muñante-Cárednas J y cols. Tratamiento conservador de fracturas mandibulares en pacientes pediátricos. Odontol Sanmarquina 2008; 11(1): 25-8. 3. McGraw BL. Cole RR. Pediatric maxillofacial trauma. Agrerelated variations in injury. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1990; 116: 41-5. 4. McGraw-Wall BL. Facial fractures in children. Facial Plast Surg 1990; 7: 198-205. 5. Lida S, Matrsuya T. Pediatric maxillofacial fractures: their aetiological characters and fracture patterns. J Craniomaxxilofac Surg 2002; 30(4): 237-41. 6. Filho EFA. Fracturas de mandibula: análisis de 126 casos. Ver Ass Méd Brasil V 2000; 46: 272-6.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 15-19
19 7. Benoit R, Watts DD, Dwyer K, Kaufmann C, Fakhry S. Windows 99: a source of suburban pediatric trauma. J Trauma 2000; 49(3): 477-81. 8. Kaban LB. Cirugía Oral y Maxilofacian en Niños. México: Editorial McGraw Hill; 1992. 9. Frankl S, Shiere FR, Fogels HR. Should de patient remain with the child in the dental operatory. J Dent Child 1962; 29: 158. 10. Qudah MA, Al-Khateeb T, Bataineh AB, Rawashdeh MA. Mandibular fractures in Jordanians: a comparative study between young and adult patients. J Craniomaxillofac Surg 2005; 33(2): 103-6. 11. Infante CP, Espin GF, Gutierrez PJL, Garcia-Perla A, Hernandez GJM. Mandibular fractures in children. A retrospective study of 99 fractures in 59 patients. Int J Oral Maxillofac Surg 1994; 23(6): 329-31. 12. Zimmermann CE, Troulis MJ, KabanLB. Pediatric facial fractures: recent advances in prevention, diagnosis and management. Int J Oral Maxillofac Surg Dec 2005; 34(8): 823-33. 13. Carroll MJ, Mason DA, Hill CM. Facialfractures in children. Br Dent J 1987; 163(9): 289. 14. Kaban LB. Diagnosis and treatment of fractures of the facial bones in children 1943-1993. J Oral Maxillofac Surg 1993; 51: 722-9.
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
CASO CLÍNICO 20
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 20-24
Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva: Reporte de un caso clínico Cortés-Flores RI,* Velasco León EC,** Salamanca Espinosa MA*** RESUMEN El presente artículo reporta un caso clínico de un paciente masculino de 12 años de edad con fractura traumática de la apófisis alveolar y luxación extrusiva de órganos dentarios de una semana de evolución, que acude a la clínica de Estomatología Pediátrica para tratamiento de urgencia. El conocimiento de este tipo de lesiones es fundamental para brindar un tratamiento oportuno y adecuado, de éste depende el pronóstico de las lesiones a tratar. Palabras clave: Trauma, fractura ósea, apófisis alveolar, luxación. ABSTRACT This paper reports a clinical case of a 12 years old male boy with a fracture in the alveolar apophysis with an extrusive luxation of dental organs caused for a traumatic impact one week ago. The patient was attended by urgency in the Stomatology Pediatric clinic. The knowledge of this type of lesions is very important in order to give a fast and appropriate treatment, whose deppend of the good evolution of the traumatic lesion. Key words: Trauma, bone fracture, alveolar apophysis, luxation. INTRODUCCIÓN Las fracturas del tejido óseo alveolar son complicaciones poco comunes si se comparan a la alta frecuencia de lesiones traumáticas en el tejido dental. Las lesiones y fracturas del alveolo que sostienen un órgano dental se clasifican en los siguientes tipos: 1. Conminución de la cavidad alveolar, que consiste en el aplastamiento y compresión del alveolo dental, y se asocia a una luxación intrusiva, extrusiva o lateral de un órgano dental. 2. Fractura de la pared de la cavidad alveolar, la cual se limita a la pared vestibular y/o lingual del alveolo.
3. Fractura del proceso alveolar, que puede o no afectar el órgano dental. 4. Fractura de la mandíbula o del maxilar superior, que afecta la base de la mandíbula o del maxilar y que pueden o no afectar el alveolo dental.1-5,6 La frecuencia de fracturas en el tejido óseo de sostén dentaria en dentición permanente es de 16%, mientras en dentición temporal es de 7%. Los principales factores etiológicos que producen fracturas del hueso son las lesiones por pelea y los accidentes por impacto directo con un objeto. En niños que presentan sólo los incisivos, un golpe accidental puede implicar la fractura del proceso y cavidad alveolar en la región anterior, secundaria al desplazamiento traumático del
* Docente de la Especialidad de Estomatología Pediátrica. Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT). ** Coordinador de la Especialidad de Estomatología Pediátrica. UAT *** Alumno del 2o. año de la Especialidad de Estomatología Pediátrica. UAT. Correspondencia: E.D. Reyna Isabel Cortés Flores Estomatólogo Pediatra Docente de la Facultad de Odontología de la UAT. Lira y Ortega s/n Tlaxcala, Tlax. Tel.: 0124620666 Correo electrónico: eptlxrey@live.com.mx. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
diente.7-9 La luxación con dislocación y la exarticulación son las más comunes entre las lesiones dentarias asociadas. La localización de las fracturas maxilares relacionadas en forma significativa con el estado de la dentición. En niños con dientes permanentes y en desarrollo, la línea de fracturas generalmente es en la región de los caninos y de los incisivos inferiores.8,9 Una fractura del proceso alveolar es generalmente fácil de diagnosticar clínicamente, debido al desplazamiento y a la movilidad del fragmento. Al probar la movilidad de un solo diente es común encontrar todo el fragmento móvil. Además, el sonido de percusión en los dientes involucrados difiere claramente de los dientes vecinos, ya que tienen un sonido apagado.10-12 Las radiografías intraorales de la pared alveolar pocas veces revelan las líneas de fractura, mientras que una radiografía extraoral lateral, generalmente se observa el lugar de la fractura, por lo que es necesaria la interpretación radiográfica con ambos tipos de técnicas.13 La luxación extrusiva y las fracturas radiculares son los hallazgos concomitantes que se presentan a menudo cuando el séptum interdentario está atravesado por líneas de fractura, sobre todo cuando afecta la porción más apical de la raíz, ya que suelen pasar inadvertidas, especialmente en la región inferior anterior.13-15 La línea interna y externa de la fractura alveolar cambian de posición en relación de los ápices cuando se cambia el ángulo del rayo central. Debe recordarse que si el rayo central no es paralelo al plano de la fractura, en las radiografías aparecerán dos líneas, puesto que las líneas de fractura de los huesos corticales externos e internos quedarán superpuestas.3 Usualmente la fractura sigue la línea media del séptum o de la cavidad alveolar, pero es posible observar una combinación de estas trayectorias. Las fracturas siguen el curso de la menor resistencia. Así, en la región del ángulo, la posición del tercer molar inferior determina generalmente el trayecto de la línea de fractura.13,14 Es necesario un conocimiento adecuado de los procesos de regeneración fisio-patológica después de la fractura de hueso para tener una compresión correcta del papel que tienen los dientes en estos casos. La ósteointegración de una fractura se basa en reacciones inmediatas: la extravasación y la coagulación de la sangre proveniente de los vasos lesionados, forma tejido de granulación, se reabsorbe el hueso interdental y las superficies radiculares adyacentes, debido a que el suministro vascular normal queda comprometido, existiendo necrosis de los osteocitos en las zonas involucradas. Cuando los fragmentos óseos o los dientes son móviles, transcurrirá más tiempo antes de que se vea un puente óseo que en las fracturas inmóviles.16-18 Para el tratamiento de las fracturas de la pared alveolar, que se presentan generalmente con dislocación de los dientes, el primer paso después de administrar anestesia local es colocar los dientes desplazados. La reposición puede comRev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
21
plicarse debido a que los ápices de los dientes afectados pueden ser forzados a través de la lámina del hueso vestibular o si los dientes son multirradiculares. La reducción en estos casos se hace posible librando los ápices de la lámina del hueso vestibular aplicando una presión digital sobre la zona apical y en la parte lingual de la corona. Esto permite liberar los ápices y recolocar el fragmento. Durante esta técnica la pared del alveolo se coloca al mismo tiempo en posición normal.19-21 En el caso de fracturas conminutas abiertas pueden ser necesarios quitar fragmentos flojos que no están adheridos al periostio. La experiencia clínica demuestra que a pesar de la remoción de la tabla vestibular, aún hay suficientes estructuras de sostén para asegurar la estabilidad del diente. Después de la reducción de los dientes desplazados, se feruliza y se suturan las laceraciones gingivales. Debido a la rapidez de la curación de hueso en los niños, la mayoría de las fracturas de la pared alveolar que afecten a la dentición temporal no necesitan ferulización. En estos casos, se debe advertir a los padres el consumo de alimentos blandos las primeras dos semanas después de la lesión. Se recomienda generalmente un periodo de fijación de tres a seis semanas, ya que en los niños la curación es más rápida.22,24 Los dientes de un fragmento alveolar flojo pueden estar condenados a extracción debido a inflamación marginal o periapical.24 Sin embargo, es mejor posponer estas extracciones hasta que la curación ósea haya estabilizado todo el fragmento alveolar. En la mayoría de los casos en que el fragmento se puede reducir a una posición estable, se puede dejar la fractura sin férula. Es importante que se conserven los dientes permanentes en desarrollo en la línea de fractura. La única excepción a esta regla puede ser el desarrollo de una infección en la línea de fractura por gérmenes dentarios infectados. Los requisitos mínimos para la conservación de los dientes afectados por la línea de fractura son ausencia de inflamación marginal y/o apical, mientras el cemento descubierto debido a dislocación de fragmentos no contraindique una terapéutica conservadora. La conservación de los dientes en la línea de fractura puede asegurar una oclusión normal y la posición de un fragmento posterior.25-27 El tratamiento del conducto radicular debe posponerse hasta que se haya retirado la fijación. Cuando existe exposición pulpar debido a una fractura coronal, se debe efectuar la extirpación de la pulpa y sellar provisionalmente el conducto radicular hasta que se permita completar la terapéutica. El uso de antibióticos sólo se aplica en fracturas que afectan a dientes unirradiculares, ya que en los multirradiculares no se han observado beneficios terapéuticos.28 El curso de la curación después de la fractura generalmente es fácil; sin embargo, la revisión a largo plazo puede revelar una reabsorción radicular de los dientes afectados o puede ocurrir el secuestro del hueso y/o de los dientes afec-
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
22
tados, necrosis pulpar e inflamación periapical. Las complicaciones están relacionadas con el tiempo desde la lesión a la fijación permanente, ya que los dientes ferulizados una hora después de la lesión muestran con menor frecuencia necrosis pulpar, que los dientes con férula puestas mucho tiempo después. Las fracturas de la mandíbula o del maxilar en niños, con dientes en desarrollo en la línea de fractura, se complican del 10 al 18%, mientras que en adultos es del 5 al 19%. Si se establece el tratamiento dentro de las 48 h surgen menos complicaciones inflamatorias que en la inmovilización demorada. CASO CLÍNICO Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 12 años de edad que acude al Servicio de Urgencias de la Especialidad de Estomatología Pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, debido a una caída en la que sufrió un golpe con un buró ocurrida hace siete días y el cual fue premedicado con antibiótico y antiinflamatorio por un médico de un hospital de zona. Se realiza su historia clínica de urgencia. En la exploración clínica extraoral se observó asimetría facial, inflamación de la mejilla izquierda, edema periorbital del mismo lado e inflamación del labio superior. Al examen intraoral se observó mala higiene bucal, edema, inflamación de la encía insertada y marginal desde el incisivo central derecho al primer premolar izquierdo, desplazamiento y supraoclusión del incisivo central y lateral izquierdo, así como tejido necrótico (Figura 1). Una radiografía periapical reveló la luxación extrusiva del incisivo central y lateral izquierdo con fractura alveolar (Figura 2), lo cual se corroboró con una radiografía panorámica.
