Revista tameě 5

Page 1

ISSN: 2007-462X

Universidad Autónoma de Nayarit

Revista de la Unidad Académica de Odontología Revista Cuatrimestral Indexada: IMBIOMED, Latindex, DOAJ.

5

No. Noviembre 2013


Revista Tamé

Comité Editorial

Directorio C.P. Juan López Salazar Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit

Dr. Cecilio Oswaldo Flores Soto Secretario General de la UAN

Mtro. Jorge Ignacio Peña González

Dra. Gaby Esthela Tiznado Orozco Directora

Mtro. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo Editor

Mtro. Enrique E. Huitzil Muñoz

Secretario de Docencia de la UAN

Editor Adjunto

Dr. Rubén Bugarin Montoya

Dr. Gabriel Mario Fonseca

Secretario de Investigación y Posgrado de la UAN

C.P. Marcela Luna López Secretaría de Finanzas y Administración UAN

Ing. Arturo Sánchez Valdés Secretario de Servicios Académicos

Mtra. Sara Bertha Lara Castañeda Dirección Editorial UAN

Odontología Forense Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

C.D.E.O. Joaquín Canseco Jiménez Ortodoncia, Hospital Infantil “Federico Gómez”.

C.D.E.O. Rafael Escarcega Peña Odontopediatría, Universidad de Guadalajara.

C.D.E.P. Mario Lizárraga Zapata Periodoncia, Universidad Cuauhtémoc.

Mtra. María Raquel Moya García Coordinadora del Área Académica de Ciencias de la Salud de la UAN

C.D.E.P.B. David Martin Robles Romero Director de la Unidad Académica de Odontología de la UAN

Dr. Federico Humberto Barceló Santana Biomateriales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mtro. Carlos Guerrero Bobadilla Endodoncia, Universidad de Guadalajara.

Dr. Luis Alberto Gaitán Cepeda El significado de la palabra Tamé es diente en la lengua huichol.

Revista Tamé, Año 2, No. 5, Noviembre 2013. Publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la cultura “Amado Nervo” Col. Los Fresnos, C.P. 63190, Tepic, Nayarit, México. Tel.:311 2118800, Ext. 8826 Correo electrónico: revista.tame@gmail.com Editor responsable: M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo. No. de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2012-032612172300-102, ISSN 2007462X, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. INDEX IMBIOMED, DOAJ y Latindex. Impresa en el Taller de Artes Graficas de la UAN. Ciudad de la cultura “Amado Nervo” Col. Los Fresnos, C.P. 63190, Tepic, Nayarit, México. El tiraje consta de 1000 ejemplares. La opinión expresada en los artículos firmados es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro. No nos hacemos responsables por textos no solicitados.

Patología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Dra. Verónica Alejandra Mondragón Jaimes Microbiología, Universidad Autónoma de Nayarit.

Dr. Miguel Alberto Zamudio Gómez Odontología Preventiva, Universidad Autónoma de Baja California.

Dr. Fermín Guerrero Del Ángel Maxilofacial, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Mtra. Ma. Esther Vaillard Jiménez Educación Superior. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


Revista Tamé

Contenido Editorial 133. Santa Apolonia, ruega por nosotros.

Editorial 133. Saint Apollonia, pray for us.

Artículos Originales

Original Articles

134. Eficacia de los tratamientos utilizados en pacientes con síndrome de boca dolorosa provenientes de una clínica de medicina bucal de enseñanza.

134. Effectiveness of treatments used in patients

138..Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales.

138. Identification of the morphology of maxillary first premolars by transverse crosssections.

143..Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit.

143..Frequency and characteristics of malocclusion in the Centro de atención Múltiple No. 1 of Tepic, Nayarit.

Casos Clínicos

Case Report

with burning mouth syndrome from a teaching oral medicine clinic.

148. Remoción químico-mecánica de caries: reporte de un caso.

148. Chemo-Mechanical removal of caries: a case report.

154. Agrandamiento gingival crónico en pacientes pediátrico: reporte de un caso.

154. Chronic gingival overgrowth in paediatric patient : a case report.

159. Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal.

159. Use of the Bionator appliance for treatment of class II skeletal.

Revisión Bibliográfica

Review of the literatura

165. Estrés Oxidativo y su papel en la periodontitis

165. Oxidative stress and its role in periodontitis.


2013; 2 (5):133.

Editorial

Revista Tamé

Santa Apolonia, ruega por nosotros.

Hace más de un siglo que los odontólogos se vieron en la necesidad de crear las primeras especialidades, esto debido al hambre de conocimiento en una determinada área de la odontología. Hoy en pleno siglo XXI tenemos muchas opciones de actualizarse y adquirir conocimientos, por ejemplo: no solamente hay conferencias, hay ciber conferencias, cursos, cursos taller, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados. Sin embargo, existe confusión entre cursar un diplomado y una especialidad, llegando a pensar que es lo mismo o hasta en ocasiones tener la idea falsa en que la especialidad es una pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo. Los que hemos cursado ambas opciones sabemos que “Ni es lo mismo ni es igual”, así como el nombre del disco de Juan Luis Guerra. El cursar un diplomado es una buena opción, ya que se adquieren conocimientos actualizados sobre un tema o varios, más de los que obtendríamos como egresados de Odontología, pero no los suficientes para creer o hacer creer a los pacientes que es una especialidad. La principal diferencia entre ambas es el tiempo de duración de un diplomado, ya que es menor que el tiempo de una especialidad. En tiempo me refiero a las horas de clases y clínica, con las cuales se adquieren los conocimientos y habilidades para atender a los pacientes. No hay que confundir con el tiempo a los años de duración de los estudios, ya que no ha faltado quien diga que su diplomado dura 2 años o más para que piensen que es igual a una especialidad, aunque asistan 1 o 2 días al mes a clases. A lo que me refiero con tiempo para obtener conocimientos y habilidades, puede quedar claro con el siguiente ejemplo: supongamos que usted está sentado en un vuelo comercial y justo cuando el avión acelera para despegar, se entera que el piloto no cuenta con las 200 horas de vuelo necesarias para ser piloto comercial, tan solo tiene 30 horas de experiencia y 5 son en un simulador, el avión continua acelerando en busca de elevarse mientras usted piensa SANTA APOLONIA, ruega por nosotros.

Mtro. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo Editor de la Revista Tamé

Rev Tamé 2013; 2 (5):133


2013; 2 (5):134-137.

Articulo Original

Revista Tamé

Eficacia de los tratamientos utilizados en pacientes con síndrome de boca dolorosa provenientes de una clínica de medicina bucal de enseñanza. Robles-Jiménez Edgar Alejandro,* Mendoza-Minjarez Alhelí,* Gaitán-Cepeda Luis Alberto.** Resumen El Síndrome de Boca Dolorosa (SBD) carece de características clínicas y posee una diversa sintomatología, específicamente por una sensación de ardor bucal en una mucosa clínicamente sana. Material y Métodos: Se realizó una historia clínica a los pacientes con SBD, además se llevó a cabo la exploración bucal en busca de datos clínicos, se registraron las incidencias de los pacientes y la evolución del síndrome. Resultados: De 65 pacientes con el síndrome que se registraron del 2004 al 2011 en la clínica de medicina bucal de la Universidad Nacional Autónoma de México, se diagnostico a 41 sujetos con SBD recurrente. De éstos el 93% son mujeres, los datos reflejan que el síndrome representa un mayor riego para las mujeres con edad promedio de 60 años. El 90 % de los pacientes presenta depresión y ansiedad, además de otros trastornos emocionales como problemas intrafamiliares. Para el SBD en el primer nivel se usa la solución Filadelfia, en casos con sintomatología excesiva la salsa Tabasco, en el segundo nivel el tratamiento es Ácido Alfa Lipoico, para el tercer nivel es necesaria la consulta de un especialista para la asistencia a los problemas de ansiedad y depresión. Conclusión: Al ser un trastorno multifactorial el síndrome de boca dolorosa, es necesario un enfoque multidisciplinario, de ahí la importancia de la clasificación de los tratamientos con mejoría inmediata y a largo plazo, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida del paciente. Palabras claves: síndrome de boca dolorosa, ácido alfa lipoico, solución filadelfia, capsaicina. Abstract The Burning Mouth Syndrome (BMS) has no clinical features and has different symptoms, specifically by a sensation of burning mouth in a clinically healthy mucosa. Material and methods: The patients with BMS underwent a clinical history, also took out the oral exploration in search of clinical data, the incidence of the patients and the evolution of the syndrome were recorded. Results: Of 65 patients with the syndrome were recorded 2004-2011 in oral medicine clinic of the Universidad Nacional Autónoma de México, 41 subjects were diagnosed with recurrent BMS. The 93 % are women, the data reflect that the syndrome represents a greater risk for women with an average age of 60 years. The 90% of the patients presented depression and anxiety, as well as other emotional disorders such as family problems. The Philadelphia solution, is used for the SBD at the first level, in cases with symptoms over the Tabasco sauce, on the second level treatment is alpha lipoic acid, third level requires the consultation of a specialist for assistance to the problems of anxiety and depression. Conclusion: to be a multifactorial disorder painful mouth syndrome, a multidisciplinary approach is necessary, the importance of the classification of treatments with immediate improvement and long term, in order to contribute to the improvement of the quality of life of the patient. Key words: burning mouth syndrome, alpha lipoic acid, philadelphia solution, capsaicin. *Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Nayarit. ** Laboratorio de Patología Clínica y Experimental, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Correspondencia: Edgar Alejandro Robles Jiménez. e-mail: edgar-robles90@hotmail.com Recibido: Octubre 2012 Aceptado: Febrero 2013

Introducción El Síndrome de Boca Dolorosa carece de características clínicas, y posee una diversa sintomatología caracterizada por una sensación de ardor bucal en una mucosa clínicamente sana. Se identifica como quemazón o picor, localizada en la punta y partes laterales de la lengua, en labios y en el paladar; Puede presentarse xerostomía, parestesia bucal y disgeusia. 1,2 De acuerdo con Riordain, la calidad de vida de los pacientes con SBD es peor que la

Rev Tamé 2013; 2 (5):134-137.

calidad de vida de los pacientes con xerostomía y el liquen plano oral.3 Los tratamientos para los pacientes con SBD son limitados y en muchos casos insuficientes. El paciente reporta una reducción del dolor después de tratamiento con benzodiacepinas, clordiazepóxido y diazepam, una dosis baja de antidepresivos tricíclicos, o ácido alfa lipoico (AAL).4 Dichos tratamiento resultan insatisfactorios por ello, al tratarse de un problema multifactorial es necesario un enfoque multidisciplinario.5


Robles-Jiménez E, Mendoza-Minjarez A, Gaitán-Cepeda L.

El tratamiento más eficaz para el SBD hasta la fecha ha sido en respuesta al estado anímico pero no siempre fiable o efectivo.6 La prevalencia del SBD afecta del 6 a 12 por ciento de las mujeres posmenopáusicas en el mundo occidental.7 En Estados Unidos se estima que alrededor del 1.3 millones de estadounidenses adultos son potencialmente afectados por este síndrome.5 La tasa de prevalencia en la población en general oscila entre el 7 y 15 por ciento según Benoliel.4 En la actualidad, se tienen razones de peso para creer que este síndrome es más extendido de lo que se estima en el mundo.5 El SBD es difícil de manejar, es un síndrome de dolor crónico de origen multifactorial, idiopática y su etiopatogenia es un enigma. No existe consenso sobre el diagnóstico y sobre la clasificación, sin embargo, de acuerdo con Scala y Checchi la clasificación primaria corresponde al factor idiopático y la secundaria es para la condición bajo control (local y sistémico).5 La etiopatogenia resulta ser muy compleja por la existencia de factores locales, sistémicos y/o psicogénicos (Figura 1).5,7

a partir de las siguientes variables: edad, género, estado civil, ocupación, diagnóstico, tratamiento y evolución. Se analizaron las variables utilizando el programa estadístico SPSS 18.0. Se determino la distribución de frecuencia: género, estado civil, ocupación, tratamiento y evolución. Se determino el promedio de edad y la relación entre tratamiento y evolución. Se identificaron los tratamientos utilizados y se hizo la comparación con el estado de bienestar bucal de los pacientes.

Material y métodos Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico. En la clínica de medicina bucal de la Universidad Nacional Autónoma de México del 2004 al 2011 se detectaron 65 pacientes con síndrome de boca dolorosa. El criterio de inclusión fue pacientes con SBD primario que no estaban en tratamiento, se excluyeron los pacientes con enfermedades sistémicas o locales. La muestra fue 41 pacientes con el síndrome de boca dolorosa primario.

En la clínica de medicina bucal del posgrado de patología bucal de la UNAM, se utilizaron diversos tratamientos para el SBD entre ellos se encuentran dos tratamientos con la acción de desensibilizar la zona sintomática: Salsa Tabasco (10 gotas en medio vaso de agua de 355 ml) y Capsaicina tópica. Se analizó la eficacia de un tratamiento placebo: Solución Filadelfia (Benadryl:caolina; relación 1:1) y el uso de otros tratamientos.

El estudio para detectar cual es el tratamiento más eficaz se realizó a los 41 pacientes, para ello, se revisaron los expedientes y se construyó una base de datos utilizando el programa Excel Microsoft

135

Rev Tamé 2013; 2 (5):134-137.


Eficacia de los tratamientos utilizados en pacientes con síndrome de boca dolorosa provenientes de una clínica de medicina bucal de enseñanza

Resultados

.

Grafica 1. Tratamientos

Se observó que el 93 por ciento de los pacientes que presentan este síndrome pertenece al género femenino, los datos reflejan que el síndrome representa un mayor riego para las mujeres con edad promedio de 60 años.

Salsa Tabasco 26.42%

21 11 3 2

Otros

4

Total

41

20.75%

Otros

Cuadro 3. Eficacia de los tratamientos

La eficacia de los tratamientos Salsa Tabasco, Capsaicina y Solución Filadelfia en los pacientes de la clínica de medicina bucal del posgrado de patología bucal de la UNAM fue el siguiente: De los pacientes que usaron Solución Filadelfia, el 73% declara tener una mejoría, por otro lado, los pacientes que utilizaron Salsa Tabasco, aproximadamente el 67% tuvo mejoría, los pacientes que tomaron la Capsaicina alcanzaron un 64% y finalmente los pacientes que usaron otros tratamientos, por ejemplo el laser y “otro” sólo el 25 % tuvo mejoría.

Tratamientos

Mejoría

Notable mejoría

Sin mejoría

N.d.

