memorias Oral3

Page 1

suplemento

Año 12 Número

3

memorias 9, 10 y 11 de Noviembre 2011.

Puebla, Puebla.

Indizada LATINDEX PERIÓDICA IMBIOMED EBSCOHost MEDICLATINA FUENTE ACADÉMICA DENTISTRY & ORAL SCIENCE SOURCE HELA


comite editorial nacional

Órgano de Divulgación Científico-Clínico de la Facultad de Estomatología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Oral Suplemento, Noviembre 2011. Número 3

ISSN: 1665-143X

directorio MTRO. ENRIQUE AGÜERA IBAÑEZ Rector Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DR. JOSÉ RAMÓN EGUIBAR CUENCA Secretario General Benemérita Universidad Autónoma de Puebla MTRO. JORGE A. ALBICKER RIVERO Director Facultad de Estomatología MTRO. ENRIQUE E. HUITZIL MUÑOZ Director y Editor

DR. FERMÍN GUERRERO DEL ÁNGEL Periodoncia, U.A.T. C.D.E.P.B. DAVID MARTÍN ROBLES ROMERO Rehabilitación Oral y Oncología, U.A.N. MTRO. SHIME JASKEL SEREBNICKY Prostodoncia parcial fija y removible Universidad Intercontinental MTRO. SALVADOR ARRÓNIZ PADILLA Endoperiodontología, FES Iztacala UNAM DR. ADALBERTO ABEL MOSQUEDA TAYLOR Medicina y Patología Oral, U.A.M, Xoxhimilco DRA. VELIA AYDEE RAMÍREZ AMADOR Patología y Medicina Bucal, U.A.M. DR. JAVIER PORTILLA ROBERTSON Patología Oral, U.N.A.M.

consejo editorial MTRA. MA. ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ Educación Superior MTRA. LUMINOSA SOBERANES DE LA FUENTE Materiales Dentales

comite editorial internacional DR. ANTONIO BASCONES Catedrático de MedicinaBucal y Periodoncia, Universidad Cumplutense de Madrid RAYMOND N. SUGIYAMA DDS., MS., INC. Diplomate, American Board of Orthodontics PERRY V. HALUSHKA MD, Ph. D. Dean of College of Graduate Studies College Dental Medicine. South Carolina University STEVEN D. LONDON DDS, Ph. D. Associate Dean for Research and Basic Science th College of Dental Medicine State University of New York at Stony Brook CARLOS F. SALINAS, DMD. Director de División Craneofacia College Dental Medicine. South Carolina University JULIO ACERO MD, .MD, Ph.D. Associate Pr Chairman for training education Hospital universitario Gregorio Marañón Servicio de cirugía oral y maxilo facial DRA. ELSA VALDÉS MÁRQUEZ Clinical Trials Service Unit & Epidemilogical Studies Unit, CTSU, University of Oxford DRA. LAURA CAMACHO CASTRO Asociate Profesor and Director of the Postdoctoral program in Pediatric Dentristry. Tufts University DR. ADOLFO PÉREZ BRIGNANI Dolor Orofacial Universidad de la República de Uruguay DR. GABRIEL MARIO FONSECA Odontología Antropológica y Forense Universidad Nacional de Córdoba, Argentina DR. PAULO ROGERIO FIGUEIREDO MAIA Maxilofacial Instituto Superior de Ciencias da Saúde-Egas Moniz, Portugal EDUARD FERRÉ PADRÓ Implantología Oral Universidad Internacional de Cataluña ANDREU PUIGDOLLERS PÉREZ, MD, DDS, MS, PhD. Ortodoncia Universidad Internacional de Cataluña MIGUEL ROIG CAYÓN Odontología restauradora Universidad Internacional de Cataluña MARÍA ESTER ESPER Periodoncia Universidad Nacional de Córdoba, Argentina RICARDO ÓSCAR BACHUR Cirugía Maxilofacial Universidad Nacional de Córdoba, Argentina DR. ANTONIO MARINO E. Cirugía Maxilofacial Universidad de Chile, Santiago de Chile D EN C MAIRA QUEVEDO PIÑA Radiología Oral y maxilofacial Universidad de Carabobo, Venezuela

DR. JOSÉ RAMÓN EGUIBAR Dolor DR. ENRIQUE SOTO E. Ciencias Fisiológicas MTRO. JOSÉ MARÍA VIERNA QUIJANO Ortodoncia MTRO. JAVIER VEGA GALINA Ciencias Fisiológicas DR. J. ANTONIO YAÑEZ SANTOS Ciencias Microbiológicas DR. JUAN MANUEL APARICIO RODRÍGUEZ Genética MTRO. ALEJANDRO DIB KANAN Estomatología Integral MTRO. ENRIQUE CERVANTES MUNGUÍA Endodoncia C.D. FERNANDO DE J. MARTÍNEZ ARRÓNIZ Periodoncia C.D. ALEJANDRO IBARRA GUAJARDO Estomatología Pediátrica ESP. CLAUDIA GIL ORDUÑA Estomatología Pediátrica Hospitalaria C.D. JOSÉ ARMANDO ARENAS MORÁN Cirugía Bucal y Maxilofacial C.D. JOSÉ MARIO PALMA GUZMÁN Patología y Medicina Oral LIC. RICARDO VILLEGAS T. Catalogación Temática Asesora en Lengua Extranjera: Verónica Huitzil Márquez Consejo de Redacción: C.D. Verónica Márquez Roa Lic. Patricia de la Via Arnaiz Corresponsal en República Dominicana: Mtra. Susselis Amelia Ramírez Florentino Av. Abraham Lincon, esquina Gustavo Mejia Ricart Torre Profesional Biltomer I. Suete 506 Santo Domingo Tel. 809.473.4094 Publicación periódica Oral Suplemento. Año 12. No. 3. Noviembre 2011 es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Facultad de Estomatología con domicilio en Avenida 31 Poniente No. 1304 Colonia Volcanes, Puebla, Pue, México, Teléfono 229-5500 Ext. 6400 e-mail: iconomania@gmail.com. Editor responsable Mtro. Enrique E. Huitzil Muñoz. Reservas de Derechos al uso exclusivo 04-2001-011012021500-102, ISSN: 1665-143X, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: en trámite, Licitud de Contenido: en trámite, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Stampato Grupo Gráfico ubicado en 2° Calle Alfonso G. Alarcón 2538, Puebla, Pue. México, teléfono (222) 3798629, éste número se terminó de imprimir el 5 de Noviembre de 2011 con un tiraje de 1,000 ejemplares en formato digital. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

oral

revista cuatrimestral

Derechos Reservados

c

BUAP


oral presentacion

La Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se enorgullece en recibir a los participantes del XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Con casi 75 años desde su fundación, la Facultad tiene claro que la Investigación es el futuro de cualquier institución educativa y ha encontrado en los eventos que durante los casi 20 años de existencia de la Comisión Nacional de Investigación en Odontología una plataforma para dar a conocer los resultados de sus investigaciones. Ha visto crecer las generaciones de investigadores que encuentran en la convivencia profesional de dichos eventos, la oportunidad de adentrarse en el ámbito de la investigación, con la convicción de que el día de mañana ocuparán los lugares de los investigadores de hoy. Adicionalmente, dichos eventos nos han permitido a través de los años conocer algunos de los hermosos estados de nuestro México. Es así que en los próximos días la facultad tiene la firme convicción de que dicho evento llenará las expectativas de los asistentes y les brindará a todos la oportunidad de difundir y compartir el quehacer de la investigación odontológica en beneficio del paciente que demanda nuestros servicios. Sean todos bienvenidos a la Facultad de Estomatología de la BUAP y a la ciudad de Puebla.

Mtro. Jorge A. Albicker Rivero Director FEBUAP

La información y redacción del contenido de los resúmenes que aparecen en estas memorias son copia del original enviado por los autores.

oral

2011

La línea editorial de esta revista pone a disposición de todos los Cirujanos Dentistas, Estomatólogos, profesionales relacionados con la Salud Oral, un espacio para la difusión científica que satisfaga la necesidad permanente de aprendizaje sustentada en la originalidad y calidad de los trabajos recibidos.


miembros de la comision nacional de investigacion en odontologia DR. ERNESTO ESCAÑERO PIÑA Fundador Universidad Autónoma de Zacatecas DR. JOEL NAVA (QEPD) Universidad Autónoma del Estado de México DR. JORGE ALANÍS Universidad Autónoma del Estado de México DRA. LEONOR SÁNCHEZ Universidad Autónoma Metropolitana DRA. LAURA SÁENZ Universidad Autónoma Metropolitana DRA. AUREA REYES Centro Mexicano en Estomatología DRA. PATRICIA MENESES Facultad de Estudios Superiores Zaragoza DRA. TERESA ZARAGOZA Facultad de Estudios Superiores Zaragoza DR. JUAN PABLO LOYOLA Universidad Autónoma de San Luis Potosí

directorio de la facultad de estomatologia, buap MTRO. JORGE A. ALBICKER RIVERO Director C.D.E.E. FERNANDO MARTÍNEZ ARRONIZ Secretario Académico MTRO. ENRIQUE CERVANTES MUNGUÍA Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado M.A.S.S. EDITH LÓPEZ RAMÍREZ Secretaria Administrativa

DR. LUIS GAITÁN Universidad Nacional Autónoma de México DR. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ Universidad Nacional Autónoma de México DRA. GUADALUPE ZAPIAIN Universidad Autónoma de Nuevo León DRA. ROSA MARÍA DÍAZ Instituto Nacional de Perinatología DRA. MAGDA MACHÍN Universidad Veracruzana - C Xalapa DRA. NORA PÉREZ Universidad Regional del Sureste DRA. PATRICIA PONTIGO Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo DRA. CARMEN ACEVES Universidad Autónoma de Zacatecas DRA. ELBA ROSA LEYVA Universidad Nacional Autónoma de México DRA. ABIGAIL VEGA Centro Mexicano en Estomatología

comite organizador

DRA. PATRICIA ALDERETE Universidad Autónoma de Nuevo León

IRENE AURORA ESPINOSA DE SANTILLANA

DRA. ROSALÍA CONTRERAS Universidad Autónoma del Estado de México

RAFAEL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

DRA. NURIA PATIÑO Universidad Autónoma de San Luis Potosí DR. CARLO MEDINA Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

HORTENCIA CHÁVEZ OSEKI

DRA. CLARA LUZ PARRA Universidad Veracruzana - C Veracruz

ALEJANDRA SOTOMAYOR CASTILLA

DR. DAVID ÁVILA Universidad Autónoma de Guerrero DRA. IRENE ESPINOSA Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DRA. SANTA PONCE Universidad Nacional Autónoma de México DR. JAVIER PORTILLA Universidad Nacional Autónoma de México

LETICIA HELMES GÓMEZ

GABRIEL MUÑOZ QUINTANA GLORIA LEZAMA FLORES Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología.

Agradecemos a Verónica Anuette Mayoral García su apoyo en la recolección, concentrado y estructuración de las presentes memorias así como en la organización del Congreso.

2011

oral


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Índice

indice primera parte. presentacion oral investigacion basica MDOB04 Efecto de VEGF y TGF-B1 en células madre de pulpa dental humana in-vitro. MDOB05 Evaluación microbiológica de una superficie dentinal modificada para el tratamiento endodóntico. MDOB06 Inhibición in vitro de Streptococcus sanguis utilizando ozono como bactericida. MDOB07 Inhibición del Enterococcus faecalis con hidróxido de calcio, clorexidina y ozono. MDOB08 Efecto del cemento de construcción y MTA angelus sobre el Streptococcus mutans. MDOB09 Eficacia de sistemas de pulido; Sof-Lex y Composipro sobre Filtek Z350. MDOB10 Caracterización estructural de los factores de transcripción de estrés térmico en Candida albicans. MDOB11 Influencia de materiales bioactivos en las propiedades físicas de un cemento MTA. MDOB12 Desmineralización dental en tres etapas del tratamiento ortodóntico. MDOB13 Evaluación fisicoquímica y biológica in vitro de un cemento de ionómero de vidrio experimental.

13-17

LOB01 Resistencia al descementado de anclajes ortodóncicos híbridos. LOB02 Regeneración de defectos óseos en furca mediante células madre de ligamento periodontal. LOB03 Efecto de la inflamación en la diferenciación de células madre de tejido pulpotomizado. LOB04 Recarga de flúor con Colgate Total 12 en Ketac Molar Easymix y GC IX. LOB05 Asociación entre síndrome de dolor miofacial y tratamiento citotóxico en pacientes con cáncer. LOB06 Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones dentales en adultos de las clínicas estomatológicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua. LOB07 Afectaciones en los cuatro planos de la salud del estudiante de la facultad de odontología debido al estrés. LOB08 Rugas palatinas: nueva fuente de células madre. LOB09 Diferenciación de células madre de origen dental en el síndrome Silver Rusell. LOB10 Caracterización de los factores socio-demográficos, ambientales y ocupacionales relacionados al desarrollo de labio y paladar hendido y el contexto de su prevención por los sistemas de salud en México.

especialidad

libre

POB01 Cambios estructurales del esmalte dental humano tratado con láser Er:YAG, CO2 y una solución remineralizante: EDS análisis. POB02 Aislamiento, identificación y cuantificación de Streptococcus mutans y su correlacion con la salud bucal en estudiantes de la UAT.

18-20

EOB01 Prevalencia de estomatitis aftosa recurrente en estudiantes de estomatología, UAM-X. EOB02 Resistencia al descementado de brackets ortodóncicos fabricados con resina-compuesta. EOB03 Resistencia al descementado de brackets de cristal de zafiro. EOB04 Desarrollo de un constructo tisular mediante células ectomesenquimatosas de origen dental humano. EOB05 Efecto de protoporfirina IX fotoactivada por láser sobre biofilm de enterococo faecalis. EOB06 Pérdida de esmalte dental al desprendimiento de brackets con dos sistemas adhesivos a 60 minutos y 24 horas.

maestria y doctorado

27

investigacion clinica licenciatura

31-35

LOC01 Asociación entre signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares y el embarazo. LCO02 Severidad (ITM) por sexo en los pacientes con trastornos temporomandibulares de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. LOC03 Factores de riesgo para enfermedad periodontal de pacientes de una clínica estomatológica. LOC04 Asociación del sobrepeso y obesidad con la enfermedad periodontal. LOC05 Staphylococcus aureus en cavidad oral de niños de Santa María Yavesía, Oaxaca. LOC06 Evaluación clínica radiográfica de pulpotomías con formocresol o propóleo al 10% en molares primarios. LOC07 Diagnóstico y tratamiento periodontal en pacientes con

21-26

MDOB01 Evaluación de la biocompatibilidad de materiales para prótesis removibles mediante inmunohistoquímica. MDOB02 Expresión de E-Cadherina y Ki-67 en desórdenes potencialmente malignos y carcinoma bucal. MDOB03 Eficacia en la remoción de biofilm por medio de presión apical negativa.

3

oral

2011

licenciatura


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

maestria y doctorado

diabetes Mellitus tipo 2. LOC08 Medicación intralveolar con tetraciclina y materiales hemostáticos (Gelfoam) en extracciones de terceros molares en pacientes del Hospital Juárez de México. LOC09 Asociación entre trastornos temporomandibulares y tipo de bruxismo (estudio de casos y controles). LOC10 Correlación entre severidad (ITM) y discapacidad (OHIP) en los pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM). LOC11 Tamizaje de parafunciones por sexo en pacientes de la clínica de la maestría en Ciencias Estomatológicas en Rehabilitación Oral, FEBUAP. LOC12 Mecanismo de traumatismos orofaciales en impacto frontal vehicular. Aplicación del análisis del elemento finito.

especialidad

No se inscribieron presentaciones.

libre

POED01 ¿Por qué la gente no va al dentista? POED02 Condiciones escolares para el aprendizaje de la odontología integral desde un enfoque constructivista. POED03 Importancia de la prevención como parte de la formación del cirujano dentista. POED04 Nivel de conocimientos de salud bucal y su asociación con caries. POED05 Relevancia de la autoestima y la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. POED06 Competencias y habilidades sociales identificadas en alumnos odontólogos de la FES Zaragoza. POED07 Opinión sobre conductas no éticas en la práctica profesional.

36

EOC01 Obstrucción de la vía aérea superior como factor de riesgo de maloclusiones clase II esqueletal en pacientes respiradores bucales de 7 a 14 años de edad. EOC02 Eficacia antibacteriana del agua potencialmente oxidativa como irrigante en tratamiento de pulpectomía.

maestria y doctorado

37-39

investigacion epidemiologica

MDOC01 Evaluación de la perfusión gingival del paciente diabético tipo 2 con enfermedad periodontal. MDOC02 Relaciones esqueléticas de las maloclusiones de pacientes jóvenes de la FES Zaragoza. MDOC03 Evaluación de sellado marginal al MEB del sistema CAD/CAM vs encerado manual. MDOC04 Inmunomarcaje p16 y p53 en zonas de proliferación celular en displasias y de invasión tumoral en el carcinoma oral de células escamosas. MDOC05 Prevalencia de portadores orales de virus papiloma humano en pacientes que acuden a la Clínica de Patología y Medicina Bucal, DEPeI UNAM. MDOC06 Perfil clínico-demográfico de pacientes con linfoma de células T/NK-tipo nasal del INCAN. MDOC07 Auto-percepción de la salud bucal y general en pacientes pediátricos de la Facultad de Estomatología de la BUAP.

licenciatura

POC01 Eficacia analgésica de tramadol-clonixinato de lisina post-extracción de tercer molar.

especialidad

investigacion educativa

No se inscribieron presentaciones.

2011

52

EOE01 Prevalencia de alteraciones de la mucosa bucal en estudiantes de estomatología UAM-X. EOE02 Incidencia de lesiones cervicales asociadas a fracturas mandibulares causadas por agresión física.

especialidad

oral

49-51

LOE01 Caries dental: su reducción a partir de protección específica y promoción de la salud en una población escolar. LOE02 Queratoquiste. Reporte de casos y evaluación de apoptosis y proliferación celular mediante P53 y Ki 67. LOE03 Diagnóstico y necesidades de tratamiento periodontal en niños de la Sierra Juárez. LOE04 Diagnósticos emitidos por los alumnos en la CLIMUZAC UAO/UAZ. LOE05 Frecuencia de traumas faciales atendidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Traumatología Victorio de la Fuente Narváez de Diciembre de 2009 a 2010. LOE06 Evaluación de la malpraxis de las notas de evolución del Servicio de endodoncia de posgrado y pregrado de UNITEC en el año 2010 con apego a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico. LOE07 Fracturas maxilofaciales en urgencias de cuatro hospitales públicos. D.F. y Estado de México.

40

libre

43-45

4


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Índice

maestria y doctorado

53-54

MDOE01 Impacto de la fluorosis en la calidad de vida en niños. MDOE02 Caries dental y consumo de nutrimentos en escolares de seis años de edad. MDOE03 Prevalencia de trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, Chihuahua.

55

libre

POE01 Necesidades de tratamiento dental en adolescentes. POE02 Prevalencia de caries y enfermedades sistémicas en un grupo de adultos mayores.

segunda parte. presentacion cartel investigacion basica licenciatura

MDCB03 Expresión de neuropéptidos y reacción inflamatoria provocada por extrusión de selladores endodónticos. MDCB04 Efectos de la luz-UV sobre placas de titanio para la adhesión osteoblástica. MDCB05 Efecto antimicrobiano de la clorhexidina 2% y del hidróxido de calcio. MDCB06 Cambios morfológicos y estructurales del esmalte irradiado con láser Er:YAG: in vitro. MDCB07 Desarrollo de PMMA-nanopigmentado y reforzado con fibras para bases de dentaduras. MDCB08 Comparación de la dureza superficial de dos resinas compuestas nanohíbridas.

61-65

LCB01 Salud bucal en escolares de la Delegación Iztapalapa. LCB02 Sarcoma de Kaposi en individuos con VIH-SIDA: estudio de diez años. LCB03 Efectos del aclaramiento dental con materiales de resina-compuesta en la resistencia al descementado. LCB04 Cultivo de células madre de pulpa dental humana sobre nanotubos de carbono. LCB05 Hiposalivación y candidiasis bucal en población adulta en clínica universitaria (Enero-Julio 2011). LCB06 Capacidad antimicrobiana de propóleo en terapia pulpar. LCB07 Nivel de educación de higiene bucal en gestantes de partos prematuros y niños de bajo peso al nacer del Hospital General Regional de San Pedro Pochutla. LCB08 Desgaste por cepillado dental de cementos de ionómero de vidrio para TRA. LCB09 Identificación fenotípica bacteriana durante la cicatrización periodontal. LCB10 Opinión acerca del examen profesional objetivo de la carrera de cirujano dentista. LCB11 Análisis microbiológico de las fresas dentales posterior a su uso en pacientes de la clínica de pregrado de la Facutad de Estomatología, BUAP.

libre

70-71

PCB01 Desarrollo de procedimiento y material de prueba para medir la eficiencia masticatoria. PCB02 Cambios morfológicos del esmalte dental humano posteriores a la irradiación con láser Er:YAG y disolución ácida. PCB03 Prevalencia de enfermedades sistémicas y bucales en pacientes inscritos al ADEC IMSS. PCB04 Elementos finitos para el análisis del estrés de diferentes tipos de endopostes. PCB05 Evaluación de biocompatibilidad de Apexit, MTA y Pórtland mediante inmunohistoquímica.

especialidad No se inscribieron presentaciones.

investigacion clinica

66-69

licenciatura

MDCB01 Modelo de regresión lineal múltiple para el diagnóstico clínico de lesiones por virus del papiloma humano en boca. MDCB02 Efecto de veteporfirina fotoactivada sobre enterococo faecalis.

75-82

LCC01 Ubicación de la caries y edentulismo en adultos mayores de la ciudad de Oaxaca. LCC02 Frecuencia de Xerostomía en las clínicas de odontología de la URSE.

5

oral

2011

maestria y doctorado


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

LCC03 Asociación del control y descontrol metabólico de la Diabetes Mellitus tipo 2 con la enfermedad periodontal. LCC04 Prevalencia de alteraciones dentarias en niños de una clínica estomatológica de la UAM-X. LCC05 Relación entre caries e índice de masa corporal en niños y adolescentes. LCC06 Secreción salival total en niños y adolescentes de la Sierra Juárez, Oaxaca. LCC07 Prevalencia de lesiones de mucosa bucal en niños de una clínica estomatológica de la UAM-X. LCC08 Niveles de aspartato-aminotransferasa en pacientes con enfermedad periodontal crónica leve-moderada. LCC09 Comparación de flujo salival antes y después de un evento estresante. LCC10 Tratamiento temprano de clase III. LCC11 Prevalencia de maloclusiones en pacientes del hospital psiquiátrico infantil Dr. Juan N. Navarro. LCC12 Caracterización del biofilm en la enfermedad periodontal. LCC13 Forma de arco dental en pacientes del oriente de la ciudad de México. LCC14 Atención estomatológica en pacientes embarazadas. LCC15 Evaluación por microscopía estereoscópica y electrónica de barrido de agujas dentales. LCC16 Capacidad buffer salival en pacientes con cáncer de mama sometidos a quimioterapia. LCC17 Prevalencia de lesiones bucales asociadas al uso de prótesis. LCC18 Cambio en el flujo pH y fluoruro salival en pacientes con tratamiento ortodóntico.

especialidad

PCC02 Evaluación de la eficacia anestésica pulpar por técnica incisiva y dental inferior. PCC03 Tipo de bruxismo por sexo en pacientes con trastornos temporomandibulares de la Facultad de Estomatología de la BUAP. PCC04 Articulación de consonantes en maloclusión dental. PCC05 Síndrome de Burnout en personal de la facultad de odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. PCC06 Evaluación de la eliminación de PDB con varios cepillos dentales. PCC07 Análisis de la demanda-respuesta a las necesidades protésicas durante un año en una clínica de la UAM-X.

investigacion educativa especialidad No se inscribieron presentaciones.

maestria y doctorado No se inscribieron presentaciones.

libre

PCED01 Evaluación del área curricular social del plan de estudios de Odontología. Experiencia de la Universidad Autónoma de Nuevo León. PCED02 Nivel de conocimientos de estudiantes en estomatología sobre tuberculosis y auto reporte de medidas de barrera para la prevención de infecciones cruzadas en la práctica clínica. PCED03 Condiciones de salud bucal de los atletas que acudieron al IMCUFIDE. Estudio retrospectivo. PCED04 Evaluación diagnóstica de competencias para estudiantes de la Facultad de Odontología de la UAEM como apoyo a la acción tutorial. PCED05 Hábitos de estudio en estudiantes de Odontología de la UANL. PCED06 Estrategia educativa sobre salud bucal en embarazadas del Municipio Regla 2010. PCED07 Diagnóstico de conocimientos que poseen los alumnos de primer ingreso a la FES-Zaragoza.

83

ECC01 Determinación de aspartato aminotransferasa en saliva de pacientes con enfermedad periodontal crónica.

maestria y doctorado

84-86

MDCC01 Identificación de bacterias en dientes permanentes con necrosis pulpar con PCR. MDCC02 Administración preoperatoria de ibuprofeno en el bloqueo del nervio dentario inferior. MDCC03 Evaluación clínica de la remoción de caries y presencia de bacterias con la técnica de remoción químico mecánica de caries Papacárie. MDCC04 Correlación entre maduración dental y de vértebras cervicales en niños en crecimiento. MDCC05 Asociación entre los trastornos temporomandibulares y la rehabilitación dental en niños de 8 a 10 años de edad. MDCC06 Posición del hueso Hioides en cada maloclusión esquelética en niños en crecimiento.

investigacion epidemiologica

87-89

libre

licenciatura

2011

99-105

LCE01 Cantidad de dentífrico que emplean los niños de la primaria Hnos. Flores Magón, Oaxaca.

PCC01 Evaluación de la efectividad de tres localizadores apicales.

oral

93-95

6


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Índice LCE02 Estado de salud de los molares en preescolares. LCE03 Eficacia en la eliminación de placa dentobacteriana del cepillo dental eléctrico vs cepillo manual en niños de cinco años. LCE04 Prevalencia de candidiasis bucal en adultos de una clínica estomatológica. (Mayo/Diciembre 2009). LCE05 Edentulismo y calidad de vida en diabéticos y en riesgo de serlo. LCE06 Periodontitis en pacientes diabéticos en una unidad de medicina familiar del norte de México. LCE07 Reporte de casos y estudio mediante proteína S100 reactiva de lesiones de origen nervioso. LCE08 Prevalencia de caries en escolares del sur de la ciudad de México. LCE09 Prevalencia de caries en escolares de dos primarias de la Delegación Cuauhtémoc. LCE10 Lesiones fibro-óseas, análisis clínico-histológico de un centro de referencia. Estudio retrospectivo. LCE11 Estudio sobre caries y obesidad en escolares del sur del Distrito Federal. LCE12 Perfil epidemiológico de mordida cruzada anterior, en dentición mixta. LCE13 Condición de los cepillos dentales de dos escuelas primarias de diferentes estatus económicos en Oaxaca. LCE14 Análisis comparativo de la prevalencia de hábitos bucales nocivos en escolares de la primaria J. Concepción Rivera. LCE15 Tamizaje para el diagnóstico bucal en la Universidad Autónoma de Guerrero. LCE16 Prevalencia de caries y maloclusiones en la Universidad Autónoma de Guerrero.

especialidad

MDCE09 Comparación de maduración ósea entre análisis metacarpal vertebral en niños mexicanos. MDCE10 Necesidades prótesicas de un grupo de gerontes en atención primaria.

libre

111-114

PCE01 Síndrome de Burnout en odontólogos de práctica privada e institucional. PCE02 Estudio de maloclusiones en una escuela primaria de la ciudad de México. PCE03 Estudio de la oclusión de molares permanentes en escolares. PCE04 Necesidades de prótesis dentales en personas al sur del D.F. PCE05 Prevalencia de anomalías dentarias en escolares del oriente de la ciudad de México. PCE06 Salud bucal y auto reporte del cuidado en estudiantes de la UAM-X. PCE07 Prevalencia de gingivitis y periodontitis en una población adulta de Ciudad Juárez. PCE08 Índice de masa corporal y percepción de imagen corporal de pasantes de odontología. PCE09 Identificación del estado de salud bucodental en alumnos de ingreso a la UAT. PCE10 Comportamiento de caries dental en alumnos de nuevo ingreso a la universidad.

106

ECE01 Contenido de fluoruro en jugos que ingiere la población infantil de la Ciudad de México. ECE02 Índice ceo-d en niños preescolares y su asociación con el pH y flujo salival total.

maestria y doctorado

107-110

MDCE01 Tumores de glándulas salivales mayores y menores. Estudio retrospectivo (1979-2011). MDCE02 Características clínicas de 450 mucoceles. Estudio retrospectivo. Laboratorio de Histopatología, UAM-X. MDCE03 Síndrome metabólico asociado a la salud bucal en pacientes diabéticos controlados. MDCE04 Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en pacientes pediátricos. MDCE05 Estrés académico en universitarios como factor asociado a caries dental. MDCE06 Fluorosis dental en escolares en una localidad en el estado de Morelos. MDCE07 Frecuencia de anestesia general en Estomatología Pediátrica de la FEBUAP. MDCE08 Cronología de erupción de la dentición permanente en niños con Trisomía 21.

oral

2011

7



primera parte

presentacion oral



investigacion

basica



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral nueva e importante alternativa para el tratamiento de diversas patologías, se conocen distintas fuentes para su obtención, una de ellas es el ligamento periodontal. Los defectos óseos en furca son considerados como una de las condiciones clínicas patológicas más exigentes debido a su morfología, acceso y otras situaciones anatómicas haciendo de su tratamiento un reto para el médico estomatólogo. Objetivo: Evaluar la regeneración ósea en defectos de furca en un biomodelo animal mediante células madre de ligamento periodontal. Material y método: A partir de dientes extraídos de caninos se cultivaron, aislaron y caracterizaron células madre de ligamento periodontal y se indujo la diferenciación a linaje osteo, condro y neuro, para evaluar la capacidad de diferenciación. Como andamio utilizamos β-fostatotricálcico. Se realizó un defecto óseo de 3mm-4mm en la zona de premolares en un biomodelo canino, la respuesta se evaluó a los 14 y 30 días a través de revisiones radiográficas y cortes histológicos. Resultados: En los análisis radiográficos se observó una elevación del nivel óseo, lo cual coincide con los resultados histológicos, en los que se observó la neo-formación de tejido óseo, con presencia de matriz extracelular cálcica. Con respecto al control acelular, la regeneración obtenida presenta una mayor elevación y calidad tisular. Conclusiones: Las células madre de ligamento periodontal favorecen una eficiente regeneración en defectos óseos de furca en un biomodelo animal.

licenciatura

LOB01 Resistencia al descementado de anclajes ortodóncicos híbridos. Fide S. Sotelo Cuéllar; Rogelio J. Scougall Vilchis; Blanca S. González López; Jorge Alanis Tavira. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: Los anclajes ortodóncicos híbridos han sido recientemente introducidos al mercado. Dichos anclajes están fabricados con un componente estético y otro metálico. No obstante, la resistencia al descementado de dichos anclajes no ha sido evaluada previamente. Objetivo: Evaluar la resistencia al descementado de brackets híbridos utilizando diferentes sistemas adhesivos. Material y método: 100 dientes de ganado vacuno fueron recolecatados y divididos en cuatro Grupos (n=25/grupo). Grupo I (control) el esmalte fue acondicionado con ácido fosfórico al 35%. Grupo II, el esmalte fue autograbado (Transbond Plus SEP). Grupo III, el esmalte fue acondicionado con un adhesivo de séptima generación (Adper Easy Bond SEP). En los Grupos I, II y III los brackets híbridos fueron adheridos con resina compuesta de prescripción ortodóncica (Transbond CC), mientras que en el Grupo IV, el esmalte fue grabado con ácido fosfórico al 35% y los brackets fueron adheridos con otra resina compuesta (Turbo Bond II). Las muestras fueron almacenadas (37°C, 24 horas) y medidas (0,5mm/min). Los resultados se analizaron estadísticamente con la prueba ANOVA (Sheffè p≤ 0.05). Además, el índice de adhesivo remanente fue registrado y analizado con la prueba de Chi cuadrada. Resultados: Los valores promedios de los Grupos I (17.0± 6.1MPa) y II (19.8±4.3MPa), fueron significativamente mayores a los Grupos III (2.4±1.1MPa) y IV (8.3±4.4 MPa). El valor promedio de la resistencia al descementado alcanzado en el Grupo III fue significativamente inferior que todos los Grupos evaluados. Los marcadores del índice de adhesivo remanente fueron estadísticamente diferentes entre todos los Grupos. Conclusiones: Los procedimientos descritos en los Grupos I, II y IV pueden ser clínicamente adecuados para adherir de manera exitosa los anclajes híbridos.

LOB03 Efecto de la inflamación en la diferenciación de células madre de tejido pulpotomizado. Gabriela Durán Ibarra; Keila Neri Alvarado Estrada; Amaury de Jesús Pozos Guillén; Ma. del Socorro Ruíz; José Arturo Garrocho Rangel; Raúl Rosales Ibáñez. Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posgrado en Estomatología Pediátrica.

Introducción: El uso de células madre para el tratamiento de diversas patologías es una alternativa terapéutica exitosa y factible, una fuente importante de estas células son los dientes temporales. En el tratamiento de caries en niños es frecuente recurrir al tratamiento de pulpotomía, que se realiza en función al diagnóstico clínico del grado de avance de la caries, este grado representa un grado mayor o menor de inflamación. El tejido pulpotomizado generalmente es desechado, se ha demostrado la obtención de células madre de este tejido, sin embargo es necesario determinar el efecto del proceso de inflamación sobre la capacidad de diferenciación de estas células. Objetivo: Evaluar el efecto del grado de inflamación en la capacidad de diferenciación de células madre de pulpa de dientes temporales. Material y método: A partir del tejido obtenido de dientes sometidos a pulpotomía, por caries asintomática profunda

Regeneración de defectos óseos en furca mediante células madre de ligamento periodontal. Edgar Raymundo Ledesma Fernández; Keila Neri Alvarado Estrada; Amaury de Jesús Pozos Guillén; Raúl Rosales Ibáñez. Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Las células madre han demostrado ser una

13

oral

2011

LOB02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

e hiperemia pulpar se cultivaron, aislaron y caracterizaron células madre de pulpa dental y se indujo la diferenciación a linaje condro, neuro y adipogénico. Se realizó un marcaje con anticuerpos específicos y se realizó la cuantificación de células positivas al marcaje. Resultados: Se observó una disminución en la capacidad de diferenciación a linaje condrogénico y neurogénico de las células madre de dientes sometidos a pulpotomía por hiperemia pulpar, sin embargo no hubo diferencia significativa en la capacidad de diferenciación a linaje osteogénico. Conclusiones: El grado de inflamación afecta la capacidad de diferenciación de células madre de pulpa de dientes temporales.

Easymix 1.237 mg/L. Se sugiere hacer un seguimiento a largo plazo tomando en consideración la intervención de fluoruros ocultos en la ingesta cotidiana.

LOB05 Asociación entre síndrome de dolor miofacial y tratamiento citotóxico en pacientes con cáncer. Erendira Delgado Quintana; Karla Gabriela Ocampo García; Mariluz Díaz Guzmán; Miguel Ángel Padilla Millán. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: El síndrome de dolor miofacial (SDM) es un trastorno de músculos regionales caracterizado por hipersensibilidad localizada en bandas musculares, asociado a disfunción de la articulación temporomandibular y neuropatías en relación a factores psicosociales. En la etilogía del SDM se pueden considerar diversos factores. La toxicidad neurológica de los agentes citotóxicos podría inducir la aparición del SDM. Objetivo: Determinar si existe alguna asociación entre el SDM con el tratamiento a base de citotóxicos en pacientes con cáncer. Material y método: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron 199 pacientes con diagnóstico de cáncer que recibieron tratamiento citotóxico, de los cuales se evaluaron 39 pacientes, quienes presentaron algún síntoma relacionado con los componentes del SDM. En base a los datos obtenidos se determinó el diagnóstico y se obtuvo la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre las variables. Resultados: La frecuencia del SDM fue de 16.5%, siendo más frecuente en el sexo femenino (81.8%). Los signos y síntomas musculares más frecuentes fueron la presencia de puntos gatillo (100%), mialgia (93.9%) e hipertonicidad (87.9%). Todos los pacientes presentaron alguna alteración neurológica, la neuritis fue la más frecuente en un 72.8%, neuralgia en 12.1%, disestesia en 9.1% y 3% presentaron parestesia y parálisis facial. El valor de chi cuadrado para mialgia fue de 0.034 (p ≤ 0.05), la presencia de puntos gatillo y la afección neurológica no tuvo ningún valor dado que es una constante ya que el 100% de los pacientes la presentaron, con lo cual se demuestra que existe asociación entre las variables del SDM y el tratamiento citotóxico. Conclusiones: El SDM tiene una etiología multicausal, por lo que la neurotoxicidad de los agentes citotóxicos en el paciente oncológico puede ser considerado como un factor etiológico del mismo.

LOB04 Recarga de flúor con Colgate Total 12 en Ketac Molar Easymix y GC IX. Óscar Omar Ramírez Cortes; Ester L. Soberanes de la Fuente; Rosendo Carrasco Gutiérrez. IPN-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Los ionómeros de vidrio se han caracterizado por su capacidad de liberar fluoruro tras la reacción ácidobase en forma de fluoruro de sodio que pasa directamente a la estructura dentaria adyacente, causando la formación de hidroxifluorapatita. Aunque la liberación temprana de flúor, decrece, es posible que las soluciones concentradas de flúor en dentífricos y enjuagues, produzcan una recarga de fluoruro, sin embargo, el desarrollo acelerado de estos materiales limita los estudios con resultados a mediano y largo plazo. Objetivo: Determinar los valores de liberación de flúor por recarga en CIV Ketac Molar Easymix y GC IX para restauraciones posteriores de alta resistencia, mediante cepillado con pasta dental Colgate Total 12 dos veces al día, durante 15 días. Material y método: Estudio prospectivo, longitudinal, observacional, comparativo. Se elaboraron 12 muestras, divididas en: Gpo. A Fuji IX GP, y Gpo. B Ketac Molar Easymix, Fueron almacenadas en agua destilada a 37o C durante 24 horas. Se midió la liberación de flúor con un Thermo Scientific Orion. Fueron cepilladas con pasta dental Colgate Total 12 durante un minuto. Se almacenaron en las mismas condiciones, se midieron una hora después, se cambió el agua y se almacenaron durante dos horas para realizar la siguiente medición. Los Grupos A Control y B Control se sometieron al mismo método sin cepillar. Resultados: Cada muestra demostró promedios con tendencia descendente. El análisis de varianza entre muestras reporta un valor de significancia p<0.05. Sin embargo, no existen diferencias estadísticamente significativas entre marcas, ya que la variabilidad tiene un valor de (p>0.05). Conclusiones: Los materiales estudiados mostraron recarga de flúor por cepillado con pasta dental, se observó que Fuji IX GP liberó en promedio 1.505 mg/L y Ketac Molar 2011

oral

14


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral

LOB07

LOB06

Afectaciones en los cuatro planos de la salud del estudiante de la facultad de odontología debido al estrés.

Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones dentales en adultos de las clínicas estomatológicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua.

María del Rocío Flores Estrada; Rosa Martha Flores Estrada; Ana Miriam Santillán Reyes; Gema Regina Guadarrama Santín. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Odontología.

Roberto Mendoza de Elias*; Luis Alberto Gaitán Cepeda**; América Mendoza Sarmiento*; Rosendo Carrasco Gutiérrez***; Luis Octavio Sánchez Vargas*. *Departamento de Estomatología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. **División de Estudios de Posgrado e Investigación. Facultad de Odontología, UNAM. ***Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: La actual investigación pretende percibir cuáles son las afectaciones en los cuatro planos de la Salud de la Facultad de Odontología debido al estrés. Se fundamenta en el Programa Persona-Entorno. Objetivo: El estudio realizado se caracteriza como exploratorio, de campo y observacional. Además de conocer las manifestaciones más frecuentes del estrés, también se dan a conocer los estresores más frecuentes así como las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los alumnos. Material y método: Para la recolección de la información se aplicó el Inventario SISCO de Estrés Académico a 572 estudiantes. Resultados: Los resultados globales permiten afirmar que el 97% de los alumnos presentan estrés autopercibido y de este porcentaje un 39% lo presenta en un nivel alto. Conclusiones: Los estresores más frecuentes son la, realización de trabajos obligatorios para aprobar el trabajo clínico (cantidad), el tiempo limitado para realización de trabajos clínicos (calidad) y la evaluación de exámenes teóricos y prácticos. Las manifestaciones físicas más frecuentes son la fatiga crónica, el dolor muscular y/o articular, problemas de digestión, dolor abdominal y diarrea. Las manifestaciones psicológicas más frecuentes son la dificultad para expresarse o tartamudear, la ansiedad, miedos o temores y problemas de concentración. Las manifestaciones comportamentales más frecuentes son el desgano para realizar labores personales, el aumento o disminución en el consumo de alimento, y el ausentismo de clases. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas son la elaboración de un plan de trabajo de acuerdo a las tareas y consultas clínicas, la ventilación y confidencias y los elogios así mismo.

Introducción: El paciente diabético presenta diversas complicaciones orales asociadas, como la enfermedad periodontal, la caries y la pérdida dental entre las condiciones más comunes. Objetivo: Determinar la prevalencia de personas con DM2 que se atienden en las clínicas estomatológicas de la UACJ evaluando el índice CPOD, algunos parámetros clínicos periodontales, el índice de edentación y las necesidades de tratamiento vs la población no-diabética. Material y método: Se incluyeron pacientes que acuden a las clínicas estomatológicas de la UACJ. A cada paciente se le realizó una historia clínica completa evaluando su salud general, tratamientos, hábitos de higiene, tabaquismo, alcoholismo, drogas, DM2, hipertensión. Se obtuvo el índice CPOD, parámetros clínicos periodontales, índice de edentación y necesidades de tratamiento. Se utilizó análisis de regresión logística multivariado mediante la Chi2 para la establecer la asociación entre variables sociodemográficas, socioeconómicas y clínicas con la DM2. Resultados: Se incluyeron 12,911 individuos (>20 años); 65.3% mujeres y 34.6% hombres; (edad promedio 42.41±15.45 años). La prevalencia de DM2 fue del 10.94%, la de hipertensión arterial fue 15%. La prevalencia de caries, en sujetos diabéticos fue de 77.7% con una índice CPOD para el grupo de 34-44 años fue de 9.52±5.4 y para el grupo de 60-74 años fue de 5.65± 5.0, sin diferencias estadísticas (p>0.05) en relación a género o presencia de DM2. Hubo más desdentados totales en la población DM2 (16.2%) que en los no diabéticos (4.5%) con cuatro veces más riesgo de ser desdentado. La prevalencia de gingivitis (riesgo=2.0) y la movilidad dental (riesgo de 7.8) en la población con DM2 fue de 14.5% y 12.3%, respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de DM2 en nuestra población es ligeramente mayor a la nacional, ésta no aumenta el riesgo de padecer caries, pero si el riesgo de presentar alteraciones periodontales como la gingivitis, la movilidad y mayor aún a presentar pérdida dental.

LOB08 Rugas palatinas: nueva fuente de células madre. Xiomara Osorio Moreno; Keila Neri Alvarado Estrada; David Masuoka Ito; César Iván Gaitán Fonseca; Enrique Reyes Vela; Raúl Rosales Ibáñez. Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Departamento de Estomatología, Centro de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Introducción: Debido a la falta de donantes y la incapacidad de los tejidos para reconstruirse y reparar el daño al

oral

2011

15


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

cuerpo humano, se ha hecho necesaria la búsqueda de alternativas de tratamiento, en donde la ingeniería tisular es una opción para restaurar, mantener o mejorar la función mediante la creación de sustitutos biológicos, a través de células madre y matrices. Por lo que es importante investigar y caracterizar nuevas fuentes de células. Recientemente se encontró en modelos animales la existencia de una población celular que expresa marcadores de troncalidad, debido a estos resultados en el presente trabajo se aislaron y caracterizaron células madre de rugas palatinas humanas. Objetivo: Aislar, cultivar, caracterizar y diferenciar células madre de rugas palatinas humanas. Material y método: Bajo consentimiento informado, se obtuvieron cinco muestras de tejido palatino de pacientes sometidos a exposición de caninos, las muestras fueron sometidas a un proceso de desinfección mediante antibióticos y antimicótico, posteriormente fueron seccionadas y cultivadas en medio alfa-DMEM, una vez a confluencia las células fueron caracterizadas mediante marcadores de troncalidad STRO-1, CD 44 y mediante marcadores negativos CD34 y CD45. Además se indujo la diferenciación a linaje neuro, osteo y condrogénico. Resultados: A partir de rugas palatinas fue posible cultivar células que dieron positivo a los marcadores de troncalidad STRO-1 y CD44 y con un marcaje negativo para CD34 y CD45, y se observó diferenciación a linaje neuro, osero y condrogénico, los resultados fueron consistentes para las cinco muestras. Sin embargo se observó que en una de las muestras, la cantidad de células positivas a marcadores de troncalidad se encontró significativamente disminuida. Conclusiones: Fue posible asilar, cultivar y caracterizar células madre a partir de rugas palatinas humanas y diferenciarlas a linajes neuro, osteo y condrogénico.

potencial de mineralización en respuesta a la apropiada inducción farmacológica. La finalidad de este trabajo fue establecer cultivos primarios de células de la pulpa dental humana de un paciente con síndrome de Silver Rusell, para identificar las células madre adultas multipotentes. Objetivo: Cultivo y caracterización de células madre a partir de pulpa de órganos dentarios de un paciente con síndrome de Silver Russell. Material y método: Bajo consentimiento informado se obtuvo tejido pulpar a partir de piezas dentales de un paciente pediátrico con síndrome de Silver Russell, el tejido fue transportado en solución amortiguadora de fosfatos en presencia de antibióticos y antimicótico. Posteriormente fue cultivada en medio de cultivo DMEM bajo en glucosa, enriquecido con suero fetal bovino y antibióticos. Un vez a confluencia las células se inmunomarcaron mediante anticuerpos específicos de troncalidad. Resultados: Se observó una lenta proliferación en los cultivos, que alcanzaron confluencia a las tres semanas de cultivo, que de manera normal se lleva a cabo en dos. Hubo marcaje positivo para las proteínas de membrana STRO-1 y CD 44, sin embargo en el caso de STRO-1 se observó que esta proteína se encuentra distribuida alrededor de núcleo. Conclusiones: Es posible aislar, cultivar y caracterizar células madre de pulpa dental a partir de tejido pulpar de pacientes con síndrome Silver Rusell.

LOB10 Caracterización de los factores socio-demográficos, ambientales y ocupacionales relacionados al desarrollo de labio y paladar hendido y el contexto de su prevención por los sistemas de salud en México. América Mendoza Sarmiento*; Roberto Mendoza de Elias*; Rosendo Carrasco Gutiérrez**; Luis Octavio Sánchez Vargas*. *Departamento de Estomatología, Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua. **División de Estudios de Posgrado, Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

LOB09 Diferenciación de células madre de origen dental en el síndrome Silver Rusell.

Introducción: Las causas de las malformaciones congénitas son diversas y variadas, se han descrito principalmente las causas genéticas y en menor grado las ambientales que tienen una relación estrecha con el labio y paladar hendido. Objetivo: Establecer la asociación y causalidad de factores socios demográficos, ambientales y ocupacionales con la presencia de labio y paladar hendido (LPH), en una población afectada y una población control de Ciudad Juárez Chihuahua. Material y método: A los sujetos de estudio, 54 pacientes en total, se les realizó una historia clínica completa que consideró: factores anatómicos, familiares, demográficos, socioeconómicos y culturales así como también enfermedades padecidas por alguno de los padres pre, inter y durante el embarazo del afectado o bien la exposición de ellos a algún agente químico; además se realizó la

Vicente Esparza Villalpando; Keila Neri Alvarado Estrada; Edith Rosalva Martínez Cerecero; César Iván Gaitán Fonseca; David Masuoka Ito; Enrique Reyes Vela; Raúl Rosales Ibáñez. Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Departamento de Estomatología, Centro de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Introducción: El impacto que tienen las enfermedades degenerativas, los accidentes, las patologías craneofaciales y los síndromes, ha llevado a los investigadores a centrarse en la búsqueda de precursores tisulares, entre ellos las células madre mesenquimales las cuales pueden ser aplicadas en terapias óseas. Estudios recientes han revelado la existencia de células madre en varios tejidos humanos incluyendo médula músculo esquelético, tracto gastrointestinal, pulpa de dientes temporales y permanentes. Una característica importante de la pulpa, es su 2011

oral

16


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral exploración bucal armada para determinar qué clase de malformación oro facial padecen. Resultados: En un porcentaje importante de casos alguno de los padres estuvieron expuestos a solventes o bien consumieron alguna droga; en el 40% de los mismos ambos estuvieron bajo alguna de estas condiciones mientras que, cuando los padres tienen mayor o igual edad que las madres el 30% de padres solamente tuvieron interacción con alguno de los químicos siendo menos frecuente la influencia genética como factor hereditario del LPH. Conclusiones: No en todos los casos de LPH es el factor hereditario el principal causal de LPH, cuando alguno de los padres maneja ciertos químicos o consumen drogas y/o alcohol esto se convierte en un agente predisponente y/o causal de dicha malformación.

oral

2011

17


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

especialidad

Introducción: La adhesión directa de los brackets ortodóncicos con resina compuesta es el procedimiento más frecuente en la práctica contemporánea. Objetivo: Comparar los efectos en la resistencia al descementado de los brackets ortodóncicos fabricados con diferentes resinas compuestas. Material y método: Un total de 80 premolares inferiores fueron almacenados en timol al 0,2% (wt/vol) y divididos aleatoriamente en cuatro Grupos (n=20/gr). En todos los Grupos el esmalte fue autograbado durante 5 segundos y los brackets fueron fabricados con una plantilla de acetado y resina compuesta de la siguiente manera: Grupo I, Turbo Bond II (TP Orthodontics Inc.); Grupo II Blugloo (Ormco Corp.); Grupo III Transbond Plus Color Change (3M Unitek) y Grupo VI Greengloo (Ormco Corp.). Las muestras fueron fotopolimerizadas durante 20 segundos. Las muestras fueron almacenadas (37°C, 24hrs), y la resistencia al descementado fue medida (0,5mm/min). Los resultados fueron estadísticamente analizados (ANOVA р< 0,05). El índice de adhesivo remanente (ARI) también fue analizado (prueba X2). Resultados: El valor promedio de todos los Grupos [I (14.8± 4.4 MPa); II (13.6±5.9 MPa); III (12.7±3.6 MPa) y IV (13.8 ±5.3 MPa)], fue superior a los valores óptimos para realizar movimientos dentales y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Respecto al ARI, tampoco se encontraron diferencias significativas entre los Grupos. Conclusiones: La presente investigación demostró que todas las resinas evaluadas pueden ser efectivas para la fabricación de aditamentos ortodóncicos utilizados para diferentes aplicaciones del tratamiento activo sin afectar la integridad del esmalte.