Figura 1. Imagen intraoral en donde se observa el tejido necrótico y luxación extrusiva de los incisivos.
Figura 2. Imagen radiográfica en donde se observa la fractura y la extrusión del alveolo del incisivo central y lateral.
MANEJO ESTOMATOLÓGICO Se procedió a lavar la zona afectada con gluconato de clorhexidina al 0.02% (Oral-B Gingivitis), eliminando restos alimenticios, tejido necrótico y de granulación, quedando el hueso expuesto del proceso alveolar. Se administró anestesia local (lidocaína con epinefrina al 2%) con una dosis máxima de 140.8 mg. Se reubicó el fragmento de hueso alveolar y los órganos dentales extruidos con presión digital de palatino a vestibular. Se revisó la reubicación de los incisivos con una radiografía periapical.(Figura 3). Se colocó una férula flexible con resina de canino a canino y al final se colocó un apósito de cemento quirúrgico (Wonder pack) (Figura 4). Se indicaron las recomendaciones postoperatorias al paciente, higiene (cepillado dental, enjuague con clorhexidina) y mantener una dieta blanda por dos semanas; se incluye un esquema de 250 mg. de ampicilina cada 12 h. durante cinco días. A los siete días extraoralmente se observan los tejidos blandos sanos e intraoralmente aún existe tejido de granulación, radiograficamente ya existe formación de hueso en la línea de fractura y ensanchamiento del ligamento periodontal; se realiza profilaxis y aplicación de flúor. A los 15 días intraoralmente aún existe inflamación, tejido de granulación y movilidad de los incisivos, en su control radiográfico no presenta cambios evidentes. Finalmente a los 45 días se observó tejido sano en donde existió exposición del hueso alveolar, ligera inflamación en Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
23
servan la arquitectura y los espacios tisulares, aún considerando las complicaciones que se puedan presentar a corto y largo plazo, como sería la necrosis pulpar, la reabsorción radicular y la pérdida del hueso de sostén. CONCLUSIONES El pronóstico de este tipo de fracturas dependerá del tiempo transcurrido desde el traumatismo y la atención
Figura 3. Reubicación del fragmento óseo y los órganos dentales de palatino a vestibular.
Figura 4. Colocación de una férula flexible de canino a canino y del cemento quirúrgico sobre el hueso expuesto.
Figura 5. Radiografía a los 45 días posterior al traumatismo, se observa formación de tejido óseo en la línea de fractura, ensanchamiento del ligamento periodontal y reabsorción ósea.
la encía marginal, lo que permitió al paciente tener buena higiene bucal (Figura 5). Se retira la férula y se toma radiografía de control en la que no se observan cambios del los tejidos de sostén y de los órganos afectados (Figura 6). DISCUSIÓN El conocimiento de los mecanismos fisiológicos de regeneración tisular posterior a una fractura de hueso y su relación con los órganos dentales es importante para su pronóstico y correcto manejo clínico. Si el fragmento fracturado es móvil, transcurrirá más tiempo para que los osteoblastos formen un puente óseo a comparación de las fracturas inmóviles. Por ello la importancia de ferulizar el fragmento lo antes posible, también se debe lavar para evitar infecciones. En este contexto es importante conservar los dientes permanentes cuando existe fractura de la apófisis alveolar ya que conRev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Figura 6. Control postoperatorio a los 45 días, aún se observa una ligera inflamación de la encía marginal.
24
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
odontológica. Se deberá mantener bajo observación durante un tiempo considerable para intervenir oportunamente ante cualquier complicación o evitar secuelas indeseables del tratamiento, acortando el tiempo de recuperación del paciente. Se requiere mandar antibióticos después de una fractura para evitar infecciones. Por lo tanto el especialista debe estar preparado para atender situaciones de urgencia en su práctica privada. REFERENCIAS
1. Kenny J, Barret EJ. Recent developments in dental traumatology. Pediatric Dentistry 2001; 23(6). 2. Finucane, Padraing, Fleming, Owen S. Dentoalveolar trauma in patient with chronic idiopatic trombocitopenic purpura: a case report. AAPD 2004; 26(4). 3. Juddy D, Molntyre LJ. Management of avulsed permanent incisor. A comprehensive update. AAPD 2007; 23(4). 4. Casamassimo SP. In Critical Condition: Management of dental trauma. AAPD 1995. 5. Mc Nutt T, Sory SW, Timothy Jr, Wright RAF. Oral trauma in adolescent athletes. AAPD 1989; 11(3). 6. Chrcanovic BR, Buenos CS. Traumatic displacement of maxillary permanent incisor into the nasal cavity. Oral Traumatology Maxillo 2009. 7. Saito C, Gulinelly J, Cardoso L, Rangel GI, Panzarini S. Severe fracture of the maxillary alveolar process associated with extrusive luxation and tooth avulsion: a case report. J Contemp Dental Pract 2009 (Medline). 8. Rossi MD, De Rossi A. Queiros AMN. Management of a complex dentoalveolar trauma: a case report. AAPD 2009. 9. Quin M, Gel L, Bair R. Used of removable splint in the treatment of subluxated, luxated and root fracture anterior permanent teeth in children. Dental Traumatology 2002. 10. Koyutur AE, Kusgoz A. Multiple dentoalveolar traumatic injury: a case report (3 years follow up) Dental Traumatology 2008. 11. Acevedor JP, Cooper MH, Tirreau TV, Núñez F. Descripción del traumatismo dentoalveolar en pacientes adultos. Revista Dental de Chile 2006. 12. Flores MT, Andreasen JO, Bakland LK. Andreasen FM, et al. Guía para la evaluación y tratamiento de traumatismos dentarios IADT. 11. García BC, Pérez LL, López NM. Pautas de actuación en las lesiones traumáticas que cursan luxación. RCOE v.8. Madrid Mar-abr 1-152003. 14. Teixeira A, Boix D, Bellet JL. Traumatismos dentales en dentición permanente joven; a propósito de un caso. Revista de Operatoria Dental y Endodoncia 2008; 5(84).