Salsa Tabasco

44.10

23.50

29.50

2.90

Capsaicina Solución Filadelfia otros

50.09

13.64

18.18

19.09

54.55

18.63

22.27

04.55

07.11

64.29

10.71

17.89

Fuente expedientes clínicos

N.d.= No hay datos

de estrés oxidativo en las patologías inflamatorias orales como: liquen oral, síndrome de Sjögren, síndrome de boca dolorosa, leucoplasia, periodontitis, úlceras orales y mucositis.3 Estudios realizados por Riordain, demuestran que con el AAL se reduce los principales síntomas de la polineuropatía diabética, acompañado por una mejora del déficit neurológico y los datos indican una posible mejoría a largo plazo en el dolor y conducción de los nervios sensoriales. Se evaluó la eficacia del tratamiento con AAL en dos fases: en la primera se mostró una mejoría del 76 por ciento de los pacientes, en la segunda fase se mostró un mejoría del 67 por ciento reduciendo su eficacia.3

El tratamiento con Salsa Tabasco se recomienda como una segunda o tercera opción. Cuadro 2. Ocupación Ama de casa 24 Empleado 7 Profesionista 3 Jubilado 2 Otros 5 Total 41

Discusión

Finalmente, un tratamiento con AAL proporciona una estabilidad psicológica y fisiológica al paciente, y éste es a largo plazo, mientras que los tratamientos asintomáticos como la Solución Filadelfia, Capsaicina y Salsa Tabasco se encargan

Otra opcion de tratamiento es el Ácido Alfa Lipoico, el cual es un antioxidante coenzima mitocondrial, y se ha demostrado en estudios clínicos que se trata de un neuroprotector. Se usa como tratamiento

Rev Tamé 2013; 2 (5):134-137.

Solución Filadelfia

20.75%

Cuadro 1. Estado civil Casadas Viudas Solteras Divorciadas

Capsaicina

32.08%

136


Robles-Jiménez E, Mendoza-Minjarez A, Gaitán-Cepeda L.

Referencias Bibliografías

de dar un momento de descanso al dolor crónico producido por este síndrome. Para el SBD en el primer nivel se usa un tratamiento asintomático: Solución Filadelfia tratamiento que deja una sensación de frescura y alivio al ardor. En casos con sintomatología excesiva la Salsa Tabasco tratamiento que produce una sobre excitación de las papilas gustativas, seguido de una sensación de descanso. En el segundo nivel el tratamiento es AAL para proporcionar una estabilidad al paciente. En el tercer nivel esta la ayuda interdisciplinaria, un especialista que pueda proporcionar asistencia a los problemas de ansiedad y depresión.

1.

Castillo F, Aldape B. Factores asociados a síndrome de boca dolorosa en una población de mujeres mexicanas y su relación con el climaterio. Avances en Odontoestomatología.2006; 22(3):177-85.

2.

Regezi J, Sciubba J. Patología bucal: Correlaciones clínico patológicas. Mc Graw-Hill Interamericana. tercera edición. 2000.

3.

Riordain R, Moloney E, O’Sullivan K, McCreary C. Burning mouth syndrome and oral health-related quality of life: is there a change over time?. Oral Diseases. 2010; 16 (7):6437.

4.

Eliav E, Kamran B, Schaham R, Czerninski R, Gracely R, Benoliel R. Evidence of chorda tympani dysfunction in patients with burning mouth syndrome. J Am Dent Assoc. 2007; 138(5):628-33.

5.

Scala A, Checchi L, Montevecchi M, Marini I, Giamberardino M. Update on burning mouth syndrome: overview and patient management. Crit Rev Oral Biol Med. 2003; 14 (4):275-91.

6.

Femiano F, Gombos F, Scully C, Busciolano M, De Luca P. Burning mouth syndrome (BMS): controlled open trial of the efficacy of alpha-lipoic acid (thioctic acid) on symptomatology. Clinical Oral Medicine. 2000; 6 (5): 274-7.

7.

Beneng K, Yilmaz Z, Yiangou Y, McParland H, Anand P, Renton T. Sensory purinergic receptor P2X3 is elevated in burning mouth syndrome. Internacional Jornal of Oral & Maxillofacial Surgery. 2010; 39 (8): 815-9.

Al ser un trastorno multifactorial el síndrome de boca dolorosa, es necesario un enfoque multidisciplinario, de ahí la importancia de la clasificación de los tratamientos con mejoría inmediata y a largo plazo, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida del paciente, por otro lado, la opción de la búsqueda de nuevas alternativas enfocadas a una atención multidisciplinaria, por lo anterior da la pauta a nuevas investigaciones.

137

Rev Tamé 2013; 2 (5):134-137.


2013; 2 (5):138-142.

Articulo Original

Revista Tamé

Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales Espadas-Sánchez Cristian América,* Alvarado-Cárdenas Gabriel,** Vega-Lizama Elma María,** López-Villanueva María Eugenia,** Ramírez-Salomón Marco.** Resumen En los primeros premolares maxilares se dificulta su correcta preparación biomecánica y obturación tridimensional debido a su gran variedad de configuraciones internas. Objetivo: Identificar las diferentes configuraciones anatómicas tanto internas como externas que presentan los primeros premolares maxilares en pacientes de Mérida, Yucatán. Materiales y métodos: Se estudiaron un total de 65 primeros premolares maxilares extraídos de pacientes de la ciudad de Mérida, Yucatán por motivos ortodóncicos, caries extensas sin posibilidad de restauración o enfermedad periodontal. Se tomaron radiografías periapicales con angulaciones ortorradial, mesioradial y proximal. A cada pieza se le realizaron tres cortes perpendiculares al eje longitudinal del diente a 1mm del ápice, a 5mm del ápice y en la unión cementoadamantina, se limpió con un explorador DG16 para eliminar los restos de tejido pulpar y tener una mejor visualización de la anatomía y se observó en el microscopio. Resultados: En cuanto a la configuración externa el 76.92% presentaron una sola raíz y el 23.08% presentaron dos raíces. En cuanto a la configuración interna se encontró que 43.07% presentaron un solo conducto, 24.61% tuvieron la configuración 1-2 (según Vertucci) 2005, 13.84% dos conductos separados con forámenes independientes, 9.23% la configuración 2-1 y 9.23% la configuración 1-2-1. Radiográficamente en el 15% de las piezas la configuración de la imagen radiográfica no correspondía con los cortes. Palabras clave: anatomía, morfología, primer premolar maxilar. Abstract In the maxillary first premolars is difficult the correct biomechanics preparation and shutter three-dimensional due to the variety of internal configurations Objective: Identify the different anatomic configurations, whether intern and extern that the first upper premolars present in patients of Merida, Yucatan. Material and methods: a total of 65 first maxilary premolars were studied extracted from patients of Merida for ortodontical reasons, extense caries cavities or periodontal disease. Periapical radiographies were taken with ortoradial, mesioradial and proximal angulations. In each piece were realized three perpendicular cuts. One at 1 mm from the apex, other at 5mm form de apex and the last one at the Cementum-Adamantine junction. After that all pieces were observed at the microscope. Results: About the external configuration 76.92% presented one root and the 23.08% presented two roots. About the internal configuration it was found that 43.07% had one root canal, 24.61% presented the 1-2 configuration (Vertucci 2005), 13.84% had two separated canals, 9.23% configuration 2-1 and 9.23% 1-2-1 configuration. Radiographically in 15% of the pieces the radiography didn't match with the cuts. Key words: anatomy, morphology, first maxilary premolar. *Cirujano Dentista. **Maestros del posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Correspondencia: Gabriel Alvarado Cárdenas. e-mail: gabrichac74@hotmail.com Recibido: Abril 2013 Aceptado: Junio 2013

Introducción En la endodoncia, es imprescindible conocer la anatomía de los conductos de las piezas dentarias para que al momento de realizar el tratamiento de conductos podamos limpiar y desinfectar adecuadamente cada uno de ellos y asegurar el éxito del tratamiento. La omisión de un conducto podría ser sinónimo de fracaso y esto, la mayoría de las veces sucede porque el odontólogo no lo localiza o ignora su presencia. Las radiografías periapicales muestran una

Rev Tamé 2013; 2 (5):138-142.

imagen únicamente bidimensional. La pieza dentaria, es un cuerpo que presenta tres dimensiones, las cuales no se pueden evaluar radiográficamente incluso, aunque utilicemos diferentes angulaciones, no se puede evaluar objetivamente en todas ellas. El análisis incorrecto de una radiografía nos puede llevar a la omisión de conductos, perforaciones, etc., reduciendo considerablemente las probabilidades de éxito del tratamiento. El estudio de Vertucci en 2005,1 determinó ocho tipos de formas anatómicas que han


Espadas-Sánchez C, Alvarado-Cárdenas G, Vega-Lizama E, López-Villanueva M, Ramírez-Salomón M. . .

servido de guía para clasificar la anatomía radicular en otros estudios más recientes.2,3 Variaciones como ésta deben ser tomadas en cuenta al momento de realizar el tratamiento de conductos en estas piezas dentarias.4 Materiales y métodos Gráfica 1. Porcentajes de la configuración radicular externa

Se recolectaron 65 primeros premolares superiores extraídos de pacientes que asistieron a tres clínicas de la ciudad de Mérida, extraídos a los pacientes por motivos ortodónticos, enfermedad periodontal o por presencia de caries sin posibilidad de restauración. Las piezas se sumergieron en hipoclorito de sodio al 2% por 30 minutos. Se colocó cada pieza en cera y se marcó con un número de folio para poder identificarla. Se tomaron radiografías periapicales con tres diferentes angulaciones para evaluar correctamente la imagen radiográfica de las mismas. Las angulaciones fueron: ortorradial, mesioradial y proximal.

Se tomaron también fotografías con una cámara digital de alta resolución a cada segmento para poder ser amplificadas por medio de una computadora y tener un análisis más detallado. Todo lo observado tanto microscópicamente como fotográficamente fue analizado por tres especialistas de área de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Resultados De los 65 primeros premolares superiores analizados se encontró que en cuanto a la morfología externa, 50 de éstos (76.92%) presentaron una sola raíz y 15 (23.08%) presentaron 2 raíces (gráfica 1). De los que presentaron 2 raíces, 5 se dividían en el tercio medio y 10 en el tercio apical.

A cada pieza se le realizaron tres cortes perpendiculares al eje longitudinal a 1mm del ápice, a 5mm del ápice y en la unión cemento-adamantina, para evaluación de la anatomía de los conductos radiculares (Figura 1).

En cuanto a la morfología interna observada clínicamente en el microscopio se registró que 28 piezas (43.07%) presentaron un conducto único a lo largo de toda la porción radicular (figura 2), 16 (24.61%) tuvieron la configuración 1-2 (figura 3), 9 (13.84%) dos conductos separados con forámenes independientes (figura 4), 6 (9.23%) la configuración 2-1 (figura 5) y 6 (9.23%) la configuración 1-2-1 (figura 6) (grafica 2).

A cada uno de los tres segmentos se le limpió la porción pulpar con un explorador DG16 para eliminar restos de tejido pulpar y visualizar mejor la anatomía del conducto y se observó en el microscopio.

Otro dato obtenido fue que en 7 piezas (10.76%) de la muestra total se identificaron conductos con salida lateral (figura 7).

24.61%

Gráfica 2. Porcentajes de la configuración radicular interna. Configuraciones I, II, III, IV y V de Vertucci.

139 Rev Tamé 2013; 2 (5):138-142.


Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales

Figura 1. Vista de los 65 primeros premolares en cortes transversales.

2A

3A

4A

2B

3B

4B

3C

4C

2C Figura 2. Premolar con un único conducto a lo largo de toda la raíz. Configuración tipo I (1). A) Corte a nivel cervical B) Corte a 5 mm del ápice C) Corte a 1 mm del ápice

Figura 3. Premolar con configuración tipo V (1-2). A) Corte a nivel cervical B) Corte a 5mm del ápice C) Corte a 1mm del ápice

140 Rev Tamé 2013; 2 (5):138-142.

Figura 4. Premolar con dos raíces y dos conductos independientes. Configuración tipo IV (2). A) Corte a nivel cervical B) Corte a 5mm del ápice C) Corte a 1mm del ápice.


Espadas-Sánchez C, Alvarado-Cárdenas G, Vega-Lizama E, López-Villanueva M, Ramírez-Salomón M. . .

Radiográficamente se encontró que en 10 piezas (15.38%) no coincidía la imagen tomada en la angulación mesial con lo observado tanto en la radiografía proximal como en la visualización clínica, ésto se identificó en los casos en los que la raíz era muy ancha al igual que el conducto en sentido buco-palatino.

Se encontraron 5 diferentes configuraciones de las 8 variaciones de la clasificación de Vertucci siendo la mayor la de un solo conducto (43.07%) y las menores la configuración 1-2-1 y 2-1 (9.23%). La imagen radiográfica observada en las angulaciones clínicas no correspondió en un 15% con la configuración real de las piezas.

Este último sentido no se aprecia en las radiografías clínicas que se toman al paciente al hacer el tratamiento de conductos, es por eso que se comparó con la radiografía mesio angulada, en la cual aparentaba tener dos conductos en lugar de uno ancho como se apreciaba en la radiografía proximal.

El 10% de las piezas presentaron salida lateral la cual no se aprecia en las radiografías clínicas, ésto nos lleva a la conclusión de que la forma más real de observar radiográficamente la configuración interna de un primer premolar superior es con una radiografía en angulación lateral, lo cual es clínicamente imposible.

Discusión Castellucci en su artículo sobre acceso a la cavidad y anatomía endodóntica menciona que los primeros premolares superiores presentan en un 38% dos conductos independientes aunque posean una sola raíz;5 y Weine documentó un 60% de dos conductos independientes en dos raíces separadas.6 Carns y Skidmore mencionan que en un 6% presentan tres raíces con tres conductos independientes.7 Tomando en cuenta los datos anteriores, en este estudio encontramos una gran discrepancia ya que las 9 piezas (13.84%) que se observaron con dos conductos independientes todas poseían dos raíces separadas y no se encontraron premolares con tres raíces o tres conductos.

5A

5B

Comparando los resultados obtenidos con la investigación de Kuttler,8 se encontró que hay una variación importante. En este estudio se obtuvo un 43% de premolares con un conducto único, 13% con dos conductos mientras que Kuttler obtuvo un 26% y 41% respectivamente. Además de un 0.5% de premolares con tres conductos. Aunque en esta investigación se encontraron configuraciones 1-2-1 y en el estudio de Kuttler no.

5C Figura 5. Premolar con configuración tipo III (1-2-1). A) Corte a nivel cervical B) Corte a 5mm del ápice C) Corte a 1mm del ápice.

