Ops1 142 revista (supl 1) completa (04 08 14)

Page 1

ISSN en TRÁMITE

Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica

Memorias del Curso Intermedio 2014 RESÚMENES DEL CURSO INTERMEDIO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE ODONTOLOGÍA

CA

N ACA D

TR

IC D E N

RI

Vol. 26 Supl.1-2014

EM TR

OF P

Y

Y

AM E

PEDIÁTRICA 2014

IS

ED

IA

T

1


AMOP Academia Mexicana de Odontología Pediátrica

Mesa Directiva 2014 Vicepresidente Pedro Brito Tapia Tel. (22) 2240-4643 E-mail: odontopediatrica@hotmail.com

Presidente Silvia M. Salazar Guzmán Tels. (81) 8348-7646, (81) 8347-7404 E-mail: amoppiva@hotmail.com Secretario Cecilia Lara Olivares Tel. (55) 5545-1683 E-mail: amopceci@hotmail.com

Vocal 1 Juan Carlos Villalobos Pietrasanta Tel. (55) 5393-9633 E-mail: jcvps@hotmail.com

Comisión Científica Patricia Herrera Magdaleno Tel. (55) 9113-6989 E-mail: amopcientifica.phm@outlook.com

Tesorero Jesús Luis Morales Rodríguez Tels. (878) 782-4848, (878) 782-8383 E-mail: amoptesoreria@hotmail.com

Vocal 2 Alicia M. González Fernández Tel. (81) 8347-2012 E-mail: amgonzalezfster@gmail.com

Vocal 3 Bathia Shein Korbman Tels. (55) 5540-1966, (55) 5520-4854 E-mail: batshein@gmail.com

Comité Editorial Enrique Huitzil Muñoz Tel. (22) 2248-8663 E-mail: iconomania@gmail.com Representante Zona Centro Carlos Díaz Covarrubias Alatorre Tel. (55)5393-7433 E-mail: cdca14@yahoo.com.mx Asistente de Oficina Ana Rosa Contreras Aranda Tel. (55) 5264-6858 E-mail: amop@live.com.mx, amop@prodigy.net.mx

Enlace AAPD Esther Stein Rosenbaum Tels. (55) 5596-7096, (55) 5596-7154 E-mail: matrafuego@mexis.com

Representante Zona Norte Maricarmen García Tels. (81) 8143-9444, (81) 1257-7100 E-mail: dramaricarmen@mail.com

Representante Zona Sur Alfonso Antonio Torres Urzola Tels. (993) 312-9861, (993) 312-9864 E-mail: atorresu@prodigy.net.mx

Coordinadores de Relaciones con Patrocinadores Jorge Zepeda Porras Tel. 5594-3943 E-mail: jffz2004@yahoo.com

Enlace Redes Sociales Aldo Iván Guzmán Hoyos Tel. (866)635-4893 E-mail: draldo.guzman@hotmail.com

Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica Comité Editorial Director-Editor Dr. Enrique Huitzil Muñoz Correo electrónico: iconomania@gmail.com Comité Arbitraje Dra. María Lilia Adriana Juárez López Dra. Claudia Rebeca Benítez Tirado† Dr. Leonardo Rubio Argüello Dr. Leiser Kajomovitz Cohen Dr. Luis Karakowsky Kleiman Dr. Andre Marc Saadia Mizrahi Dr. Gustavo Pardo García

Dr. Carlos Calva López Dr. Roberto Valencia Hitte Dr. José Luis Ureña Cirret Dra. Marisela Abascal Meritano Dr. Marcos Bloch Ortiz Dr. Carlos Díaz Covarrubias Alatorre Dra. Nila Claudia Gil Orduña

Dr. Alejandro Ibarra Guajardo Dra. María Patricia Garduño Garduño Dr. Ricardo Verboonen Viramontes Dr. Eduardo Ovadía Aron Dr. Rodolfo Fragoso Ríos Dra. María Díaz Barriga Dr. Sergio Alejandro Perales Mtro. Marco Aurelio Enciso y Jiménez

La Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica. Los artículos y fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Los derechos de autor están reservados conforme a la Ley y a los convenios de los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional de Derechos de Autor. La reproducción parcial o total de este número sólo podrá hacerse previa autorización escrita del Editor de la revista. Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica. Toda correspondencia en relación con la revista; suscripciones, canje y envío de material deberá ser dirigida al Editor: Dr. Enrique Huitzil. iconomania@gmail.com Publicación semestral, registrada conforme a la ley. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo en trámite (Secretaría de Educación Pública), Certificado de Licitud de Título en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite (Secretaría de Gobernación). La Revista de Academia Mexicana de Odontología Pediátrica se encuentra en trámite de inclusión en Latindex, Periódica. Medigraphic. En INTERNET se encuentran disponibles en texto completo en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED) http://www.imbiomed.com.mx Arte, diseño, composición tipográfica, proceso fotomecánico, impresión y acabado por: Ediciones Berit FGV, S.A. de C.V. Oficinas: Tepetates 29Bis. Col. Santa Isabel Tola, C.P. 07010. México, D.F. Tels.: 5759-5164 y 5781-0858. edicionesberit@gmail.com


Memorias Curso Intermedio 2014

1

MEMORIAS CURSO INTERMEDIO 2014

AMOP

Vol.26, Supl.1, 2014 1-34

CASO CLÍNICO

1. “SÍNDROME ELLIS VAN CREVELD: REPORTE DE CASO” TURCIOS ZACARÍAS AC,* BOLAÑOS MARTÍNEZ D,* SERMEÑO ROSAS M,* VALENCIA HITTE R** * UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. ** ASESOR. Introducción: El síndrome de Ellis Van Creveld o condrodisplasia ectodérmica fue descrito por primera vez en 1940. Es un trastorno autosómico recesivo ocasionado por mutaciones en los genes EVC y EVC2. Es una entidad rara que se caracteriza por extremidades cortas, polidactilia en manos y/o pies y con menos frecuencia malformaciones cardiacas congénitas. Presenta características de una displasia ectodérmica afectando uñas, piel, glándulas sudoríparas y cebáceas y, sobre todo, los dientes. Reporte del caso: Paciente femenina de siete años, se presenta a la Clínica de Odontología Pediátrica de la Universidad Tecnólogica de Mexico para tratamiento odontológico. Al momento de realizarle el interrogatorio la madre nos dice que fue diagnosticada desde los tres meses de edad con el síndrome Ellis Van Creveld. Fue enviada a intersonsulta con el cardiólogo para que éste dé el visto bueno para empezar con un tratamiento restaurativo y preventivo. Características Clínicas: 1) Paciente de baja estatura para su edad. 2) Extremidades cortas (Figura 1). 3) Cicatriz en la parte lateral de las manos debido a la cirugía para eliminar la polidactilia (Figura 2). 4) Soplo cardiaco funcional. A la exploración física intraoral: 1) Alteraciones dentales en el numero y forma. 2) Múltiples ausencias congénitas. 3) Dientes en forma cónica. 4) Frenillos poderosos. 5) Mordida cruzada posterior. Tratamiento a corto plazo: Se colocó un hass con coberturas oclusales para corregir el problema transversal al descruzar mordida cruzada posterior (Figuras 5-8). Las piezas dentales 61 y 62 presentaron cambio de coloración, por lo que se realizaron pruebas de vitalidad con dióxido de carbono y salieron negativas por lo que se concluyó que estaban necróticos. Actualmente se remitió al postgrado de endodoncia para tratamiento endodóntico. Tratamiento a mediano y largo plazo: Se hará todo lo posible por conservar los dientes primarios que no tengan dientes sucedáneos, para que continúe el desarrollo del hueso alveolar. Para que así, en un futuro, tenga un buen soporte óseo para tratamiento estético y funcional. Aumentar la autoestima de la paciente.

Figura 3.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 7.

Referencias:* 1. Gorlin RJ. Síndromes de la cabeza y cuello. 1a. Ed. España: Ediciones Toray; 1979, p. 602-3. 2. Ostia GP. Síndrome Ellis-van Creveld: a propósito de un caso. Arch Inv Mat Inf 2012; 6(2): 102-5. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34

Figura 6.

Figura 8.


Memorias Curso Intermedio 2014

2 CASO CLÍNICO

2. MORFOLOGÍA CORONAL CON LA PRESENCIA DE TRES RAÍCES SEPARADAS EN LOS PRIMEROS MOLARES INFERIORES ROJAS HERAZ E,* MOYAHO BERNAL A,** VAILLARD JIMÉNEZ E,** CARRASCO GUTIÉRREZ R** * ALUMNO DE PRIMER AÑO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ESTOMATOLÓGICAS EN PEDIATRÍA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. ** DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ESTOMATOLÓGICAS EN PEDIATRÍA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. Introducción: El conocimiento de la anatomía dental y radicular es importante para la identificación de características.1 Los rasgos morfológicos dentales coronales y radiculares se constituyen en formas fenotípicas del esmalte expresadas y reguladas por el genoma de un individuo y de una población durante la odontogénesis.3 Los dientes temporales presentan menos anormalidades con respecto a la morfología y raíces supernumerarias que los dientes permanentes. La ocurrencia de una raíz extra en los primeros molares inferiores en la dentición temporal es un ejemplo de la variación anatómica y son considerados como una característica racial, clínicamente estos órganos dentarios pueden mostrar pequeñas variaciones en su forma, como una corona de mayor tamaño o dismórficas, y la raíz accesoria puede presentar una dirección distinta en comparación con la raíz principal. Todos los dientes tienen una anatomía compleja pero el primer molar inferior temporal es el primer diente posterior y es el que presenta caries con mayor frecuencia de tal manera que es muy susceptible a tratamientos endodóncicos. 4 Usualmente el primer molar mandibular temporal posee dos raíces; una raíz de lado distal y una hacia mesial y tres conductos radiculares, sin embargo, existen variaciones en el número de raíces y canales radiculares que no son muy comunes.5 La variante más importante es la presencia de una tercera raíz adicional o supernumeraria6 (Cuadro 1 y Figura 1). Morfología de la corona: El análisis de la morfología de la corona de los órganos dentarios se realiza a través de los Rasgos Morfológicos Dentales Coronales (RMCD), estas características pueden ser estructuras positivas (tuberculares y radiculares) o negativas (intertubeculares y fosoformos) y tienen el potencial de estar o no presentes en un sitio específico (frecuencia), de diferente manera (variabilidad) en uno o más miembros de un grupo poblacional. Han sido reconocidos algunos rasgos principales: en los molares superiores puede estar presente el rasgo de Carabelli y reducción de hipocono y en los molares inferiores el pliegue acodado, protostílido, patrón cuspídeo en Y, número de cúspides 6 y 714 (Cuadro 2).

Cuadro 1. Clasificación de acuerdo con Carabelli. Tipo

Localización

Radix Entomolaris Radiz Paramolaris

Raíz supernumeraria localizada de manera distolingual a la raíz de molares inferiores. Raíz adicional a la mesiobucal situada de manera distal

Figura 1. Modelo de estudio.

Cuadro 2. Rasgo morfológico

Localización

Grupo étnico

Pliegue acodado

Forma en que la cúspide mesolingual van hacia la fosa central de los primeros molares inferiores

Sinodontes del noreste de Asia

Protostílido

Mongoloide

Punto P o foramen secum

Paleoindias

Patrón de Y o driopitecino

Poblaciones asiáticas pasadas

La cúspide 6

Se encuentra entre las cúspides distovestibular y distolingual de los primeros y segundos molares inferiores.

Caucasoides

La cúspide 7

Se localiza en el borde marginal entre las cúspides mesiolingual y distolingual de los mismos dientes.

Caucasoides

Imagen

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

3

Presentación de caso clínico: Masculino de cinco años, acudió a consulta por presentar dolor en od. 84. Se realizó la historia clínica, sin antecedentes personales patológicos y no patológicos relevantes, en la examinación clínica intraoral presentó dentición temporal sin caries y anomalías de forma en los od. 74 y 84. Se tomó la radiografía periapical de ambos, se observó la presencia de tres raíces, sin presencia de zonas radiolúcidas o radio opacas (Figura 2). El diagnóstico pulpar clínico demostró dolor a la percusión y a la masticación por lo que no se descartó la afección de la pulpa coronal y radicular (necrosis pulpar de tipo séptica), sin presencia de absceso o fístula. Los padres no referían algún antecedente de traumatismo previo. Para realizar el tratamiento, mediante técnica regional mandibular se anestesió con clorhidrato de mepivacaína 36 mg, se calculó la dosis máxima por peso (hasta dos cartuchos), se aisló con dique de goma, grapa 14 y arco de Young, se realizó el acceso, se hizo la remoción de la pulpa necrótica, se instrumentó, se irrigó con hipoclorito de sodio, se secaron las raíces con puntas de papel y posteriormente se obturó con vitapex (yodorformo con hidróxido de calcio), se tomó la radiografía final y se restauró con corona de acero (Figuras 3 y 4).

A

C

B

D

Figura 3.

Figura 4.

Figura 2 (A y B). Fotografías intraorales. (C y D) Radiografías periapicales.