EOB01 Prevalencia de estomatitis aftosa recurrente en estudiantes de estomatología, UAM-X. Pabel Gómez Hernández; Luisana Brito Mendoza; Jessica Maldonado Mendoza; Estrella Rosales Terrazas; Esther Irigoyen Camacho, Gabriela Anaya Saavedra, Velia Ramírez Amador. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

Introducción: Se ha informado que la estomatitis aftosa recurrente (EAR) es un hallazgo frecuente en la población joven, enfermedad a la cual se han asociado diversos factores de riesgo. Objetivo: Estimar la prevalencia y características clínicas de EAR en estudiantes de Estomatología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Material y método: Estudio transversal, se incluyeron alumnos del turno matutino de la carrera de Estomatología (UAMX). Se realizó un examen de la mucosa bucal, previa estandarización de los examinadores (Kappa=0.89). Se obtuvieron datos demográficos y clínicos (antecedentes de EAR, forma, número, color, duración, tamaño, localización, historia familiar y consumo de tabaco). Se efectuaron pruebas de T-Student (variables continuas) y X2 (variables categóricas), para α < 0.05. El análisis estadístico se realizó con el paquete JMP. Resultados: Se incluyeron 253 estudiantes (78.6% mujeres), en 68 (26.9%) indicaron tener antecedentes de EAR (25.9% hombres, 30% mujeres). No se encontró asociación de antecedentes de EAR con factores heredofamiliares, menstruación, estrés, ingesta de alcohol, consumo de tabaco o higiene bucal. La duración de los episodios en la mayoría de los casos mayor (98%) fue menor de siete días, siendo la localización más frecuente la mucosa labial y bucal (53.1% y 33.3%, respectivamente). Al momento de la exploración bucal, 9 (3.6%) estudiantes presentaron EAR (55.5% mujeres), 8 úlceras menores (<5 mm) y una úlcera mayor (>5mm), localizadas en mucosa labial y bucal. Tres cuartas partes de los casos de EAR tenían una lesión y el 25% dos o tres lesiones. En la escala análoga de dolor, el promedio referido fue de 3.6 (DE 2.9). Todos los alumnos con EAR al momento del examen bucal indicaron tener antecedentes de este tipo de lesión. Conclusiones: Más del 25% de los estudiantes incluidos refirieron antecedentes de EAR; al momento del examen bucal la frecuencia encontrada fue del 3.6%.

EOB03 Resistencia al descementado de brackets de cristal de zafiro. Emily J. López Miranda; Rogelio J. Scougall Vilchis; Claudia Centeno Pedraza; Toshio Kubodera Ito. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: En ortodoncia contemporánea, los brackets de cristal de zafiro son ampliamente utilizados por sus propiedades estéticas; sin embargo, no existen estudios que comparen los efectos de diferentes agentes de autograbado en la resistencia al descementado. Objetivo: Comparar los efectos de cuatro acondicionadores de esmalte en la resistencia al descementado de los brackets de cristal de zafiro. Material y método: 80 premolares fueron divididos en cuatro Grupos (n=20/grupo). En el Grupo I (control) el esmalte fue grabado con ácido fosfórico al 37%, mientras que en los Grupos experimentales, el esmalte fue acondicionado con adhesivos de autograbado de la siguiente manera: Grupo II, Primer A y B (Shofu, Kyoto Japón); Grupo III Transbond Plus SEP (3M Unitek, Monrovia, EUA), Grupo IV Adper Easy Bond Self-Etch Adhesive (3M ESPE). Los brackets de cristal de zafiro (Inspire, Ormco, Orange,

EOB02 Resistencia al descementado de brackets ortodóncicos fabricados con resina-compuesta. César I. Velázquez Ramírez; Rogelio J. Scougall Vilchis; Claudia Centeno Pedraza; Toshio Kubodera Ito. Universidad Autónoma del Estado de México. 2011

oral

18


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral EUA), fueron adheridos con Transbond Plus Color Change (3M Unitek). La resistencia al descementado fue medida después de 24 horas y los valores obtenidos fueron estadísticamente analizados con la prueba ANOVA (P˂0.05) Scheffé y el análisis de Weibull. El índice de adhesivo remanente (ARI) fue también registrado y estadísticamente analizado con la prueba Chi cuadrada. Resultados: En el Grupo I (26±6.9 MPa) se observó mayor resistencia al descementado en comparación con los Grupos experimentales, excepto el Grupo III (21.4±4.5 MPa). No existieron diferencias significativas entre los Grupos III y IV (15.8±6.7 MPa). El valor para el Grupo II (7.7±5.1) fue significativamente menor que los valores para los Grupos I, III, IV. Respecto al ARI, diferencias estadísticas fueron encontradas entre los Grupos. Conclusiones: La resistencias al descementado para todos los grupos fue clínicamente aceptable. Los acondicionadores de esmalte pueden ser utilizados para adherir los brackets de cristal de zafiro; sin embargo, el valor promedio del grupo II fue significativamente inferior y este autograbante se recomienda para casos de menor apiñamiento.

marcadores membranales específicos STRO1 y CD43; presentando diferencias morfológicas claras bajo microscopio de contraste de fases. Observamos diferenciación y organización evidente a los diez días, mientras los constructos de dos meses mostraron una clara diferencia en la morfología, organización y tipo celular formado a partir del biocomplejo. Conclusiones: Fue posible obtener un constructo tisular tridimensional a partir de células ectomesenquimales de origen dental humano.

EOB05 Efecto de protoporfirina IX fotoactivada por láser sobre biofilm de enterococo faecalis. Adriana Beltrán Leal; Vania Serrano Uzeta; Keila Alvarado Estrada; Héctor Flores Reyes. Especialidad en Endodoncia, Universidad Autónoma de Sinaloa; Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Las bacterias son la principal causa de la enfermedad pulpar y perirradicular. La bacteria aislada con mayor prevalencia de los conductos radiculares es el Enterococo faecalis. Una gran cantidad de irrigantes y medicamentos han sido probados para conocer su eficacia contra el E. faecalis. Sin embargo, han sido probados en cultivos planctónicos, los cuales no representan las condiciones clínicas de infección de los conductos, donde la bacteria se asocia y adhiere a la pared dentinaria formando un biofilm. Este, le confiere propiedades fenotípicas de resistencia a irrigantes y medicamentos. En este contexto se hace necesaria la investigación de nuevos antibacterianos, tales como, la terapia fotodinámica (PDT). Esta ha demostrado ser una alternativa para el tratamiento de infecciones bacterianas recurrentes. Objetivo: Determinar in Vitro el efecto de la acumulación de la protoporfirina IX (PpIX) inducida por la administración ∂-Ácido Aminolevulínico (∂-ALA) sobre el biofilm maduro de E. faecalis. Material y método: Una suspensión celular se preparó en tioglicolato y se ajustó a una concentración de 5x107 cel/ml; las cepas fueron expuestas a 40µg/ml de δALA con el fin de inducir la formación PpIX determinada por espectrofluorometría. Se seleccionó para biofilm una concentración de 80µg /µl de δ-ALA, para los grupos experimentales. Después fueron irradiados con láser a 532nm; se determinó la viabilidad celular por fluorescencia con el microscopio confocal. Resultados: Se comprobó la acumulación de PpIX endógena en las células bacterianas y se obtuvo la disminución en un 90% de la viabilidad celular respecto al control. Conclusiones: La concentración de δ-ALA actuó como bactericida, fotoactivado con láser sin disgregación previa del biofilm.

Desarrollo de un constructo tisular mediante células ectomesenquimatosas de origen dental humano. Daniela Guzmán Uribe; Keila N. Alvarado Estrada; Amaury Pozos Guillén; Ma. del Socorro Rodríguez Ruíz; Raúl Rosales Ibáñez. Laboratorio de Ciencias Básicas. Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: La aplicación de la medicina regenerativa tecnológica actualmente ofrece tratamiento para pacientes con diversos problemas clínicos como pérdida de tejidos y la función de los mismos. Gracias a los esfuerzos en la investigación del reemplazo biológico de órganos dentarios, se han sentado las bases en la ingeniería tisular dental enfocándose en tres partes importantes: cultivos celulares, andamiaje y factores de crecimiento componentes esenciales de los constructos tisulares. Sin embargo, actualmente solo se ha reportado la fabricación de constructos con células de origen animal en etapas tempranas de la embriogénesis. Objetivo: Obtención y caracterización de un constructo tisular tridimensional desarrollado a partir de células epiteliales y mesenquimales de origen dental humano. Material y método: Aislamos, cultivamos y caracterizamos células mesenquimales y epiteliales de un germen dental humano de un paciente de 12 años bajo consentimiento informado. Éstas fueron caracterizadas mediante marcadores específicos de membrana (STRO1, CD43 respectivamente), una vez a confluencia se realizó un biocomplejo empleando PuraMatriz como andamio mediante la técnica de gota, se incubó cuatro días y se trasplantó en ratas wistar macho, se evaluó a los 6, 10 y dos meses mediante cortes histológicos teñidos con hematoxilina y eosina. Resultados: Los cultivos celulares fueron positivos a los

19

oral

2011

EOB04


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

EOB06 Pérdida de esmalte dental al desprendimiento de brackets con dos sistemas adhesivos a 60 minutos y 24 horas. Jacqueline A. Rodríguez Chávez; Irma Araceli Belio Reyes; Federico Barceló Santana; Jesús Ángel Arenas Alatorre. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Existen reportes de fracturas y perdidas del esmalte al desprender brackets cerámicos, esto se reduce utilizando brackets metálicos, sin embargo, puede ocurrir un pequeño grado de fractura en el esmalte debido a la naturaleza micromecánica de la adhesión entre una resina compuesta, el agente de adhesión y la superficie del esmalte grabada con acido. Objetivo: Comparar pérdida de esmalte dental presente en la malla al desprender los brackets del esmalte después de 60 minutos y 24 horas de su fijación con dos sistemas adhesivos. Material y método: 60 premolares divididos en cuatro grupos de 15 muestras cada uno fueron tratados con adhesivo de un solo paso Transbond Plus® SEP 3M Unitek (Grupos 3 desprendido a 60 minutos y grupo 4 desprendido a 24 horas) y adhesivo convencional Transbond MIP® 3M Unitek (Grupos 1 desprendido a 60 minutos y grupo 2 desprendido a 24 horas). Las muestras fueron sometidas a fuerzas tangenciales en la máquina universal Instron con velocidad de carga de 1.0 mm/min. Los brackets fueron observados en Microscopía electrónica de barrido para observar presencia o ausencia de prismas de hidroxiapatita. Resultados: La proporción de muestras que presentaron pérdida de esmalte fue como sigue: 60% del G1, 20% G2, 53.3% G3 y 53.3% G4. Por medio de una prueba de chi cuadrada se comparó si había diferencia en la proporción de esmalte perdido entre los grupos según el momento en que fueron desprendidos. Se comparó G1 con G3 y las diferencias en la proporción de dientes con pérdida de esmalte no fueron estadísticamente significativas (X2=0.71, p=0.398), de igual manera no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de esmalte perdido entre G2 y G4 (X2=0.27,p=0.605). Conclusiones: No hay diferencias en la proporción de esmalte perdido al compara los dos tipos de sistemas adhesivos, ya sea a 60 minutos o 24 horas el pequeño tamaño de muestra podría explicar las no diferencias.

2011

oral

20


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral Introducción: Se ha sugerido que los marcadores moleculares E-cadherina y ki-67 pudieran ser de utilidad pronóstica y progresión de los desórdenes potencialmente malignos. Objetivo: Identificar si existen diferencias en la expresión Ecadherina y Ki-67 en muestras histológicas de mucosa normal, hiperqueratosis sin displasia epitelial (DE), DE leve, DE severa y carcinoma escamocelular bien diferenciado. Material y método: Estudio retrolectivo y analítico en el que se seleccionaron muestras histológicas con el diagnóstico de hiperqueratosis sin DE, DE leve, severa y carcinoma escamocelular bien diferenciado de la mucosa bucal. Se incluyeron diez muestras de tejido normal como controles. Se realizaron microarreglos tisulares de secciones representativas y se tiñeron a través de inmunohistoquímica con anticuerpos para cada uno de los marcadores. Se estimaron los porcentajes de las células positivas a E-cadherina y Ki- 67. Se calcularon medias, medianas, desviación estándar y quartiles. La diferencia en la expresión de cada marcador se analizó a través de la prueba de KruskalWallis. Resultados: De los 57 casos; 10 fueron hiperqueratosis sin displasia epitelial, 25 DE leve, 12 DE severa y 10 carcinoma escamocelular bien diferenciado La expresión positiva a E-cadherina disminuyó progresivamente de tejido normal (97.1%,±3.4) e hiperqueratosis sin DE (94.0%,±10.6), a DE severa (71.6%±22.9) y carcinoma escamocelular (26.3%±10.1) (p=<0.0001). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la expresión de Ki-67 en tejido normal, DE y carcinoma escamocelular (p=0.750). Conclusiones: La expresión de E-cadherina mostró su utilidad como un marcador de pronóstico para valorar la progresión de los desórdenes potencialmente malignos a carcinoma bucal.

maestria y doctorado

MDOB01 Evaluación de la biocompatibilidad de materiales para prótesis removibles mediante inmunohistoquímica. Rosa Isela Sánchez Nájera; Santiago González López; Victoria Bolaños Carmona; Juan Manuel Solis Soto; Argelia Akemi Nakagoshi Cepeda; Osvelia Rodríguez Luiz. Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad de Granada, España.

Introducción: Las prótesis removibles fabricadas con valplast, lucitone, acrílico y polipropileno son indispensables para devolver a los pacientes la funcionalidad. El odontólogo tiene la responsabilidad de elegir el material más adecuado para su elaboración tomando en cuenta las propiedades de los materiales. Una de ellas es la biocompatibilidad. Se requiere conocer cuál material es más biocompatible con los tejidos bucales mediante la detección de citocinas proinflamatorias, quimiocinas y células del sistema inmune. Los resultados permitirán a los odontólogos elegir el mejor material según ésta propiedad. Objetivo: Evaluar la expresión de quimiocinas, citocinas proinflamatorias y células del sistema inmune, en respuesta al acrílico, lucitone, valplast y polipropileno. Material y método: Se inocularon 60 ratones con: VALPLAST®, LUCITONE®, acrílico y polipropileno. Se dividieron en cinco grupos de 12 ratones. Se inocularon y se sacrificaron a las 12, 24 horas y 7 días. Se realizaron las muestras histológicas y las tinciones para cada uno de los marcadores de la inflamación estudiados y se observaron las reacciones de los tejidos por medio de recuento celular con microscopía óptica. Resultados: Con LUCITONE®, a las 12 horas, se observan todos los marcadores. A las 24 horas hay presencia de IL1β e IL-6. A los 7 días se incrementa la IL-6 y desaparece IL-1β. Con VALPLAST®, a las 12 horas, se encontró IL-1 β e IL-6 en todos los tejidos. A las 24 horas y 7 días se duplicó la IL-6. Con polipropileno a las 12 horas, hay pocas células CD14, MIP3 e IL-6. A las 24 horas y 7 días se incrementa la IL-6. Con acrílico, en los tres tiempos hubo fuerte expresión de IL-6 y de MIP3. Conclusiones: La IL-6 fue la citocina que se expresó en mayor cantidad en todos los tejidos. El polipropileno demuestra la mayor biocompatibilidad y el acrílico, la menor.

MDOB03 Eficacia en la remoción de biofilm por medio de presión apical negativa. Féliz Palomares Saldivar; Daniel Silva-Herzog Flores; Ana María González Amaro; Nestor Cohenca; John Shoeffel; Antonio Aragón Piña; Amaury de Jesús Pozos Guillén. Maestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: El principal objetivo del tratamiento de conductos es la limpieza, conformación y obturación de conductos radiculares. La correcta limpieza y desinfección incrementa la probabilidad de éxito. En fechas recientes se han desarrollado sistemas de irrigación basados en el efecto de presión apical negativa. Objetivo: Evaluar la eficacia en la remoción de biofilm por medio de un sistema de irrigación por presión negativa (EndoVac) en combinación con ultrasonido. Material y método: Muestras: Se utilizaron 85 molares infe-

Expresión de E-Cadherina y Ki-67 en desórdenes potencialmente malignos y carcinoma bucal. Samantha Rivera Macías;Velia Ramírez Amador; Gabriela Anaya Saavedra; Estela de la Rosa García; Esther Irigoyen Camacho; Daniel Carrasco Daza; Eduardo Farfán Morales. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Instituto Nacional de Pediatría.

21

oral

2011

MDOB02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

cuanto a la inducción por grupos, dieron positivo a los 15 días a marcadores; osteogénico a Osteopontina, condrogénico a Agrecan y neurogénico a Nestina. El primer grupo mostró proliferación celular a los 15 días, el segundo se observó un decremento en los primeros cinco días con ligero aumento posterior, el tercer grupo, se comportó de manera similar al segundo. En cuanto a angiogénesis el primer y tercer grupo dieron positivo a los 15 días, mientras que el segundo dio negativo en todos los tiempos. Conclusiones: Se observó un alto porcentaje de células viables aisladas, junto con buena capacidad de diferenciación a los diversos linajes además de un sinergismo en el tercer grupo tratado con los dos inductores.

riores indicados para extracción, estandarizados a 17mm, se instrumentaron con Protaper F4/40.06, con irrigación a 1ml NaOCl2 6% a -2mm de longitud de trabajo entre cada instrumento y utilizando el protocolo de irrigación final a -2mm de LT. Biofilm: Se utilizó una cepa E faecalis (ATCC 19433), se inocularon las piezas con la finalidad de elaborar el biofilm de forma estática por un periodo de 30 días. Irrigación: se montaron las muestras en polivinilsiloxano, se aislaron con dique de hule, se realizó el proceso de desinfección para toma de muestra pre-irrigación y post-irrigación, para su análisis microbiológico. Se realizaron los protocolos de irrigación con cinco grupos experimentales 1.EndoVac; 2.EndoVac más Ultrasonido; 3.Irrigación tradicional a -2mm de LT; 4.Irrigación tradicional a LT; 5.Irrigación tradicional más ultrasonido, con controles positivo y negativo. Las muestras se observaron al MEB. Resultados: El sistema de irrigación EndoVac en combinación con ultrasonido produce una limpieza efectiva y apertura de los túbulos dentinarios así como remoción bacteriana E faecalis en los últimos 3mm apicales del conducto, en comparación con la irrigación convencional. Conclusiones: El sistema de irrigación EndoVac en combinación con ultrasonido constituye una alternativa eficaz de irrigación en endodoncia.

MDOB05 Evaluación microbiológica de una superficie dentinal modificada para el tratamiento endodóntico. César Iván Gaitán Fonseca; Roel Cruz Gaona; Héctor Flores Reyes; Amaury de Jesús Pozos Guillén; José Elías Pérez López. Doctorado Institucional en Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Introducción: La modificación hidrófoba de la superficie en la dentina radicular hidrófila es una alternativa para evitar la filtración de bacterias y fluidos en un tratamiento endodóntico. Objetivo: Evaluar el crecimiento bacteriano en una superficie de la dentina radicular con una modificación química hidrófoba. Material y método: Un estudio experimental in vitro fue desarrollado utilizando 20 dientes humanos incisivos permanentes. Las muestras fueron pretratadas y modificadas químicamente con Octadeciltriclorosilano (OTS), una molécula amfilica que contiene una cadena alquil y cloros reactivos al calor. Después de la modificación química, la dentina hidrófoba fue caracterizada por mediciones de ángulo de Contacto (WCA). La efectividad de la modificación hidrófoba fue evaluada por permeabilidad de fluidos, crecimiento bacteriano y microscopía confocal para seguir la penetración de Enterococcus faecalis dentro de los túbulos dentinales. Resultados: Los resultados indican que la superficie de la dentina radicular es convertida efectivamente en una superficie hidrófoba por la modificación química con OTS, como se mostró en el incremento de WCA (>90°) y en la disminución de permeabilidad del flujo de fluido, 0.3264 ± 0.0123 μL/min-1 para muestras hidrófilas y de 0.1172±0.005μL/min-1 para las muestras hidrófobas. Las pruebas microbiológicas demostraron que la penetración bacteriana en la superficie hidrófoba fue de 11.9 μm (DS=2.1) y de 16.7 μm (DS=2.3) para la superficie hidrófila. Conclusiones: Después de la silanización, la superficie radicular hidrófoba mostró propiedades in vitro apropiadas para limitar la penetración de fluido y crecimiento bacteriano en superficies hidrófobas.

MDOB04 Efecto de VEGF y TGF-B1 en células madre de pulpa dental humana in-vitro. Claudia Cecilia García Lazcano; Keila Neri Alvarado Estrada; Amaury de Jesús Pozos Guillen; Raúl Rosales Ibáñez. Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: El tratamiento endodóntico general implica la sustitución del tejido pulpar con gutapercha. Un tema nuevo y prometedor es la endodoncia biológica, lo anterior basado en los avances de la ingeniería tisular y en la presencia de células madre en la pulpa dental. Objetivo: Evaluar el efecto de los factores de crecimiento VEGF y TGF-B1en células madre de pulpa dental humana in vitro. Material y método: Se colectaron 20 muestras de terceros molares de pacientes entre 19 y 29 años, se cultivaron por explante, posterior se sometieron a pruebas de viabilidad, apoptosis, y diferenciación a linaje osteogénico, condrogénico y neurogénico. Las células fueron sometidas a inducción por factores de crecimiento: VEGF (gpo 1), TGFB1(gpo 2) y la combinación de ambos (gpo 3). La evaluación se dio a los 5, 10, y 15 días determinando la proliferación celular y expresión de marcadores angiogénicos Cd 146 y PECAM-1. Resultados: De cada tercer molar se aislaron 2.05x105 celular/ml, obteniendo una viabilidad de 86.15%, y 13.85% de apoptosis. Todas las células dieron positivo a los marcadores de troncalidad STRO-1 y CD-44, en 2011

oral

22


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral

MDOB06

Cepa del E. faecalis (CFQ-B-59), cajas petri con agar sangre (BD Bioxon), soluciones de Hidróxido de Calcio (Viarden), Clorexidina (Vista Dental Products) y equipo generador de Ozono (Odontozono Carbar’s). La cantidad mínima inhibitoria (CMI) para cada medicamento se determinó con el procedimiento siguiente: a 0.999 µL de la infusión de Cerebro corazón en un tubo de ensayo se agregó una concentración del medicamento, se adicionó 0.1 µL de la cepa y se incubó por 24 horas a 37° C. Posteriormente, se realizó siembra por extensión en agar sangre, se incubó de nuevo y al final se realizó el conteo de unidades formadoras de colonias (UFC). Esto se repitió para distintas concentraciones y medicamentos utilizando también testigo positivo y testigo negativo como control. Resultados: Se obtuvieron para el Hidróxido de Calcio de 0.0028 gr/mL (CMI), Clorexidina de 0.00014 gr/mL (CMI), con la exposición del Ozono (CMI) es de 220 s. Conclusiones: El ozono puede ser utilizado como una alternativa viable en la inhibición de E. faecalis.

Inhibición in vitro de Streptococcus sanguis utilizando ozono como bactericida. Ricardo Peralta Estrada; Javier Portilla Robertson; Francisco Javier Vázquez González. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Introducción: La odontología enfrenta serios problemas por la presencia de bacterias que ocasionan enfermedades buco-dentales. Las bacterias deben ser removidas previo a cualquier tratamiento. Una de las alternativas a utilizar para disminuir la población bacteriana es el ozono. Objetivo: Evaluar la acción del ozono en Streptococcus sanguis. Material y método: Consistió en agregar ozono a 18 tubos de ensayo que contenían 0.999 µL de medio de cultivo (infusión cerebro corazón BD). Además se utilizaron dos tubos para testigos positivo y negativo. Cada tubo fue expuesto a ozono con un generador (casa carbar’s) en un tiempo diferente de 30 a 350 segundos dentro de los cuales se les agrego 0.1 µL S. sanguis, cepa (CFQ-B-225) una vez finalizado el último tiempo de exposición se incubaron por 24 horas a 37o C. Posteriormente se sembró en triplicado por extensión una muestra por cada tubo en agar sangre (BD Bioxon) se incubo por 24 horas a 37o C. Se realizo el conteo de las UFC, utilizando dilución de 1 a 2 millones en los tiempos del 30 al 120 s mientras que para los tiempos de 130 a 350 s dilución a 1:1000, el testigo positivo fue a 1:2 millones y el negativo a 1:1000. Resultados: Indicaron que la dosis letal 50 se dio a los 60 s y la dosis letal 99 fue a 130 s. Teniendo en cuenta el UFC del testigo positivo. Conclusiones: El ozono tiene un efecto potente para inhibir la proliferación microbiológica.

MDOB08 Efecto del cemento de construcción y MTA angelus sobre el Streptococcus mutans. Rufo Alberto Figueroa Banda. Universidad Católica de Santa María.

Introducción: El cemento pórtland más conocido como cemento de construcción, tiene propiedades físicas, químicas y biológicas muy parecidas al MTA, por lo que el resultado biológico que podamos obtener debe ser semejante en los dos casos. Objetivo: Se planteó como principal objetivo la comparación del efecto del cemento de construcción y mineral trióxido agregado angelus a las 24, 48 y 72 horas en el diámetro del halo inhibitorio del Streptococcus mutans para probar su efectividad antibacteriana. Material y método: Con tal efecto se seleccionó una cepa estandarizada de Streptococcus mutans con código ATCC 35668 que después se sembró en agar mitis salivaruis (AMS) por estría simple a 37ºc en condiciones de aerobiosis con una dosis establecida por la dosificadora sacabocado de 0.08 mg y se observó los halos de inhibición que producían los dos productos a las 24, 48 y 72 horas. Resultados: Los resultados fueron muy satisfactorios para el cemento de construcción. Se utilizó como prueba estadística la t de student, dando a las 24 horas un valor de p> 0.05 lo que indica que se acepta la hipótesis nula, la cual señala que no hay diferencia en el efecto sobre el Streptococcus mutans entre ambos cementos; con respecto a las 48 y 72 horas nos dio un resultado donde p<0.05 rechazando la hipótesis nula por lo tanto hay diferencia a favor del halo de inhibición que produce el cemento de construcción sobre el streptococcus mutans. Conclusiones: Se concluyó que el cemento de construcción a las 24 horas dio un halo promedio de inhibición de 13.9

Inhibición del Enterococcus faecalis con hidróxido de calcio, clorexidina y ozono. Octavio Daniel Padilla Rodríguez; Luis A. Gaitán Cepeda; Francisco J. Vázquez González. Universidad Autonóma de Ciudad Juárez.

Introducción: La principal bacteria de las infecciones pulpares persistentes es el Enterococcus faecalis. Actualmente existen medicamentos que eliminan esta bacteria dentro de los cuales se encuentran el Hidróxido de Calcio y la Clorexidina. Sin embargo, se han reportado estudios que comprueban una alta resistencia de esta bacteria a los mismos, pero se continúa utilizando al no haber otras opciones disponibles. Objetivo: Evaluar el proceso de inhibición del Enterococcus faecalis con Ozono y comparar su eficiencia con los medicamentos Hidróxido de Calcio y Clorexidina. Material y método: Infusión de Cerebro Corazón (BD Bioxon),

23

oral

2011

MDOB07


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

mm, a las 48 horas de 18.4 mm y a las 72 horas de 17.5 mm; y el MTA provocó un halo de inhibición a las 24 horas de 11.6 mm, a las 48 horas de 14.8 mm y a las 72 horas de 12.5 mm.

Ciudad Juárez. **Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Instituto Politécnico Nacional. *** Ambas instituciones.

MDOB09

Introducción: Los hongos patógenos están emergiendo como causa de infecciones hospitalarias. El género Candida forma parte de la microbiota normal del humano particularmente de la cavidad oral, sin embargo, pequeños cambios en el sistema inmunológico permite la invasión de Candida a tejidos más profundos causando enfermedades diversas. Esta invasión es amenazada por la respuesta del huésped, sin embargo los organismos desarrollan mecanismos de defensa ante esta forma de estrés. Objetivo: Caracterizar estructuralmente mediante herramientas bioinformáticas a los factores de transcripción de choque térmico HSTFs que pudieran participar en los mecanismos de defensa de C. albicans ante cualquier forma de estrés, los cuales median la respuesta al estrés y garantizan su supervivencia. Material y método: Obtención de secuencias HSTFs de diferentes organismos identificando las secuencias conservadas. Utilizando el HSTF1 de humano se buscaron secuencias análogas en el proyecto de secuenciación de C. albicans. Se alinearon y se obtuvieron las secuencias conservadas, así como los porcentajes de identidad y homología. Se obtuvieron las estructuras terciarias y se validaron. Resultados: Se localizaron cuatro factores similares a los HSTFs de otros organismos, cuyas identidades van desde un 38% a un 32% y sus homologías desde un 59% a un 54% con respecto a el HSTF1 de humano. Los denominamos CALHSTF1, CALHSTF2, CALHSTF3 y CALHSTF4, cuyos tamaños van de 805aa a 559aa, siendo el más grande el CALHSTF2 y el más pequeño el CALHSTF4. En todos los factores CALHSTF se localizo el Dominio de unión al DNA que es el dominio funcional más conservado en los organismos, su tamaño va desde 109aa a 119aa. También se localizo en el CALHSTF2 una región coiled-coil de 20aa, la cual permite las interacciones intramoleculares del factor. Los cuatro factores son de localización nuclear. Conclusiones: C. albicans presenta por lo menos cuatro factores de transcripción a choque térmico que modulan su respuesta al estres.

Eficacia de sistemas de pulido; Sof-Lex y Composipro sobre Filtek Z350. Erika del Carmen Gutiérrez Galicia; Ester Luminosa Soberanes de la Fuente; Rosendo Carrasco Gutiérrez; Blanca E. Estrada Esquivel. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: La superficie terminada, altamente pulida y tersa de las Resinas Compuestas contribuye a la estabilidad de la restauración, ya que minimiza el acumulo de placa dentobacteriana y reduce la posibilidad de cambio de color superficial. Para conseguir una superficie tersa se utiliza secuencialmente una serie de auxiliares con partículas de mayor a menor capacidad de abrasión, sin embargo, el acelerado avance en la producción de nuevos sistemas limita la comprobación de su eficacia. Objetivo: Determinar la calidad de pulido del Sistema SofLex de 3M y Composipro de Brasseler sobre Resina Compuesta de Nanorrelleno Filtek Z350 de 3M. Material y método: Estudio Observacional, Comparativo, Transversal, Prolectivo, Quasi-experimental, In Vitro. La muestra consistió en 20 bloques de Filtek Z350 3M fotopolimerizados en un molde rectangular de acero inoxidable. Gpo. A, pulido con Sof-lex (sistema de discos abrasivos). Gpo. B pulido con Composipro (gomas de silicón). La superficie pulida de cada bloque fue analizada con tres recorridos mediante el perfilómetro Mitu¬toyo Surftest SJ301para obtener valores de: Ra (parámetro de rugosidad reconocido y utilizado internacionalmente), Rz (profundidad de rugosidad media). Resultados: El valor de Rz en menor promedio fue de 32.20 µ para el Sistema Sof-Lex y en Ra fue de 6.20µ. Anova reporta un valor de p ≥0.05 por lo que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Conclusiones: El sistema de pulido Sof-Lex, logró la superficie con mayor lisura superficial, es decir, los índices de rugosidad más bajos. Composipro puede presentar la ventaja de ser utilizado en el sector posterior con mayor facilidad de adaptación a las superficies oclusales. Se sugiere hacer un seguimiento a este estudio combinado con pastas para pulir.

MDOB11 Influencia de materiales bioactivos en las propiedades físicas de un cemento MTA.

MDOB10

Abigailt Flores Ledesma; Federico Humberto Barceló Santana; Lauro Bucio Galindo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Caracterización estructural de los factores de transcripción de estrés térmico en Candida albicans.

Introducción: El MTA es un cemento Tipo Pórtland de uso Odontológico que tiene como ventaja el fraguado en medio húmedo, sin embargo presenta deficiencias, como un largo tiempo de endurecimiento entre otras. Materiales

Mónica E. Álvarez Delgado*; María de la Luz Macías Arguelles***; Consuelo Gómez García**; Luis Octavio Sánchez Vargas*. *Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de 2011

oral

24


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral como vidrio bioactivo (BV) y wollastonita (WO) son reconocidos por producir regeneración de tejidos calcificados. Adicionar estos materiales bioactivos se podrían modificar y mejorar las deficiencias que el MTA presenta. Objetivo: Evaluar la influencia de BV y WO sobre las propiedades físicas de un cemento MTA. Observar por SEM la superficie de los cementos después de 24 horas de haber sido hidratados. Material y método: Se establecieron ocho grupos: MTAAngelus, MTA-Exp, MTA+aditivo (aditivo= BV o WO al 10, 20 y 30%wt). Se evaluó el tiempo de fraguado (TF) y solubilidad (ISO-6876), resistencia a la compresión (RC) (ADA30). Los resultados se analizaron con Kruskal Wallis (p> 0.05). Resultados: El menor TF se obtuvo con la mezcla de WO30% (9.5±0.3min), mientras que con BV30% se registró el mayor tiempo (18.2±0.5min). La WO tiende a disminuir el TF conforme aumenta la concentración, con el BV la tendencia es inversa. El MTA-Exp presentó la mayor RC (36± 7MPa), mientras que MTA-Angelus presentó el más bajo (11±7MPa); sin embargo las mezclas con BV muestran una menor RC que las de WO, con una tendencia a disminuir conforme se aumenta la concentración del aditivo. En las mezclas con BV se observó una mayor solubilidad, siendo el grupo de BV20% el de mayor solubilidad (0.06%), mientras que MTA-Angelus la menor (0.03%). Las micrografías de SEM muestran variaciones en la superficie de cada uno de los grupos, con formaciones dendríticas en el caso del BV. Conclusiones: Al adicionar WO, se logró disminuir el tiempo de fraguado con valores mayores en RC al MTA comercial. Los cementos con presencia de BV durante el proceso de hidratación generaron nuevas formas minerales por analizar a profundidad.

grupo 3) con dos años del mismo. La desmineralización se estimó por medio del aparato DIAGNOdent pen 2190, estimándose todas las caras para obtener la desmineralización global de cada órgano dentario. Para el análisis de la información se realizó una prueba t para muestras relacionadas, con el software SPSS versión 19. Resultados: Se encontraron diferencias en la desmineralización de los órganos dentarios entre los grupos de estudio: 1) inicio de tratamiento; 2) al año de tratamiento; y 3) a los dos años de tratamiento. Estas diferencias se encontraron en el incisivo central superior izquierdo entre los grupos 1 y 2 (p<0.04); el incisivo lateral superior izquierdo entre los grupos 1 y 2 (p<0.02); primer premolar superior izquierdo entre los grupos 1 y 2 (p<0.05), 1 y 3 (p<0.01), 2 y 3 (p<0.02); segundo premolar superior izquierdo entre los grupos 2 y 3 (p<0.03); incisivo central inferior derecho entre los grupos 1 y 2 (p<0.04); y primer premolar inferior derecho entre los grupos 1 y 2 (p<0.01). Conclusiones: Independientemente de los grupos de estudio, la desmineralización presenta un predominio en ambas arcadas del lado izquierdo, presentándose con mayor frecuencia en el primer premolar, incisivo y lateral del mismo lado. Lo que hace necesario estudios para conocer las causas de este patrón diferenciado de la desmineralización.

MDOB13 Evaluación fisicoquímica y biológica in vitro de un cemento de Ionómero de vidrio experimental. Alejandro Luis Vega Jiménez; María Cristina Piña Barba; Ana Guadalupe Rodríguez Hernández; Miriam Marin Miranda; Javier Rolando Ambrosio Hernández. Universidad Nacional Autónoma de México.

MDOB12

Introducción: Los Cementos de Ionómero de Vidrio (CIV) cementantes son materiales usados en la práctica odontológica, estos deben pasar por varias pruebas, de caracterización físico–químicas y pruebas biológicas. Esto último con la finalidad de conservar el estado vital tanto de los dientes como de los tejidos que le rodean. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo evaluar las propiedades fisicoquímicas y el efecto biológico con Alamar Blue (marcador de viabilidad celular in vitro), de un CIV experimental. Así mismo proponer una alternativa para pruebas biológicas, incorporándola dentro del área de investigación en biomateriales dentales. Material y método: Se efectuó un estudio experimental y descriptivo, utilizando 40 muestras de CIV experimental y 40 de comercial (Mirafill®). Todas las muestras se prepararon bajo condiciones controladas (23°±1°C y 50±5% humedad relativa). De acuerdo a la metodología establecida por la Norma No. 96 de la ADA se realizaron las siguientes pruebas: tiempo de fraguado, resistencia a la compresión, espesor de película y erosión ácida. Posteriormente, la evaluación biológica CIV experimental y comercial con cultivos de fibroblastos gingivales junto con Ala-

Elías Nahum Salmerón Valdés; Edith Lara Carrillo; Ángel Visoso Salgado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: La ortodoncia corrige, previene o limita maloclusiones; sin embargo, provoca daños como la desmineralización en los órganos dentarios, dejándolos susceptibles a presentar lesiones cariosas, afectando la salud bucal del paciente. Objetivo: Conocer si existen diferencias en la desmineralización que presentan los órganos dentarios, en tres etapas del tratamiento ortodóntico con brackets y aparatología fija. Material y método: Estudio transversal en 108 pacientes que se encontraban en diferentes etapas del tratamiento, divididos en tres grupos de 36 cada uno: grupo 1) inicio del tratamiento; grupo 2) con un año del tratamiento; y

25

oral

2011

Desmineralización dental en tres etapas del tratamiento ortodóntico.


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

mar Blue durante 12, 24, 36, 48 y 72. Como controles de toxicidad se uso Alumina (C negativo) y PVC (C positivo), evaluando la actividad metabólica. Resultados: El CIV experimental obtuvo en la prueba de tiempo de fraguado 4.19 minutos, en resistencia a la compresión 83.5 MPa, espesor de película 20 μm y erosión ácida 0.0087 mm/h. Por otro lado, los resultados de las pruebas biológicas mostraron que la actividad metabólica en los cultivos con CIV experimental fue de 81% y en CIV comercial de 87%, tomando como referencia a la Alumina (100% de actividad metabólica) y el PVC con un registro del 25%. Conclusiones: El CIV experimental cumple con los requisitos de la Norma No. 96 de la ADA y es biocompatible ya que el daño celular es mínimo.

2011

oral

26


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Oral

libre

POB02 Aislamiento, identificación y cuantificación de Streptococcus mutans y su correlacion con la salud bucal en estudiantes de la UAT.

POB01 Cambios estructurales del esmalte dental humano tratado con láser Er:YAG, CO2 y una solución remineralizante: EDS análisis.

Carlos Francisco Espinoza Vázquez; María del Rosario Lechuga Rojas; Elvia Ortiz Ortiz; Aurora Lucero Reyes; Patricia Limón Huitrón. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Rosalía Contreras Bulnes*; Laura Emma Rodríguez Vilchis*; Óscar Olea Mejía**; Rogelio José Scougall Vilchis, Claudia Centeno Pedraza*. *Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología, UAEM. **Centro de Investigación en Química Sustentable, UAEM-UNAM.

Introducción: La caries dental es una enfermedad infectocontagiosa en la cual el principal agente etiológico es el Streptococcus mutans. Objetivo: Determinar la prevalencia de S. mutans en población estudiantil de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, mediante el aislamiento, identificación y cuantificación del microorganismo así como su asociación epidemiológica. Material y método: Se incluyeron estudiantes de nuevo ingreso entre 17 a 23 años de edad. Se levantaron los siguientes índices epidemiológicos: Índice CPOD e Índice de Higiene Oral Simplificado IHO-S. Se recolectaron muestras de saliva, mismas que permanecieron a -70ºC hasta su procesamiento. Cada muestra fue sembrada en Agar Mitis Salivarius Bacitracina (MSAB) en diluciones a la -1, -2 y -3 e incubadas a 37ºC en condiciones de anaerobiosis total. Se realizó la cuantificación de las Unidades Formadores de Colonias (UFC) a las 72 horas de incubación. Se evaluó la producción de dextranas en caldo BHI con sacarosa. Resultados: En el estudio participaron 50 estudiantes (44% del género femenino y 56% del género masculino), con una edad promedio de 18.8 años. De ellos 45 muestras resultaron positivas a S. mutans representando el 90% de la población de estudio. El número de S. mutans aislados se encontró de 1 a 22 X103 UFC/ml. Los estudiantes con S. mutans presentaron un CPOD epidemiológico de 3.2 y un IHO-S de 0.93. El grupo de estudiantes sin S. mutans identificado, presentó un CPOD epidemiológico de 2.5 y un IHO-S de 0.7. El 33% de la población presentó producción de dextranas insolubles. Conclusiones: Los resultados de este estudio proveen información de la distribución de S. mutans en población estudiantil tlaxcalteca y su relación con la producción de dextranas. Así mismo se identificó que el CPOD fue mayor en los sujetos en los que se aisló al microorganismo en comparación con los que no se pudo aislar.

27

oral

2011

Introducción: La irradiación del esmalte con láser CO2 y Er:YAG produce cambios en la estructura cristalina del esmalte dental humano, promoviendo resistencia a la disolución ácida, así como también se han observado cambios morfológicos. Objetivo: Determinar los cambios estructurales y morfológicos del esmalte dental humano después de la irradiación con láser CO2 y Er:YAG. Material y método: 48 premolares fueron seleccionados con láser fluorecencia, en cuya cara bucal se colocó un bracket. Posteriormente los premolares fueron aleatoriamente divididos y asignados a los siguientes grupos de tratamiento (n=12); I Control (sin irradiación láser) II tratado con láser CO2, III irradiado con láser Er:YAG láser y IV tratado con láser Er:YAG + solución remineralizante. Una vez tratados fueron sometidos a pH cíclico y preparados para determinar el peso atómico de calcio (Ca), fósforo (P), oxigeno (O) y cloro (Cl) a través de espectroscopía de rayos X por dispersión de energía (EDS sus siglas en inglés) y su observación en el microscopio electrónico de barrido (SEM sus siglas en ingles). Para determinar las diferencias entre los grupos se aplicaron las pruebas de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney (p ≤ 0.05). Resultados: El contenido de calcio fue similar en todos los grupos; sin embargo se encontraron variaciones en el contenido de otros elementos especialmente del carbono en los grupos II y IV, se observaron diversos cambios morfológicos que incluyen cráteres y fracturas. Conclusiones: Las condiciones de tratamiento usadas en la superficie del esmalte dental humano para los grupos II y IV, producen cambios en la estructura del esmalte que pueden interferir con el desarrollo de lesiones tempranas de caries. Los cambios morfológicos del esmalte varían según el tipo de láser utilizado.



investigacion

cl nica



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Oral prevalencia se estima hasta del 75% de pacientes que han presentado al menos un signo y/o síntoma de TTM durante su vida. Su etiología es multifactorial de carácter biopsicosocial. El ITM propuesto por pehling en 2002 es un instrumento útil para diagnosticar y evaluar la severidad de los TTM en una sola intención. Objetivo: Determinar la severidad (ITM) por sexo en los pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM) de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la BUAP. Material y método: Estudio observacional de asociación en pacientes con TTM, de cualquier sexo, de 14 a 60 años de edad que aceptaron participar en el estudio. El mismo investigador, aplicó el ITM (Índice Trastornos Temporomandibulares) para el diagnóstico y la severidad de los TTM, que incluye el índice funcional, muscular y articular. La comparación por sexo de las puntuaciones se realizó con U de Mann Whitney con significancia <.05. Resultados: Se incluyeron 31 pacientes, 22 (71%) mujeres y 9 (29%) hombres con una edad promedio de 28.3±12.1 años. El mayor compromiso se detectó en el índice de función con mayor impacto en las mujeres, con diferencia marginal (p=.057), el índice articular fue ligeramente superior en los hombres y el muscular y el índice total también fue superior en las mujeres, pero ninguno con diferencias estadísticas. Conclusiones: La severidad de los TTM es superior en las mujeres, específicamente en el índice de función (movimientos mandibulares).

licenciatura

LOC01 Asociación entre signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares y el embarazo. Verónica Anuette Mayoral García*; Irene Aurora Espinosa De Santillana*; Álvaro José Montiel Jarquín**; Ernesto Corona Alvarado**. *Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. **Hospital General Regional No. 36 IMSS.

Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de sígnos y síntomas músculo-esqueléticos de etiología multifactorial. Su prevalencia es mayor en mujeres, donde las hormonas sexuales pueden ser importantes en la patogénesis, debido al comportamiento en las diferentes etapas de la vida reproductiva. Objetivo: Determinar la asociación entre los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares y el embarazo. Material y método: Se realizó un estudio de casos y controles con 66 pacientes embarazadas que acudieron con médico especialista y 66 no embarazadas pareadas por edad que acudieron al servicio de displasias en el HGR 36 del IMSS. Fueron exploradas por medio de los Criterios de Diagnóstico para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) para establecer la prevalencia de TTM en ambos grupos. Se calculó estadística descriptiva de las variables a través del programa SPSS v.17 y la asociación entre grupos con Chi cuadrada. Resultados: La edad promedio fue de 28.23 ± 5.9 años en ambos grupos, con una media de semanas de gestación de 32.97. La mayoría de las participantes contaron con una pareja. La prevalencia de TTM en el grupo de las no embarazadas fue del 45.5% y de solo el 15.2% de las mujeres embarazadas. Se calculó la razón de posibilidades (OR) embarazadas/noembarazadas fue de .41 con intervalos de confianza de .23 a .72. Conclusiones: El embarazo parece ser un factor protector para el desarrollo de los TTM, las mujeres embarazadas presentan una prevalencia considerablemente más baja de dicho padecimiento.

LOC03 Factores de riesgo para enfermedad periodontal de pacientes de una clínica estomatológica. Berta Susana Valencia Aguado; Estela de la Rosa García. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Introducción: La enfermedad periodontal (EP) involucra a los tejidos gingivales y de soporte de los dientes. Sus factores de riesgo son múltiples y la enfermedad es muy frecuente en el adulto. Objetivo: Identificar los factores de riesgo para enfermedad periodontal y establecer su prevalencia. Material y método: Estudio transversal, se incluyó a pacientes consecutivos de la clínica estomatológica, se obtuvieron datos demográficos y clínicos por interrogatorio. Se hizo medición de glucemia capilar casual. Se valoró: tabaquismo, alcoholismo, halitosis, índice de higiene bucal (IHOS), la EP se evaluó con el índice periodontal comunitario (IPC), movilidad y pérdida de dientes. Se realizó análisis de regresión logística múltiple con significancia cuando p< 0.05. Resultados: Se examinó a 101 pacientes (38.6%) hombres, promedio de edad 47 (15-73, ±14.3) años. El 10% eran diabéticos, con glucosa capilar promedio (183±82.8) dl/ml, la frecuencia de halitosis fue (45.5%), tabaquismo (25.7%), alcoholismo (23.7%). IHOS buena (27.7%), regular (47.5%) y mala (24.7%). Cambio de color encías

Severidad (ITM) por sexo en los pacientes con trastornos temporomandibulares de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lesli E. Campechano Zaragoza; Irene A. Espinosa De Santillana; Teresita Romero Ogawa. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM), son condiciones dolorosas de la articulación temporomandibular (ATM), los músculos masticatorios y estructuras asociadas que limitan los movimientos mandibulares. Su

31

oral

2011

LOC02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

LOC05

(59.4%), localizado (35.6%) general (23.7%), presencia de sarro (82.1%), sangrado (77.2%). Movilidad dentaria (18.8%) de los pacientes presentaron algún grado siendo el sextante más afectado 43-33 en (5.9%). EP: IPC: I (11.8%), IPC II (29.7%) IPC III (36.6%), IPC IV (8.9%). IPC III y IV se asoció a: IHOS (RM= 16.2, p = 0.024); edad (RM= 1.1 p = 0.008); Tx para HTA (p = 0.02). Conclusiones: IPC III fue el más prevalente, la higiene oral fue un importante factor de riesgo asociado a la periodontitis presente durante el examen bucal.