141 Rev Tamé 2013; 2 (5):138-142.


Identificación de la morfología de primeros premolares maxilares mediante cortes transversales

Es sumamente importante la irrigación adecuada y la medicación intraconducto, puesto que, si no se logra tocar todas las paredes del conducto, esto significa que no se puede eliminar todo tejido completamente y el mejor auxiliar para esto es el material de irrigación.9 6A

Es elemental considerar la variación de la anatomía y el hecho de que radiográficamente no se puede observar en aproximadamente un 10% de los casos con las radiografías que se pueden tomar clínicamente, esto, debe ser bien sabido por el odontólogo que realiza endodoncias en primeros premolares superiores. También se ha vuelto de gran ayuda el uso de CBCT como en el estudio de Tian y Cols para casos difíciles y también en estudios de este tipo para tener un mejor análisis de la anatomía.10

6B

Referencias bibliográficas 1.

Vertucci F. Root canal morphology and its relationship to endodontic procedures. Endodontic Topics. 2005;10:3-29.

2.

Gulabivala K, Aung T, Alavi A, Ng Y. Root canal morphology of Burmese Mandibular Molars. Int Endod J. 2001;34:359-70.

3.

6C

Greco-Machado Y, García-Molina J, Lozano-de-Lauces V, Manzanero-Céspedes C. Morfología de los conductos radiculares de premolares superiores e inferiores. Endod. 2009; 27(1):13-8.

4.

Jiménez-Guerrero A, Juárez-Broon N. Presencia de tres conductos radiculares en un primer premolar superior Reporte de un caso. Med Oral. 2002; (4)3:97-100.

5.

Castelucci A. Access Cavity and Endodontic Anatomy. Endodontics.244-329.

6.

Weine F. Endodontic therapy. 3rd ed. St. Louis. Mosby 1982: 207-55.

7.

Carns E, Skidmore A. Configurations and deviations of root canals of maxillary first premolars. Oral Surg.1973; 36:880.

8.

Pineda F, Kuttler Y. Mesiodistal and bucolingual roentographic investigation of 7275 root canals. Oral Surg.1972;(33)1:101-10.

9.

Cohen S, Burns R. Vías de la pulpa. 9ª Ed. Madrid: Elsevier; 2004.

10.

Tian Y, Guo B, Zhang R, Yu X, Wang H, Hu T, Dummer P. Root and canal morphology of maxillary first premolars in a Chinese subpopulation evaluated using cone-beam computed tomography. International Endodontic Journal. 2012; 45 (11): 996-1003.

Figura 6. Premolar con configuración tipo II (2-1). A) Corte a nivel cervical B) Corte a 5mm del ápice C) Corte a 1mm del ápice

Figura 7. Salida lateral. Corte a 1mm del ápice.

142 Rev Tamé 2013; 2 (5):138-142.


2013; 2 (5):143-147.

Articulo Original

Revista Tamé

Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit. Guerrero-Castellón Martha Patricia,* Aguiar-Fuentes Emma Genoveva. ** Resumen Objetivo: Conocer los problemas de Maloclusiones que presentan los niños que asisten al Centro de Atención Múltiple (CAM) no.1 en Tepic, Nayarit. Material y métodos: la muestra fue de 62 alumnos, a quienes se les realizó exploración clínica intrabucal con luz natural y con la ayuda de un abatelenguas. Resultados: Los niños con discapacidad auditiva, trastorno generalizado del desarrollo y autismo presentaron maloclusión en el 100% de los casos, en los niños con discapacidad múltiple la prevalencia fue del 80% y en el grupo de discapacidad intelectual del 94%. Conclusiones: La población estudiada requiere aplicar enfoques de Salud Pública, basadas en las tres recomendaciones de la Comisión sobre determinantes sociales establecida por la Organización Mundial de la Salud y la atención de salud bucal a través de las funciones esenciales de la Salud Pública y el fortalecimiento de las alianzas con las instituciones de salud. Palabras clave: frecuencia, maloclusión. Abstract Objective: Learn about the problems of Malocclusions with the children attending the CAM no.1 in Tepic, Nayarit. Material and methods: the sample was of 62 students, who held intraoral clinical examination with natural light and tongue depressor. Results: Children with hearing disabilities, pervasive development disorder and autism presented malocclusion in 100 cases, in children with multiple disabilities the prevalence was 80 % and intellectual disability group of 94 %. Conclusions: The studied population requires to apply public health approaches, based on the three recommendations of the Commission on social determinants, established b y the World Health Organization and the care of oral health through the essential public health functions and strengthening of alliances with health institutions. Key words: frequency, malocclusion. * Autor responsable, Docente titular del Programa Académico de la Especialidad en Odontopediatría de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Correspondencia: gro.patty@hotmail.com ** Docente titular del Programa Académico de la Especialidad en Odontopediatría de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Recibido: Enero 2013 Aceptado: Febrero 2013

Introducción La American Academy of Pediatric Dentistry, define a las personas con necesidades especiales como "cualquier impedimento físico, de desarrollo, mentales, sensoriales, conductuales, cognitivos o emocionales, condición del desarrollo o adquirida que requiere tratamiento médico, intervención de salud pública, y/o uso de servicios especializados o programas”.1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos terceras partes de la población con discapacidad no reciben educación para la salud bucal ni atención bucodental.

Rev Tamé 2013; 2 (5):143-147.

Investigaciones sobre las condiciones bucales de los niños discapacitados reportan que presentan alta prevalencia de caries dental, alto índice de placa dental, severidad de la enfermedad periodontal que aumenta con la edad, retraso en la erupción dentaria y alta tendencia a maloclusiones dentarias.2,3 Según el Censo de Población y Vivienda 2010 en Nayarit las personas con algún tipo de discapacidad son 5millones 739 mil 270 y representan 5.1% de la población total. El 5.5% del total de discapacitados se encuentran entre los 0 y los 14 años de edad (49% son mujeres y 51% son hombre)


Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit.

y el 9.4% tiene alguna condición de limitación en la actividad como caminar o moverse, ver, escuchar, hablar o comunicarse, atender el cuidado personal, de atención o mental.4

pertenecen los niños que asisten a este centro condiciona a la falta de educación para la salud y acompaña a las malas condiciones de vida, dando como consecuencia una pobre actitud de la familia ante la salud bucal y al desarrollo del proceso salud enfermedad que condiciona al establecimiento de maloclusiones que tienen un fuerte impacto en la vida diaria de estos niños, incluyendo la salud general, el desarrollo craneofacial y la discriminación por la apariencia física, por el habla y la masticación.9

Actualmente en México, la Secretaría de Educación Pública, atiende alumnos con necesidades asociadas a alguna discapacidad, integrados en cerca de 12,500 escuelas regulares de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, así como en los Centros de Atención Múltiple.5

El CAM No.1 no cuenta con acceso a servicios de salud estomatológica y dentro de sus actividades semestrales se lleva a cabo un programa de salud preventiva en talleres para padres, sin embargo no se integra el área estomatológica, por lo que los niños no tienen establecido un protocolo de higiene bucal ni de educación en salud oral.

La ciudad de Tepic, Nayarit; cuenta con el Centro de Atención Múltiple No.1 (CAM No.1), el cual se fundó en 1984 y atiende a niños con diagnóstico de discapacidad múltiple (DM), discapacidad intelectual (DI) y trastorno generalizado del desarrollo (TGD), con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva para mejorar su calidad de vida.6 Cuenta con una población de 80 alumnos con alteraciones asociadas a alguna discapacidad en el ciclo escolar 2010-2011 en los niveles escolares de iniciación, preescolar y primaria, de los cuales 25 son mujeres y 55 son hombres. El rango de edad va de 2.8 a 15 años.

Materiales y métodos Se llevo a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo en los alumnos del CAM No. 1 en la ciudad de Tepic, Nayarit. El universo fueron los 80 alumnos de todos los niveles y la muestra fue de 62 alumnos, el resto fueron excluidos por no asistir el día del estudio. Para obtener la muestra se realizó la calibración de las dos investigadoras. Se realizó exploración clínica intrabucal con luz natural y con la ayuda de abatelenguas. El resultado de la exploración se anotó en el instrumento de recolección de la información.

Desde el punto de vista odontológico, los niños con discapacidad están en mayor riesgo de desarrollar maloclusiones entre otras patologías bucales. El perfil genético específico además de las alteraciones en el desarrollo embrionario, así como las enfermedades sistémicas y metabólicas que se ven implicadas en el desarrollo les predisponen a diversos problemas de salud oral originando disfunciones óseas y dentales, influenciando así el crecimiento y desarrollo craneofacial.7,8

Resultados De los 62 niños evaluados, solamente 55 presentaron algún tipo de maloclusión, lo que equivale al 89% de la población en donde se realizó el estudio (Figura 1). Siendo de mayor prevalencia la maloclusión

El bajo nivel socioeconómico y educacional de la mayoría de las familias a las que

144 Rev Tamé 2013; 2 (5):143-147.


Guerrero-Castellón M, Aguiar-Fuentes E. .

en el género masculino que el femenino (Figura 2). Se encontró que el 40% presento maloclusión de clase I, el 42% maloclusión de clase II y para la clase III fue del 18%, solo en el 1.8% se encontró retención del temporal y en el 3.6% mordida telescópica; para el apiñamiento el 7% severo, el 16.5% moderado y el 20% leve. El porcentaje de mordida abierta anterior fue de 36.5% y en la posterior del 7%. La mordida cruzada anterior represento el 16.5% y la mordida cruzada posterior el 20% (Figura 3).

Población Prevalencia

100%

89%

Figura 1. Prevalencia de maloclusiones.

Las características clínicas de maloclusión y/o factores etiológicos encontrados se expresan en la (Figura 3). La prevalencia de maloclusiones fue del 100% en niños con DA, TGD-AUT, AUT y en TGD, en DM fue del 80% y en DI de 94%.

Figura 2. Prevalencia de maloclusiones por género.

Discusión El alto índice de maloclusiones que presenta la población estudiada está asociada al bajo nivel socioeconómico y educacional de la mayoría de las familias a las que pertenecen los niños que asisten a este centro condiciona a la ignorancia y acompaña a las malas condiciones de vida, dando como consecuencia una pobre actitud de la familia ante la salud bucal y al desarrollo del proceso salud enfermedad. La falta de conocimientos y educación sobre salud bucodental como los hábitos higiénicos bucales, la falta de alimentación saludable, la dieta rica en carbohidratos, así como los medicamentos altamente adicionados de azúcar y la desatención de los padres a los problemas de salud oral de sus hijos condiciona a la aparición de caries dental, que da como consecuencia pérdida de espacio y finalmente la pérdida prematura de dientes y la consecuente pérdida de la longitud del arco; aunado a esto, son niños biológicamente susceptible

Figura 3. Frecuencia de las características clínicas de maloclusión.

145 Rev Tamé 2013; 2 (5):143-147.


Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit.

a la adquisición de hábitos perjudiciales afectando el crecimiento y desarrollo craneofacial, siendo estos, factores etiológicos de maloclusión.9

a los tres niveles de prevención a la población del CAM No. 1.13-17 El perfil epidemiológico de los niños que asisten al CAM No. 1 es preocupante, siendo la prevalencia de maloclusiones del 89%, lo que representa un impacto negativo en su calidad de vida, que ya es de por sí limitada. La inequidad social, la carencia de un programa de salud bucal y la alta prevalencia de maloclusiones requiere de la intervención de las tres recomendaciones emitidas por la Comisión sobre determinantes sociales establecida por la OMS, de la Función 3 de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) y de los niveles de prevención.

Sumado a estos condicionantes, la pobre accesibilidad que tienen los pacientes discapacitados a los servicios de salud, con falta de recursos y programas de reducción de los factores de riesgo y de medidas preventivas efectivas en salud oral con poco o nulo acceso de la población, falta de integración de la atención sanitaria en el área estomatológica, falta de preparación de profesionales para su atención, fragmentación de los servicios de salud y de otros asuntos de desigualdad social, aun cuando los valores defendidos en la Atención Primaria en Salud sean: justicia social, equidad y derecho a una mejor salud para todos.10, 11

Para la atención clínica, el programa de salud bucal del CAM No.1 requiere de personal capacitado, instalaciones adecuadas y bajos costos, por lo que no sería factible sin el fortalecimiento de las alianzas con alguna institución.

El abordaje de la situación de las Maloclusiones y de la salud bucal en general de la población estudiada requiere aplicar enfoques de Salud Pública, por lo que la estrategia sanitaria deberá basarse en las tres recomendaciones de la Comisión sobre determinantes sociales establecida por la OMS:

En la revisión documental no se encontraron reportes de trabajos realizados en centros similares al estudiado. Referencias Bibliográficas

1. Mejorar las condiciones de vida. 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. 3. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones. Por lo tanto, la atención de salud bucal de los niños del CAM No. 1 se deberá realizar a través de las funciones esenciales de la Salud Pública y los niveles de prevención, basados en la priorización de las acciones promocionales y preventivas, eligiendo aquellas de mayor impacto y mejor costobeneficio, así como las acciones de rehabilitación, fortaleciendo alianzas con diversas instituciones para dar así cobertura

146 Rev Tamé 2013; 2 (5):143-147.

1.

Council on Clinical Affairs. Guideline on management of dental patients with special health care needs. American Academy of Pediatric Dentistry. 2008. 34 (6):152-7.

2.

Organización Mundial de la Salud. Discapacidades. [Fecha de acceso 19 de octubre 2010]. Disponible en: http://www.who.int/topics/disabilities/es/

3.

Ravaglia C. El problema de la salud bucodental de los pacientes discapacitados y/o especiales en América Latina. Organización Panamericana de la salud. La salud bucodental de los pacientes discapacitados y/o especiales. [Fecha de acceso 21 de noviembre de 2010]. http://www1.paho.org/ Spanish/HSP/HSO/oral-health.htm.

4.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [Fecha de acceso 23 de noviembre de 2012] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/

5.

Secretaría de Educación Pública. Reitera la SEP su compromiso con las personas con discapacidad [Fecha de acceso15 de noviembre de 2010] Disponible en http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Bol2801007


Guerrero-Castellón M, Aguiar-Fuentes E. .

6.

7.

Maldonado A. La evaluación de la educación especial dentro de centros de atención múltiple no XIV. [Fecha de acceso 23 de noviembre de 2010] Disponible en:www.uaa.mx/investigacion/memoria/.../maldonado_ma rtinez.doc . Morales M. Patologías bucodentales y alteraciones asociadas prevalentes e una población con parálisis cerebral infantil. Acta Odontológica Venezolana. [Fecha de acceso: 23 de noviembre de 2010] Disponible enwww.actaodontologica.com/ediciones/2008/1/patologia s_bucodentales.asp

8.