Conclusiones: • Desde el punto de vista antropológico se debe tener en cuenta la descripción de la morfología de los conductos radiculares y la anatomía topográfica de los órganos dentarios para contribuir con el proceso de identificación de la población sobre los rasgos morfológicos dentales. • Desde el punto de vista clínico, el estomatólogo pediatra debe estar capacitado para la observación radiográfica y la realización de los diversos tratamientos en presencia de tres raíces separadas en dentición temporal, por lo que un mal examen radiográfico puede dar como consecuencia el fracaso del tratamiento. Referencias:* 1. Tu MG, Huang HL, Hsue SS, Hsu JT, Chen SY, Jou MJ, et al. Detection of Permanent Three-rooted Mandibular First Molars by Cone-Beam Computed Tomography Imaging in Taiwanese Individuals. JOE 2009; 35(4): 503-7. 2. Ocampo AM, Sánchez JD, Martínez C, Moreno F. Correlación de diez rasgos morfológicos dentales coronales entre molares deciduos y permanentes en tres grupos étnicos colombianos. Rev Estomat 2009; 17(2): 7-16. 3. Tinelli ME, Ferreira G, Gómez N, Llahyah K. Variantes étnicas de la topografía de los conductos radiculares. EJER 2011; 2: 553-7. 4. Nagaveni, et al. Radix entomolaris and Paramolaris in children: A review of the literature. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2012; 30(2): 94-102. 5. Tu MG, Liu JF, Dai PW, Chen SY, Hsu JT, Huang HL. Prevalence of Three-rooted Primary Mandibular First Molars in Taiwan. ELSEVIER. 2010; 109(1): 69-74. 6. Rashid AM, Suliman AH. Incidence of third root in mandibular permanent first molar: An endodontic Challenge. Al-Rafidain Dent J 2006; 6(2): 194-8. 7. Marcovich I, Prado E, Días P, Ortíz Y, Martínez C, Moreno F. Análisis de la morfología dental en escolares afrocolombianos de Villa Rica, Cauca, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 24(1): 37-61. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

4 REVISIÓN

3. PAPEL DEL ODONTOPEDÍATRA EN EL MANEJO INTERDISCIPLINARIO DEL PACIENTE CON LPH GÓMEZ PEREIRA C,* GRYNBERG SISSA M,* VELÁSQUEZ SALGUERO W,* CARRILLO MINERO R** *ESTUDIANTE DE POSGRADO ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNITEC. ** ASESORA. INSTRUCTOR CLÍNICO DEL POSGRADO DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNITEC. Introduccción: Labio y paladar hendido es una malformación congénita que se produce entre la sexta y la décima semana de vida intrauterina durante la formación de la premaxila labio paladar. La incidencia en México está reportada en 1.39 casos por cada 1,000 nacimientos vivos, siendo la malformación congénita más común. Se puede clasificar de acuerdo con sus cararacterísticas anatómicas en completo o incompleto, derecho, izquierdo o bilateral y primario o secundario. Etiología: Multifactorial. Genéticos: Síndrome Pierre Robín, Van Der Woude, Appert, Treacher Collins, Crouzon, Trisomia 21, 18 y 13, defectos de la cresta neural. Ambientales: Físicos: Radiación. Químicos: Solventes, pesticidas, fertilizantes, medicamentos (ácido valproíco, hidantoína, tranquilizantes) Alteraciones en la madre: ingesta de alcohol y tabaco, falta de ácido fólico, obesidad, diabetes, infecciones virales y desnutrición. Consideraciones del enfoque multidisciplinario: El manejo de estos pacientes requiere el manejo en coordinación de diferentes especialidades médicas como: Genética, Pediatría, Otorrinolaringología, Anestesia, Cirugía plástica y maxilofacial, Odontología (Odontología pediátrica, Ortodoncia y Prótesis), Foniatría, Audiología y Psicología. Resulta esencial entrelazar y comunicar los tiempos terapéuticos para ofrecer el mejor tratamiento a cada paciente. Intervención del odontopediatra: La intervención del odontólogo pediatra es de suma importancia, ya que el manejo del paciente con estas características inicia desde las primeras horas de vida y será necesario su seguimiento durante toda su infancia hasta que termine el crecimiento. De esta manera deben considerarse aspectos que pudieran estar alterados tales como: 1) Alimentación. 2) Conformación de tejidos blandos y duros. 3) Crecimiento y desarrollo. 4) Patrón y secuencia de erupción. 5. Desarrollo dental en cuanto a número, forma y estructura.

Diagnóstico Ginecólogo/ Genetista

Terapia Lenguaje Foniatra/Terapeuta del lenguaje

Evaluación Audiológica Otorrinolaringólogo/ Audiólogo

Evaluación Clínica Pediátrica

Prevención Primaria Odontólogo pediatra

Apoyo psicológico Psicólogo

Ortopedia PreQuirúrgica Odontólogo Pediatra

Palatoplastia Cirujano maxilofacial

Rehabilitación Protésica Odontólogo Pediatra

Queiloplastia Cirujano plástico/ Maxilofacial

Conformación de tejidos blandos Odontólogo Pediatra

Ortopedia Maxilar Odontólogo Pediatra

Seguimiento del Tratamiento dental Protesista

Figura 1-6.

Referencias:* 1. MG Trigos MI y col. Análisis de la incidencia, prevalencia y atención del labio y paladar hendido en México. Cir Plast 2003; 13(1): 35-9. 2. Magnelli LM, Elizondo MM, Dueñas RE, Velásquez RR, Gorraez MC. Labio y paladar hendido: Manejo multidisciplinario. Avances Cirugía 2005: 11-14. 3. Rosas RMC. Manejo estomatológico integral en el Hospital General Cir Plast 2012; 22(2): 75-80 * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

5 CASO CLÍNICO

4. MOLDEADO NASAL EN PACIENTES CON HENDIDURA OROFACIAL MEDINA MERCADO A,* RIVERA PACHECO M,* RIVERA RAMÍREZ,* LÓPEZ FLORES P,** CARRILLO R, AYUSSO** *ALUMNO 2o. AÑO POSGRADO. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO (UNITEC). ** ASESOR. DOCENTE POSGRADO ODONTOPEDIATRÍA UNITEC. Introducción: Las hendiduras orofaciales uni y bilaterales presentan deformidad de la base esqueletal y del cartílago nasal. Objetivo: Los conformadores nasales se utilizan para corregir y modelar la base alar y el defecto nasal que presentan estos pacientes, mejorando la simetría de la nariz y se utilizan tanto antes como después de la cirugía para lograr óptimos resultados. Material y métodos: Obturador ortopédico con conformador nasal; apoyo cefálico con prolongación de alambre de acero inoxidable, termina en un conformador nasal de acrílico y/o silicón. Conclusión: El manejo de tejidos blandos nasales corrige la deformidad y mejora la simetría de la nariz.

Referencias:* 1. Gutiérrez R, Peregrino-Mendoza, Borbolla-Solís. Beneficios del tratamiento temprano con ortopedia prequirúrgico en neonatos con labio y paladar hendido. Salud en Tabasco 2012; 18(3). 2. Rosas RMC. Manejo estomatológico integral en la clínica de labio y paladar hendidos del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de México. Cirugía Plástica 2012; 22(2). * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

6 CASO CLÍNICO

5. MICROSOMÍA HEMIFACIAL: MANEJO MULTIDISCIPLINARIO REYES RAMÍREZ DL,* MOYAHO BERNAL A,** ETCHEVERRY DOGER E,** ANTÓN SARABIA J** * ALUMNA DE PRIMER AÑO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON TERMINAL EN PEDIATRÍA. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ** DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON TERMINAL EN PEDIATRÍA. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. Introducción: La microsomía hemifacial (HFM) es una malformación congénita resultante de una dismorfogénesis variable de las estructuras craneofaciales derivadas a partir del primer y segundo arcos branquiales. 1 Es la segunda anomalía facial congénita más común después de labio/paladar hendido, con una incidencia de aproximadamente 1 de cada 5.600 nacidos vivos. HFM fue descrita por primera vez por Carl Ferdinand Von Arlt en 1881.2 Según Cohen con proporción 1:1 hombre:mujer y 70% de su presentación es unilateral. 3 Caso clínico: Paciente femenino de ocho años de edad, aparentemente sana, que se presenta a la consulta por atención para ortopedia maxilar, a la revisión clínica se observa caries en O.D. 75, 84 y 85; resto radicular de O.D. 74. Perfil convexo, colapso del maxilar y línea media desviada. Clase II bilateral molar y canina. Se presenta con diagnóstico de ausencia congénita de cóndilo mandibular izquierdo. A la apertura se observó laterognacia y se detectó ruido articular a la apertura y cierre del lado izquierdo. Diagnóstico: Se realizó estudio radiográfico y cefalométrico, se aplicó el tests de criterios de investigación diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (CDI/TTM) se descartó TTM. Tratamiento: Consistió en dos fases. Fase 1: Rehabilitación dental (Figuras 1 y 2, Cuadro 1). Fase 2: Ortopedia Maxilar: Al realizar el estudio radiográfico se encontró: Clase esqueletal II (ANB 10°), perfil retrognático, Responsiva mandibular. Forma de la cara ovalada, índice facial morfológico euriprosopo 81 %, labios protrusivos, retrusión mandibular (SNB 75°) y (SND 70°), patrón de crecimiento vertical (OP-SN 32°), incisivo inferior proinclinado (L1-Go-Gn 109°). En el análisis de la radiografía postero-anterior se encontró: mordida cruzada posterior izquierda, las líneas medias dentarias superior e inferior no coinciden (5 mm), línea media maxilomandibular 16° (asimetría esqueletal desviada hacia la izquierda), asimetría postural -11° derecho, 22° derecho, ancho facial 102 mm (cara estrecha) (Figuras 3 y 4). Se decidió colocar un posicionador mandibular de Quiroz con aditamentos para estimular el crecimiento condilar y reposicionar la mandíbula para corregir la laterognacia y la línea media. El paciente se mantendrá con este aparato hasta la edad puberal. En este lapso, se tomarán las radiografías correspondientes para ver los resultados de la remodelación mandibular (Figura 5). Conclusión: El diagnóstico y tratamiento multidisciplinario en estos pacientes en edades tempranas dará mayores resultados que en edades puberales.

Figura 2. Figura 1.

Figura 3.

Figura 4.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

7

Figura 5. Cuadro 1. O.D. 16 55 26 65 75 74 84 85 46

Diagnóstico

Tratamiento

Sano Caries incipiente Sano Caries incipiente Caries incipiente Resto radicular Caries incipiente Pulpitis irreversible Sano

Sellador de fosetas y fisuras Restauración con resina Sellador de fosetas y fisuras Restauración con resina Restauración con resina Exodoncia Restauración con resina Pulpotomía y corona de acero cromo Sellador de fosetas y fisuras

Referencias:* 1. Takahashi-lchikawa, et al. Evaluation of Mandibular Hypoplasia in Patients With Hemifacial Microsomia: A Comparison Between Panoramic Radiography and ThreeDimensional Computed Tomography. The Cleft Palate-Craniofacial Journal 2013; 50(4): 381-7. 2. Dhillon, Manu, et al. Hemifacial microsomia: a clinico radiological report of three cases. Journal of Oral Science 2010; 52(2): 19-324. 3. López SM, Montoya CM, Cárdenas MA, Guaman RH, Castilla CH. Microsomía hemifacial: Manejo multidisciplinario con distracción osteogénica y ortopedia y ortodoncia maxilar. Reporte de caso clínico. Arch de Invest Materno Infantil 2009; 1(2): 79-84. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

8 CASO CLÍNICO

6. MANIFESTACIONES ORALES DE PROGERIA RODARTE G,* ACEVES H,* DÍAZ M,* PADILLA M** * RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. ** JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA ORAL Y PROFESOR DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Introducción: El síndrome de Hutchinson Gilford Progeria (SHGP) es considerado un trastorno genético progresivo de la infancia, caracterizado por un envejecimiento prematuro manifestándose entre el primero y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 8 millones de recién nacidos. Es causada por una mutación en el gen LMNA (Lamina A) ocasionando que se produzca una proteína anormal llamada progerina que provoca inestabilidad celular y tiene un efecto profundo en la integridad del tejido conectivo, lo que conduce al proceso de envejecimiento prematuro. El reporte de este caso es importante a razón de su baja incidencia a nivel mundial; así como también debido a la poca información existente en relación con las alteraciones orales que describen al síndrome. Presentación del Caso Clínico: Paciente masculino de 14 años de edad cronológica y 75 años de edad biológica, derivado a la Clínica de Posgrado de Odontopediatría para su valoración bucodental. El paciente se presentó con el diagnóstico de progeria, confirmado por la Clínica de Asesoramiento Genético de la Universidad de Guadalajara (CAGUG). En la evaluación clínica extraoral se observó: asimetría facial, tercio medio e inferior de la cara disminuido, microstomia y rigidez muscular, lo que provoca una exacerbada limitación a la apertura, labios delgados, músculo mentoniano hipertónico, desproporción craneofacial, ojos prominentes, tabique nasal desviado, nariz angulada, pabellones auriculares desplegados, ausencia de cejas y pestañas, alopecia total, surco mentón-cuello poco prominente y perfil recto. Al examen clínico intrabucal se detectó gingivitis marginal y papilar generalizada, acumulación de placa dentobacteriana y sarro, recesiones gingivales múltiples de mayor severidad en 1.6 y 2.6, escasa encía insertada, paladar profundo, frenillos labiales débiles y lengua pequeña e hipotónica. En cuanto a las condiciones dentarias presentó hipoplasia de esmalte principalmente a nivel del 1.1 y 2.1, dentición mixta tardía con retención de caninos, primeros premolares, primeros molares inferiores y ausencia congénita de segundos premolares. Existe una mal posición dental generalizada debido a la discrepancia óseo-dentaria. El análisis de la radiografía panorámica estableció: cóndilos poco desarrollados, eminencias y espacios articulares pequeños, crecimiento asimétrico de cuerpo y rama mandibular, mayor neumatización del lado izquierdo y septum nasal desviado. Plan de tratamiento: Por las condiciones descritas se recomendó interconsulta con la especialidad de Periodoncia para la valoración y tratamiento de las exposiciones radiculares. El paciente permanece en procedimientos preventivos y profilácticos además de que se mantiene en observación el recambio dentario. Conclusión: Es fundamental para el odontopediatra saber reconocer las manifestaciones clínicas de la Progeria, para así poder comenzar con la aplicación de terapéuticas preventivas y tratamientos oportunos. Al no existir un tratamiento específico como cura para el síndrome, todas las medidas adoptadas con el objeto de minimizar los signos y síntomas de la enfermedad, son de gran significado para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Referencias:* 1. Monu JU, Benka LB, Fatunde Y. Hutchinson Gilford Progeria Syndrome. Report of three new cases. Skeletal Radiol 1990; 19(8): 585-90. 2. García R. Síndrome de Hutchinson Gilford Progeria. Tratamiento de ortopedia funcional de los maxilares a través de la rehabilitación neuro-oclusal. Reporte de un caso. Ciencia Odontológica 1, 71-79. 3. Delgado W, Rojas A, Ortiz R, Martínez C, Rojas A, Quintero M. Del (1) (q23) in a Patient with Hutchinson-Gilford Progeria. Am J Med Gen 2000; 1-5. 4. De Sandre-Giovannoli A, Bernard R, Cau P, Navarro C, Amiel J, Boccaccio I y col. Lamin A Truncation in Hutchinson-Gilford Progeria. Science [serie online] 2003 (Publicación electrónica antes de forma impresa). Disponible en www.planetaterra.com.br/educaçao/bio/mol/genética-medicin/progeria/htm * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

9 CASO CLÍNICO

7. CORRECCIÓN DE LA MORDIDA CRUZADA ANTERIOR EN UN PACIENTE CON TRAUMA DENTAL EN DENTICIÓN TEMPORAL GONZÁLEZ FONSECA MAM,* MORENO VELASCO ID** * ALUMNA DE MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD DELASALLE BAJÍO. ** ASESORA. MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD DELASALLE BAJÍO.