Staphylococcus aureus en cavidad oral de niños de Santa María Yavesía, Oaxaca. Victoria Jiménez Castillo; María Antonia Castellanos León; Carlos Manuel Ugalde Iglesias; José Manuel Florián Castellanos. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Introducción: El Staphylococcus aureus (Sa) se considera un patógeno oportunista importante, es responsable de una gran cantidad de infecciones orales y no orales. Objetivo: Determinar la prevalencia S. aureus en cavidad oral de infantes de Santa María Yavesía Ixtlán, Oaxaca. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, en 82 individuos. Se registró edad, sexo. A la luz de una lámpara dental se valoró la cavidad bucal con un espejo dental. Se tomaron muestras orales con un hisopo estéril, colocadas en medio de transporte de Stuart y sembradas en agares sangre y sal y manitol a 37ºC, por 48-72 horas. Las colonias fueron analizadas en base a su superficie, elevación, brillantez y al microscopio, se tiñeron con Gram, los Sa identificados fueron resembrados y se les realizaron pruebas bioquímicas de catalasa y coagulasa. Resultados: 52.4% fueron niñas y 47.6% niños, con un promedio de edad 8.52 ± 3.647 años. 29 (35.4%) sujetos dieron positivo para Sa, 10 (23.25%) del sexo femenino y 19 (57.57%) del masculino, P=0.0160. 7 (31.81%) alumnos de preescolar, 19 (41.3%) de primaria y 3 (21.42%) de secundaria, dieron positivo para Sa. 7 (35%) niños de entre 2 y 5 años, 15 (45.45%) entre 6 y 9 años, 4 (23.52%) entre 9 y 12 años y 3 (25%) de más de 12 años dieron positivo para Sa. Conclusiones: La prevalencia de acarreadores de S. aureus fue del 35.4%, ligeramente más elevada de la señalada en la literatura científica. Se presenta en esta muestra una diferencia estadísticamente significante entre los sexos.

LCC04 Asociación del sobrepeso y obesidad con la enfemedad periodontal. Jessica Rodríguez Torres; Nuria Patiño Marín,; Juan Pablo Loyola Rodríguez; Celia Aradillas García; Gabriel Alejandro Martínez Castañón; Norma Verónica Zavala Alonso; María del Pilar Goldaracena Azuara. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: La obesidad es considerada por la Organización Mundial de Salud (OMS) como una epidemia. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición México 2006, 39% de la población adulta sufre de sobrepeso y el 30% de obesidad. Durante los últimos años, diversos estudios han propuesto que la obesidad es un desorden inflamatorio asociado en cavidad bucal con la enfermedad periodontal. Objetivo: Asociar el sobrepeso y obesidad con la enfermedad periodontal. Material y método: Estudio transversal analítico. Se examinaron 85 pacientes de las edades de 30-60 años de ambos sexos con un muestreo no probabilístico, generando tres grupos de estudio: 1.-sujetos sin sobrepeso ni obesidad, 2.-pacientes con sobrepeso y 3.-pacientes con obesidad. Las variables que se evaluaron fueron: parámetros en sangre (glucosa, colesterol, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad [Hdl-c], hemoglobina, la proteína C reactiva y Factor de necrosis tumoral α [FNT- &#945]), IMC, índice de cintura-cadera, ingesta dietética (consumo de grasas y vegetales), índice CPOD, índice de placa, cálculo, sangrado, gingivitis, profundidad al sondeo y nivel de inserción epitelial. Se calcularon Kappas y coeficientes de correlación intraclase para estandarizar a los observadores y para comparar los grupos se realizó la prueba de Chi Square (X2) y la U. Mann-Whitney Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) entre grupos en las siguientes variables: glucosa, triglicéridos, colesterol, Hdl-c, la proteína C reactiva, FNT- &#945, IMC, índice de cintura-cadera, ingesta de grasas, órganos dentarios perdidos, CPOD y enfermedad periodontal, reportando valores más altos en el grupo de sujetos con obesidad. Conclusiones: El sobrepeso y la obesidad se asocian con la enfermedad periodontal.

2011

oral

LOC06 Evaluacion clínica radiográfica de pulpotomías con formocresol o propóleo al 10% en molares primarios. José Eduardo Orellana Centeno; Laura Julieta Galvan Torres; Jaime Salvador González Quintero; Jaime Francisco Nava Calvillo; Nadya Nava Zarate; María Guadalupe Onofre Quilantan; Ana María Rueda González; Mauricio Orellana Centeno. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: La pulpotomía es la amputación de la porción coronal de la pulpa dental afectada o infectada y tratamiento de muñones radiculares con un medicamento con el fin de que la pieza pueda preservar su vitalidad y función. El medicamento más frecuentemente utilizado es el formocresol. Numerosos estudios atribuyen al formocresol problemas de toxicidad sistémica, inmunológica y

32


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Oral mutagenico. El propóleo sustancia resinosa, gomosa y balsámica, de consistencia viscosa, recogidas por las abejas, de ciertas partes de especies vegetales, es un producto antimicrobiano, con capacidad de cicatrización en tejido dejando una cavidad limpia y estéril, permitiendo que la pulpa haga sus funciones normales de defensa y de formación. Objetivo: Demostrar si el extracto de propóleo al 10% puede ser utilizado como un medicamento de elección en pulpotomías de dientes temporales. Material y método: Tipo de estudio cuasiexperimental, longitudinal se realizaron 20 pulpotomías en molares temporales en pacientes de la Clínica de Odontopediatría a nivel Licenciatura de la Facultad de Estomatología de la UASLP. Los pacientes cumplieron con los criterios clínicos y radiográficos para el tratamiento de pulpotomía. Se les dio seguimiento de control radiográfico y clínico mediante citas subsecuente. Se registraron como fracasos si clínicamente se presentaba dolor espontáneo, observaba fístula, movilidad no fisiológica y radiográficamente se observaba reabsorción interna, reabsorción externa, ensanchamiento periodontal y radiolucidez interradicular. Los resultados obtenidos en ambos grupos fueron procesados estadísticamente por Test t de Student y Prueba Exacta de Fisher. Resultados: Después de realizar el control radiográfico y clínico de acuerdo a ciertos criterios establecidos pudimos observar resultados similares para el formocresol y propoleo. Conclusiones: El propóleo es un producto natural propuesto como alternativa en el tratamiento de pulpotomías en órganos dentarios temporales, pudiendo demostrar la eficacia del extracto del propóleo al 10%.

55.65±13.76 años. 66.7% se encontraban moderadamente o mal controlados. En cuanto al DP, el 100% de los pacientes presentó enfermedad periodontal, 24.7% presentaron gingivitis, 36.5% periodontitis leve y 38.7% periodontitis de moderada a severa, En cuanto al TP, el 1.07% necesitó control personal de placa, 22.6% requieren raspado y alisado, 34.4% curetaje cerrado y 41.9% algún tipo de cirugía periodontal. Prevalencia global 75%. Conclusiones: Debe considerarse el papel de las infecciones periodontales para el buen control metabólico de los pacientes con DM2. Los resultados sugieren que existe una relación compleja entre la DM2 y la EP, lo que indica la necesidad de una cooperación más estrecha entre médicos y odontólogos con el fin de establecer un enfoque integral para el manejo de la salud de estos pacientes.

LOC08 Medicación intralveolar con tetraciclina y materiales hemostáticos (Gelfoam) en extracciones de terceros molares en pacientes del Hospital Juárez de México. Alma Karina Vallejo Baca; Rodrigo Liceaga Reyes. Universidad Tecnológica de México.

Introducción: Hoy en día, la utilización de materiales hemostáticos se ha convertido en un tratamiento preventivo muy empleado dentro de la cirugía bucal y ha surgido como alternativa para disminuir las complicaciones postoperatorias tales como, la alveolitis, hemorragias, hematomas, entre otras, en conjunto con la tetraciclina combate las infecciones después de la extracción. Objetivo: Determinar la frecuencia de alveolitis utilizando tetraciclina con Gelfoam en extracciones de terceros molares comparándolos con extracciones donde no se utilice este componente. Material y método: Los cirujanos maxilofaciales y residentes del Hospital Juárez realizaron un estudio experimental, analítico, longitudinal y prospectivo que consistió en la extracción de dos terceros molares en pacientes de 15 a 35 años durante el período de Diciembre 2010 a Abril 2011. Las extracciones fueron clasificadas en diente 38 (lado izquierdo) y diente 48 (lado derecho). Posteriormente se colocó de manera aleatoria un material hemostático (Gelfoam) con tetraciclina dentro de un alveolo (grupo experimental) con el objeto de analizar y comparar su evolución postoperatoria con respecto al otro alveolo donde no fue colocado dicho material (grupo control). Los resultados se recolectaron mediante un cuestionario postoperatorio que fue aplicado a cada paciente; dicha evaluación fue ciega. Se solicitó consentimiento informado. Resultados: Participaron 69 pacientes donde el 53.7% correspondió al sexo femenino mientras que el 46.4%, al sexo masculino. Al analizar las extracciones del diente 38 se detectó que el 46.66% de los casos presentó alveolitis y todos pertenecieron al grupo control. Por otra parte, se identificó que en las extracciones correspondientes al diente 48, la incidencia de alveolitis en el grupo control fue

Diagnóstico y tratamiento periodontal en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Víctor Manuel Terrazas Luna; Carlos Manuel Ugalde Iglesias; Manuel Sánchez Sánchez. Univerdidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca.

Introducción: La relación Diabetes Mellitus (DM) y el estado periodontal es bidireccional. Se ha documentado muy bien el impacto que DM tiene sobre el periodonto y viceversa. La enfermedad periodontal es considerada como la sexta complicación de la DM. Objetivo: Determinar el diagnóstico (DP) y tratamiento periodontal (TP) en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 que acuden a control médico en la Secretaría de Salud de Oaxaca. Material y método: A la luz de una unidad dental, se revisó el estado periodontal de 93 pacientes, mediante un espejo dental y una sonda de la OMS, siguiendo los códigos del Índice de Registro y Tamizaje Periodontal (PSR), se registraron, sexo, edad y glucemia. Resultados: La muestra constó de 82.8% pacientes del sexo femenino y 17.2% del masculino, promedio de edad de

33

oral

2011

LOC07


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

de 28.20%, se puede destacar que no se registró ningún problema de alveolitis cuando fue aplicado el Gelfoam + tetraciclina dentro del alveolo. Al utilizar la prueba de independencia, el análisis estadístico indicó que tanto en las extracciones del diente 38 como en el diente 48, la incidencia de alveolitis estuvo asociada a la utilización de Gelfoam + tetraciclina en el alveolo. (p <0.05). Se puede destacar no se registró ningún problema de alveolitis cuando fue aplicado el Gelfoam + tetraciclina dentro del alveolo. Conclusiones: Los materiales hemostáticos como el Gelfoam en conjunto con un antibiótico como la tetraciclina son de gran utilidad para el combate de infecciones y complicaciones postoperatorias, ya que ayudan a mitigar la incidencia de alveolitis posterior a la extracción de terceros molares.

el rechinamiento por si solo y la parafunción combinada no demostró diferencias estadísticamente significativas entre grupos. Conclusiones: Los trastornos temporomandibulares asocian con el tipo de bruxismo (apretamiento), los pacientes con TTM tienen tres veces mayor probabilidad de presentar el ligamento periodontal ensanchado el cual puede ser considerado como un signo objetivo del apretamiento dental.

LOC10 Correlación entre severidad (ITM) y discapacidad (OHIP) en los pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM). Maricruz Adauta García; Irene A. Espinosa De Santillana; Teresita Romero Ogawa. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

LOC09

Introducción: Los TTM son un grupo de condiciones dolorosas que afectan a la Articulación Temporomandibular y los músculos de la masticación, los cuales llegan a causar limitación de los movimientos mandibulares y/o sonidos articulares. La Academia Americana de Dolor Orofacial estima que del 40%-75% de la población presenta un signo o un síntoma. El porcentaje de mujeres afectadas se ha considerado mayor que el de los hombres. Objetivo: Determinar la correlación entre la severidad (ITM) de los trastornos temporomandibulares (TTM) y la discapacidad (OHIP) en los pacientes de las clínicas de la Facultad de Estomatología de la BUAP. Material y método: Estudio observacional analítico de asociación en pacientes con trastornos temporomandibulares (TTM) de las clínicas de la facultad de Estomatología de la BUAP, de cualquier sexo y entre 20 y 45 años de edad que aceptaron su participación voluntaria en el estudio. El investigador aplicó el ITM para evaluar la severidad de los TTM y el OHIP para evaluar la discapacidad de los pacientes con TTM, bajo las mismas condiciones ambientales. Se calculó estadística descriptiva y la correlación entre variables con Spearman y significancia <.05. Resultados: Se incluyeron 75 pacientes, 49 (65.3%) mujeres y 26 (34.7%) hombres con una edad promedio de 28.7 años. Los rubros de discapacidad de acuerdo al OHIP con mayor compromiso fueron: dolor físico (44.29) e inconformidad psicológica (41.64). La severidad fue mayor en el índice de función con compromiso del 32.4%, seguido del índice articular con el 31.8% de compromiso. La correlación entre la severidad y la discapacidad de los pacientes con TTM resultó estadísticamente significativa (.408) con p<.01, lo cual se traduce que a mayor severidad mayor discapacidad. Conclusiones: El presente estudio denotó una correlación moderada entre la severidad de los TTM y la discapacidad (OHIP) en pacientes de las clínicas de la Facultad de Estomatología BUAP, con mayor impacto en los hombres.

Asociación entre trastornos temporomandibulares y tipo de bruxismo (estudio de casos y controles). Elena Aurora Popoca Hernández; Irene Aurora Espinosa De Santillana; Blanca Estrada Esquivel. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) constituyen un grupo de condiciones dolorosas que afectan a la Articulación Temporomandibular (ATM) y/o los músculos de la masticación, con una etiología de origen multifactorial. Controversialmente, diversos autores han estudiado el papel etiológico de las parafunciones, dentro de estas el bruxismo (apretamiento y/o rechinamiento dental), en el desarrollo de los TTM, sin embargo su mecanismo de acción y real contribución en la génesis de estos no se encuentra claro. Objetivo: Determinar la asociación entre los trastornos temporomandibulares TTM y el tipo de bruxismo (apretamiento y/o rechinamiento) en pacientes de la clínica de Rehabilitación Oral de la BUAP. Material y método: Estudio de casos y controles, en pacientes con bruxismo (apretamiento y/o rechinamiento) con y sin TTM pareados por edad y sexo. El diagnóstico de TTM fue confirmado o descartado con los CDI/TTM por investigador estandarizado (Kappa .71) El tipo de bruxismo (apretamiento y/o rechinamiento) fue evaluado con radiovisiógrafo, fotografías intraorales y modelos de estudio (Kappa .78) La asociación entre los TTM y el tipo de bruxismo se analizó con Chi cuadrada y se calculó el OR y los IC95% con significancia menor a .05. Resultados: Se incluyeron 42 pacientes por grupo (50% de cada sexo con promedio de edad de alrededor de 35 años). Los pacientes con TTM presentaron mayores porcentajes de apretamiento dental (88%) que los libres de TTM (50%), con significancia estadística p=.001. El ensanchamiento de ligamento periodontal también fue superior en el grupo con TTM (59.5%) que en los pacientes libres del padecimiento (31%) con OR=3.2 con IC95% de 1.3 a 8.0 2011

oral

34


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Oral

LOC11

de lesiones, las zonas faciales de riesgo y la magnitud de la fuerza de contacto, para describir un mecanismo de trauma en choque frontal. Objetivo: Determinar el mecanismo del trauma en impacto frontal vehicular. Evaluar las zonas de mayor riesgo, con base en las fuerzas de contacto. Material y método: Se realizó un estudio a través de una serie de casos. A través de seis simulaciones de crash frontal con Dummy Hibrido III, combinando bolsa de aire y cinturón de seguridad. Se construyó un modelo virtual con los componentes de la cabina del automóvil, utilizada para evaluar la influencia de los sistemas de retención automotrices sobre los ocupantes. Las simulaciones se hicieron con la prueba de riel contra barrera rígida USNCAP a 56km/h, pero en los casos sin cinturón de seguridad, el ocupante salió expulsado del vehículo antes de poder evaluar los contactos faciales. Se realizaron nuevamente estas simulaciones utilizando la prueba FMVSS 208 a 25mph (mismas condiciones, a menor velocidad). Simulando a 40km/h, pudo evaluarse el contacto facial. Para simular a 56km/h se construyó otro modelo con más componentes y contactos definidos, se volvieron a simular esos casos a 56km/h y fue posible realizar la medición del contacto facial. Se utilizaron los casos a 40km/h para realizar una comparación complementaria. Resultados: Con valores más altos: En C1 (Bolsa con cinturón a 56Km/h) Nasal (0.3174kN) y Mentón (0.2973kN). C2 (Bolsa sin cinturón a 40km/h) Mentón (0.49936kN) Nasal (0.41424kN) Mandíbula (0.22758kN) C3 (Bolsa sin cinturón a 56km/h) Mentón (3.18059kN) Mandíbula Derecha (1.23497kN) Mandíbula Izquierda (1.1644kN) Nasal (1.1463kN), C4 (Sin Bolsa con cinturón a 56km/h) Mandíbula D (7.64866kN) Mandíbula I (5.88949kN) Maxilar D (4.54907kN) Maxilar I (3.90311kN) Nasal (1.16603kN) presentan riesgo importante de fractura. C5 (Sin Bolsa sin cinturón a 40km/h) Nasal (0.31744kN) Mentón (0.29728kN) Mandíbula (0.15368kN) C6 (Sin Bolsa sin cinturón a 56km/h) Mentón (3.55552kN) Mandíbula I (2.71616kN) Maxilar I (1.25647kN) Mandíbula D (1.18997kN). Conclusiones: La retracción del cinturón de seguridad genera un contacto mayor en tercio medio facial. En cambio, sin cinturón la zona crítica es mandíbula. El cinturón evita la expulsión del ocupante del vehículo y disminuye la severidad de lesiones pero no evita el impacto facial contra el volante.

Tamizaje de parafunciones por sexo en pacientes de la clínica de la maestría en Ciencias Estomatológicas en Rehabilitación Oral, FEBUAP. Jesús Gámez Calderón; Alejandro Dib Kanán; Irene Aurora Espinosa De Santillana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: El bruxismo es el apretamiento y/o rechinido de dientes durante el sueño o la vigilia, caracterizado por desgaste dentario anormal, dientes fracturados, depresión lingual, hipertrofia muscular del masetero, dolor facial, entre otras. Aproximadamente 85% de la población ha apretado sus dientes en algún momento de su vida y dicha parafunción ha sido asociada con otras patologías del aparato estomatognático. Objetivo: Determinar por tamizaje la prevalencia de parafunciones por sexo en pacientes de la clínica de la Maestría en Ciencias Estomatológicas en Rehabilitación Oral de la Facultad de Estomatología BUAP. Material y método: Se incluyeron pacientes de la Maestría en Rehabilitación oral, se utilizó un cuestionario de diez preguntas elaborado con base a los signos y síntomas más representativos del bruxismo. Dicho cuestionario fue contestado personalmente por los pacientes. La comparación de las parafunciones por sexo se realizó con chi cuadrada y significancia menor a .05. Resultados: Se incluyeron 92 pacientes 26 hombres (28.3%) y 66 mujeres (71.7%) con promedio de edad de 47.2 ±12.8 años, la mayoría con pareja estable y ocupación remunerada. El apretamiento dental fue más frecuentemente reportado (43.5% diurno y 46.7% nocturno) sin diferencias estadísticamente significativas por sexo, el rechinamiento dental diurno fue menos frecuente pero reportó diferencias estadísticamente significativas (7.6% mujeres y 34.6% hombres, p=.001) el nocturno fue más frecuente pero sin diferencias significativas (25.0% mujeres y 42.3% hombres, p=.104). Dolores frecuentes en la región céfalo-facial y estrés importante estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes con parafunciones. Conclusiones: Las parafunciones están presentes en casi la mitad de los pacientes, predominantemente el apretamiento dental nocturno y los hombres reportan rechinar los dientes de día con mayor frecuencia que las mujeres.

LOC12 Mecanismo de traumatismos orofaciales en impacto frontal vehicular. Aplicación del análisis del elemento finito. Tanya María Oliva Esparza; Andrés González Mendívil; Rodrigo Licéaga Reyes; Rosa María Díaz Romero. Universidad Tecnológica de México.

Introducción: Actualmente no existen estudios que analicen la influencia de los sistemas de protección en la ocurrencia

oral

2011

35


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

especialidad

EOC02 Eficacia antibacteriana del agua potencialmente oxidativa como irrigante en tratamiento de pulpectomía.

EOC01 Obstrucción de la vía aérea superior como factor de riesgo de maloclusiones clase II esqueletal en pacientes respiradores bucales de 7 a 14 años de edad.

Ma. Concepción Valdez González; Verónica Méndez González; Gabriela Torre Delgadillo; Amaury de Jesús Pozos Guillén. Especialidad en Estomatología Pediátrica, Facultad de Estomatología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Cinthya Atzidy Feria Garay; Silvia Victoria Servín Hernández; Martha Asunción Sánchez Rodríguez. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Un irrigante ideal debe tener, entre otras propiedades, acción antibacterial asociado con una baja toxicidad contra tejidos periapicales. Objetivo: Evaluar la disminución de la carga bacteriana con el uso del Agua Potencialmente Oxidativa (APO) como solución irrigante en conductos radiculares en dientes primarios necróticos. Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado en pacientes pediátricos que requirieron tratamiento de pulpectomía. El tratamiento de conductos radiculares fue llevado a cabo en 40 órganos dentarios primarios con necrosis pulpar, con o sin lesión peripapical y dos tercios de raíz radiográfica. Los 40 conductos radiculares se dividieron en grupos: 20 irrigados con agua potencialmente oxidativa (grupo experimental) y 20 irrigados con hipoclorito de sodio al 1% (grupo control); en los dos grupos se tomaron dos muestras microbiológicas con puntas de papel que se introdujeron en los conductos radiculares, la primera antes de la irrigación, inmediatamente a la apertura de la corona, y la segunda después de la instrumentación y la irrigación. Todas las muestras fueron evaluadas con la escala nefelométrica de McFarland. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Resultados: La comparación de la condición basal de la carga bacteriana (antes de la irrigación) en ambos grupos resultó sin diferencia significativa entre ellos (p= 0.5589). Al analizar las muestras de antes y después en el grupo control (hipoclorito de sodio al 1%) se observó una disminución significativa en la carga bacteriana (p<.0001), lo mismo sucedió con las muestras del grupo del APO (p<.0001). Al comparar ambos grupos post-irrigación se observó que no hay diferencia significativa p= 0,1519. Conclusiones: El Agua Potencialmente Oxidativa es tan eficiente como solución irrigante endodóntico tanto como el hipoclorito de sodio. Se propone el uso de este irrigante durante el tratamiento de pulpectomías en la dentición primaria.

Introducción: La respiración bucal que presentan algunos pacientes podría considerarse como un factor predisponente en el desarrollo de la formación de una maloclusión, a la cual no se le ha dado la importancia debida. Objetivo: Establecer la clase esqueletal y su prevalencia en pacientes respiradores bucales con obstrucción de la vía aérea superior; así como determinar sus repercusiones en el macizo facial. Correlacionar la edad cronológica con la clase esqueletal. Material y método: Se seleccionaron 350 pacientes respiradores bucales con obstrucción de la vía aérea superior de ambos géneros, entre 7 y 14 años, de una muestra de 1655 pacientes que acudieron a la Clínica Multidisciplinaria Reforma de la FES Zaragoza, UNAM y de una Clínica Odontológica Particular, durante el periodo 20092010. Se revisaron sus radiografías laterales de cráneo para diagnóstico de acuerdo a las medidas del análisis de vías aéreas propuestas por McNamara y el resalte de Steiner para la clase esqueletal. Los datos se analizaron en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, media ± desviación estándar en variables cuantitativas y pruebas de Anova de un factor y chi cuadrada para calibración, por medio del programa estadístico SPSS 14.0. Resultados: Se encontró que los pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores presentaron maloclusión clase II esqueletal en un 73%, más en hombres (79%) que en mujeres (67%); seguida del 24% clase I esqueletal y 3% de clase III. Analizando la clase II esqueletal se observa que es debida a protrusión maxilar 50%, mostrando una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) tomando en cuenta las clases I y II, indistintamente del grupo de edad y sexo, así como 21% de retrognasia mandibular. Conclusiones: Los resultados sugieren mayor porcentaje de problemas de obstrucción respiratoria en pacientes que presentan clase II esqueletal principalmente en el sexo masculino. Con las siguientes alteraciones craneofaciales como protrusión del maxilar y retrognasia mandibular.

2011

oral

36


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Oral

maestria y doctorado

MDOC02 Relaciones esqueléticas de las maloclusiones de pacientes jóvenes de la FES Zaragoza.

MDOC01

Silvia Victoria Servín Hernández. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza-UNAM.

Evaluación de la perfusión gingival del paciente diabético tipo 2 con enfermedad periodontal.

Introducción: El conocer cuáles son las relaciones maxilomandibulares en los pacientes con maloclusiones permitirá un adecuado diagnóstico, facilitará una mejor terapéutica, dará un pronóstico certero. Objetivo: Describir las relaciones esqueléticas de las maloclusiones clase I, II y III, de pacientes jóvenes mexicanos. Material y método: Se realizo un estudio transversal en 255 radiografías laterales de cráneo de pacientes de ambos sexos (edad 17.4, 12-30), que acuden a atención ortodóntica-ortopédica en el Diplomado Atención Integrada de Maloclusiones de la FES-Zaragoza-UNAM. Todas las radiografías fueron tomadas con un mismo equipo, trazadas y analizadas por un mismo investigador. Se identificaron y trazaron puntos cefalométricos, se digitalizaron en un programa JOE5, se analizaron y diagnosticaron de acuerdo al análisis cefalométrico de Ricketts y McNamara. Se conto con el consentimiento para el uso de las radiografías para fines de investigación. Los sujetos se clasificaron de acuerdo a la convexidad facial (I,n=72), (II,n=141) y (III,n=42). Se realizaron procedimientos de estadística descriptiva. La comparación entre grupos fue por Anova y pruebas Post-Hoc, utilizando el SPSS15. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre deflexión craneal, posición de porión y longitud craneal anterior. Se encontraron diferencias (P<.05) entre I y II y entre II y III. Se encontraron diferencias (P<.05) en Nasión-perpendicular-Pg y cuerpo mandibular entre todos los grupos y en posición de rama entre I y II y entre II y III. Conclusiones: Las alteraciones en las maloclusiones de los pacientes analizados, no depende de la base de cráneo, sino de los maxilares. Encontrándose que en la clase II participan ambos maxilares y en la clase III es más por mandíbula.

Medardo Gómez Anguiano; Nuria Patiño Marín; Celia Aradillas García; Juan Pablo Loyola Rodríguez; Juan Francisco Reyes Macías; Gabriel Alejandro Martínez Castañón; Pilar Goldaracena Azuara. Maestría en Ciencias Odontológicas en el Área de Odontología Integral Avanzada. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Varios autores han publicado las alteraciones microvasculares en los pacientes diabéticos tipo 2 en diferentes órganos del cuerpo, por lo cual consideramos conveniente evaluar la perfusión en boca. Objetivo: Evaluar la perfusión gingival en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 con enfermedad periodontal. Material y método: Estudio transversal analítico. En el estudio participaron 80 pacientes integrando tres grupos: 1.-25 pacientes diabéticos tipo 2 con enfermedad periodontal, 2.-25 pacientes sin diabetes y sin enfermedad periodontal y 3.-30 pacientes sin diabetes y con enfermedad periodontal. Las variables que se evaluaron fueron: Hemoglobina glucosilada HbA1, Glucosa, Colesterol, Triglicéridos, HDL, índice de placa, cálculo, sangrado, gingivitis, profundidad al sondeo, nivel de inserción epitelial y ocho parámetros microvasculares para evaluar la perfusión gingival (Integral de flujo basal primario, flujo de compresión, flujo basal secundario total, integral de flujo basal secundario total, reducción de flujo, porcentaje de reducción de flujo y la integral del flujo basal secundario total (FIRST%) con tecnología Láser Doppler). Se estandarizó a los investigadores en todas las variables del estudio (Kappa y coeficiente de correlación intraclase) y para determinar diferencias entre grupos se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi Square (X2) y la U de Mann-Whitney. Resultados: Al comparar los valores promedio del flujo, principalmente en el FIRST% en los pacientes diabéticos (92±12.6), en los sujetos sin diabetes ni periodontitis (80±17.6) y en los sujetos sin diabetes con periodontitis (95±16.5), se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el grupo 1 vs 2 (p=0.0076), el 1 vs 3 (p=0.0211) y el 2 vs 3 (p=0.0005), observando valores más bajos de perfusión gingival en el grupo de los pacientes diabéticos tipo 2 con enfermedad periodontal. Conclusiones: En el paciente diabético tipo 2 con enfermedad periodontal, se observó alteraciones en la microcirculación en el tejido gingival comparado con sus grupos controles.

MDOC03 Evaluación de sellado marginal al MEB del sistema CAD/CAM vs encerado manual. Alán Sepúlveda Rodríguez; Lizbeth Díaz Alfaro; David Masuoka Ito; Enrique Reyes Vela; Paloma Alejandra Reynoso López. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Introducción: El mayor fracaso de una prótesis dental fija es el mal ajuste y sellado marginal ocasionando retención de placa dentobacteriana, caries recidivante, lesiones al periodonto e incluso llegar hasta la extracción dental. Para evitar estas complicaciones se debe tener una técnica de elaboración de patrones que genere una interfase de

oral

2011

37


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

dimensiones pequeñas. La técnica clásica ha sido el encerado manual, posteriormente surgió la técnica por sumersión y ahora en la actualidad el sistema CAD/CAM. Objetivo: Evaluación por Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) del sellado marginal de cofias metálicas elaboradas con patrón de cera manual, técnica de sumersión y sistema CAD/CAM sobre un dado maestro midiendo la interfase entre la preparación protésica dental y la cofia. Material y método: Se fabricó un dado maestro sobre el que se elaboraron 90 cofias metálicas con diferentes técnicas: Grupo A Encerado manual, Grupo B Sumersión y Grupo C sistema CAD/CAM. La interfase de las cofias sobre el dado maestro fue analizada en el Microscopio Electrónico de Barrido a tres diferentes magnificaciones: 190, 500 y 1200x. Resultados: Se realizó la medición de la interfase en micrómetros. Los resultados obtenidos demostraron que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las tres técnicas evaluadas (p>0.001, Chi cuadrada). Conclusiones: En el tamaño de la interfase de las tres técnicas no existe diferencia estadísticamente significativa, pudiendo utilizar cualquier técnica para la elaboración de rehabilitaciones protésicas.

en 28 casos (29%) y en 112 carcinomas en 50 (44%). p53 en displasias fue + en 32 casos (33%) y en carcinomas en 45 (40 %). La reacción de ambos ACs en displasias fue significativa. En COCE, ambos marcadores se expresaron en sitios de mayor actividad y proliferación tumoral (p.0001). Conclusiones: Existe asociación de ambos anticuerpos y el patrón de crecimiento tumoral, expresándose en células neoplásicas cercanas o que infiltraban vasos sanguíneos, lo que sugiere la participación de p16 en un intento de frenar el ciclo celular y un incremento en la cantidad de células positivas a p53 sugestivo de aumento en la proliferación celular.

MDOC05 Prevalencia de portadores orales de virus papiloma humano en pacientes que acuden a la Clínica de Patología y Medicina Bucal, DEPeI UNAM. Francisco Germán Villanueva Sánchez; Luis Alberto Gaitan Cepeda; Elba Rosa Leyva Huerta; Juan Carlos Cuevas González; Ixchel Araceli Maya García. Universidad Nacional Autónoma de México.

MDOC04

Introducción: El cáncer bucal se sitúa dentro de las diez neoplasias malignas más frecuentes en el ser humano, donde el 95% de los casos corresponden a carcinoma oral de células escamosas (COCC). La carcinogénesis oral es un proceso multifactorial asociada a diversos factores de riesgo. Actualmente se ha propuesto una estrecha relación etiológica entre la infección por virus papiloma humano (VPH) y cáncer de cérvix uterino. A pesar de que estudios recientes han sugerido que el VPH juega un rol etiopatogénico en el desarrollo de COCC, se desconoce la prevalencia de portadores orales en la población mexicana. Objetivo: Establecer la prevalencia de portadores de VPH en pacientes que acuden a la clínica de Patología y Medicina bucal de la DEPeI FO UNAM así como conocer perfil demográfico, identificar pacientes infectados que se encuentren en un estado subclínico y la frecuencia a la exposición de factores de riesgo. Material y método: Se incluyeron a todos los pacientes consecutivos que acudieron a la Clínica de Patología y Medicina bucal de la DEPeI FO UNAM, durante el periodo de tiempo comprendido de Marzo 2010 a Diciembre 2010. Previamente se les realizó una encuesta y un examen clínico bucal, posteriormente se les tomó una citología oral mediante citobrush, la cual fue procesada con técnica de Inmunohistoquímica. Resultados: La prevalencia de VPH en la población estudiada es alta con un 34.5% en comparación con otros países, se obtuvo un riesgo relativo de 6.96 en individuos masculinos con hábito de sexo oral y consumo de marihuana (p= 0.01). Conclusiones: Independientemente del valor oncogénico oral del VPH se requerirán estudios de seguimiento en portadores asintomáticos, difundir medidas profilácticas tendien-

Inmunomarcaje p16 y p53 en zonas de proliferación celular en displasias y de invasión tumoral en el carcinoma oral de células escamosas. Juan Carlos Cuevas González; Ixchel Maya García; Germán Villanueva Sánchez; Luis Alberto Gaitan Cepeda; Elba Rosa Leyva Huerta. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: La carcinogénesis y la progresión tumoral son el resultado del acumulo de alteraciones genéticas. El estudio de inmunomarcadores tumorales así como la localización, tamaño y profundidad tumoral son los principales factores que determinan el riesgo del crecimiento e invasión tumoral, ayudando a inferir el comportamiento de lesiones potencialmente cancerizábles y dar seguimiento a aquellas con mayor probabilidad de transformación maligna. Objetivo: Determinar la expresión de p16 y p53 en sitios de proliferación celular del epitelio displásico y en las zonas de proliferación e invasión tumoral en el Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE) correlacionándolo con el grado de diferenciación celular. Material y método: 208 casos de displasias y COCES de cuatro centros de referencia examinados histopatológicamente bajo los criterios de malignidad de la OMS, Clasificación de Broders y Frente de Invasión Tumoral. Para el análisis inmunohistoquímico utilizamos los ACs p53 (Biocare) y p16 (BSD). Las imágenes fueron analizadas con el sistema ImageLab® MCM versión 2.2.4. Se utilizó X2 para el análisis estadístico. Resultados: El inmunomarcaje en 96 displasias fue + a p16 2011

oral

38


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Oral tes a prevenir el contagio en prácticas sexuales de riesgo y atender de igual manera las adicciones ya que el uso algunas drogas como la marihuana, favorecen a que el individuo adopte una conducta desinhibida y tenga prácticas sexuales de alto riesgo.

MDOC07 Auto-percepción de la salud bucal y general en pacientes pediátricos de la Facultad de Estomatología de la BUAP.

MDOC06

Silvia Neri Ramírez Caro; Irene Espinosa De Santillana; Gabriel Muñoz Quintana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Perfíl clínico-demográfico de pacientes con linfoma de células T/NK-tipo nasal del INCAN.

Introducción: La OMS, define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, la Salud Bucal (SB) es un componente fundamental de la salud; involucra complejos procesos donde se conjugan aspectos biológicos, sociales, históricos, de género, económicos y culturales. Objetivo: Determinar la auto-percepción de la salud bucal y general en pacientes que asisten a consulta a la Clínica de Posgrado en Estomatología Pediátrica de la BUAP. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, homodémico y prolectivo en 150 niños de 8 a12 años de edad quienes aceptaron participar en el estudio, con el consentimiento informado de los padres, se preguntó a cada niño sobre el estado de su salud en general y bucal. Se calculó estadística descriptiva (proporciones), la comparación entre sexos se realizó con chi cuadrada y significancia menor a .05. Resultados: La mayoría de los niños tienen una mejor autopercepción de la salud general con un 92.7% calificada como excelente, muy buena y buena y el 7.3% como regular, mientras que en la salud bucal, sólo el 70% la calificó como excelente, muy buena y buena y el 29.3% como regular. Sin embargo 54.4% del sexo femenino presentaron una percepción negativa de su salud general contra el 45.5% de los niños, mientras que en ambos sexos presentaron una percepción de la salud bucal negativa de 50%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. Conclusiones: La autopercepción de la salud bucal es más deficiente que la autopercepción de la salud general en los pacientes pediátricos lo cual pudiera impactar en las conductas que presentan para mantener dichos estados de salud.

Introducción: El Linfoma de células T/NK-tipo nasal (LT/NKTN) es una neoplasia maligna, agresiva, que destruye estructuras del macizo facial. Muestra predominio en Asia y en países latinoamericanos, específicamente México, Guatemala, Perú y Brasil, mientras que en el resto del mundo su aparición es casi nula. No se conoce su etiología, reportes previos sugieren una relación causal con el Virus Epstein-Barr, factores genéticos y ambientales, sin embargo, se conoce muy poco sobre su patogénesis, cambios citogenéticos y pronóstico. Objetivo: Describir las características clínico-demográficas de una serie de pacientes con LT/NK-TN en México. Material y método: Revisión microscópica de laminillas teñidas con Hematoxilina &Eosina de casos diagnosticados como LT/NK-TN, en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), durante el periodo: 1999-2010, para su confirmación diagnóstica, estableciendo un valor de concordancia inter-observador. Recolección de información clínico-demográfica en los expedientes. Se obtuvieron medidas de tendencia central para los datos cuantitativos, y porcentajes para datos cualitativos. Por medio del programa estadístico SPSS se realizó el análisis de sobrevida usando el método de Kaplan-Meier. Resultados: Fueron localizados 66 casos, se excluyeron aquellos que no contaban con laminilla o que no correspondían al diagnóstico, resultando 48 casos, de los cuales se obtuvieron los siguientes datos: el tipo histológico predominante fue de células grandes, la mayor frecuencia de casos fue en hombres (81%), con una media de edad de 43 años +DE 17, con un rango de: 20-82 años. En cuanto a ocupación el 27% de los pacientes refirió ser campesino; el Distrito Federal fue el lugar de procedencia más señalado; el tiempo de sobrevida mayor fue de 135 meses, y el menor de 21 días. Las etapas clínicas de los pacientes observadas con mayor prevalencia fueron IA y IIB según la clasificación de Ann-Arbor, y el tipo de tratamiento implementado fue radioterapia y Quimioterapia. Conclusiones: Entre los resultados obtenidos, es interesante notar alta frecuencia en hombres y campesinos, este último dato podría dar pauta a investigaciones futuras que apoyen la teoría sobre exposición a pesticidas como factor de riesgo en esta enfermedad.

39

oral

2011

Alma Tonantzin Ávila Hernández; Abelardo Meneses García; Javier Portilla Robertson. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, e Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de México.


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

libre

POC01 Eficacia analgésica de tramadol-clonixinato de lisina post-extracción de tercer molar. Amaury de Jesús Pozos Guillén; Ricardo Martínez Rider; Irma Torres Roque; Graciela Aguilera Suárez; Miguel Gómez Sánchez; José Pérez Urizar. Facultad de Estomatología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dixpertia Investigación Biofarmacéutica y Farmacológica, S.C. Farmacéuticos Rayere, S.A.

Introducción: El desarrollo de nuevas estrategias para el manejo del dolor agudo permite a los odontólogos contar con opciones farmacológicas adicionales para el tratamiento del dolor. Objetivo: Evaluar la eficacia analgésica, antiinflamatoria, control del trismus y tolerabilidad de una nueva formulación sólida conteniendo la combinación de tramadolclonixinato de lisina (25 mg + 125 mg po c/8 h) en comparación con tramadol solo (50 mg po c/8 h) en el modelo de dolor agudo por extracción de terceros molares impactados. Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado, de grupos paralelos y dosis múltiple. En dicho estudio participaron 40 pacientes (n=20 por grupo) con dolor agudo subsecuente a la extracción de terceros molares impactados. Se evaluaron los tratamientos de prueba durante un periodo de 96 horas con EVA de 10 cm y escalas de evaluación verbal. Además, fueron evaluados otros indicadores de eficacia analgésica, antiinflamatoria, de control de trismus y tolerabilidad. Resultados: Tanto los indicadores de analgesia, como la variable sumada de intensidad de dolor, analgesia postoperatoria en clínica, efecto analgésico ambulatorio, el tiempo de inicio de efecto analgésico significativo, tasa de falla terapéutica y la evaluación global de la terapia por el paciente mostraron superioridad para la combinación. No se apreció efecto significativo sobre la inflamación ni el trismus por ninguno de los tratamientos. La tasa de efectos adversos de la combinación tendió a ser menor que la de tramadol solo. No hubo cambios significativos en las variables de bioquímica sanguínea, tiempos de coagulación o examen general de orina. Conclusiones: La eficacia analgésica de la combinación tramadol- clonixinato de lisina es superior a la producida por la dosis estándar de tramadol para el tratamiento del dolor postoperatorio producido por extracción de terceros molares impactados.

2011

oral

40


educativa

investigacion



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Educativa Oral

libre

enseñanza y aprendizaje, lo cual implica captar acciones que los sujetos (profesores y alumnos) comparten en la construcción del aprendizaje, objetivando la participación pedagógica de los actores en interacción con los contenidos programáticos Objetivo: Descubrir condiciones escolares de enseñanza que propician el ejercicio cognitivo del estudiante en las asignaturas clínicas. Material y método: CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 1.- Estrategias de profesores 2.- Respuesta de alumnos. METODOLOGÍA. Se utilizó la etnografía crítica (observación en aula), según Gary L. Anderson, la cual es una alternativa cualitativa que permite tener claridad, explicar hechos y buscar entendimientos, en el acontecer del aula. La población fue 15 profesores y 60 alumnos. Se observaron cinco sesiones de 30’ cada una. Se dividió en dos momentos: el de campo. Directamente se observó el proceso y la estructura del conocimiento; y el de interpretación. Que se centra en el contenido, la participación pedagógica y la confrontación de la información. Resultados: Profesor: el 20% establece relaciones entre conocimiento y experiencia del alumno, 100% prioriza conceptos, el 100% contribuye con el alumno a la capacidad de aprender significativamente, 40% se comunica verdaderamente con los alumnos, 15% establece relaciones entre conocimiento y experiencia cotidiana del alumno. Alumnos: 20% vincula teoría-práctica, 90% acata órdenes para realizar tratamientos y 10% argumenta sus puntos de vista, 20% vinculan experiencias con la actualidad. Conclusiones: Se descubre que solamente 40% de las actividades del profesor llevan a un ejercicio cognitivo significativo. El profesor no toma en cuenta la etapa cognitiva del alumno ni los procesos cognitivos desarrollados previamente.

POED01 ¿Por qué la gente no va al dentista? Víctor López Cámara. Universidad Autónoma Metropolitana.

Introducción: Existen numerosas publicaciones sobre las razones que se esgrimen para recomendar la visita al odontólogo. Sin embargo, encontramos pocas referencias bibliográficas acerca de los motivos por las cuales la gente no acude al dentista. Objetivo: Obtener el testimonio de un determinado grupo de población, sobre algunas características que conforman y establecen las razones para no buscar atención odontológica en los consultorios dentales. Material y método: El presente estudio es un análisis descriptivo de la encuesta realizada en el año 2010 a 150 personas de ambos sexos de más de 20 años de edad ubicadas a las zonas aledañas a las clínicas de la UAM-X. Se buscó información sobre el sexo, la edad y su escolaridad; cuál fue el motivo de la consulta y si fue en consultorio privado o institucional y por último, cuáles son sus razones para no acudir al dentista. La información recolectada se clasificó en una base de datos para posteriormente interpretar y analizar los resultados, discusiones y la conclusión. Resultados: Los principales resultados muestran las siguientes razones por las cuales la gente no procura la atención dental: porque le parece caro (18.7%), por temor (13.5%), porque no tiene tiempo (11.1%), por pena (10.9%), porque no le duele nada (9.5%) por experiencias pasadas (9.3%), prefiere gastar su dinero en otras cosas (8.6%) por miedos infundados (7.9%), porque no tiene ningún problema con sus dientes (7.1%), porque no le tiene confianza al dentista (3.4%) Las diferencias entre sexos se mostraron preferentemente en mayor porcentaje para las mujeres, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Las razones esgrimidas por las personas entrevistadas desechan lo argumentado en razón de que la gente no acude al dentista por no tener una adecuada educación dental.

POED03 Importancia de la prevención como parte de la formación del cirujano dentista. Josué Avila García; Willebaldo Moreno Méndez; Carmen Lilia Sánchez González; Ángel Francisco Álvarez Herrera. Universidad Autónoma del Estado de México. FES Zaragoza.

Introducción: La prevención se define como aquellas estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas. Los factores de riesgo como los modos y estilos de vida se relacionan en la aparición clínica de las enfermedades bucodentales. Es por ello que se debe priorizar el tema de prevención y promoción a la salud en el alumno de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza, a fin de minimizar los factores de riesgo en sus pacientes. Objetivo: Identificar cuál es la importancia de la prevención como parte de la formación del alumno de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. Para la recolección de datos se elaboró y aplicó, de manera aleatoria, un cuestionario a 100 alum-

Condiciones escolares para el aprendizaje de la odontología integral desde un enfoque constructivista. José Luis Silva Mendieta; Jorge Alanis Tavira; Ignacio Sánchez Flores. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: La investigación devela cualitativamente, condiciones de aprendizaje, en la clínica en la Facultad de Odontología de la UAEMéx mediante el proceso de

43

oral

2011

POED02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

según la OMS es un índice moderado, del nivel de conocimientos el resultado fue Medio. De acuerdo a la correlación entre el nivel de conocimientos y la presencia de lesiones cariosas se aplico la correlación de rango de Spearman r=-0.04935. Conclusiones: De acuerdo a los resultados la correlación no fue estadísticamente significativa entre conocimientos y caries fue débil. (p>0.05)

nos de la carrera de Cirujano Dentista y a 100 pacientes de las Clínicas Multidisciplinarias de la FES Zaragoza. Resultados: Se encontró que el 32% de los alumnos no enseña técnicas de cepillado a sus pacientes, el 81% considera que no es redituable la prevención, el 45 % no hace control de PDB, el 49% considera que el tema de prevención se ve muy poco en el plan de estudios, el 43% no hace promoción a la salud y solo el 31% de los docentes fomenta la prevención en sus alumnos. Por otra parte, solo el 5% de los pacientes acude a clínica por atención odontológica de tipo preventiva. Conclusiones: Los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza, lamentablemente no están orientados hacia las personas, sino, hacia los procedimientos, es decir, la técnica. La formación encaminada hacia la prevención, repercute directamente en la salud bucodental de los pacientes, ya que al realizar acciones preventivas se producen cambios en el proceso salud-enfermedad y por ende, mejora la calidad de vida de los mismos.

POED05 Relevancia de la autoestima y la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Willebaldo Moreno Méndez; Carmen Lilia Sánchez González; Leticia Orozco Cuanalo; Ángel Francisco Álvarez Herrera. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: La autoestima del alumno durante su formación profesional es de vital importancia, ya que, junto con otros factores como: la motivación, el desarrollo de la personalidad, las relaciones sociales y el contacto afectivo del alumno, entre otros, repercuten directamente en su rendimiento escolar. Asimismo, una de las grandes preocupaciones y expectativas de los estudiantes, es poder establecer relaciones comunicativas de calidad con los docentes, con sus pares y con la sociedad. Objetivo: Identificar en el estudiante de Odontología de la FES Zaragoza los factores de relevancia que se relacionan con la comunicación y la autoestima y que repercuten durante su formación profesional. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo, en el cual se aplicó un cuestionario tipo Likert, a 250 estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza. Para validad el cuestionario éste se sometió a un análisis de tipo Varimax, con alpha de Cronbach. Todo reactivo que cargó menos de .3999 se eliminó. Las respuestas se describen en forma porcentual. Resultados: En Autoestima: el 62 % de los alumnos es reprendido por sus profesores, el 31% no está satisfecho con su aspecto físico ni tiene confianza en sí mismo, el 70% cree no haber obtenido logros, el 31% es tímido. En comunicación: el 62% no plantea dudas al profesor, según el 68% el profesor pospone dudas del tema, el 70% no tiene una buena comunicación con sus profesores, el 50% de los alumnos tiene miedo para acercarse al profesor, el 68% no mira a los ojos cuando le hablan. Conclusiones: De acuerdo a los datos identificados en los resultados: la seguridad, la aceptación propia, la confianza en si mismos, la satisfacción con lo que hacen y la motivación, aparecen como los principales factores relaciones con la autoestima de los alumnos. Por lo tanto, los alumnos con baja autoestima y poca motivación hacia el estudio y sus relaciones, encontrarán pocos o nulos satisfactores durante su formación profesional, repercutiendo esto en la calidad y el nivel de su aprovechamiento escolar. De igual modo, en relación a la comunicación los principales factores detectados, en opinión de los alumnos

POED04 Nivel de conocimientos de salud bucal y su asociación con caries. Elba Lorena Maeda de Dios; María de Lourdes Loza Wonchee; Claudia Elena Ibarra Sandoval; Marina Silva Mancillas; Herla Vieira Nevarez; Alejandro Lambert. Universidad Autónoma de Baja California.