Mogollón J, Navas R, Rojas-Morales T, Alvarez C. Condiciones de salud-enfermedad bucal de niños y adolescentes con síndrome Down. [Consultado el 20 de noviembre de 2010] Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_1_08/est04108.htm

9.

Avellaneda E. Alianza por la salud Pública. OPS. [Fecha de acceso 20 de noviembre de 2010] Disponible en http://www.alames.org/documentos/EJE03-01.pdf

10.

Borges A, Martins S, Rodrigues M, Czeresnia D Factors associated with malocclusions in children and adolescents with Down syndrome. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008. 133(4):489.e1-489e8.

11.

Espinosa L. Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 41(3): 2004 [Fecha de acceso 15 de noviembre de 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003 4-75072004000300009&lng=es.

12.

Declaración de Alma Ata. Atención Primaria en salud. Organización Mundial de la Salud. Suiza. 1978. [Fecha de acceso 15 de noviembre de 2010]. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf

13.

Muñoz F. Las funciones esenciales de la Salud Pública. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 20008. (12).

14.

La salud Pública en las Américas. Anexos. [Fecha de acceso 13 de noviembre de 2010] Disponible en: http://www.vcampuspaho.org/esp/Pub/SaludPublicaAmeri cas/pdf/17--Annex%20A--329-382.pdf

15.

Análisis del sector salud en planificación sanitaria. Una herramienta para viabilizar la formulación de políticas. Lineamientos metodológicos. Organización Panamericana de la salud. Washington 2006. [Fecha de acceso 20 de noviembre de 2010] Disponible en: http//:www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docm an&task

16.

Figueroa. Normas en la prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares. Chile. 1998 http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7f2dd0d1a803c6 58e04001011e010fe2.pdf

17.

Vega M. Estudio descriptivo del equipo de salud para su incorporación e n programa de prevención de maloclusiones, distrito sanitario 4. Alcaldía metropolitana. Act Odontol Venz. Caracas, 2003. 41(1). Fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010] Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/equipo _basico_salud_escolar.asp

147 Rev Tamé 2013; 2 (5):143-147.


2013; 2 (5):148-153.

Caso Clínico

Revista Tamé

Remoción químico-mecánica de caries: reporte de un caso. Flores-Camacho Ana Margarita,* Rosas-Ortiz Gustavo.** Resumen Objetivo: El propósito es el reporte de un caso clínico de eliminación de caries por medio de métodos químicos- mecánicos Material y método.paciente masculino de 5 años de edad que se presenta con caries de 3º en segundos molares temporales inferiores derecho e izquierdo, con antecedentes de dolor ocasional, provocado al introducirse alimento en las cavidades cariosas, sin necesidad de tratamiento f armacológico, radiografías de aleta mordible iniciales sin datos de lesión periapical, se realiza remoción de caries con Papacárie®. Resultados: 5 meses después se observa clínicamente presencia de fistula en vestibular del segundo molar temporal inferior izquierdo (2MTII) y radiográficam ente perdida extensa de tejido perirradicular; en el segundo molar temporal inferior derecho (2MTID) se observa clínica y radiográficamente sin datos patológicos. Conclusión: Se obtuvo resultados de éxito y fracaso en el mismo paciente, por lo que se necesitan realizar más estudios sobre el producto. Diversos factores pudieron llevar al fracaso en el tratamiento como son: la obturación temporal colocada, la inconsistencia del paciente, la falta de actividad antimicrobiana del producto, la baja efectividad para eliminar tejidos infectados, presencia de citotoxicidad en tejido pulpar. Palabras claves: remoción químico-mecánica, caries en dentina, papacárie®, Streptococcus mutans, métodos atraumáticos.

Abstract Aim: The purpose is to report a case of caries removal using chemical-mechanical methods. Materials and methods.- male patient 5 years of age presenting with caries 3rd in second molars lower right and left, with a history of occasional pain, caused by led to food introduced in carious cavities, without drug treatment, x-wing mordible initial don’t show evidence of periapical lesion, caries removal is done with Papacarie. Result: five months after clinically observed presence of vestibular fistula in the left lower second molar (2MTII) and radiographically periradicular extensive tissue loss, the second lower right molar (2MTID) shows clinically and radiographically without pathological data. Conclusion: Obtained results of success and failure in the same patient, so more studies are needed on the product. Several factors could lead to treatment failure as are the temporary filling placed, the patient's inconsistency, lack of antimicrobial activity of the product, the low effectiveness to remove infected tissue, presence of cytotoxicity in pulp tissue. Key words: chemomechanical removal, dentin caries, papacárie®, Streptococcus mutans, atraumatic methods.

*Alumna del posgrado en Odontopediatría. Universidad Veracruzana. **Profesor adscrito del Posgrado en Odontopediatría. Universidad Veracruzana. Recibido: Febrero 2013 Aceptado: Marzo 2013

Introducción Desde su origen la odontología busca mejorar las técnicas y materiales utilizados de manera que satisfagan los requerimientos clínicos y actualmente las exigencias sociales; teniendo siempre como objetivo el preservar la estructura dental sana y minimizar los acontecimientos traumáticos y dolorosos; La caries dental es una enfermedad infecciosa causada por el desequilibrio en el proceso de desmineralización y remineralización de los tejidos duros del diente; este desequilibrio es inducido por la proliferación de bacterias cariogénicas y el consecuente incremento en la producción de ácido.1 Fusayama distingue 2 capas histológicas del avance de la caries en dentina: a) dentina infectada, contaminada por bacterias, no vital, se tiñe con colorantes,

Rev Tamé 2013; 2 (5):148-153.

no remineralizable y debe eliminarse. b) dentina afectada, vital, sensible, desmineralizada, más dura, libre de bacterias, susceptible a ser remineralizada por lo que debe conservarse.2 La dentina es un tejido conjuntivo calcificado, el 90% de su contenido orgánico es colágeno, glucoproteína insoluble y con gran resistencia a la tracción, pero en su forma desnaturalizada las enzimas proteolíticas tienen la capacidad de actuar sobre sus moléculas, en ésta característica del colágeno desnaturalizado es que se basa la acción selectiva de los “removedores del tejido dentinario cariado”.2 La remoción químicomecánica de caries se basa en la acción de un agente químico que reblandece la dentina que ha sido alterada por el proceso


Flores-Camacho A, Rosas-Ortiz G.

carioso, que esta desnaturalizada e infectada y se complementa con la remoción mecánica con instrumentos manuales no cortantes; los compuestos de remoción químico-mecánica de caries deben de cumplir los siguientes objetivos: 1.-Eliminar el proceso carioso de forma atraumática, con instrumentos de mano sin filo. 2.-Minimizar y aun eliminar los estímulos dolorosos. 3.-Preservar al máximo las estructuras sana. 4.-Sumar propiedades antimicrobianas.2

demostrando efecto letal sobre microorganismos como el Streptococcus mutans, por lo que recomienda el uso en conjunto del Papacárie® con el láser de baja potencia para potencializar la acción antimicrobiana del gel.9 Reporte del caso Presentamos el caso de un paciente masculino de 5 años de edad que acude a la clínica de odontopediatría de la Universidad Veracruzana; dentro de los antecedentes patológicos y no patológicos no se encuentran datos de relevancia; el motivo de la consulta refiere su madre dolor leve sin necesidad de tratamiento farmacológico, provocado al introducirse alimento en las cavidades de los órganos dentarios en tercer y cuarto cuadrante, dando como referencia el primer episodio de dolor hace 2 semanas, el paciente se observa ansioso, temeroso, es la primer visita que realiza al odontólogo.

En 1972 se introdujo por primera vez el concepto de remoción químico-mecánico de caries con el uso de hipoclorito de sodio para remover materia orgánica de la dentina, pero tenía el inconveniente de presentar agresión a los tejidos sanos 3 y fue en 1975 que se introdujo en sistema denominado GK-1014 con la intensión de mejorar la actividad del producto; posteriormente salieron al mercado diversos producto con el objetivo de eliminar el tejido careado con disminución de los efectos dolorosos y ser biocompatible como fue el caso del Caridex®, Carisolv® 2,5 y en 2003 Papacárie® que introducía este método selectivo de eliminación de caries a un bajo costo,6 constituyendo una alternativa conservadora, ofreciendo beneficios a la comunidad pediátrica.7

En la exploración intraoral se observa dentición temporal, con inicio de erupción del primer molar inferior izquierdo permanente. Caries ocluso-distal en el primer y segundo molar temporal inferior izquierdo (1MTII, 2MTII respectivamente) siendo la de mayor tamaño la el 2MTII; así como también se observa caries oclusodistal extensa en el segundo molar temporal inferior derecho (2MTID) con restos alimenticios en la cavidad (Figura1).

Papacárie® es un producto de origen brasileño compuesto por papaína (endoproteína proteolítica, extraída del látex de la papaya,2 que presenta acción bacteriostática, antiinflamatoria8 y es acelerador del proceso cicatrizal,3 cloramina (compuesto de cloro y amonia, con propiedades bactericidas y desinfectantes),8 conservantes y espesantes2 y azul de toluidina (pigmento fotosensible que se adhiere a la membrana bacteriana y potente agente antimicrobiano. 6

Se realiza radiografía de aleta mordible el tercer y cuarto cuadrante; en las cual se observa perdida de la continuidad del tejido amelodentinario en el 2MTII, 2 MTID y en 1MTII sin cambio radiográfico periapical (Figura 2). Se procede a la eliminación de caries con el uso de Papacárie en 2MTII con previo aislamiento con dique de hule se limpia la cavidad con agua y aire a presión con el fin de eliminar restos alimenticios, se observa cavidad cariosa extensa, de color

Da Silva refiere que el uso de láser de baja potencia activa el fotosensibilizador

149 Rev Tamé 2013; 2 (5):148-153.


Remoción químico-mecánica de caries: reporte de un caso. .

marrón, y se realizan 4 aplicaciones de 30 segundos de Papacárie®, lavando la cavidad entre cada una de las aplicaciones con agua y aire a presión con la jeringa triple y se auxilia la eliminación con una cucharilla de dentina sin filo en cada una de las aplicaciones. Una vez que al realizar el barrido con la cucharilla no se observa eliminación de tejido, se da por terminada la eliminación del tejido careado; se obtiene como resultado una cavidad profunda de superficie mas lisa, con coloración en general más clara, exceptuando por zonas más profundos de mayor coloración (Figura 3); se coloca recubrimiento pulpar indirecto con hidróxido de calcio y se realiza obturación temporal con IRM dejando en observación, regresa 1 mes después, refiriendo ausencia de sintomatología por lo que se procede a la eliminación de caries en el 2MTID.

Figura 1. Fotografía intraoral inicial mandibular

Figura 2. Vista radiográfica inicial del 2MTII

Clínicamente se observa una cavidad cariosa extensa de coloración marrón, con tejido reblandecido abundante; se realizan aislamiento con dique e hule, limpieza de la cavidad con agua y aire, aplicación de Papacárie® (3 aplicaciones de 40 segundos con lavado entre cada una de ellas con agua y aire); una vez que al realizar el barrido de la cavidad con la cucharilla sin filo, se da por terminado la eliminación de caries, se obtiene una cavidad con tejido de coloración más clara y duro, de superficie irregular, se realiza recubrimiento pulpar indirecto con hidróxido de calcio y obturación con ionómero de vidrio (vitremer, 3M).

Figura 3. Vista posterior a la eliminación de caries con Papacárie®

Regresa 4 meses después, se cuestiona si existe alguna sintomatología referida por el niño en tercer y/o cuarto cuadrante lo cual es negado por la madre, pero durante la inspección se observa presencia de fístula en vestibular del 2MTII que supura a la

Figura 4. Toma radiográfica del 2MTII 5 meses posterior al tratamiento.

150 Rev Tamé 2013; 2 (5):148-153.


Flores-Camacho A, Rosas-Ortiz G.

palpación, a ésta palpación el niño solo refiere ligera molestia y se registra movilidad de 3º; se realiza toma radiográfica de aleta mordible del 2MTII (Figura 4), donde se aprecia una perdida extensa e importante de tejido óseo perirradicular, por lo que se decide realizar el drene del órgano dentario, se realiza vía de acceso se observa supuración y olor fétido, se deja cavidad abierta y se da una siguiente cita para realizar la extracción del órgano dentario. Mientras que en el 2MTID no se observa cambios perirradiculares.

cols. que concluyen que el Papacárie presenta actividad antimicrobiana significativa contra Streptococcus mutans.13 Y por estudios realizados en Egipto donde concluyen que Papacárie® es eficiente en la reducción de bacterias cariogénicas residuales en dentina de órganos dentarios temporales.14 Sin embargo, existen diversos autores que han concluido lo contrario como Sousa et al quienes concluyen que el Streptococcus mutans no exhibe sensibilidad alguna al producto.15 Lima et al. en su trabajo in vitro para validad la actividad antimicobiana del Papácarie® contra 8 cepas de bacterianas de Streptococcus mutans y 2 cepas de L. acidophilus concluye que no presenta efecto bactericida contra las cepas utilizadas en dicho estudio.8

Discusión Hoy en día las restauraciones dentales están enfocadas a la preservación de las estructuras del diente y las técnicas mínimamente invasivas, por lo que se han desarrollado métodos alternativos de remoción del tejido careado1 tales como el uso de laser, ultrasonido, abrasión y el uso de remoción química.8 Las técnicas convencionales rotatorias presentan desventajas como: producción de calor, vibración, producción de ruido, dolor, aumento del nivel de ansiedad y estrés del paciente, deterioro del tejido pulpar, por lo que se presenta un gran interés en el desarrollo de nuevas técnicas que eliminen dichas desventajas.1

Bortoletto & col obtuvieron resultados parecidos al evaluar in vitro la actividad antimicrobiana del Papacárie® contra S. mutans y L. acidophilus refieren que este producto no presenta la formación de un halo inhibitorio alrededor del material por lo que concluye que no es capaz de inhibir el crecimiento bacteriano y sugiere puede deberse a un bajo poder de difusión del producto que dificultaría su acción sobre las bacterias o simplemente la evidencia de carencia de actividad bactericida del Papacárie11. En estudios preliminares se ha observado que el Papacárie®, en la mayoría de los casos, elimina el proceso carioso de manera parcial, dejando caries remanente principalmente en el límite amelo-dentinario, constituyendo una desventaja para el uso de este gel.16

El Papacárie® fue formulado con la intención de volver más accesible la remoción químico-mecánica de la caries,10 únicamente actúa en la caries dentinal permitiendo su fácil eliminación con cucharillas sin filo.1 Los estreptococos y lactobacilos con los microorganismos principales de la cavidad oral responsables del desarrollo y el progreso de las lesiones cariosas.11