15. Andreasen JO, Ravn JJ. Epidemiology of traumatic dental injuries to primary and permanent teeth in a Danish population sample. Int Oral Surg 1972; 1: 235-7. 16. Flores MT. Traumatic injuries in the primary dentition Dent Traumatol 2002; 18: 287-98. 17. Zuhai K, Semra OEM, Hûseyen K. Trumatic injuries of the permament insicior in children in Southem Turkey: A retrospective study. Dent Traumatol 2005; 21: 20 5. 18. Pereira TR. Fracturas dentoalveolares. Dentista y Paciente 2001; 42-6. 19. Ram D, Cohenca N. Therapeutic Protocols for Avulsed Permanent Teeth Review and Clinical Update. Pediatric Dentistry 2004; 251-5. 20. Delattre JP, Resmond-Richard F, Allanche C, Perrin M, Michel JF, Le Berre A. Dental injuries amog Schoolchildren aged from 6 to 15. In: Rennes (ed.). Endod Dent Traumatology 2003;11: 186-8. 21. Levin FL, Geiger SB. Dental and oral trauma and mothguard use sport activities in Israel. Dent Traumatology 2003; 19: 237-40. 22. Treatment of the avulsed permanent tooth: Recommended guidelines of the American Association of Endodontists. AAE publication 1995. 23. Andreasen JO. The effect of extra-alveolar period and storage media upon periodontal and pulpal healing after replantation pf mature permanent incisor in monkeys. Int J Oral Sur1981; 10: 43-5. 24. Andrasen JO. Hjorting-Hansen E. Replantation of teeth 1 Raciographic and clinical study of 110 human teeth replanted after accidental loss. Act Odontol Scand 1982; 40; 435-41. 25, Shulman LB, Gedalia I, Feingold RM. Fluoride concentration in root surfaces and alveolar bone of fluoride immersed monkey incisors three weeks after replantation. J Dent Res 1973; 52: 1314-16. 26. Trope M. Avulsion and replantation. J Israel Dent Assoc 2002; 19: 6-15. 27. Malmgren B, Malmgren O. Rate of intraposition of reimplanted ankulosed incisor related to age and growth in children and adolescents. Dental Treumatol 2002; 18: 28-36. 28. Lipa B, Jehoshua L. Intra-alveolar Fracture of a Developing Permanent Incisor. Pediatric Dentistry 1988; 10(2). 29. Dôlekoglus, Fiskecioglu. Diagnosis of jaw and Dentoalveolar fractures in traumatized patient with beam computed tomography. Dent Traum (Pudmed) 2010; 2008. 30. Navabazam A, Farahani SS. Prevalence of Traumatic injuries to maxillary permanent teeth in 9 to 14- years old school children in Yaza Iran. 2008. 31. Do Espirito Santo J, Campos. Prevalence of Squealed in the permanent anterior teeth after trauma in their predecessors: a longitudinal study of 8 years. Dent Traum (Pudmed) 2009.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
CASO CLÍNICO 20
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 20-24
Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva: Reporte de un caso clínico Cortés-Flores RI,* Velasco León EC,** Salamanca Espinosa MA*** RESUMEN El presente artículo reporta un caso clínico de un paciente masculino de 12 años de edad con fractura traumática de la apófisis alveolar y luxación extrusiva de órganos dentarios de una semana de evolución, que acude a la clínica de Estomatología Pediátrica para tratamiento de urgencia. El conocimiento de este tipo de lesiones es fundamental para brindar un tratamiento oportuno y adecuado, de éste depende el pronóstico de las lesiones a tratar. Palabras clave: Trauma, fractura ósea, apófisis alveolar, luxación. ABSTRACT This paper reports a clinical case of a 12 years old male boy with a fracture in the alveolar apophysis with an extrusive luxation of dental organs caused for a traumatic impact one week ago. The patient was attended by urgency in the Stomatology Pediatric clinic. The knowledge of this type of lesions is very important in order to give a fast and appropriate treatment, whose deppend of the good evolution of the traumatic lesion. Key words: Trauma, bone fracture, alveolar apophysis, luxation. INTRODUCCIÓN Las fracturas del tejido óseo alveolar son complicaciones poco comunes si se comparan a la alta frecuencia de lesiones traumáticas en el tejido dental. Las lesiones y fracturas del alveolo que sostienen un órgano dental se clasifican en los siguientes tipos: 1. Conminución de la cavidad alveolar, que consiste en el aplastamiento y compresión del alveolo dental, y se asocia a una luxación intrusiva, extrusiva o lateral de un órgano dental. 2. Fractura de la pared de la cavidad alveolar, la cual se limita a la pared vestibular y/o lingual del alveolo.
3. Fractura del proceso alveolar, que puede o no afectar el órgano dental. 4. Fractura de la mandíbula o del maxilar superior, que afecta la base de la mandíbula o del maxilar y que pueden o no afectar el alveolo dental.1-5,6 La frecuencia de fracturas en el tejido óseo de sostén dentaria en dentición permanente es de 16%, mientras en dentición temporal es de 7%. Los principales factores etiológicos que producen fracturas del hueso son las lesiones por pelea y los accidentes por impacto directo con un objeto. En niños que presentan sólo los incisivos, un golpe accidental puede implicar la fractura del proceso y cavidad alveolar en la región anterior, secundaria al desplazamiento traumático del
* Docente de la Especialidad de Estomatología Pediátrica. Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT). ** Coordinador de la Especialidad de Estomatología Pediátrica. UAT *** Alumno del 2o. año de la Especialidad de Estomatología Pediátrica. UAT. Correspondencia: E.D. Reyna Isabel Cortés Flores Estomatólogo Pediatra Docente de la Facultad de Odontología de la UAT. Lira y Ortega s/n Tlaxcala, Tlax. Tel.: 0124620666 Correo electrónico: eptlxrey@live.com.mx. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
diente.7-9 La luxación con dislocación y la exarticulación son las más comunes entre las lesiones dentarias asociadas. La localización de las fracturas maxilares relacionadas en forma significativa con el estado de la dentición. En niños con dientes permanentes y en desarrollo, la línea de fracturas generalmente es en la región de los caninos y de los incisivos inferiores.8,9 Una fractura del proceso alveolar es generalmente fácil de diagnosticar clínicamente, debido al desplazamiento y a la movilidad del fragmento. Al probar la movilidad de un solo diente es común encontrar todo el fragmento móvil. Además, el sonido de percusión en los dientes involucrados difiere claramente de los dientes vecinos, ya que tienen un sonido apagado.10-12 Las radiografías intraorales de la pared alveolar pocas veces revelan las líneas de fractura, mientras que una radiografía extraoral lateral, generalmente se observa el lugar de la fractura, por lo que es necesaria la interpretación radiográfica con ambos tipos de técnicas.13 La luxación extrusiva y las fracturas radiculares son los hallazgos concomitantes que se presentan a menudo cuando el séptum interdentario está atravesado por líneas de fractura, sobre todo cuando afecta la porción más apical de la raíz, ya que suelen pasar inadvertidas, especialmente en la región inferior anterior.13-15 La línea interna y externa de la fractura alveolar cambian de posición en relación de los ápices cuando se cambia el ángulo del rayo central. Debe recordarse que si el rayo central no es paralelo al plano de la fractura, en las radiografías aparecerán dos líneas, puesto que las líneas de fractura de los huesos corticales externos e internos quedarán superpuestas.3 Usualmente la fractura sigue la línea media del séptum o de la cavidad alveolar, pero es posible observar una combinación de estas trayectorias. Las fracturas siguen el curso de la menor resistencia. Así, en la región del ángulo, la posición del tercer molar inferior determina generalmente el trayecto de la línea de fractura.13,14 Es necesario un conocimiento adecuado de los procesos de regeneración fisio-patológica después de la fractura de hueso para tener una compresión correcta del papel que tienen los dientes en estos casos. La ósteointegración de una fractura se basa en reacciones inmediatas: la extravasación y la coagulación de la sangre proveniente de los vasos lesionados, forma tejido de granulación, se reabsorbe el hueso interdental y las superficies radiculares adyacentes, debido a que el suministro vascular normal queda comprometido, existiendo necrosis de los osteocitos en las zonas involucradas. Cuando los fragmentos óseos o los dientes son móviles, transcurrirá más tiempo antes de que se vea un puente óseo que en las fracturas inmóviles.16-18 Para el tratamiento de las fracturas de la pared alveolar, que se presentan generalmente con dislocación de los dientes, el primer paso después de administrar anestesia local es colocar los dientes desplazados. La reposición puede comRev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
21
plicarse debido a que los ápices de los dientes afectados pueden ser forzados a través de la lámina del hueso vestibular o si los dientes son multirradiculares. La reducción en estos casos se hace posible librando los ápices de la lámina del hueso vestibular aplicando una presión digital sobre la zona apical y en la parte lingual de la corona. Esto permite liberar los ápices y recolocar el fragmento. Durante esta técnica la pared del alveolo se coloca al mismo tiempo en posición normal.19-21 En el caso de fracturas conminutas abiertas pueden ser necesarios quitar fragmentos flojos que no están adheridos al periostio. La experiencia clínica demuestra que a pesar de la remoción de la tabla vestibular, aún hay suficientes estructuras de sostén para asegurar la estabilidad del diente. Después de la reducción de los dientes desplazados, se feruliza y se suturan las laceraciones gingivales. Debido a la rapidez de la curación de hueso en los niños, la mayoría de las fracturas de la pared alveolar que afecten a la dentición temporal no necesitan ferulización. En estos casos, se debe advertir a los padres el consumo de alimentos blandos las primeras dos semanas después de la lesión. Se recomienda generalmente un periodo de fijación de tres a seis semanas, ya que en los niños la curación es más rápida.22,24 Los dientes de un fragmento alveolar flojo pueden estar condenados a extracción debido a inflamación marginal o periapical.24 Sin embargo, es mejor posponer estas extracciones hasta que la curación ósea haya estabilizado todo el fragmento alveolar. En la mayoría de los casos en que el fragmento se puede reducir a una posición estable, se puede dejar la fractura sin férula. Es importante que se conserven los dientes permanentes en desarrollo en la línea de fractura. La única excepción a esta regla puede ser el desarrollo de una infección en la línea de fractura por gérmenes dentarios infectados. Los requisitos mínimos para la conservación de los dientes afectados por la línea de fractura son ausencia de inflamación marginal y/o apical, mientras el cemento descubierto debido a dislocación de fragmentos no contraindique una terapéutica conservadora. La conservación de los dientes en la línea de fractura puede asegurar una oclusión normal y la posición de un fragmento posterior.25-27 El tratamiento del conducto radicular debe posponerse hasta que se haya retirado la fijación. Cuando existe exposición pulpar debido a una fractura coronal, se debe efectuar la extirpación de la pulpa y sellar provisionalmente el conducto radicular hasta que se permita completar la terapéutica. El uso de antibióticos sólo se aplica en fracturas que afectan a dientes unirradiculares, ya que en los multirradiculares no se han observado beneficios terapéuticos.28 El curso de la curación después de la fractura generalmente es fácil; sin embargo, la revisión a largo plazo puede revelar una reabsorción radicular de los dientes afectados o puede ocurrir el secuestro del hueso y/o de los dientes afec-
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
22
tados, necrosis pulpar e inflamación periapical. Las complicaciones están relacionadas con el tiempo desde la lesión a la fijación permanente, ya que los dientes ferulizados una hora después de la lesión muestran con menor frecuencia necrosis pulpar, que los dientes con férula puestas mucho tiempo después. Las fracturas de la mandíbula o del maxilar en niños, con dientes en desarrollo en la línea de fractura, se complican del 10 al 18%, mientras que en adultos es del 5 al 19%. Si se establece el tratamiento dentro de las 48 h surgen menos complicaciones inflamatorias que en la inmovilización demorada. CASO CLÍNICO Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 12 años de edad que acude al Servicio de Urgencias de la Especialidad de Estomatología Pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, debido a una caída en la que sufrió un golpe con un buró ocurrida hace siete días y el cual fue premedicado con antibiótico y antiinflamatorio por un médico de un hospital de zona. Se realiza su historia clínica de urgencia. En la exploración clínica extraoral se observó asimetría facial, inflamación de la mejilla izquierda, edema periorbital del mismo lado e inflamación del labio superior. Al examen intraoral se observó mala higiene bucal, edema, inflamación de la encía insertada y marginal desde el incisivo central derecho al primer premolar izquierdo, desplazamiento y supraoclusión del incisivo central y lateral izquierdo, así como tejido necrótico (Figura 1). Una radiografía periapical reveló la luxación extrusiva del incisivo central y lateral izquierdo con fractura alveolar (Figura 2), lo cual se corroboró con una radiografía panorámica.