Introducción: Según la OMS del 60 al 90% de la población escolar mundial padece caries. Los conocimientos sobre salud bucal y específicamente sobre caries son determinantes para conservar dientes sanos. Los conceptos de educación y prevención van ligados, sin embargo el éxito de todo programa de salud depende de la colaboración y el comportamiento del paciente pero sobre todo de su actitud frente a las enfermedades. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre el nivel de conocimientos de salud bucal y la presencia de lesiones cariosas en niños de 8 a 12 años que concurrieron a la clínica de Admisión y Diagnóstico de la Facultad de Odontología en el 2010-2. Material y método: Se realizo un estudio descriptivo-transversal, la muestra estuvo integrada por 120 niños los cuales se dividieron en dos grupos, el grupo1: niños que presentaron de 0-4 lesiones cariosas y el grupo2: 5 lesiones cariosas en adelante. Se aplico una encuesta en la cual se dividió en tres niveles de conocimientos, Bajo: 0-5, Medio: 6-10 y Alto: 11-15 aciertos. También se registro el índice CPOD y consentimiento informado. Todos los procedimientos se realizaron según criterios de la OMS. Los resultados se procesaron en Excel. Resultados: El total de pacientes incluidos en el estudio fue de 120 (n=120), 56 niños 46.66% y 64 niñas 53.33%, la edad promedio del total de los pacientes fue de ocho años, en cuanto al género predomino el femenino, del índice CPOD el promedio del total de los pacientes fue de 3.99 2011

oral

44


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Educativa Oral fueron: el temor a entablar una comunicación asertiva con el profesor, y la falta de manejo de elementos comucacionales por parte del profesor para establecer una verdadera comunicación con los alumnos. En éste sentido, es importante entender y reconocer que la comunicación es la principal fuente para que el alumno se desenvuelva y se desarrolle cada día más y así, intervenga de manera activa en su propio proceso de aprendizaje encaminado a mejorar y aprovechar sus habilidades, destrezas y competencias comunicativas.

POED07 Opinión sobre conductas no éticas en la práctica profesional. Ángel Francisco Álvarez Herrera; Laura Ivonne Luna; Carmen Lilia Sánchez González; Willebaldo Moreno Méndez; Leticia Orozco Cuanalo. FES Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: En el desarrollo de las prácticas profesionales de los alumnos, los valores éticos como orientadores de su actuación como futuros profesionistas tiene que hacerse explícitos, reconociendo que la formación universitaria no sólo son conocimientos disciplinares, sino que se incluyen habilidades y actitudes. Objetivo: Conocer las situaciones más frecuentes que se presentan en la práctica profesional, en las cuales se puede incurrir en conductas no éticas y cuál es la forma en que podrían enfrentar estas situaciones los alumnos de primer ingreso de la carrera de cirujano dentista. Material y método: Es un estudio exploratorio donde se utilizaron las entrevistas y la aplicación de un cuestionario. Como producto de entrevistas con expertos (profesionales de la odontología con más de 15 años de práctica), se diseñó un cuestionario con 12 proposiciones de situaciones comunes en la práctica profesional que implican una postura ética en su respuesta. Este instrumento fue validado y aplicado a 300 estudiantes de primer ingreso de la carrera de cirujano dentista. Resultados: En promedio, el 90% de las respuestas se ubican fácilmente dentro de los cuatro principios de la bioética: beneficencia, no maleficencia, la autonomía y la justicia. Existen cinco proposiciones donde las respuestas son similares en el 100% de los alumnos. Tres proposiciones muestran gran variabilidad en sus respuestas y las restantes cuatro muestran opiniones favorables hacia las conductas éticas. Conclusiones: Se manifiesta que las opiniones favorables para su proceder en situaciones críticas del actuar profesional se pueden derivar de sus experiencias personales y de la formación valoral previa, no tanto de su exposición a los valores profesionales en el transcurso de su formación. Adicionalmente, se reconoce la necesidad de ampliar este tipo de estudios usando otro tipo de técnicas como la discusión de dilemas en pequeños grupos.

Competencias y habilidades sociales identificadas en alumnos odontólogos de la FES Zaragoza. Yessica Hernández Sánchez; Carmen Lilia Sánchez González; Willebaldo Moreno Méndez; Leticia Orozco Cuanalo. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Las competencias y las habilidades sociales constituyen un conjunto de complejos comportamientos interpersonales que dependen en gran medida de factores de aprendizaje. Éstas juegan un papel crucial en los procesos de enseñanza y aprendizaje así como también, tienen un papel determinante en la vida personal del estudiante. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue identificar las Competencias y Habilidades Sociales en alumnos de la carrera Cirujano Dentista de Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Material y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, prolectivo, observacional para identificar las Competencias y Habilidades Sociales en 250 alumnos de la carrera Cirujano Dentista, desde agosto de 2010 hasta abril de 2011. Para lo cual se realizó un instrumento estructurado con 67 ítems con cuatro categorías de análisis; Asertividad, Liderazgo, Toma de decisiones y Solución de problemas. Resultados: En Asertividad: el 57% se le dificulta exponer sus derechos y opiniones, el 49% puede pedir ayuda fácilmente, el 61% no tiene un horario ni plan de trabajo establecido para cada día. En Liderazgo: el 27% promueve actividades en beneficio del grupo, el 30% toma la iniciativa cuando realiza tareas encomendadas al equipo. En Toma de decisiones: el 48% le cuesta trabajo tomar decisiones, el 69% acepta sus equivocaciones, el 52% antes de tomar una decisión, analiza con cautela sus pros y contras. En solución de problemas: el 65% encuentra soluciones a sus problemas, el 75% ayuda a otros cuando se encuentran en situaciones difíciles. Conclusiones: Durante la formación profesional el alumno y el profesor interactúan cotidianamente, lo que promueve que se presenten una gran cantidad de acciones y actividades de enseñanza y aprendizaje, que en la mayoría de los casos el alumno solo se concreta a realizarlas. Sin detenerse a reflexionar si cuenta o no con las habilidades o competencias suficientes para afrontar una vida académica y social satisfactoria.

45

oral

2011

POED06



epidemiologica

investigacion



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Oral

licenciatura

Conclusiones: La caries dental se ha disminuido aproximadamente en un 70% demostrando las bondades que tienen la prevención y la promoción de la salud bucal, siendo estas de bajo costo y de amplia cobertura. Existen diferencias estadísticas entre los dos grupos en los cuatro años que lleva la investigación en el primer año es: (F=2.631, p=0.004). En el segundo año de: (F=3.805, p=0.001). En el Tercer año (F=7.519, p=0.000). En el cuarto año de: (F=14.070, p=0.000), en el quinto año (F=1139.5 p=0.000).

LOE01 Caries dental: su reducción a partir de protección específica y promoción de la salud en una población escolar. Ma. del Pilar Adriano Anaya; Tomás Caudillo Joya; Beatriz Gurrola Martínez. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM.

LOE02

Introducción: En abril del año 2006 se realiza en las primarias de la Delegación Milpa Alta DF un diagnóstico para identificar la problemática de salud bucal de la población escolar de seis a doce años. A partir de estos resultados se implementa un programa de protección específica con el objetivo de reducir la caries dental en un 505 y otro de promoción de la salud bucal para generar en esta población una cultura de la salud bucal. Estos programas se inician en el ciclo escolar 2006-2007 cuando los escolares se encontraban iniciando el primer año de primaria. Objetivo: Implementar un programa de protección específica y de promoción de la salud bucal con el propósito de reducir la caries dental en los escolares de 6 a 12 años de edad en doce12 escuelas primarias de la delegación Milpa Alta. Material y método: El tipo de estudio es de Intervención en una comunidad escolar de 6 a 12 años. La muestra de 980 escolares de primer año de primaria que entregaron su permiso firmado previa información por los padres de familia. Con estos escolares se conformó el grupo intervención. El grupo control se conformó con 300 escolares de tres primarias a los que no se les realiza ninguna acción odontológica dentro de las escuelas. Los resultados del grupo intervención se compararán con el de control y contra los del diagnóstico base. El grupo Intervención a su vez se dividió en tres subgrupos: 10 primarias que se les realiza profiláxis, aplicación de selladores de fosetas y fisuras en molares permanentes, aplicación de flúor en gel y técnica de cepillado. Una primaria a la que se le realiza profiláxis, aplicación de flúor en gel y técnica de cepillado y otra primaria que se controla con colutorios de fluoruro de sodio al 0.2% y técnica de cepillado. La información se captura en el Programa de cómputo SPSS Versión 15.0, donde se obtienen promedios, Prueba ANOVA, y t de Sudent. Resultados: Después de cinco años de implementación los promedios de caries dental pro grupos de acciones y el de diagnóstico base son los siguientes: Los escolares controlados con selladores a los seis años tuvieron un promedio de caries dental de 0.2, los controlados con colutorios y flúor en gel de 0.3. A los siete años de 0.6, 0.4, 0.6 y a los ocho años de 0.9 con selladores y colutorios, de 1.1 con flúor y de 2.7. A los nueve años de 1.0, de 1.1, de 1.3, respectivamente. A los diez años de 1.1, 1.3, 1.4. Finalmente a los once años de 1.1 con selladores, de 1.4 con colutorios y flúor en gel.

Queratoquiste. Reporte de casos y evaluación de apoptosis y proliferación celular mediante P53 y Ki 67. Ma. del Plar Mondragón Bernal; Wendy Monroy Vázquez; Blanca Silvia González López; Ignacio Sánchez Flores. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: El queratoquiste paraqueratinizado, (QOP) se considera como una neoplasia por su comportamiento agresivo y alta tasa de recurrencia, mientras que el queratoquiste ortoqueratinizado (QOO), es una lesión quística. Objetivo: Reportar los casos de Queratoquiste Odontogénico,(QO) diagnosticados en el laboratorio de patología del CIEAO en un período de 20 años su estudio mediante P53 y Ki 67. Material y método: Estudio retrospectivo de casos del laboratorio de Patología del CIEAO de la UAE Méx. La información clínica fue obtenida de las solicitudes de estudio y los hallazgos histopatológicos observados al microscopio óptico. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante, Ch2& #8804; 0.05. Sesenta y ocho casos fueron teñidos mediante inmunohistoquimica P53 y Ki 67. Resultados: La frecuencia de QO fue de 19.2%; 78 fueron Queratoquistes paraqueratinizados; 6 Queratoquistes ortoqueratinizados; 3 Queratoquistes mostraron proliferación ameloblástica intraluminal ligera y uno se asoció a un ameloblastoma plexiforme. Los pacientes presentaron una relación por género 1:1.7 y un promedio de edad de 26 años DS±15.18. La región molar fue la más afectada, en ambos maxilares, 79/82 manifestaron una lesión radiolúcida unilocular; 43 se asociaron a un diente retenido. Con un diámetro en promedio de 2.31centímetros DS±1.81. La cavidad revestida por epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado corrugado se observó en 76/82; ortoqueratinizado en 6/82 y combinado en 4/82, con un promedio de 5.8 DS±1.94 hileras de células. En 37/82 se observaron quistes satélites y en 17/82 displasia ligera. Solo 25 casos evidenciaron reactividad positiva a Ki67 y 15 casos a p53, con expresión ligera-moderada. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas los hallazgos histopatológicos son comparables con los reportes de series de casos. Los resultados de la inmunohistoquímica son consistentes con los reportados previamente, los QO asociados a procesos inflamatorios mostraron una reactividad moderada con ambos anticuerpos y los QO con

oral

2011

49


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

cambios ameloblásticos tempranos con p53 y en el QO asociado a ameloblastoma con ambos.

enfermedades bucodentales no son la excepción a estas tendencias. Las enfermedades bucales por su alta morbilidad se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país. Para lo cual se han diseñado diversos componentes de la política. La atención a las necesidades de salud bucal de la población mexicana se debe orientar, con base en la prevención, a través de acciones de fomento para la salud y de protección específica a nivel masivo, grupal e individual, de diagnóstico, de limitación del daño, de rehabilitación y de control de enfermedades bucales. Objetivo: Conocer de manera sistemática los diagnósticos emitidos por los alumnos de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de afecciones odontológicas de los pacientes atendidos en la Clínica multidisciplinaria de Zacatecas. Material y método: Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes atendidos integralmente en dicha clínica determinando el diagnóstico odontológico de estos pacientes para mostrar el perfil epidemiológico en paquetes de cómputo. Resultados: Al revisar 1408 expedientes clínicos de los llamados pacientes integrales, se encontró que el 67.61% corresponden a pacientes femeninos; el 31.69% a pacientes masculinos; de los cuales mostraron que el 89.41% presentan caries dental; para la fluorosis 83.29%, se observó que la enfermedad periodontal presentó el 30.07% y la malocusión el 5.19%. Conclusiones: Esto nos muestra que las enfermedades dentales de los pacientes de la Clínica Multidisciplinaria de Zacatecas, es principalmente la caries, la enfermedad periodontal y fluorosis.

LOE03 Diagnóstico y necesidades de tratamiento periodontal en niños de la Sierra Juárez. Azucena López López; Yael Ruiz Pichardo; José Antonio Castellanos Martínez; Carlos Manuel Ugalde Iglesias. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Introducción: Antecedentes: Los estudios epidemiológicos indican que la gingivitis es altamente prevalente en niños y adolescentes y que la prevalencia de periodontitis (EP) es baja en individuos jóvenes. Objetivo: Determinar el diagnóstico y necesidades de tratamiento periodontal en infantes de Santa María Yavesía Ixtlán, Oaxaca. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, en 82 individuos. Se registró edad y sexo. A la luz de una lámpara dental se valoró periodonto utilizando un espejo dental y una sonda de la OMS. El índice empleado para obtener el diagnóstico y tratamiento periodontal fue el de Registro y Tamizaje Periodontal (PSR). Resultados: 52.4% fueron niñas y 47.6% niños, con un promedio de edad 8.52 ± 3.647 años, 89% de los sujetos presentó EP, 64.7% presentó gingivitis y 21.3 % profundidad de sondeo superior a 4 mm. El 72.09% de las niñas presentó gingivitis, y 18.6% profundidad de sondeo superior a 4 mm, 61.53% de los niños presentó gingivitis y 25.64% profundidad de sondeo superior a 4 mm, x2= 0.2591, P=0.6108. Las necesidades de tratamiento periodontal fueron: Control personal de placa (CPP) 11%, CPP y Raspado radicular (R) 67.1%, CPP, R y Alisado (A) 15.9%, CPP, R y A y Curetaje Cerrado 6.1%. Conclusiones: La prevalencia de EP fue alta en esta muestra, y las necesidades de tratamiento periodontal requieren además de la instrucción exhaustiva del control de placa, raspado y alisado como tratamiento, correctivo en esta población infantil. No se presentaron diferencias estadísticas entre ambos sexos y el diagnóstico periodontal.

LOE05 Frecuencia de traumas faciales atendidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Traumatología Victorio de la Fuente Narváez de Diciembre de 2009 a 2010. Mariana Georgina Cañas López; Leandro Miguel Peña Pérez. Universidad Tecnológica de México.

LOE04

Objetivo: Determinar la frecuencia y etiología de los traumas faciales (TF) de los pacientes que fueron atendidos quirúrgicamente de Diciembre 2009 a Diciembre 2010. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente y registrados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Traumatología y Ortopedia Victorio de la Fuente Narváez con fracturas de la región maxilofacial, se analizaron las variables de sexo, edad de los pacientes, causa y tipo de fractura, lugar y tratamiento. Resultados: Durante este periodo se capturaron 251 pacientes, en el grupo etario de 21 a 30 años de edad, se observó 39% de presencia de trauma. Siendo el sexo masculino el más afectado 87% (p<0.05); el 38% fueron agresiones de

Diagnósticos emitidos por los alumnos en la CLIMUZAC UAO/UAZ. Eduardo Medrano Cortés; Rosa María Hernández Correa; Vicente Ortega Cisneros. Unidad Académica de Odontología. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Introducción: En México, la evolución del perfil epidemiológico muestra un evidente proceso de transición, caracterizado por la coexistencia de enfermedades y muertes por causas infecciosas, con aquellas relacionadas a padecimientos crónico-degenerativos, accidentes, y lesiones. Las 2011

oral

50


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Oral

LOE07

terceras personas, los accidentes automovilísticos se presentaron en 12%. En lo referente al tipo de fractura el 26% fueron del arco cigomático, en los pacientes con diferentes fracturas en la zona facial se obtuvo como predominante fracturas del complejo orbito zigomática (8%). Conclusiones: El trauma facial se presentó en un 39% entre varones de 21 a 30 años de edad, en la muestra total, el sexo masculino fue el más afectado (86%), la etiología de los traumas faciales fueron agresiones de terceras personas (38%), seguido por los accidentes automovilísticos que se presentaron en un 12%.

Fracturas maxilofaciales en urgencias de cuatro hospitales públicos. D.F. y Estado de México. José Ángel González Villanueva; Ma. Elena González Arreaga; Agustina Salas Ortega; Mariela Baca López; Eder Cárdenas Sánchez; Ricardo Ríos Rangel. Facultad de Estudios Profesionales Iztacala.

Introducción: Las fracturas son traumatismos en hueso causados por agentes externos cuya fuerza rebasa los límites de elasticidad de la estructura ósea, el Dr. René Le Fort en 1901, determina las fracturas maxilofaciales en tres tipos: Le Fort tipo I (fractura Horizontal), Le Fort II (fractura piramidal) y Le Fort III (fractura transversal), resultantes de los puntos débiles del maxilar, esta clasificación sigue en uso sin embargo muchas de las fracturas son complejas y rebasan sus límites. Objetivo: Determinar la frecuencia de las fracturas maxilofaciales en el servicio de urgencias de cuatro hospitales públicos del D. F. y del Estado de México. Material y método: Se revisaron 2212 expedientes de pacientes ingresados a los servicios de urgencias de Cruz Roja, clínica 68 del IMSS, clínica 17 del IMSS y Hospital Xoco, seleccionándose 206 casos que presentaron fracturas faciales, se estableció la edad y género de los pacientes, así como la frecuencia y el tipo de las fracturas, usando la clasificación de Le Fort, observando la frecuencia de fracturas fuera y dentro de la arcada dentaria. Resultados: El género masculino presento el 71% de las lesiones, el rango de edad osciló entre los 20 y 40 años. La fractura más frecuente fue la tipo Le Fort II, 33%, seguida de las fracturas dentro de la arcada maxilar con un 22%, la Cruz Roja registro la mayor cantidad de casos 29.13%, la causa de los traumatismos fue automovilístico en un 42% y la menos frecuente con 8 % las caídas. Conclusiones: El género más afectado es el masculino, en accidentes automovilísticos y la fractura más frecuente es la de tipo Le Fort II.

Evaluación de la malpraxis de las notas de evolución del Servicio de endodoncia de posgrado y pregrado de UNITEC en el año 2010 con apego a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico. Marcos Sayd Romano; Lilia Angélica Revelo Pérez. Universidad Tecnológica de México.

Objetivo: Evaluar si los expedientes de la Clínica de Pregrado y Postgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), cumplen con los requisitos a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico. Comparar si se apegan a los lineamientos de redacción de acuerdo a la norma del expediente clínico, las NEV de Pregrado o Postgrado. Material y método: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo en donde se calculó el tamaño de la muestra. Se revisaron de manera aleatoria 222 Expedientes Clínicos. De acuerdo a la NOM 168, se requieren cumplir con 13 puntos en la redacción en las NEV. Por conveniencia se decidió considerar que si la NEV cumplía igual o mayor a 9 requisitos se consideraría una redacción “Adecuada”, 8 “Regular” e igual o menor a 7 “Deficiente”. La hipótesis formulada fue que el 18% de los expedientes de la clínica de Pregrado y Postgrado del servicio de Endodoncia, cumplen con los requisitos al apego a la NOM. Resultados: 111 (50%) de las NEV se apegaron de manera Adecuada a los requisitos de la NOM, 49 (22%) NEV de manera Regular, mientras que 62 (28%) NEV de manera Deficiente los requisitos que la NOM exige, en la redacción de las Notas de Evolución. No se encontró diferencia significativa tanto en la redacción de las NEV entre Pregrado y Posgrado (Chi-cuadrada 0.716 gl 1, p 0.397). Como en la redacción de las NEV de acuerdo al sexo (Chicuadrada 0.244, gl 2, p 0.885). Conclusiones: El 50% de los Expedientes Clínicos se apegan a la NOM, mientras que un 28% no cumplen con la mayoría de los requisitos que la NOM exige, en la redacción de las Notas de Evolución. Rechazando nuestra hipótesis (p>0.05).

51

oral

2011

LOE06


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

especialidad

EOE02

EOE01

Incidencia de lesiones cervicales asociadas a fracturas mandibulares causadas por agresión física.

Prevalencia de alteraciones de la mucosa bucal en estudiantes de estomatología UAM-X.

Laura Gabriela González Valdez; Alina Gabriela Hassaf Arreola; Daniela Estefania Hernández Pérez; José Martín Toranzo Fernández; Miguel Ángel Noyola Frías; Ricardo Martínez Rider; Amaury de Jesús Pozos Guillén. Posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Tania Chávez Priego; Mario Emmanuelle Castro García; Ilean Hurtado Castillo; Miguel Ángel Martínez Torres; Daniela Muela Campos; Martha González Guevara, Estela de la Rosa García. Curso de Especialización y Maestría en Patología y Medicina Bucal. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Introducción: Las lesiones en la columna cervical pueden derivar en afecciones sensoriales y motoras con consecuencias incapacitantes para los pacientes que sufren traumatismos severos en la región maxilofacial. Objetivo: Determinar la incidencia de las lesiones cervicales asociadas a fracturas mandibulares secundaria a agresión física. Material y método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo-longitudinal en pacientes que ingresaron al servicio de Urgencias del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto con un diagnóstico previo de fractura mandibular secundaria a agresión física durante Mayo 2010 a Febrero 2011. Resultados: A todos los pacientes se les realizó una historia clínica completa haciendo hincapié en tipo de agresión física y medio de agresión. Fueron sometidos a una exploración física con la finalidad de evaluar tipo de fractura mandibular, sensibilidad de los tractos medulares cervicales y fuerza muscular. Se solicitó una serie radiográfica cervical que incluyó radiografía lateral y anteroposterior de cuello. En la radiografía lateral de cuello se valoró a nivel de C1-C3-C6 en sentido sagital el espacio de la columna de aire, la distancia del tejido blando prevertebral y la alineación de las curvaturas formadas por los cuerpos vertebrales. En la radiografía anteroposterior de cuello se valoró la alineación de los cuerpos vertebrales en sentido coronal con la finalidad de determinar la inestabilidad cervical. El 64% de los pacientes incluidos en este estudio, desarrollaron esguinces cervicales con anterolistesis, el nivel promedio de tejido blando prevertebrales a nivel de C1 fue de 5.32 mm y el 56% presentaron rectificación cervical. Conclusiones: De acuerdo a la guía canadiense de columna cervical, los pacientes que sufren fracturas mandibulares involucradas en agresiones físicas pueden ser considerados pacientes de riesgo clínico, requiriendo un adecuado diagnóstico y manejo neurológico cuando son atendidos en el sitio de trauma.

Introducción: La información relacionada con la frecuencia de variaciones de la normalidad y lesiones bucales en jóvenes en nuestro país es escasa. Objetivo: Estimar la prevalencia de las alteraciones de la mucosa bucal y su distribución por sexo, uso de alcohol y tabaco en estudiantes de la carrera de Estomatología, UAM-Xochimilco. Material y método: Estudio transversal, se incluyeron alumnos del turno matutino de Estomatología, se obtuvieron datos demográficos y clínicos y se realizó un examen bucal previa estandarización de examinadores (Kappa = 0.89). Se efectuaron pruebas de t-Student y de X2 a un nivel p<0.05, se usó el paquete JMP. Resultados: Se examinaron 253 alumnos (76.3% mujeres), media de edad 21.6 (18-29, DE 1.97) años. La prevalencia de tabaquismo fue de 9.13% y la de alcohol 13.8%. El 75.5% de los participantes tenía al menos una variante de la normalidad y el 56.1% alguna lesión bucal (LB). Las LB más frecuentes fueron queratosis friccional (24.1%), úlcera traumática (9.9%) y pigmentación focal (9.1%). Las alteraciones de la normalidad más comunes fueron: pigmentación melánica (PM) (53.0%), línea alba oclusal (36.4%) y condición de Fordyce (17.8%). En las mujeres, la PM fue más frecuente que en los hombres (24/85-71% vs. 4/16.67% respectivamente); en los hombres, la frecuencia de lengua saburral (LS) y condición de Fordyce (CF), fue más alta (LS:14/23.3% vs 17/8.8% p=0.0048 y CF: 27/13.9% vs 19/31.7% p=0.0031, respectivamente). El 94.5% de los jóvenes examinados presentaron buena higiene bucal. No se encontró asociación entre la presencia de LB y tabaco, alcohol, edad, o higiene bucal. Conclusiones: La frecuencia de alteraciones de la mucosa bucal en los jóvenes incluidos en el presente estudio es relativamente alta, particularmente la presencia de variantes de la normalidad.

2011

oral

52


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Oral

maestria y doctorado

Introducción: El efecto de la dieta sobre el diente es a través de una acción local de los alimentos capaces de desarrollar caries dental y erosión del esmalte; la caries dental resulta de la interacción de bacterias específicas con componentes de la dieta dentro de biofilms. Se ha demostrado que los nutrimentos tienen importantes efectos a nivel local durante el proceso de desmineralizaciónremineralización, además de intervenir durante la organogénesis y la posterupción. Objetivo: Asociar la caries dental y el consumo de nutrimentos en escolares de seis años de edad. Material y método: Se diseñó una encuesta transversal analítica en 48 escolares de seis años de edad; se evaluó el consumo de 24 nutrimentos (fibra, energía, hidratos de carbono, proteínas, grasas, colesterol, ácidos grasos saturados, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados, calcio, fósforo, hierro, magnesio, sodio, potasio, zinc, retinol, ácido ascórbico, tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, ácido fólico y cobalamina) usando Recordatorio de 24 horas (24h) aplicado tres días a la semana: a la cuidadora principal y al escolar, analizando en total 288 R24h. Se determinó cpo-s, CPO-S. Los datos se analizaron con PASW 18 usando t de student, r de Pearson y regresión lineal para determinar la relación entre caries dental y consumo de nutrimentos, considerando significativos los resultados con una p˂0.05. Resultados: La prevalencia de caries en dientes temporales fue de 93.75% (n=45) y 31.25% (n=15) para permanentes. El promedio de cpo-s fue de 7.52 ±7.44 y un CPO-S de 0.56 ±0.96. Se encontró relación positiva de caries por superficie en dentición temporal y consumo de magnesio, AG Poliinsaturados, calcio y fibra; mientras que hay una relación negativa con grasas, fósforo, ácido fólico, hierro, ácido ascórbico, y cobalamina (p˂0.05). Conclusiones: El análisis de los datos sugiere que el consumo de nutrimentos podría desempeñar un importante papel en la presencia/ausencia de caries dental no sólo considerando el consumo de un nutrimento en particular, sino reconociendo una interacción compleja de los alimentos y su contenido de nutrimentos en la cavidad oral logrando así un resultado positivo o negativo en relación al desarrollo de la caries dental.

MDOE01 Impacto de la fluorosis en la calidad de vida en niños. Reyes Silverio Lozano Reza; Javier De La Fuente H.; Luis Flores Padilla. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Introducción: Si bien la prevalencia mundial de fluorosis dental no se conoce con exactitud, se estima que las concentraciones excesivas de fluoruro en el agua de bebida han causado decenas de millones de casos de fluorosis dental en todo el mundo a lo largo de años, en nuestro país se estiman porcentajes variables por entidades federativas y en el estado de Chihuahua es de 81.7% en la población. La existencia de esta enfermedad potencialmente puede tener un impacto importante en la calidad de vida de los niños. Sin embargo no existe información que relacione directamente estas dos variables. La calidad de vida se basa en mediciones blandas con una carga variable de subjetividad, y se requieren métodos de evaluación válidos, reproducibles y confiables Objetivo: Del presente estudio es determinar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida en niños con y sin fluorosis dental. Material y método: El instrumento de medición Impacto del Estado de Salud Bucodental en la Vida Diaria (C-IODP, por sus siglas en inglés), validado en su versión en español 23, fue utilizado para medir calidad de vida en una población de estudiantes de secundaria de la ciudad de Ojinaga, Chihuahua; en un rango de edades de 12 a 14 años . El estudio se realizó en 900 estudiantes del ciclo escolar 2010-2011. Las ocho actividades que se evalúan son: comer, hablar claramente, lavar dientes, descansar, mantener estado emocional, reír, desarrollar labores escolares, y contactar a otras personas. Resultados: Muestran que la actividad de mayor impacto en niños con fluorosis es el reír con una incidencia mayor en el color de sus dientes (55%). Conclusiones: El instrumento permitió conocer el estado de autopercepción social en la que se encuentra el niño y revelo la presencia de enfermedades bucales en cada uno de los impactos.

MDOE03 Prevalencia de trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, Chihuahua.

MDOE02

Corina Anett Rodríguez Méndez; Irene Aurora Espinosa De Santillana; Alejandro Donohue; Eduardo Pérez Eguía. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Caries dental y consumo de nutrimentos en escolares de seis años de edad.

Introducción: El Instituto Nacional de Salud reportó en 1996, que los trastornos temporomandibulares (TTM) conforman un conjunto de condiciones músculo-esqueléticas dolorosas que afectan a la articulación temporomandibular, a los músculos de la masticación y a las estructuras anatómicas

53

oral

2011

Laura Soraya Gaona Valle; Jorge Alanís Tavira; Leonor Sánchez Pérez; Roxana Valdés Ramos. Universidad Autonóma del Estado de México.


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

adyacentes. La presencia de los trastornos temporomandibulares en niños es un tema controversial. En un trabajo se describió la presencia de los TTM en niños de 8 a 12 años, mediante el uso de los CDI/TTM y se determinó una prevalencia del 20.7% de la población estudiada en la Clínica de Estomatología Pediátrica del Posgrado de la BUAP. Objetivo: Determinar prevalencia de trastornos temporomandibulares en una población de niños y adolescentes de las clínicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Material y método: Estudio transversal, en una población de 9 a 16 años, mediante la aplicación del instrumento Criterios diagnósticos para la investigación de los trastornos tempormandibulares (CDI/TTM) por Dworkin y LeResche en 1992, consiste en dos ejes: El eje I que incluye la información del examen clínico y anamnésico y el eje II que contiene las variables del estudio psicosocial. Resultados: Se estudiaron 70 niños y adolescentes; 36 (51.4%) niñas y 34 (48.6%) niños, con un promedio de edad 11.8 años. Se encontró una prevalencia del 37.1% de TTM sin diferencias por sexo, 13(18.57%) con signos y síntomas de TTM; El 14.28% fue muscular, 7.14% fue articular y el 15.71% con diagnóstico combinado. Conclusiones: La prevalencia de TTM fue considerable en la población de niños y adolescentes de la Ciudad Juárez Chihuaha, sin diferencias por sexo, predominantemente de tipo muscular y músculo-articular.

2011

oral

54


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Oral

libre

POE02

POE01

Prevalencia de caries y enfermedades sistémicas en un grupo de adultos mayores.

Necesidades de tratamiento dental en adolescentes.

Olga Taboada Aranza; Rosa Diana Hernández Palacios; Violeta Palomec Cortes. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.

Leonor Sánchez Pérez*; Esther Irigoyen Camacho*; Laura Sáenz Martínez*; Isabel Luengas Aguirre*; Raúl Álvarez Castro*; Enrique Acosta Gío**. *Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Atención a la Salud. Área de Investigación en Ciencias Clínicas. **Facultad de Odontología. DEPI. UNAM.

Introducción: Los efectos de la caries dental en un número significativo de enfermedades sistémicas no están claros y a menudo es difícil establecer una relación causal. Objetivo: Describir la prevalencia de caries dental y la presencia enfermedades sistémicas en un grupo de adultos mayores. Material y método: Se realizó un estudio observacional, transversal, prolectivo y descriptivo en una población 60 adultos mayores de la etnia Zapoteca que habita en el poblado Deche-guiigu, municipio de Ixtepec, Oaxaca. La valoración clínica de caries coronal se realizó utilizando el índice CPOD de Klein y Palmer (K = 0.87; IC95% 0.81-0.95), la caries radicular con índice de Katz (K = 0.83; IC95% 0.780.87). A cada paciente se le interrogó sobre sus antecedentes personales patológicos a partir de lo cual se le clasificó como sano o enfermo de acuerdo al reporte de algún padecimiento general. Resultados: El valor del índice CPOD para el total de la población fue de 26.7 (± 5.4) y del ICR 76.5%. Del total de la población encuestada 14 reportaron encontrarse sanos; 17 con alteraciones óseas, principalmente artrosis en codo o rodillas; y 29 con patología sistémica como diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterolemia cardiopatías e infección renal. Al contrastar la presencia de altos índices de caries con alteraciones sistémicas se observó que 46 de ellos presentaban ambos problemas de salud. Conclusiones: En muchos casos, no es suficiente para hacer afirmaciones definitivas sobre la relación entre determinados factores sistémicos y la caries; pero en la literatura para una serie de condiciones existen reportes de casos en donde se ha asociado con las condiciones de salud alterada, como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

55

oral

2011

Introducción: El proceso de caries ha disminuido a los 12 años de edad en el país de 5.5 en 1980 a 1.9 en el 2006. Sin embargo se tiene poca información en escolares de 15 años y se desconocen las necesidades específicas de tratamiento dental. Objetivo: Establecer las necesidades de tratamiento dental en adolescentes. Material y método: Se estudiaron 249 adolescentes de 15 años, 53% hombres y 47% mujeres. Se registró caries y necesidades de tratamiento siguiendo los criterios de la OMS, por tres examinadores previamente calibrados (Kappa 0.92). Se aplicó estadística descriptiva y bivariada. Resultados: De 3486 dientes superiores posibles, se encontraron 89 dientes perdidos, de los cuales 66 fueron por ortodoncia. Del total de 3397 dientes presentes, 518 dientes presentaron necesidades de tratamiento (15.3%), las que predominaron fueron obturación de una superficie 30.9%, necesidad de selladores 34.8% y cuidado pulpar 23.8%. En la arcada inferior: de los 3486 dientes inferiores posibles encontramos que 109 fueron dientes perdidos, de los cuales 28 fueron por ortodoncia. De 3377 dientes inferiores presentes, se encontraron 429 dientes con necesidades de tratamiento (12.7%), las necesidades que predominaron fueron obturación de una superficie 37.3%, necesidad de selladores 28.4% y necesidad de cuidado pulpar 25.9%. El índice CPOD fue de 2.8 sd 3.3. No se apreciaron diferencias significativas por sexo. Conclusiones: La arcada superior se encontró más afectada que la inferior, los o.d. que se registraron sin necesidades de tratamiento fueron del 33 al 43. Las necesidades de tratamiento con los porcentajes mas altos en ambas arcadas fueron obturación de una superficie (od´s 16, 26, 36, 46), dientes que requieren tratamiento pulpar previo a la restauración (los cuatro molares y algunos premolares) y colocación de selladores para prevenir caries (od´s 17, 27, 37, 47). Estos datos pueden sugerir la planeación de los servicios dentales.



segunda parte

presentacion cartel



investigacion

basica



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Cartel referencia de la Ciudad de México durante un periodo de 10 años (2000-2010). Material y método: Estudio retrospectivo, observacional y analítico realizado en la Clínica Especializada Condesa (CEC) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Se analizaron datos demográficos y clínicos de pacientes adultos, de ambos sexos que acudieron al Servicio de Patología Bucal, a quienes se realizó un examen bucal por especialistas. Asimismo, se analizaron los resultados en dos períodos de tiempo (2000-2005 y 2006-2010). El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 12.0. Resultados: Se examinaron 2589 pacientes (2284/88.2% hombres). La frecuencia de SK en el periodo 2000-2005 fue 2.2% y, en 2006-2010, 1.2%. La prevalencia de SK fue significativamente más alta en la CEC (4.9%), que en el INCMNSZ (1.1%) p<0.001. En la CEC, la frecuencia de SK en 2000-2005 fue de 4.8% (16 /30.8% con Terapia Antirretroviral Altamente Activa [TARAA]) y, 5% en el periodo 2006-2010 (9/36% con TARAA). En el INNCMSZ, la frecuencia de SK en 2000-2005 fue de 0.8% (40% con TARAA) y, de 1.5% durante 2006-2010 (66.7% con TARAA). Conclusiones: La incidencia de SK en la Ciudad de México varía por centro de referencia de acuerdo a las características de los pacientes.

licenciatura

LCB01 Salud bucal en escolares de la Delegación Iztapalapa. Beatriz Gurrola Martínez; Lilia Adriana Juárez López; Tomas Caudillo Joya; Ma. del Pilar Adriano Anaya; Ma. Julia Rivera Navarro. FES Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Los diagnósticos bucales son necesarios debido a las caracteristicas que atraviesan los grupos sociales en México estos tienen sus particularidades del contexto que le es propio lo que posibilita la generación de programas acordes a las necesidades del grupo poblacional. Objetivo: Identificar el diagnóstico epidemiológico de caries en la poblacion infantil de la delegación Iztapalapa a través de los índices epidemiológicos IHOS, CPOD. Material y método: Estudio tipo descriptivo, transversal realizado en 318 escolares de la Escuela Alicia Martínez Montoya de 6 a 12 años turno matutino. Resultados: Sobre el promedio del índice CPOD y la frecuencia de caries dental para los alumnos de cuarto quinto y sexto grado escolar es mayor que para los de primer, segundo y tercer año. Conclusiones: Tener el diagnóstico bucal de la población infantil nos permite prevenir las enfermedades orales en los escolares. Lo más sencillo es trabajar a nivel de la prevención haciendo énfasis en el uso y aplicación del cepillado dental si se inculcan estos hábitos de higiene y sí se motiva, tendremos una población con bocas más sanas. Una de las funciones del odontólogo, es aplicar la prevención y si se trabaja con las autoridades responsables de las políticas públicas de salud, se pueden establecer programas de atención para los niños en las escuelas de nivel básico sobre todo de carácter preventivo, para la caries dental, periodontopatias, maloclusiones, hábitos alimenticios, lesiones en tejidos blandos , con el fin de mantener la boca sana.

LCB03 Efectos del aclaramiento dental con materiales de resina-compuesta en la resistencia al descementado. Saraí Solís Mejía; Edith González Ramos; Rogelio J. Scougall Vilchis; Toshio Kubodera Ito. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: Los materiales de aclaramiento dental a base de resina-compuesta han sido introducidos a la odontología estética. Por lo anterior, es importante conocer la resistencia al descementado de los anclajes ortodóncicos posterior a su aplicación. Objetivo: Evaluar los efectos de dos materiales para aclaramiento dental a base de resina-compuesta sobre la resistencia al descementado de los brackets ortodóncicos. Material y método: Un total de 60 órganos dentarios de ganado vacuno recién extraídos fueron divididos aleatoriamente en tres Grupos (n=20/grupo). En el Grupo I (control), el esmalte no fue sometido a ningún procedimiento, en el Grupo II el esmalte fue aclarado con Beauti Coat (Shofu Inc., Kioto, Japón) y en el Grupo III con White Coat (Kuraray Medical Inc., Tokio, Japón). En todos los Grupos el esmalte fue acondicionado con un agente de autograbado y los brackets fueron cementados con resina compuesta de prescripción ortodóncica. Un alambre de acero inoxidable fue ligado en la ranura de cada bracket para reducir cualquier deformación durante el proceso de descementado, los resultados de dicha prueba fueron registrados, comparados y analizados estadísticamente (ANOVA). La cantidad de adhesivo residual en la superficie de los dientes se evaluó de acuerdo a la puntuación

Sarcoma de Kaposi en individuos con VIH-SIDA: estudio de diez años. Eder Jehovani González Arias; Velia Ramírez Amador; Gabriela Anaya Saavedra. Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.

Introducción: A pesar de que en Estados Unidos y Europa la incidencia de sarcoma de Kaposi (SK) ha disminuído, en países en desarrollo sigue observándose. En Uganda, Malawi, Zimbabwe, Suazilandia es el cáncer más frecuente en hombres. En México la frecuencia de SK bucal no es conocida. Objetivo: Establecer la prevalencia de SK en pacientes infectados con VIH-SIDA que acudieron a dos centros de

61

oral

2011

LCB02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

LCB05

original del índice de adhesivo remanente (ARI). Resultados: El valor promedio del Grupo III (22.4±5.3 MPa), fue significativamente mayor a los valores obtenidos en los Grupo I (19.8±3.6 MPa) y II (18.2±5.5 MPa). A pesar de que la resistencia al descementado del Grupo I fue ligeramente superior al Grupo II, los valores fueron muy similares. Respecto al ARI, el Grupo I presentó mayor cantidad de adhesivo remante que los grupos experimentales. Conclusiones: El aclaramiento dental con BeautiCoat y White Coat previo al cementado de los brackets ortodóncicos no causó efectos negativos sobre la resistencia al descementado. Sin embargo, el uso de White Coat incrementó significativamente el valor de la resistencia al descementado.

Hiposalivación y candidiasis bucal en población adulta en clínica universitaria (Enero-Julio 2011). Elizabeth García Bernal; Celia Linares Vieyra; Julieta del C. Meza Sánchez; J. Francisco Murrieta Pruneda; Martha B. González Guevara. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Universidad Nacional Autónoma de México-FES-Zaragoza.

Introducción: La candidiasis es una infección micotica oportunista causada por sobre crecimiento de Cándida Sp. La patogénesis de esta lesión es compleja, la sola presencia de la Cándida Sp. no explica el desarrollo de la infección, otros factores locales y sistémicos deben estar presentes. Entre los factores sistémicos están la edad, desordenes endocrinos como DM2, hipoparatiroidismo entre otros. La administración de medicamentos como antibióticos y corticoesteroides. Entre los factores locales predisponentes se encuentran la hiposalivación, uso de prótesis, tabaquismo. Objetivo: Determinar la presencia de candidiasis bucal e hiposalivación y otros factores condicionantes. En adultos de una clínica estomatológica de pregrado. Material y método: Estudio descriptivo transversal en 106 individuos, mayores de 19 años que asistieron a la clínica estomatológica de pregrado San Lorenzo Atemoaya de la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco previo consentimiento informado, se realizó sialometría (TFSG) en reposo, por cinco minutos se aplicó cuestionario estructurado, revisión bucal con espejo bucal en sillón dental, utilizando la metodología de Roed-Petersen y medidas para la prevención de infecciones cruzadas, toma de glucemia casual. Se realizó calibración inter e intraexaminador (kappa 90%). En los casos en los que se identificó candidiasis bucal, se tomó un Frotis citológico (PAS). Se realizó análisis descriptivo, chi2 para diferencia de proporciones. Resultados: El 77(72.7%) fueron mujeres y 29(27.3%) hombres, el intervalo de edad fue de 19-89 años, la media de 47 años DS±15.3 la mayor parte se encontraron entre la 2ª-5ª. década de vida. La candidiasis bucal se encontró en 25 individuos, 20(26.32%) mujeres y 5(17.24%) hombres. Presentaron xerostomía subjetiva 22(42%) pacientes, las mujeres fueron más afectadas 17(23.29%), presentaron hiposalivación 16(15.09%) sujetos. Entre los factores asociados a candidiasis con resultados estadísticamente significativos, se observó la disminución del flujo salival (p=0.025), el uso de prótesis (p=0.001) y Dm2 (p= 0.004). Conclusiones: La hiposalivación y otros factores favorecen la presencia de candidiasis bucal.

LCB04 Cultivo de células madre de pulpa dental humana sobre nanotubos de carbono. Franz Philip Bonilla Orta; Keila Neri Alvarado Estrada; Francisco Javier González; José Manuel Gutiérrez Hernández; Raúl Rosales Ibáñez. Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: El remplazo de tejidos dañados a través de Ingeniería Tisular, implica el desarrollo de materiales (andamios) que favorezcan el soporte, comunicación, proliferación y diferenciación celular. En este sentido la nanotecnología promete la generación de bioandamios ideales como los nanotubos de carbono. La combinación del uso de células madre de pulpa dental con la nanotecnología podría ofrecer alternativas de tratamiento a diversas patologías orales. Objetivo: Evaluar la viabilidad y proliferación de células madre de pulpa dental humana de terceros molares cultivadas sobre nanotubos de carbono. Material y método: Se cultivaron células madre de pulpa dental humana de terceros molares, en soportes cubiertos con nanotubos de carbono a una concentración de 0.33mg/ml, 0.16mg/ml, y 0.01mg/ml, una vez que los cultivos alcanzaron confluencia, se evaluó la viabilidad y proliferación mediante MTT, TUNEL y BrdU con Microscopía Confocal y adicionalmente se determinaron cambios en la morfología celular mediante microscopía. Resultados: Se observó una relación inversamente proporcional a la concentración de los nanotubos de carbono en viabilidad, sin embargo no se presentó disminución en la proliferación, excepto en la concentración de 0.1mg/ml. En la concentración de 0.01mg/ml se observó una diferencia significativa en la proliferación celular respecto al control. Conclusiones: Los sustratos con concentraciones bajas de nanotubos de carbono favorecen la proliferación de células madre de pulpa dental humana de terceros molares.

2011

oral

62


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Cartel

LCB06

tología, las enfermedades bucales continúan siendo un gran problema de salud pública a nivel mundial, tanto por su magnitud, como por el impacto que generan en la calidad de vida de las personas y comunidades. Las enfermedades periodontales en las gestantes son un factor de riesgo estadísticamente significativo para el nacimiento pretérmino. Es conocido que la respuesta del huésped a la infección periodontal resulta en la producción de mediadores inflamatorios que incluyen citoquinas y prostaglandinas estas tienen que ver con mecanismos que conducen a la prematuridad. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y educación en higiene bucal en gestantes del Hospital General Regional de San Pedro Pochutla. Material y método: Estudio observacional, analítico y transversal aplicándose 192 encuestas a toda gestante que ingresa al servicio de ginecoobstetra de dicho hospital. Se divide en dos grupos, uno en gestantes de término y el otro gestante pretérmino. Resultados: De 192 pacientes encuestadas 165 fueron gestantes de nacimientos a término y 27 pacientes gestantes de nacimientos de pretérmino en un tiempo de dos meses. De las 192 pacientes encuestadas resulto con un 77% de higiene inadecuada y un 23% adecuada. De las 27 gestantes de nacimientos de pretérmino resulta un 19% adecuada y un 81% no adecuada (RM: 1.2). De los demás antecedentes sistémicos, culturales y ginecológicos de importancia se comportaron de la siguiente manera: preclamsia 15.62% (RM:2.1 ), eclampsia 16.66% (RM:0.1), diabetes 3.64% (RM:5), infección de vías urinarias 47.39% (RM:1.4), placenta previa ninguno, hablan lengua materna diferente al 11.979% (RM:0.5). Conclusiones: Se observan muchos factores por el cual es muy alto el porcentaje que afecta a la mujer durante el embarazo se ignora la importancia de la higiene bucal y su relación con otras enfermedades sistémicas.