Introducción: La mordida cruzada anterior se presenta cuando los incisivos superiores se encuentran por detrás de los incisivos inferiores.1 Prevalencia: Según la OMS, la mordida cruzada ocupa el tercer lugar de las maloclusiones bucales.2 Asimismo, se ha encontrado una prevalencia de 2% para las mordidas cruzadas anteriores en dentición temporal.3 Etiología: Puede tener su origen en una alteración esquelética, funcional o dental.3,4 Tratamiento: El tratamiento de la mordida cruzada anterior depende del momento en que se establezca el diagnóstico y de la severidad del caso. En dentición temporal se puede utilizar abatelenguas, planos inclinados de acrílico o resina, coronas de acero cromo invertidas o aparatología.1,4 Objetivos: 1) Realizar la corrección de la mordida cruzada anterior. 2) Llevar a cabo el correcto manejo del trauma dental. 3) Rehabilitar al paciente e implementar un programa preventivo. Caso Clínico:

Figura 2. Octubre 2012 Figura 1. Paciente femenino de dos años cinco meses, ASA I, perfil convexo, plano terminal mesial.

Figura 3. Dx: Fractura complicada de corona de od 61.

Historia de trauma dental una semana antes, asintomática

Figura 5. Corrección de la mordida cruzada anterior. Marzo 2013.

Figura 4. Pulpectomía y corona od 61. Diciembre 2012. Manejo de trauma dental.

Figura 6. Coronas invertidas dobles od 51. Tres semanas después.

Figura 7. Marzo 2014. Conclusión. Es importante la intercepción oportuna de las maloclusiones en edades tempranas, ya que esto provee condiciones favorables para el correcto desarrollo, así como su monitoreo continuo durante todo el crecimiento. Referencias:* 1. González PG, Marrero FL. Mordida Cruzada Anterior. Revisión biibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2012. 2. Villa NDM, Gasca AG, Lara CE. Uso de coronas pediátricas invertidas y aparato fijo para la corrección de mordida cruzada anterior en dentición temporal. Revista ADM 2011; 68(3): 132-5. 3. Soldevilla GLC, Maetahara RDM. Corrección de Mordida Cruzada Anterior y Posterior Bilateral en Dentición Decidua con Aparatología Removible Adhesiva-Reporte de Caso Clínico. Odontología Sanmarquina 2004; 8(2). 4. Espasa EJ, Boj J. Ustre M. Aproximación al tratamiento precoz de la mordida cruzada anterior. Anales de Odontoestomatología 1994; 2-3: 74-9. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

10 CASO CLÍNICO

8. SÍNDROME DE NOONAN GARCÍA LEMUS YI,* BERNÉS GONZÁLEZ AM** * RESIDENTE DE LA MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. ** ASESOR. PROFESOR ADSCRITO DE LA MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD DELASALLE, BAJÍO Introducción: Mencionado por Koblylinsky en 1883. En 1963 por Jacqueline Noonan. Es una condición clínica y genética que se caracteriza por dismorfia facial, talla baja, alteraciones esqueléticas y enfermedad cardiaca.1,2 Prevalencia: 1 de 1,000.2,500.3 Etiología: Es un trastorno hereditario con un rasgo autosómico dominante, recesivo o bien esporádico, con mutación genética PTPN11 en el cromosoma No. 12.4 Características clínicas: Baja estatura, anomalías en costillas, escoliosis (10-15%), hombros redondeados, genu valgo y pie equinovano (10-15%), pectus carinatum en la parte superior pectus excayatum en la parte inferior, pezones muy separados y de implantación baja.5 Alteraciones neurológicas, problemas congnitivos y del aprendizaje, enfermedad cardiaca congénito (50-80%). Criptorquidia en varones, enfermedad renal (10%). Dificultad en la alimentación, vómitos recurrentes, reflujo gastroesofágico (75%), alteraciones en el sangrado (hematomas, epistaxis, menorragia), deficiencias de factores de coagulación, trombocitopenia, disfunción de las plaquetas, elevación del tiempo de tromboplastina paracial. 6 Cuello corto con exceso del piel, la punta de los dedos es redondeada, abombada y queloide. Rasgos faciales: Ojos espaciados y prominentes con pliegues de epicanto, nariz corta y ancha con una depresión en el centro. Implantación baja de orejas, con forma de óvalo, engrosamiento y giro de la hélice.2 Manifestaciones bucales: Labio superior con surco nasolabial profundamente acanalado, bermellón ancho, paladar ojival (55-100%) y profundo, retrognatia, erupción retardada, lesiones de células gigantes multinucleadas, maloclusión dental (50-67%), dificultades articulares 72% y Micrognatia (33-43%). 2,3 Caso clínico: Nombre: EGOB. Edad: 7 2/12. Nacimiento: Cesárea. APP: Sx de Noonan, sin afección cardiaca, ansiedad severa, retraso psicomotor, alergia a la penicilina. Hábitos: Onicofagia nerviosa, succión digital, hábito de lengua y respiración oral. Medicamentos: Rispedal y Notropil Interconsultas: Neurólogo pediatra y anestesiólogo.

Características clínicas

Figura 1.

Examen intraoral, radiográfico y diagnóstico Figura 2. Tratamiento preventivo

Figura 3.

Figura 5.

Tratamiento restaurativo bajo AG

Figura 4.

Figura 6.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

11

Conclusión: Es muy importante mantener la salud oral de esta paciente mediante cuidados preventivos, desafortunadamente su tratamiento ortopédico está contraindicado. Referencias:* 1. Romano et al. Noonan Syndrome: Clinical Features, Diagnosis, and Management Guidelines. Pediatrics 2010; 126(4): 746-75. 2. Pons y cols. Síndrome de Noonan. Presentación de dos casos. Revista Cubana de Oftalmología 2009; 22(1): 1-6. 3. Barbería E, Saavedra D, Maroto M. Análisis etiopatogénico de la caries en tres pacientes con Síndrome de Noonan. Medicina Oral 2003; 8: 136-142. 4. González HNC y cols. Análisis molecular del gen PTPN11 en el síndrome de Noonan. Rev Med Hosp Gen Mex 2008; 71(3): 141-5. 5. Shah y cols. Feeding difficulties and foregut dysmotilityin Noonan’s syndrome. Dis Child 1999; 81: 28-31. 6. Emral ME, Akcam OM. Noonan syndrome: a case report. Journal of Oral Science 2009; 51(2): 301-6. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

12 CASO CLÍNICO

9. TÉCNICA DE CORONAS PEDOFORM PARA CORRECCIÓN DE MORDIDA BORDE A BORDE RANGEL FUENTES K,* HERNÁNDEZ LARA SM** * RESIDENTE DEL 7o. CUATRIMESTRE DE LA MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD DE LASALLE, BAJÍO. ** ASESORA. CATEDRÁTICA DE LA MAESTRÍA DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD DE LASALLE, BAJÍO. Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud la mordida cruzada ocupa el tercer lugar de las maloclusiones.2,3 La presencia de éstas debe ser intervenida de manera temprana para restablecer la excitación neural adecuada en el complejo craneofacial y proveer las condiciones necesarias para que cada paciente exprese su potencial de crecimiento.1 Por lo general las maloclusiones se hacen evidentes durante la fase de la primera dentición o dentición mixta.3 Dentro de la etiología se encuentran: interferencias oclusales, hábitos orales , displasia ósea y herencia. 1 Dependiendo de la edad cronológica, dental y afectación ósea, será dirigido el tratamiento. Caso clínico: Paciente masculino de cinco años, un mes de edad (ASA I) (Figura 1). Historia dental: restauraciones, tratamientos pulpares. Oclusión: Clase I canina, escalón mesial bilateral, mordida borde a borde con tendencia a mordida cruzada (Figura 2). Perfil: Recto (Figura 3). Secuencia de colocación de coronas pedoform:

Figura 1.

Figura 4. Medición de ancho m d de los cuatro incisivos superiores.

Figura 6. Prueba de celuloide para coronas invertías.

Figura 5. Colocación de coronas en los órganos dentarios 52 62.

Figura 7. Ferulización para realizar movimiento en bloque.

Figura 2. Figura 3.

Seguimiento del tratamiento:

Figura 8. 1a. Cita.

Figura 10. 2o. mes.

Figura 9. 1er. mes.

Figura 11. 3er. mes. Discusión: Se han propuesto diferentes tratamientos para beneficiar el descruce de mordida anterior, como coronas de acero invertidas,4,5 equiplans,2,4 tratamiento de ortopedia y ortodoncia. 4,5 La técnica de coronas pedoform invertidas es una opción favorable para el manejo de conducta del paciente, ya que no es una técnica invasiva, es fácil de dar la inclinación deseada y nos ayuda a tener una mejor estética. Conclusión: Es importante el abordaje temprano de la mordida cruzada anterior, para controlar el crecimiento y lograr una adecuada función del aparato estogmactognático. Esta técnica nos brinda un buen manejo de conducta y un tratamiento más estético. Referencias:* 1. Hernández J, Padilla M. Early treatment of anterior cross bite. A literature review. Rev Estomat 2011; 19(2): 40-7. 2. Espasa JE. Boj JM. Ustrell. Aproximación de tratamiento precoz de mordida cruzada anterior. Anales de Odontoestomatología 1994; 2-3: 74-9. 3. Corbacho MM, Gomes L, Araújo TM. Ganhos periodontais na correção da mordida cruzada anterior dentária: relato de caso clínico Rev Clín Ortod Dental Press 2012; 11(2): 50. 4. Planells del Pozo P, Cahuana CA. Dental Malocclusions. Pediatr Integral 2001; 6(3): 255-65. 5. Villa M, Gasca G. Uso de coronas pediátricas invertidas y aparato fijo para la corrección de mordida cruzada anterior en dentición temporal. Revista aDM 2011; LXviii(3): 132-5. 6. Croll P. Correction of anteior tooth crossbite withe bonded resin composite slopes, Quintensses International 1996; 27(1):7-10. * Se incluye sólo la literatura más importante. Trabajo ganador del Segundo Lugar en la Categoría Casos Clínicos del Curso Intermedio 2014.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

13 CASO CLÍNICO

10. CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL MANEJO DE PROTRUSIÓN BIMAXILAR CON ORTOPEDIA FUNCIONAL RUIZ MIRÓN G,* VEGA MORÁN EA** * R2. UNIVERSIDAD DE LASALLE. **ASESOR. PROFESOR EN LA CLÍNICA DE OFM. UNIVERSIDAD DE LASALLE. Introducción: La protrusión bimaxilar es una condición en la que los incisivos mandibulares y maxilares protruyen de manera severa ocasionando una incompetencia labial y el perfil facial convexo. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente femenino de ocho años tres meses de edad donde se observa un perfil convexo, protrusión bimaxilar, cierre forzado de labios con erupción temprana de dentición permanente, relación molar Clase I y Calse II canina bilateral, incisivos superiores e inferiores proinclinados. Se realizó un manejo integral de la paciente con tratamiento preventivo, operatorio y ortopédico funcional.

Pistas planas indirectas SN6

Figura 1. Inicio de Tratamiento. Marzo 2011.

Análisis Petrovic

Figura 2. Agosto 2013.

Análisis Petrovic

SNA SNB LM/LNS LN/LNS T1 T2 T3

91 82o 28o 12.5o -11 10.5 10

SNA SNB LM/LNS LN/LNS T1 T2 T3

Diagnóstico

P2DOB

Diagnóstico

o

P2DOB P1NN Disminución de Overjet

84o 81o 42o 12o -12 2 3 P1NN

Figura 4.

Figura 3.

