Read No. 3

Page 1


Página legal. Certificado de licitud de título: en trámite Licitud de contenidos: en trámite Número ISSN: en trámite Re@d es una revista electrónica con fines educativos.

2

Los artículos arbitrados expresan diversas posiciones teóricas, el consejo Editorial revisa su consistencia metodológica. Los no arbitrados, expresan la opinión de sus autores.


Índice E D I T O R I A L

D O S S I E R

Seminario de Alto nivel

El autobús de la Educación La agenda digital F

O

L

I

O

S

Los muros

Los bárbaros R E @ D P O R TA J E

C A R T O N E S

L I G A S M AY O R E S

D I R E C T O R I O

Entrevista con Raúl Trejo Delarbre Entrevista con Lourdes Galeana

The Wall El Muro de los Lamentos

La Imprenta Digital de Gutenberg La Nueva Biblioteca de Alejandría Educaplus Directorio

3


Editorial

Editorial

Por: Rosalío López Durán. Editor Alejandro Gallardo Cano. Coordinador General

¿De qué se habla cuando se habla de la sociedad del conocimiento? Este es uno de los aspectos fundamentales que se pueden abordar desde la educación a distancia. Si entendemos a la sociedad del conocimiento como una sociedad en la cual se reconoce que el principal bien es el conocimiento y deja fuera o en el margen del eje de las actividades humanas a las consideraciones económicas, las cuales derivan generalmente en un conjunto de valores que han propiciado efectos nocivos, ampliamente criticados por diversas corrientes del pensamiento contemporáneo. La sociedad del conocimiento es un concepto que denota, no solamente, a un ser o las características que tienen en el momento

4

actual las sociedades o grupos que hacen del procesamiento. Difusión y uso de la información el modelo para otras sociedades y comunidades. Denota también a un deber ser, una aspiración para todas aquellos grupos y sociedades que aspirar a impulsar una transformación social, cultural, económica, política e institución, bajo los presupuesto de un perspectiva más pluralista y desarrolladora que la vigente en los esquemas del neoliberalismo más recalcitrante. ¿De qué hablamos entonces si usamos el término de “sociedad de conocimiento”? sí, de tecnología, de esa conformación “tecnotrónica” que han descrito algunos autores, pero también hablamos de equidad y de procesos sociopolíticos que tienen como propósito coadyuvar a la conformación de sociedades más igualitarias, donde el mayor número de habitantes tengan el acceso al uso eficiente y productivo de la información y del conocimiento.


En esa tarea cumple un papel importante la educación a distancia como una herramienta fundamental que tiene, potencialmente, la posibilidad de llegar a un máximo de personas con recursos relativamente limitados y aprovechando al máximo las facilidades que proporcionan todos los adelantos en materia de tecnologías de la información y la comunicación. Un requisito indispensable en las sociedades contemporáneas, especialmente aquellas que tienen como meta constituirse en estados de derecho y democráticos plenos, consiste en tener una normatividad acorde con los requerimientos de una sociedad cada vez más compleja.

En tal sentido Re@d presenta en este número un reportaje dedicado al Seminario de Alta Calidad, en el cual se analizaron puntualmente los temas relacionados con la normatividad de la educación a distancia. Un asunto a todas luces necesario y urgente. Con estos temas torales en el desarrollo de la EaD en México, concluimos esta trilogía que deseamos sea la primera de una publicación que aspira a convertirse en un medio de comunicación vivo, accesible y común a todas las instituciones de educación superior en el país que de una u otra manera vivan y convivan con la Educación a Distancia.

5


Dossier

S EMINARIO DE El marco legal en la Educación a

Las Instituciones dedicadas a la educación, que ofrecen modalidades alternas como

la virtual, a distancia, en línea y mixta, se han visto en serias dificultades al carecer de un marco legal específico; Así lo afirmaron los representantes de al menos 30 instituciones del todo el país, que asistieron al Seminario de Alto Nivel “Hacia la construcción de un Marco Legal y Normativo para la Educación a Distancia en México”, organizado por la Red Metropolitana de Educación a Distancia1 , del jueves 8 al 10 de octubre de 2009, en el hotel Sevilla Palace, de la capital mexicana y que fueron entrevistados por la RE@D.

6

1 La Red Metropolitana de Educación a Distancia pertenece a la Red Nacional de Educación a Distancia, auspiciada por la ANUIES y está integrada entre otras por el IPN, la UNAM, UAM, Universidad La Salle, Universidad Panamericana y Universidad del Valle de México, quienes se encargaron de organizar el evento.


ALTO NIVEL. a Distancia. Una tarea pendiente.