Capacidad antimicrobiana de propóleo en terapia pulpar. Laura Julieta Galván Torres; Mauricio Orellana Centeno; Jaime Francisco Nava Calvillo; Ana María González Amaro; María Guadalupe Onofre Quilantán; Nadya Nava Zárate; Margarita Ponce Palomares; Jaime Salvador González Quintero; Ana María Rueda González; Jose Eduardo Orellana Centeno; Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Extracto etanólico de propóleo al 10% sus principales componentes responsables de las propiedades antibacterianas del propóleo son los flavonoides (galangina y pinocembrina) y los derivados del ácido benzoico ferulico y cafeico. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la acción antimicrobiana del extracto etanólico de propóleo al 10% en terapia pulpar de órganos dentarios primarios. Material y método: En una torunda estéril se colocó 30 µl de EEP al 10% durante un minuto en la cavidad. Se retiró la torunda y con tres puntas de papel estériles se tomó la segunda muestra microbiológica (S2) de la misma manera que la primera. Se utilizó como medio de trasporte y cultivo tubos con tioglicolato pre reducido enriquecido con hemina y menadiona. En el laboratorio, de las muestras S1 y S2 en el medio de cultivo de tioglicolato primero fue evaluado y registrado su desarrollo bacteriano inmediato en unidades McFarland (Mc) mediante un densitómetro (Biomérieux, Modelo DENSIMAT) en un t=inicial no mayor a dos horas después de la lectura de la muestra, inmediatamente se tomó de cada tubo 100 µl y se realizó una siembra en una placa de agar sangre; las cuales fueron rotuladas y colocadas en ambiente aeróbico en una estufa incubadora a 37ºC (FELISA ®, Modelo FE-132) para ser evaluadas a las 24 horas para contabilizar las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) con el fin de observar la disminución bacteriana causada por el efecto inmediato del propóleo. Resultados: El propóleo mostró capacidad antimicrobiana ya que los resultados presentan una disminución promedio del crecimiento bacteriano entre las 20 muestras, siendo de 8, 30 a 8,10 en S1 y S2 así como de 9,18 a 8,96 en S1a y S2a. Conclusiones: La capacidad antimicrobiana del propóleo es gracias a sus flavonoides y no es atribuible a los solventes a través de los cuales se obtiene su extracto.

LCB08 Desgaste por cepillado dental de cementos de ionómero de vidrio para TRA. Karen Lucia Blanca Solar; Ester L. Soberanes de la Fuente; Guillermo Franco Romero; Rebeca Lucero Rodríguez. Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Se ha abusado del CIV desafortunadamente en la técnica de restauración atraumática (TRA) en la que se han restaurado extensas cavidades oclusales sin ofrecer el éxito esperado, debido a que parecen no tener la suficiente resistencia a las fuerzas oclusales de masticación ya que se deforman, se pigmentan y se desgastan. El desgaste por cepillado dental cotidiano produce asperezas en la restauración, con el consecuente acumulo de bacterias y pigmentos. Objetivo: Determinar in vitro el desgaste por cepillado dental del Cemento de Ionómero de Vidrio para Restauración

Nivel de educación de higiene bucal en gestantes de partos prematuros y niños de bajo peso al nacer del Hospital General Regional de San Pedro Pochutla. Petra Ortiz Hernández; Gerardo Meza García. Universidad Regional del Sureste.

Introducción: La salud bucal es un componente importante de la salud general, a pesar de los avances en la odon-

63

oral

2011

LCB07


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

Atraumática; Easymix Ketac Molar de 3M y GC Fuji IX. Material y método: Estudio observacional, prospectivo, transversal, comparativo. En un molde de acero inoxidable con requerimientos ISO 4049: 1988 y de la Norma correspondiente de la American Dental Association, se realizaron 20 muestras de cada uno de los cementos de Ionómero de Vidrio, se obtuvo el peso inicial en una Balanza Analítica marca BIONEER. Se colocaron las muestras en el aparato Simulador de Desgaste, equipado con cepillos de cerdas firmes, se programó hasta completar 28 días de cepillado dental, considerando tres cepillados diarios de tres minutos cada uno. Se registró el peso final. Resultados: Los resultados se analizaron estadísticamente con el método de T de Student dando como resultado No significativo (p= 0.015) para las muestras de Ketac Molar Easymix y GC Fuji IX. Conclusiones: No hay diferencias estadísticamente significativas en el desgaste que sufren ambos CIV. El comportamiento de los materiales ante la fricción fue de deshidratación manifestada como cambio de color y de textura superficial lo que infirió en el aumento de la fragilidad de las muestras, fenómeno que no se desarrolla en boca, ya que difícilmente es un campo seco.

Resultados: Se muestran los resultados obtenidos, así como el porcentaje de identificación de cada uno: Paciente uno: •Muestra uno, s1 (transquirúrgica): Se identificaron: Aerococcus viridans 1 (Id. 98.5%), Streptococcus uberis (Id. 99.8%), Aerococcus urinae (Id. 81.4%).•Muestra dos, s2 (postquirúrgica): Se identificaron: Enterococcus faecalis (Id. 99.1%), Streptococcus uberis (Id. 98.8%). Paciente dos: •Muestra uno, s1 (transquirúrgica): Se identificaron: Streptococcus mitis 1(Id. 84.7%), Actinomyces israelli (Id. 85.2%). •Muestra uno, s2 (postquirúrgica): Se identificaron: Gemella haemolysans (Id. 70.5%), Clostridium difficile (Id.99.9%), Eggerthella lenta (Id. 98.9%). Paciente tres: •Muestra uno, s1 (transquirúrgica): Se Identificaron: Aerococcus urinae (Id. 99.9%), Porphyromona asaccharolytica (Id. 95.1%), Lactococcus lactis ssp cremoris (Id. 84.9%). •Muestra dos, s2 (postquirúrgica): Se identificó: Enterococcus faecalis (Id. 99.1%). Conclusiones: Estos resultados muestran una presencia bacteriana diferente a los periodontopatógenos descritos en enfermedades periodontales. Cabe destacar la presencia de patógenos ambientales, oportunistas y fundamentalmente habitantes del tracto digestivo.

LCB10

LCB09

Opinión acerca del examen profesional objetivo de la carrera de cirujano dentista.

Identificación fenotípica bacteriana durante la cicatrización periodontal.

Laura Mecalco Herrera; Cecilia Mecalco Herrera; Amparo García González; Marta Foglia López. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Zaragoza.

Paulina López Rojas; Elda Guadalupe Mercado Martínez; Ana María González Amaro. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: El estudio realizado es sobre la opinión que tienen los sustentantes respecto a la construcción, grado de dificultad y tiempo destinado para resolver el Examen Profesional Objetivo (EPO). El examen consta de 50 problemas y 300 reactivos de opción múltiple. Objetivo: Identificar si la construcción de los problemas de salud abordados con sus respectivos reactivos de opción múltiple del EPO fue clara y precisa. Identificar si el tiempo otorgado para la resolución del examen fue adecuado. Material y método: Tipo de estudio descriptivo, transversal y retrolectivo. Resultados: El 65% de sustentantes consideró que la parte 1 del EPO fue fácil. El 55% expresan que la parte 2 fue difícil, el 5% la consideró muy difícil y un 40% la considera fácil. De la parte 3 el 54% opina que fue difícil, el 12 % muy difícil y el 34% que fue fácil. Respecto al planteamiento de los problemas el 93% de los sustentantes comenta que fueron claros y concretos; el 89% considera los enunciados de las preguntas de opción múltiple claros y concretos, el 69% de la población manifestó que fueron claras y concretas las opciones de los reactivos de opción múltiple que integraron el examen. El 97% considera que el tiempo otorgado para resolverlo fue suficiente. Conclusiones: La planeación coincide parcialmente con la opinión de los sustentantes ya que se organizó de tal manera que la primera parte estuvo construida con situa-

Introducción: La enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa e inflamatoria de los tejidos de soporte de los dientes, provocada por microorganismos específicos. Para su tratamiento durante la fase quirúrgica se requiere la colocación de sutura, que hipotéticamente por ser multifilamentosa puede ser un reservorio de microorganismos. Objetivo: Identificación fenotípica de los microorganismos presentes en la sutura mediante la toma de dos muestras trans y postoperatoria, con previa asepsia del campo operatorio. Material y método: El estudio estuvo constituido por tres pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica de moderada a severa generalizada. Se realizaron colgajos periodontales de espesor total reposicionado y previo a suturar el colgajo con seda negra 4-0 se desinfecto el área con gluconato de clorhexidina al 2%. Se tomaron dos muestras una antes de colocar el último punto de sutura y la otra cinco días posteriores a la cirugía. Ambas muestras se llevaron al laboratorio de microbiología donde se logró la identificación de las características fenotípicas de las cepas, tomando en cuenta: morfología celular, características de tinción y crecimiento en placa así como las características genotípicas del perfil bioquímico, utilizando el uso de las pruebas del kit de identificación API 20 A y API 20 STREP. 2011

oral

64


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Cartel ciones problema que con mayor frecuencia se enfrentaron los estudiantes a lo largo de la carrera, la segunda con situaciones de mayor dificultad, considerando que en ese lapso el estrés había disminuido y la concentración sería máxima. Para la tercera parte se dejaron situaciones más complejas. La construcción del EPO la podemos considerar de muy buena calidad. El tiempo otorgado para resolverlo es considerado en forma unánime suficiente.

LCB11 Análisis microbiológico de las fresas dentales posterior a su uso en pacientes de la clínica de pregrado de la Facultad de Estomatología, BUAP. Miriam Edith Alducin Pantle; Blanca Estela Estrada Esquivel; Cristian Dionisio Román Méndez; Rosendo Carrasco Gutiérrez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Al ser la caries una enfermedad infecciosa multifactorial, constituye un problema de salud bucal muy importante en nuestra población, es fundamental disminuir el riesgo de contaminación cruzada en el consultorio. Objetivo: Identificar el tipo de bacteria que se encuentra entre las hojas de las fresas dentales de carburo de tungsteno con forma de bola del número 4 y 6 después de ser utilizadas al remover caries dentinaria extensa y profunda de los órganos dentarios de pacientes que acudieron a la clínica de Pregrado de la FEBUAP. Material y método: Al terminar de retirar caries se depositó la fresa dental en Medio de Stuart y cada muestra se sometió a vibración Vortex para desprender residuos; 100 microlitros de esta solución se depositaron en tubos de ensayo con caldo BHI. después se colocaron en una estufa bacteriológica a 37° C, a las 24 horas, se agitaron para observar su cambio de color; se realizó el cultivo en medios: BHI, MRS, Mitis Salivarius Agar, EMB, Sal y Manitol, Dextrosa Sabouraud, y a los medios positivos se les realizó Tinción de Gram. Resultados: De las 40 muestras analizadas nueve resultaron positivas, equivalente a un porcentaje de 24.32%; se encontraron entre los microorganismos gram positivos: cocos, bacilos, Streptococos mutans, Candida sp y Stafilococos aureus, siendo los iniciadores de la caries dental. Conclusiones: La incidencia de microorganismos alojados entre las hojas de las fresas dentales, es mínima, por lo que el riesgo de contaminación cruzada es bajo.

oral

2011

65


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

maestria y doctorado

Introducción: La principal causa de fracaso en el tratamiento endodóntico es la presencia de microorganismos persistentes y la recontaminación del sistema de conductos debido al sellado inadecuado. El éxito en los órganos dentales con un tratamiento previo es reservado, la bacteria aislada con mayor prevalencia es Enterococo faecalis. Con este argumento se precisa la investigación de nuevos antibacterianos, tales como, la terapia fotodinámica (PDT). Esta ha demostrado ser una alternativa para el tratamiento de las infecciones bacterianas recurrentes que consiste en la destrucción selectiva dependiente de oxígeno, mediada por un fotosensibilizador de los tejidos expuestos a una fuente de luz. Objetivo: Evaluar in Vitro el efecto antimicrobiano de la verteporfina fotoactivada sobre E. faecalis. Material y método: Una muestra de E. faecalis tomada de conductos radiculares con diagnóstico de fracaso endodóntico fue identificada y cultivada. Se preparó en tioglicolato en una suspensión celular a una concentración de .5 McFarlland, las bacterias fueron expuestas a concentraciones de 32, 64 y 128 µl/ml de veteporfirina (Visudyne), después fueron irradiadas durante 10, 90 y 180s con lámpara de resina y 650nm láser; la absorción de veteporfirna fue medida por espectrofotometría, la viabilidad celular fue cuantificada cultivando 100µl por extensión de superficie en un fotoducumentador. Resultados: Se comprobó que verteporfina a una concentración de 32 µg/ mL tiene un efecto antimicrobiano utilizando lámpara de resina y láser de 650 nm 15 minutos después de la fotoactivación; a una concentración de 64µg/ mL fue antimicrobiano a un tiempo de irradiación de 180s. Conclusiones: Veteporfirna a una concentración 64µg/ mL fotoactivada con láser a 650nm actuó como bactericida en menor tiempo; sin embargo, a una concentración mayor la diferencia no fue significativa.

MDCB01 Modelo de regresión lineal múltiple para el diagnóstico clínico de lesiones por virus del papiloma humano en boca. Josué Roberto Bermeo Escalona; Blanca Silvia González López; Eva Ramón Gallegos; Hugo Mendieta Zerón. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: Las lesiones bucales del virus del papiloma humano (VPH) presentan características clínicas que dificultan su diagnóstico diferencial. Objetivo: Aplicación de un modelo de regresión logística binaria para el análisis de variables clínicas en el diagnóstico de lesiones por VPH en boca. Material y método: Estudio retrospectivo de 355 casos de lesiones diagnosticadas en un periodo de 20 años mediante regresión logística binaria y Chi2 con una p<0.05. Resultados: El 58.3%(207), correspondió a Verruga Vulgar (VV), 22.5%(80), a Hiperplasia Epitelial Multifocal (HEM), y 19.2%(68) a Condiloma Acuminado (CA). En el análisis de regresión intervienen 12 variables predictoras, 10 categóricas y 2 numéricas. Se obtuvieron coeficientes estadísticamente significativos p<0.05 y Odds Ratio. Las variables predictoras significativas para la HEM fueron: Edad y lesiones múltiples (p<0.001); para la VV: Género femenino, lesiones únicas de base sésil y aumento en el tamaño de las lesiones (p<0.017), y para el CA: Edad y género femenino (p<0.025). Al análisis de Chi2 el género femenino se notó más afectado 74.4%(264), Chi2p=0.01. Las lesiones se presentaron en todos los grupos de edad con una media de 34.74±19.19Ds Chi2p=0.04. Las variables analizadas que mostraron diferencias significativas p<0.01 fueron: Localización; HEM y VV en lengua; Número; HEM lesiones múltiples y VV lesiones únicas; base sésil en HEM y VV. El contorno regular prevaleció en la HEM y la VV. Las variables que resultaron significativas p<0.04 con ambas pruebas fueron: edad, género, número de lesiones y base. Conclusiones: El análisis de regresión logística binaria permite predecir variables para establecer un diagnóstico diferencial. No obstante, en este estudio, dichas características no son suficientes para establecerlo, por lo que es recomendable el estudio histopatológico y mediante PCR para descartar la presencia de lesiones por virus de riesgo oncológico o de trasmisión sexual.

MDCB03 Expresión de neuropéptidos y reacción inflamatoria provocada por extrusión de selladores endodónticos. María de la Paz Martínez Téllez; Claudia Edith Dávila Pérez; Silvia Martín Pérez; Keila Alvarado Estrada; Amaury de Jesús Pozos Guillén. Maestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Es importante considerar la biocompatibilidad del cemento sellador para asegurar el éxito del tratamiento endodóntico. Objetivo: Observar la expresión de Sustancia P (SP) y el Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF) y reacción inflamatoria provocada por la extrusión de tres diferentes selladores endodónticos en tejido subcutáneo de rata. Material y método: Se realizó un estudio experimental in vivo en 32 ratas macho raza Wistar aleatoriamente divididas en cuatro grupos correspondientes a periodos de tiempo experimentales; se aplicaron los selladores MTA Fillapex,

MDCB02 Efecto de veteporfirina fotoactivada sobre enterococo faecalis. Juan Torres Ávila; Ana María González Amaro; Héctor Flores Reyes. Maestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2011

oral

66


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Cartel

MDCB04 Efectos de la luz-UV sobre placas de titanio para la adhesión osteoblástica. René García Contreras*; Rogelio J. Scougall Vilchis*; Rosalía Contreras Bulnes*; Kazunori Adachi**; Hiroshi Sakagami**; Yasushi Hibino**; Hiroshi Nakajima**; Jun Shimada**. *Universidad Autónoma del Estado de México. **Meikai University, Japón.

Introducción: La exposición del titanio a radiación UV reduce las concentraciones de carbono mediante fotocatálisis de la superficie e incrementa las concentraciones de oxígeno, teóricamente las superficies con oxígeno son hidrofílicas. Objetivo: Investigar los efectos de la irradiación ultravioleta (UV) sobre placas de titanio (Ti) para la adhesión osteoblástica por medio de un método colorimétrico simple y reproducible para determinar la densidad celular. Material y método: Dos diferentes tamaños (10x10x0.5 mm y 20x20x0.05 mm) de placas (n=10 c/gp) fueron obtenidos de una hoja de Ti puro y divididas en dos grupos (n=5/gp) para cada tamaño de placa. La superficie de las placas de Ti fue pulida, observada con microscopía electrónica de barrido (MEB) y estimada la rugosidad de la superficie pulida. Para el grupo experimental, las placas de Ti fueron irradiadas a una longitud de onda de 253.7 nm con luz UV durante 5, 20, 40, 60 minutos o 4 y 6 horas. Células osteoblásticas de ratón MC3T3-E1 fueron cultivadas en medio alfa mínimo esencial (α-MEM) e inoculadas sobre cada placa de Ti. El número de células adheridas y proliferadas fue determinado por medio del método de MTT y el consumo de aminoácidos. Resultados: 20 minutos de irradiación UV de las placas de Ti fue suficiente para incrementar significativamente (p< 0.05) la adhesión y proliferación celular, acompañado de un mayor consumo de aminoácidos. Conclusiones: La irradiación UV sobre placas de Ti incrementó significativamente la adhesión celular por medio del método de MTT, confirmando la potencialidad de la luz UV.

MDCB05 Efecto antimicrobiano de la clorhexidina 2% y del hidróxido de calcio. Idalia Rodríguez Delgado; Carmen María Ferrer Luque; Miriam Angélica De la Garza Ramos; Jorge Jaime Flores Treviño; Rosa Isela Sánchez Nájera; Akemi Nakagoshi Cepeda. Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad de Granada.

Introducción: Eliminar los microorganismos de los conductos radiculares ha sido primordial en la terapia endodóntica. Objetivo: Determinar la acción antimicrobiana de la clorhexidina al 2% y una mezcla de hidróxido de calcio más clorhexidina al 2% y del hidróxido de calcio más suero fisiológico, sobre bacterias de pulpas necróticas del humano. Material y método: Se recolectó el tejido necrótico de 20 dientes, se desinfectó con peróxido de hidrógeno al 30%, luego se colocó isodine al 5%, se trepanó y se introdujo una lima H #25 ésteril, para recolectar el tejido necrótico, se colocó en un tubo eppendorf con tripticaseína de soya, se incubo a 37°C durante siete días, posteriormente se tomó 100µl del crecimiento bacteriano en cámara de anaerobiosis y se sembraron en Agar Sangre Carnero al 5%, se dividieron en cuatro partes para colocar los sensidiscos con los antimicrobianos a evaluar recientemente mezclados. Posteriormente se incubaron durante siete días, terminado el periodo de incubación se midieron los halos de inhibición con un vernier. Se utilizó la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA). Resultados: Los halos de inhibición del Hidróxido de Calcio con y sin Clorhexidina la mayoría de los casos se presentaron en un rango de 14 a 16 mm, Clorhexidina al 2% mostró valores en un rango de 17 a 19 mm, con un nivel mínimo de significancia de p<0.05. El agente antibacteriano que presentó un mejor efecto fue la Clorhexidina al 2%. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre el efecto antibacteriano del Hidróxido de Calcio con y sin Clorhexidina al 2%. Conclusiones: La Clorhexidina al 2%, y el Hidróxido de Calcio tienen efecto antibacteriano sobre las bacterias extraídas de pulpas necróticas. El mejor efecto fue la Clorhexidina al 2%, seguido de Hidróxido de Calcio más Clorhexidina al 2% y de la combinación de Hidróxido de Calcio con Suero Fisiológico.

MDCB06 Cambios morfológicos y estructurales del esmalte irradiado con láser Er:YAG: in vitro. Jennifer Manuela Díaz Monroy; Rosalía Contreras Bulnes; Óscar Fernando Olea Mejía; Ignacio Sánchez Flores; Laura Emma Rodríguez Vilchis; Claudia Centeno Pedraza. Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología, Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México.

67

oral

2011

AH Plus y SILCO control positivo y negativo. Al final de cada periodo de tiempo los animales se sacrificaron y se procedió al estudio histopatológico e inmunohistoquímico. Resultados: No se observó diferencia estadísticamente significativa en la reacción inflamatoria con los diferentes selladores realizando prueba de Kruskal-Wallis. Sustancia P se observó a 24 horas, 1 y 2 semanas con SILCO, excepto AH Plus y MTA Fillapex. La expresión de VEGF fue nula a las 24 horas. Conclusiones: Los selladores utilizados en esta investigación no mostraron diferencias significativas en la reacción inflamatoria en los diferentes períodos de tiempo. La expresión de Sustancia P fue positiva en los periodos de tiempo evaluados a excepción del periodo de cuatro semanas. El inmunomarcaje del factor de crecimiento VEGF fue observable en los periodos de tiempo más largos.


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

Introducción: El láser Er:YAG fue aprobado para uso dental en 1997, atribuyéndosele posteriormente un incremento en la ácido resistencia del esmalte. Objetivo: Determinar in vitro los cambios morfológicos, estructurales y resistencia ácida del esmalte dental humano irradiado con láser Er:YAG. Material y método: 24 premolares sanos almacenados en timol al 0.1% a 4°C, fueron seccionados en 48 bloques de esmalte (2x5mm), dividiéndose en 4 grupos (n=12): GI o Control, (GII) 100mJ-12.7mJ/cm2, (GIII) 200mJ25.5mJ/cm2, (GIV) 300mJ-38.2mJ/cm2. Irradiación láser: Er:YAG (OPUS DUOTM, Luminex, Israel), λ 2.94 µm, 10 Hz, distancia punta láser-superficie esmalte de 1 mm, sin irrigación. Posterior a la irradiación se realizó la disolución ácida de cada muestra en 2ml de ácido láctico (0.1M, pH 4.8) durante 24 horas a 37°C, en 100% de humedad. Las características morfológicas y los porcentajes atómicos de Ca, Cl, P, O y C (At%) se determinaron en el mismo sitio durante tres fases (pre-irradiación, postirradiación y post-disolución ácida) mediante Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) y Espectroscopía de Rayos X por Dispersión de Energía (EDS), respectivamente. La concentración de Ca y P se determinó por medio de Espectrometría de Absorción Atómica (AAE) y Espectrofotometría UV (UVE), respectivamente. Análisis estadístico: Wilcoxon, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, (p≤0.05). Resultados: Todos los grupos irradiados mostraron cambios morfológicos característicos de las condiciones utilizadas. Se observó un barrido químico de la superficie del esmalte, post- disolución ácida. Existieron cambios significativos en los %At. de todos los elementos, excepto el Cl. La menor concentración de Ca liberada a la solución ácida se observó en GIII y GIV. GI y GIV mostraron la menor y mayor concentración de P, respectivamente. Conclusiones: Bajo las condiciones de irradiación de este estudio, los cambios estructurales que favorecieron una mayor resistencia ácida se observaron en GIV; sin embargo, los cambios morfológicos podrían no favorecer el efecto preventivo.

MDCB07 Desarrollo de PMMA-nanopigmentado y reforzado con fibras para bases de dentaduras. Rogelio Danovan Venegas Lancón; Laura Susana Acosta Torres; María Elizabeth Plata Rodríguez; Federico Humberto Barceló Santana; Víctor Manuel Castaño Meneses; Víctor Moreno Maldonado. Facultad de Odontología UNAM, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada UNAM Campus Juriquilla.

Introducción: El poli(metil metacrilato) (PMMA) es el material de elección para elaborar bases de dentaduras, y se encuentra en constante modificación para mejorar sus propiedades. Objetivo: Sintetizar y caracterizar un PMMA/nanopigmentado in situ y reforzado con diferentes tipos de fibras. Eva2011

oral

68

luar las propiedades físico-biológicas del PMMA incluyendo adherencia de Candida albicans y citotoxicidad. Material y método: Se sintetizó en suspensión PMMA con nanopigmentos de TiO2 y Fe2O3; se agregó 1% de: fibras de vidrio, fibras de polietileno o fibras flock. El PMMA y las fibras fueron examinados por mediante SEM. El PMMAfibras fue termopolimerizado en baño de agua con la finalidad de preparar muestras para pruebas de módulo elástico, resistencia a la flexión, porosidad, adherencia de Candida albicans y citotoxicidad. La resina comercial Lucitone-199 fue comparada con los grupos experimentales de PMMA reforzados con fibras. Se aplicó el análisis estadístico de ANOVA de Una Vía ANOVA (p<0.05) y Tukey test. Resultados: Las partículas nanopigmentadas de PMMA fueron sintetizadas con forma esférica. Las fibras de polietileno y de Lucitone 199 son haces de fibras más delgadas mientras que las fibras de vidrio y flock son fibras simples. No hubo diferencias en los valores de módulo elástico (p>0.05) pero si en resistencia a la flexión (p<0.05), teniendo el PMMA reforzado con fibras de vidrio el valor mayor. Una diferencia marcada fue encontrada entre todos los grupos de PMMA reforzado con fibras y Lucitone 199, debido a que tuvo los valores más altos de porosidad y de adherencia de Candida albicans. Todos los grupos probados resultaron ser materiales no-tóxicos después de haber estado en contacto con cultivo de fibroblastos 3T3NIH por 24 horas. Conclusiones: El PMMA/nanopigmentos y reforzado con fibras de vidrio, polietileno y flock, es una vía adecuada para producir materiales de aplicación dental no tóxicos con propiedades antifúngicas y propiedades físicomecánicas adecuadas.

MDCB08 Comparación de la dureza superficial de dos resinas compuestas nanohíbridas. Aina Delfín Rojí; Claudia Berenice Escobar Canales; Blanca Estrada Esquivel; Rosendo Carrasco Gutiérrez. Laboratorio de Biomateriales, Maestría en Rehabilitación Oral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Las restauraciones dentales actuales requieren materiales que soporten las fuerzas de masticación, en las que intervienen diversas propiedades como resistencia, elasticidad, resiliencia y dureza. Esta última se define como la capacidad que tiene la superficie de un material para resistir la penetración de una punta bajo determinada carga. Objetivo: Comparar la dureza de dos Resinas Compuestas Nanohíbridas; Grandio y Filtek Z350 en dos diferentes superficies. Material y método: Estudio comparativo, observacional, prolectivo y transversal. Se realizó un muestreo por conveniencia de 20 especímenes de Resinas Compuestas Nanohibrídas; grupo A: 10 de Grandio y grupo B: 10 de


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Cartel Filtek Z350. Las muestras fueron elaboradas por incrementos oblicuos respetando las instrucciones del fabricante, en un molde de acero inoxidable de 0.5 cm de largo por 0.5 cm de ancho y 0.5 cm de espesor, con el fin de soportar el impacto. Se utilizó el microdurímetro TH140 Leeb Hardness tester. En cada muestra se realizaron 2 impactos, uno por la superficie externa y otro por la interna. El análisis se hizo en el paquete estadístico SPSS v. 19. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron medidas de tendencia central y dispersión I.C. 95%, Coeficiente de Variación y Rango, y para estimar diferencia entre grupos se utilizó ANOVA. Resultados: El análisis reportó para Filtek Z350 Dureza Vikers Ẋ=178.2±59.24 mhv, presentando mayor dureza la cara interna (Ẋ= 194±61.75 versus 162.4±56.73 mvh). Grandio presentó Ẋ= 181.85±50.86 mvh reportando mayor dureza la cara interna (Ẋ= 189.4±58.21 versus Ẋ= 174.3±43.51mvh). El análisis estadístico no reportó diferencia significativa entre las dos resinas. Conclusiones: La marca Grandio presentó mayor dureza, no obstante, en los resultados ambas resinas compuestas no muestran diferencia significativa, aunque cabe notar que los materiales estudiados tienen valores inferiores a los reportados por las casas comerciales, por lo que es recomendable hacer un seguimiento a este estudio en condiciones clínicas.

oral

2011

69


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

libre

han caracterizado y menos aún, no se ha estimado la frecuencia con la que estos cambios se hacen evidentes, utilizando diferentes densidades de energía. Objetivo: Caracterizar y determinar la frecuencia de los cambios morfológicos del esmalte después de la irradiación con láser Er:YAG utilizando tres densidades de energía subablativa. Material y método: Cuarenta y ocho muestras de esmalte dental humano fueron divididas en cuatro grupos (n=12): I Control (no sometido a irradiación láser), los grupos II, III y IV fueron irradiados con láser Er:YAG, 100 mJ (12.7 J/cm2), 100 mJ (7.5 J/cm2), y 150 mJ (11 J/cm2) respectivamente, a 10 Hz y con agua en spray. Después de ser irradiadas las muestras fueron colocadas en una solución ácida e incubadas, posteriormente se retiraron de la solución y se enjuagaron, se dejaron secar al medio ambiente y se fijaron a una platina con una cinta adhesiva de carbono para observarse en el microscopio electrónico de barrido (SEM). Para determinar las diferencias entre los grupos se aplicaron las pruebas de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney (p ≤ 0.05). Resultados: La observación en SEM reveló cambios morfológicos característicos del esmalte irradiado bajo las condiciones estudiadas, incluyen prismas obliterados, fracturas en mosaico, cráteres y enjambres, así como casos aislados de recristalización. Conclusiones: La presencia de prismas expuestos fue un cambio morfológico característico del grupo no irradiado. Las superficies rugosas y fracturas aisladas son cambios morfológicos que se presentan independientemente de la irradiación con láser Er:YAG.

PCB01 Desarrollo de procedimiento y material de prueba para medir la eficiencia masticatoria. Cuauhtémoc Pérez González; Patricia Alfaro Moctezuma; Carmen Osorno Escareño. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Introducción: La eficiencia masticatoria es indicadora del estado funcional masticatorio y se define como el grado de trituración de un determinado material a través de un número fijo de ciclos masticatorios. Objetivo: Desarrollar un procedimiento y material de prueba para medir dicha eficiencia identificando el número de ciclos con los que debe ser triturado en sujetos adultos jóvenes. Material y método: a) Mezcla de 2% de cera de carnauba, 40% de celulosa microcristalina (avicel), 58% de polivinilpirrolidona (PVP). b) Tableateado de la mezcla utilizando una presión de 10 Tm. c) Masticado de tabletas durante 10, 15, y 20 ciclos en cada sujeto (edad: 22 a 25 años). d) Recuperación y lavado del material masticado. e) Determinación de tamaño de partículas con tamices de 1.4mm, 1.18mm, 1mm, 0.8mm, 0.6mm y 0.4mm. f) Pesado del material retenido en cada uno de los tamices. g) Cálculo de la distribución de tamaño de partícula en el que fue fragmentada la tableta (miligramos recuperados). Resultados: Se fabricaron tabletas masticables con 4.8 Kgf de dureza, 1g de peso, 7mm de altura y 10mm de diámetro. Con excepción de la diferencia observada entre 10 y 15 ciclos en el tamiz de 0.8mm (t=5.32;p=0.001), no se identificó diferencia significativa alguna en el porcentaje de triturado atrapado en distintos tamices entre 10 y 15, 15 y 20 y 10 y 20 ciclos. En 10, 15 y 20 ciclos el triturado recuperado fue de 0.72±0.12g, 0.37±0.06g y 0.35± 0.07g respectivamente. La mayor cantidad recuperada fue con 10 ciclos permitiendo mediciones en todos los tamices. Conclusiones: Se desarrolló un procedimiento y material de prueba para medir la eficiencia masticatoria cuya trituración conviene realizar a través de diez ciclos masticatorios.

PCB03 Prevalencia de enfermedades sistémicas y bucales en pacientes inscritos al ADEC IMSS. Mariluz Díaz Guzmán; Miguel Ángel Padilla Millán; Emma Ortiz Zarza; Bertha Orta Zuñiga; Flor de María Piña Camacho; Alfredo Arroyo Maldonado. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: El Programa de Atención al Paciente con Enfermedades Crónico-Degenerativas del IMSS, permite que el enfermo tenga una mejor calidad de vida, al ser atendidos en forma integral fuera de las instancias hospitalarias previniendo la discapacidad y el costo social del tratamiento. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y bucales en pacientes del programa ADEC del IMSS 2008. Material y método: Investigación observacional, descriptiva y transversal. Universo de 192 pacientes. Muestra de 98 durante el periodo de julio-septiembre 2008 en el Hospital General Regional Nª220 del IMSS Toluca. Criterios de inclusión: pacientes del ADEC IMSS que aceptaron participar en el estudio firmando un consentimiento informado. Para su revisión bucal se realizó de acuerdo al orden establecido por la OMS. Se consultó el expediente clínico para

PCB02 Cambios morfológicos del esmalte dental humano posteriores a la irradiación con láser Er:YAG y disolución ácida. Laura Emma Rodríguez Vilchis; Rosalía Contreras Bulnes, Claudia Centeno Pedraza; Rogelio José Scougall Vilchis; Ignacio Sánchez Flores. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: La irradiación con láser Er:YAG produce diversos cambios morfológicos en el esmalte dental humano, los cuales incluyen cráteres, fracturas, fusión del esmalte y otros cambios que en la literatura no se reportan o no se 2011

oral

70


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Básica Cartel

PCB05

detectar las enfermedades sistémicas de cada paciente. Criterios de exclusión pacientes que no pertenecen al programa y no aceptaron participar. Los datos de la revisión bucal se revisaron las diferentes patologías bucales, su localización y se diagnosticó en base a signos y síntomas de las lesiones observandolos y revisándolos con gran delicadeza por su riesgo sistémico. Resultados: Se revisaron 64 mujeres y 34 hombres mayores de 21 años. La edad más prevalente fue de 71 a 80 años. La hipertensión arterial alcanzó el 58%, la diabetes Mellitus el 37%, cardiopatías el 26%. Pacientes con EPOC 20%. La cavidad bucal se encontró a la caries 16%y la pérdida dental 16% como las lesiones más frecuentes en los enfermos la periodontitis con el 12%, xerostomía 7%, candidasis 7%, la presencia de úlceras bucales 4%. Conclusiones: El paciente del ADEC IMSS presentó una o dos enfermedades sistémicas en el 90% las patologías bucales alcanzaron el 100% de prevalencia.

Evaluación de biocompatibilidad de Apexit, MTA y Pórtland mediante inmunohistoquímica. María Argelia Akemi Nakagoshi*; Alberto Rodríguez Archilla**; Juan Manuel Solis Soto*; Rosa Isela Sánchez Nájera*; Idalia Rodríguez Delgado*. *Universidad Autónoma de Nuevo León. **Universidad de Granada, España.

Introducción: En los cementos utilizados en endodoncia, la biocompatibilidad es uno de los requisitos indispensables. Las citocinas y quimiocinas son marcadores que señalan los primeros indicios del proceso inflamatorio. En este trabajo se evaluó la biocompatibilidad de tres selladores de diferente composición: Apexit (hidróxido de calcio), MTA (sales tricálcicas y óxido de silicato) y cemento Pórtland empleados durante la terapéutica endodóntica. Objetivo: Evaluar la expresión in situ de quimiocinas, citocinas proinflamatorias, macrófagos y linfocitos T CD8 en presencia de cementos endodónticos de diferente composición química. Material y método: Se utilizaron 48 ratones, divididos en cuatro grupos de 12 ratones cada uno, 3 son grupos problema (inoculados con cementos) y el 4 fue el grupo control. Después de 12, 24 horas y siete días, fueron sacrificados cuatro de cada grupo (16 en total), se tomaron biopsias de piel inoculada y fueron procesadas por la técnica de parafina. Mediante la técnica de inmunohistoquímica se detectó la expresión de quimiocinas (RANTES y MIP-3), citocinas proinflamatorias (IL-6, IL-1 beta y TNF- alfa) y la presencia de células del sistema inmune (linfocitos T CD8 y macrófagos Cd14). Se realizó un análisis morfométrico para comparar la respuesta ante cada uno de los cementos. Resultados: Con el cemento Apexit se encontró expresión de IL-6 en todos los intervalos de tiempo estudiados, mientras que sólo hubo expresión de MIP-3 a las 12 horas. En el caso del cemento MTA, se observó expresión de MIP-3 e IL6 en los tres tiempos evaluados. A las 24 horas, hubo expresión de Cd14. Respecto al cemento Pórtland, apareció expresión de MIP-3 e IL-6 a las 12 horas, a las 24 horas y a los siete días. Conclusiones: Considerando la expresión de los diferentes marcadores, el cemento Apexit fue el más biocompatible seguidos de los cementos Pórtland y MTA.

Elementos finitos para el análisis del estrés de diferentes tipos de endopostes. David Masuoka Ito; Enrique Reyes Vela. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Introducción: La fractura radicular en dientes con preparaciones radiculares anchas y donde el muñón está comprometido, es uno de los problemas con los que nos enfrentamos en la práctica clínica. Objetivo: Evaluar la influencia y el comportamiento por medio de elementos finitos en 3D de tres tipos de sistemas para endopostes. Material y método: Se realizaron tres tipos de modelos con elementos finitos en 3D de premolares tratados endodónticamente donde el muñón estaba comprometido. Se simuló la resina compuesta como el agente de cementación y reconstrucción con poste prefabricado de acero inoxidable (Ai) y fibra de vidrio (FV) en su caso, y en un tercer modelo se simulo un poste y muñón de metal colado (PC). Se utilizó la misma fuerza oclusal para todos los modelos, la cual fue calculada con un medidor de fuerza oclusal 3D (dirección lingual: 24N, dirección distal: 29N, dirección apical: 164N). Se calculó la tensión de Von Mises entre la dentina radicular y los elementos restaurativos en el área de la terminación del poste. Resultados: La magnitud del estrés alrededor de la terminación del poste para Ai, FV y PC fue 12.8MPa, 11.1MPa y 13.6Mpa, respectivamente. Conclusiones: Con las limitaciones de este estudio, FV mostró una disminución del estrés alrededor de la terminación del poste lo que nos refiere una menor posibilidad de fractura radicular.

71

oral

2011

PCB04



investigacion

cl nica



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel la susceptibilidad a lesiones de la mucosa bucal. Objetivo: Determinar cuál es la prevalencia de pacientes con Xerostomía en las clínicas de Odontología de la Universidad Regional del Sureste para implementar medidas y atender adecuadamente esta patología. Material y método: Estudio de investigación clínica y prospectiva, se realizo en las clínicas de Odontología de la Universidad Regional del Sureste del 1º de marzo al 31 de mayo de 2011; a los pacientes mayores de 40 años que acudieron a la clínica se les invito a participar en el estudio, se les realizo prueba de sialometria con y sin esfuerzo, bajo consentimiento informado y los pacientes que secretaron menos de 2 ml de saliva se tomo como Xerostomía verdadera y se inicia tratamiento adecuado. Resultados: Se entrevistaron y examinaron a 41 pacientes de 40 a 76 años, de ellos 5 pacientes 12% (IC 95%: 1.8122.19%) presentaron xerostomía verdadera (4 femeninos 80% y 1 masculino 20%); de los 5 pacientes con xerostomía verdadera el 100% presentan lesiones cariosas de esmalte, dentina y enfermedad periodontal; 2 pacientes 40% presentan necrosis pulpar y recesión gingival; 4 pacientes 80% presentan ausencia de órganos dentarios; 2 pacientes 40% consumen Captopril y Metformina; 2 pacientes 40% presentan Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus, posteriormente entraron al protocolo de manejo que nosotros recomendamos. Conclusiones: La frecuencia de nuestros resultados coinciden con la literatura, así mismo en base a este estudio pudimos realizar una guía de diagnóstico y tratamiento.

licenciatura

LCC01 Ubicación de la caries y edentulismo en adultos mayores de la ciudad de Oaxaca. Miguel Ángel Chávez Márquez; Gabriel Joel Pérez Méndez. Universidad Regional del Sureste.

Introducción: En Oaxaca no existe una atención adecuada a la población geriátrica, la cual requiere atención porque es evidente que las funciones de la masticación, deglución y habla se ven afectadas por la caries y el edentulismo. Objetivo: Identificar la ubicación de la caries y cuantificar el edentulismo en adultos mayores. Material y método: El estudio es de tipo descriptivo transversal, se realizó en la totalidad de ancianos del asilo municipal de la ciudad de Oaxaca en Mayo del 2011, siendo 27 el total. Se incluyeron personas mayores de 60 años inscritas en el asilo, se excluyeron a personas que se reusaron a cooperar, la caries se registro según la OMS y el edentulismo se registro como total cuando no presentaban ningún diente y parcial conforme al número de dientes faltantes, los registradores se aceptaron con K>0.75. La recolección de datos se hizo con el índice CPO modificado para la localización de caries, el análisis estadístico se realizó con medidas de resumen. Resultados: La prevalencia de caries fue de 94.4% de la población, el 87.5% de las mujeres tuvieron caries en cambio en los hombres fue del 100%, la zona con mayor caries es la cervical con un 32.31%, el grupo de 71-80 años presentó más caries y los dientes más afectados fueron el 43 y 17. El 33.33% presentó edentulismo total, la misma cifra se observó para cada sexo, el 88.8% presentó algún tipo de edentulismo, los dientes con mayor ausencia son 12, 22, 23, 36 y 37, el grupo con mayor edentulismo es de 81-90 años. Conclusiones: La caries tiene una prevalencia muy alta en adultos mayores siendo la zona cervical la más afectada, el edentulismo es la segunda condición de las personas mayores. Los datos concuerdan con lo reportado por la literatura científica.

LCC03 Asociación del control y descontrol metabólico de la Diabetes Mellitus tipo 2 con la enfermedad periodontal. Ana Gabriela Sánchez Medrano; Nuria Patiño Marín; Juan Pablo Loyola Rodríguez; Gabriel Alejandro Martínez Castañón; Esperanza de la Cruz Mendoza; Juan Francisco Reyes Macías. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico de etiología múltiple caracterizado por la hiperglucemia crónica, con insuficiencia para metabolizar carbohidratos, grasas y proteínas como resultado de la alteración de la insulina. La periodontitis, se considera la sexta complicación en cavidad bucal en los pacientes diabéticos. Objetivo: Asociar la presencia de enfermedad periodontal en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 controlados y descontrolados. Material y método: Diseño del estudio: Transversal, analítico. Se seleccionaron con un muestreo no probabilístico consecutivo un total de 86 sujetos de las edades de 31- 70 años, de ambos sexos. Integrando cuatro grupos de estudio: 1.-21 sujetos sanos sistémicamente y sin enfermedad periodontal, 2.-21 sujetos sanos sistémicamente con periodontitis, 3.-20 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 controlados y 4.-24 pacientes con

Frecuencia de Xerostomía en las clínicas de odontología de la URSE. Christian López Gálvez; Gerardo Meza García. Universidad Regional del Sureste.

Introducción: La Xerostomía es una manifestación clínica de la disfunción de las glándulas salivales, se presenta una disminución acentuada de la secreción salival que conduce a la sequedad de la boca, se entorpecen las funciones de masticación, deglución, fonación y aumenta

75

oral

2011

LCC02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

descontrolados. Las variables que se evaluadas fueron: Hemoglobina Glucosilada (HbA1c), Glucosa, Colesterol, triglicéridos, HDL-C, Proteína C reactiva y Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α). En cavidad bucal: índice de placa, cálculo, sangrado, gingivitis, profundidad al sondeo y nivel de inserción epitelial. Se calcularon Kappas y coeficientes de correlación intraclase para estandarizar a los observadores y para comparar las variables del estudio entre los grupos se utilizó Chi Square (X2) y U. de Mann-Whitney. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de pacientes diabéticos controlados y descontrolados en las variables de glucosa y hemoglobina glucosilada (p=0.0001). Se observó mayor frecuencia de gingivitis y periodontitis en el grupo de pacientes diabéticos descontrolados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el grupo de diabéticos controlados y descontrolados Conclusiones: Se observó mayor frecuencia de enfermedad periodontal en los pacientes diabéticos tipo 2 comparados con el grupo de sujetos sin diabetes.

Resultados: La población estudiada estuvo conformada por 108 niños, 50 (46.3%) mujeres y 58 (53.7%) varones. El promedio de edad fue 6.2±2.3 años. Se observaron ADD en 25 sujetos (23.1%), de las cuales 9 (8.3%) ocurrieron en niñas y 16 (14.8) en niños. Las más frecuentes fueron defectos de desarrollo del esmalte con 11.1%, seguidas por las alteraciones de forma 8.3% y número con 1.85%. Conclusiones: La prevalencia de AD fue mayor en niñas. Las alteraciones de estructura del esmalte fueron las más frecuentes. Es necesario detectar estas alteraciones dentarias para implementar medidas preventivas y tratamiento oportuno. También se sugiere la elaboración estudios posteriores, para la identificación de posibles factores asociados.

LCC05 Relación entre caries e índice de masa corporal en niños y adolescentes. Irving Alillery Santiago Vásquez; Idalia Santiago Pérez; Olivia Fernández Cardona; Araceli Pérez Méndez. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

LCC04

Introducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial relacionada con el estado nutricional, hábitos alimenticios y placa bacteriana. Objetivo: Determinar la relación entre la caries dental y el Índice de Masa Corporal (IMC) en preescolares y escolares de Santa María Yavesía, Ixtlán, Oaxaca. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, de análisis bivariado en 82 individuos. Se registró sexo y grado escolar, se procedió a medir su talla y peso para obtener el IMC de acuerdo con criterios de la OMS. A la luz de una lámpara dental se valoró la cavidad bucal utilizando un espejo dental del número 3 con la finalidad de identificar la presencia de caries dental. El índice empleado fue el CPOD, ceod, para la identificación de caries. Resultados: Los sujetos presentaron un promedio de edad de 8.52 ± 3.64 años, 43 (52.4%) sujetos del Sexo Femenino y 39 (47.6%) del Sexo Masculino. 33 (40.24%) presentaron sobrepeso u obesidad. 71 (86.6%), presentó caries dental, siendo 35 (81.4%) del sexo femenino y 36 (92.3%) respectivamente. El índice general de caries fue de 4.79 ± 3.43. Con respecto de Caries e IMC, 5 (6.09%) con IMC normal no presentaron caries, 42 (51.21%) presentaron, 6 (7.31%) sujetos con sobrepeso u obesidad no la presentaron, 28 (34.14%) presentaron caries y con peso bajo 1 (1.21%) sujeto presentó caries, Los valores de las correlaciones fueron los siguientes: χ2= 0.8258, Valor de P = 0.3635. Conclusiones: Los resultados no muestran una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries y el IMC normal o con sobrepeso u obesidad.

Prevalencia de alteraciones dentarias en niños de una clínica estomatológica de la UAM-X. Julieta del Carmen Meza Sánchez; Martha Beatriz González Guevara; Celia Linares Vieyra; Francisco Javier Murrieta Pruneda; Cynthia Segura Rojas; Andrea Arellano Zepeda. Universidad Autónoma Metropolitana.

Introducción: Los órganos dentarios pueden presentar diversas alteraciones durante su formación. Depende de la etapa del desarrollo afectada, pueden producirse malformaciones que alteren su estructura, forma, número y tamaño. Pueden estar asociados factores locales, sistémicos y/o ambientales. En México existen pocos reportes de estas anomalías que permitan establecer su prevalencia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones dentarias del desarrollo (ADD) en niños de 2 a 12 años en una clínica estomatológica universitaria. Material y método: Estudio descriptivo prolectivo realizado de Septiembre de 2010 a Julio de 2011, en la clínica estomatológica de pre-grado San Lorenzo Atemoaya de la Universidad Autónoma Metropolitana-X. Se obtuvo autorización de los padres o tutores, consentimiento informado. Se realizó historia clínica un patólogo bucal examinó intra-oralmente a 108 niños en sillón dental con luz artificial y espejo bucal no. 5, se aplicaron medidas de bioseguridad para control de infecciones. Las variables que se consideraron en este estudio fueron: alteraciones dentarias del esmalte, forma, número, tamaño, edad y género. Los hallazgos se registraron en un formato prediseñado. Se capturaron los datos en Excel 2007, análisis descriptivo con el programa estadístico Stata SE 10. 2011

oral

76


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel

LCC06

estomatológica de pregrado San Lorenzo Atemoaya de la UAM-X. Previo consentimiento bajo información, se aplicó cuestionario a los padres o tutores para identificar la presencia de antecedentes personales patológicos (APP) y de hábitos parafuncionales (HP): succión labial (SL), onicofagia (O) y respiración bucal (RB). Se examinaron 108 pacientes por un patólogo bucal, se utilizó el método de Roed-Petersen para la revisión de mucosa bucal, realizada en sillón dental con luz artificial y espejo bucal no. 5 con medidas de bioseguridad para control de infecciones. La captura de datos se realizó en Excel 2007, el análisis descriptivo y las diferencias de proporciones se obtuvieron mediante chi2 (Stata SE 10). Resultados: La población estuvo constituida por 58(53.7%) varones y 50(46.3%) mujeres, con una media de 6.2 años. La prevalencia de LMB fue de 70.4% en 76 sujetos, 29(38.2%) fueron niñas y 47(61.8%) niños p=0.009. Las lesiones más frecuentes fueron queilitis simple, con 34 casos (31.5%) y diferencia significativa con RB p=0.001, úlceras traumáticas con 23 casos(21.3%) con una diferencia entre niñas y niños p=0.02 y HP p=0.04. Los APP más frecuentes fueron enfermedades exantemáticas (24 casos). Los HP se presentaron en el 51% de la población. Conclusiones: Se encontró alta prevalencia de LMB, la queilitis simple fue la más frecuente y más de la mitad de la población presentó HP.