Este producto fue evaluado por pruebas de biocompatibilidad a corto y largo plazo en cultivos de fibroblastos a diferentes concentraciones, concluyendo que no era tóxico para los tejidos bucales sanos adyacentes y pulpares.9 Martins compara éste producto con su antecesor Carisolv® y obtiene en su estudio histológico una

Zaragoza et al presentan resultados donde refiere que el Papacárie presenta elevada actividad antimicrobiana sobre el Streptococcus mutans,12 ésto es apoyado por estudios in vitro realizados por Motta y

151 Rev Tamé 2013; 2 (5):148-153.


Remoción químico-mecánica de caries: reporte de un caso. .

respuesta inflamatoria moderada de fibroblastos y tejidos subcutáneo a los 30 y 60 días en ambos, concluyendo q ambos productos presentan una biocompatibilidad y respuesta a citotoxicidad in vitro e in vivo aceptable.17

población pediátrica de la técnica de remoción químico-mecánica en comparación con los métodos convencionales, en especial en niños con caries de temprana edad, con problemas de conducta, o quienes no se pueden realizar los tratamientos convencionales.16,21-26

Y estudios in vitro para analizar la citotoxicidad del gel de Papacárie® en contacto directo e indirecto con células cultivadas de pulpa dental humana realizados por Harumi et al mostraron citotoxicidad del producto en contacto directo después de 50 segundos, sin embargo después de 24 horas del contacto esta citotoxicidad no fue más observada, por lo que refiere que de existir un contacto accidental con tejido pulpar el daño no sería grave ya que una vez removido el gel el efecto citotóxico desaparece a las 24 horas y califica el Papacárie® como un producto biocompatible.18

Se obtuvo resultados de éxito y fracaso en el mismo paciente, por lo que se necesitan realizar más estudios sobre el producto. Diversos factores pudieron originar el fracaso en el tratamiento como son: la obturación temporal colocada, la inconsistencia del paciente, la falta de actividad antimicrobiana del producto, la baja efectividad para eliminar tejidos infectados, presencia de citotoxicidad en tejido pulpar. Referencias Bibliográficas

El principal material restaurador indicado para las técnicas atraumáticas es el ionómero de vidrio convencional por sus propiedades adhesividad, biocompatibilidad y liberación de flúor.5 Estudios comparativos del sellado marginal de restauraciones adhesivas entre la remoción tradicional y el realizado con Papacárie® se concluyó que ambas técnicas permiten la infiltración marginal de las restauraciones adhesivas al valorar la pared cervical y fue ésta zona la que mayor filtración presenta, en cuanto a la filtración oclusal el Papacárie® permite una mayor filtración marginal5. Resultados contrarios encontraron Botelho et al que concluyeron que la aplicación de Papacárie® a dentina desmineralizada no afecta los valores de fuerza adhesiva.19 Cecchin & col, al concluir que el método de eliminación de caries con Papacárie ® no interfiere en la resistencia de unión dentinaresina.20 Diversos son los estudios que refieren una gran aceptación de la

152 Rev Tamé 2013; 2 (5):148-153.

1.

Motta L, Martins M, Porta K, Bussadori S. Aestheric restoration of deciduous anterior teeth after removal of ® carious tissue with Papacárie . Indian J Dent Res. 2009; 20 (1):117-20.

2.

López J, Del Carmen M, Amaral R, Kalil S. Proteolisis enzimática del colágeno dentinario. Odonto estomatología. 2010; 12 (14):35-44.

3.

Pereira S, Da silva L, Motta L, Bussadori S. ® Chemomecanical caries removal with Papacárie gel. RGO. 2004; 52 (5):385-8.

4.

Jawa D, Singh S, Somani R, Jaidka S, Sirkar K, Jaidka R. Comparative evaluation of the efficacy of chemomechanical caries removal agent (Papacárie) and conventional method of caries removal:An in vitro study. J Indian Soc Pedod Prevent Dent. 2010; 28 (2):73-7.

5.

Costa N, Barbosa A, De Sa V, Da Silva P. Avaliacao do selamento marginal de restauracoes adesivas a pos o uso do gel de papaia. Pesquisa Brasileira em Odontopdiatria e Clinica Integrada. 2007; 7 (1):67-73.

6.

Cecchin D, Farina A, Orlando F, Correa E, Carlini B. Effect of carisolv and Papacárie on the resin-dentin bond strength in sound and caries- affected primary molars. Braz J Oral Sci. 2010; 9 (1):25-9.

7.

Bussadori S, Guedes C, Bachiega J, Santis T, Motta L. Clinical and radiographic study of chemical-mechanical removal of caries using Papacárie: 24- month follow up. J Clin Pediatr Dent. 2011; 35(3):215-4.

8.

Lima G, Ferreira S, Cardoso A, Bussadori S, Do Rego M. Invitro evaluation of the antimicrobial action of the two systems of cavity chemical removal over streptococcus mutans and lactobacillus acidophilus. Rev Biocien. 2005; 11(1-2):39-45.


Flores-Camacho A, Rosas-Ortiz G.

9.

Da silva L, Santos E, Guedes- Pinto A, Bussadori S. utilización el gel de la papaya para la remoción de cariesreporte de un caso con seguimiento clínico de un año. Acta Odontológica Venezolana.2005; 43 (2).

10.

Bussadori S, Guedes C, Martins M, Fernandes K, Santos E. Gel a base de papaína: una nueva alternativa para la remoción química y mecánica de la caries. Actas Odontol.2006; 3 (2):35-9.

11.

23. Carrillo C, Tanaka M, Cesar M, Camargo M, Juliano Y, Novo N. Use of papain gel in disabled patients. J Dent Child. 2008; 75 (3):222-8. 24. Kotb R, Abdelia A, El Kateb M, Ahmed A. Clinical evaluation of Papacárie in primary teeth. J Clin Pediatr Dent. 2009; 34(2): 11723. 25. Kochhar G, Srivastava N, Pandit I, Gugnani N, Gupta M. An evaluation of different caries removal techniques in primary teeth: a comparative clinical study. J Clin Pediatr Dent. 2011; 36 (1): 59.

Bortoletto C, Ferrari J, Motisuki C, Spolidorio D, SantosPinto L. Actividade antimicrobiana de um novo biomaterial utilizado na remoçao químico-mecánica da cárie. Revista de Odontologia da UNESP.2005; 34 (4): 199-201.

12.

Zaragoza M, Velkis C. Actividad antimicrobiana del ® Papacárie contra Streptococcus mutans aislado de saliva. Odont Pediatr Act. 2012; 1 (3):18-22.

13.

Motta L, Bussadori S, Guedes C, Reda S, Santos E. In vitro evaluation of the antimicrobial activity of twoo materials used for chemical removal of carisolv e Papacárie. Arq Odontol 2005; 41(4):296- 305.

14.

El-Tekeya M, El-Habashy L, Mokhles N, El-Kimary E. Effectiveness of 2 chemomechanical caries removal methods on residual bacteria in dentin of primary teeth. Pediatr Dent 2012; 34 (4):325-30.

15.

Sousa R, Marsiglio A, Lopes L, Pedrosa S, Costa A. In vitro evaluation of antimicrobial activity of Papacárie against Streptococcus mutans. Rev Assoc Paul Cir Dent. 2007; 61 (5):364- 9.

16.

Abarzúa M, Iglesias J. Remoción químico- mecánica de la caries mediante Papacárie en niños. Estudio preliminar. Rev Soc Chil Odontopediatría. 2006; 21 (2): 34.

17.

Martins M, Fernandes K, Motta L, Santos E, Pavesin V, Bussadori S. Biocompatibility analysis of chemomechanical caries removal material Papacárie on cultured fibroblasts and subcutaneous tissue.J. Dent Child. 2009; 76 (2):123-9.

18.

Harumi S, Mello I, Bussadori S, Martins M. response of cultured pulpal fibroblasts to Papacárie gel. Revista de Odontología da Universidade Cidade de Sao Paulo. 2006; 18(3):245-9.

19.

Botelho A, Martao F, Bovi G, Basting R. Morphology and microtensile bond strength of adhesive systems to in situformed caries-affected dentin after the use of a papainbased chemomechanical gel method. Am J Dent. 2011; 24 (1):13-9.

20.

Arora R, Goswami M, Chaudhary S, Chaitra T, Kishor A, Rallan M. Comparative evaluation of effects of chemomechanical and conventional caries removal on dentinal morphology and its bonding characteristics-an SEM study. Eur Arch Paediatr Dent. 2012; 13 (4):179- 84.

21.

Bruno L, Cardoso C, Motta L, Bussadori S. Comparación entre la utilización de elementos rotatorios de baja velocidad y tratamiento químico mecánico de caries dentinal en dentición decidua. Acta Odontológica Venezolana.2009; 47 (4):1-9.

22.

Pandlt I,Srivastava N, Gugnani N, Gupta M, Verma L. Various methods of caries removal in children: A comparative clinical study. 2007; 25 (2):93-6.

26. Bohari M, Chunawalla Y, Ahmed B. Clinical evaluation of caries removal in primary teeth using conventional, chemomechanical and laser technique: an in vivo study. J Contemp Dent Pract. 2012; 13(1):40-7.

153 Rev Tamé 2013; 2 (5):148-153.


2013; 2 (5):154-158.

Caso Clínico

Revista Tamé

Agrandamiento gingival crónico en paciente pediátrico: Reporte de un caso Zapata-Cortés Fátima,* García-Arróniz Rhona Gabriela,* Martínez-Arróniz Fernando,** Muñoz-Quintana Gabriel.*** Resumen Agrandamiento gingival, es el aumento exagerado y desfigurante del volumen de la encía. Las múltiples clases de agrandamiento gingival se clasifican según los factores causales y los cambios patológicos; se clasifica también como localizado o generalizado cuando se aplican parámetros de localización y distribución. Se presenta el caso de un paciente pediátrico con agrandamiento gingival crónico. Uno de los factores etiológicos del agrandamiento gingival inflamatorio crónico es por la exposición prolongada de biofilm. Menos del 5% de los casos se pres entan en niños, principalmente en aquellos que se encuentran en dentición mixta. Uno de los tratamientos que se pueden realizar en un pacient e pediátrico no colaborador, para obtener un cambio estético favorable y disminución del agrandamiento gingival crónico por presencia de biofilm, es la gingivoplastia. El propósito de este trabajo es corregir el estado de salud gingival del paciente pediátrico no cooperador. Palabras clave: agrandamiento gingival, biofilm, gingivoplastia. Abstract Gingival overgrowth is exaggerated and disfiguring increasing volume of gingiva. Multiple classes are classified as gingival enlargement causal factors and pathological changes, is also classified as localized or generalized when applied localization and distribution parameters. We report the case of a pediatric patient with chronic gingival enlargement. One of the etiologic factors of chronic inflammatory gingival enlargement is due to prolonged exposure to biofilm. Less than 5% of cases occur in children, especially in those who are in mixed dentition. One of the treatments that can be performed in a pediatric patient uncooperative, for a change favorable aesthetic gingival enlargement and decreased chronic presence of biofilm, is the gingivoplasty. The purpose of this work is to correct gingival health status of uncooperative pediatric patient. Keywords: gingival enlargement, biofilm, gingivoplasty. * Alumna de la Maestría en Ciencias Estomatológicas Terminal en Pediatría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ** Catedrático Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *** Catedrático de Maestría en Ciencias Estomatológicas Terminal en Pediatría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correspondencia: Fátima Zapata Cortés. e-mail: zapatafatima.fz@gmail.com Recibido: Marzo 2013 Aceptado: Mayo 2013

Introducción El agrandamiento gingival, es el aumento exagerado y desfigurante del volumen de la encía.1 Los agrandamientos gingivales se presentan como un aumento exagerado de volumen en respuesta a una variedad de condiciones locales y sistémicas, manifestándose generalmente a nivel de las papilas interdentales y no extendiéndose más allá de la unión mucogingival.2 El incremento en el tamaño del tejido es debido a un aumento en su estroma y no al número de células por lo tanto el término hiperplasia no es apropiado para describir estos cambios. El agrandamiento gingival frecuentemente es el resultado de cambios inflamatorios inducidos por la acumulación prolongada de placa dental. Sin embargo, se le atribuyen diversos orígenes:

Rev Tamé 2013; 2 (5):154-158.

idiopáticos, congénitos, hormonales, 2 neoplásicos y farmacológicos. Las múltiples clases de agrandamiento gingival se clasifican según los factores causales y los cambios patológicos como:   

 

Agrandamiento inflamatorio crónico y agudo Agrandamiento gingival por fármacos Agrandamiento relacionado con enfermedades sistémicas o Agrandamiento condicionado o Enfermedades sistémicas que son causa de agrandamiento) Agrandamiento neoplásico (tumores gingivales) Agrandamiento falso.


Zapata-Cortés F, García-Arróniz R, Martínez-Arróniz F, Muñoz-Quintana G. .

Cuando se aplican parámetros de localización y distribución, el agrandamiento gingival se puede denominar como localizado cuando se limita a la encía adyacente a un solo diente o generalizado, un grupo de dientes.

inmunosupresora. Por otro lado, la acumulación de biofilm, este se considera un conjunto de células microbianas que están irreversiblemente asociadas con una superficie y generalmente encerrada en una matriz de material de polisacáridos, se presenta ante una mala higiene oral, siendo un factor agravante en la evolución de la hiperplasia gingival.3,5,6

El agrandamiento gingival produce cambios estéticos y síntomas clínicos que incluyen dolor, sensibilidad, sangrado, trastornos del habla, movimiento anormal de los dientes, problemas de oclusión, favorece el desarrollo de la caries y de trastornos periodontales.

Los factores que favorecen la acumulación y retención de biofilm influyen la mala higiene bucal, la irritación por anomalías anatómicas, malposición dental y los aparatos de prótesis y ortodoncia inadecuados. Las asociadas a la mala higiene bucal y al empleo de aparatología ortodóntica fija o removible constituyen 70.9 %.7,8

Algunos factores locales favorecen la acumulación de biopelícula, tales como las restauraciones defectuosas, dientes fracturados o lesiones de caries, estos deben ser eliminados para minimizar la retención de placa y evitar un proceso inflamatorio que complique la hiperplasia.4

Menos del 5% de los casos se presentan en niños, principalmente en aquellos que se encuentran en dentición mixta.9,10 La Gingivoplastía es una técnica quirúrgica que está indicada cuando se presentan bolsas supraalveolares. Además, puede emplearse para remodelar contornos gingivales anormales, como cráteres y las hiperplasias. Nunca se recomienda esta técnica en zonas donde existe poca encía insertada, ya que se corre el riesgo de eliminar toda la encía remanente.