Figura 1. Imagen intraoral en donde se observa el tejido necrótico y luxación extrusiva de los incisivos.
Figura 2. Imagen radiográfica en donde se observa la fractura y la extrusión del alveolo del incisivo central y lateral.
MANEJO ESTOMATOLÓGICO Se procedió a lavar la zona afectada con gluconato de clorhexidina al 0.02% (Oral-B Gingivitis), eliminando restos alimenticios, tejido necrótico y de granulación, quedando el hueso expuesto del proceso alveolar. Se administró anestesia local (lidocaína con epinefrina al 2%) con una dosis máxima de 140.8 mg. Se reubicó el fragmento de hueso alveolar y los órganos dentales extruidos con presión digital de palatino a vestibular. Se revisó la reubicación de los incisivos con una radiografía periapical.(Figura 3). Se colocó una férula flexible con resina de canino a canino y al final se colocó un apósito de cemento quirúrgico (Wonder pack) (Figura 4). Se indicaron las recomendaciones postoperatorias al paciente, higiene (cepillado dental, enjuague con clorhexidina) y mantener una dieta blanda por dos semanas; se incluye un esquema de 250 mg. de ampicilina cada 12 h. durante cinco días. A los siete días extraoralmente se observan los tejidos blandos sanos e intraoralmente aún existe tejido de granulación, radiograficamente ya existe formación de hueso en la línea de fractura y ensanchamiento del ligamento periodontal; se realiza profilaxis y aplicación de flúor. A los 15 días intraoralmente aún existe inflamación, tejido de granulación y movilidad de los incisivos, en su control radiográfico no presenta cambios evidentes. Finalmente a los 45 días se observó tejido sano en donde existió exposición del hueso alveolar, ligera inflamación en Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
23
servan la arquitectura y los espacios tisulares, aún considerando las complicaciones que se puedan presentar a corto y largo plazo, como sería la necrosis pulpar, la reabsorción radicular y la pérdida del hueso de sostén. CONCLUSIONES El pronóstico de este tipo de fracturas dependerá del tiempo transcurrido desde el traumatismo y la atención
Figura 3. Reubicación del fragmento óseo y los órganos dentales de palatino a vestibular.
Figura 4. Colocación de una férula flexible de canino a canino y del cemento quirúrgico sobre el hueso expuesto.
Figura 5. Radiografía a los 45 días posterior al traumatismo, se observa formación de tejido óseo en la línea de fractura, ensanchamiento del ligamento periodontal y reabsorción ósea.
la encía marginal, lo que permitió al paciente tener buena higiene bucal (Figura 5). Se retira la férula y se toma radiografía de control en la que no se observan cambios del los tejidos de sostén y de los órganos afectados (Figura 6). DISCUSIÓN El conocimiento de los mecanismos fisiológicos de regeneración tisular posterior a una fractura de hueso y su relación con los órganos dentales es importante para su pronóstico y correcto manejo clínico. Si el fragmento fracturado es móvil, transcurrirá más tiempo para que los osteoblastos formen un puente óseo a comparación de las fracturas inmóviles. Por ello la importancia de ferulizar el fragmento lo antes posible, también se debe lavar para evitar infecciones. En este contexto es importante conservar los dientes permanentes cuando existe fractura de la apófisis alveolar ya que conRev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Figura 6. Control postoperatorio a los 45 días, aún se observa una ligera inflamación de la encía marginal.
24
Cortés-Flores RI y cols. Fractura de la apófisis alveolar y luxación extrusiva
odontológica. Se deberá mantener bajo observación durante un tiempo considerable para intervenir oportunamente ante cualquier complicación o evitar secuelas indeseables del tratamiento, acortando el tiempo de recuperación del paciente. Se requiere mandar antibióticos después de una fractura para evitar infecciones. Por lo tanto el especialista debe estar preparado para atender situaciones de urgencia en su práctica privada. REFERENCIAS
1. Kenny J, Barret EJ. Recent developments in dental traumatology. Pediatric Dentistry 2001; 23(6). 2. Finucane, Padraing, Fleming, Owen S. Dentoalveolar trauma in patient with chronic idiopatic trombocitopenic purpura: a case report. AAPD 2004; 26(4). 3. Juddy D, Molntyre LJ. Management of avulsed permanent incisor. A comprehensive update. AAPD 2007; 23(4). 4. Casamassimo SP. In Critical Condition: Management of dental trauma. AAPD 1995. 5. Mc Nutt T, Sory SW, Timothy Jr, Wright RAF. Oral trauma in adolescent athletes. AAPD 1989; 11(3). 6. Chrcanovic BR, Buenos CS. Traumatic displacement of maxillary permanent incisor into the nasal cavity. Oral Traumatology Maxillo 2009. 7. Saito C, Gulinelly J, Cardoso L, Rangel GI, Panzarini S. Severe fracture of the maxillary alveolar process associated with extrusive luxation and tooth avulsion: a case report. J Contemp Dental Pract 2009 (Medline). 8. Rossi MD, De Rossi A. Queiros AMN. Management of a complex dentoalveolar trauma: a case report. AAPD 2009. 9. Quin M, Gel L, Bair R. Used of removable splint in the treatment of subluxated, luxated and root fracture anterior permanent teeth in children. Dental Traumatology 2002. 10. Koyutur AE, Kusgoz A. Multiple dentoalveolar traumatic injury: a case report (3 years follow up) Dental Traumatology 2008. 11. Acevedor JP, Cooper MH, Tirreau TV, Núñez F. Descripción del traumatismo dentoalveolar en pacientes adultos. Revista Dental de Chile 2006. 12. Flores MT, Andreasen JO, Bakland LK. Andreasen FM, et al. Guía para la evaluación y tratamiento de traumatismos dentarios IADT. 11. García BC, Pérez LL, López NM. Pautas de actuación en las lesiones traumáticas que cursan luxación. RCOE v.8. Madrid Mar-abr 1-152003. 14. Teixeira A, Boix D, Bellet JL. Traumatismos dentales en dentición permanente joven; a propósito de un caso. Revista de Operatoria Dental y Endodoncia 2008; 5(84).