Conclusiones: El manejo ortopédico basándonos en OFM nos permitió lograr cambios estructurales importantes. Un diagnóstico adecuado y un tratamiento ortopédico funcional temprano, proporciona una mejora en el aspecto dentofacial, permitiendo un desenvolvimiento psicológico normal, con influencia directa sobre su autoestima. Referencias:* 1. Simoes WA. Ortopedia funcional de los maxilares. A través de la rehabilitación neuro-oclusal. Tomo 1. 3a. Ed. Sao Paulo: Ed. Artes Médicas Latinoamérica; 2004. 2. Yong-Ming Chu. Bimaxilary protrusión. An overview of the surgical-orthodontic treatment. Seminars in Plastic Surgery 2009; 23(1): 32-9. 3. Silvestrini-Biavati, et al. Clinical association between teeth malocclusions, wrong posture and ocular convergence disorders: an epidemilogical investigation on primary school children. BMC Pediatrics 2013; 13: 12. 4. Saadia M. An atals of dentofacial orthopedics for the growing child. Barcelona; 1999. 5. Planas P. Rehabilitación neuroclusal (RNO). 2a. Ed. Barcelona: Editorial Masson; 2000. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

14 CASO CLÍNICO

11. PROTOCOLO DE MANEJO DENTAL DE PACIENTE ASA III RODRÍGUEZ MONROY LA, MENDOZA PAREDES A, GONZÁLEZ RODRÍGUEZ E UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO Objetivo: Dar atención adecuada a un paciente sistémicamente comprometido, dirigir su tratamiento a sus necesidades principales. Método: Revisión de la historia clínica, incluyendo interconsulta con sus médicos tratantes, además de la utilización de exámenes de gabinete. Reporte de caso: Paciente pediátrico de cinco años nueve meses, no cooperador que llega a consulta a la Universidad Tecnológica de México, al interrogatorio la madre refiere que la niña presenta los siguientes padecimientos: 1) Acidosis tubular renal. 2) Beta talasemia menor. 3) Conducto arterioso persistente. Metas a cumplir: 1) Manejo de comportamiento. 2) Disminución de riesgo de caries. 3) Limitación del daño y rehabilitación de las lesiones ocasionadas por caries. 4) Dirigir su crecimiento y desarrollo. Tomando en cuenta su condición y limitantes, así como mantener una comunicación con los médicos tratantes de su padecimiento sistémico. Acciones: 1) Plan preventivo y tratamiento para disminuir riesgo de caries. 2) Rehabilitación de lesiones cariosas. 3) Debido a su condición el desarrollo facial se ve comprometido, por lo que tenemos que llevar a cabo acciones para dirigir el desarrollo. 4) Monitoreo continuo.

Figura 1.

Figura 1.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

15 CASO CLÍNICO

12. ANQUILOSIS ÁVALOS BARAJAS MA* * ESPECIALIDAD EN ESTOMAOTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA. Introducción: La anquilosis dental se define como una fusión anatómica de cemento con el hueso alveolar, que se producen en cualquier momento durante el curso de la erupción, la cual afecta más frecuentemente a primeras molares inferiores. Los estudios publicados muestran una alta prevalencia de 1.3% a 10%2 y múltiples complicaciones clínicas, como una disminución del crecimiento del hueso alveolar, inclinación de los dientes adyacentes y pérdida del espacio. Su etiología se desconoce, pero se puede atribuir a múltiples factores como: alteraciones del metabolismo local, erupción prematura del primer molar permanente, trauma mecánico, infección localizada, irritación química o térmica, fracaso local del crecimiento óseo, presión anormal de la lengua, defecto congénito de la membrana periodontal, traumatismo del hueso y/o del ligamento periodontal, presión masticatoria excesiva o tendencia genética. Objetivo: Dar a conocer acerca de esta patología y diagnosticar oportunamente la presencia de órganos dentarios anquilosados, para prevenir, resolver y tratar patologías asociadas o complicaciones. Caso clínico 1: Paciente masculino de seis años de edad. Sin antecedentes médicos de importancia, apariencia física y desarrollo psicomotor normal. Intraoralmente se observó sobremordida vertical de 30%, sobremordida horizontal de 2 mm, borde a borde de O.D. 62 con O.D. 73, escalón mesial izquierdo y derecho, sin caries y con buena higiene oral. En la cita inicial se observa ligera infraoclusión de O.D. 64 (Figuras 1 y 2). En la cita de control a los dos años de evolución se hace aparente la infraoclusión de O.D.54, 74 y 84 (Figuras 3 y 4). A los tres años de evolución se observa una marcada infraoclusión de los O.D. 54, 64, 74 y 84 (Figuras 5 y 6), que también se hace patente radiográficamente (Figura 7). Diagnóstico anquilosis de O.D. 54, 64, 74 y 84. Actualmente programado para extracciones de primeras molares anquilosadas. El seguimiento se llevará a cabo hasta la completa erupción de los segundos premolares, ya que los segundos molares también pueden presentar anquilosis. Caso clínico 2: Paciente femenino de seis años de edad. Aparentemente sana, apariencia física y desarrollo psicomotor normal. Intraoralmente se observó sobremordida vertical de 60% y sobremordida horizontal de 2 mm, escalón izquierdo recto y mesial derecho, sin caries y con buena higiene oral (Figuras 8 y 9). En la primera cita se observa ligera infraoclusión de O.D. 74 y 84, la cual se hace visible en la radiografía panorámica (Figura 10). En la segunda cita de control se más hace evidente la infroclusión de dichos órganos clínica y radiográficamente (Figuras 11, 12 y 13). Diagnostico anquilosis de O.D. 74, 84. Se realiza exodoncia de O.D. 74 y 84, para facilitar la erupción de premolares. Actualmente O.D. 75 y 85 se encuentran anquilosados y en control clínico y radiográfico, se observa ligera extrusión de O.D. 15. El seguimiento se realizará hasta la erupción de segundo premolares (Figuras 14, 15 y 16). Discusión: Las consecuencias de anquilosis severa diagnosticada tardíamente están bien documentadas.4 Algunos autores reportan que el primer molar inferior temporal es el más afectado, mientras que otros reportan que es el segundo molar inferior temporal.5-7 En el primer caso reportado se presentó anquilosis severa en un primer molar superior, así como anquilosis moderada de primeras molares inferiores. Mientras que el segundo caso presentó anquilosis bilateral de primeros y segundos molares inferiores, lo cual no es muy reportado. El diagnóstico se realizó por observación clínica de la infraoclusión, pruebas de percusión, movilidad dental a la cual resultó negativa y examen radiográfico. El tratamiento de los dientes anquilosados varía según el caso y se debe tener en cuenta la edad del paciente, el grado de infraoclusión, las alteraciones de la oclusión y el estado del sucesor permanente. Algunos autores indican que no realizar a tiempo las extracciones de molares en severa infraoclusión da por resultado la reducción del soporte de hueso alveolar para los premolares. En estos reportes se han realizado las extracciones oportunamente para permitir la erupción de los sucesores permanentes y evitar futuras complicaciones derivadas de esta patología. Aunque el hallazgo de esta patología puede ser fortuito el diagnóstico y, sobre todo, el tratamiento requieren de un acompañamiento cercano a largo plazo.

Figura 2. MAR 2012. Figura 1. DIC 2010

Figura 4. Radiográficamente se observa infraoclusión de los primeros molares deciduos inferiores, reabsorción radicular normal, ausencia de lesiones periapicales relacionadas con la patología, sucesor permanente en cada hemiarco en posición adecuada para su erupción.

Figura 3. MAR 2014.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34

Figura 5. JUL. 2009.


Memorias Curso Intermedio 2014

16

Figura 6. JUL. 2009. Radiográficamente se observa infraoclusión de los primeros molares deciduos inferiores con reabsorción radicular normal.

Figura 8. MAR. 2014. Se observa anquilosis de segundas molares temporales, ausencia de lesiones periapicales relacionadas con la patología, sucesores permanentes en posición adecuada para su erupción.

Figura 7. JUN. 2011.

Figura 9. MAR. 2014.

Conclusiones: 1) El grado de infraoclusión puede ser variable. 2) El diente más afectado es el primer molar inferior. 3) El diagnóstico oportuno y un efectivo plan de tratamiento son fundamentales para prevenir las alteraciones producidas por la anquilosis en dientes temporales. 4) En general, evitaremos la aparición de una maloclusión dentaria cuyo tratamiento con el paso del tiempo será más complejo. Referencias:* 1. Brearley ML. Ankylosed primary molars: Results and treatment recommendat, ons from an eight-year longitudinal study, PEDIATRIC DENTISTRY 1980, The American Academy of Pedodontics Vol. 2, No, 1. 2. Sanu, Oluwatosin O, Tooth Ankylosis And Its Orthodontic Implications, Pakistan Oral & Dental Journal Vol 28, No. 1. 3. Masía BL. Principales alteraciones causadaspor anquilosis en dientes temporales, Gaceta Dental 2013; 246. 4. Maita CLM. Orthodontic Treatment of Impacted Maxillary Premolar For Ankylosed Deciduous Molar. Kiru 2008; 5(2). 5. Ertugrul F. Infraclusion of primary molars: A review and report of a case. J Dent Child 2002; 69: 166-71. 6. Castillos H. Aspectos clínicos e histológicos da anquilose multipla de molares deciduos: Relato de caso. J Bras Odontopediatr Odontol Bebe 2003; 6: 383-8. 7. Altay N. Space-regaining, treatment for a submerged primary molar: A case report. Int J Paediatr Dent 2002; 12: 286-9. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

17 CASO CLÍNICO

13. TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO DE URGENCIA EN UN PACIENTE CON SÍNDROME NEFRÓTICO DEL ÁNGEL ROMERO HY,* SALAZAR CRUZ MA,** OCHOA CÁCERES FS,*** HERNÁNDEZ LARA F**** ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO. * RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO. ** ASESOR. PROFESOR ADJUNTO DE LA ESPECIALIDAD DE ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. *** ASESOR. COORDINADOR DEL SERVICIO DE ESTOMATOLOGÍA Y PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. **** ASESOR. ADSCRITO DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HNP. Introducción: El síndrome nefrótico (SN) es una condición renal caracterizado por permeabilidad glomerular aumentada presentando proteinuria, hipoalbuminemia, edema e hipercolesterolemia. Incidencia 2-7:100.000. Etiología idiopática. Presentan susceptibilidad aumentada a infecciones bacterianas. La farmacoterapia constituye la base del tratamiento, que puede provocar manifestaciones bucales secundarias como, estomatitis, lengua pilosa, infecciones orales, hiposalivación y xerostomía. El manejo y tratamiento estomatológico está dirigido hacia las manifestaciones secundarias al tratamiento y eliminar focos infecciosos que comprometan el estado de salud general del paciente. Objetivo: Describir el manejo y tratamiento estomatológico de urgencia en un paciente con diagnóstico de SN. Caso clínico: Paciente masculino de dos años de edad referido por el Servicio de Nefrología. Clínicamente presentó caries temprana de la infancia con destrucción coronaria de los incisivos superiores y presencia de fistula apical. Se realizaron acceso, se prescribió antibiótico durante siete días. Posteriormente se realizaron exodoncias de los OD afectados previa revisión de citometría hemática y administración de profilaxis antimicrobiana. Se mantiene en protocolo de prevención (Figuras 1 y 2).

Figura 3. Figura 2.

Figura 1. Conclusiones: El tratamiento estomatológico en este paciente estuvo encaminado a mantener una salud oral óptima mediante procedimientos correctivos y preventivos que permita eliminar focos infecciosos y así poder minimizar el riesgo a complicaciones en su estado de salud general (Figura 3). Referencias:* 1. Santos F. Síndrome nefrótico. Bol Pedriatr 2006; 46(1): 19-23. 2. Hay WW. et al. Riñones y vías urinarias: Diagnóstico y Tratamiento Pediátricos. 18a. Ed. México: McGraw-Hill Editores; 2008, p. 692-3. 3. Castellanos J. Díaz M. Gay O. Alteraciones renalesen: Medicina en odontología. 2a. Ed. México: Manual Moderno; 2002, p. 113-16. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

18 ORIGINAL

14. CONCENTRACIÓN DE CÉLULAS BINUCLEADAS Y MICRONÚCLEOS EN CÉLULAS DE LA MUCOSA ORAL DE PACIENTES CON CORONAS METÁLICAS CON ALEACIÓN DE NÍQUEL LÓPEZ MEZA MC,* ARÉSTEGUI CAMPOS JA,* MORÁN MARTÍNEZ J,** MELÉNDEZ WONG CA,** RODRÍGUEZ VILLARREAL O** * MAESTRÍA EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. ODONTOLOGÍA INFANTIL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. UNIDAD TORREÓN. ** ASESOR. MAESTRÍA EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. ODONTOLOGÍA INFANTIL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. UNIDAD TORREÓN

Nickel concentration (µg Ni/g creatinine)

Introducción: En la odontología el níquel (NI) se utiliza en aleaciones para restauraciones, brackets, mantenedores de espacios y coronas, la cavidad oral es adecuada para la degradación de metales debido a sus propiedades iónicas, térmicas, microbiológicas y enzimáticas. Las reacciones adversas más frecuentes inducidas por los metales son: corrosión, liberación de componentes iónicos y toxicidad por reacciones a los metales. Los efectos cancerígenos del NI se han demostrado a través de vías de exposición como ingestión, inhalación e inyección parenteral. Objetivo: Determinar el grado del daño por níquel en el ADN pediátricos con coronas de metal, a través del análisis de células epiteliales bucales y muestras de orina. Material y Métodos: Se seleccionaron 42 pacientes pediátricos, se incluyeron aquellos con caries severas que incluyeran dos o más superficies, pérdida de contacto interproximal, cambios en las dimensiones bucolingual y mesiodistal, dientes tratados con pulpotomía o pulpectomía, defectos como hipoplasia, hipocalcificación, amelogénesis o dentinogénesis imperfecta. Recolección y preparación de muestras: Se recolectaron tres muestras de las células de la mucosa oral y orina, la muestra uno fue el día previo a la colocación de las coronas metálicas. La segunda y tercera muestras se obtuvieron 15 y 45 días después, respectivamente, de la exposición. La medición de las concentraciones de Ni en la orina fue mediante espectroscopia de masas (ICO-MS), se utilizó ICP-MS (Elan 6000 DRC II, Los Ángeles, CA, USA). El número de células normales, binucleadas, micro núcleos y células necróticas fueron determinadas de acuerdo con el método descrito por Zalacaín, et al. (2005), las células en apoptosis fueron determinadas de acuerdo con el método de Holland, et al. (2008). El total de células contadas fue de 1,000 por paciente. Resultados: La concentración de Ni en orina se incrementó de 2.12 ± 1.23 a 3.86 ± 2.96 mg Ni/g creatinina (P < 0.05). Por otro lado, la frecuencia de micronúcleos en los niños expuestos se incrementó de 4.67 ± 0.15 a 6.78 ± 0.167/1,000 células (P < 0.05) entre el día 1 al día 45 poscolocación de las coronas metálicas (Cuadro 1). Conclusiones: Estos resultados sugieren que la exposición odontológica de las coronas metálicas a base de Ni en células de la mucosa oral en niños causan una alteración genotóxica y se incrementa la liberación de níquel urinario (Figura 2).