E

Por: Alma Fabiola Hidalgo Martínez César Miguel Lizárraga Corona

El objetivo primordial de este Seminario fue aportar elementos que permitan la construcción de un marco legislativo nacional en materia de educación a distancia, a partir de las propuestas y orientaciones de un grupo de especialistas “de alto nivel” en materias de educación a distancia y legislación educativa. Dicho evento fue inaugurado por el Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación, Dr. Miguel Székely Pardo, Subsecretario de Educación Media Superior, Dr. José Enrique Villa Rivera, Director General del Instituto Politécnico Nacional, Dr. Rafael López Castañares, Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y Mtra. Lourdes Galeana de la O. Coordinadora General del Sistema Nacional de Educación a Distancia. Para consolidar este objetivo se ofreció a los asistentes un programa de trabajo muy nutrido, 4 páneles, 2 conferencias, 3 mesas redondas y por supuesto el trabajo en plenarias.

7


Dossier

En el panel “La Educación a Distancia en México. Características de la educación a distancia en cada nivel educativo ¿Cómo se regula la modalidad por nivel educativo?” se contó con la participación de Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Subsecretario de Educación Superior y Miguel Székely Pardo. Subsecretario de Educación Media Superior.

Ambos evidenciaron las potencialidades de estas modalidades (virtual, a distancia, en línea y mixta): Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Subsecretario de Educación Superior:

“La educación a distancia ofrece un enorme potencial para encarar los rezagos existentes en el acceso a la educación superior y remover diversas barreras que obstaculizan la inclusión de grupos y personas”.

8


9


Dossier Dr. Miguel Székely Pardo. Subsecretario de Educación Media Superior: “Los estudiantes aprenden en grupo con alto porcentaje de trabajo independiente, cuentan con una trayectoria curricular establecida, tienen mediación docente obligatoria (con uso de tecnología) y digital, acceden a un espacio de estudio diverso, tiene un calendario fijo y horario flexible, presentan evaluaciones para acreditar los programas de estudio y obtienen certificación de una institución educativa.” Además El Dr. Tuirán hizo un recuento de los apoyos federales aportados a esta causa. 1) La creación del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), coordinado por la ANUIES, con el apoyo de la SEP. 2) La puesta en marcha del Consorcio del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde participan 37 Universidades. 3) El inicio de actividades en la Universidad Abierta y a Distancia de México, inicialmente, con una oferta académica de 13 carreras. Lo que mereció una declaración del Dr. Rafael López Castañares. Secretario Ejecutivo de la ANUIES: “A nivel nacional nunca como ahora se había dado un pronunciamiento tan contundente del gobierno federal y de las autoridades educativas para la educación a distancia” Entre los logros de estas modalidades en la Educación Media Superior, el Subsecretario afirmó que “en el presente año son

10


atendidos 462 mil 356 alumnos en modalidades abierta y a distancia en opciones de preparatoria abierta, la certificación Acuerdo 286 y los sistemas semi-escolarizado y el sistema abierto, cuya eficiencia terminal en estas opciones aumentó entre 2001 y 2009” Alertó también sobre el fraude que hacen algunas instituciones educativas al ofertar diversos servicios “a distancia” sin que cuenten con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE), en donde únicamente son reconocidas las modalidades virtual, mixta y auto planeada1.

2

Esta opción de la modalidad mixta se caracteriza por la flexibilidad en el horario y para acreditar la trayectoria curricular, así como por la variable que refleja en el ámbito de la mediación docente. Los estudiantes: 1. Aprenden en grupo. Por lo menos 30% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan bajo la supervisión del docente; 2. Siguen una trayectoria curricular combinada. Es preestablecida en el caso de las asignaturas seriadas y libre para el resto de las asignaturas; 3. Cuentan con mediación docente. Es obligatorio para la institución educativa tener a disposición el personal docente con la preparación adecuada para desempeñar dentro del plantel las actividades que le son propias. En todo caso la mediación estará en función de las necesidades de los estudiantes y de las horas frente a docente que requiere esta opción educativa; 4. Pueden prescindir de la mediación digital; 5. Desarrollan dentro del plantel las actividades que frente a docente señala el plan y programas de estudio y pueden realizar el trabajo independiente que establezca el propio plan desde un espacio diverso; 6. Determinan libremente su calendario y cuentan con un horario de estudio flexible;