15. Andreasen JO, Ravn JJ. Epidemiology of traumatic dental injuries to primary and permanent teeth in a Danish population sample. Int Oral Surg 1972; 1: 235-7. 16. Flores MT. Traumatic injuries in the primary dentition Dent Traumatol 2002; 18: 287-98. 17. Zuhai K, Semra OEM, Hûseyen K. Trumatic injuries of the permament insicior in children in Southem Turkey: A retrospective study. Dent Traumatol 2005; 21: 20 5. 18. Pereira TR. Fracturas dentoalveolares. Dentista y Paciente 2001; 42-6. 19. Ram D, Cohenca N. Therapeutic Protocols for Avulsed Permanent Teeth Review and Clinical Update. Pediatric Dentistry 2004; 251-5. 20. Delattre JP, Resmond-Richard F, Allanche C, Perrin M, Michel JF, Le Berre A. Dental injuries amog Schoolchildren aged from 6 to 15. In: Rennes (ed.). Endod Dent Traumatology 2003;11: 186-8. 21. Levin FL, Geiger SB. Dental and oral trauma and mothguard use sport activities in Israel. Dent Traumatology 2003; 19: 237-40. 22. Treatment of the avulsed permanent tooth: Recommended guidelines of the American Association of Endodontists. AAE publication 1995. 23. Andreasen JO. The effect of extra-alveolar period and storage media upon periodontal and pulpal healing after replantation pf mature permanent incisor in monkeys. Int J Oral Sur1981; 10: 43-5. 24. Andrasen JO. Hjorting-Hansen E. Replantation of teeth 1 Raciographic and clinical study of 110 human teeth replanted after accidental loss. Act Odontol Scand 1982; 40; 435-41. 25, Shulman LB, Gedalia I, Feingold RM. Fluoride concentration in root surfaces and alveolar bone of fluoride immersed monkey incisors three weeks after replantation. J Dent Res 1973; 52: 1314-16. 26. Trope M. Avulsion and replantation. J Israel Dent Assoc 2002; 19: 6-15. 27. Malmgren B, Malmgren O. Rate of intraposition of reimplanted ankulosed incisor related to age and growth in children and adolescents. Dental Treumatol 2002; 18: 28-36. 28. Lipa B, Jehoshua L. Intra-alveolar Fracture of a Developing Permanent Incisor. Pediatric Dentistry 1988; 10(2). 29. Dôlekoglus, Fiskecioglu. Diagnosis of jaw and Dentoalveolar fractures in traumatized patient with beam computed tomography. Dent Traum (Pudmed) 2010; 2008. 30. Navabazam A, Farahani SS. Prevalence of Traumatic injuries to maxillary permanent teeth in 9 to 14- years old school children in Yaza Iran. 2008. 31. Do Espirito Santo J, Campos. Prevalence of Squealed in the permanent anterior teeth after trauma in their predecessors: a longitudinal study of 8 years. Dent Traum (Pudmed) 2009.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 20-24
Aparicio RJM y cols. Alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales
CASO CLÍNICO
25
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 25-29
Alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales: Duplicación del brazo corto del cromosoma 10 Aparicio Rodríguez JM,*,|| Hurtado Hernández ML,† Vázquez Juárez B,‡ Rodríguez Peralta JS,§ Huitzil Muñoz E|| RESUMEN La duplicación del brazo corto del cromosoma 10 es un desorden cromosómico raro que causa disminución en el desarrollo postnatal y retardo mental severo. Los humanos, como todas las especies con reproducción sexual, tienen células somáticas que son diploides (2N), existen 23 cromosomas que se ordenan en el cariotipo de acuerdo con su tamaño, función y de acuerdo con los genes que contienen. Sin embargo, algunas veces se observan errores debido a mutaciones o re-arreglos durante la división celular. Estos errores son los causantes de problemas de salud. Uno de estos errores es la duplicación, que da como consecuencia la trisomía del brazo corto del cromosoma 10. Las alteraciones que se han reportado por esta alteración cromosómica son: defectos en el sistema nervioso central (SNC), hipotonía generalizada (HG), desnutrición (D), y retardo mental (RM) con anomalías craneofaciales (AC). Palabras clave: Sistema nervioso central, anomalía craneofacial, duplicación, trisomía, cromosoma. ABSTRACT Distal 10q duplication is a rare chromosomal disorder that causes slow postnatal growth and severe mental retardation. Humans, like all sexually reproducing species, have somatic cells that are in diploid (2N) state, there are 23 chromosomes that are arranged according to their size, function and genes they carry, but sometimes due to mutations or malfunctions during cell division, mistakes are made that cause serious health problems. One such error is the cause of duplication that causes a trisomy 10q disorder. Among the clinical manifestations in patients with chromosome 10p duplication syndromes are defects including central nervous system disorders (SNC) as hypotonic, poor feeding, and mental retardation wirh craniofacial anomalies (CA). Key words: Central nervous system, anomalies craneofacial, duplication, trisomy, chromosome.
INTRODUCCIÓN El cromosoma 10 (Figura 1) es uno de los 23 pares de cromosomas del ser humano. Normalmente existen dos copias de este cromosoma y se han encontrado más de 135 millones de pares bases (el material constitutivo del ADN) en él. Esto representa entre 4 y 4.5% del total de ADN en cada
* Genética, Hospital para el Niño Poblano. † Citogenética, Hospital para el Niño Poblano. ‡ Neurología, Hospital para el Niño Poblano. § Neurocirugía, Hospital para el Niño Poblano. || Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correpondencia: Dr. JM Aparicio Rodríguez Correo electrónico: jmapar@prodigy.net.mx Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 25-29
célula. Se ha reportado que el cromosoma 10 contiene entre 800 y 1,200 genes. Desde la primera publicación de un caso de duplicación parcial 10p, se han reportando en la literatura unos 50 casos en todo el mundo. Los datos clínicos de este síndrome1,2 consisten en: frente prominente, micrognatia, cardiopatía congénita y malformaciones vesicoureterales y retraso del desa-
Aparicio RJM y cols. Alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales
26
Pene pequeño e hipospadias, en ciertos casos con criptorquidea uni o bilateral. Dedos de las manos largos con camptodactilia y en ocasiones clinodactilia.
10p15.2 10p14 10p12.33 10p12.31 10p12.1 10p11.22
CASO CLÍNICO
10p11.22 10p21.1 10p21.3 10p22.2 10p23.1 10p23.31 10p23.33 10p24.2 10p24.32 10p25.1 10p25.3 10p26.12 10p26.2
Figura 1. Esquema del cromosoma 10, con un brazo corto, centromero y un brazo largo (http:// es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma_10).
Presentamos en este estudio un paciente masculino de un año cinco meses de edad portador de una duplicación 10p (Figura 2), (padre portador sano), clínicamente con dismorfia, hipoplasia facial y mandibular. Recibió manejo en estomatología en donde se diagnosticó como paciente Frankl II (escala de comportamiento de conducta) apertura limitada de la cavidad bucal, micrognatia (Figura 3), caries de órganos dentarios 51 y 61 con hábito de succión digital y labial. Hipotelorismo con raíz nasal hundida, nariz aguileña con punta hacia abajo, pabellones auriculares de implantación baja y displásicos, filtrum largo (Figura 4). Retraso en el desarrollo y cardiopatía con diagnóstico de comunicación interventricular, presenta periodos de apnea con discreto soplo sistólico de baja tonalidad, se maneja con digoxina. No hay datos de alteración renal. Pene pequeño, testículos descendidos. Falanges de ambas manos largas con camptodactilia (Figura 5). Neurológicamente se valoran los potenciales evocados auditivos que mostraron hipoacusia neurosensorial. Hipotonía y debilidad muscular global con nulo sostén cefálico. La tomografía axial computarizada (TAC) cerebral muestra una
10q+
10
Figura 2. Cariotipo de bandas G, que muestran una translocación cromosómica, con doble formula cromosomica 46 XY del (9q-)/46 XY dup (10q+).
rrollo. Asimismo,3,4 dismorfia e hipoplasia craneofacial, retraso en el desarrollo físico y mental y cardiopatía congénita, con alteraciones auditivas por hipoacusia neurosensorial, aplasia o hipoplasia de bulbos olfatorios y malformaciones renales. Los rasgos son generalmente dismórficos con hiper o hipotelorismo,5 malformación del puente nasal, y dismorfia de pabellones auriculares con implantación baja, filtrum largo. En 60% de casos reportados con labio y paladar hendido.
Figura 3. A nivel bucodental presenta apertura limitada de la cavidad bucal, micrognatia e hipoplasia del maxilar inferior. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 25-29
Aparicio RJM y cols. Alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales
27 DISCUSIÓN
Figura 4. Hipotelorismo con raíz nasal hundida, nariz aguileña con punta hacia abajo, pabellones auriculares de implantación baja y displásicos, filtrum largo.
Figura 5. Falanges de ambas manos largas, con camptodactilia.