4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

Cuadro 1. Frecuencia de las células micronucleadas y necróticas en los periodos de muestreo.

1

2 Sampling periods

3

Figura 1. Concentración de la excreción urinaria de níquel (Ni) en los tres periodos de muestreo.

Figura 2. Las células epiteliales de la mucosa oral en procesos de degeneración: A. Célula normal. B.C.D. Células binucleadas. E.F. Célula con micronúcleos. G. Célula en caiolisis. H. Célula en picnosis. I.J.K.L. Célula en cariorrexis. Giemsa, 100x.

Sample Basal (1 day) 15 days 15 days

Frequency for every 1,000 cells (means ± SE) Micronucleated cells Binucleated cells Necrotic cells 4.67 ± 0.15 5.48 ± 0.126 6.78 ± 0.167

2.81 ± 0.087 3.02 ± 0.073 2.56 ± 0.072

5.24 ± 0.096 6.43 ± 0.129 5.56 ± 0.108

Referencias:* 1. Al-Hiyasat AS, Bashabsheh OM, Damani H. Elements released from dental castin alloys and therir cytotoxic effects. Int J Prosthodont 2002; 15: 473-8. 2. Amini F Borzabadi FA, Jafari A, Rabbani M. In vivo study of metal content of oral mucosa cells in patients with and without fixed orthodontic appliances. Orthod Crabuifac Res 2008; 11: 51-6. 3. Barret RD, Bishara SE, Quin JK. Biodegration of orthodontic appliances. Part. I. Biodegradation of nickel and chromium in vitro. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993; 103: 8-14. 4. Bass JK, Fine H, Cisneros GJ. Nickel hypersensitivity in the orthodontic patient. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993; 103: 280-5. 5. Costa MT, Lenza MA, Gosch CS,, Costa I, et al. In vitro evaluation of corrosión and cytotoxicity of orthodontic brackets. J Dent Res 2007; 86: 441-5. 6. Danaveki K, Rozati R, Grover P. Genotoxic evaluation of welders occupationally exposed to chromium and nickel using the comet and micronucleus assays. Mutagenesis 2004; 19: 35-41. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Trabajo ganador del Primer Lugar en la Categoría Original del Curso Intermedio 2014.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

19 ORIGINAL

15. “VALORACIÓN DE LA ANSIEDAD DENTAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD EN LA PRIMERA VISITA AL ODONTÓLOGO INFANTIL, CON PREVIA EXPLICACIÓN DE PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO QUE RECIBIRÁN” HERNÁNDEZ QUINTERO MF,* ROJAS MERAZ AL,* ORDAZ PORTILLO AE,* BORJA HERNÁNDEZ FV,* MELÉNDEZ WONG C,** RODRÍGUEZ VILLARREAL ÓSCAR** * MAESTRÍA EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. ODONTOLOGÍA INFANTIL. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. ** ASESOR. MAESTRÍA EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. ODONTOLOGÍA INFANTIL. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. Introducción: La Odontología Infantil se basa en el manejo de conducta de los pacientes; la cual exige un entrenamiento y un conocimiento del desarrollo emocional y psicológico del niño. El diagnóstico del comportamiento supone un análisis constante del paciente. A diferencia de otras áreas, la naturaleza cualitativa del comportamiento no permite establecer parámetros exactos para los procedimientos específicos que se deben realizar en las diversas situaciones clínicas. Como primer paso en la elaboración del diagnóstico del comportamiento deben considerarse tanto los antecedentes odontológicos del paciente como las experiencias previas que puedan causar diversos comportamientos, así como establecer el desarrollo emocional actual del niño. Objetivos: Determinar si la previa información sobre el tratamiento odontológico, explicada apropiadamente por los padres de familia en los niños de 4-6 años de edad, provoca menor ansiedad durante la primera visita del niño al odontólogo infantil. Evaluar los niveles de ansiedad en niños de 4 a 6 años de edad durante la primera visita al odontólogo infantil con y sin una previa explicación detallada por parte de los padres del tratamiento que recibirán. Ansiedad: Es un estado de inquietud del ánimo, donde se presenta un sentimiento inmotivado de temor e incertidumbre, aprehensión y tensión frente a una amenaza no identificada que compromete el funcionamiento del individuo. Se estima que el 16% de los niños escolares tiene miedo al odontólogo. Cuando van al consultorio presentan mayor grado de ansiedad, este temor se pudo haber dado por la transmisión por parte de los padres. Según Correa, los niños hasta los 3 ó 4 años experimentan más ansiedad debido a factores tales Materiales y métodos: 80 niños de 4-6 años de edad divididos en dos grupos: experimental y de control. Los padres de los niños del grupo experimental recibieron información del tratamiento por medio de una plática-conferencia impartida por dos especialistas días antes de la cita, se les otorgó un formato con dicha información y posteriormente lo leyeron a sus hijos. El día de la primera visita al odontólogo, se realizó la historia clínica, posteriormente los niños pasaron al operatorio dental sin la presencia de los padres de familia, donde el odontólogo infantil previo a la realización del diagnóstico y plan de tratamiento les proporcionó una ficha clínica, que muestra la escala de Venham modificada. Los niños eligieron las caricaturas con las cuales se sintieron identificados en ese momento (Figura 1). En el grupo control se realizó el mismo procedimiento sin la previa explicación apropiada de parte de los padres. Resultados:

Figura 1. Escala de Veham modificada y Escala de Veham.

70 60 50 40 30 20 10 0

70 21

21% Experimental

79% Control

Figura 2. Nivel de ansiedad total entre grupo experimental y control.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

CM

CF

ExM

ExF

Figura 3. Nivel de ansiedad total entre géneros Masculino (M), Femenino (F) y entre los grupos experimental (Ex) y control (C).

Conclusión: Con este estudio se llegó a la conclusión que con una buena información y una mayor comunicación por parte de los tutores hacia los hijos se podrían reducir los niveles de ansiedad de los niños de 79 a 21% a la hora de pasar al consultorio dental con el Odontólogo Infantil y sin la presencia de los padres. En conjunto el Odontólogo Infantil y los padres de familia podemos lograr excelentes pacientes libres de ansiedad al acudir al consultorio dental, y por ende esto conlleva a una buena relación entre TutorOdontólogo Infantil-Niño.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


20

Memorias Curso Intermedio 2014

Referencias:* 1. Boj J. Odontopediatría. Cap. 1. 1a. Ed. MASSON: Barcelona, España; 2005, p. 1-6. 2. Christen A. Piagetian Psychology: Some Principles as helpful in Treating the Child Dental Patient. Journal of Dentistry for Children 1966; 36: 87-92. 3. Johnson R, Baldwin D. Maternal Anxiety and Child Behavior. Journal of Dentistry for Children 1969; 36: 87-92. 4. Cárdenas D. Fundamentos de Odontología Pediátrica. Cap. 2. 3ra. Ed. Medellín, Colombia: Editorial CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas); 2003, p. 22- 33. 5. Peretz, B, Zadic A. Dental anxiety of parents in a Israeli kibbutz population. International Journal of Pediatric Dentistry 1994; 4: 87-92. 6. Boj J. Odontopediatría. Cap. 26. 1a. Ed. Barcelona, España: MASSON; 2005, p. 293-305. 7. Boj J. Odontopediatría. Cap. 27. 1a. Ed. Barcelona, España: MASSON; 2005, p. 307-17. 8. Adair S. Behavior Management Conference Panel I Report–Rationale for Behavior Management Techniques in Pediatric Dentistry. Journal of Pediatric Dentistry 2004; 26: 2-10. 9. Pizano S. Sedación y anestesia general en la práctica de la odontología. Revista ADM 2004; 5: 165-70. 10. Fregoso C, Rivera E, Gómez H, Olivares S. Dentistry, pain and anxiety. Journal of Pediatric Dentistry 2009; 1: 12-14. 11. Ferreira M. Ansiedad odontológica: nivel, prevalencia e comportamento. Rev Bras Promoç Saúde 2004; 17: 51-5. 12. Lima A, Rivero Y. Fear, Anxiety and phobia to dentistry treatment. Rev Hum Med 2006; 2: 124-6. 13. Hosey M, Blinkhorn A. An evaluation of four methods of assessing the behaviour of anxious child dental patients. International Journal of Pediatric Dentistry 1995; 5: 87-95. 14. Wright G, Alpern S. Variables Influencing Children’s Cooperative Behavior at the First Dental Visit. Journal Dental of Children 1971; 2: 124-8. 15. Guthrie A. Separation anxiety: an overview. Journal of Pediatric Dentistry 1997; 19: 7-10. 16. Rios R. Nivel de Ansiedad en la Remoción de Caries Dental Utilizando el Método Químico-Mecánico y el Convencional de niños de 6 a 8 años. Tesis de C.D. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú; 2007. 17. Venham L, Bengston C. Children’s Response to Sequential Dental Visits. Journal Dental Research 1977; 56, 454-8. 18. Newton J, Buck D. Anxiety and pain measures in dentistry: a guide to their quality and application. J Am Dent Assoc 2000; 131: 1454-7. 19. Aitken J, Wilson S, Coury D, Moursi A. The effect of music distraction on pain, anxiety and behavior in pediatric dental patients. Pediatr Dent 2002; 24: 2-4. 20. Lahmann C, Schoen R. Brief relaxation versus music distraction. In: The treatment of dental anxiety. Jada 2008; 139: 317-24. 21. Toledano M, Osorio R. Children Dental Anxiety: Influence of Personality and Intelligence Factors. Pediatr. Dent 1995; 5: 23-8. 22. Behavior Assessment of Children in Dental Settings: A Retrospective Study Sharma, Arun; Tyagi, Rishi. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry 2011; 4: 35-9. 23. Venham L, Gaulin-Kremer EA, Munster E, Btengston-Audia B, Cohan JA. Interval ratings scales for children’s dental anxiety and uncooperative behavior . Pediatr Dent 1980; 2: 195-212. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

21 CASO CLÍNICO

16. SÍNDROME DISMÓRFICO LIMA HERNÁNDEZ N,* MUÑOZ SALGADO R** * ALUMNA DE 1ER AÑO DE LA ESPECIALIZACIÓN PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA. ** ASESOR. PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA. Introducción: Alrededor de 3% de los niños nacidos manifiestan alguna malformación congénita, ésta puede ser única o encontrarse asociada a otras anormalidades. Su frecuencia ronda de 3 a 8% en la población general, 20 a 25% tiene un patrón mal-formativo y de 5 a 7% de los casos presentan malformaciones mayores. Los pacientes con síndrome de Down manifiestan múltiples rasgos físicos que pueden interpretarse y/o asociarse con algún otro síndrome dismórfico. Objetivo: Describir los rasgos músculo-esqueléticos, faciales y bucales de una paciente diagnosticada con síndrome de Down y que a su vez presenta características clínicas que difieren de los rasgos comunes. Descripción del Caso: Paciente femenina de 19 años con diagnóstico de base de síndrome de Down que fue referida a la Clínica de Estomatología Pediátrica de la UATx por el Área de Endodoncia para recibir tratamiento odontológico. A la exploración física se identificaron rasgos que diferían en algún grado de las características fenotípicas del síndrome de Down. Dentro de sus antecedentes personales patológicos refirió crisis convulsivas periódicas. Manifestaciones músculo-esqueléticas: Baja estatura, cuello corto y ancho, extremidades cortas (Figura 1), dedos cortos en manos y pies, pliegue palmar único, atrofia ungueal (Figura 2). Manifestaciones faciales: Fisuras plapebrales oblicuas, pabellones pequeños y elevado, agrandamiento gingival generalizado, macroglosia, mordida abierta esquelética, hipoplasias del esmalte localizadas (Figuras 4, 5 y 6).