Secreción salival total en niños y adolescentes de la Sierra Juárez, Oaxaca. Diana Karen Velásquez Dávila; Ángeles Trinidad López de la Rosa; Rubén Martínez González; Nancy Araceli Alcántara García. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Introducción: La saliva es el fluido presente en la cavidad oral, cumple múltiples funciones. Objetivo: Determinar la secreción salival en niños y adolescentes de Santa María Yavesía Ixtlán, Oaxaca. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, en 82 sujetos. Se registró edad, sexo y secreción salival por medio del Test Modificado de Schirmer. Se crearon tres grupos, Hiposalivación (0-49 mm), Normosalivación (50-100 mm) e Hipersalivación (101 o más mm). Todos los sujetos fueron registrados a las 9 AM, inmediatamente después de la concentración en sus centros escolares. Resultados: Los sujetos presentaron un promedio de edad de 8.52 ± 3.64 años, 43 (52.4%) sujetos del Sexo Femenino y 39 (47.6%) del Sexo Masculino. El promedio de secreción salival general fue de 63. 11 ± 19. 127 mm. Para el sexo masculino el promedio salival fue de 62.64 ± 20.376 mm., y para el sexo femenino de 63.53 ± 18.152 mm. Los promedios salivales entre los 2 y 5 años fueron de 62.75 ± 23.795 mm., entre 6 y 8 años de 65.4211 ± 17.31 mm., entre 9 y 12 años de 63.40 ± 21.672 mm., y entre 13 y 16 años de 59.33 ± 7.963 mm. 16 (19.51%) sujetos presentaron Hiposalivación, 61 (74.39%) Normosalivación y 5 (6.09%) Hipersalivación. Conclusiones: Las variaciones en el flujo salival pueden verse afectadas por múltiples factores fisiológicos y patológicos, de forma reversible o irreversible. La saliva juega un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de las estructuras bucales y en el control de infecciones orales.

LCC08 Niveles de aspartato-aminotransferasa en pacientes con enfermedad periodontal crónica leve-moderada. Aranzazú Carvajal Rodríguez; Ana María Cortés Xoxotla; Fernando de Jesús Martínez Arroniz; Hortencia Chávez Oseki. Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: La enfermedad periodontal (EP) es producida por bacterias que causan la destrucción tisular activando diversos componentes del sistema inmune, jugando con la función de protección y defensa. Durante la progresión de la EP varias enzimas son liberadas cuando la célula muere, la aspartato aminotransferasa (AST), ha sido reportada como biomarcador de EP y es liberada hacia el líquido gingivo crevicular y la saliva. Objetivo: Determinar si existe diferencia en el nivel de aspartato aminotransferasa en la saliva de pacientes con EP Crónica de leve a moderada, antes y después de la Fase I del Tratamiento Periodontal. Material y método: Se tomaron muestras de saliva no estimulada por el método de escurrimiento a los pacientes seleccionados, éstas en condiciones control y al concluir la Fase I del Tratamiento Periodontal; la concentración de AST en saliva se determinó con el método de espectrofotometría de reflectancia. Se utilizó la prueba no paramétrica de medidas repetidas de Wilcoxon, con el programa SPSS v 17.

Prevalencia de lesiones de mucosa bucal en niños de una clínica estomatológica de la UAM-X. Cynthia Segura Rojas; Martha Beatriz González Guervara; Cecilia Linares Vieyra; José Francisco Murrieta Pruneda; Julieta del Carmen Meza Sánchez; Andrea Arellano Zepeda. Universidad Autónoma Metropolitana.

Introducción: Existe amplia variación en la prevalencia de lesiones de mucosa bucal en niños esta, se ha registrado del 4.1% hasta 52.6%. En México los estudios se han enfocado principalmente al estudio de caries, maloclusiones y periodontopatías y son muy escasos los reportes de lesiones de mucosa bucal(LMB). Objetivo: Establecer la prevalencia de lesiones de mucosa bucal(LMB) en niños de 2 a 12 años. Material y método: Se realizó estudio descriptivo y transversal de Septiembre de 2010 a Julio de 2011, en la clínica

77

oral

2011

LCC07


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

Resultados: Se estudió una muestra de ocho pacientes diagnosticados con periodontitis crónica de leve a moderada. 4 correspondieron a mujeres y 4 a hombres. La edad promedio de las mujeres fue de 47 ± 15 años y de los hombres de 51 ± 4.2 años. La concentración de AST antes del tratamiento, fue de 35.2 ± 21 U/L, ésta concentración disminuyó en un 35% después de la Fase I del Tratamiento Periodontal (23.1 ± 9.6 U/L), sin embargo esta reducción no es estadísticamente significativa. Conclusiones: Los niveles de AST disminuyen después de la Fase I del Tratamiento Periodontal, sin embargo esta disminución no es estadísticamente significativa.

ansiedad y flujo salival. El nivel de ansiedad es significativamente mayor en mujeres que en hombres. El nivel de ansiedad disminuye significativamente en la condición estresante.

LCC10 Tratamiento temprano de clase III.

Guadalupe Banda Cavazos; Jaime Salvador Gonzáles Quintero; Jaime Francisco Nava Calvillo; Nadya Nava Zarate; Margarita Ponce Palomares. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

LCC09

Introducción: La maloclusión clase III constituye un grupo reducido, sin embargo, su diagnóstico y tratamiento han representado un reto a través de la historia, especialmente si no es tratada en sus primeras etapas. Esta maloclusión puede estar influida por factores dentales, funcionales, esqueléticos y hereditarios. Objetivo: Corregir la mordida cruzada anterior en niños de dentición decidua y mixta, a través de aparatos ortopédicos funcionales en el tratamiento de la maloclusión clase III; además de observar el tiempo que se logra el descruce. Material y método: Se revisaron 183 pacientes, de los cuales 16% tuvieron la maloclusión a tratar. A 19 pacientes diagnosticados se les colocó un aparato Ortopédico Funcional, 11 utilizaron Bimler C, 7 usaron Aparato Ortopédico Funcional modificado Ponce y uno Bloques gemelos. Posteriormente se comparó sus radiografías pre y post tratamiento mediante el análisis sumario de Ricketts. Resultados: De los 19 pacientes: 7 descruzaron completamente en cuatro semanas, 6 descruzaron parcialmente, 4 pacientes quedaron borde a borde después de dos semanas y en 2 pacientes no se vio cambio alguno por el tiempo corto de uso del aparato Ortopédico Funcional. Conclusiones: El éxito en el tratamiento de la clase III depende de un adecuado diagnóstico así como de la intervención oportuna y la colaboración del paciente. La expansión maxilar junto con el Arco de Eschler produce un movimiento hacia delante del maxilar superior.

Comparación de flujo salival antes y después de un evento estresante. Irlanda Gissel Piña Arroyo; Marceci Meneses Casarrubias; V. Javier Vega Galina; Hortencia Chávez Oseki. Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Un examen es la fuente de estrés más común en la vida académica de los estudiantes universitarios. Factores como la ansiedad, el estrés y la depresión tienen un papel muy importante en la sensación subjetiva de boca seca. Objetivo: Comparación de los niveles de ansiedad en alumnos 48 horas antes (control) e inmediatamente después de realizar un examen (evento estresante) y su correlación con el flujo salival no estimulado y estimulado. Material y método: El flujo salival no estimulado y estimulado (FSNE y FSE) se determinaron con el método gravimétrico. El nivel de ansiedad, se midió con el instrumento denominado SCL-90 (Symptom Check List-90), una de las dimensiones que se pueden evaluar es la presencia de signos generales de ansiedad (10 items), obteniendo un índice de severidad global que mide el nivel actual de la severidad del malestar. Se aplicó el análisis de correlación de Spearman para el análisis entre flujo y ansiedad, con un criterio de significación estadística del 5%. Resultados: Se estudio una muestra de 44 alumnos. 22 fueron mujeres y 22 hombres. El FSNE en hombres se reduce no significativamente después del examen (0.8 ± 0.4 contra 0.67 ± 0.4 ml/min), el FSE se mantiene sin cambio. En las mujeres se observa un aumento no significativo en el FSNE en la condición estresante (0.67 ± 0.4 contra 0.77 ± 0.5 ml/min), el FSE se reduce significativamente (1.23 ± 0.76 contra 0.83 ± 0.38 ml/min, p= 0.04). El nivel de ansiedad en ambos sexos se reduce significativamente después del examen (p= 0.001). Cuando comparamos el nivel de ansiedad entre sexos, las mujeres presentan un nivel de ansiedad mayor que los hombres tanto antes como después del examen. No existe correlación entre los niveles de ansiedad y flujo salival. Conclusiones: No hay correlación entre los niveles de 2011

oral

LCC11 Prevalencia de maloclusiones en pacientes del hospital psiquiátrico infantil Dr. Juan N. Navarro. Tania Betsabé Franco Sánchez; Fátima Monserrat Morales Felipe; María Sandra Compéan Dardón. Universidad Autónoma Metropolitana.

Introducción: La concepción médica de pacientes discapacitados o especiales es la que los define como aquellos que presentan signos y síntomas que los alejan de la normalidad, sea de orden físico, mental, sensorial, o de

78


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel comportamiento. Las maloclusiones son muy frecuentes en niños discapacitados o niños especiales, ya que presentan factores de riesgo que las desencadenan como alteraciones posturales, malos hábitos, respiración bucal, etc. La clase I de Angle es considerada como la oclusión normal o normooclusión, a excepción de los casos clasificados dentro de Dewey Anderson o aquellas variaciones en la oclusión que no son aceptables desde un punto de vista estético y funcional. Objetivo: Evaluar la prevalencia de maloclusión dental en niños del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro con trastornos como: Retraso Mental, Autismo, Síndrome de Asperger, etc. Material y método: Estudio observacional, transversal y descriptivo, en el cual se examinaron 122 niños de 6 a 17 años de edad. Para evaluar el tipo de oclusión se tomaron en cuenta los criterios establecidos por Angle y DeweyAnderson. Resultados: La prevalencia por maloclusiones más alta fue la clase I de Angle con 87.2%, la clase II con 12.8% y no hubo ningun caso con clase III. La maloclusión clase I, tipo 3, fue la más frecuente, de acuerdo a la clasificación de DeweyAnderson 46.3%. Conclusiones: La clase I de Angle es la maloclusión que se presenta con mayor frecuencia en estos pacientes especiales del Hospital Psiquiátrico Infantil. Esto depende de cada caso en particular dependiendo del trastorno mental que padezca el paciente.

su morfología macroscópica y se realizó tinción de Gram para cada colonia localizada. La identificación bacteriana se realizó mediante pruebas de identificación API 20 Strep y API 20A. La preparación de las muestras para su observación al MEB consistió en: Fijación, Deshidratación, Metalización y Análisis al MEB. Resultados: MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS: TERCIO CERVICAL

PIEZA 1: Aerococcus urinae PIEZA 2: Streptococcus oralis, Clostridium sporogenes. PIEZA 3: Lactococcus lactis spp.cremoris, Propionibac-

terium propionicus / avidum. TERCIO MEDIO

PIEZA 1: Streptococcus constellatus, Streptococcus san-

guini. PIEZA 2: S.oralis, Granulicatella adiacens, Streptococcus

mutans. PIEZA 3: A.urinae, P. propionicus/avidum, Gardnerella

vaginalis. TERCIO APICAL

PIEZA1: Enterococcus faecium, Fusobacterium mortiferum,

Bifidobacreium spp., Streptococcus intermedius, Lactobacillus acidophilus/jensenii. PIEZA 2: S.intermedius, Actinomyces naeslundii. PIEZA 3: A.urinae, Actinomyces viscosus. Conclusiones: Se logró aislar e identificar los microorganismos deseados y observar al MEB los microorganismos presentes en cada tercio radicular. Se logró una correlación entre los microorganismos identificados y las formas observadas al MEB. Los microorganismos identificados resultaron representativos de cada tercio, en base a la literatura consultada.

LCC12 Caracterización del biofilm en la enfermedad periodontal.

LCC13

Sara María Nava Huerta; Joselin Dennise Narváez Domínguez; Jorge Arturo Zermeño Ibarra; Ana María González Amaro. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Forma de arco dental en pacientes del oriente de la ciudad de México.

Introducción: Los biofilms microbianos son comunidades complejas de bacterias comunes en el cuerpo humano y ambiente. El biofilm dental, especialmente la placa subgingival en pacientes con periodontitis, se ha asociado con enfermedades y desórdenes sistémicos. Si no se remueve regularmente, el biofilm madura, y el complejo bacteriano resultante conduce a caries dental, gingivitis, y periodontitis. Objetivo: Aislar, identificar y observar al microscopio electrónico de barrido (MEB) los microorganismos presentes en los tercios de la raiz de dientes extraídos por enfermedad periodontal severa, dándole importancia a los microorganismos en cada tercio y su influencia en la severidad y progresión de enfermedad periodontal (EP). Material y método: Participaron tres pacientes con EP severa localizada en segmento anterior, a cada paciente se le realizó la extracción de una pieza dental de dicho segmento. Los tercios de estas piezas dentales constituyeron las nueve muestras del estudio que se cultivaron en caldo de tioglicolato y placas de agar sangre. Observamos

Leticia Orozco Cuanalo; Ángel Francisco Álvarez Herrera; Willebaldo Moreno Méndez: Carmen Lilia Sánchez González. FES Zaragoza.

Introducción: Existe una considerable variedad en la forma y tamaño de los arcos dentales, entre los diferentes grupos. Dentro de las formas que con mayor frecuencia han sido investigadas se encuentran: la elipse, la parábola y la curva catenaria. Por lo que se sugieren tres formas de arcos para clasificar la dentición de los pacientes: a) arcos estrechos o triangulares, b) cuadrados, c) ovoides. Objetivo: Determinar la forma de los arcos dentales en una población de pacientes que acuden a la clínica al oriente de la ciudad de México. Material y método: Estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo donde se incluyeron 75 modelos de estudio de pacientes de ortodoncia. En donde se midieron la distancia intercanina e intermolar con un compás de puntas secas y se coloco una plantilla preestablecida para conocer la forma de arco dentario, se determino la clase

oral

2011

79


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

LCC15

de molares según Angle. Resultados: En los arcos superiores 64% de los pacientes tenían forma cuadrada en tanto que 13.3 % presentaban forma triangular; para la forma ovoide de 22.7%. Para el arco inferior las medidas promedio fueron 46.7% ovalados, 42% cuadrados y triangular 12%. Conclusiones: La forma de arco predominante para esta población fue la cuadrada. La armonía oclusal de la población estudiada es el resultado de una forma de arco fisiológica y de los cambios transversales que ocurren con el desarrollo.

Evaluación por microscopía estereoscópica y electrónica de barrido de agujas dentales. Denise Romo Castillo; César Gaitán Fonseca; David Masuoka Ito; Enrique Reyes Vela. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Introducción: Las agujas dentales se emplean para la infiltración de soluciones anestésicas en la realización de procedimientos operatorios o quirúrgicos. Se han reportado diferentes complicaciones por el uso excesivo de las agujas dentales en la aplicación de diferentes técnicas. Objetivo: Evaluación de diferentes tipos de agujas dentales comercialmente empleadas para técnicas de anestesia dental por medio de Microscopía Electrónica de Barrido y Estereoscópica a diferentes periodos de usos. Material y método: Un estudio experimental in vitro fue desarrollado, donde 80 agujas dentales divididas en cuatro grupos experimentales:1) Zeyco, 2) Badiject, 3) Monoject y 4) DLP fueron utilizadas. Las agujas se utilizaron de la siguiente manera: nuevas (sin haber realizado infiltración en el paciente), un uso (solo se realizó una infiltración clínica) y dos usos (se realizaron dos infiltraciones clínicas con la misma aguja, en un mismo paciente durante el mismo procedimiento operatorio). Se analizaron por Microscopía Electrónica de Barrido y Microscopio Estereoscópico para evaluar el grado de deformación. Resultados: Los grupos experimentales fueron analizados y la deformación en grados fue analizada por el programa MB-Ruler. Al realizar la comparación entre grupos no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p> 0.05, Kruskal-Wallis). Conclusiones: Las agujas empleadas para el desarrollo de este estudio, mostraron tener una eficacia clínica similar, pudiéndose utilizar con un margen de seguridad de hasta dos infiltraciones clínicas, independiente a la técnica empleada.

LCC14 Atención estomatológica en pacientes embarazadas.

Jonathan Omar Rodríguez Anaya; Mauro García Solano. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Este trabajo de investigación evalua las actitudes y aptitudes de los estomatológos en la ciudad de Puebla, esto con la ayuda de un cuestionario proporcionado por la autora del artículo Providing Dental Care to Pregnant Patients realizado en Oregon. El tener el mismo instrumento de medición permite que los resultados contrasten y se hagan más evidentes los puntos a mejorar en la atención estomatológica en pacientes embarazadas. Objetivo: Determinar las actitudes y aptitudes que tienen los estomatólogos acerca de atención estomatológica de pacientes embarazadas. Material y método: Aplicación de cuestionarios a los estomatólogos con o sin especialidad de la ciudad de Puebla, se realiza un análisis estadístico experimental, de escrutinio, con pruebas estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central, medidas de dispersión y estadísticos no paramétricos. Resultados: Se encontraron resultados significativos: 0.01 con la matriz de correlación de Spearman y 0.05 con regresión logística. Conclusiones: Se encontró buena actitud de los participantes para recibir cursos de actualización sobre este tema, diversas dudas acerca del manejo de la paciente embarazada, principalmente acerca de los procedimientos estomatológicos apropiados y durante que trimestre es oportuno realizarlos. Además se encontró un exceso de confianza entre los participantes misma que contrasta con sus resultados obtenidos. En general se tiene la percepción de tener las habilidades necesarias para la atención a las pacientes embarazadas, mas sin embargo existen muchas dudas. En la comparación con el estudio realizado en E.U. los resultados muestran que los estomatólogos en Puebla actúan o actuarían en menor frecuencia frente a una emergencia en una paciente embarazada.

2011

oral

LCC16 Capacidad buffer salival en pacientes con cáncer de mama sometidos a quimioterapia. Mayra Gabriela Heredia Salgado; Karla Gabriela Ocampo García; Alberto Salgado Valdés; Jorge Alanís Tavira; Blanca Silvia González López. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: La capacidad buffer de la saliva es importante en el mantenimiento del pH, la remineralización dental y la homeostasis bucal, su alteración sería perjudicial para los tejidos blandos y duros. Depende de las concentraciones de bicarbonato; es correlativa con el fluido salival, cualquier factor que disminuya este disminuye la capacidad buffer e incrementar la aparición de lesiones orales.

80


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel Objetivo: Determinar la capacidad buffer salival en pacientes con cáncer de mama. Material y método: Estudio longitudinal, 30 pacientes con cáncer de mama del Centro Oncológico Estatal ISSEMyM. Se tomaron muestras de saliva un día antes del primer ciclo de quimioterapia, a las 48 horas, 6, 14 y 21 días y en los siguientes ciclos a las 48 horas y a los seis días. El análisis de la capacidad buffer se llevó a cabo mediante la prueba CRT buffer. La asociación de variables se determinó mediante la Correlación de Kendall p<0.05. Resultados: El promedio de edad fue de 45.73 mientras que la Ds±4.741. Según el diagnóstico se clasificaron en carcinoma: canalicular infiltrante 20/30; canalicular lobulillar 7/30 y ductal infiltrante 3/30. Los esquemas de quimioterapia utilizados fueron AC (Adriamicina, Ciclofos-famida) y FAC (5-Fluoracilo, Adriamicina y Ciclofosfamida) con un número de ciclos variable según el estadio del tumor. Aun cuando la capacidad buffer salival de las pacientes fue baja o media, no se demostró asociación significativa con el esquema y los ciclos de quimioterapia. Sin embargo, en trece pacientes con antecedente de enfermedad sistémica, el análisis estadístico evidencio una reducción en la capacidad buffer p=0.014 aún antes de iniciar el tratamiento, la alteración se incremento a lo largo de los ciclos. Conclusiones: En general las pacientes mostraron una reducción en la capacidad buffer salival, notándose además, la presencia de lesiones bucodentales, que pueden relacionarse o verse agravadas por los cambios en la capacidad buffer salival.

de prótesis dental; se evaluaron patologías como candidiasis: seudomembranosa, oral crónica, estomatitis protésica, queilitis angular, úlcera traumática, tumores inflamatorios: hiperplasia papilar inflamatoria, hiperplasia fibrosa inflamatoria; lesiones queratosicas: hiperqueratosis y leucoplasia; neoplasias benignas: papiloma y fibroma; neoplasias malignas. Edad, sexo, tipo de prótesis, estado de la prótesis y tiempo de la prótesis. Resultados: 117 del sexo femenino, 83 del masculino, 96 pacientes con patología bucal por prótesis; 53 del sexo femenino y 43 del masculino, la patología bucal más frecuente la úlcera traumática con 9.5%, la prótesis bucal que presento mayor patología fue la prótesis total con 26%. En el tiempo de uso de las prótesis se presentaron mayor frecuencia en los primeros cinco años de uso con un 52%, las prótesis que causaron mayor frecuencia de patología fueron las prótesis fracturadas con 22.8%. Conclusiones: De los 200 pacientes que es la muestra, la prevalencia de lesiones bucales asociadas al uso de prótesis fue de 48%.

LCC18 Cambio en el flujo pH y fluoruro salival en pacientes con tratamiento ortodóntico. Cyntia Caselín Martínez; Hortencia Chávez Oseki; Josué Sedano Martínez; Irene Espinosa De Santillana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: La saliva es un medio protector para los dientes y la mucosa bucal. Se ha reportado que pacientes con aparatología ortodoncica se les incrementa considerablemente el número de microorganismos productores de ácido, por la dificultad de limpieza de los dientes creando nuevas áreas de retención para los microorganismos, con lo cual la formación de placa es mayor y, por consiguiente, la caries y la enfermedad periodontal. Objetivo: Comparar el flujo, pH y fluoruro salival antes y después del tratamiento ortodoncico. Material y método: Se colectaron muestras de saliva total humana no estimulada y estimulada (STHNE y STHE), en 30 pacientes, antes (control) y después de colocada la aparatología ortodóncica, se analizó el flujo a través del método gravimétrico, el pH con un potenciómetro y se cuantificó con un electrodo específico, la concentración de fluoruro. Los resultados obtenidos se analizaron con la prueba estadística t pareada, con un criterio de significación estadística <.05. Resultados: El flujo de la STHNE y la STHE aumenta significativamente después de la aparatología ortodóntica, este aumento se observa desde la primera semana y se mantiene hasta los 30 días de iniciado el tratamiento (p=0.048 y 0.040, respectivamente). El pH de la STHNE, se reduce significativamente después de la aparatología ortodóncica con respecto al control (p=0.005). El pH de la STHE no muestra diferencia estadísticamente significativa. La con-

Prevalencia de lesiones bucales asociadas al uso de prótesis. Ariadna Rodríguez Romero; Mariluz Díaz Guzmán; Miguel Ángel Padilla Millán; Alberto Salgado Valdés. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: Los substitutos artificiales como las prótesis removibles, fijas y totales, no solo deben rehabilitar los dientes, restablecer el hueso de soporte y los tejidos blandos sino reintegrar las funciones deterioradas y de apariencia. El presente trabajo de investigación, determinó la prevalencia de lesiones bucales provocadas por prótesis removibles, fijas y totales en las clínicas de la Facultad de Odontología de la UAEM, principalmente en la mucosa de soporte de la prótesis y los tejidos blandos que la rodean. Objetivo: Conocer la prevalencia de las lesiones bucales más frecuentes asociadas al uso de prótesis parcial y total en las clínicas de la Facultad de Odontología, UAEM. Material y método: Tipo de estudio observacional, descriptivo y transversal; Universo Pacientes que solicitaron atención dental a las unidades de aprendizaje de las clínicas de Integral para adultos y Odontogeriatria; Muestra de 200 pacientes; Población pacientes que utilizaban algún tipo

81

oral

2011

LCC17


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

centración de fluoruro tanto de la saliva no estimulada (5.6%) como la estimulada (16.5%) aumenta a los 30 días de la terapia ortodóncica, este aumento es estadísticamente significativo (p=0.013 y 0.001 respectivamente). Conclusiones: El flujo de saliva estimulada y no estimulada, así como la concentración de fluoruro, aumentan significativamente al colocar la aparatología ortodóncica fija. El pH de la saliva no estimulada se reduce significativamente.

2011

oral

82


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel

especialidad

ECC01 Determinación de aspartato aminotransferasa en saliva de pacientes con enfermedad periodontal crónica. Dan Morales Hernández; Fermín Guerrero del Ángel; Hortencia Chávez Oseki; Sergio Antonio Salazar Lozano; José Martín Torres Benítez; Rogelio Oliver Parra; Héctor Téllez Jiménez. Posgrado de Periodoncia Universidad Autónoma de Tamaulipas y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Se ha sugerido que la naturaleza de la periodontitis es episódica, en la cual hay periodos activos y estables seguido uno de otro de manera sucesiva. La investigación reciente se centra en la medición la actividad de la enfermedad periodontal y la susceptibilidad en los sitios periodontales por los métodos de diagnóstico. Para evaluar la salud periodontal se incluye la utilización de índices Periodontales y radiografías. Ambos métodos identifican el historial de destrucción tisular, pero no proveen información respecto a los sitios activos o identifican los sitios de riesgo de perdida de inserción. Los marcadores bioquímicos en Fluido crevicular gingival (GCF) y saliva se han asociado con los eventos de la periodontitis y han sido investigados como posibles métodos para identificar y predecir la progresión de enfermedad en el futuro. Objetivo: Evaluar la correlación entre la actividad enzimática del AST en saliva y la enfermedad periodontal crónica. Material y método: El presente estudio se realizó en el Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde se seleccionaron y la Facultad de Odontología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla seleccionándose 40 pacientes en el periodo de Junio–Agosto del año 2010. Se realizó la obtención de la muestra salival según la técnica de escurrimiento de Navazesh, previa valoración de los índices periodontales SS,PB,PI para determinar la presencia y actividad de la AST. Resultados: Se determinó que la saliva contiene biomarcadores específicos para determinar el origen, presencia y los cambios fisiológicos de la periodontitis, su variación cualitativa en la composición que tienen importancia diagnóstica y terapéutica. Conclusiones: La enfermedad periodontal se reporto en un 60% en poblaciones mexicanas como una de las enfermedades orales mas prevalentes y la causa primaria de pérdida de dientes permanentes debido a la destrucción de los tejidos de sostén del diente, en particular del tejido conectivo que es provocado por ciertas enzimas liberadas como resultado de muerte celular. El Aspartato aminotransferasa, pueden usarse como marcador en el fluido salival que indique una periodontitis activa ayudando al diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento más específicos para la enfermedad periodontal inflamatoria.

oral

2011

83


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

maestria y doctorado

alveolar inferior, en pacientes diagnosticados con pulpitis irreversible en molares inferiores. Objetivo: Evaluar la eficacia de la administración preoperatoria de ibuprofeno como coadyuvante en el bloqueo del nervio dentario inferior en pacientes diagnosticados con pulpitis irreversible. Material y método: Este fue realizado en la Clínica de la Maestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado, bajo criterios CONSORT, incluyendo 50 pacientes de entre 18 y 60 años de edad con diagnóstico de pulpitis irreversible y que requirieron tratamiento endodóntico en molares inferiores todos los pacientes incluídos participaron voluntariamente bajo la firma del consentimiento informado. Se incluyeron dos grupos de estudio: a. pacientes que recibieron bloqueo del nervio dentario inferior convencional y b. pacientes que además del bloqueo recibieron la administración preoperatoria de 600 mg de ibuprofeno una hora antes del procedimiento clínico. Se evaluó el éxito del bloqueo del nervio dentario inferior en diferentes tiempos del tratamiento endodóntico. Resultados: El éxito del bloqueo del nervio dentario inferior medido a través de pruebas clínicas y térmicas fue de un 36 % para el grupo control y del 72% para el grupo de ibuprofeno; encontrando una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (X², p<0.05). Conclusiones: La premedicación con ibuprofeno 600mg una hora antes del tratamiento endodóntico de pacientes diagnosticados con pulpitis irreversible, representa una alternativa para disminuir el fracaso del bloqueo del nervio dentario inferior.

MDCC01 Identificación de bacterias en dientes permanentes con necrosis pulpar con PCR. Carlos Eduardo Villa Chávez; Nuria Patiño Marín; Juan Pablo Loyola Rodríguez; Rita Elizabeth Martínez Martínez; Gabriel Alejandro Martínez Castañon; Juan Francisco Reyes Macías. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Autores han propuesto tratamientos en el área de endodoncia con la finalidad de eliminar los microorganismos durante la preparación y desinfección de los conductos radiculares. Objetivo: Identificar la presencia de bacterias en órganos dentarios permanentes con necrosis pulpar por medio de la técnica de PCR. Material y método: Se realizó un estudio transversal descriptivo ciego. Se evaluaron aproximadamente 180 sujetos de los cuales, 50 cumplieron con los criterios de selección. Los pacientes firmaron el consentimiento informado y se realizó una historia clínica general y bucal. En cada paciente se obtuvó una muestra del conducto radicular para la extracción del DNA y el análisis del PCR de 10 microorganismos diferentes. Se asociaron las variables del estudio calculando el OR (razón de momios) para identificar una posible asociación. Resultados: Participaron 21 hombres y 29 mujeres de las edades de 17-73 años con un total de 50 dientes. La presencia de bacterias más frecuentes fueron: F. nucleatum (68%), P. intermedia (50%), P. nigrescens (28%) y P. Gingivalis (26%). Se identificaron 7 asociaciones (OR >2, p<0.05) entre bactarias: P. micra–P. endodontalis, S. Mutans–P. gingivalis, S. mutans–P. endodontalis, P. intermedia–P. gingivalis, P. nigrescens–P. gingivalis, P. Nigrescens–P. endodontalis y P. nigrescens–T. denticola. No se encontró asociación entre las especies bacterianas y los signos y síntomas de los pacientes. Conclusiones: El F. nucleatum, fue la especie bacteriana más frecuente, se encontraron siete asociaciones entre bacterias y no se identificó asociación entre las bacterias y los signos y síntomas de los pacientes.

MDCC03 Evaluación clínica de la remoción de caries y presencia de bacterias con la técnica de remoción químico mecánica de caries Papacárie. Rosa de Montserrat Guzmán y García; Guillermo Franco Romero; Consuelo Flores Yañez; Rosendo Carrasco Gutiérrez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: El tratamiento de la caries ha cambiado, buscando técnicas que remuevan la mínima cantidad de tejido sano. Como alternativas a la instrumentación rotatoria, se han propuesto sistemas de aire abrasivo, ultrasónicos, de sonoabrasión, láseres y sistemas químicomecánicos. Estos últimos prometen una serie de ventajas que harían evolucionar el concepto de operatoria dental; entre ellos, el más reciente es el Papacárie que por su composición a base de papaína y cloramina, además de remover el tejido cariado, es bacteriostático. Objetivo: Probar la capacidad de remoción de caries que ofrece el gel papacárie, así como comparar la presencia de bacterias antes y después de la aplicación del gel. Material y método: Estudio descriptivo, in vivo. Población estudiada: 20 dientes permanentes con caries en dentina.

MDCC02 Administración preoperatoria de ibuprofeno en el bloqueo del nervio dentario inferior. Danny Noguera González; Héctor Flores Reyes; Daniel SilvaHerzog; Daniel Chavarría Bolaños; Amaury de Jesús Pozos Guillén. Maestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Numerosos estudios clínicos reportan un rango de fracaso entre el 30 y el 80% del bloqueo del nervio 2011

oral

84


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel Grupo control: 20 dientes permanentes cariados tratados mediante pieza de alta velocidad. Se tomó muestra antes y después de la remoción de caries con papel absorbente para realizar el cultivo bacteriano en caldo infusión cerebro-corazón; observando a las 24 horas la claridad del medio para comparar el crecimiento bacteriano antes y después del tratamiento. La remoción de tejido cariado se determinó de forma visual y mediante sondeo. El análisis de las variables se realizó con el paquete estadístico spss v. 19. Para la variable numérica se utilizó promedio y desviación estándar; para variables categóricas, tablas de contingencia, porcentajes y razones. Para establecer asociación entre variables (antes-después) se utilizó la prueba Xi2 de McNemar y significancia estadística (p valor). Resultados: Edad promedio: 30.05±12.73 años; no hubieron diferencias significativas entre sexos. La mayor frecuencia de caries fue en fosetas y fisuras con 32 casos (78%). El tejido más afectado fue la dentina con 35 casos (85.3%). No existió crecimiento bacteriano después de la técnica químico-mecánica (100%), en contraste, en la técnica mecánica siete casos fueron positivos (35%). Existe asociación estadísticamente significativa entre las técnicas empleadas y el crecimiento bacteriano Xi2 McNemar = 32.01, 1 gl. (p<0.05) Conclusiones: El gel papacárie es eficaz para la remoción de tejido cariado y conserva tejido sano. Se comprobó una disminución en el crecimiento bacteriano después de su uso. Por su fácil aplicación, puede implementarse en zonas marginadas donde no se cuenta con la tecnología suficiente. Al eliminar el ruido por pieza de mano, maximiza el confort en pacientes con alto nivel de estrés.

la escala de Nolla y maduración de vértebras cervicales de acuerdo a Baccetti y McNamara (r interobservador = .8987 para M2PII y .9000 para MVC) en radiografías panorámicas estandarizadas en ortopantomógrafo CP1000. Se obtuvo la estadística descriptiva y valores de correlación con R de Pearson en Software Excell 2007. Resultados: El promedio de edad de la muestra masculina es de 12.5 años, de la femenina 11.4; la maduración promedio de M2PII es de 8.6 para ambos sexos y MVC en hombres es 2.85 y en mujeres 2.56; la M2PII se relaciona con la edad r=.6134 en hombres y en mujeres r=.8260; MVC con la edad en hombres r=.5932y en mujeres r=.7521; la M2PII con la MVC es r=.4027 en hombres y r=.7070 en mujeres. Conclusiones: Se confirma que las mujeres maduran antes que los hombres. Que correlaciona la edad con la calcificación o maduración de segundo premolar inferior izquierdo y de vértebras cervicales en los dos sexos con valores superiores para la población femenina; existe diferencia estadísticamente significativa en la maduración dental entre sexos.

MDCC04

Introducción: Las interferencias oclusales (IO) son factores etiológicos de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares (TTM) que suelen modificar el movimiento armónico mandibular. En la etiología de las IO están la pérdida dental prematura, hábitos posturales, caries y una rehabilitación dental defectuosa. La importancia del diagnóstico y corrección de las IO después de una rehabilitación dental (RD) en pediatría conlleva a evitar la creación de factores condicionantes y perpetuantes de TTM. Objetivo: Establecer la asociación y la razón de posibilidades entre la RD y el desarrollo de TTM en niños de 8 a 10 años. Material y método: Estudio observacional analítico de casos y controles, unicéntrico realizado en pacientes pediátricos. Se diagnosticaron los TTM con los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) por un experto estandarizado (Kappa .68). Para reconocer la presencia de RD se utilizó el índice CPOD por un estomatólogo ajeno al estudio. Se utilizó la prueba estadística Xi cuadrada (p .05) y la razón de posibilidades (OR) e IC al 95%. Resultados: Se incluyeron 100 niños (50 casos con TTM y 50 controles pareados por edad y sexo). Se observó una asociación entre TTM y RD significativa (p<.000). Los pacientes con TTM tienen 2.19 veces mayor posibilidad de presentar restauración con resina (IC95%= 1.75-2.73) y

MDCC05 Asociación entre los trastornos temporomandibulares y la rehabilitación dental en niños de 8 a 10 años de edad. David Rabadan Martínez; Gabriel Muñoz Quintana; Irene A. Espinosa De Santillana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ma. Cecilia Beltrán Vargas; Carlos Alonso Hernández; Esther Vaillard Jiménez; Ángeles Moyaho Bernal. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, División de Posgrado, Maestría de Ortodoncia.

Introducción: La literatura reporta relaciones entre eventos de maduración dental y ósea cuyos parámetros de asociación son diferentes órganos dentales y grados de cierre epifisiarios de falanges digitales y vertebrales, sin encontrar alguno confiable que oriente al clínico en la correcta evaluación de desarrollo óseo. Por lo que cabe preguntar si la maduración del segundo premolar inferior izquierdo (M2PII) corresponde a la maduración de las vértebras cervicales C3, C4 y C5 (MVC). Objetivo: Relacionar la maduración del segundo premolar inferior izquierdo con la de vértebras cervicales. Material y método: En un estudio clínico descriptivo prospectivo se analizó una muestra calculada para dos medias de grupos independientes donde n (=35) estratificado por sexo. Las variables de interés: maduración de segundo premolar inferior izquierdo que se cuantificó de acuerdo a

85

oral

2011

Correlación entre maduración dental y de vértebras cervicales en niños en crecimiento.


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

2.45 veces mayor posibilidad de presentar cualquier tipo de restauración (IC 95%=1.029-2.203). Conclusiones: La RD asocia con losTTM, los pacientes con TTM tienen dos y media veces mayor posibilidad de presentar RD, específicamente rehabilitación con resinas.

MDCC06 Posición del hueso hioides en cada maloclusión esquelética en niños en crecimiento. Gianna María Del Toro Ceballos; Esther Vaillard Jiménez; Ester L. Soberanes de la Fuente. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: El hueso hioides es un hueso flotante y su posición en el espacio varía de sus uniones musculares, ligamentosas, facia de la faringe, mandíbula y cráneo esta ubicación tiene relación con las posturas anómalas que adopta el paciente, la obstrucción de las vías respiratorias altas, el descenso de la lengua y el accionar de los músculos infrahioideos. El hioides y los músculos que lo conectan, forman parte del complejo orofaringeo. Sin este hueso, las instalaciones para mantener una vía aérea, deglución, prevención de regurgitación, y mantenimiento de la posición vertical postural de la cabeza no puede ser controlados. Objetivo: Describir la posición del hueso hioides por cada maloclusión esquelética. Material y método: Estudio clínico, descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. La muestra consistió en 150 radiografías laterales de cráneo de pacientes con un promedio de 8.5 años de edad con maloclusión esquelética diagnosticada, donde se localizaron las estructuras anatómicas que forman el triángulo del hueso hioides propuesto por Bibby en 1979, obteniendo valores positivos y negativos. Para analizar los resultados se utilizó estadística descriptiva. Resultados: La posición del hioides positiva se presentó en 90 radiografías (53% Masculino), la clase esquelética que se mostró con mayor frecuencia fue la clase ll. En la posición negativa la clase esquelética con mayor frecuencia fue la clase ll. Conclusiones: La posición superoinferior del hueso hioides es por debajo de la tercera vértebra cervical y por encima de la cuarta, los valores que se presentaron por fuera de esta regla se acompañan con una relación esquelética ll, deglución atípica, respiración bucal y malos hábitos posturales. El hecho de tener relación esquelética clase l no indica que la posición del hueso hioides sea la adecuada.

2011

oral

86


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel evaluar la efectividad de los anestésicos locales empleando las diferentes técnicas clínicas en los procedimientos odontológicos. Objetivo: En el presente estudio se evaluó el grado de anestesia pulpar logrado en dientes antero-inferiores utilizando la técnica de bloqueo del nervio incisivo y el Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior (BNAI). Material y método: Se diseño un ensayo clínico controlado donde se evaluaron 22 pacientes que fueron sometidos a valoración pre-anestésica con la prueba de sensibilidad al frío para verificar el estado pulpar. Se les infiltró 1.8 mL a nivel antero inferior del anestésico lidocaína/epinefrina 1:100 000 con un periodo de latencia de cinco minutos. Posterior a la infiltración se realizó nuevamente valoración del estado pulpar con la prueba de sensibilidad al frío. Resultados: Los resultados obtenidos fueron contabilizados en segundos. Para el grupo de la técnica BNAI se observó un valor inicial de 3.38±1.05 s y un valor final de 1.80±1.87 s. La técnica del bloqueo incisivo mostro valor inicial de 3.69±1.25 s y un valor final de 2.40±1.42 s. Al hacer la comparación por grupos de demostró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001, Chi cuadrada). Conclusiones: Se demostró que la aplicación de la técnica BNAI presentó mayor eficacia en el control de la sensibilidad pulpar, al compararse con la técnica del bloqueo incisivo. Se requieren estudios posteriores para hacer la comparación con diferentes tipos de anestésicos para este mismo objetivo.

libre

PCC01 Evaluación de la efectividad de tres localizadores apicales. Carolina Andrea Campillo Cortés; María Verónica Méndez. Maestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: Para el éxito del tratamiento endodóntico debe determinarse y mantenerse exacta la longitud de trabajo durante la instrumentación del conducto. Objetivo: Evaluar la efectividad del ProPex II, Raypex 5 y Rooth ZX II en la determinación de la longitud de trabajo. Material y método: Se realizó un ensayo clínico. Fueron utilizados 32 dientes de pacientes con un rango de edad entre 15 y 20 años, los cuales tenían indicados los premolares para extracción por motivos ortodónticos. Las medidas electrónicas de todos los dientes fueron realizadas antes y después de preconformar los conductos teniendo un total de 64 mediciones para cada localizador (Propex II, Raypex 5 y Rooth ZX II) en forma aleatoria. Una vez extraído para su evaluación se determinó la longitud real en el órgano dentario con el microscopio estereoscópico y fotografías con el programa LA–EZ, observando el tercio apical a una magnificación de 35x. Las mediciones se hicieron con el programa MOTIC 3.0. Resultados: Se utilizo la prueba de Kruskal- Wallis para detectar diferencias entre los conductos preconformados y en los no conformados obteniendo una p=0.0002. Con la prueba Estadística U de Mann Whitney, se detectaron diferencias estadísticas entre Root ZX II y Raypex 5 y Root ZX II y ProPex II con una p < 0.05, mientras que entre Raypex 5 y ProPex II no hubo diferencia, con una p > 0.05. Conclusiones: Bajo las condiciones de este estudio in vivo, no se encontró diferencia entre el preconformar el conducto antes de tomar las odontometrias y después de conformar. El Root ZX II detectó con más precisión la longitud real del conducto. No hubo ninguna medición que marcará fuera del conducto radicular.

PCC03 Tipo de bruxismo por sexo en pacientes con trastornos temporomandibulares de la Facultad de Estomatología de la BUAP. Irene Aurora Espinosa De Santillana; Elena Aurora Popoca Hernández; Blanca Estrada Esquivel. Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM) son condiciones dolorosas que afectan al aparato estomatognático (Articulación temporomandibular y musculatura masticatoria) y limitan la calidad de vida del paciente. Existe una alta prevalencia del padecimiento (37%) específicamente en el sexo femenino (45%) y su etiología multifactorial contempla al bruxismo, sin embargo, no ha sido explicado el papel específico de éste en su desarrollo, ni su diferencia por sexo. Objetivo: Determinar el tipo de bruxismo (apretamiento o rechinamiento) por sexo de los pacientes con trastornos temporomandibulares de la FEBUAP. Material y método: Estudio observacional analítico, transversal y unicéntrico. Se incluyeron 42 pacientes (21 hombres y 21 mujeres) con TTM diagnosticados con los CDI/TTM por investigador previamente estandarizado

Evaluación de la eficacia anestésica pulpar por técnica incisiva y dental inferior. Carlos Rodríguez Hernández; César Gaitán Fonseca; David Masuoka Ito; Enrique Reyes Vela. Departamento de Estomatología, Centro Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Introducción: El manejo y control del dolor representa un factor clave en el desarrollo de la práctica odontológica. Estudios previos reportados se han desarrollado para

87

oral

2011

PCC02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

(Kappa=.76), el tipo de bruxismo (rechinamiento y/o apretamiento dental) fue calificado por referencia y con apoyo de fotografías intraorales, revisión clínica, radiovisiógrafo y modelos de estudio y el diagnóstico definitivo fue otorgado de acuerdo con lo especificado por Gustafson, previa estandarización (kappa de .78). La comparación entre sexos se realizó con la prueba estadística de X2 y significancia <.05. Resultados: No se encontraron diferencias por sexo entre la referencia de apretar (p=.317), rechinar los dientes (p= .634) o combinar los anteriores (p=.212). Clínicamente tampoco hubo diferencias entre sexos en el ensanchamiento del ligamento periodontal (p=.346) ni el desgaste de cúspides dentales (p=.317). El diagnóstico completo del tipo de bruxismo (apretamiento, rechinamiento o ambos) por sexo (p=.459) tampoco fue diferente. Conclusiones: El tipo de bruxismo (apretamiento o rechinamiento) por sexo en los pacientes con Trastornos temporomandibulares es igual.

Conclusiones: La adaptabilidad de los pacientes con maloclusiones clase I y II, al colocar la lengua y los labios de modo tal que les permite emitir los sonidos sin ninguna alteración, la relación existente entre las maloclusiones y los problemas del habla, permitirá al profesionista detectar en una etapa temprana el problema.

PCC05 Síndrome de Burnout en personal de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ángel Visoso Salgado; Norma Margarita Montiel Bastida; Alberto Salgado Valdés. Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: El Síndrome de Burnout, que afecta a un gran número de personas, no ha tenido la relevancia debida, y sobre todo en el área odontológica, siendo escasos esfuerzos realizados al respecto. Objetivo: Conocer el nivel de Síndrome de Burnout en las subescalas correspondientes del mismo, en el personal de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Material y método: Se aplicó el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), a 108 personas de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México (36 docentes clínicos, 36 trabajadores administrativos y 36 alumnos). El instrumento referido, nos ayuda a identificar las tres subescalas del síndrome: Agotamiento emocional, despersonalización, y realización personal. El análisis de realizó con el Sofware SPSS, versión 17. Resultados: Considerando las 3 subescalas del Síndrome de Burnout: 1) Agotamiento emocional, 2) Despersonalización, y 3) Realización personal; y acorde a la escala propuesta por Arce, M.L. y Moreno para categorizar los niveles de afectación del síndrome; en el total del personal estudiado se encontraron los siguientes niveles de afectación: subescala 1)bajo, subescala 2)medio, y subescala 3)medio; en el grupo de los docentes: subescala 1)bajo, subescala 2)medio, y subescala 3)bajo; en el grupo de alumnos: subescala 1)alto, subescala 2)medio y subescala 3)medio; y en el grupo de administrativos: subescala 1)bajo, subescala 2)bajo, y subescala 3)alto. Conclusiones: El grupo mayormente afectado por el Síndrome de Burnout fue el de los alumnos, seguido por la población total estudiada (los tres grupos), los administrativos y los docentes. No existiendo reportes que incluyan los grupos considerados en el presente estudio. En España, Gorter RC y Álvarez-Hinojosa, sólo se enfocaron a estudiar el Síndrome de Burnout en odontólogos; mientras que en México no existen estudios realizados al respecto.

PCC04 Articulación de consonantes en maloclusión dental.

Leticia Orozco Cuanalo; Willebaldo Moreno Méndez; Carmen Lilia Sánchez González; Ángel Francisco Álvarez Herrera. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: La dislalia es una alteración de la articulación del habla producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios cuando el niño tiene que pronunciar un fonema, ya sea por la ausencia de algunos sonidos o por la inserción, distorsión o sustitución de unos fonemas por otros. Aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen( /l/,/r/, /r/y sinfones) Objetivo: Identificar las consonantes que están relacionadas con las maloclusiones de acuerdo Angle. Material y método: Para la realización de trabajo en equipo se realiza la siguiente metodología. Los alumnos de Odontología llevan a cabo una Historia Clínica en donde registran el tipo de maloclusión descritas por Angle. Los pasantes de Psicología realizan la prueba de Melgar para la detección de problemas del habla. La prueba de Melgar en idioma español, consiste en 56 sustantivos que se usan comúnmente en la conversación cotidiana de la personas de habla española. Resultados: En Clase I se presentaron omisión en los fonemas en P 34%, B 26%, sustitución en F 12%, M 28%, g 36%, k 23%, distorsión en X 18%, en clase II T 15%, D 56%, distorsión en S 45%, N 30%, y en clase III distorsión en D 83%, L 86%. Las diferentes maloclusiones de acuerdo a la edad donde se ve que a los 6, 11, 12 y 16 años presencia de clase III. Los pacientes con Clase III presentaron mayores problemas de dicción con las letras d, l.

2011

oral

88


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Clínica Cartel

PCC06

a los pacientes que solicitan atención dental cumpliendo con objetivos de servicio comunitario en zonas marginadas; un aspecto muy importante es identificar las necesidades de atención protésica de la población adulta así como medirla respuesta y el impacto que tiene la clínica en la solución de éste tipo de tratamientos considerando que la falta de órganos dentarios altera la estabilidad en todas las funciones del aparato estomatognático. Objetivo: Analizar la oferta de servicio de una clínica docente-asistencial en relación a necesidades protésicas requeridas en población adulta durante un año. Material y método: Estudio transversal, analítico y retrolectivo. Se revisaron todos los expedientes de pacientes adultos de 20 a 80 años de edad con necesidades protésicas de tres trimestres registrando el tratamiento propuesto y realizado considerando como necesidades protésicas: incrustaciones, coronas totales, prótesis parcial fija y removible y prótesis total. Se vaciaron los datos de la hoja de recolección para el manejo estadístico en Excel. Resultados: El total de pacientes fue de 287, se registraron 527 actividades protésicas propuestas y sólo el 40% fueron realizadas En el trimestre otoño se respondió en un 22% con 186 actividades protésicas y 42 realizadas; en el trimestre invierno, de 229 actividades al inicio de los tratamientos, se llevaron a cabo 82 lo que representa el 35.8% y por último, en el trimestre primavera se plantearon 300 actividades y se colocaron 89 siendo el 27% de la necesidad registrada. Conclusiones: Como se observa, menos del 50% de las necesidades protésicas que requirió la población en un año fue atendida. La respuesta de la institución a las necesidades de atención protésica es baja y se requiere identificar si por motivos económicos, bajas, limitaciones de tiempo y espacio, incapacidad de alumnos u otros se atribuye esta situación.