11


Dossier

En el Panel: Principios para la formulación de un marco legislativo en materia de educación a distancia ¿Debe generarse un marco normativo federal en materia de educación a distancia? ¿qué aspectos deben aparecer en un marco legal sobre educación a distancia? Intervino la Mtra. Yolanda Legorreta Carranza. Secretaria Académica, ANUIES; y el Lic. Marco Antonio Morales Montes. Instituto Nacional de Derechos de Autor, SEP. La Mtra. Legorreta enunció las Instituciones de Educación Superior que imparten educación a distancia, revisó la importancia de la creación del SINED, al coordinar y dictar políticas; posteriormente hizo un análisis del marco jurídico aplicable en México. Hizo hincapié en la ausencia de un marco normativo para regular la educación a distancia y dio algunas sugerencias para empezar a armar el documento normativo: 1) Orientar a los organismos sobre lo que hacen. 2) Establecer la materia y el espacio de vigencia. 3) Hay que tener en cuenta que si se modifica una ley, se altera la norma. 4) Aspectos a regular admisión, permanencia y egreso, tiempos, espacios, profesores, planeación de actividades, alumnos, competencias, horas de dedicación. Durante la participación del Lic. Morales “Educación a distancia y derecho de autor” hizo una revisión de las formas de educación vinculadas a la tecnología durante la década de los 60´s, 70´s y 80´s.

12


Habló de la importancia del derecho de autor, ya sea para el registro de las obras o para contar con la titularidad de material ajeno ofrecido por las instituciones, en donde lo primero que se requiere para su utilización es revisar los permisos con los que se cuenta y posteriormente elaborar un escrito, mediante el cual, el autor, dé la autorización para utilizar materiales y conferencias. Ya sea para la selección y reproducción, la distribución “dura” o “Blanda”, la copia privada o cesiones. Aunque también hizo énfasis en las limitaciones por acceso a la cultura y educación. Sugirió utilizar mecanismos de control para permitir sólo la visualización, no la impresión, el guardado o la edición de materiales. El correo electrónico para proporcionar asesorías sobre el tema es: jurinda@sep.gob.mx En el panel: La transnacionalización de la educación a distancia. ¿Cómo opera la educación a distancia transnacional en el marco de los tratados de libre comercio? ¿Cómo asegurar la calidad de la educación a distancia transfronterizada a través de la normatividad? 7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la institución educativa; 8. Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de certificación, y 9. Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente. Esta información es citada en el acuerdo número 445 por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. Publicado en el diario Oficial de la Federación el 21 de octubre del 2008. http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/LocalContent/111950/9/a445.htm

13


Dossier

¿Convenios educativos con instituciones ron el convenio, ayudan al menos favodel extranjero? Contó con la participa- recido con la finalidad de que a todos les ción de la Dra. Elia Marúm Espinosa, de convenga el acuerdo. la Universidad de Guadalajara (U de G). Con el TLC el sistema educativo mexicaLa Dra. empieza su intervención con la no se abre con rezago, en distintas conreflexión de la inclusión del lenguaje em- diciones con Canadá y Estados Unidos presarial en la educación (no es acorde (con una visión entreguista). No fue lo con la naturaleza misma de la educación) mismo en el tratado de Costa Rica, que por ejemplo “educación de calidad” y lo fue un tratado más igualitario. que esto implica, sobre todo a partir de la apertura comercial (Tratado de Libre Entre los planteamientos que albergaba el citado Tratado, fue la capacitación de Comercio, TLC). mexicanos (60% del Valle de México), reSu análisis fue en torno a la educación conocimiento de títulos, la apertura para como negocio y su punto con el TLC, el 60 profesiones (acuerdo que se terminacual impacto dramáticamente a México, ría en 2005 y que hasta la fecha no se ha principalmente porque de los países in- liberado). En contraparte de solamente se cumplió una parte mínima: entrenavolucrados, era el menos desarrollado. miento de 3 meses, se abrió espacio sólo En Europa cuando se firma un tratado para 20 profesiones con título, las profeentre países con distinto desarrollo se les siones que aceptó EU y Canadá fueron proporciona Fondos de Compensación las más urgentes para ellos, profesores de Desarrollo, que no son préstamos y de educación básica, enfermeros e ingelos países más desarrollados, que firma- nieros.

14


El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), promovido por la OMC en 1985, comprende los servicios proporcionados a cualquier sector, los cuales se dividen en 12 categorías, excepto aquellos servicios que no se suministran en condiciones comerciales, ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios, en donde se incluye a la enseñanza (también la educación a distancia), con lo cual se abre la puerta a la entrada de particulares en este rubro. En México el capital extranjero no puede tener una participación mayor del 49% en negocios de educación, de lo contrario se requiere autorización de la Comisión de Inversiones Extranjeras en México, de la SEP y si es el caso de autoridades estatales. Esto no se aplica para la capacitación de empleados, a la cual tampoco se le pide RVOE.