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Figura 1. Manejo Estomatológico: Consistió en tratamiento endodóntico, operatorio, quirúrgico y preventivo, así como el control de la higiene bucal). Conclusiones: Es importante la oportuna detección de los rasgos dismórficos en pacientes con algún síndrome para poder establecer el diagnóstico correcto y establecer un manejo estomatológico multidisciplinario adecuado. Referencias:* 1. Martínez-Frías ML. Epidemiología del síndrome de Down en España I. Edad materna. Aplicación de los resultados en programas sanitarios de prevención primaria. Rev Sanid Hig Públic 1985;59: 325-36. 2. Goodman RM, Gorlin RJ. Malformaciones en el lactante y el niño. Barcelona: Salvat; 1986, p. 122-3. 3. Nelson WE, Vaughan VC, McKay RJ. Tratado de pediatría. 6a. Ed. Barcelona: Salvat; 1986; p. 322. 4. Salvador J, Martínez-Frías ML. Estudio epidemiológico del síndrome de Down en España, Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1989, 89-95. 5. Khouri MJ, Terri HB, Cohen BH. Fundamentals of genetic epidemiology. New York: Oxford University; 1992, p. 448. 6. Leck I. The contribution of epidemic studies to understanding human malformations. En: Stevenson RE, Hall JG, Goodman RM (eds.). Human malformations and related anomalies. Vol. 1. New York: Oxford Univesity; 1993, 65-6. 7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 1996. La Habana: Prensa Latina; 1996, p. 20, 26 y 46. 8. International Clearighouse for Birth Defects Monitoring Systems. Annual report 1996. Rome: International Center for Birth Defects; 1996, p. 133. 9. Martínez-Frías ML. Epiodemiology y mecanismos de control de las malformaciones congénitas. Avan Pediatr IDEPSA; 1998, p. 20. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

22 CASO CLÍNICO

17. HIPOMINERALIZACIÓN MOLAR-INCISIVO (MIH) FERNÁNDEZ DE LARA TORRES PA,* ALMANZA SEVILLA ML,* MARTÍN DEL CAMPO SÁNCHEZ G,** VERDUGO VALENZUELA IA*** * ESTUDIANTE DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA UABC. ** EGRESADA DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA UABC. *** COORDINADORA DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA UABC. Introducción: Los defectos de mineralización del esmalte ha sido tema de investigación desde 1970. La hipomineralización del esmalte es una patología de etiología desconocida, de origen sistémico. Este defecto de calcificación cualitativo es caracterizado por la hipomineralización progresiva o simultánea del esmalte de los primeros molares y de 1 a 4 incisivos superiores o inferiores permanentes. Se han utilizado diferentes términos para identificar este defecto de desarrollo. Fue hasta el año de 2001 que Weerheijm y cols. sugirieron el término Hipomineralización Molar Incisivo (MIH) para describir las opacidades amarillo-blanquecinas con posible fractura posteruptiva del esmalte. El diagnóstico oportuno y el tratamiento certero y eficaz del paciente con MIH, mejora favorablemente el pronóstico de los órganos dentarios afectados por la condición. Existe una prevalencia mundial de 4 a 25%, en Tijuana se realizó un estudio y se determinó una prevalencia de 6%. Caso clínico: Paciente masculino de 10.3 años de edad, acompañado de sus padres, se presentó a la clínica de Especialidad en Odontología Pediátrica refiriendo sensibilidad en molares superiores e inferiores. Inspección clínica: Tratamiento:

Figura 1. MIH Moderada en órgano dentario 11 y MIH Leve en incisivos superiores e inferiores.

Figura 2. MIH Leve en ambos primeros molares superiores.

Figura 3. MIH Severo en ambos primeros molares inferiores.

Figura 6. En el órgano dentario 11 se realizó un recubrimiento indirecto con ionómerode vidrio (Vitremer®) y resina (3M®).

Figura 4. Ionómerode vidrio (Vitremer®) en órganos dentarios 36 y 46.

Figura 5. Se colocaron coronas de acero cromo como restauración.

Figura 7. En los órganos dentarios 16 y 26 se realizaron restauraciones preventivas utilizando resina fluida (3M®), sellador (Clinpro3M®) y colocación de barniz de flúor (Duraphat®). Topicaciones con barniz de flúor (Duraphat®) en los órganos dentarios 21, 31, 32, 41, 42.

Como parte del tratamiento se reforzó la técnica de cepillado, se indicó utilización de pasta con Recaldent(MI PASTE®) diariamente por las noches como remineralizante y se continúa citando para revisión. Conclusión: Es necesario el conocimiento de las características de MIH, ya que los pacientes que presentan dicha condición son más susceptibles a desarrollar lesiones cariosas y refieren mayor sensibilidad. El diagnóstico oportuno, un tratamiento certero y eficaz, mejora favorablemente el pronóstico de los órganos dentarios afectados. Al desensibilizar, remineralizar y restaurar los órganos dentarios afectados se mejoró la condición oral del paciente eliminando la sensibilidad y el dolor resultando en una mejor calidad de vida. El paciente continúa utilizando el remineralizante con Recaldent y se cita periódicamente para revisión de control. Referencias:* 1. Koch G, Hallonsten AL, Ludvigsson N, et al. Epidemiologic study of idiopatic enamel hypomineralization in permanent teeth of Swedish children. Community Dent Oral Epidemiol 1987;15(5): 279-85. 2. Condo R, Perugia C, Maturo P, Docimo R. MIH; epidemiologic clinic study in paediatric patient. Oral Implantol 2012; 5(2-3); 58-69. 3. Weerheijm KL, Jalevik B, Alaluusua S. Molar Incisor Hypomineralization. Caries Res 2001b; 35(5): 390-1. 4. Ahmadi R, Ramazani N, Nourinasah R. Molar Incisor Hipomineralization: A Study of Prevalence and Etiology in a Group of Iranian Children. William V, Messer LB, BurrowMF. Molar Incisor Hipomineralization: Review and recommendations for clinical management. Paediatr Dent 2006b; 28: 224-32. 5. WilliamV, MesserLB, BurrowMF. Molar Incisor Hypomineralization: Review and recommendations for clinical management. Pediatr Dent 2006; 28(3): 224-32. 6. Ng JJ, Eu OC, Nair R, Hong CH. Prevalence of molar incisor hyomineralization(MIH) in Singaporean children. Pediatric Dent 2014 mar 7. 7. Martín del Campo Sánchez G. Prevalencia de hipomineralización molar-incisvo (MIH) en niños de edad escolar en Tijuana B.C. México: UABC; 2013. * Se incluye sólo la literatura más importante. Trabajo ganador del Tercer Lugar en la Categoría Casos Clínicos del Curso Intermedio 2014.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

23 ORIGINAL

18. ACTITUD DE PADRES ACERCA DE LA SALUD DENTAL DE SUS HIJOS MADRIGAL-LÓPEZ CA,* COVARRUBIAS-RODRÍGUEZ IA,* ZAMUDIO-GÓMEZ MA,* VERDUGO-VALENZUELA IA* * ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Introducción: La actitud y el conocimiento de los padres es importante para conservar la salud bucal de sus hijos.1,2 Los niños tienen el derecho a la salud asistencia médica, tratamiento y rehabilitación de la salud.3 Un estudio menciona que 65% de los padres no están de acuerdo en que los dientes primarios son de igual importancia que los permanentes.4 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en 60 padres escogidos al azar en un centro comercial en los que se midió la actitud y el conocimiento acerca de la salud bucal mediante una encuesta con escala Likert (Figura 1). Resultados: La mayoría de los padres entrevistados creen que la caries en los dientes temporales afecta a los permanentes (Figura 2). Conclusiones: Se concluye que 58.12% de los padres presentaron una actitud positiva, 8.12% fue indiferente y 33.75 manifestaron una actitud negativa hacia la conservación de la salud bucal de sus hijos (Figura 3).

Figura 1.

Neutral 15%

Negativa 34%

Falso 25% Indiferente 8%

Verdadero 60%

Figura 2. La mayoría de los padres entrevistados creen que los caries en los dientes temporales afecta a los permanentes.

Positiva 58%

Figura 3. Actitud de los padres acerca de la salud dental de sus hijos.

Referencias:* 1. Peterlini C y col. Concepciones de padres y docentes y estado dentario en preescolares asistentes a una escuela pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista de la Maestría en Salud Pública 2009; 7(13). ISSN: 1667-3700. 2. Rachana B, Atul J, Suleman AK. Knowledge and Attitudes of Parents regarding child dental care in an Indian Population. Asian Journal of Oral Health & Allied Sciences 2011; 1(1). 3. Declaración de los derechos de los niños. 4. Chhabra N, Chhabra A. Parental knowledge, attitudes and cultural beliefs regarding oral health and dental care of preschool children in an Indian population: a quantitative study. Eu Arch Pediat Dentris 2012. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

24 CASO CLÍNICO

19. SÍNDROME OTOPALATODIGITAL MUÑOZ F,* MARTIN M,* PAEZ P,* SONQUI M,* GUERRERO H** * RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRIA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Introducción: El síndrome otopalatodigital (OPD) trastornos del espectro son un grupo heterogéneo de condiciones fenotípicamente caracterizado por una displasia esquelética y anomalías variables en el cerebro, las estructuras craneofaciales, cardiaco, genitourinario y los sistemas gastrointestinales Presentación del caso: Paciente masculino de cinco años con cuatro meses de edad producto de 2da gesta. Embarazo gemelar controlado a término. Desarrollo psicomotor y podo-estatural lento. Diagnosticado con hipotiroidismo contralado con tx de Levotorixina desde los siete meses de edad (Figura 1). Características clínicas generales: 1) Paciente macrocéfalico. 2) Hipotónica facial. 3) Presencia de exoftalmos. 4) Implantación baja de orejas. 5) Nariz en pico de loro. 6) Piel seca y sensible (Figura 2). 7) Alopecia (Figura 3). Características orales: (Figura 4). 1) Micrognatia mandibular. 2) Dimensión vertical disminuida. 3) Paladar estrecho. 4) Presencia de 18 órganos dentarios con las siguientes características. 5) Alteración de forma: en forma de clavija. 6) Alteración estructural: de tipo hipoplasico. 7) Alteración de tamaño: microdoncia. Se presentó a la Clínica del Posgrado en Odontopediatría para su cita control con las siguientes características: 1) Órgano dental # 51, 52, 61, 62 con tratamiento pulpar y presencia de botón de amalgama. 2) Caries en órgano dental # 53, 54, 63 y 64. 3) Ausencia de segundas molares temporales inferiores. 4) Órganos dentarios inferiores en buen estado (Figura 5).

Figura 1.

Figura 3.

Figura 2.

Figura 4.

Figura 5.

Conclusiones: Se pretende lograr una restauración completa en la cavidad oral, ya que la falta de estructura dental evita que el paciente se pueda alimentar de forma habitual, por lo que se mantendrá en salud los órganos dentarios sanos y la posibilidad de una prótesis que se pueda adaptar a sus necesidades. Referencias:* 1. Robertson SP.Otopalatodigital syndrome spectrum disorders: otopalatodigital syndrome types 1 and 2, frontometaphyseal dysplasia and Melnick-Needles syndrome. Eu J Hum Genet 2007; 15: 3-9. 2. Robertson SP. Postzygotic mutation and germline mosaicism in the otopalatodigital syndrome spectrum disorders Eu J Hum Genet 2006. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

25 ORIGINAL

20. LAS BEBIDAS ÁCIDAS TIENEN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR CARIES DENTAL, QUE LOS BOCADILLOS AZUCARADOS AGUIRRE-GONZÁLEZ SC,* TORRES-ARELLANO ME.** LÓPEZ VÉJAR AK,*** RAMÍREZ OJEDA A*** * EGRESADA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. ** PTC FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TIJUANA. *** ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. Introducción: Existe un alto consumo de bocadillos azucarados y bebidas ácidas, ricas en carbohidratos simples, que al fermentarse en boca generan ácidos que bajan su pH 6.8, a pH 5.5 crítico para el desarrollo de caries dental, por lo que se ha observado un alto incremento de caries. Se sabe que al bajar el pH inicia la desmineralización del esmalte, ya que el medio ácido que genera favorece la proliferación de bacterias e inicia la lesión cariosa, se observa como mancha blanca, que avanza si no es tratada, provocando cavidades en los órganos dentarios. Objetivo: Determinar si las bebidas ácidas tienen mayor riesgo de desarrollar caries dental, que los bocadillos azucarados. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal. Participaron 40 niños de ambos géneros, 21 (52%) masculinos y 19 (48%) femeninos entre seis y ocho años de edad, con consentimiento firmado por padres/tutores. Se realizó una encuesta de consumo en la cooperativa del plantel escolar, obteniendo la frecuencia de consumo de los siguientes productos. Bocadillos azucarados: Chokis®, Pinguinos®. Bebidas ácidas, refrescos: Fanta® de naranja y Pepsi Cola® y Jugo: Pau Pau® naranja (Figura 3). A los niños participantes se les tomó la primera muestra de saliva para determinar el pH basal, con tiras Indicator Strips Non Blending (EMD), antes y después de cualquier ingesta (Figura 4). Se les dividió en dos grupos: A) Grupo de bebidas ácidas con 24 niños y B) Grupo de bocadillos con 16. A su vez se formaron cinco grupos por cada bebida y bocadillo. La segunda muestra fue tomada 20 minutos después (Figuras 5-7). Resultados: Se observa que el pH salival sí tuvo una significativa disminución en la mayoría de los sujetos. Pepsi Cola® 7 (87%) con diferencia de pH de 2 y 1 (13%) pH1; Fanta® 5 (62%) pH de 2 y 3 (38%) pH 1; Pau Pau® 3 (37.5%) con pH 0, 3 (37.5%) pH1 y 2 (25%) el pH+1; Chokis® 5 (62%) pH 1 y 3 (38%) pH 0 y Pinguinos® 3 (37%) pH 0, 4 (50%) de pH1 y 1 (13%) +1 (Figura 8).

Figura 1.

19 48% Femenino

Figura 2.

21 52% Masculino

Figura 3.

Figura 5. Toma de la 1a. muestra. Figura 4. Indicator Strips Non Blending.

Figura 6. Ingesta de la bebida ácida.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34

Figura 7. Toma de la 2a. muestra.