asimetría importante de las estructuras infratentoriales, por hipoplasia del lóbulo temporal derecho y cisterna basal amplia (Figura 6), encontrando atrofia corticosubcortical que confiere importante ventriculomegalia, atrofia cortical frontal de leve intensidad y agenesia del cuerpo calloso (Figura 7). Asimismo, se observa con una tomografía en 3a. dimensión un cráneo asimétrico con aspecto plagiocefálico por cierre precoz de suturas laterales (Figuras 8 y 9). Actualmente acude a estimulación y terapias de rehabilitación y se ha apreciado una mejoría psicomotriz. Durante el periodo de seguimiento no ha presentado crisis convulsivas. El análisis del cariotipo mediante hibridación in situ, confirmó la duplicación del brazo corto del cromosoma 10: 46 XY (10q+). El cariotipo de ambos padres mostró que el papá es portador sano de la translocación cromosómica, con doble fórmula cromosómica 46 XY del (9q-)/46 XY dup (10q+) (Figura 2). Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 25-29
La duplicación del brazo corto del cromosoma 10 es un desorden cromosómico raro que causa disminución en el desarrollo postnatal y retardo mental severo. Uno de estos errores es la causa de duplicación que da como consecuencia una trisomía del brazo corto del cromosoma 10.6-8 Las personas con una trisomía tienen un cromosoma más o material genético extra de otro cromosoma en uno de los pares normales.9-11 La duplicación del cromosoma 10 es una enfermedad cromosómica muy rara en el cual la porción distal del extremo del brazo corto del cromosoma 10 presenta una translocación. La incidencia de anomalías cromosómicas en la población general es de 0.5% aumentando en forma paralela a la edad materna. La gran mayoría de los fetos con defectos cromosómicos tienen anomalías internas o externas que pueden ser reconocidas durante un examen ecográfico detallado. La mayoría de las alteraciones que se han reportado1-4 por esta alteración cromosómica se encontraron como datos clínicos en el paciente en este estudio, tal como defectos en el sistema nervioso central (SNC), hipotonía generalizada (HG), con retraso del desarrollo físico y mental, desnutrición (D), y retardo mental (RM) con anomalías craneofaciales (AC) con abombamiento del hueso frontal, comisuras palpebrales pequeñas con hipotelorismo,5 pabellones auriculares pequeños, microcefalia, micrognatia, defectos del corazón, por cardiopatías y anomalías de los órganos reproductivos. Se ha reportado también predisposición del desarrollo de algunos tumores cerebrales tipo glioblastoma12,13 en pacientes con alteraciones en el brazo corto del cromosoma 10; sin embargo, son deleciones de ADN. Tomando en cuenta que los tumores del sistema nervioso central (SNC) constituyen aproximadamente 1.4% del total, produciendo 2.3% de las muertes directamente causadas por cáncer. Dentro de los tumores cerebrales, los denominados gliomas son los más frecuentes. Los glioblastomas14,15 constituyen el tipo de neoplasia más frecuente y maligno del grupo de tumores cerebrales. Se presenta con una frecuencia de dos a tres casos nuevos anuales por cada 100,000 habitantes. Sería interesante realizar en un futuro estudio comparativo entre las diferentes aberraciones del cromosoma 10. En muchos casos la enfermedad ocurre de novo sin ninguna razón evidente. La prueba genética o estudio cromosómico es definitivo para el diagnóstico de este tipo de enfermedades. Es muy importante realizar cariotipo a los padres para confirmar o descartar portadores sanos. En este estudio se confirma que la madre presenta un cariotipo normal; sin embargo, el padre del paciente es portador sano de la translocación. La duplicación del ADN del
28
Aparicio RJM y cols. Alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales
Figura 6. Tomografía axial computarizada que muestra asimetría importante de estructuras infratentoriales por hipoplasia del lóbulo temporal derecho y cisterna basal amplia, plagiocefalia.
Figura 7. Tomografía axial computarizada que muestra atrofia subcortical que da consecuentemente una importante ventrículomegalia, atrofia cortical frontal de leve intensidad y agenesia del cuerpo calloso.
Figura 8. Tomografía en tercera dimensión, cráneo con suturas laterales y posteriores cerradas prematuramente, el cráneo es plagiocefalico, con malformación de las comisuras oculares óseas. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 25-29
Aparicio RJM y cols. Alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales
29
Figura 9. Tomografía en tercera dimensión, cráneo asimétrico con aspecto plagiocefálico por cierre precoz de las suturas laterales, la sutura anterior abierta. Se observa una asimetría craneal.
paciente 10q+ proviene de una deleción o pérdida de una porción del cromosoma 9 del padre (9q-), presentando éste una doble fórmula cromosómica 46 XY del (9q-)/46 XY dup (10q+) a nivel celular. Se realiza un interrogatorio y existe antecedente positivo al uso de drogas, lo cual podría ser el factor etiológico de estas aberraciones cromosómicas. Se refiere que la mamá se encuentra embarazada y se da consejo genético explicando que existen dos posibilidades en el futuro bebé. Podría heredar en 25% la duplicación del cromosoma 10 teniendo las mismas características clínicas que el paciente de este estudio, otro 25% de heredar la deleción del cromosoma 9, lo cual daría alteración clínicas como trigonocefalia, malformación craneofacial y retardo en el desarrollo físico y mental entre otros síntomas y 50% de tener un bebé sano. Consideramos que este estudio muestra las diferentes alteraciones craneofaciales, estomatológicas, genéticas y neurológicas que son secundarias a mutaciones cromosómicas específicas y aún más la importancia de hacer conciencia que para un embarazo normal se debe de llevar una vida sana, esto para evitar alteraciones durante el embarazo y ofrecer a un hijo una mejor calidad de vida. REFERENCIAS 1. Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER) Domicilio: c/Enrique Marco Dorta, 6 local. Localidad: 41018 Sevilla Correo-e: f.e.d.e.r@teleline.es/ info@enfermedades-raras.org http://www.enfermedadesraras.org/es/default.htm.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 25-29
2. European Organization for Rare Disorders (EURORDIS). Plateforme Maladies Rares 102, Rue Didot. Localidad: 75014 Paris eurordis@eurordis.org/ http://www.eurordis.org 3. Fryns JP. Partial trisomy of the distal portion of the long arm of chromosome number 10 (10q24-10qter): A clinical entity. Acta Paediatr Belg 1979; 32: 141-3. 4. Fryns JP. Proximal duplication of the long arm of chromosome 10 (10q11.2-10q22): A distint clinical entity. Clin Genet 1987; 32: 61-5. 5. Neely K. Ocular findings in partial trisomy 10q syndrome. Am J Ophthalmol 1988; 106: 82-7. 6. Klep-de-Pater JM. Partial trisomy 10q. A recognizable syndrome. Hum Genet 1979; 46; 29. 7. Yunis JJ. A new syndrome resulting from partial trisomy for the distal third of the long anrm of chromosome 10. J Pediatric 1974; 84: 567. 8. Briscioli V. Trisomy 10qter confirmed by in situ hybridization. J Med Genet 30: 1993; 601. 9. Berger R. Trisomie 10q partielle de novo. J Genet Hum 24: 1976; 261-9. 10. De Michelena MI, Campos PJ. A new case of proximal 10q partial trisomy. J Med Genet 1991; 28: 205-6. 11. Klep-dePater J. Partial trisomy 10q: A recognizable syndrome. Hum Genet 1979; 46: 29-40. 12. Karlbon AE. Loss of heterozygosity in malignant gliomas involves at least three distint regions on chromosome 10. Hum Genet 1993; 92: 169-74. 13. Steck PA. Identification of a candidate tumour suppressor gene, MMAC1, at chromosome 10q23.3 that is mutated in multiple advanced cancers. Nat Genet 1997; 15: 356-62. 14. Fujisawa H. Acquisition of the glioblastoma phenotype during astrocytoma progression is associated with loss of heterozygosity on 10q25-qter. Am J Pathol 1999; 155: 387-94. 15. Mollenhauer J. DMBT1, a new member of the SRCR superfamily, on chromosome 10q25.3-26.1, is deleted in malignant brain tumours. Nat Genet 1997; 17: 32-9.
SEMBLANZA 30
Trejo TSE y cols. Comparación del barniz de clorhexidina al 1% vs. el barniz de fluoruro de sodio al 5%
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 30
José Antonio Ramos Tercero
“La naturaleza no da la virtud: es el arte de hacerse bueno”. Séneca ¡Qué honor hacer la semblanza de un amigo! ¡Qué reto, hacerle justicia en un espacio limitado y lo más triste y difícil de este mundo, tener que hacerla! ¿Quién es José? Pues antes que nada un buen mexicano que nace en esta ciudad de México corriendo el año de 1958, realiza sus estudios básicos en el Colegio Tepeyac al norte de la ciudad. Se plantea estudiar odontología probablemente por consejo y apoyo de su tío el Dr. Tercero Elizalde, reconocido radiólogo. Estudia en la Universidad Tecnológica de México (1977-1981) donde obtiene muy buenas calificaciones, motivado a estudiar odontología pediátrica, opta por ingresar al posgrado en la Universidad de Texas en San Antonio de donde egresa en 1984 y regresa a trabajar a la ciudad de México. Un interés por compartir conocimientos lo lleva al Hospital Federico Gómez donde colabora en el Departamento de Odontología Pediátrica como maestro en el área de investigación y revisión crítica de la literatura dental, más adelante participa por cinco años en la Universidad Intercontinental como profesor de odontología pediátrica y además inicia una cátedra de interpretación de documentos científicos en inglés. José, siempre meticuloso y apasionado de la exactitud, se preocupaba, entre otras cosas, por la puntualidad. Le robó tiempo a su trabajo y familia para participar en funciones de mesa directiva de AMOP, fue presidente en 2002-2003, creía con fervor que dos beneficios deberíamos obtener de ser miembros de AMOP: tener cuotas preferenciales para cursos y votar y ocupar puestos en la mesa directiva. Se decía orgulloso de participar en una “agrupación plural, organizada, transparente y excepcional, mas no de excepciones”, junto con su grupo de trabajo revisó nuestro reglamento y estatutos y los actualizó. Entre otras de sus virtudes, destaca el buen escribir, redactar y editar textos, probablemente esto surge como una afición inspirado en el trabajo realizado por su padre en ese
rubro y como algo que éste realizaba por gusto, así sus habilidades de editor avanzan hasta convertirlo en un experto en el área, tradujo más de 50 libros del inglés al español. Reconocido por esto, se convierte en Editor de la revista de esta Academia durante varios periodos. Más adelante es editor de la revista “Dental Abstracts en Español” por más de 15 de años. A José le gustaban los deportes, practicó fútbol soccer, americano y hacía largas caminatas. Por su afición al soccer iba al estadio Azteca con relativa frecuencia donde mostraba mayor pulcritud para comer tacos que para reconocer formaciones ofensivas y defensivas, probablemente a causa de su afición al América, motivo por el que le molestaba no ocasionalmente. José, apasionado y claro como era, deja una cantidad grande de amigos que lo queremos y extrañamos, esa misma claridad le granjeó diferencias con otros. pero siempre fue honesto y transparente para lo que quería y creía. Era representación clara de que lo que E. Cunninghan decía de los amigos: “son aquellos extraños seres que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la contestación”. Así era José. José cumplió todos sus deseos y planes, todo lo que se propuso lo consiguió, sólo dos cosas quedaron pendientes: Quería ser un abuelo consentidor que les leyera a sus nietos todos los libros que pudiera, y enseñar a leer a viejitos cuando se retirara. Dos grandes ilusiones que alguien más cumplirá por él. Acompañemos a Rosalía, su esposa, compañera de trabajo y amiga; a sus hijos José Manuel y Juan Pablo de 18 y 15 años, respectivamente, aplicando este regalo de fe que es la certeza de la vida eterna y de que algún día nos volveremos a encontrar; mientras tanto, José, sábete querido y extrañado.