Evaluación de la eliminación de PDB con varios cepillos dentales. Ignacio Sánchez Flores; José Luis Silva Mendieta; Jorge Alanís Tavira. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: La placa dentobacteriana (PDB), es el factor más importante en la producción de caries dental. Por lo mismo, el que se consiga la mayor eliminación de placa, es aconsejable. Para este propósito, el cepillo dental ha sido la herramienta más util. Los fabricantes proclaman alguna superioridad de su cepillo con respecto a los otros. Objetivo: Determinar eliminación de PDB. Comparar la eficiencia en la eliminación de PDB de los cuatro cepillos incluídos. Analizar resultados para determinar el grado de remoción de PDB con cada uno de los cepillos. Material y método: Estudio Clínico Experimental y Ciego. El grupo constó de 26 sujetos jóvenes, tanto hombres como mujeres. Todos debieron tener un mínimo de 20 piezas dentales. No se realizó profilaxis previa. Con consentimiento informado. Ficha clínica con nombre, edad, sexo y número consecutivo. Suspensión de higiene dental 24 horas antes, sin comer ni beber antes de la revisión. Masticaron una tableta reveladora por un minuto. Después se midió PDB antes del cepillado, con el método TureskeyGillmore-Glickman, aplicando las numeraciones del 1 al 5 dependiendo de la cantidad de PDB. El total de acumulación de PDB se determinó de acuerdo a los criterios del método. Cada sujeto se cepilló en diferentes días con cada uno de los cepillos (Colgate 360, Oral B Advantage Plus, Colgate extra clean y Twister Fresh. El cepillo solo se humedeció con agua y el cepillado duró tres minutos. Nuevamente se midió la PDB en la forma indicada. Resultados: Todos los cepillos demostrarón una reducción significante en los recuentos de PDB post - cepillado (p< 0.001). La disminución promedio de los recuentos de PDB para todos los cepillos superó el 62%. La eliminación de PDB, del cepillo Colgate 360 (73%), Twister Fresh (71%). Los dos cepillos restantes PDB disminuyó 63% aproximadamente. Conclusiones: Los cepillos que mejor eliminan la pdb son COLGATE 36O Y TWISTER FRESH.

PCC07 Análisis de la demanda-respuesta a las necesidades protésicas durante un año en una clínica de la UAM-X. Cristina del Castillo Muris; Iván Gutiérrez Ospina; Lisha Rodríguez Obregón; Amir Gómez León. Universidad Autónoma Metropolitana.

Introducción: El modelo de servicio de la UAM-X ofrece, además de objetivos de docencia, tratamientos integrales

oral

2011

89



educativa

investigacion



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Educativa Cartel

PCED02

libre

Nivel de conocimientos de estudiantes en estomatología sobre tuberculosis y auto reporte de medidas de barrera para la prevención de infecciones cruzadas en la práctica clínica.

PCED01 Evaluación del área curricular social del plan de estudios de Odontología. Experiencia de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

María Guadalupe Staines Orozco; María Sandra Compeán Dardón; Georgina Gallardo Hernández; Salvador Ildefonso Rodríguez; Eduardo Miramón Flores. Universidad Autónoma Metropolitana.

Paula Isabel Palomares Gorham; José Elizondo Elizondo; Miguel Ángel Quiroga García; Gustavo Israel Martínez González. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Introducción: Los estudiantes están constantemente expuestos a gran variedad de microorganismos, por lo que deben aplicar sistemáticamente, medidas que garanticen una adecuada atención a los pacientes, al tiempo que minimicen los riesgos de infección cruzada. La bacteria de mayor relevancia, en estomatología es la mycobacterium tuberculosis, ya que se transmite por vía aérea, por la inhalación de gotitas producidas por un paciente con enfermedad tuberculosa ya sea pulmonar o laríngea. Objetivo: Evaluar los conocimientos de estudiantes de estomatología sobre tuberculosis. Conocer el auto reporte de los estudiantes sobre la utilización de medidas de barrera durante su práctica clínica. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, aplicando un cuestionario con 12 preguntas al total de alumnos (n=477) de la licenciatura en estomatología de una universidad pública; sobre tuberculosis, mecanismo de transmisión así como la autopercepción de cumplimiento de medidas de barrera, desinfección y esterilización, utilizando la escala de Likert. Se utilizó el programa SPSS versión 15, se analizaron frecuencias simples y relativas utilizando la Chi2 de Pearson. Resultados: 98.5% contestó que el mycobacterium tuberculosis produce la enfermedad. Respecto a la principal vía de transmisión 41.1% respondió la vía aérea y el 61.4% según auto reporte, sí cambia de cubrebocas (P=.012). Sobre el riesgo de contagio al atender a un paciente con tuberculosis, 18.2% respondió que a través del contacto cercano y prolongado en paciente adulto con baciloscopía positiva. Un 16% desinfecta la pieza de mano rara vez o nunca, antes de atender a cada paciente. Conclusiones: Más de la mitad de los estudiantes, no conocen la vía de transmisión de la tuberculosis y sólo el 18% sabe la situación de mayor riesgo de contagio. El 61% cambia de cubrebocas siempre o casi siempre al atender a un nuevo paciente, y el 84% desinfecta la pieza de mano. Los resultados indican que es necesario reforzar los contenidos teórico-prácticos durante toda la licenciatura.

93

oral

2011

Introducción: La Educación y la Salud son elementos medulares para alcanzar los objetivos de desarrollo humano postulados por la UNESCO. Desde la perspectiva curricular se requiere formar profesionales orientados a preservar la salud bucal de la población. Objetivo: Analizar el Plan de Estudios X-2000 identificando la incorporación de objetivos y contenidos de tipo social; determinar indicadores y tipo de objetivos y contenidos del área curricular social; calcular promedio general de asignaturas sociales en el semestre Agosto-Diciembre de 2006. Material y método: Investigación tipo descriptiva, transversal y documental. Revisión y análisis de: a) programas de estudio de asignaturas por área curricular, identificando objetivos y contenidos de tipo social, b) asignaturas del área curricular social, determinando indicadores; además tipo de objetivos y contenidos por asignatura; c) promedios de asignaturas sociales del semestre evaluado. Resultados: De 64 asignaturas, 36 contienen objetivos y contenidos de tipo social (56.25%). De éstas el 30.56% corresponden a 11 asignaturas del área básica; el 41.67% a 6 asignaturas del área preclínica y 9 asignaturas del área clínica y el 27.77% a 10 asignaturas del área social. Los objetivos del área social poseen congruencia (80%), validez (100%) y suficiencia (60%); los contenidos vigencia (20%), secuencia (100%) y tiempo (30%), carecen de congruencia. El tipo de objetivos y contenidos detectados en las asignaturas del área social son de tipo socialhumanístico, socioculturales, epidemiológicos, éticos, histórico-filosóficos, psicológicos, conductuales, normativos, educativos. Promedio general de las asignaturas de 88.75. Conclusiones: En las asignaturas del área curricular social están incorporados objetivos y contenidos de tipo social lo que contribuye satisfactoriamente en la formación social. Los resultados de esta investigación, además de promedios obtenidos en cada una de las asignaturas sociales y el promedio general del semestre evaluado, avalan lo anterior.


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

PCED03

Objetivo: Realizar una evaluación y análisis de las competencias de los alumnos, donde se incluye el diagnóstico de conocimientos, habilidades que puede responder un estudiante para proponer acciones y así mejorar la preparación de los futuros profesionales. Material y método: Investigación descriptiva, observacional, transversal, educativo, de corte evaluativo y curricular. La muestra consistió 294 alumnos del segundo, cuarto, sexto semestre de un universo de 620 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Criterios de inclusión alumnos del segundo, cuarto y sexto semestre Facultad de Odontología de la UAEM que aceptaron participar en el estudio con consentimiento informado. Criterios de exclusión. Alumnos que no desearon participar en el estudio y alumnos del octavo y décimo semestre. Resultados: Los alumnos del segundo semestre contestaron falta de conocimiento/habilidad: Competencias en Bioquímica, Fisiología y Anatomía cabeza y cuello. Alumnos del cuarto semestre: Competencias en Farmacología, Anestesiología y Patología general. Alumnos del sexto semestre: Competencias en Farmacología, Patología general y Análisis de pruebas de laboratorio. Conclusiones: Los alumnos de la Facultad de Odontología de la UAEM tienen mayor deficiencia de competencias de conocimiento y habilidad en el área de Biomédicas con un porcentaje de 39.89%.

Condiciones de salud bucal de los atletas que acudieron al IMCUFIDE. Estudio retrospectivo. Judith Arjona Serrano; Ma. del Rocío Flores Estrada; Óscar Martínez Maldonado; Blanca Laura Mejía Colín; Lorena Murillo González. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: La salud deportiva es aquel estado óptimo de salud física y mental alcanzado mediante la práctica de la actividad física, el ejercicio o el deporte. El deporte como actividad física precisa de un perfecto estado de salud para su óptimo desarrollo. El control de la salud bucal de los deportistas es uno de los aspectos menos atendido en lo referente a la salud integral de los atletas. Objetivo: Identificar las condiciones de salud bucal de los atletas que acudieron al IMCUFIDE en el periodo 20072010. Material y método: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. La investigación se llevo a cabo en el Departamento de Servicios en las Ciencias Aplicadas al Deporte del IMCUFIDE, se revisaron los expedientes clínicos de pacientes que acudieron a consulta dental para evaluar las condiciones de salud bucal de estos atletas en el periodo 2007-2010. Resultados: El 85% de los atletas presentaron caries, el 9% enfermedad periodontal, 1% traumatismos y sólo el 5% se encontró sano. De los traumatismos (12), el 83% fueron dentales y el 17% de tejidos blandos. Conclusiones: Es importante la implementación de una campaña integral que incluya: la colaboración de todo un equipo que informe y motive a los deportistas, bien sean profesionales o aficionados, para que la vigilancia y el cuidado de su salud bucal y anexos no sea una materia que quede en el olvido y evitar que problemas orales interfieran en su salud integral y en su rendimiento físico.

PCED05 Hábitos de estudio en estudiantes de Odontología de la UANL. José Elizondo Elizondo; Miguel Ángel Quiroga García; Gustavo Israel Martínez González; Paula Isabel Palomares Gorham; Norma Idalia Rodríguez Franco. Facultad de Odontologia, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Introducción: Es importante definir los hábitos de estudio con los que llegan los estudiantes a las instituciones de nivel superior, para tratar de establecer estrategias para mejorar las tasas de retención, egreso y titulación. La ANUIES refiere que algunos factores que influyen en el rendimiento escolar son el autocuestionamiento y la elaboración de resúmenes, el tiempo que se dedica al estudio y sus actividades, a elaborar analogías y hacer resúmenes, la motivación y atributos personales, la programación de actividades, el repaso sistemático de los temas y la identificación de la información relevante así como los procedimientos para la adquisición, almacenamiento y utilización de la información. Objetivo: Identificar los hábitos de estudio de los alumnos de primer ingreso en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal a 473 estudiantes de primer ingreso en el semestre escolar otoño 2010 de la Facultad de Odon-

PCED04 Evaluación diagnóstica de competencias para estudiantes de la Facultad de Odontología de la UAEM como apoyo a la acción tutorial. Miguel Ángel Padilla Millán; Mariluz Díaz Guzmán; Dora Linda González Pineda; David Velázquez Muñoz. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: La tutoría pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Se debe ejecutar varias tareas entre las que se encuentran el diagnóstico de las condiciones y problemas académicos de los alumnos con la finalidad de lograr una labor eficiente, definiendo las tareas y actividades en la solución de problemas académicos y personales de los tutorados. 2011

oral

94


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Educativa Cartel tología (UANL), se aplicó de manera directa la Autoevaluación de los Hábitos de Estudio cuestionario de 70 preguntas con respuestas de tipo cualitativo en escala de Lickert así como una hoja de autoevaluación. Resultados: Los hábitos de estudio característicos fueron principalmente la preparación para exámenes (80.00%) y la toma de notas en clase (70.97%) mientras que las áreas de oportunidad observadas fueron la optimización de la lectura (36.77%), los distractores durante el estudio (43.23%) así como la distribución del tiempo (48.06%). De las 7 variables integradas solo se observó diferencia entre las preparatorias de la UANL con respecto a las externas en el hábito de la optimización de la lectura (p<0.05). Conclusiones: La principal fortaleza esta orientada hacia las actividades dentro de la clase (Toma de notas) mientras que sus debilidades se identifican fuera de el ámbito estudiantil (organización de actividades académicas y distribución del tiempo principalmente).

los hábitos bucales deformantes, y se propone el diseño de la estrategia educativa.

PCED07 Diagnóstico de conocimientos que poseen los alumnos de primer ingreso a la FES-Zaragoza. Regina Herrera Nieto; Marta María Foglia López; Amparo García González, Ana Laura Ramírez Fuentes; Erika Viridiana Domínguez Paez. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Zaragoza.

Introducción: El desarrollo académico de los estudiantes de reciente ingreso a cualquier licenciatura, requiere de la identificación por parte de los docentes y de ellos mismos del nivel de conocimientos básicos con los que llega, por lo que se diseñó la evaluación diagnóstica con el fin de proporcionar esta información para la toma de decisiones académicas en la planeación educativa. Planteamiento del problema: ¿Los alumnos egresados del bachillerato dominan los temas de conocimientos básicos requeridos en la licenciatura? Objetivo: Identificar los conocimientos básicos del bachillerato que poseen los alumnos de primer ingreso a la carrera de Cirujano Dentista FES Zaragoza. Material y método: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Resultados: Los alumnos que contestaron adecuadamente fueron: Física 54.8%, Matemáticas 55.07%, Química 54.19%, Biología 54.8%, Comprensión de Lectura Español 48.29% e Inglés 74.14%. Conclusiones: Existe una relación importante entre las áreas de conocimiento del bachillerato y los módulos a desarrollarse en el primer año, éstas áreas tendrán aplicación a lo largo de toda la carrera, desafortunadamente los conocimientos obtenidos a nivel bachillerato no son los esperados para el inicio de esta carrera. Los conocimientos de física son requeridos en los módulos de bases para el diagnóstico y prevención con los resultados obtenidos podemos inferir que encontrarán serios obstáculos en su desarrollo. Los temas relacionados con las matemáticas, química y biología son de amplia aplicación en los módulos de introducción el proceso salud enfermedad y bases farmacológicas, bases para el diagnóstico y prevención. Con respecto a los temas comprensión de lectura en español y en inglés nos permite identificar la capacidad de comprender un texto lo que hace evidente que el alumno tiene capacidades limitadas o no fija su atención en los textos leídos lo que limitará seriamente su de aprendizaje en la carrera.

Estrategia educativa sobre salud bucal en embarazadas del Municipio Regla 2010. Miralis Julia Fernández Pratt; Rosa María González Ramos; Martha Palacios; Gloria Lezama Flores. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Estomatología Raúl González Sánches. Cuba. Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: El embarazo constituye un proceso natural y no debe ser considerado y tratado como una enfermedad, aunque durante éste se suceden un conjunto de cambios fisiológicos, anatómicos y psicológicos en la mujer. Estos cambios se manifiestan también en la cavidad bucal y exigen cuidados estomatológicos para prevenir enfermedades bucales en la gestante y en el niño. Objetivo: Identificar los conocimientos sobre salud bucal de las embarazadas y elaborar una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento. Material y método: Investigación descriptiva, de corte trasversal y observacional, universo fueron 136 embarazadas del municipio Regla. Resultados: El 31,6% manifiesta tener baja percepción sobre la salud bucal, más del 50% desconoce las acciones principales para cuidar la salud bucal, el 58,8% tienen bajos conocimientos sobre la importancia y las ventajas de la lactancia materna, solamente el 17.6% refiere que inicia el cepillado cuando brota el primer diente del niño, el 49.3% acuden al estomatólogo cuando el médico de familia lo indica, existe un predominio del desconocimiento sobre los efectos de las hábitos deformantes. Conclusiones: Predominan las embarazadas comprendidas entre los 20 a 25 años de edad, impera el desconocimiento del significado de salud bucal y descuidan la salud bucal durante el embarazo y del recién nacido. Sus conocimientos son limitados sobre la lactancia materna, sobre la edad de brote de los dientes temporales y su importancia. Ignoran las consecuencias para la salud de

95

oral

2011

PCED06



epidemiologica

investigacion



Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel

licenciatura

la OMS, México tenía una prevalencia del 90% en el 2005. En cuanto a la Encuesta Nacional de Caries (2001) se encontró a los 6 años, un índice de caries en la dentición temporal de 3.99 en el D.F. Debido a que las características anatómicas de los molares tienen un riesgo más alto a experimentar caries dental, es pertinente determinar la ubicación de esta patología en cada superficie, ya que se ha mencionado que puede ser homogénea o no. Objetivo: Contrastar el estado de salud de las superficies de los molares temporales en niños en la delegación Tláhuac al sur del D.F. Material y método: Tipo de investigación: transversal, observacional y descriptivo. La población se conformó por 170 preescolares de la generación 2009-2011 (46.5% femenino y 53.5% masculino) con edad promedio de 3.96 años y cuyos padres firmaron la autorización. A cada preescolar se le realizó el examen clínico mediante un espejo dental (#3) y una sonda periodontal tipo E (OMS) para determinar la presencia del índice de caries dental por superficie (OMS). El análisis estadístico se obtuvo con promedios, desviación estándar y frecuencia así mismo se ejecutó la homogeneidad de la distribución de las variables (X2). Resultados: Los molares más afectados fueron los primeros inferiores en su cara oclusal (23.3%). Al comparar molares superiores con inferiores y derechos con izquierdo se encontró en todos diferencias significativas (P<0.0001). Conclusiones: Persiste una diferencia significativa en la afectación de las caras oclusales, de ahí la importancia de implementar medidas preventivas a edades más tempranas.

LCE01 Cantidad de dentífrico que emplean los niños de la primaria Hnos. Flores Magón, Oaxaca. Brenda Ramírez Gómez; Fernando López Miguel. Universidad Regional del Sureste.

Introducción: Se ha demostrado en estudios que la mayoría de los niños en edad escolar exceden la cantidad de dentífrico recomendada equivalente a una arveja (1/3 del cepillo), y en consecuencia al alto contenido de flúor se favorece la fluorosis dental. Objetivo: Determinar la cantidad de dentífrico utilizada en niños de 6 a 8 años de edad de la primaria Hnos. Flores Magón. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal observacional descriptivo en todos los niños de primero y segundo grado de la primaria pública Hnos. Flores Magón, del ciclo escolar 2010-2011 de Oaxaca, Oaxaca 75 niñas y 70 niños en total 145 niños. A cada niño se le otorgó un cepillo infantil estandarizado al igual que pasta dental. Los datos fueron registrados por 18 alumnos del segundo semestre de Odontología previamente calibrados K>0.75 sobre la cantidad de pasta utilizada, considerando las categorías: untado, 1/3, 2/3 y todo, cuando la pasta se desbordaba hacia algún lado del cepillo se consideró un tercio más. Para evitar el efecto Hawthorne se les indicó a los niños que se les enseñaría la técnica de cepillado, pidiéndoles que ellos aplicaran la pasta como normalmente lo hacen. Se excluyeron a los niños que no asistieron y que no quisieron participar. Resultados: El 55.7% utiliza 1/3 de pasta o menos, untado 18.18%, con 1/3 el 36.36%, con 2/3 el 25.87% y todo 19.85%. El sexo masculino empleó 52.9% y el sexo femenino 37.4% de la cantidad adecuada y por edad los 6 años 57.9%, 7 años 57.4% y a los 8 años 41.1%. Conclusiones: La mayoría de los escolares utiliza la cantidad de pasta adecuada, notándose que se incrementa con la edad, contrariamente a lo que menciona Feldens que los niños de seis años tienen doble probabilidad de usar mayor cantidad.

LCE03 Eficacia en la eliminación de placa dentobacteriana del cepillo dental eléctrico vs cepillo manual en niños de cinco años. Alicia Hernández Antonio; Nora Pérez Pérez. Universidad Regional del Sureste.

Introducción: Para remover la placa dentobacteriana, (PDB) el método más eficaz es el cepillado dental, por lo que es necesario identificar qué tipo de cepillo ayuda a eliminar más PDB a los niños, una opción es el cepillo eléctrico. Objetivo: Comparar la eficacia en la eliminación de PDB del cepillo eléctrico vs manual en niños de cinco años. Hipótesis. El cepillo eléctrico es más eficaz que el manual. Material y método: Estudio experimental comparativo efectuado en niños del Jardín de Niños Estefanía Castañeda, de Oaxaca, Oaxaca. Se revisó una muestra de 20 niños de cinco años del ciclo 2010- 2011. Se excluyó a los niños con aparatos ortopédicos, con discapacidad y niños que no quisieron cooperar. El estudio se dividió en dos etapas en la primera se les enseñó la técnica de cepillado de Fones, se les aplicó una tableta reveladora y se registró el índice de O´leary procediendo al cepillado con cepillo manual estandarizado, y se volvió a medir PDB. A los cuatro días se repitió el procedimiento en los mismos niños con el cepillo

Estado de salud de los molares en preescolares.

Rogelio J. Peña Nopal; Laura Patricia Sáenz Martínez; Jorge Sierra Rayón; María del Carmen Gay Forteza. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Introducción: La información epidemiológica señala que la caries dental predomina durante la infancia y continua siendo la principal causa de pérdida dental. De acuerdo a

99

oral

2011

LCE02


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

eléctrico Oral B d4®, se les repitió la técnica de Fones, y aplicó la tableta reveladora registrando el mismo índice de PDB, posteriormente se cepillaron los dientes con el cepillo eléctrico y se registro la PDB. Los registros los efectuó exclusivamente la investigadora principal. El análisis estadístico se efectuó a través de T de student con el programa SPSS versión 15. Resultados: La muestra de 20 niños, 10 niñas y 10 niños reportó una disminución de PDB de 23.13% al efectuar el cepillado en forma manual, y de 25.05% al realizarlo con cepillo eléctrico, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Por cuadrante si fue significativa la diferencia promedio de 0.95 en la disminución de PDB con el cepillo eléctrico del lado izquierdo tanto superior como en inferior. Conclusiones: El uso del cepillo eléctrico no mostró en términos generales ventaja para la eliminación de PDB, esta solo se observó del lado izquierdo.

candidiasis (p=0.000). En 23 casos se sospechó de diabetes por hiperglucemia casual, 6 tuvieron diabetes mal controlada, 31 sujetos tomaban algún medicamento (p=0.05), se detectó hiposalivación 13 (7%). Conclusiones: Más de la quinta parte de la población en estudio presentó candidiasis, los pacientes ignoraban que padecían la infección micótica. Los factores asociados a la presencia de candidiasis fueron el uso de prótesis y los factores de riesgo de diabetes mellitus.

LCE05 Edentulismo y calidad de vida en diabéticos y en riesgo de serlo. Diana Guadalupe Barrera Sánchez; Ricardo Gámez Serdán; Isabel Luengas Aguirre; Sandra Morales Estrella. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

LCE04

Introducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en México que puede ocasionar perdida prematura de dientes (alrededor de los 40 años). El edentulismo tiene impacto en la calidad de vida, ya que a mayor pérdida dental menor capacidad de realizar las funciones bucales. Objetivo: Comparar el grado de edentulismo entre pacientes diabéticos y en riesgo de serlo en las clínicas odontológicas de la UAMX. Material y método: Estudio transversal, descriptivo, población de estudio pacientes diabéticos y que tuvieran factores de riesgo de DM (antecedentes, problemas bucales, etc) que acudieron a las clínicas durante un trimestre, se hicieron encuestas para valorar la condición del grupo de estudio. La información fue recabada por pasantes, previo entrenamiento, los datos se vaciaron en una base de datos en el programa SPSS 15. Resultados: Fueron 66 pacientes, 43 (65.15%) mujeres y 23 (34.85%) hombres, 37 diabéticos, 29 en riesgo; existe una alta relación de diabéticos y en riesgo con pérdida de 1 a 9 (54.5%) dientes, 9 diabéticos (15.2%) con más de 29 dientes perdidos; hay más diabéticos en el rango de edad de 51 a 70 (56.6%) años y más en riesgo de 41 a 50 (25.7 %) años. Predominan las mujeres tanto diabéticas como en riesgo; los de 61 a 70 años tienen una evolución de al DM de 1 a 10 años. Conclusiones: Existen más pacientes de 40 años en riesgo de diabetes que de no modificar su estilo de vida desarrollarán la enfermedad. Hay mayor pérdida de dientes en pacientes con diabetes, así como de edentulismo total. Si bien la muestra no es significativa coincide con lo reportado en la literatura. Consideramos que el enfoque de riesgo del programa de atención en las clínicas puede contribuir a la prevención de la pérdida prematura de dientes en la DM.

Prevalencia de candidiasis bucal en adultos de una clínica estomatológica. (Mayo/Diciembre 2009). Sandra J. Salgado Rodríguez; Martha B. González Guevara; Celia Linares Vieyra; Julieta del C. Meza Sánchez; J. Francisco Murrieta Pruneda; Rosalba Morales Jaimes. Universidad Autónoma Metropolitana-X, Universidad Nacional Autónoma de México FES-Iztacala, IMSS.

Introducción: La candidiasis es la infección micótica más frecuente en la cavidad bucal, es facilitada por factores predisponentes tanto locales como sistémicos. La prevalencia de candidiasis bucal ha sido reportada desde el 2.37% hasta el 14.1% en población atendida en clínicas estomatológicas universitarias. Objetivo: Determinar la prevalencia de candidiasis y algunos factores de riesgo en pacientes adultos. Material y método: Se realizó estudio transversal, observacional y descriptivo, en pacientes mayores de 20 años en la Clínica San Lorenzo Atemoaya de la UAM-X, de mayo a diciembre de 2009. Se solicitó consentimiento bajo información para participar en el estudio. Se tomó sialometría total en reposo por cinco minutos. Se aplicó cuestionario estructurado para detectar: tabaquismo, alcoholismo, diabetes, ingesta de medicamentos y uso de prótesis. Se realizó exploración con espejo bucal, utilizando la metodología de Roed-Petersen y medidas para la prevención de infecciones cruzadas. En los casos con diagnóstico clínico de candidiasis bucal, se tomó frotis citológico y glucemia casual. Se realizó calibración inter e intra-examinador (kappa 85%). Se realizó análisis descriptivo, chi2 para diferencia de proporciones. Resultados: Se revisó a 186 pacientes, de los cuales el 58% pertenecieron al sexo femenino (108) y 42% al masculino (78). El intervalo de edad fue de 19 a 87 años, el promedio 46.5±15.8 La prevalencia de candidiasis fue de 22% (31 pacientes). El tipo más frecuente fue la candidiasis eritematosa, 30 pacientes usaban prótesis y presentaron 2011

oral

100


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel

LCE06

periodo de 20 años y su estudio mediante proteína reactiva S-100. Material y método: Se localizaron los casos en el archivo del laboratorio de patología bucal del CIEAO, Facultad de Odontología UAEMex. La información clínica fue recolectada de las solicitudes de biopsia y los hallazgos histopatológicos mediante la observación de las laminillas. Se localizaron los bloques de parafina para su procesamiento para la inmunotinción con proteína S100 reactiva. La información fue tabulada y analizada en el paquete SPSS VS 16 Inc. (Chicago USA), utilizando la prueba de Kendall p≤0.05 para evaluar asociación entre las variables. Resultados: La prevalencia de lesiones nerviosas fue de 1.08 con la siguiente distribución Neuroma Traumático 31/53, Neurilemoma 7/53 y Neurofibroma 14/53, Neurotequeoma 1/53 se presentaron con mayor frecuencia en el género femenino con una relación de 2.05, más frecuentemente entre la cuarta y sexta décadas de la vida. Sólo se presentó una lesión con localización central, el resto involucraron la mucosa bucal, siendo más frecuentes en las mucosas expuestas a trauma. Las características clínicas e histopatológicas fueron similares a las descritas en la literatura. Solo el neurotequeoma resultó negativo a la proteína S100 reactiva, el resto 44/53 fueron positivos. Conclusiones: Las lesiones de los tejidos de la cavidad oral deben ser estudiadas histopatológicamente. En ocasiones para identificar el tejido de origen de la patología, se requiere del uso de inmunohistoquímica, la proteína S100 reactiva en este estudio confirmó el diagnóstico establecido previamente con hematoxilina-eosina y Tricrómica de Masson, lo que sugiere que el cuidadoso estudio morfológico de las lesiones de origen nervioso puede ser suficiente para el establecer su diagnóstico.

Periodontitis en pacientes diabéticos en una unidad de medicina familiar del norte de México. Miguel Alberto Zamudio Gómez; Rufino Menchaca Díaz; María Cecilia Anzaldo Campos; Juan Carlos Hernández Cabanillas; Sara Guadalupe Segura Ramírez; Pedro Aguilar Pérez. Universidad Autónoma de Baja California e Instituto Mexicano del Seguro Social.

Introducción: Las enfermedades crónico degenerativas son uno los retos que enfrenta el sistema de salud, en 1955 existían 135 millones de pacientes diabéticos, se esperan alrededor de 300 millones para el año 2025. La diabetes puede ser un factor de riesgo para la gingivitis y la periodontitis, relación que puede estar determinada por los niveles de glucosa en sangre. Objetivo: Identificar la prevalencia de periodontitis en pacientes con diabetes mellitus. Material y método: Se realizó un estudio de corte transversal, no probabilístico. Se calculó a un alfa de 0.05 y usando un poder del 80%. La concordancia global observada fue de 0.9, con un kappa de 0.791, ambos estadísticamente significativos. Fue aprobado por los Comités de Bioética de la Universidad Autónoma de Baja California y del Instituto Mexicano del Seguro Social. La medición se realizó mediante sondas periodontales estériles Williams-Hu Freidy™. Los datos recabados fueron analizados usando los criterios de severidad propuestos por el Grupo de Trabajo del Centro para el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 17 para Windows. Resultados: Se revisaron 435 pacientes diabéticos, entre los 13 y los 90 años, con una media de 55.1 años (± 11.7), 33.2% varones y 66.8% mujeres, de los cuales se eliminaron 36 por no cumplir el criterio de presentar un mínimo de ocho órganos dentarios, quedando una muestra de 399, siendo 87 con periodontitis leve o ausente, 167 con periodontitis moderada y145 con periodontitis severa. Conclusiones: Se concluye que de 399 pacientes con diabetes revisados, el 20%presentaron periodontitis leve o ausente, el 38% periodontitis moderada y 42% periodontitis severa.

LCE08 Prevalencia de caries en escolares del sur de la ciudad de México. María de los Ángeles Martínez Cárdenas. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que inicia después de la erupción dentaria, produciendo la desmineralización del tejido duro del diente y puede progresar hasta la formación de una cavidad. La primera manifestación clínica de la caries dental es una mancha blanca, opaca y con aspecto de tiza, clínicamente aún no se presenta cavitación. Objetivo: Conocer la prevalencia de caries en escolares de una primaria del sur de la ciudad de México. Material y método: Es un estudio observacional, transversal y descriptivo, donde se revisaron a 250 niños siendo 116 del sexo femenino y 134 masculinos, a los cuales se les realizo una exploración intrabucal para detectar caries; sólo se

Reporte de casos y estudio mediante proteína S100 reactiva de lesiones de origen nervioso. Cynthia Zepeda Belmar; Blanca Silvia González López. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: Los tumores de nervios periféricos pueden ser neoplásicos o traumáticos. Objetivo: Reportar los casos diagnosticados como lesiones de origen nervioso en el laboratorio de histopatología oral del CIEAO de la Facultad de Odontología UAEMex en un

101

oral

2011

LCE07


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

revisaron los alumnos que presentaron el conocimiento informado, los datos se recopilaron en una base de datos y analizaron con el programa Spss 15.0. Resultados: El 84.8% de los alumnos revisados presentaron lesiones cariosas, correspondiendo el 40.8% al sexo femenino y el 44% al sexo masculino; el 15.2% no presento caries, el mayor número de alumnos con lesiones cariosas se encuentran en el grupo 1°B, seguidos de los grupos 2°A y 2°B. El 66% de las lesiones cariosas se presentaron en la dentición temporal y el 34% en la dentición permanente; en ambas denticiones los dientes más dañados fueron los primeros molares. Conclusiones: En este estudio nos pudimos dar cuenta que sigue habiendo un alto índice de caries, por lo que se sugiere implementar eficientes campañas de Salud Bucal principalmente en edades tempranas, para reducirlos de forma significativa; así como fomentar una mejor alimentación, pues es evidente que el mal equilibrio que se lleva en la dieta y el consumo excesivo de comida chatarra, conllevan a que la enfermedad se dé con mayor facilidad.

escuelas. Por lo que es necesario realizar programas de prevención y motivación al paciente para fomentar una buena higiene bucal y fomentar con frecuencia al servicio dental.

LCE10 Lesiones fibro-óseas, análisis clínico-histológico de un centro de referencia. Estudio retrospectivo. Martha García Sánchez*; Martha B. González Guevara*; Celia Linares Vieyra*; José Francisco Murrieta Pruneda**; Julieta del Carmen Meza Sánchez*; Elizabeth García Bernal*. *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. **Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Las lesiones fibro-óseas (LFO) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones que comparten similitudes histológicas, donde existe re-emplazo de tejido óseo por tejido fibro-conectivo. Objetivo: Establecer la prevalencia de las LFO de un centro de diagnóstico. Material y método: Estudio retrospectivo, transversal descriptivo, realizado en el Laboratorio de Histopatología Bucal Universidad-Autónoma-Metropolitana-Xochimilco. De 8, 900 biopsias recibidas de (enero 1979-julio del 2011), se seleccionaron 51 casos reportados, con el diagnóstico de (LFO), se re-evaluaron con los criterios recientes de la OMS por cuatro patólogos bucales como: Displasia Fibrosa (DF), fibroma osificante (FO), LFO (compatible-conDF), displasia cemento-ósea focal (DCOFo), displasia cemento-ósea periapical (DCOP) y displasia cementoósea florida (DCOF). La información clínica y descripción radiográfica se obtuvo de la solicitud de estudio y se complemento con estudio radiográfico, en un tercio de la población no se refirió esta información por lo que algunas lesiones se diagnosticaron como compatibles con LFO. Análisis descriptivo; para variables categóricas, se estimaron prevalencias y la prueba de chi2 de Pearson. Resultados: Se analizaron 51 (0.5%) casos, 28 (54.9%) mujeres y 23 (45.1%) hombres, con un intervalo de edad de 778 años, la mediana 27.6 DE±16.7, la localización más frecuente fue la mandíbula 26 (63.4%), el 90.4% se presentó como lesión tumoral, el tamaño en 19 (44.1%) sujetos fue mayor de un centímetro. El 67.7% no registró dolor, el 57% reportó más de 12 meses de evolución. La DF se presentó en 14 (27.5%), FO 12 (24%), LFO-como-con DF 16 (31.4), DCOFo 5 (10%), DCOP 2 (2%), DCOF 2 (4%). Del 68.6% de estudios radiográficos, el 28.6% fue una imagen radiolúcida con bordes bien definidos, radiopacas en 14 (40%) casos, mixtas con bordes no definidos en 9 (25.7%) y mixtas con bordes bien definidos en el 2 (6%). Conclusiones: Las LFO se presentaron más en mujeres, como lesión tumoral. Este estudio tuvo como limitante la propia de estudios retrospectivos, por lo que se hace necesario que el cirujano integre datos clínicos-radiológicos para integrar el diagnóstico.

LCE09 Prevalencia de caries en escolares de dos primarias de la Delegación Cuauhtémoc. Flor Viridiana Rivera Martínez. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

Introducción: La caries dental es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública por ser una de las patologías bucales de mayor prevalencia. En México el 90% de la población mexicana está afectada, siendo los individuos entre 0 y 15 años de edad, los de más alto riesgo de contraerla. Objetivo: Conocer la prevalencia de caries en escolares de 6 a 11 años de dos primarias ubicadas en la delegación Cuauhtémoc. Material y método: Es un estudio observacional, transversal y descriptivo, donde se revisaron 418 escolares de una primaria siendo el 53.1% niñas y el 46.9% niños; en la segunda primaria se revisaron 229 escolares siendo el 58.9% niñas y el 41.1% niños, a los cuales se les realizo una exploración intrabucal; los datos se recopilaron en una base de datos y analizaron con el programa Excel. Resultados: En la primera primaria el 53.1% son niñas y el 46.9% niños donde el 70.6% presento caries, donde el 37.5% son niñas y el 33.1% niños; el 29.4% se encontraban sanos, en la segunda primaria el 72.2% presento caries, encontrando el 42.1% en niñas y el 30.1% niños, el 27.8% se encontraban sanos; existe una diferencia de caries del 1.6% entre las dos escuelas, las niñas presentaron mayor prevalencia de caries en ambas escuelas. Conclusiones: En el presente estudio indica que la prevalencia de caries en ambas escuelas es muy elevada en los niños en edad escolar entre los 6 y 12 años, encontrando una diferencia del 1.6% entre ambas 2011

oral

102


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel

LCE11

que presentan poca fuerza para reabsorber la raíz de los laterales temporales y traumatismos. Objetivo: Corregir la mordida cruzada anterior durante, y a más tardar, en el último pico de crecimiento permitiendo para reposicionar de forma normal el maxilar y los dientes. Material y método: Se revisaron 223 expedientes de la clínica Periférica Venustiano Carranza (UNAM) para conocer la prevalencia de la mordida cruzada anterior por edad y género en el periodo comprendido 2010-2011. Se clasifico la severidad de acuerdo a la sobremordida horizontal negativa que presentaron en: leve (-2 a -3 mm), moderado (-3 a -5) y severa más de -6 para elegir el tratamiento adecuado, se colocó un plano inclinado y máscara facial (removible) para llevar el complejo maxilar a su posición y se monitoreo el tiempo en que se descruzo. La información se analizó con programa estadístico SSPP15. Resultados: La prevalencia de mordida cruzada fue del orden del 9.8% con predisposición por el sexo masculino, los grupos etáreos de mayor compromiso fueron los de 6 y 14 años. Respecto al tratamiento, el plano inclinado (leve) se descruzo en un promedio de dos meses en niños de nueve años de edad, con máscara facial (moderado) el promedio de tiempo para la corrección fue de 3 a 4 meses en pacientes de seis años y utilizando máscara facial con diagnóstico severo el promedio fue de dos años en pacientes de nueve años. Conclusiones: La severidad de la de mordida cruzada anterior requiere de corrección inmediata al diagnóstico y más aún, durante el crecimiento lo que evita posibles deficiencias en el crecimiento maxilar que a la edad adulta solo se pueden ser corregidas a través de cirugía ortognática.

Estudio sobre caries y obesidad en escolares del sur del Distrito Federal. Olivia Navor Martínez; María Esther Irigoyen Camacho. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Introducción: Los escolares son particularmente susceptibles a desarrollar caries debido a que es la etapa en la que los dientes permanentes erupcionan, también es una época de la vida del niño vulnerable para desarrollar sobrepeso, teniendo como factor de riesgo en común la alta ingesta de carbohidratos fermentables. Objetivo: Estimar posible asociación entre caries y sobrepeso en escolares de 8 a 10 años de edad en dos escuelas públicas al sur del Distrito Federal. Material y método: Se solicitó consentimiento informado de los padres para participar en el estudio. La tasa de respuesta fue 97.0%. Se emplearon criterios de la Organización Mundial de la Salud para calcular el índice CPOD. A través de la antropometría se obtuvó el Índice de Masa Corporal (IMC=kg/talla m2); con este indicador se identificaron valores percentilares con base en las curvas de crecimiento de Center for Disease Control (CDC). Resultados: El estudio incluyó a 243 escolares, 119 (49%) mujeres, y 124 (51%) hombres, el promedio de edad fue 9.29 años. La prevalencia de caries en dentición temporal fue 74%, el índice ceod=2.78 (DS 2.65), la prevalencia de caries en dentición permanente fue 38% y el índice CPOD=0.83 (DS 1.45). La prevalencia de niños con IMC normal fue 58% (n=114), con riesgo de sobrepeso 23% (n=56) y 19% (n=46) presentaban sobrepeso. En el modelo de regresión para estudiar la asociación entre el IMC con los índices de caries (CPOD+ceod) se mostró una asociación significativa (p<0.0001), encontrándose índices más elevados en niños con IMC normal que con sobrepeso. Conclusiones: En el presente estudio se detectó una asociación inversa entre los índices de caries y el IMC. Se observó que los escolares con mayor IMC presentaban índices de caries menos elevados que los de IMC normal.

LCE13 Condición de los cepillos dentales de dos escuelas primarias de diferentes estatus económicos en Oaxaca. Ángel de Jesús Jarquin Méndez. Universidad Regional del Sureste.

Introducción: La condición de los cepillos dentales es un factor determinante en una buena higiene bucal y como consecuencia para la prevención de la caries, por tal motivo es de vital importancia el estado que estos guarden. Objetivo: Determinar la condición de los cepillos dentales, haciendo un comparativo entre dos escuelas de diferente estatus económico, la Bolaños Cacho de nivel bajo y la escuela Francisco J. Mújica de nivel medio alto. Material y método: Se realizó un estudio transversal comparativo en todos los niños de las dos escuelas primarias con un total de 189 alumnos de 6 a 12 años. A cada niño sin mencionarles el estudio, se les solicitó su cepillo para practicar la técnica de cepillado, en ese momento se observó la condición de los cepillos. Se establecieron tres categorías conforme a la inclinación de las cerdas: bueno (≤ 5º) regular (hasta 25º) y malo (≥ 25º), el levantamiento de datos se realizó por

Perfil epidemiológico de mordida cruzada anterior, en dentición mixta. Adriana Hernández Juárez; Laura Mendoza Oropeza; Arcelía Felícitas Meléndez Ocampo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Las mordidas cruzadas se pueden producir por exfoliación retardada de dientes primarios con o sin tratamiento de conductos, restauraciones de coronas de acerocromo que no son exfoliadas, procesos infecciosos, macrodoncia de dientes anteriores de la segunda dentición

103

oral

2011

LCE12


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

12 estudiantes del segundo semestre de odontología de la URSE, con una K=0.9. Se excluyeron los cepillos nuevos y especiales. Resultados: La escuela de nivel medio alto presentó un 52.7% de cepillos en buen estado, por sexo el 63% niñas y 42.5 % de los niños, por edad, a los nueve años, presentaron el 56.2 % de cepillos en buen estado. Y solo el 5% presentó cepillos en mala condición. La escuela de nivel bajo presentó 44% cepillos en buen estado, por sexo el 66.7% de niños y el 29.6% de las niñas; por edad, a los nueve años, presentaron el 20% tienen su cepillo en buen estado.Y solo el 5% presentó cepillos en mala condición. Conclusiones: Los niños de la escuela Mújica, tienen el mayor porcentaje de cepillos en buen estado, también llamó la atención que muchos niños no usan el cepillo de tamaño adecuado.

nivel sociocultural bajo, sin embargo, la disminución de algunos hábitos no es determinante para la disminución o eliminación de las maloclusiones que pueden llegar a formarse y mantenerse aún en ausencia del hábito.

LCE15 Tamizaje para el diagnóstico bucal en la Universidad Autónoma de Guerrero. Alicia García Verónica; Beatriz Aldape Barrios. Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Introducción: Estudios epidemiológicos de varias instituciones en el mundo, muestran cifras que indican, la presencia de alteraciones de la cavidad oral, estos estudios han permitido al cirujano dentista prevenir y diagnosticar tempranamente alteraciones bucales en una comunidad específica. Hay que tener en cuenta el cambio de coloración de la mucosa, este es un signo temprano y a veces único de las alteraciones que están sufriendo los tejidos. Objetivo: Prevenir y diagnosticar oportunamente todas las lesiones bucales que se presentan en la comunidad de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Material y método: Se realizo un estudio transversal, en una población de 3557 pacientes, mayores de 18 años, de ambos sexos de la UAGro realizado en un periodo de Septiembre de 2010 a Junio 2011. Criterios de selección: De inclusión: Pacientes mayores de 18 años de ambos sexos pertenecientes a la comunidad Universitaria (UAGro). De exclusión: Pacientes que no desearon participar. Variables: Tabaquismo, alcoholismo, enfermedades sistémicas, realización de examen de papanicolau, sexo, edad, tipo de lesión. Resultados: Dentro de las cinco principales alteraciones de la mucosa bucal que se encontró con mayor frecuencia fue: torus palatino 13.8%, torus lingual 13.4%, úlceras aftosas 10.2%, lengua saburral 7.5%, lengua pilosa negra 6.9%, otras lesiones 42.2%. Conclusiones: Es importante la detección de todas las lesiones bucales, ya sean variaciones de lo normal, traumáticas, degenerativas, premalignas, etc, debido a que algunas se pueden confundir con cáncer. El tratamiento del cáncer bucal es mutilante si no se detecta a tiempo. Por ello es crucial la detección temprana, la exploración y autoexploración, pero sobre todo la educación de la población universitaria.

LCE14 Análisis comparativo de la prevalencia de hábitos bucales nocivos en escolares de la primaria J. Concepción Rivera. Paola Ivonne Orea Apáez; Laura Mendoza Oropeza; Antonio Fernández López; Arcelia Felícitas Meléndez Ocampo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Los hábitos bucales nocivos se presentan frecuentemente durante el crecimiento y desarrollo infantil, causando maloclusiones. Es importante realizar estudios longitudinales que permitan comparar la prevalencia de los hábitos nocivos en diferentes periodos, lo cual nos permite conocer los principales hábitos que se presentan en niños de educación primaria pública, así como conocer la incidencia del hábito. Objetivo: Determinar la prevalencia de ciertos hábitos nocivos en dos periodos diferentes en los mismos niños y comparar los resultados de los dos estudios. Material y método: En el presente estudio participaron 109 niños de 9 a 11 años de edad, que fueron previamente diagnosticados cuando tenían entre 6 y 8 años. La obtención de la información epidemiológica se realizó mediante la inspección intraoral y extraoral con todas las barreras de protección. Los hábitos a evaluar fueron: deglución atípica, succión labial, onicofagia, respiración bucal, automutilación, determinándose como ausentes o presentes. Una vez obtenidos los datos, se compararon con el estudio anterior. Resultados: Del total de la muestra (109 niños) se presentó un 80.6% con deglución atípica, teniendo un 8.3% en el estudio previo, teniéndose una incidencia notoria; 3.7% con succión labial, mientras que en el estudio previo fue de 12.8%; la onicofagia con 13.9%, existiendo 31.5% en el primer estudio; la respiración bucal con 9.3%, y 16.6% en el primer estudio; automutilación el 5.5%, en el anterior de 7.2%. Conclusiones: Al realizar estudios longitudinales se puede apreciar la presencia de nuevos casos y la determinación de la incidencia de los hábitos presentes en escolares de 2011

oral

LCE16 Prevalencia de caries y maloclusiones en la Universidad Autónoma de Guerrero. Mónica Violeta Bonilla León; David Antonio Ávila Arizmendi; Martha Esther Adame Cabrera; Guadalupe Margarita Espinoza Iturriaga. Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Guerrero.

104


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel Introducción: El desarrollo de una lesión de caries es un proceso multifactorial, inicia a partir de la ingestión de sacarosa en la dieta, los microorganismos metabolizan glucosa y liberan ácidos orgánicos, que ocasionan desmineralización del esmalte. En cuanto a la maloclusión es la condición patológica caracterizada por no darse la relación normal entre las piezas dentarías, con los demás dientes en el mismo arco y con las del arco antagonista. Objetivo: Conocer la prevalencia de maloclusiones y caries en la comunidad universitaria de la UAG. Material y método: Se realizo un estudio transversal descriptivo en una población de 3557 pacientes mayores de 18 años de ambos sexos de la UAGro, realizado en un periodo de Septiembre 2010 a Junio 2011. Criterios de selección: De inclusión: Mayores de 18 años pertenecientes a la comunidad universitaria de la UAGro. De Exclusión: Menores de 18 años. Basados en el índice de C.P.O.D, se determinó la presencia o no de caries dental. Se realizó un análisis de la oclusión y de sus aspectos morfológicos para determinar según criterio de Angle la presencia o no de maloclusiones dentarías, esta clasificación está basada en la relación de los molares y proporciona la forma de agrupar los casos con características semejantes. Resultados: Se observó la prevalencia de caries dental, el 72% de los examinados estuvieron afectados por la enfermedad, con una asociación significativa entre la caries dental y el sexo (α<0.05). Del sexo femenino presentaron caries para un 38,3% a diferencia del sexo masculino que reportó un 28,7%. Que el 52,9% de los examinados evidenciaron maloclusión dentaria sin asociación entre ésta y el sexo. El sexo femenino reportó un 52,8% y el masculino 52,9%. Conclusiones: La caries dental es una enfermedad considerada universal, ocupa el primer lugar como causa de la pérdida dentaria y ocurre sin distinción de edad, sexo, raza o nivel socioeconómico, por eso la prevención ocupa un lugar importante. Estudios realizados han demostrado su alta prevalencia, aunque en los países desarrollados es menor que en los países pobres o en vías de desarrollo. Las maloclusiones, junto a la caries dental y la enfermedad periodontal ocupan un lugar importante en la escala de patologías bucales, aunque los conceptos de oclusión ideal o normal son controvertidos. La oclusión normal desde el punto vista estática es menos propensa a producir alteraciones funcionales.

oral

2011

105


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

ECE02

especialidad

Índice ceo-d en niños preescolares y su asociación con el pH y flujo salival total.