Agrandamiento gingival inflamatorio crónico Características clínicas: Tumefacción leve de la papila interdental, la encía marginal o las dos. En primera fase produce un abultamiento con aspecto de salvavidas en torno a los dientes afectados, aumentando hasta que cubre parte de las coronas. El agrandamiento puede ser localizado o generalizado. Su evolución es lenta e indolora. A veces se presenta como una masa discreta sésil o pedunculada semejante a un tumor. Pueden disminuir de tamaño en forma espontánea, volver a exacerbarse y seguir agrandándose.2

La técnica de Gingivoplastía presenta algunos problemas si no se la evalúa correctamente antes de la cirugía; a veces, en el momento de la cirugía, los defectos no diagnosticados pueden convertirse en un problema que amerita en muchos casos cambiar, en el último momento, la técnica a utilizar.11

El agrandamiento gingival inflamatorio crónico es multifactorial, aparece como síntoma de algunas enfermedades, además puede darse por anomalías congénitas, desequilibrios hormonales, cabe destacar la acción de algunos fármacos, en la producción de esta enfermedad como los bloqueadores de canales de calcio, anticonvulsivos y ciclosporina inmuno-

Los tratamientos a considerar ante un agrandamiento gingival: 1. Educación del paciente y la instrucción personalizada de higiene oral.12,13 2. Desbridamiento de las superficies del

155 Rev Tamé 2013; 2 (5):154-158.


Agrandamiento gingival crónico en paciente pediátrico: Reporte de un caso .

diente para eliminar el biofilm y el sarro sub y supra gingival. 12,13

Se observó por exploración clínica un agrandamiento gingival de la zona anteroinferior que abarcaba la encía marginal y papilar, presencia de biofilm, tumefacción leve, en dentición mixta por cepillado dental ineficiente. A la exploración radiográfica no se encontró pérdida ósea (Figura 4).

3. Los agentes antimicrobianos y antibiofilm o dispositivos pueden ser usados para aumentar los esfuerzos de higiene oral de los pacientes que son parcialmente eficaces con los tradicionales métodos mecánicos. 12,13

Se realizó un sondeo periodontal de ambas arcadas dentarias encontrando pseudo bolsas de ∓ 5 mm de profundidad en la misma zona. (Figura 5), El diagnóstico clínico fue: Agrandamiento gingival inflamatorio crónico localizado con pronóstico favorable.

4. Corrección de los factores de retención de biofilm, como el exceso de contornos abiertos, márgenes de coronas, espacios de troneras estrechos, contactos abiertos, prótesis parciales fijas o removibles mal ajustadas, caries, y malposición dentaria.12,13

Plan de tratamiento: fase I control de biofilm, fase II exodoncia del fragmento radicular (Figura 6) y gingivoplastia y la fase III: control y mantenimiento.

5. En casos seleccionados, la corrección quirúrgica de las deformidades gingivales que dificultan la capacidad del paciente para llevar a cabo el control de biofilm adecuada puede ser indicada. 12,13

Procedimiento quirúrgico Se anestesió con técnica local infiltrativa a fondo de saco, posteriormente se midió con la sonda periodontal las pseudo bolsas gingivales y el marcaje externo. Se realizó incisión discontinua en dirección coronal en un ángulo de 45° con bisturí #15 y se creó un contorno marginal festoneado (Figura 7). Por último se retiró de la parte de la papila sobrante con la tijera quirúrgica (Figura 8).

6. Tras la finalización de la terapia activa, la condición del paciente debe ser evaluado para determinar el curso del tratamiento futuro. 12,13 Reporte de caso Paciente pediátrico masculino de 8 años de edad que acude a la Clínica de Posgrado de Estomatología Pediátrica. La madre refiere que el paciente presenta un “puntito blanco en los dientes, le sangran las encías y tiene chuecos los dientes”.

Finalmente se colocó una gasa con suero fisiológico en la zona para realizar hemostasia. Se indicó al paciente uso de agentes bucales (clorhexidina) como auxiliar de higiene y analgésico en caso de malestar posoperatorio.

A la inspección clínica se observó inflamación en encía marginal y papilar, coloración roja y brillosa de la encía principalmente en zona anteroinferior, resto radicular en cara vestibular del O.D 31 (Figura1), y presencia de biofilm (Figura 2).

Hubo un cambio de la arquitectura gingival inmediata (Figura 9), salud gingival, un cambio estético favorable y disminución de la inflamación después de 10 días (Figura 10). Se realizó control de biofilm a los 5 meses y se obtuvo un índice del 20%, no presentó inflamación considerable (Figura 11). Se retroalimentó los procedimientos y cuidados de higiene bucal.

Se realizó la historia clínica correspondiente, se instruyó la técnica de cepillado indicada para el paciente, así como detección y cuantificación de un 100% de biofilm en toda la cavidad bucal (Figura 3).

156 Rev Tamé 2013; 2 (5):154-158.


Zapata-Cortés F, García-Arróniz R, Martínez-Arróniz F, Muñoz-Quintana G. .

Figura 1. Inflamación gingival y resto radicular por delante del O.D.31

Figura 4. No hay pérdida ósea

Figura 7. Contorneo marginal

Figura 2. Presencia de Biofilm

Figura 5. Pseudo bolsas de ∓5 mm

Figura 8. Retiro de la papila sobrante

Figura 3. Detección de Biofilm

Figura 6. Extracción de fragmento radicular.

Figura 9. Cambios inmediatos de la anatomía gingival

Discusión Debido a las dificultades funcionales y estéticas que ocasionan los agrandamientos gingivales es necesario un adecuado tratamiento para su correcta eliminación y para evitar recidivas, consistiendo por lo general en terapia básica periodontal, posterior gingivectomía y gingivoplastía.

Figura 10. Diez días después del tratamiento

Además, es imprescindible un estricto control del biofilm por parte del paciente combinado con una rigurosa terapia de mantenimiento profesional, pues no siempre es posible la supresión o sustitución del agente que ocasionó el agrandamiento gingival por otro menos lesivo para el periodonto.14

Figura 11. 5 meses después del tratamiento

157 Rev Tamé 2013; 2 (5):154-158.


Agrandamiento gingival crónico en paciente pediátrico: Reporte de un caso . 14. Juárez R, Lucas G, Lucas N. Agrandamiento Gingival Inducido por la Ingesta de Testosterona. Acta Odontol Venez. 2002; 1(40):7-8.

Como tratamiento principal, es importante una correcta técnica de cepillado acorde a las habilidades psicomotoras finas del paciente para tener como resultado la remoción completa de biofilm. La gingivoplastia es una técnica quirúrgica que permite el remodelado, crear contornos fisiológicos, con el único propósito de conformar una anatomía adecuada a la encía y disminuir el riesgo de enfermedad periodontal. Referencias Bibliográficas 1.

Bahamondes C, Godoy J. Hiperplasia gingival por ciclosporina: A propósito de un caso. Rev Méd Chile. 2007; 135: 370-4.

2.

Díaz A, Arevalo L, Fonseca M. Agrandamiento gingival inducido por nifedipina: reporte de un caso, Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2009; 1(6):51-5.

3.

Newman M, Takei H, Carranza F. Periodontología clínica. 9ª ed. México. Mcgraw-Hill Interamericana. 2002: 207-9.

4.

Rovira C, Orozco-Páez J, Díaz-Caballero A. Tratamiento de agrandamiento gingival inducido por fenitoina asociado a placa bacteriana. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2011; 8(2):226-231.

5.

Demirer S, Özdemir H, Sencan M, Marako I. Gingival hyperplasia as an early diagnostic oral manifestation in acute monocytic leukemia: a case report. Eur J Dent. 2007; 1(2): 111-4.

6.

Kokare C, Chakraborty S, Khopade A, Mahadik K. Biofilm: Importance and application. Indian Journal of Biotechnology. 2009; 8: 159-68.

7.

Regezi J, Sciubba J, Pérez J. Patología Bucal: correlaciones Clinicopatológicas. 3a ed. México, McgrawHill Interamericana.2000: 184-8.

8.

Raghu D, Asif K. Interdisciplinary management of a patient with a drug-induced gingival hyperplasia. Contemporany clinical dentistry. 2010;1:171-6.

9.

Díaz A, Lévano V, Pastor S, Vallejos A, Huamanyauri L. Hiperplasia gingival por obstrucción de vías respiratorias altas. Odontol Sanmarquina 2008; 11(2): 83-5.

10.

Casiana A, Trejo P, De León C, Carmona D. Hiperplasia fibrosa inflamatoria: reporte de un caso. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2011; 4(2); 74-9.

11.

Delgadillo-Trigo M, Argandoña-Medrano D. Gingivoplastía. Rev Inv e Info Salud. 2009; 4(8): 47-50.

12.

The American Academy of Periodontology. Parameters of care supplement. Parameter on plaque-induced gingivitis. J Periodontol 2000;71 (5):851-2.

13.

Pasquinelli K. Periodontal plastic surgery as an adjunctive therapeutic modality for esthetic restorative dentistry. Journal of the California Dental Association. 2005; 33: 217-21.

158 Rev Tamé 2013; 2 (5):154-158.


2013; 2 (5):159-164.

Caso Clínico

Revista Tamé

Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal Borbón-Esquer Cinthia Lorena,* Gutiérrez-Villaseñor Jaime,** Díaz-Peña Rogelio.** Resumen Detectar una discrepancia de los maxilares en pacientes en crecimiento es importante, esto nos permite hacer una intervención oportuna y redirigir el crecimiento, los aparatos funcionales son una buena opción para estos casos. La paciente se presentó a los 12 años 5 meses, fue diagnosticada con un biotipo dolicofacial, clase II esqueletal y dental; con inclinación de incisivos superiores e inferiores y una sobremordida vertical y horizontal aumentada, el tratamiento fue con fase ortopédica. Los resultados obtenidos fueron dentales, esqueletales y en el perfil. En los dientes hubo una retroinclinación superior, disminuyó la sobremordida horizontal y vertical. Los cambios esqueletales fueron en la mandíbula tuvo un aumento de longitud y el maxilar descendió manteniéndose sagitalmente, y cambió ligeramente la dirección de crecimiento. En perfil hubo un cambio notable de la disminución de convexidad facial. En la radiografía panorámica se observan cornetes hipertróficos por lo que se remitió al otorrinolaringólogo. En el análisis de postura encontramos una disminución de rotación anterior del cráneo, disminución de lordosis cervical y posición más superior del hioides. El uso de Bionator durante la etapa de crecimiento puede redireccionar el crecimiento. Palabras Clave: Bionator, maloclusión. Abstract It is important to diagnose a difference in size between the maxilla and the mandible, in patients on growth, this allows us to make a timely intervention and redirect growth, functional appliances are a good choice for these cases. The patient's age was 12 years, 5 months, She was diagnosed with a biotype dolichofacial, class II skeletal and dental; inclination of upper incisors and lower with an overbite and overjet augmented, the treatment was with orthopedic phase. The results obtained were dental, skeletal and profile, the teeth had a superior retroclination, decreased overbite horizontal and vertical. he skeletal changes were: the jaw had an increase in length and maxilla descended staying sagitally, and slightly changed the direction of growth. In profile, there was a noticeable change in the reduction of facial convexity. Panoramic radiography shows hypertrophic turbinate so referred to the Otolaryngologist. In the analysis of posture was found a decrease in anterior rotation of the skull, decrease of cervical lordosis and more superior position of the hyoid. The use of Bionator during the growth stage may change the growth. Key words: bionator, malocclusion. * Egresada de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. **Docentes de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Correspondencia: Rogelio Díaz Peña. e-mail:rogerdp5@hotmail.com Recibido: Noviembre 2012 Aceptado: Enero 2013

Introducción El Bionator es un aparato dentosoportado, que se ha divulgado para producir cambios significativos en las estructuras óseas, dentales y faciales a través de un reposicionamiento de la mandíbula a una posición más protrusiva, control de la sobremordida, la modificación de la erupción dental, y la mejora del perfil.1 En 1952, Balters desarrolló su Bionator, catalogado por él mismo como un dispositivo de ortodoncia funcional integral. Él denominó su aparato un “despertador vital” y propagó un punto de vista integral.2

Rev Tamé 2013; 2 (5):159-164.

Según Balters, el equilibrio entre la lengua y el mecanismo perioral del buccinador es responsable de la forma de las arcadas y de la intercuspidación. Ésta hipótesis confirma los conceptos primarios de forma y función establecidos por Moss sobre la Matriz Funcional.3,4,5. Aunque fue desarrollado por el profesor Wilhelm Balters, de Bonn; no obstante, fue Félix Ascher, de Múnich, quien hizo una descripción más profunda de este aparato funcional.6 Después de su introducción, el Bionator ha sido el objeto de varias investigaciones encaminadas a identificar


Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal. .

tanto los efectos dentoalveolares esqueletales de este aparato.7

y

facial anterior y posterior, reducción de overjet y overbite, disminución de convexidad facial, incremento en longitud labial inferior y mínimos efectos en el labio superior.10

El objetivo del Bionator es establecer una buena coordinación de los músculos y eliminar las posibles restricciones deformadoras del crecimiento, al mismo tiempo que elimina las cargas ejercidas sobre el cóndilo mediante una posición adelantada de la mandíbula.3 Los objetivos de corrección del Bionator incluyen esqueletalmente al maxilar y mandíbula, dental y relajación muscular.8

Los efectos esqueletales y dentales publicados por Almeida en 2004 en una muestra de 44 pacientes encontró por medio de radiografías laterales los siguientes hallazgos:  No hay cambios en la zona anterior del maxilar.11  Hubo un incremento mandibular estadísticamente significativo comparado con grupo control.11  Se encontró una significativa mejora en la discrepancia de la relación antero-posterior entre el maxilar y la mandíbula.11  La aplicación del Bionator produce inclinaciones y protrusión labial en los incisivos inferiores y puede provocar retrusión e inclinación lingual de los incisivos superiores. También hay un incremento maxilar dentoalveolar y no una extrusión de molares superiores.11

Los efectos de la aplicación de Bionator en los estudios histológicos con animales de laboratorio, que cuando la mandíbula se adelanta hay un aumento en la actividad celular en la cabeza del cóndilo, así como un aumento en la longitud mandibular. Numerosos estudios han demostrado que existe en cóndilo y fosa glenoidea una remodelación tras el uso de varios tipos de aparatos funcionales.9 Por lo general, los pacientes tratados durante el período de pico de crecimiento con Bionator, tienen efectos esqueléticos significativos inducidos por el aparato, mientras que los pacientes tratados en el período antes del pico de crecimiento han tenido efectos significativos confinados al nivel dentoalveolar. Janson describió un aumento ligero no significativo de tamaño de la mandíbula cuando el Bionator se utilizó durante la edad prepuberal, mientras que los cambios llegaron a ser importantes en pacientes tratados en el pico de crecimiento.7

El mecanismo de acción del Bionator durante la protrusión mandibular incrementa la actividad de división celular en el cartílago del cóndilo por lo que aumenta el crecimiento sagital, se lleva a cabo una rotación posterior de los cóndilos y un incremento de la capa de cartílago en posterior y reabsorción en la zona anterior del cóndilo, y un aumento anterior de la fosa glenoidea con una traslación morfológica posterior de la rama de la mandíbula.12

Los cambios producidos por el Bionator son la retracción de incisivos superiores, el aumento del ángulo del plano mandibular, incremento en la longitud mandibular, aumento de la altura facial inferior y erupción de molares.8 En el perfil se produce una disminución de convexidad esqueletal, el incremento de la altura facial

En la ATM el crecimiento y la traslación de la inserción ocurren después de la aplicación de un aparato ortopédico funcional, sobre todo si la mandíbula es mantenida posteriormente con elásticos intermaxilares.13

160 Rev Tamé 2013; 2 (5):159-164.


Borbón-Esquer C, Gutiérrez-Villaseñor J, Díaz-Peña R. .