Hasta siempre, Tus amigos
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 30
Biografías
BIOGRAFÍAS
31
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 31-35
PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA Currículum vitae
• “Liderazgo de clase mundial”. • “Cómo vender en tiempos de crisis”. • “La Importancia del Factor Humano para la Competitividad”. ACTUALMENTE • Director de Extensión, Posgrado e Investigación de la Rectoría Zona Norte del ITESM. MARK L. CANNON D.D.S., M.S. Curriculum vitae OFFICE ADDRESS
• Ingeniero industrial y de Sistemas graduado del ITESM. • Maestría en Sistemas de Computación Administrativa ITESM. • Estudios de la Maestría en Ingeniería Industrial ITESM. • Maestría de Administración con Especialidad en Mercadotecnia del ITESM. • Estudios de Diplomados en Desarrollo Humano, Mercadotecnia y Ventas, Dirección de Empresas, Competitividad, Calidad y productividad y planeación estratégica. • Consultor de Empresas en las áreas de Competitividad, Estrategia e innovación, Planeación Estratégica y Prospectiva, Desarrollo de Líderes, Calidad en el servicio, Calidad Total y Mejora Continua, Consultor certificado por el CONACYT. • Especialista en el desarrollo de procesos de Planeación estratégica en organizaciones públicas y privadas en México, Panamá, Venezuela, Nicaragua y en Organizaciones Educativas, Sociales, Culturales, Deportivas y Religiosas. CONFERENCISTA E INSTRUCTOR • • • • • • •
“Los de Adelante corren mucho”. “Vitaminas para la mente”. “La Innovación, nuevo paradigma para generar riqueza. “Características de organizaciones de Clase Mundial”. “Cómo desarrollar equipos de alto desempeño”. “Cómo construir Organizaciones Inteligentes”. “Sensibilización al Cambio y a la Mejora Continua personal”.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 31-35
• Northwestern University Medical School Division of Dentistry Children’s Memorial Hospital 211 East Children’s Plaza Chicago, Illinois 60611 EDUCATION • University of Nebraska (Pre-Dental) Lincoln, Nebraska, 1978. • Northwestern University School of Dentistry Masters of Science (Pedodontics) Chicago, Illinois, 1981. • Children’s Memorial Hospital Certificate (Pediatric Dentistry) Chicago, Illinois 1980. • Children’s Memorial Hospital Anesthesiology Clerkship, 1979 Chicago, Illinois, 1979. • Armed Forces Institute of Pathology Certificate (Forensic Odontology) Bethesda, Maryland 1981 PROFESSIONAL APPOINTMENTS • Associate Professor Department of Surgery Division of Dentistry Northwestern University Medical School Chicago, Illinois 60611
Biografías
32 • Guest Lecturer Pediatric Dentistry University of Illinois Chicago, Illinois • Guest Lecturer Pediatric Dentistry University Sao Paulo Sao Paulo, Brasil • Guest Lecturer Pediatric Dentistry Sao Paulista State University Aracatuba, Brasil HOSPITAL APPOINTMENTS • Courtesy staff-Northwest Community Hospital Attending Physician-Children’s Memorial Hospital. PROFESSIONAL OFFICE • Grove Medical Center, Suite 308 Route 83 and Robert Parker Coffin Road Long Grove, Illinois 60047 PROFESSIONAL SOCIETIES • • • • • • • • • • •
Fellow-Academy of Dental Materials. American Academy of Pediatric Dentistry. International Association of Paediatric Dentistry. American Society of Dentistry for Children. American Dental Association. Chicago Dental Society. Illinois Society of Dentistry for Children-Past member executive council. Illinois Association of Dental Research. International Association of Dental Research. Illinois Society of Dentistry for Children-president elect, 1983-1984. Illinois Society of Dentistry for Children-president, 19841985.
• Mouthrinses on Plaque. • Funded by Alberto-Culver Company. OTHER PROFESSIONAL EXPERIENCE • • • • • • •
Consultant, Delta Dental Plan, 1984-1987. Consultant, Bisco Incorporated, 1987-present. Consultant, GC America, 1999 to present. Dean’s List, University of Nebraska. College of Dentistry, Lincoln, Nebraska. September, 1974 to May, 1978. Honorary member, Alpha Omega Fraternity. PUBLICATIONS A. Referred Journals:
• Cannon ML. Early Childhood Caries; Taking treatment out of the Hospital. Dentistry Today 2007; February. • Cannon ML, et al. Effect of pH Variations in a Cycling model on the Properties of Restorative Materials. Journal of Operative Dentistry 2007; 32(4): 328-35, July/August. • Cannon ML, et al. Microhardness and Fluoride Release of Restorative Materials in Different Storage Media. Braz Dent J 2007. • Cannon ML, et al. Application of a light-cured PulpCapping Material: An Adjunct to the Practice of Minimally Invasive Dentistry. Journal of Dent Research and Applications 2007; 1(1): 58-63. Nov-Dec. • Cannon ML. Sealant Materials and ApplicationsInterview, ADA Newsletter. JADA 2008; February. • Gomes-Filho JE. Dougals de Faria M, Bernabe P, Nery M, Otoboni-Filho J, Dezan-Junior E, Costa M, Cannon M. Mineral Trioxide Aggregate but not Light Cured Mineral Trioxide Aggregate Stimulated Mineralization. J of Endo 2008. • Cannon ML. A New Therapeutic Pit and Fissure Sealant Improves Early Dental Caries Monitoring for Minimally Invasive Dentistry. Inside Dentistry 2008; May. • Cannon ML, et al. Effects of Antibacterial Agents On Dental Pulps Of Monkeys Mechanically Exposed And Contaminated. J of Clinical Pediatric Dentistry 2008; 33: 21-8, August.
GRANTS FUNDED B. ABSTRACT, POSTERS AND TABLE CLINICS • • • •
In Vivo Margin and Abrasion Resistance. Study of Posterior Composites. National Institute of Health, Number RR5531. The Effect of Three Different Antiplaque.
• Cannon M, Nunez R, Vieira AE. Abrasion Wear Results of Sealant Materials After Storage in Water, Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 31-35
Biografías
IADR 85th General Session. J Dent Res 2007; 86. March. • Cannon M, Vieira AEM, Danelon M, Delbem ACB, Stock SR, Xiao X, Carlo FDE. Effect of Ions Released From Sealants on Demineralization of Enamel. Academy of Dental Materials; 2007. October. • Vieira AE, Delbem ACB, Danelon M, Santo MRE, Cannon ML, Stock SR, Xiao X, De Carlo F. Synchrotron XMT analysis of the anti-caries potential of sealants with amorphous calcium phosphate. Netherlands: Organization of Caries Research; 2008. March. • McCullogh-Elliot K, Yeserski JE, Cannon M, Jurado R. Microhardness of a Light Cured Resin Based Mineral Liner. Washington DC: American Academy of Pediatric Dentistry-Annual Meeting; 2008. May.
33 • Guest Lecturer- Pediatric Dentistry University of Nevada Las Vegas School of Dental Medicine, 2003 to 2006. • Lecturer-Pediatric Dentistry Sophomore Dental Students University of Illinois, 2004 to present. • Guest Lecturer- Pediatric Department, Nova Southeastern University Fort Lauderdale, FL. PATENTS • U.S. Patent 5,806,739 Automatic Mixing Syringe for Dental Materials. • U.S. Patent 5,690,490 Method and Apparatus for Fabrication of Dental restoration by Pinhead Molding STEVEN P. PERLMAN, D.D.S., M.SC.D. Currículum vitae
C: INVITED LECTURES, PRESENTATIONS • Clinical Application of TheraCal in Minimally Invasive Dentistry-(To the International Training Seminar, Westin Hotel, Schaumburg, IL, February, 2008). • Minimally Invasive Dentistry in Modern Pediatric Dental Practice-(To the Racine Dental Society, Racine Wisconsin, March 2008). • Minimally Invasive Dentistry- (To the Pediatric Department, Nova Southeastern University, March 2008). • Modern Management of Dental Caries- (To the Australasian Pediatric Dental Association, Brisbane, Australia, April 2008). • New Developments in Restorative Care- An Update in Minimally Invasive Dentistry- (To the Pediatric Dentistry Association of Asia, Kuala Lumpur, Malaysia, July 2008). • Minimally Invasive Dentistry in Modern Pediatric Dental Practice- (To the Pediatric Department, Nova Southeastern University, September 2008). • Modern Management of Dental Caries- (To the Moscow State University Dental Conference, September, 2008). • Minimally Invasive Dentistry in Modern Pediatric Dental Practice- ( To the St. Petersburg State University Dental Congress, October, 2008). • Minimally Invasive Dentistry in Modern Pediatric Dental Practice- ( To the Wisconsin Pediatric Dental Society, November, 2008). TEACHING RESPONSIBILITIES • Research Director for Graduate Program in Pediatric Dentistry, Children’s Memorial Hospital, 1999 to present. • Guest Lecturer- Pediatric Dental graduate students, University of Illinois, 2000 to present. • Guest Lecturer- Pediatric Dentistry Sao Paulista State University Aracatuba, Brasil, 2001 to present. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 31-35
EDUCATION 1968 B.A. in Psychology, The George Washington University. 1972 D.D.S., New York University College of Dentistry. 1976 M.Sc.D. & Certificate of Advanced Graduate Study in Pediatrics Boston University School of Dental Medicine. ACADEMIC APPOINTMENTS 1995-Present Clinical Associate Professor of Pediatric Dentistry Boston University School of Dental Medicine. 2009-Present Adjunct Clinical Professor of Pediatric Dentistry Boston University School of Dental Medicine. PROFESSIONAL POSITIONS 1976-Present Private practice partnership with Dr. Michael B. Koidin, located in Lynn, MA. 1994-2005Global Clinical Advisor Special Olympics Special Smiles. 2005-Present Senior Global Clinical Director and Founder Special Olympics Special Smiles.