Memorias Curso Intermedio 2014

26 1,13% Dif pH1 3,38% Dif pH1

2,25% Dif pH1 5,62% Dif pH2

7,87% Dif pH2 Fanta® naranja

3,37.5 Dif pH2

3,37.5 Dif pH2 Pau pau® naranja

Pepsi Cola®

1,13% Dif pH1

3,37% Dif pH0

4,50 Dif pH1

Figura 8.

PINGÜINOS

3,38% Dif pH1

5,62 Dif pH1

CHOKIS

Discusión: Se observa en el grupo Pepsi Cola® mayor disminución del pH 2 en 87% de los sujetos a diferencia de Pau Pau® que fue de 37.5%; 25% presentó pH +1. En el grupo Chokis 62% presentaron disminución pH 1, al igual que Pinguinos® 50% presentó pH 1. El tiempo y el tipo de ácido que le añaden para saborizar a los refrescos son importantes, Shenkin y cols. (2004), señalan que a mayor acidez (como el ácido fosfórico, que le añaden a las bebidas de Cola), mayor tiempo de consumo, mayor es el riesgo de lesiones cariosas. Conclusión: Se concluye que las bebidas ácidas son más agresivas a los tejidos dentarios que los bocadillos azucarados. Las bebidas ácidas, tienen mayor riesgo de generar caries que los bocadillos azucarados. Esto se debe a que a las bebidas les agregan saborizantes en ácidos. Además tienen la peculiaridad de producir erosión por su alto contenido de azúcar para disminuir el sabor ácido, generando descalcificación de los tejidos dentarios. Referencias:* 1. Shenkin JD, Heller KH, Warren JJ. Soft drink consumption and caries risk in children and adolescents. General Dentristy 2003; 51(1): 30-6. 2. Carrasco LM. Contents of lunch boxes pre-school Miguel Grau. Docente de la Facultad de odontología, Universidad de San Martin de Porres. Kiru. Lima, Perú: 2006. 3. Cochrane NJ, Cai F, Yuan Y, Reynolds EC. Erosive potential of beverage sold in Australian school. Aust Dent J 2009; 54: 238-44. 4. Atkinson JC. Wu AJ. Salivary gland dysfunction: causes, symptoms, treatment. J AM Dent Assoc 1994, 1125(4): 409-16 En Henostroza Haro G. Caries Dental universidad. Principios y procedimientos para el diagnóstico. Editorial Médica Riopano. Madrid, España: 2007. 5. Hunt RJ, Eldredge JD. Effect of residence in a fluoridated community on he incidene of coronal and root caries. In older adult population. J Public Health Dent 1989; 49(3): 138-41 En: Henostroza Haro G. Caries Dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico. Editorial Médica Riopano. Madrid España. 2007. 6. West NX, Hughes JA, Parker DM, Newcombe RG, Addy M. Development and evaluation of erosive black current juice drink. Comparison with a conventional blackcurrant drink and orange juice. J Dent 1999; 27: 341-4. 7. Meurman JH, ten Cate JM. Pathogenesis and modifying factors of dental erosion. Eur J Oral Sci 1996; 104: 199-206. 8. Featherstone JD, Behrman JM, Bell JE. Effect of whole saliva components on enamel demineralization in vitro. Crit Rev Oral Biol Med 1993; 4(3-4): 357-62. 9. Cuniberti de Rosi N, Rosi GH. Lesiones Cervicales no Cariosas. La lesión dental del futuro. Argentina: Editorial Médica-anamericana; 2009, p. 19-23; 96-99. 10. Barberia LE. Odontopediatria. 2a. Ed. España: Editorial Masson; 2000, p. 173. 11. Henostroza HG. Caries Dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico. Madrid, España: Editorial Médica Riopano. 2007, p. 38. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

27 REVISIÓN

21. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA MUÑIZ JUÁREZ AE,* HACHITY ORTEGA JA** * ALUMNA DE PRIMER AÑO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ESTOMATOLÓGICAS EN PEDIATRÍA DE LA BUAP. ** DOCENTE DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ESTOMATOLÓGICAS EN PEDIATRÍA DE LA BUAP. Introducción: La experiencia internacional muestra que el desarrollo de normas y protocolos ayudan al manejo clínico de los problemas prevalentes a los que se ven enfrentados los odontopediatras, favoreciendo el manejo integral del paciente pediátrico.1 Los dientes temporales son comúnmente afectados desde edades muy tempranas, por falta de asistencia odontológica, malos hábitos de higiene, una alimentación inadecuada y una falta de información a los padres de familia sobre la importancia del cuidado de los mismos; todo esto contribuye al deterioro dental. 2 La caries dental es la enfermedad crónica infantil más común. La etiología de la caries temprana de la infancia (CTI) es multifactorial y se ha establecido que el Streptococcus mutans, inmerso en un biofilm bacteriano, es el principal agente causal, efecto potenciado por características en la dieta de los pacientes pediátricos y la ausencia de higiene bucodental (Figura 1).1 Mejorar la oportunidad de prevención y tratamiento de pacientes con CTI y sus consecuencias, a través de un protocolo de manejo médico de caries dental, tendría que ser manejado por todos los odontopediatras. La CTI, se caracteriza por la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no cavitados), perdidos (debido a caries) u obturados, en dentición primaria en niños(as) de 71 meses o menos, caracterizada por la destrucción de los incisivos primarios superiores y la ausencia de caries en los incisivos inferiores (Figuras 2,3 y 4).4 El diagnóstico de la CTI debe realizarse considerando el primer signo de actividad que son las lesiones de mancha blancas no cavitadas. Protocolo para el manejo del paciente con CTI: Historia clínica con evaluación y asesoría dietética, determinar el riesgo de caries, aumentar o implementar medidas de prevención en higiene bucodental, aplicación tópica de flúor, uso de clorhexidina, rehabilitación bucodental, inhibición de lesiones activas, citas control cada tres meses, motivación y concientización a padres de familia y niños (as) y capacitación a futuros padres.

Figura 1. Factores determinantes para el desarrollo de caries dental (Diagrama modificado de Keyes).3

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Conclusión: Los niños(as) más pequeños son los más vulnerables a caries dental, por la completa dependencia de los adultos, la mejor estrategia para prevenir la CTI es alertar a los padres de la condición y sus causas. El manejo de estos pacientes es radical, siendo los tratamientos pulpares los más comunes, aunado a identificar los hábitos que propician la enfermedad, erradicarlos e incrementar los hábitos de higiene bucodental. Referencias:* 1. Tinanoff N, Kaste LM, Corbin SB. Early childhood caries: a positive beginning. Community Dent Oral Epidemiol 1998: 26: 117-9. 2. Favela OG, Sanín RI, Delgado MA. Caries de la infancia temprana y sus factores de riesgo. AMOP 2012; 24(1): 11-15. 3. Ten-Cate JM. The Need fot Antibacterial Approaches to Improve Caries Control. Adv Dent Res 2009; 21: 8-12. 4. Ripa LW. Nursing caries: a comprehensive review. Pediatric Dentistry 1998; 10(4): 268-81. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

28 CASO CLÍNICO

22 PREDICCIÓN DEL ÉXITO DEL TRATAMIENTO DE LA MORDIDA CRUZADA ANTERIOR GUTIÉRREZ-GARCÍA LA,* VERDUGO-VALENZUELA IA,** FREGOSO-GUEVARA CA,*** ZAMUDIO-GÓMEZ MA*** * ALUMNO DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. ** COORDINADORA DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. *** MIEMBRO DEL CUERPO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. Introducción: El tratamiento temprano de anomalías dentofaciales presenta dificultades en el pronóstico en la dentición primaria, principalmente en la maloclusión clase III. La utilización de la predicción del éxito del tratamiento es necesaria para fundamentarlos en evidencias. Caso Clínico: Paciente femenino de cuatro años de edad (Figura 1). Análisis clínico: Al examen clínico intraoral se observó: dentición primaria, sin desgaste incisal de los centrales superiores, mordida cruzada anterior (Figura 3) molares primarios con escalón supermesial y caninos clase III (Figuras 2 y 4). Análisis funcional: El trayecto mandibular desde la posición de reposo a oclusión1 se observó en dos fases: borde a borde y después deslizamiento anterior a protrusiva con mordida cruzada anterior. Análisis cefalométrico: Se utilizó el análisis cefalométrico2-4 para predecir el éxito del tratamiento (Figuras 5-7) con 27.7 de puntuación individual5 (< 30) (Figura 8).

Figura 1. Fotografía extraoral de frente.

Figura 2. Fotografía intraoral de frente con mordida cruzada anterior.

Figura 5. Radiografía lateral de cráneo inicial.

Figura 7. Trazado cefalométrico 2 de predicción del éxito del tratamiento de mordida cruzada anterior.

1) Longitud de la rama mandibular (Co-Goi) X 0.3 = 2) Angulación de base craneal, mida el ángulo como posterior entre (Ba-T) y (SBL) X 0.2 = 3) Inclinación del plano mandibular a base craneal (ML-SBL) X 0.1= Puntuación < 30 éxito del tratamiento. Puntuación > 30 pronóstico reservado.

Figura 3. Fotografía intraoral lateral derecha.

Figura 4. Fotografía intraoral lateral izquierda.

Figura 6. Fotografía panorámica inicial.

Figura 8. Trazado cefalométrico de predicción del éxito de tratamiento de mordida cruzada anterior a la edad de cuatro años.

Puntuación individual del paciente 1) Co-Goi: 44 X 0.3 = 13.2 2) Ba-T-SBL: 63 X 0.2 = 12.6 3) ML-SBL: 19 X 0.1 = 1.9 Total: 27.7

Puntos Cefalométricos: Punto T: punto superior de la pared anterior de la silla Turca en la unión con el tubérculo de la misma. Ba(Basión): punto posteroinferior del hueso occipital en el margen anterior del foramen magnum. Me(mentón): la parte más anterior e inferior de la mandíbula. Goi (gonión): es la inserción gonial, punto formado por la intersección del plano mandibular y el plano de la rama mandibular. Co(cóndilo): se ubica en el centro del cóndilo, es decir, un punto equidistante de la parte anterior, posterior, superior de la cabeza condiliar Planos cefalométricos. Plano SBL: que pasa por el punto superior de la pared anterior de la silla Turca en la unión con el tubérculo de la misma, punto T y tangente a la lámina cribosa del etmoides. Plano Ba-T: es la línea vertical, perpendicular a la SBL y que pasa por el punto T. Plano ML: plano mandibular. Plano CoGoi: plano de la rama mandibular.5 Tratamiento: Se colocó W de Porter4 modificado con Helix y brazo anterior (Figura 9) por seis meses (Figuras 10-12).

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

29

Figura 9. Fotografía de W de porter modificado con helix.

Figura 10. Fotografía lateral derecha sin mordida cruzada anterior.

Figura 11. Fotografía de órganos dentales centrales sin mordida cruzada anterior.

Figura 12. Fotografía lateral izquierda sin mordida cruzada anterior.

Se revalúo6 a los siete años de edad (Figuras 13-15) la predicción del tratamiento y tuvo 27.1 de puntuación individual.5 Se colocó Pistas Indirectas Planas clase III (Figura 16). A los 12 años de edad se revaloró (Figuras 13,18,19) y la predicción del éxito del tratamiento mostró 27.8 de puntuación individual.5 Se indicó la utilización del aparato Simóes Network 7 (SN7) indicado 4,7 para mesioclusión, tendencia de progenie con y sin mordida abierta (Figura 20). Avance:

Figura 13. Fotografía dental derecha con dentición mixta sin mordida cruzada anterior.

Figura 14. Fotografía dental enterior con dentición mixta sin mordida cruzada anterior.

Figura 15. Fotografía dental con dentición mixta sin mordida cruzada anterior.

Trabajo ganador del Primer Lugar en la Categoría Casos Clínicos del Curso Intermedio 2014.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34

Figura 16. Aparatos de pistas indirectas planas clase III.


Memorias Curso Intermedio 2014

30

Figura 17. Fotografía dental derecha con dentición mixta sin mordida cruzada anterior.

Figura 18. Fotografía dental anterior con dentición mixta sin mordida cruzada anterior.

Figura 19. Fotografía dental derecha con dentición mixta sin mordida cruzada anterior.

Figura 20. Fotografía dental con modelo en hebilla Simoés Nettwork (SN7).

Figura 23. Fotografía intraoral de frente con evolución de 3 años sin mordida cruzada anterior.

Figura 24. Fotografía intraoral de frente con evolución de 8 años sin mordida cruzada anterior.

Evolución:

Figura 21. Fotografía inicial intraoral de frente con mordida cruzada anterior.

Figura 22. Fotografía intraoral de frente con evolución de 6 meses sin mordida cruzada anterior.

Figura 25. Fotografía lateral de cráneo con evolución de tres años y trazado cefalométrico con puntuación de 27.1.

Figura 26. Fotografía lateral de cráneo con evolución de ocho años y trazado cefalométrico con puntuación de 27.8.