ECE01 Contenido de fluoruro en jugos que ingiere la población infantil de la Ciudad de México.

Cintya Cano Martínez; Blanca Camarillo Celio; Estela del Carmen Velasco León; José Antonio Banderas Tarabay; Amando Bautista Ortega; Jesús Ortega Rocha; Reyna Isabel Cortes Flores. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Luis Fernando Galicia Chacón; Nelly Molina Frechero; Diana Cruz Leyva; Anastasio Oropeza Oropeza; Enrique Castañeda Castaneira. Universidad Autónoma Metropolitana.

Introducción: En niños en edad preescolar no existe información suficiente para determinar si pH y flujo salival tienen asociación con índice ceo-d. Objetivo: Determinar índice ceod. Medir pH salival. Medir cantidad de flujo salival no estimulado. Correlacionar índice ceod y ph salival. Correlacionar índice ceod y flujo salival. Correlacionar pH y flujo salival total no estimulado. Material y método: Estudio encuesta prospectivo correlacional, observacional. Universo de trabajo 654 niños, nivel de confianza 95%, intervalo de confianza 5%, muestra 298 niños de 3 a 5 años. Con consentimiento informado, previo adiestramiento, calibración y estandarización, se realizó examen oral para obtener índice ceod, pH con tiras reactivas pHydron Controls colocadas en piso de boca. Flujo salival total, colocando rollo de algodón con hilo dental dentro de la boca por un minuto pesado antes y después en báscula electrónica portátil AND. Los datos se sometieron a una prueba de correlación no paramétrica de Spearman. Para la descripción de los datos se utilizó media±desviación estándar, min-max y rango. En el Grah Pad Prism se analizaron los datos. Resultados: Índice ceod: 3.59±3.5, 0-16=rango 16, prevalencia 71.14. pH: 6.71±0.49, 5.5-7.7=rango 2. Flujo salival total (ml/min): 0.57±0.4, 0.04-2.09=rango 2.05. No existe correlación entre índice ceod y pH: rs=0.035, n=298, p=0.54. No existe correlación entre índice ceod y flujo salival total: rs=0.015, n=298, p<0.78. Si existe correlación entre pH y flujo salival rs=0.3652, n=298, p<0.0001. Conclusiones: Índice ceod y prevalencia de caries son altos. No existe correlación entre pH y flujo salival con índice ceod. Se estableció una medida del flujo salival total y del pH en preescolares con metodología sencilla que puede servir como parámetro para futuras investigaciones.

Introducción: La población infantil consume fluoruros por múltiples fuentes. El agua en forma natural contiene fluoruro, y la sal de la ciudad de México es fluorada. En los últimos años se ha incrementado el consumo de productos envasados; por lo que se considero la importancia de identificar la presencia de fluoruros en jugos que la población infantil consume, debido a que podría ser esta una causa de sobredosis de fluoruros. Objetivo: Determinar las concentraciones de fluoruro de los jugos envasados que la población infantil consume con frecuencia. Material y método: Se realizó un estudio transversal y experimental, donde se evaluó la concentración de fluoruro en jugos envasados. Previa realización de una encuesta para determinar los jugos de mayor consumo por la población infantil del sur de la Ciudad de México. La muestra estuvo constituida por 24 marcas comerciales las cuales fueron analizadas por triplicado para veracidad de los resultados con un potenciómetro y electrodo específico de fluoruro. Se determinó la media de cada producto y la desviación estándar. Resultados: La media de la concentración de fluoruro fue de 0.494 ± 0.584; el 50% de los jugos presentaron concentraciones en un rango de 0 a 0.15 ppm con una media de 0.069 ± 0.055 ppm, el 20.8% mostró un rango de 0.16 a 0.7 ppm con una media de 0.254 ± 0.181 ppm y el 29.1% de la muestra presentó un rango de 0.71 a 1.72 ppm con una media de 1.27 ± 0.365 ppm. Los jugos que presentaron mayor concentración de fluoruro fueron encontrados en las presentaciones tetra-pak. Conclusiones: Los resultados del presente estudio presentan una alta concentración de fluoruros en las muestras estudiadas, sobrepasando los niveles óptimos; por lo que se recomienda implementar programas donde se aborde la información nutrimental de los productos para que la población infantil consuma productos envasados con bajos niveles de fluoruro.

2011

oral

106


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel

maestria y doctorado

MDCE02 Características clínicas de 450 mucoceles. Estudio retrospectivo. Laboratorio de Histopatología, UAM-X.

MDCE01 Tumores de glándulas salivales mayores y menores. Estudio retrospectivo (1979-2011).

Celia Linares Vieyra; Martha B. González Guevara; Julieta del C. Meza Sánchez; Francisco Murrieta Pruneda; Rosalba Morales Jaimes; Elizabeth García Bernal. Universidad Autónoma Metropolitana.

Martha Beatriz González Guevara*; Celia Linares Vieyra*; Guillermo Martínez Mata**; Samanta Rivera Macías*; José Francisco Murrieta Pruneda***; Julieta del Carmen Meza Sánchez*; Sandra Jessica Salgado Rodríguez*. *Universidad Autónoma Metropolitana-X. **UNAM (FEZ-Zaragoza). ***Universidad Autónoma de Chihuahua.

Introducción: Los mucoceles son las lesiones quísticas con acumulación de saliva más frecuentes en la cavidad bucal. En México no han sido reportadas series amplias de casos de mucoceles. Objetivo: Conocer las características clínicas de los casos de mucocele diagnosticados histológicamente. Material y método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. De 8,900 biopsias recibidas en el Laboratorio de Histopatología Bucal de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (febrero 1979 -marzo 2011), 450 casos (5.05%) tuvieron el diagnóstico de quiste de extravasación (mucocele). Previa unificación de criterios, se confirmó el diagnóstico histológico de los 450 casos por tres especialistas en patología bucal. Se tomaron los datos clínicos de la solicitud de estudio histopatológico: edad, género, ubicación, apariencia, tamaño, base, forma, color, tiempo de evolución y sintomatología. Para evaluar las diferencias entre proporciones se efectuó la prueba Chi2 (Stata/10)(CI=95). Resultados: La mediana de edad fue 12 años, con un rango de 6 meses a 66 años. Las características clínicas de mayor frecuencia fueron el género femenino, la primera década, ubicación en labio inferior, apariencia tumoral, tamaño de 1-5mm, base sésil, forma esferoidal, color blanco, tiempo de evolución 1-4 meses y presentación asintomática. La segunda década de la vida se relacionó con localización en la comisura, color semejante al normal y tamaño de 1630mm (p=0.000). La tercera década se relacionó con tiempo de evolución de 10-12 meses (p=0.001). El género femenino se asoció con tiempo de evolución de 1-4 meses (p=0.043). El diagnóstico clínico enviado en la solicitud no coincidió con el histológico en 18.2%(82 casos) y en 6.8% (31 casos) no fue registrado. Los diagnósticos clínicos erróneos fueron: hiperplasia fibrosa, ránula, neoplasia maligna, quiste sebáceo, épulis fisurado. Las características clínicas que se relacionaron significativamente con diagnóstico clínico erróneo fueron: mácula (p=0.016), comisura (p=0.000) y dolor (p=0.000). Conclusiones: En 25% el diagnóstico de envío fue erróneo. Las características clínicas de mácula, ubicación en comisura, y dolor se relacionaron con diagnóstico erróneo.

107

oral

2011

Introducción: Los tumores de glándulas salivales (TGS) representan del 3 al 10% de los tumores de cabeza y cuello. Constituyen un grupo morfológico heterogéneo de condiciones, que representan un problema diagnóstico. En nuestro país el perfil epidemiológico de éstas, no está bien documentado. Objetivo: Establecer la frecuencia de TGS benignos y malignos y sus características clínico-histológicas. Material y método: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo; realizado en el Laboratorio de Histopatología Bucal de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. De 8,900 biopsias recibidas de enero de 1979 a abril del 2011, se seleccionaron las biopsias correspondientes a TGS el diagnóstico histopatológico fue reevaluado por tres especialistas en patología bucal con los criterios histológicos más recientes propuestos por la OMS. Los datos clínicos, se obtuvieron de la solicitud de estudio. Análisis descriptivo uni-variado, para variables categóricas se estimaron prevalencias y la prueba de chi2 de Pearson. Resultados: Los TGS representaron el 1.07 %, con 96 casos. El intervalo de edad fue de 11 a 90 años con una media de 40. El grupo de 21-30 años (39.3 %), fue el de mayor predominio. Las neoplasias benignas se observaron en (68.8%) y las malignas (31.2%), con una diferencia significativa entre el género femenino y el masculino p=0.002. La localización más frecuente fue paladar en 35(36.4 %), el color semejante a la mucosa bucal en 24(34.3 %). El adenoma pleomorfo fue la lesión benigna más frecuente con una diferencia entre el género femenino y masculino p=0.018 y la neoplasia maligna fue el carcinoma mucoepidermoide de bajo grado. Conclusiones: Las neoplasias benignas fueron las más frecuentes, la tercera década y las mujeres fueron más afectadas. Se propone que los cirujanos, complementen la información clínico-quirúrgica de cada caso; asimismo, realizar investigaciones que presenten el panorama representativo de estas neoplasias en México.


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

Introducción: Hoy en día los traumatismos dentales son la segundo causa de atención odontopediátrica tras la caries, en un futuro muy cercano, la incidencia de las lesiones traumáticas constituirán la principal demanda de atención. Los estudios epidemiológicos revelan que el trauma dentario constituye un serio problema de salud pública que se acompaña de daños estéticos, psicológicos, y sociales. Pueden variar desde simples fracturas de esmalte hasta avulsiones, pudiendo observarse diferentes tipos de lesiones: fracturas óseas, lesiones de tejidos blandos, fracturas dentales o lesiones de los tejidos periodontales. Objetivo: Identificar la prevalencia de traumatismos dentoalveolares en pacientes atendidos en la clínica de Estomatología Pediátrica de la FEBUAP de Enero del 2000 a Septiembre del 2010. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y unicentrico. Resultados: La prevalencia de traumatismos dentoalveolares es de 2.44%. Se presentaron 69 pacientes de 6,340 expedientes, de los cuales 46 correspondieron al sexo masculino representando el 66.7% y 23 al sexo femenino 33.3% con una razón 2:1 siendo el sexo masculino el doble de los casos. Conclusiones: La tasa de prevalencia de traumatismos dentoalveolares fue baja como reporta la literatura. El sexo masculino es quien manifestó la mayor frecuencia y severidad de los traumatismos. El grupo de ocho años fue el más afectado. La fractura coronaria fue el traumatismo que se presento con mayor frecuencia. Los dientes anteriores superiores fueron los más afectados en ambas denticiones. El tratamiento que se observo con mayor frecuencia de acuerdo al traumatismo fue la exodoncia. La etiología de mayor frecuencia fue la caída y su más alto representativo fue la fractura corono-raíz.

MDCE03 Síndrome metabólico asociado a la salud bucal en pacientes diabéticos controlados. Norma Sarai Gómez González; Rosendo Carrasco Gutiérrez; Esther Vaillard Jiménez; Gloria Lezama Flores; Eunice Campechano Ledesma. Cuerpo Académico de Estomatología Social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: El síndrome metabólico es una entidad clínica, en personas con predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales. Se caracteriza por la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Obesidad, Insulinoresistencia e hiperinsulinismo, hipertensión, alteraciones lipídicas (hipertrigliceridemia, descenso del cHDL, presencia de LDL tipo B, aumento de ácidos grasos libres y lipemia postprandial). Los diabéticos tienen mayor riesgo de desarrollar afecciones estomatológicas que la población general y entre estas, la enfermedad periodontal es la más frecuente. Objetivo: Estimar asociación y riesgo entre componentes del síndrome metabólico y la salud bucal de pacientes diabéticos tipo 2 controlados del Centro de Salud Urbano Popular, Puebla. Material y método: Estudio clínico, descriptivo, transversal. Se analizó una muestra no probabilística de 100 pacientes diabéticos controlados. Resultados: Edad x= 62.5±10.81 años, sexo masculino (x= 71.33±13.26 años), sexo femenino. (x= 61.82±10.01 años). CPO-D x= 15.75±8.22, IPC x= 3.25±.72, IHOS x= 2.40±,96 Para el análisis multivariado, se dicotomizaron las variables y se demostró asociación entre indicadores del síndrome metabólico (obesidad mórbida, hipertensión, hiperglucemia [hemoglobina glucosilada y glucemia], colesterol, triglicéridos) con los indicadores de salud bucal (CPO (p< 0.05) IPC (p<0.001). R² de Cox y Snell: (52.35-71.69). Se estimó riesgo entre varios componentes del síndrome metabólico y enfermedad periodontal (I.P.C.) encontrando en los triglicéridos la estimación más alta, Odds Ratio = 7.101 I.C. 95% (4.221-9.766) se encontró correlación entre las variables edad-IPC (r=0.82). Conclusiones: El control metabólico del grupo de estudio es aceptable, solo los triglicéridos presentaron valores altos. Existe asociación entre indicadores del síndrome metabólico e indicadores de salud bucal.

MDCE05 Estrés académico en universitarios como factor asociado a caries dental. Cynthia Mejía Rubalcava; Jorge Alanís Tavira; Alejandra Legorreta Reyna. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología.

Introducción: El estrés es un problema de salud que está presente en todos los ámbitos, en el educativo se presenta estrés académico. Durante periodos de estrés académico puede favorecerse el incremento de la actividad cariogénica, considerando que al aumentar el estrés hay secreción de catecolaminas (Adrenalina y Noradrenalina) y por tanto una disminución del flujo salival y modificaciones en la capacidad salival de oxido-reducción. Objetivo: Analizar la asociación entre estrés académico, índice de caries dental CPOD, flujo salival estimulado y capacidad salival de óxido reducción entre estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista de la UAEMex. Material y método: Se realizaron tres mediciones, con un

MDCE04 Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en pacientes pediátricos. Norma Sarai Gómez González; Bernardo Teutle Coyotecatl; Irais Huerta Águila; Lucero Vázquez de Lara; Alejandra Peral García; Rosendo Carrasco Gutiérrez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2011

oral

108


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel

MDCE07

lapso de seis meses entre cada una de estas, se evaluaron 73 alumnos de entre 18-22 años de edad de Odontología UAEMex; se estudiaron cuatro variables: Índice CPOD, flujo salival estimulado, capacidad salival de óxido reducción y estrés académico. Para el análisis estadístico se usó Modelo de Regresión Logística en SPSS versión 19, se consideró p ≤ 0.05 estadísticamente significativo. Resultados: El análisis de regresión logística mostró que los alumnos: con flujo salival estimulado <1 ml/min, estrés académico moderado/profundo, alumnas mujeres y alumnos de menor rango de edad, tienen mayor riesgo de desarrollar lesiones cariosas. Conclusiones: Existe asociación entre estrés académico, caries dental y flujo salival estimulado.

Frecuencia de anestesia general en Estomatología Pediátrica de la FEBUAP. Samantha Abril García Damián; Rosario Paulina Romero Jara; Alejandra Peral García; Lucero Vázquez de Lara Saavedra; Rosendo Carrasco Gutiérrez; Jessica Pedraza Espinosa. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: En la Estomatología Pediátrica, la mayoría de los casos es posible manejarlos con las técnicas de manejo de conducta: decir, mostrar y hacer, reforzamiento positivo, control de voz, distracción. Para el 15% de los pacientes éstas no siempre son aplicables y sugieren un manejo avanzado con sedación o anestesia general. La anestesia general está indicada en niños incapaces de cooperar debido a la falta de madurez psicológica o emocional, discapacidad física o mental, ansiosos o que requieren procesos quirúrgicos extensos, tratamiento dental integral de forma inmediata y foráneos. Las técnicas de manejo de conducta nunca serán sustitutos de la sedación y anestesia general, y viceversa, son parte del mismo grupo de recursos para lograr la mejor atención del paciente en el consultorio dental. Objetivo: Establecer la frecuencia de pacientes rehabilitados bajo anestesia general, identificar sus necesidades de tratamiento y el seguimiento de control durante el periodo que comprende de Enero del 2000 a Septiembre del 2010. Material y método: Tipo de estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y unicéntrico. Para su análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: De 6340 expedientes de la Clínica de Estomatología Pediátrica se encontraron 43 que requerían anestesia general. Sexo masculino: 63%. Edad promedio: 3.8 años ±3. El diagnóstico de base fue: niños sanos no cooperadores (ASA I, Frankel I): 41.9%. La frecuencia de anestesia general por año fue: 2003 el 27.9 % y 2008-2009 con 2.3%. Tratamiento realizado: Pulpotomía-CAC 42.6%. Estado bucal en la última revisión de control: Pacientes sanos 55.8%. Conclusiones: El uso adecuado de las técnicas para controlar la conducta en pacientes pediátricos ha reducido la frecuencia de rehabilitación bajo anestesia general. Los pacientes con trastornos del desarrollo son los que con más frecuencia necesitan tratamiento bajo anestesia general, debido a que su condición impide la comunicación y la adecuada modificación de la conducta en ellos.

MDCE06 Fluorosis dental en escolares en una localidad en el estado de Morelos. Álvaro García Pérez; María Esther Irigoyen Camacho; J. Flores Rojas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: La fluorosis dental ocurre como resultado de niveles excesivos de ingestión de flúor durante la odontogénesis. En esta alteración, la estructura dentaria resulta afectada en forma irreversible, produciéndose una hipomineralización del tejido duro del diente, no obstante, los dientes afectados con fluorosis con niveles severos de porosidad pueden presentar pérdida de estructura dental y se pueden considerar como un problema estético y funcional. Objetivo: Estimar la prevalencia de fluorosis dental en escolares que viven en una localidad donde la concentración de flúor en agua es de 1.6ppm. Material y método: Se utilizó la técnica de electrodo específico para identificar la concentración de flúor en agua potable. La concentración de flúor en agua potable fue de 1.6 ppm. Se utilizó el índice de Thylstrup and Fejerskov (ITF) para la evaluación del grado de fluorosis dental. Resultados: Participaron 396 escolares morelenses con una edad promedio 9.92 años (± 1.21), 52.5% fueron niños. La distribución porcentual de los escolares de acuerdo al índice de fluorosis a sus tres puntos de corte ITF > 2, ITF > 3, ITF > 4 mostró: ITF > 2 63.6%, ITF > 3 50.5%, ITF > 4 25.2%. La mayor parte de los niños (71.6%) consume agua de garrafón, 25.6% agua de la llave y el 2.8% otras fuentes. 15.1% de los niños que consumen agua del garrafón tiene niveles moderados o severos de fluorosis y 26.5% de los que usan agua de la llave presentan este nivel de daño, (p<0.035). Conclusiones: La mayor parte de los escolares presentó un nivel de fluorosis muy leve; no obstante cerca de la cuarta parte tiene niveles elevados de fluorosis. Los escolares que consumen agua de la llave presentan niveles más elevados de fluorosis dental comparados con los que consumen agua embotellada. Es importante controlar el nivel de flúor en agua de la población.

MDCE08 Cronología de erupción de la dentición permanente en niños con Trisomía 21. Christian Andrea López Ayuso; Nora Guillermina Pérez Pérez. Maestría en Ciencias Estomatológicas Pediátrica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Universidad Regional del Sureste A.C.

oral

2011

109


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

grafía carpal) hay nueve; en donde el estadio 1 de CMVS coincide con el estadio 1-3 de la carpal, el estadio 2 con el 4, el estadio 3 con el 5, el estadio 4 con el 6-7, y el estadio 5 con el 8-9. Para evaluar la fiabilidad intramétodo entre la radiografía carpal (estándar de oro) y la CMVS se utilizó el estadístico Kappa. Resultados: La media de la edad fue de 11 años. El valor de Kappa para toda la muestra entre la carpal y la CMVS fue de .658(p=.000, n=47), para las niñas fue de .744(p= .000, n=27) y para los niños de .440(p=.006, n=20). Conclusiones: El índice CMVS nos permite conocer el estadio de maduración ósea utilizando una sola radiografía (buena fiabilidad intermétodo), siendo mayor la fiabilidad de éste método en niñas que en niños. Se recomienda utilizar la radiografía carpal en casos con alteraciones sistémicas y de crecimiento.

Introducción: La Trisomía 21(T21) es la alteración genética más común de los cromosomas ocasionada por la presencia de material genético extra en el par 21. Las personas trisómicas presentan un conjunto de anomalías características en la cavidad oral; en el 75% de los casos se ha observado retardo en la erupción dental en ambas denticiones. Objetivo: Conocer la cronología de la erupción dental permanente en niños con T21. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, multicéntrico. Se analizó una muestra de 288 niños con T21 en el rango de edad de 6 a 18 años de ambos sexos. Revisados bajo consentimiento informado, por una sola examinadora estandarizada con kappa .93 para diagnóstico. La edad se obtuvo de los registros escolares y se considero diente erupcionado cuando una cúspide o borde incisal había atravesado la membrana epitelial. La edad promedio de erupción y su desviación estándar (D.E) se calculó aplicando el método de Karber’s. Resultados: La edad promedio de erupción dental fue: ICS 7 11/12 ±1 1/12, ILS 8 6/12 ± 9/12, CS 12 9/12 ± 1 4/12, 1PS 11 9/12 ± 1 4/12, 2PS 13 2/12 ± 1 5/12, 1MS 8 1/12 ± 1 3/12, 2MS 13 9/12 ± 1 1/12, ICI 6 7/12 ± 6/12, ILI 8 5/12 ± 11/12, CI 11 3/12 ± 1 5/12, 1PI 11 6/12 ± 1 4/12, 2PI 12 10/12 ± 1 5/12, 1MI 7 0/12 ±1 0/12, 2MI 13 8/12 ± 1 1/12. Conclusiones: La cronología de erupción dental en la T21 presenta un retardo de 1 a 2 años. El primer diente en emerger fue el ICI y el último el 2MS. En general los órganos dentales inferiores erupcionaron antes que los superiores.

MDCE10 Necesidades prótesicas de un grupo de gerontes en atención primaria. Guadalupe Sara Barrueco Noriega; Ivonne Suárez Guerrero; Gloria Lezama Flores. UMF 38 IMSS. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción: El proceso de envejecimiento no es causa de pérdida dental, es importante restablecer el estado de salud por medio de una rehabilitación protésica para mejorar la nutrición y autoestima de los adultos mayores. Objetivo: Analizar las principales necesidades protésicas de los pacientes gerontes que acudieron a consulta dental en una Unidad de Medicina Familiar. Material y método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal de las principales necesidades protésicas de un grupo de gerontes de 60 años y más que acudieron a consulta dental, durante abril a julio 2011, la muestra fue de 85 pacientes, variables estudiadas: género, edad, uso de prótesis por arcada y ajuste de protésis. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 18 y la prueba de Chi2. Resultados: El grupo de estudio estuvo conformado en su mayoría por mujeres con un 57% con un promedio de edad de 70.8 años; de acuerdo al uso de prótesis superiores el 49.4% si utiliza, pero de estas el 28.2% no están ajustadas. Por otro lado resalta que el 43.5% de los pacientes no usaba prótesis en la arcada inferior. Se encontraron resultados estadísticamente significativos de acuerdo al uso de prótesis superior e inferior y ajuste de las mismas p=0.000. Conclusiones: A pesar del uso de prótesis en la arcada superior la cuarta parte no se encontraban ajustadas, lo que en un futuro puede convertirse en lesiones de la mucosa oral. La mayoría de los pacientes no contaba con prótesis de la arcada inferior lo que provocará pérdida considerable de hueso residual y a futuro imposibilidad de rehabilitación protésica convencional.

MDCE09 Comparación de maduración ósea entre análisis metacarpal vertebral en niños mexicanos. Victoria Patricia Deydén Ibarra; Mario Alberto Mireles Rodríguez. Universidad Nacional Autónoma de México. FES Zaragoza.

Introducción: La determinación de la maduración ósea, utilizada para decidir entre diferentes opciones de tratamiento, se realiza comúnmente con la radiografía carpal a través del método de Grave/Brown. Se ha reportado que puede determinarse la maduración ósea también trazando las vértebras cervicales en la radiografía lateral de cráneo a través del índice de maduración modificado propuesto por Bacetti/cols. Objetivo: Evaluar la fiabilidad intermétodo entre la maduración ósea determinada por el método de Grabe/Brown en la radiografía carpal con el índice de maduración de las vertebras cervicales modificado (CMVS) de Bacetti/cols, trazadas en una radiografía lateral de cráneo en niños de 9-13 años. Material y método: 47 radiografías laterales de cráneo y cárpales de pacientes (niñas-24; niños-26) de 9-13 años de edad fueron trazadas por dos odontólogos estandarizados por un especialista en ortodoncia. En el método CMVS hay cinco estadios y en el método de Grabe/Brown (radio2011

oral

110


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel

PCE02

libre

PCE01

Estudio de maloclusiones en una escuela primaria de la ciudad de México.

Síndrome de Burnout en odontólogos de práctica privada e institucional.

Nalleli Daysi Flores Hernández; María de los Ángeles Martínez Cárdenas; María de Lourdes Brugada Molina. Universidad Autónoma Metropolitana y Centro de Salud Carmen Serdán.

María Elena González Arreaga; José Ángel González Villanueva; Agustina Salas Ortega; Mariela Baca López. Universidad Nacional Autónoma de México.

Introducción: Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, ya que afectan a un amplio sector de la población, por lo que son consideradas un problema de Salud Pública, sin embargo, su importancia se establece no sólo por el número de personas que la presentan, sino además, por los efectos nocivos que pueden generar en la cavidad Bucal. Objetivo: Identificar cuál es el tipo de maloclusión más frecuente en los escolares (6 a 12 años) en una escuela primaria del sur de la ciudad de México. Material y método: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. En el cual se examinaron 221 alumnos inscritos en una escuela primaria del sur de la ciudad de México. Para evaluar el tipo de maloclusión se tomo en cuenta el sistema de clasificación de Angle y cada una de sus subdivisiones. Se realizo un examen intrabucal; los datos se recopilaron en una base de datos y se analizaron con el programa Excel. Resultados: Se constato que la maloclusión según Angle que más prevalece es la clase I con 68.77 % de los pacientes estudiados, el 22.17% Clase II y el 9.04 % Clase III. El género que más mostró maloclusiones fue el femenino. Conclusiones: Siendo este un problema de salud pública es importante realizar prevención en cuanto a la pérdida prematura de órganos dentarios temporales o realizar ortodoncia interceptiva.

Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o Burnout significa sentirse exhausto por el trabajo, es la respuesta al estrés laboral crónico que afecta actitudes y conductas de profesionales del sector salud con importantes repercusiones tanto en el odontólogo, en su relación con los pacientes y trabajadores del consultorio y/o institución laboral. Objetivo: Determinar las manifestaciones y repercusiones del síndrome de Burnout en odontólogos de práctica privada e institucional Material y método: Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) evaluando: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal además de un cuestionario sobre el impacto físico producido por el estrés en 106 odontólogos, 53 de práctica privada y 53 pertenecientes a instituciones de salud pública (IMSS, ISSSTE, SS) del área metropolitana de la ciudad de México. Resultados: El análisis X² (α= 0.05) determinó que independientemente del lugar donde llevan a cabo su práctica existe la presencia del Síndrome de Burnout el cual no depende de la edad. En relación al impacto físico del estrés, los trastornos psicosomáticos se presentaron 56% para odontólogos privados y 28% en institucionales; en musculoesqueléticos se obtuvo para institucionales 39% y 20% en privados, en trastornos gastrointestinales 24% para institucionales y 18% para privados y con respecto a los cardiovasculares 9% y 6% repectivamente. Conclusiones: No hay relación entre la presencia del síndrome de Burnout y el lugar de la práctica laboral y la edad. Los odontólogos de práctica privada presentaron mayor frecuencia de trastornos. picosomáticos (depresión, ansiedad, angustia) probablemente debido a la responsabilidad de manejar su consultorio y solventar sus gastos. Las repercusiones en sistema musculoesquelético y gástrico fueron mayores en odontólogos de instituciones del sector salud debido al gran número de pacientes que atienden diariamente. El síndrome de Burnout es un fenómeno complejo que impacta negativamente al individuo y la sociedad.

PCE03 Estudio de la oclusión de molares permanentes en escolares. Laura Patricia Sáenz Martínez; T. Leonor Sánchez Pérez; Ma. Isabel Luengas Aguirre; Ma. del Carmen Osorno Escareño. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Introducción: Al aparecer el primer diente permanente la dentición se vuelve altamente susceptible a modificaciones ambientales, una de estas alteraciones es la oclusión, aspecto importante de tomar en cuenta ya que es un proceso complicado de la modificación normal de las denticiones. Objetivo: Determinar el tiempo que tardan los primeros molares permanentes en hacer oclusión. Material y método: Tipo de estudio: transversal comparativo. Previo consentimiento informado se estudió una muestra de 50 escolares de la delegación Coyoacán (D.F.), por dos

oral

2011

111


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

años (60% niñas y 40% niños). Al inicio del estudio el promedio de edad fue de 5.96 años de edad, al año de 6.94 y a los dos años de 8 años de edad. A cada escolar se le realizó por tres ocasiones, bajo luz natural, el examen clínico mediante un espejo dental del No. 5 y un abatelengua, gasa y guantes. El criterio diagnóstico se basó en la clasificación de Angle y fue ejecutado por dos examinadores calibrados. El análisis de la información se realizó con medidas de tendencia central y se vió la homogeneidad de la distribución de las variables con la prueba X2 (P<0.05). Resultados: Al inicio del estudio sólo el 6% de la muestra tuvo oclusión completa de los primeros molares permanentes, al año de estudio el 16% y a los dos años el 74%. La clasificación más frecuente fue la “Clase I”, siguiendo la “Clase II subdivisión 1” y con el mismo porcentaje la “Clase III” sin diferencia significativa con edad y género (P>0.05). Conclusiones: De cada cuatro niños a la edad de 8 años, uno todavía no presentaba una oclusión completa de los primeros molares permanentes, lo que evidencia la importancia de vigilar este proceso del desarrollo y crecimiento del escolar y reconocer el desvío hacia una maloclusión.

clasificación de mayor frecuencia fue la Kennedy I (27%), siguiendo la II (12.68%) y la III (16.58%). Conclusiones: Los presentes datos muestran que las necesidades de rehabilitación bucal, evidencían el último estadío de la historia natural de la enfermedad bucal y que es pertinente reforzar las medidas de autocuidado así como disponer de atención protésica en instituciones públicas.

PCE05 Prevalencia de anomalías dentarias en escolares del oriente de la ciudad de México. Alejandra Marla Gutiérrez Martínez. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Introducción: Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos del diente que se dan por falta o por aumento en el desarrollo de estos, estas pueden ser de forma, número, tamaño, de estructura, de posición incluso pueden provocar retraso en el cambio de los dientes deciduos a los permanentes. La mayoría de ellas se originan entre la sexta y octava semana de vida intrauterina, debido a que en este periodo se produce la transformación de estructuras embrionarias que darán lugar a la formación del esmalte, dentina y el tejido de sostén. El desarrollo de los dientes puede verse alterado por factores hereditarios, sistémicos, traumáticos o locales. Objetivo: Conocer las diferentes anomalías que se encuentran en escolares de una primaria del oriente de la ciudad de México. Material y método: Es un estudio observacional, transversal y descriptivo, donde se revisaron a 72 escolares siendo 33 niñas, y 39 niños, a los cuales se les realizo una exploración bucal para detectar las anomalías dentarias; los datos se recopilaron en una base de datos y analizaron con el programa Spss 15.0. Resultados: Las anomalías de mayor prevalencia fueron de estructura con un 62.5% (hipoplasia 45.8% e hipocalcificación 16.7%); posteriormente las de forma con un 22.2% (cúspides accesorias), las de función presentaron un 8.3% (atrición), el 5.6% fueron de número (pseudoanodoncia) y en menor cantidad las de tamaño con 1.4% (microdoncia); en la dentición permanente el O.d. 11 predomino con 37 casos de anomalías y en la temporal el O.d. 55 con cinco anomalías. Conclusiones: En el presente estudio se observan resultados muy interesantes, ya que se encontró diferentes anomalías dentarias siendo la de mayor prevalencia la hipoplasia con un 45.8%. Por ello se sugiere darle mayor importancia en la historia clínica y en el diagnóstico para así iniciar el tratamiento indicado.

PCE04 Necesidades de prótesis dentales en personas al sur del D.F. Jorge Sierra Rayón; Laura Patricia Sáenz Martínez; Ma. del Carmen Gay Forteza; Rogelio de Jesús Peña. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Introducción: Se ha reportado que la prevalencia de necesidades protésicas dentales varía entre naciones y género. Este problema tiene repercusiones en la fonética, deglución, digestión, estética así como en las relaciones sociales, de ahí la importancia de la rehabilitación protésica para reintegrar las funciones fisiológicas pérdidas, así como la autoestima. Objetivo: Determinar las necesidades de prótesis dentales en personas que acuden a un servicio universitario al sur del D.F. Material y método: Tipo de estudio: transversal y descriptivo. Previo consentimiento informado se estudió una muestra de 623 personas (24% hombres y 66% mujeres) que solicitaron atención durante el año 2010 en el Laboratorio de Diseño y Comprobación de Tláhuac de la licenciatura de Estomatología de la UAM-Xochimilco. El rango de edad fue de 13 a 78 años. A cada paciente se le realizó el examen clínico con instrumental básico dental. El criterio diagnóstico de las necesidades protésicas se basó en la clasificación de Kennedy y fue ejecutado por un examinador. El análisis consistió en frecuencias y porcentaje de las variables: sexo, edad y necesidades protésicas. Resultados: Del total de los pacientes con dentición permanente el 33% tuvo necesidad de prótesis, correspondiendo a un hombre por cada dos mujeres. La 2011

oral

112


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

Investigación Epidemiológica Cartel

PCE06

Introducción: Las infecciones periodontales son un conjunto de alteraciones en la fisiología de los tejidos que rodean y soportan los dientes, provocadas por bacterias provenientes de la placa dental, se clasifican en gingivitis que es inflamación de la encía y periodontitis que afecta al hueso alveolar. Objetivo: Determinar la prevalencia de gingivitis y periodontitis en adultos de la Escuela de Odontología de la UACJ y su relación con el género, edad, escolaridad y ocupación. Material y método: Se realizó un estudio transversal, en el que se revisaron 689 pacientes de ambos géneros mayores de 18 años, que asistieron a la Clínica de Admisión durante el periodo de un año. La revisión fue realizada por un examinador, previamente calibrado en un sillón dental equipado, utilizando espejo y sonda periodontal. Para medir la calidad de higiene bucal se usó índice de Higiene Oral Simplificado, el Índice Gingival para medir gingivitis y se determinó la Profundidad de Bolsa y el Nivel de Inserción Clínica para periodontitis establecido por la Academia Americana de Periodoncia. Resultados: La prevalencia de gingivitis fue del 35.6% (245 casos) afectando el 61.2% a mujeres y 38.8% hombres. La periodontitis fue del 24.8% (171 casos) afectando 54.9% a mujeres y 45% a hombres, mientras que el 39.6% (273 casos) fueron considerados sanos. El grupo de 18 a 30 años presentó la mayor frecuencia con 28.5%. Las mujeres con primaria fueron las más afectadas, mientras que los hombres más afectados cursaron la preparatoria. En cuanto a ocupación el 38.8% fueron amas de casa. Conclusiones: El género femenino fue más afectado con gingivitis mientras que la periodontitis afectó más a los hombres.

Salud bucal y auto reporte del cuidado en estudiantes de la UAM-X. Norma Lara Flores; Sandra Compeán Dardón; María Guadalupe Staines Orozco; Javier Torres Nava; Eduardo Miramón Flores. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Introducción: La salud bucodental y los hábitos de autocuidado en estudiantes universitarios son temas de interés para quienes están llevando a cabo programas de universidades saludables como la UAM-Xochimilco, que ha incorporado la promoción de la salud para mejorar la calidad de vida de sus estudiantes. Objetivo: Identificar necesidades de salud bucal en estudiantes de la UAM–X a través de un examen simplificado y el índice CPOD. Conocer la auto-valoración de salud bucal de estudiantes universitarios. Material y método: Se realizó un examen simplificado de salud bucodental, revisando; cara, cuello, articulación temporomandibular, tejidos blandos y órganos dentarios (índice CPOD). Se aplicó una autoevaluación de hábitos de salud bucal y algunos signos y síntomas de problemas bucales percibidos. Se procesaron datos en el programa SPSS. Resultados: De los 366 estudiantes examinados, el 66.4% son mujeres. El promedio de edad fue de 21.6 ± 3.2l. 44.4% reportó dolor dental en los últimos tres meses, 21.1% presentan sangrado de encías al cepillado. El 25.8% olvida cepillar sus dientes al menos dos veces al día y un 49% consume diariamente refrescos. El auto-reporte sobre el cuidado bucal tuvo valores entre bueno y regular en 89% y malo en 11% de los estudiantes, no hubo diferencias entre hombres y mujeres. La prevalencia de caries fue de 29.5%, el índice CPOD fue de 4.15 ± 8.4. Para mujeres 3.7± 7.5 y 4.9± 9.8 hombres (p<0.05). No hubo dientes perdidos (P), el promedio de cariados (C) 2.0 ± 4.6, siendo la moda 0. El 58% tenían más de un año sin visitar al dentista y 49% está descontento con su boca y sus dientes. Conclusiones: Los datos permiten sustentar la creación del Programa Permanente de Promoción de la Salud Bucal y atención programada en estudiantes de la UAM-X para cubrir necesidades y mantener su boca sana según recomendaciones de la OMS.

PCE08 Índice de masa corporal y percepción de imagen corporal de pasantes de odontología. Rosa Icela Chávez Astorga; Judith Arjona Serrano; Jorge Alanís Tavira; Guadalupe Alarcón Fajardo. Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción: Los estudios sobre estado nutricional cada día son más frecuentes, ya que permiten identificar condiciones fisiopatológicas de importancia en la salud pública. Objetivo: Determinar el índice de masa corporal (IMC) y percepción de la imagen corporal (PIC) de los pasantes de la licenciatura en cirujano dentista de la UAEM. 20102011. Material y método: Se elaboró y aplico un cuestionario a 85 pasantes para autorreportar la percepción de su imagen con siluetas estándar, se midió la talla sin zapatos, usando una estadímetro fijo utilizando la maniobra de Tanner. Se pesó a los individuos tomando el 0.1kg más cercano y usando una báscula Tanita calibrada, el sujeto estaba descalzo con ropa ligera y los pies en posición central y simétrica en la plataforma de la báscula. Se obtuvo la

Prevalencia de gingivitis y periodontitis en una población adulta de Ciudad Juárez. Dalia Abril Guzmán Gastelum; Alejandro Donohue Cornejo; Daniel Constandse Cortéz; Óscar Jurado Herrera. Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

113

oral

2011

PCE07


Oral Suplemento Año 12 No. 3. Noviembre, 2011.

suplemento oral 3

XIX Encuentro Nacional y X Iberoamericano de Investigación en Odontología. Puebla 2011

media del IMC total y la PIC en normal, sobrepeso y obesidad. Resultados: El rango de edad de los participantes fue de 22 a 28 años, la media del IMC para el género femenino fue de 23.38Kg/m2 y para el masculino de 25.22kg/m2. De las 85 personas el 3.53% se encontró en infrapeso, el 67.06% en peso normal, el 23.53% en sobrepeso, y el 5.88% en obesidad. El porcentaje de PIC normal fue de 57.65%, en sobrepeso 34.12%, y obesidad 7.06%. Conclusiones: Existe una relación entre el IMC reportado y la percepción de la imagen corporal. Aproximadamente el 12% con peso normal o bajo tienen una imagen de sí mismos con sobrepeso y la mayoría de los participantes no realiza ninguna actividad física. Resulta recomendable que en las Instituciones de salud y educativas se aborden los trastornos en la nutrición.

determinar el estado de salud bucal de los estudiantes obteniéndose un CPOD que se encuentra dentro del rango mostrado por diversos estudios en población universitaria que va desde 4.04 hasta 9.84. La higiene dental en promedio fue buena.

PCE10 Comportamiento de caries dental en alumnos de nuevo ingreso a la universidad. Magda Estela Machín Borges; Gustavo Sotelo y Soto; María de los Ángeles Salazar Martínez. Grupo Académico Epidemiología y Educación. Facultad de Odontología. Campus Xalapa. Universidad Veracruzana.

Introducción: La Universidad Veracruzana instituyó evaluar a sus alumnos de nuevo ingreso a partir de 1990 con un examen de salud integral (ESI), para obtener un diagnóstico de salud y proporcionarles el apoyo de atención médica que requieran durante su trayectoria escolar en la institución, tiene una duración de tres meses. Consiste en una historia clínica de las áreas: bioanálisis, enfermería, nutrición, odontología, psicología y médica con evaluaciones y revisiones físicas y bucales. Objetivo: Conocer e identificar el comportamiento de la caries dental a través del índice CPO-D, de los alumnos que ingresaron a la Universidad Veracruzana en agosto de 2006 y 2007, en el campus Xalapa y que cumplieron con los requisitos del examen. Material y método: Estudio descriptivo, observacional y prospectivo, se calibraron a los pasantes participantes de la lienciatura de cirujano dentista, con una prueba de Kappa de .80 (2006) y de .85 (2007). Se realizó una revisión dental instrumentada como indica la OMS, en el Módulo de Consulta Externa en el área odontológica. La muestra fue de 200 alumnos (2006) con un rango de edad de 12 a 41 años y de 480 (2007), con una media de 18 años, rango de 17-37 años. Se elaboró una base de datos, análisis con medidas de tendencia central y porcentajes. Resultados: Se obtuvo un índice CPO-D de 11.17 (2006) y un índice CPO-D de 9.9 (2007), el resultado de ambas generaciones se considera Muy alto, el componente Cariado es el más afectado. Conclusiones: El comportamiento del índice CPO-D es el que se espera en poblaciones latinas conforme a los parámetros de la OMS. El ESI, es un examen que les permite a los alumnos identificar sus factores de riesgo para algunas enfermedades. Son preocupantes los resultados, suponen la falta de atención odontológica preventiva aún en ésta población a pesar de los programas institucionales que visitan escuelas de educación básica en el país.

PCE09 Identificación del estado de salud bucodental en alumnos de ingreso a la UAT. Aurora Lucero Reyes; María del Rosario Lechuga Rojas; Patricia Limón Huitrón; Elvia Ortiz Ortiz. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Introducción: La determinación del estado de salud bucodental en población juvenil es necesaria para establecer necesidades y estimar las futuras actividades de asistencia odontológica. Con este fin, se han establecido indicadores clínicos, dentro de estos, los más aceptados y utilizados son el Índice CPOD (diente cariado, perdido y obturado) y el IHO-S (Índice de Higiene Oral Simplificado). Objetivo: Identificar el estado de salud bucal de los adultos jóvenes que ingresan al nivel superior de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) mediante índices epidemiológicos orales. Material y método: Se realizó un examen clínico bucal a los alumnos de ingreso al periodo 2010-2011. Se llevó a cabo por equipos de pasantes de Cirujano Dentista, cada uno compuesto por dos integrantes, siendo un examinador y otro anotador; previamente fueron calibrados (Kappa = 0,91). El examen clínico se efectuó en las clínicas de la Facultad, con espejo bucal plano y sonda periodontal (Marca Hu-Friedy). Los índices fueron realizados de acuerdo a los métodos básicos recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando el programa SPSS. Resultados: Se examinaron 2619 alumnos de nuevo ingreso, de los cuales el 59.9% fueron del sexo femenino y 40.1% del masculino, la media de edad fue de 18.9 años. El promedio del índice CPOD fue de 3.3. El IHO-S fue de 1.2 (buena higiene bucal) y se obtuvo con la sumatoria del IP-S (Índice de Placa Simplificado) el cual fue de .95 (Condición regular) y el IC-S (Índice de Cálculo Simplificado) de .31 (Condición buena). Conclusiones: Con los resultados de este estudio se pudo 2011

oral

114


oral instrucciones para los autores

Oral sigue los lineamientos del International Committee of Medical Journal Editors en sus versiones cuarta (New England Jmed; 324: 424-8) o quinta (JAMA 1993; 269: 45:537-44). El autor responsable deberá remitir al editor, Mtro. Enrique Huitzil Muñoz, archivo electrónico, un original y dos copias del manuscrito a publicar incluyendo figuras y tablas a la siguiente dirección: 31 Poniente No. 1304 Fac. de Estomatología BUAP o bien a nuestro e-mail: iconomania@gmail.com Solamente se recibirán artículos originales, las opiniones, resultados y conclusiones serán responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de (los) editores o miembros del Comité Editorial de la revista. Los artículos recibidos serán propiedad de la revista ORAL y los manuscritos no serán devueltos a los autores, llevarán impresa la fecha de envío y la fecha de aceptación. Al enviar el manuscrito los autores consienten en que después de haber sido aceptado no podrán publicarlo todo o en parte por ningún otro medio sin autorización escrita del editor. Los artículos se publicarán en español y previamente revisado gramaticalmente por el autor. El editor se reserva el derecho de corregir el estilo y acomodar el texto de manera que se cumplan las necesidades de edición de la revista. Secciones de la revista - Artículos originales. - Casos clínicos. - Revisión de literatura. - Cartas a los editores. - Educación. - Infofacultad. Estructura 1a. Página. Deberá incluir el título del artículo, el(los) nombre(s) del(los) autor(es), los apellidos unidos por un guión, y adscripción académica de los mismos. Además en un párrafo aparte se incluirá al autor responsable del artículo. 2a. Página. Deberá contener solamente el título. 3a. Página. Resumen: este apartado no deberá ser mayor de 200 palabras. Deberá escribirse en ingles y español. Al final se incluirá un máximo de 5 palabras clave (key word), de acuerdo al Index medicus. 4a. Página. Dependiendo del tipo de trabajo constará de los apartados recomendados por el International Committee of Medical Journal Editors. a) Introducción. Deberá informar sobre los aspectos más

relevantes del tema a tratar en el artículo, haciendo una síntesis que refleje una adecuada revisión bibliográfica en tiempo y espacio. Así como la trascendencia que se espera que tenga. b) Material y Método. (Esta sección corresponde a los artículos de investigación). Describirá de manera sintética, clara y objetiva la metodología de la investigación; tales como procedimientos de selección de instrumentos y su validación, materiales y métodos de análisis de resultados. c) En caso de reporte de caso(s) clínico(s). Deberá aportar los datos clínicos radiográficos y/o microscópicos pertinentes así como las fotografías ilustrativas al caso. d) Resultados. Descripción directa y simple de los resultados obtenidos, así como cuadros, tablas, gráficas y fotografías que ilustren los datos. e) Discusión. Los autores deberán reportar su información sustentada en una comparación y contrastación de los resultados o hallazgos obtenidos con los previamente publicados. f) Referencias. Numeradas en arábigo como supraíndice dentro del texto, al final secuencialmente como fueron citadas en el texto y de acuerdo al siguiente formato: artículo; autores; título; revista; año; volumen(número); páginas. Libro: autor; título; ciudad; editorial; año; páginas. Figuras*. Se enviarán en blanco y negro, con un tamaño de 5 x 4 pulgadas (12.5 x 10 cm) en papel brillante, sin pegar en hojas y en sobre aparte, las gráficas se considerarán como figuras, se numerarán en forma consecutiva con números arábigos y conforme aparezcan en el texto. Anexar en página separada los pies de figura que describan en forma sucinta la imagen, en caso de fotografías o fotomicrografías deberá indicar el aumento utilizado y la tinción empleada. Tablas*. Se presentarán en hoja aparte, una tabla por cada hoja , a doble espacio, se enumerarán en forma consecutiva, deberán de tener un título explicativo por sí mismo y en caso necesario, un pie de tabla explicando las claves enunciadas. Las tablas no deberán duplicar la información que se enuncia en el texto o la que exista en otras tablas o gráficas. Su información deberá ser clara, fácil de leer y deberá ser complementaria al texto. g) Agradecimientos. Se deberán expresar en hoja aparte y los autores deberán tener la autorización del(os) sujeto(s) u organización(es) a quien(es) agradece. *Cuadros, figuras y tablas en número igual a la mitad menos uno de páginas de texto a doble espacio (v.gr. 4 cuadros + 10 páginas)


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.