Por lo que el Bionator es uno de los aparatos funcionales removibles más utilizados en pacientes con alteraciones temporomandibular.3 Reporte del Caso Se presenta en la clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit la paciente de 12 años y 5 meses, el motivo de la consulta es “me apenan mis dientes porque están hacia adelante” (figura 1). El diagnostico fue clase II esqueletal debido a retrusión mandibular, patrón de crecimiento vertical del maxilar con rotación mandibular, Clase II molar y canina, overjet de 8.5mm proinclinación de incisivos superiores e inferiores y sobremordida vertical y horizontal aumentada (Figura 2).

Figura 1. Fotografías extraorales

Los objetivos del tratamiento son avanzar la mandíbula, disminuir curva de Spee, llevar a clase I molar y canina, disminuir proinclinación dental y lograr la competencia labial. Se utilizara un Bionator para realizar el avance de la mandíbula (figura 3). El tratamiento se realizó en 1 año con 9 meses, en las fotografías intraorales (figura 4), se observa la clase I molar y caninas y la corrección del overjet y overbite. En las fotografías extra orales se observa el cambio en el perfil de la paciente (figura 5). El perfil cambio de ser convexo antes del tratamiento a ser recto después del tratamiento, la longitud mandibular aumento y el overjet disminuyo de ser 8.5 mm a 2mm después del tratamiento (figura 6).

Figura 2. Fotografías intraorales

En la comparación del trazo cefalométrico antes y después, se observa el cambio en la mandíbula en los ángulos: ANB y el Facial de 3º, la convexidad facial disminuyo 8º y la longitud mandibular aumento 5 mm. En el incisivo inferior y superior hubo una retroinclinación de 1º (tabla 1).

Figura 3. Aparato Bionator

161 Rev Tamé 2013; 2 (5):159-164.


Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal. .

Figura 5. Fotografías Extraorales después del tratamiento

Los siguientes son valores previstos de incrementos derivados del crecimiento y la adaptación (asumiendo una dirección favorable).3 Según Graber, la cooperación del paciente es el llamado “talón de Aquiles” de muchos protocolos de tratamiento temprano. La capacidad para motivar al paciente es el ingrediente esencial para que el tratamiento de ortopedia tenga éxito, ya sea que se inicie con dentición mixta o permanente temprana.3 Otra limitación es la que sugieren Marschner y Harrys en 1966, y es el factor genético para el potencial de crecimiento. Por ello este aparato funcional tiene sus limitaciones individuales por el potencial de crecimiento genético.4

Figura 4. Fotografías intraorales después del tratamiento con Bionator

Posteriormente del tratamiento hubo una disminución de la lordosis cervical y el hueso hiodes se posicionó más superior, lo que indica la tensión en la parte posterior de la mandíbula. En la comparación de las radiografías panorámicas pre y post tratamiento se ve el desplazamiento de cóndilo hacia adelante, aunque esta radiografía por la posición borde a borde para tomarla, no es la adecuada para corroborarlo. También encontramos un aumento en la altura de la cavidad glenoidea de ambos lados. Discusión Todos los aparatos de ortopedia funcional de los maxilares tienen un elemento en común: adelantan la mandíbula como parte del efecto general que produce el tratamiento.13 Es de suponer que esta alteración en la actividad postural de los músculos de maxilar, mandíbula y hioides produce, en último término, cambios en la relación esquelética y dental.3 El grado de corrección con aparatología funcional sagital es de 6-7 mm de adelantamiento mandibular.

Figura 6. Perfil y overjet antes del tratamiento del lado izquierdo y después del tratamiento

162 Rev Tamé 2013; 2 (5):159-164.


Borbón-Esquer C, Gutiérrez-Villaseñor J, Díaz-Peña R. .

Los aparatos funcionales fijos tienen la ventaja de no tener que contar con la estricta colaboración del paciente para su uso.

por Pancherz en 1970. Sus efectos son pocos en maxilar pero notables en la longitud mandibular, el tiempo de tratamiento es de aproximadamente 12 meses.14

El aparato de Herbst es el más utilizado y estudiado de estos aparatos, su acción es el adelantamiento de la mandíbula como todos los aparatos funcionales. Fue creado

El Jasper Jumper es una modificación del aparato de Herbst. El módulo flexible permite mayor movimiento entre las arcadas haciéndolo más cómodo que los rígidos.15

Tabla 1. Datos Cefalométricos

Norma

12 años

14 años

SNA

82º

85º

84º

SNB

80º

76.5º

79º

ANB

8.5º

SND

76º

73.5º

75º

SE

22 mm

21 mm

22 mm

SL

51 mm

41 mm

46 mm

Angulo facial

87º ± 3.5º

81

84º

Convexidad

0 ± 4.7

18º

10º

AB

-4.6 ± 3.6º

-20º

-14º

Eje Y

59.4 ± 3.8º

67º

68º

1 mm

0 mm

0 mm

base de cráneo

4-5 mm

-15 mm

-11 mm

Longitud Maxilar (Co-A)

89 mm

88 mm

88 mm

La ventaja principal de los aparatos funcionales es que no obran por medio de fuerzas mecánicas aplicadas al mismo aparato, sino por medio de la acción muscular.6 La popularidad del Bionator se debe en parte a una serie de características favorables que incluyen la relativa facilidad en la construcción y el manejo clínico del aparato y el alto nivel de confort para el paciente, que suele mostrar aceptación positiva y el cumplimiento en comparación con otros aparatos.7

Relación Maxilar base de cráneo Relación Mandíbula

112-115

109

Longitud Efva Mandiublar

mm

mm

114 mm

Eje facial

90 ± 3º

81º

84º

Profundidad facial

88.5 ± 3º

81º

84º

Profundidad maxilar

90 ± 3º

90º

90º

ángulo Silla

123 ± 5º

124º

123º

ángulo Articular

143 ± 6º

147º

145º

71 ± 3 mm

66 mm

68 mm

32 ± 3 mm

38 mm

38 mm

La estabilidad de los principios de tratamiento de la Clase II con aparatos funcionales se ha rodeado de mucha controversia e incertidumbre.9 El único estudio a largo plazo sobre cambios craneofaciales inducidos por el Bionator es el de Rudzki-Janson y Noachtar, que estudió un grupo de pacientes tratados con el Bionator cinco años después de la finalización de retención. Estos pacientes mostraron un aumento en el tamaño de la mandíbula y aumento en el ángulo mandibular.7

Longitud base del cráneo anterior Longitud base craneal posterior Longitud cuerpo mandibular

71 ± 3 mm

61 mm

66 mm

Distancia 1 NA

4 mm

6 mm

5 mm

Ángulo 1-NA

22º

25º

23º

1 plano palatino

70º

64º

67º

1 APg

2.7±1.8 mm

9 mm

10 mm

Distancia 1 NB

4 mm

11 mm

11 mm

Angulo 1 NB

25º

44º

43º

1 oclusal

14.5 ± 3.48º

42º

35º

1 mandibualr

91.5 ± 3.7º

111º

108º

1 SN

102 ± 2

111º

107º

En etapas tempranas cuando aún queda remanente de crecimiento, los aparatos funcionales pueden ser una buena opción para redirigir el crecimiento mandibular. Los cambios faciales y esqueletales fueron notables en esta paciente, hubo un aumento de la longitud mandibular, el maxilar superior se mantuvo sagitalmente, disminuyó la convexidad facial y se redujo

163 Rev Tamé 2013; 2 (5):159-164.


Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal. .

la sobremordida vertical y horizontal. En sí tuvo una redirección del crecimiento.

10. Lange W, Kalra V, Broadbent B, Powers M, Nelson S. Changes in soft tissue profile following treatment with the Bionator. Angle Orthod. 1995; 65 (6):423-430.

El análisis de postura arrojó que una tensión mandibular posterior, debido a esto es recomendable los ejercicios musculares para que se restablezca el equilibrio muscular y esqueletal para evitar la posible recidiva. Para que estos cambios se lleven a cabo, es necesaria la colaboración del paciente y familiar para la motivación del mismo, debido al tiempo prolongado de uso durante el tratamiento. La ventaja del Bionator es que es muy bien aceptado por el paciente sobre mucho otros aparatos funcionales que no brindan tanta comodidad.

11. Almeida M, Henriques J, Almeida R. Almeida-Pedrin R, Ursi W. Treatment effects produced by the Bionator appliance. Camparison with an untreated Class II sample. Eur J Orthod. 2004; 26 (1): 65-72. 12. Watted N, Witt E, Kenn W. The temporomandibular joint and the disc-condyle relationship after functional orthopaedic treatment: a magnetic resonance imaging study. Eur J Orthod. 2001; 23 (6): 683-93. 13. McDonagh S, Moss J, Goodwig P, Lee R. A prospective optimal surface and cefalometric assessment of the affect of functional appliances on the soft tissues. Eur J Orthod. 2001; 23: 115-126. 14. Barnetta G, Higginsb D, Major P, Flores-Mir C. Immediate skeletal and dentoalveolar effects of the crown- or banded type Herbst appliance on class II division 1 malocclusion. Angle Orthod. 2008; 78 (2): 361- 69. 15. Stucki N, Ingervall B. The use of the Jasper Jumper for the correction of class II malocclusion in the young permanent dentition. Eur J Orthod. 1998; 20: 271-81.

Referencias Bibliográficas 1.

Abrao L, Baccetti T, Franchi L, Fatlin K, McNamara J. Longterm dentoskeletal effects and facial profile changes induced by bionator therapy. Angle Orthod. 2010; 80 (1): 10-17.

2.

Grohmann U. Aparatología en ortopedia functional atlas gráfico. AMOLCA. Caracas. 2002: 75.

3.

Graber T. Ortodoncia principios y técnicas actuales. Mosby. 4ta. edición. Madrid. 2006: 501-7.

4.

Proffit W. Ortodoncia teoría y práctica. Mosby. 4ª edición. 2007: 4.

5.

Moss-Salentijn L. Melvin L. Moss and the functional matrix. J Dent Res. 1997; 76 (12): 1814-7.

6.

Mayoral J. Ortodoncia principios fundamentales y práctica. sexta edición. Labor. Barcelona. 1990: 646.

7.

Faltin K, Fatlin R, Baccetti T, Franchi L, Ghiozzi B, McNamara J. Long-term effectiveness and treatment timing for Bionator therapy. Angle Orthod. 2003; 73 (3): 221-30.

8.

Bolmgren G. Moshiri F. Bionator treatment in Class II, division 1. Angle Orthod. 1986;56 (3): 255-62.

9.

Siara-Olds N, Pangrazio-Kulbersh V, Berger J, Bayirli B. Longterm dentoskeletal changes with the Bionator, Herbst, Twin Block, and MARA functional appliances. Angle Orthod. 2010; 80 (1): 18-29.

164 Rev Tamé 2013; 2 (5):159-164.


2013; 2 (5):165-169.

Revisión Bibliográfica

Revista Tamé

Estrés oxidativo y su papel en la periodontitis. Ortiz-García Yveth Marlene,* Morales-Velázquez Gabriela.* Resumen La Organización Mundial de la salud (OMS) desarrollo una definición de salud como el “estado de completo bienestar físico, mental y social” y no solo la ausencia de enfermedad; donde se ve involucrada la salud bucodental, la cual es definida como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos, caries dental y enfermedades periodontales. La EP considerada una enfermedad con más prevalencia en la población, la cual cursa por un proceso inflamatorio crónico donde existe una interacción inmunológica entre el huésped y la placa dentobacteriana, afectando los tejidos de sostén del diente. Se ha encontrado asociación existente entre el estrés oxidativo (EOx) y el aumento en la producción de radicales libres (RL) como elementos fundamentales en la fisiopatogenia de los procesos inflamatorios crónicos que caracterizan a la enfermedad periodontal causando daño a diferentes tipos de biomoleculas como el ADN. Palabras clave: Periodontitis, estrés oxidativo, radicales libres. Abstract The World Health Organization developed a definition of health as "a state of complete physical, mental and social" and not merely the absence of disease, where oral health is involved, which is defined as the absence chronic orofacial pain, mouth or throat cancer, mouth sores, birth defects, dental caries and periodontal diseases. The PD considered a disease more prevalent in the population, which courses through a process where there is a chronic inflammatory immune interaction between host and bacterial plaque, affecting the tooth supporting tissues. Association has been found between oxidative stress and increased production of free radicals as key elements in the pathogenesis of chronic inflammatory processes that characterize periodontal disease causing damage to different types of biomolecules such as DNA. Key words: Periodontitis, oxidative stress, free radicals. *Pasantes de Odontología. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Correspondencia: Yveth Marlene Ortiz García. e-mail: ortizgamarlene@hotmail.com Recibido: Junio 2013 Aceptado: Agosto 2013

Introducción Los radicales se forman constantemente en el organismo por el metabolismo. Sin embargo, cuando estos no son eliminados por los antioxidantes o se han producidos en exceso pueden provocar un desequilibrio el cual puede ocasionar daño tisular.1 La enfermedad periodontal es una inflamación crónica inducida por bacterias, provocando inflamación gingival, destrucción de tejido periodontal y pérdida del hueso alveolar. Pero el daño del tejido que caracteriza a la enfermedad periodontal es causado por la respuesta del huésped.2,3 El EOX es uno de los aspectos en la fisiopatogenia de la enfermedad periodontal ocasionado por la presencia de infiltrado inflamatorio como respuesta del huésped.4

Rev Tamé 2013; 2 (5):165-169.