Conclusión: El pronóstico del tratamiento de mordida cruzada anterior en dentición primaria fue acertado al observar las evaluaciones posteriores. Se recomienda la utilización de la predicción del éxito del tratamiento de mordidas cruzadas anteriores para emitir un pronóstico precoz y futuras investigaciones. Referencias:* 1. Rakossi T. Atlas de ortopedia maxilar: diagnóstico. 1ra Ed. Alemania: Masson Salvat Editores; 1992, p. 123-65. 2. Beccetti T, Franchi L, McNamara JA. Cephalometric variables predicting the longterm success or failure of combined rapid maxillary expansión and facial mask therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004; 126: 16-22. 3. Franchi L, Beccetti T, Tollaro l. Predective variables for the outcome of early functional treatment of class III malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1997; 112: 806. 4. Simóes WA. Ortopedia Funcional de los Maxilares. 3ra Ed, 2004, p. 780. 5. Jiménez MV, Determinación cefalométrica del pronóstico de tratamiento en niños con mordida cruzada anterior. Agosto 2010. p. 31-32. 6. Ghiz MA, Ngan P, Gunel E. Cephalometric variables to predict future success of early orthopedic Class III treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005; 127(3): 3016. 7. Westwood PV, McNamara JA, Baccetti T, Franchi L, Sarvert DM. Long-term effects of Class III treatment with rapid maxillary expansion and facemask therapy followed by fixed appliances. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 123(3): 306-20. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

31 CASO CLÍNICO

23. RETENCIÓN DENTAL DEBIDO A ODONTOMAS MÚLTIPLES ANDRADE C* SOLÓRZANO A,* MACÍAS N,* BAYARDO R** * RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. ** M. EN C. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Introducción: Un odontoma es una neoplasia benigna mixta de origen odontógeno. Están formados por tejidos dentarios calcificados, mezclados en diferentes sentidos y proporciones; son formados básicamente por esmalte y dentina; sin embargo, pueden estar compuestos de algunas cantidades de cemento y tejido pulpar, son los tumores más comunes que están asociados a disturbios de la erupción tanto de dientes temporales como permanentes. Se clasifican en compuestos y complejos. En el compuesto se forman múltiples estructuras dentarias amorfas en su interior y se localiza mayormente en la parte anterior (zona incisiva-canina) de maxilares, mientras que en el complejo la dentina y el esmalte forman una masa sólida y densa que no se asemeja a la morfología de una pieza dentaria, y se ubica con frecuencia en la zona posterior. Objetivo: Presentación de tratamiento de caso clínico con odontomas múltiples. Diagnóstico: Paciente femenina de 11 años de edad remitida a la clínica de posgrado de Odontopediatría para evaluación y diagnóstico de retención de órganos dentarios # 13,12,21,22,23,24,33,32,43,44 y 45, debido a la presencia de odontomas múltiples compuestos y complejos. La paciente fue remitida al servicio de cirugía maxilofacial para su extracción y posterior rehabilitación (Figuras 1-4). Plan de tratamiento: El tratamiento se realizará en tres fases quirúrgicas y una fase ortodóntica. Las primeras dos consisten en la extracción de los odontomas en maxilar y mandíbula. En la tercera se colocará botón de braquet para traccionar los incisivos superiores. En la cuarta fase se colocará aparatología ortodóncica para continuar el tratamiento (Figura 5).

Figura 1. Ortopantomografía inicial con flechas que indican localización de odontoma.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Tratamiento realizado: Las próximas fases se realizarán posteriormente, ya que se espera una recuperación de la paciente antes de realizar la siguiente cirugía. 1ra y 2da fase quirúrgica: Extracción de tres odontomas en maxilar superior y cuatro del maxilar inferior. Conclusión: Los odontomas extraídos se enviaron a patología para su evaluación, obteniendo como diagnóstico tejido fibroconectivo denso con inflamación crónica y cementículos, elementos de órgano dental desorganizados, cambios compatibles con odontoma compuesto. El trabajo interdisciplinario en este tratamiento fue indispensable para el éxito del mismo; se obtuvo la ayuda e intervención de los residentes de la Especialidad de Cirugía Maxilofacial, para realizar la extracción de los dientes supernumerarios, posterior a la cirugía la paciente también acudió a una cita de revisión y control con ellos. Referencias:* 1. Rivas RPM. Odontomas. Locura adamantina. Acta Médica del Centro 2007; 1(1). 2. Ikram RAA. Compound Odontomas. In: Saudi Child-A Case Report. International Journal of Health Sciences 2013; 7(2): 242-6. 3. Mathew AKSP, Chatra L, Veena KM, Rao PK, Prabhu R. Compound odontoma in deciduous dentition. Ann Med Health Sci Res 2013; 3(2): 285-7. 4. Sanjeev VKV, Chandel M, Jhingta P, Negi N, Sharma D. Multiple compound odontomas in mandible: A rarity. Contemporany linical Dentistry 2012; 3(3): 341-3. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

32 CASO CLÍNICO

24. “ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE UN PACIENTE CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.” CANTÚ SOSA J,* TORRES BERTRAND C,* GARCÍA MARTÍNEZ ME,* MENDOZA TIJERINA J* * POSGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Introducción: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre 8 y 12% de la población infantil, en 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos.1 TDAH y la odontología: Este tipo de alteración presenta manifestaciones bucales niños con TDAH, tienden a tener un mayor índice de caries que los niños sin esta condición. El odontólogo debe lograr una armonía psicológica con las necesidades del niño en particular, si desea lograr la colaboración de este en el tratamiento dental. Hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con el paciente y brindar un modelo de actitudes y conductas para el resto del personal auxiliar. El profesional debe estar familiarizado con las características comunes del niño de acuerdo a la edad de este, poseer información adicional como: conocer lo que más le agrada, lo que le disgusta, que hace en sus ratos libres etc. de cada paciente en particular.2 Diagnóstico: Px masculino de 9 8/12 años dolicofacial en dentición mixta tardía Clase II esqueletal con birretrusión maxilar, relación molar y canina indeterminable. Proinclinación de incisivos superiores e inferiores con una SMH de 7 mm y SMV de 4 mm. Perfil Convexo e incompetencia labial. Plan de Tratamiento: Fase I: Extraer caninos primarios que no han exfoliado (5.3). Expansión maxilar con Quad Helix para mejorar la relación de las arcadas. Anclaje en maxilar inferior con arco lingual. Fase II: Revaloración del caso.

Figura 1.

Figura 2.

Fotografías de Inicio:

Figur 3. Fotografías después del Tratamiento:

Figur 4. Discusión: Hay pocos estudios publicados sobre la salud bucal de los niños con TDAH. Grooms (2005)3 encontró más lesiones iniciales de caries en los niños con TDAH en comparación con un grupo control, y Broadbent (2004)4 sugirió que la caries dental es un factor de riesgo alto entre los niños con TDAH de 11 a 13 años de edad. Odgers (2007) 5 reveló datos de subgrupos de individuos con trastorno de conducta (un trastorno que puede ser coexistente con TDAH). Los autores encontraron que en el transcurso de la vida los problemas de conducta persistentes se asocian con una mayor carga de salud, incluidos los problemas de salud dental. Referencias:* 1. Biderman J. Attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet 2005. 2. Quijano VGM. Déficit de atención e hiperactividad: un reto para el odontopediatra. Revista Estomatológica Herediana 2007. 3. Grooms M. Caries experienced associated with attention-deficit/hyperactivity disorder. J Clin Pediat Dentist 2005. 4. Broadbent J. Is a attention-deficit hyperactivity disorder a risk factor for dental caries? A case-control study. Caries Research 2004. 5. Odgers C. Prediction of differential health burden by conduct problem subtypes in males. Archives of General Psychiatry 2007. 6. Clinical Practice Guideline: Diagnosis and Evaluation of the Child With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Committee on Quality Improvement, Subcommittee on Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Pediatrics 2000; 105: 1158. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Memorias Curso Intermedio 2014

33 ORIGINAL

25. “NECESIDADES DE ATENCIÓN DENTAL ASOCIADA A FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS EN PACIENTES INDÍGENAS INFANTILES EN CHIAPAS MÉXICO” RODRÍGUEZ VILLEGAS EC,* GUTIÉRREZ LÓPEZ MT,* GARCÍA MARTÍNEZ ME,* TORRE MARTÍNEZ HHH* FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UANL. Introducción: Chiapas es un estado que se caracteriza por tener gran diversidad de población en sus comunidades y está considerada como la entidad más pobre de México con 90% de pobreza extrema entre sus habitantes, y de difícil acceso a los servicios públicos de atención para la salud, entre ellos el odontológico (CONAPO 1993), situación que ha repercutido fuertemente en los problemas de salud bucal de la población (Figuras 1, 2 y 3). Los servicios de Salud Pública, como la Secretaría de Salud, integraron programas de atención dental dirigidos a la prevención de enfermedades orales, especialmente a la población infantil; sin embargo, estas medidas han sido insuficientes según lo describen estudios realizados en Chiapa de Corzo, reportados por Marín Escobar, 1993, quien señala que la frecuencia de esta enfermedad es alta (74.8%) en niños preescolares en edades fluctuantes de tres a cinco años y aun cuando se han aplicado programas de atención, se hace necesario la profundización de estudios, que muestren las causas que determinan la prevalencia e incidencia de la enfermedad. La caries dental es la enfermedad odontológica que se presenta con mayor frecuencia y que constituye el principal problema de salud bucal en la población infantil que acude a la Clínica Esquipulas en Chiapas, México. Por consiguiente es de suma importancia analizar la severidad del daño causado en piezas infantiles y proveer información sobre la magnitud y distribución del problema según factores de riesgo que permitan la planeación y asignación de programas de salud (Figura 4). Objetivo: Determinar la necesidad de atención dental asociada a factores sociodemográficos en pacientes infantiles indígenas que acuden a la clínica de Esquipulas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Metodología: Se estudiaron 73 pacientes de uno a 12 años de la población infantil de diferentes etnias que acudieron a la Clínica Esquipulas en Chiapas, México. Los procedimientos utilizados fueron el levantamiento de una encuesta realizada a la madre del niño quien fue seleccionado de manera aleatoria, en la misma, se incluyeron datos de identificación y sus características sociodemográficas, además del llenado del Índice CPOD y del índice de VIGIL (Figura 5). Resultados: La etnia más afectada es la de los Tzotziles con 73.8% de necesidades de tratamiento. La edad más afectada es de seis a nueve años con 36.9% de necesidad de tratamiento en la población revisada. El género es indistinto. El 48% de las madres encuestadas no tienen ningún estudios y se dedican al hogar, sus hijos presentan 92% de necesidades de tratamiento comparado con 75% de los hijos de las madres con estudios de preparatoria. Los hijos de padre con actividad comercial son los más afectados con 27.4% de necesidades de tratamiento. Las familias con ingreso mensual inferior a $2,000 fueron las más afectadas con un índice de 39.7% de necesidad de tratamiento en la muestra, al igual que las familias que cuentan con dos y tres hijos con un índice de 54.8% (Figuras 6-12). Conclusiones: Se concluye que los factores sociodemográficos influyen directamente con las necesidades de atención de los pacientes infantiles indígenas Chiapanecos principalmente en la etnia de los Tzotziles y en los hijos de madres sin estudios (Figura 13).

Figura 1.

Figura 4.

Figura 5.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34

Figura 2.

Figura 3.


Memorias Curso Intermedio 2014

34

30 20 10 0

Frec.

%

Frec.

%

Femenino

Frec.

%

120 100

Frec.

%

Frec.

%

Tzeltales

Masculino

Figura 6. Escala Vigil según el género de los niños Esquipulas. Octubre 2013.

Frec.

Tzotziles

Figura 7. Escala Vigil de los niños de la Clínica de Esquipulas. Octubre 2013.

50

50

Hogar

40

Campesina

30

Empleada

20

Comerciante Otro

10 0

Frec. % No necesita

Frec. % Sí necesita

Frec.

%

Figura 9. Escala Vigil según la ocupación de la madre de los niños de la Clínica Esquipulas. Octubre 2013.

40

De 1 a 3 años

30

De 4 a 5 años

20

De 5 a 9 años De 10 a 12 años

10 0

Frec. % No necesita

Frec. % Sí necesita

Frec.

Frec. % No necesita

Escala Vigil sí necesita Frec.

40

Escala Vigil sí necesita %.

20

Total Frec.

Figura 8. Escala Vigil, según la escolaridad del padre de los niños de la Clínica Esquipulas. Octubre 2013. 60,000,000

Sin estudio

50,000,000

Hasta la primaria

40,000,000

%

Hasta la secundaria

30,000,000

Hasta la preparatoria

20,000,000

Figura 10. Escala Vigil y edad de los niños de la Clínica Esquipulas. Octubre 2013. 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Escala Vigil no necesita %.

60

0

%

60 60

Escala Vigil no necesita Frec.

80

To tal

50 40

Si ne Ha s sta tudi o Ha sta prim ar s Ha ia e sta cun da pr ria ep ar at Un or ia ive Fa rs i m ilia tario s sin pa dr e

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

70 60

Universitarias

10,000,000 0

Frec. % No necesita

1 hijo 2-3 hijos

Total Frec. % Sí necesita

Frec.

%

Figura 11. Escala Vigil según la escolaridad de los niños de la Clínica Esquipulas. Octubre 2013.

4-5 hijos Más de seis hijos Frec. % Sí necesita

Frec. % Total

Figura 12. Escala Vigil y número de hijos en la familia de los niños de la Clínica Esquipulas. Octubre 2013.

Figura 13.

Referencias:* - Domínguez-Berjón MF, Borrell C, Pastor V. Indicadores socioeconómicos de área pequeña en el estudio de las desigualdades en salud. Gac Sanit 2004. - Jensen K, Hermosillo JG. Salud dental: problemas de caries dental e higiene bucal y gingivitis en la población marginada metropolitana de México. Bol Ofic Sanit Panamer 1983. - Varela M y col. Problemas Bucodentales en Pediatría. (1A. ed.) España: Ergon, S.A.; 1999. - Gonzáles M. Prevalence of dental caries and gingivitis in a population of mexican schoolchildren. Commun Dent Oral Epidemiol 1993. - Medina-Solís CE, Casanova-Rosado AJ, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA, Maupomé G, Avila-Burgos L. Factores socioeconómicos y dentales asociados a la utilización de servicios dentales en escolares de Campeche, México. Bol Med Hosp Infant Mex 2004. * Se incluye sólo la literatura más importante.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2014; 26(Supl. 1): 1-34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.