Biografías
34 HONORS 1990 Distinguished Service Award, North Shore Association of Retarded Citizens of Massachusetts, Beverly, Massachusetts. 1991 First dentist in the State of Massachusetts to be named “Exceptional Physician” The Shriver Center. 1993 Distinguished Alumni Award, Boston University School of Dental Medicine for Service to the Community. 1994 Who’s Who of Executives and Professionals. 1995 North Shore District Dental Society, Appreciation and Dedication Service, Salem, Massachusetts. 1995 Distinguished Alumni Award, Service to the Community, Boston University. 1995 Pierre Fauchard Academy Connecticut Dentist of the Year for Outstanding Contributions to the Art and Science of Dentistry. 1996 Exemplary Service Award from the Chief Dental Officer U.S. Public Health Service. 1997 Fellow of The Academy of Dentistry for Persons with Disabilities. 1998 Manuel M. Album Award from the American Academy of Pediatric Dentistry. 2000 The Harold Berk Award, The Academy of Dentistry for Persons with Disabilities. 2000 Fellow, The American College of Dentists. 2002American Dental Association’sAccess RecognitionAward. 2002 Academy of Pediatric Dentistry Foundation’s Pediatric Dentist of the Year. 2005 The Exceptional Parent Maxwell J. Schileifer Distinguished Service Award for dedication to improving the lives of individuals with special needs and disabilities. 2005 The Trudi Birger Community Service Award from Alpha Omega for extraordinary contribution to children with special needs all over the world. 2006 Diplomate of the American Board of Special Care Dentistry 2007 Exceptional Parent, Special Celebration Award for work in Special Needs Healthcare. 2007 Special Spirit in China Award, Special Lifetime Global Leadership in Promoting Human Dignity. 2007 EMARC Person of the Year Award, Peabody, Massachusetts. 2008 Honorary Doctor of Humane Letters, A.T. Still University (ATSU) Arizona School of Dentistry & Oral Health 2009 Chicago Dental Society George Cushing Award for Promoting Awareness of the Importance of Oral Health 2009 Academy of General Dentistry Humanitarian Award. HOSPITAL APPOINTMENTS 1976-Present North Shore Children’s Hospital/Salem Hospital
1976-Present AtlantiCare Medical Center. PROFESSIONAL ACTIVITIES MASSACHUSETTS ACADEMY OF PEDIATRIC DENTISTRY 1990-1991President Academy of Dentistry for the Handicapped 1996-1997President American Academy of Developmental Medicine and Dentistr 2005-Present Secretary Boston University Board of Alumni 2000-Present Board Member Editorial Advisory Board Member 1982-Present 1996-Present 1999-Present
Exceptional Parent Magazine Special Care in Dentistry Journal of Practical Hygiene
MEMBERSHIP IN PROFESSIONAL ORGANIZATIONS: • American Dental Association • American Academy of Pediatric Dentistry • Federation of Special Care Organizations in DENTISTRY • • • • • • • • •
Alpha Omega Fraternity Pierre Fauchard Academy American Society of Dentistry for Children International Academy for Sports Dentistry American Association of Hospital Dentists American Society of Geriatric Dentists International Association of Disability and Oral Health Academy of Dentistry for the Handicapped (currently The Academy of Dentistry for Persons with Disabilities) PUBLICATIONS
• Wender, R.; Waldman, H.B.: An oral appliance to assist quadriplegics and other individuals with disabilities. Suffolk Dental Bulletin, 38: 27, December-January 2009. • Waldman, H.B..; Perlman, S.P.; Chaudhry R.A.: Injuries Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 31-35
Biografías
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
and individuals with disabilities. Exceptional Parent Magazine, 126: 66-68, February 2009. Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Cinotti, D.A.: Health professionals with disabilities. Exceptional Parent Magazine, 126: 72-73, March 2009. Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Hasan F.M.: Down syndrome and sleep disordered breathing: the dentist’ role. Journal American Dental Association, 140; 307-312, March 2009. Waldman, H.B..; Perlman, S.P.; Chaudhry R.A.: ADHD affects not only children, but also adults. Journal New Jersey Dental Association, 80: 25-28, Winter 2009. Waldman, H.B.; Rader, R.; Perlman, S.P.: Health related issues for individuals with special health care needs. Dental Clinics of North America, 53: 183-193, April 2009. Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Cinotti, D.: Adults with disabilities and proper dental care: who will provide dental care for children with disabilities when they grow older? Exceptional Parent Magazine, 39: 58-60, April 2009. Smitley, M.G., Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Ocanto R.A.: Latin America and Caribbean dental schools: teaching about special needs. Pan American Journal of Public Health. Pan American Journal of Public Health, 25: 322-327, April 2009. Waldman, H.B.; Perlman, S.P.: Individuals with disabilities in group homes. Exceptional Parent Magazine, 39: 65-68, May 2009. Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Cannella, D.: Suicide and people with disabilities. Exceptional Parent Magazine, 39: 44-46, June 2009. Holder, M.; Waldman, H.B.; Hood, H.: Preparing health profession program graduates to provide care to individuals with disabilities. International Journal of Oral Science, 1(2): 54-59, 2009. Waldman, H.B.; Wong, A.; Perlman, S.P.: Dental services for individuals with special health care needs are an increasing reality for practitioners in California. California Dental Journal, 37: 379-383 June 2009. IN PRESS
• Waldman, H.B..; Perlman, S.P.; Chaudhry R.A.: Jehovah’s Witnesses’ views on disabilities. Exceptional Parent Magazine. • Waldman, H.B.; Jones, P.S.; Perlman, S.P.: Editorial: Challenging general practitioners. AGD Impact.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 31-35
35 • Waldman, H.B.; Cannella, D.; Perlman, S.P.: Invisible and unseen disabilities. Exceptional Parent Magazine. • Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Munter, B.L.; Chaudhry R.A.: Not so rare, rare diseases. Exceptional Parents Magazine. • Waldman, H.B.; Perlman, S.P.: Is it possible that a smaller percent of Hispanic children have special health care needs? Exceptional Parent Magazine. SUBMITTED FOR REVIEW • Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Chaudhry RA. Latter-day Saints (Mormons): their perceptions of individuals with disabilities. Exceptional Parent Magazine. • Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Chaudhry RA. Christian Science view of disability. Exceptional Parent Magazine. • Waldman, H.B.; Perlman, S.P.; Chaudhry RA. Jewish perceptions of individuals with disabilities. Exceptional Parent Magazine. • Waldman, H.B..; Perlman, S.P.; Chaudhry R.A. Adults with disabilities are aging. Alpha Omegan. • Waldman, H.B.; Rader, R.; Wong, A.; Perlman, S.P.; Chaudhry R.A.: Comorbidities and secondary conditions: adults with intellectual and other disabilities by state. Exception Parent Magazine. ABSTRACTS • Matheson, P., Feldman, C.A., Giniger, M.S., Perlman, S.P.: Oral Health Status of a Population of Special Olympics Athletes. Journal of Dental Research. V.77 (special issue B). p. 702 #564. • Zohn, H.K., Feldman, C.A., Sanders, M., Saporito, R.A., Perlman, S.P., Giniger, M.S.: New Jersey Special Olympics: Special Olympics, Special Smiles. Journal of Dental Education. V.61. N.2. p.208. #95. • Lituri, K.M., RDH, BS, Corbin, S., DDS, MPH, Perlman, S.P., DDS, MScD.: Special Olympics Special Smiles (SOSS) 2000: Oral health Status of the SOSS Athletes. • Touger-Decker, R., Matheson, P., Perlman, S.P.: Obesity and caries incidence in Special Olympics Athletes. September 2001. VIDEOS •
Perlman, S.P.: “Professional Dental Care for Patients with Disabilities.” Boston University Goldman School of Dental Medicine. March 1998.
Cursos
CURSOS 36
AMOP
Vol.22, Núm.1, 2010 36
PROGRAMA CIENTÍFICO CURSO MAGNO 2010
7, 8 y 9 de de octubre de 2010 Torreón, Coahuila, Hotel Crown Plaza
Ponentes:
Dr. Steven P. Perlman Odontología para Niños con Necesidades Especiales
Dr. Mark L. Cannon Odontología Mínimamente Invasiva
Ing. Pedro Facio Licera Vitaminas para la Mente
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(1): 36