La enfermedad periodontal es uno de los trastornos crónicos comunes, de origen infeccioso y con una alta prevalencia.5 El término de enfermedad periodontal, se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias que afectan los tejidos de soporte del diente, encía, hueso y ligamento periodontal; es considerado como el resultado del desequilibrio entre la interacción inmunológica del huésped y la flora de la placa dental marginal que coloniza el surco gingival.6,7 La periodontitis conocida como una enfermedad crónica inflamatoria de los tejidos de soporte de los dientes causada por microorganismos o grupos de microorganismos específicos que producen la destrucción progresiva del ligamento


Estrés oxidativo y su papel en la periodontitis.

periodontal y el hueso alveolar con formación de bolsa, recesión o ambas, hay un aumento en el total de la carga microbiana y asociación para la enfermedad causada por diferentes bacterias,7 caracterizada por un reclutamiento de infiltrado de células inflamatorias en el tejido conectivo adyacente al epitelio de la bolsa gingival. Este infiltrado consta de leucocitos polimorfonucleares, macrófagos, células T y B.8,9

los lisosomas, los peroxisomas, así como la membrana nuclear, citoplásmica y del retículo endoplásmatico. También pueden ser generados por factores externos como: la contaminación ambiental, la exposición a radiaciones ionizantes, el tabaco, los medicamentos, los aditivos químicos en alimentos procesados y algunos xenobióticos como pesticidas, herbicidas y fungicidas.13 Si bien es cierto que el oxigeno es imprescindible para los seres aerobios, este induce la formación de los radicales libres los cuales pueden llegar a causar diversos efectos adversos en el organismo, debido a la labilidad de la molécula.14 Las especies reactivas de oxigeno (ERO) pueden tener origen tanto extracelular como intracelular.10

La reacción inflamatoria la cual caracteriza a la periodontitis es la respuesta del huésped ante los agentes patógenos y sus productos, su finalidad es proteger los tejidos del ataque bacteriano, sin embargo, puede no ser tan benéfica porque en exceso puede llegar a dañar las propias células y las estructuras periodontales, ya que durante ésta ocurre una liberación de RL. La etiopatogenia de la periodontitis hasta hace algunos años se fundamentaba en procesos infecciosos secundarios a malos hábitos higiénicos y recientemente se han encontrado la asociación con el estrés oxidativo (EOx).4

Tabla 1. Producción de radicales libres

Radicales libres Un radical libre (RL) son aquellas especies químicas cargadas o no, que en su estructura atómica presentan un electrón impar en el extremo, lo cual le da una gran inestabilidad.10 Por lo que son capaces de extraer electrones de las moléculas vecinas para completar su orbital, convirtiéndose en componentes altamente reactivos y 11,12 oxidantes.

Ejemplo

Células

Neutrofilos, monocitos, macrófagos, eosinófilos y células endoteliales

Enzimas oxidantes

Xantina oxidasa Indolamina dioxigenasa Triptófano dioxigenasa Mieloperoxidasa Galactosa oxidasa Ciclooxigenasa Lipoxigenasa Monoamino oxidasa NADPH oxidasa

Sustancias / agentes

Paraquat, diquat, alloxano, estreptozozina y doxorubicina.

Otros

Medicamentos, radiaciones ionizantes, fumar etc.

Daño de radicales libres a biomoléculas Los libres han sido implicados en una amplia variedad de trastornos humanos y son conocidos por oxidar biomoléculas, incluyendo ADN, proteínas y lípidos.15

Los RL son generados a partir de nuestro metabolismo y se encuentran distintos tipos tales como: Especies reactivas de oxígeno (ERO), el anión superóxido, el anión peróxido, el radical perhidroxilo, el radical hidroxilo y Especies Reactivas de Nitrógeno (ERN: óxido nítrico, radical peroxinitrito), cuya principal fuente son las mitocondrias,

El ADN es un objetivo altamente susceptible de los radicales libres, lo que da lugar a la oxidación de sus bases y del anillo del azúcar ribosa, esto lleva a la perdida de la base y roturas de la cadena.16

166 Rev Tamé 2013; 2 (5):165-169.

Origen


Ortiz-García Y, Morales-Velázquez G. .

Los radicales libres pueden causar daño en el ADN e indudablemente pueden conducir a mutagénesis y por ende a la transformación celular y la proliferación no controlada de estas.17

alzheimer, artritis reumatoide, ostoeporosis, la diabetes mellitus y la enfermedad periodontal; entre otras.23 El daño o estrés oxidativo se ha definido como la exposición de la materia viva a diversas fuentes que producen una ruptura del equilibrio que debe existir entre las sustancias o factores prooxidantes y los mecanismos oxidantes encargados de eliminar dichas especies químicas, ya sea por un déficit de estas defensas o por un incremento exagerado de la producción de radicales libres. Todo esto trae como consecuencia alteraciones de la relación estructura función en cualquier órgano, sistema o grupo celular especializado ; por lo cual se reconocería como daño celular, asociado con la fisiopatología primaria o la evolución de un número creciente de entidades y síndromes de interés medicosocial involucrado en la génesis y en las consecuencias de dichos eventos.10

Otra biomolécula de elección de los radicales libres son las proteínas, dicha interacción puede dar por resultado la disminución o perdida de la función de proteínas celulares y en algunos casos llegar a ser definitiva esta alteración. De los lípidos es la peroxidación lipídica, la cual ocurre cuando un átomo de hidrógeno reactivo se extrae del grupo metilo de un ácido graso insaturado.17 Estrés Oxidativo Debido a la inactivación de los RL por parte de los antioxidantes o el incremento de los RL surge el estrés oxidativo (EOx); el cual se presenta como una alteración del equilibrio entre las especies prooxidantes y las antioxidantes, a favor de las primeras.18,

En la actualidad, y con base a numerosas investigaciones experimentales se sabe que los RL y/o especies oxidantes participan y desencadenan numerosos mecanismos relacionados con procesos patológicos y elementos fundamentales en la fisiopatogenia de los procesos inflamatorios crónicos.24

19,20

El incremento del estrés oxidativo puede resultar de un aumento en la producción de precursores de radicales de oxígeno reactivo, de un aumento de las especies reactivas del oxígeno (EROs), de un incremento de las catálisis prooxidantes, de una reducción de los sistemas antioxidantes o de una combinación de todos ellos.21

Periodontitis, estrés oxidativo y sus efectos. Existen diversos estudios los cuales han determinado la presencia del EOx en la periodontitis, mediante diversos marcadores. Pradeep y cols. 2013, determino la presencia de 8-isoprostano, producto de una peroxidación no enzimática del ácido araquidónico inducida por radicales libres,25,26 esto en el fluido crevicular gingival en sujetos sanos, con gingivitis y con periodontitis crónica. Donde observaron que la concentración de 8isoprostano incrementaba en sujetos con periodontitis, así mismo se ha comprobado

Los efectos del EOx dependen de la magnitud de estos cambios químicos así como la capacidad de la célula para superarlos y recuperar su estado original. Sin embargo, el EOx severo puede causar la muerte celular y una oxidación moderada puede desencadenar la apoptosis, mientras que si es muy intensa puede provocar la necrosis.22 El EOx se ha vinculado con el proceso fisiopatológico de más de 100 enfermedades crónico inflamatorias entre las que destacan arteroesclerosis, cancer

167 Rev Tamé 2013; 2 (5):165-169.


Estrés oxidativo y su papel en la periodontitis.

Referencias Bibliograficas

con marcadores de daño oxidativo al ADN como 8-hydroxy-deoxyguanosin (8-OHdG) en liquido crevicular niveles aumentados de esta molécula en pacientes con periodontitis crónica comparado con sujetos sanos.27 A la vez este marcador se ha realizado en saliva de sujetos sanos, con gingivitis y periodontitis, donde los resultados arrojan un incremento significativo de los niveles de 8-OHdG en saliva de sujetos con periodontitis en relación a los que tenían gingivitis o que estaban sanos.28 Se ha asociado la disminución de la longitud del telomero leucocitario en pacientes con periodontitis, ocasionado por la inflamación y el estrés oxidativo de la enfermedad.29 D'Aiuto y cols. 2010; compararon medidas de estrés oxidativo entre las personas que sufren de periodontitis severa y los individuos de control. Por lo que la capacidad oxidante de la periodontitis supera su capacidad antioxidante.30 Los datos epidemiológicos y la biología molécular, apuntan hacia el hecho de que las enfermedades orales tienen efectos importantes sobre la salud general de los individuos.31 Por lo cual es de gran importancia que una enfermedad oral como lo es la periodontitis, sea evaluada y tratada correctamente. Por lo tanto a los profesionistas de la salud les compete tener el conocimiento de los posibles y nuevos efectos adversos que la periodontitis provoca a nivel local y sistémico, desencadenando diversas reacciones las cuales pueden no ser benéficas para la salud general de los pacientes que pasan por un proceso inflamatorio crónico como lo es la periodontitis.

168 Rev Tamé 2013; 2 (5):165-169.

1.

Korc I, Bidegain M, Martell M. Radicales libres Bioquímica y sistemas antioxidantes Implicancia en la patología neonatal. Rev Med Uruguay. 1995; 11: 121-35.

2.

Liljenberg B, Lhinde J, Berglundh T, Dahlen G, Jonsson R. Some microbiological, histopathological and immunohistochemical characteristics of progressive periodontal disease. J Clin Periodontol .1994;21:720-7.

3.

Van-Dyke T, Lester M, Shapira L. The role of the host response in periodontal disease progression: implication for future treatment strategies. J Periodontol.1993;64 (8):792–806.

4.

Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 5ta ed. Argentina: Editorial Medica Panamericana. 2009; v.1,2: 289-297,574-578.

5.

Diario oficial. Viernes 21 de septiembre del 2002. Segunda sección, Secretaría de Salud, decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Salud, 2002-2006.

6.

Armitage G. Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. Ann Periodontol. 1999;4 (1):1-6.

7.

Xiong X, Buekens P, Fraser W, Beck J, Offenbacher S. Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes: a systematic review. BJOG. 2006; 113 (2):135-43.

8.

Birkedal H. Role of cytokines and inflammatory mediators in tissue destruction. J. Periodontal Res. 1993; 28:500-10.

9.

Offenbacher S. Periodontal disease: pathogenesis. Ann Periodontology. 1996; 1:821-78.

10.

Justo R, Venereo G. Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Rev Cub Med Milit. 2002; 31: 126-33.

11.

Simic M, Taylor K. Introduction to peroxidation and antioxidation mechanisms. Basic Life Sci. 1998; 49:1-10.

12.

Gutiérrez-Salinas J, Morales G. Producción de radicales libres derivados del oxígeno y el daño al hepatocito. Med Int Mex. 2004; 20 (4): 287-95.

13.

Finkel T, Holbrook N. Oxidants, oxidative stress and the biology of ageing. Nature. 2000; 408 (6809): 239-47.

14.

Maldonado S, Jiménez E, Guapillo M, Ceballos G, Méndez E. Radicales libres y su papel en las enfermedades crónico degenerativas. Rev Med UV. 2010; 2:32-9.

15.

Bazan N, Colangelo V, Lukiw W. Prostaglandins and other lipid mediators in Alzheimer’s disease. Molecular Biology of the Arachidonate Cascade. 2002;68:197-210

16.

Ames B, Shigenaga M, Hagen T. Oxidants, antioxidants, and the degenerative diseases of aging. Proc Natl Acad Sci U S A. 1993; 90 (17): 7915–22.

17.

Jacob K, Hooten N, Tizeciak A, Evans M. Markers of oxidant stress that are clinically relevant in aging and agerelated disease. Mechanisms of Ageing and Development. 2013; 134:139–57.


Ortiz-García Y, Morales-Velázquez G. . 18.

Sies H. Biochemistry of oxidative stress. Angew Chem Int Ed Engl. 1986; 25 (12):1058-1071.

19.

Gutteridge J. Lipid peroxidation and antioxidants as biomarkers of tissue damage. Clin Chem. 1995; 41:181928.

20.

Olivares C, Guzmán G, Medina N, Hicks J. Especies reactivas del oxígeno (ERO): Bioquímica inorgánica y a biomedicina. Hicks JJ. Bioquímica. 2 edición. México: McGraw–Hill. 2006: 690–708.

21.

Zorrilla A, Fernández A. Diabetes mellitus y estrés oxidativo. Bioquímica 1999; 24(3):75-9.

22.

Lennon S, Martin S, Cotter T. Dose dependent induction of apoptosis in human tumour cell lines by widely diverging stimuli. Cell Prolif.1991; 24 (2):203-14.

23.

Matés J, Pérez-Gómez C, Núñez D. Antioxidant enzymes and human diseases. Clin Biochem. 1999; 32(8): 595603.

24.

Van H, Haenen G, Evelo C, Bast A. Effect of vitamin E on Glutathione dependent enzymes. Drug Metab Rev. 2003; 5:215-253.

25.

Pradeep A, Rao N, Bajaj P, Agarwal E. 8-Isoprostane: A lipid peroxidation product in gingival crevicular fluid in healthy, gingivitis and chronic periodontitis subjects. Archives of Oral Biology. 2013; 58 (5):500-4.

26.

Roberts L, Morrow J. The generation and actions of isoprostanes. Biochim Biophys Acta 1997;1345 (2):12135.

27.

Ôngôz F, Otan F, Avcı B. 8-hydroxy-deoxyguanosine levels in gingival crevicular fluid and saliva in patients with chronic periodontitis after initial periodontal treatment. J Periodontol. 2013; 84(6):821-8.

28.

Sezer U, Ciçek Y, Canakçi C. Increased salivary levels of 8 hydroxydeoxyguanosine may be a marker for disease activity for periodontitis. Dis Markers. 2012; 32(3):165-72.

29.

Masi S, Salpea K, Li K, Parkar M, Nibali L, Donos N, Patel K, Taddei S, Deanfield J, D'Aiuto F, Humphries S. Oxidative stress, chronic inflammation, and telomere length in patients with periodontitis. Free Radic Biol Med. 2011; 50 (6):730-5.

30.

D'Aiuto F, Nibali L, Parkar M, Patel K, Suvan J, Donos N. Oxidative stress, systemic inflammation, and severe periodontitis. J Dent Res. 2010; 89 (11): 1241-6.

31.

García B, Saldaña A, Soto C. El estrés oxidativo en los efectos sistémicos de la enfermedad periodontal inflamatoria. Rev Cubana Invest Biomed. 2002; 21 (3):194-6.

169 Rev Tamé 2013; 2 (5):165-169.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.