La Dra. expresó que en realidad la educación privada está compuesta por “empresas” pues obtienen ganancias, no se comportan como tal se comportan como tal, eludiendo así tareas como el reportar esas ganancias, dar reparto de utilidades a los trabajadores. En cuanto a los factores que son indispensables para el desarrollo de la normatividad en la materia, argumentó, es necesario reconocer las condiciones de base previas (Más del 50% de la población en la pobreza, rezago estructural de atención a la demanda educativa, estructura y dinámica poblacional, 10% de los hogares mexicanos tienen computadora (no se conoce su grado de obsolescencia), 5% de los hogares mexicanos cuentan con Internet, no existe una política pública ni cálculos actuariales para dotar y mantener el acceso a las TIC´S en educación, no se cuenta con estudios valorativos de impacto, ni con alternativos a los modelos del “primer mundo”).

15


Dossier Los participantes del panel. ExperienPropone desvincular al aparato admi- cias internacionales en materia de nornistrativo presencial, pues la mayoría de matividad de la educación a distancia, fueron la Dra. Clara I. Bonfil, de la Facullos esquemas virtuales lo integran. tad de Estudios a Distancia y Educación Virtual, Argentina. Dra. María Altagracia López Ferreiras. República Dominicana y Dr. Claudio Rama. Universidad la EmDice “… es increíble que a los maestros se les presa, Uruguay. siga contratando bajo el esquema presencial, haciéndolos que vayan a firmar En donde se respondieron las preguny es increíble que a los estudiantes se le tas ¿Cómo han resuelto la problemática siga persiguiendo administrativamente, normativa con relación a la educación a como aquel estudiante que tiene las po- distancia? ¿Qué aspectos se norman? sibilidades del estudiante presencial, es ¿Qué beneficios aportó la normatividecir ¿a qué me refiero? Que todavía se dad, en qué ha mejorado? ¿Obstáculos le sigue pidiendo que vaya a inscribirse, y faltantes en la normatividad para la ¿pues no que estamos hablando de una modalidad? ¿Existe departamento gubernamental responsable de regular la educación a distancia?” educación a distancia? ¿Cuáles son las También provoca la reflexión sobre la normas dirigidas a maestros que enseñan en la modalidad a distancia? reglamentación para: “Proveedores” , mexicanos o extranjeEntre los puntos que se expusieron: ros en territorio nacional para México. “Proveedores” mexicanos o extranjeros Argentina. Evolución de la oferta educaen territorio nacional para otros países. tiva a distancia en la mencionada Facul“Proveedores” extranjeros a mexicanos tad, repaso de la legislación y el recuento de las instancias por la transita para su en territorio nacional. “Proveedores” extranjeros a mexicanos validación. Desde hace más de 18 años estudian a distancia en las primarias. No en el extranjero. se permite impartir clase, hasta que no se cuente con el registro. Actualmente su normatividad se encuentra en revisión.

16


República Dominicana. La normatividad obedece a 3 ejes que la conceptualizan: 1. Objetivos y valores 2. Lineamientos generales para la operatividad 3. Gestión Atiende problemáticas como: • Establecer cuando es a distancia y cuando virtual. • Regular ingresos • Buscar vías alternas de financiamiento • Favorecer el aprendizaje multidireccional. • Recurrir a los aprendizajes significativos • Contar con personal específico. El Dr. Carlos Rama argumentó la necesidad de los “sistemas normalizados” que establezcan requisitos y características del funcionamiento de la educación a distancia, sin ellos el desarrollo se restringe y sus certificaciones tendrán una baja aceptación. “La existencia o el ingreso de nuevas instituciones sin estándares de calidad y la carencia de sistemas de evaluación y acreditación conspiran contra el desarrollo y consolidación de esta modalidad sobre bases de calidad y sustentación en relación a los mercados laborales.

Si bien hay un fuerte crecimiento de la educación a distancia en la región que ya puede estar cerca del 6% de la matrícula regional, sin embargo ello podría tener aún mayor expansión y sobre todo más aceptación en los mercados laborales” Habló de los países latinoamericanos que ya cuentan con normatividad en la materia: Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador (más o menos): En este punto está a disposición de los interesados la “biblioteca” de la página web del seminario taller ,, con los documentos normativos de Argentina y República Dominicana. Durante las conferencias “Principios para la regulación del uso de las telecomunicaciones y las tecnologías en el ámbito educativo” el Ing. Antonio Vega Corona, de la Universidad Autónoma de Guanajuato y el Dr. Felipe Rolando Menchaca García, de la Sociedad de Egresados de la ESIME, A.C. contestaron las preguntas ¿Cuáles son las normas federales que regulan el uso de las telecomunicaciones para la educación? ¿Consideraciones para la regulación en materia de acceso digital y educación a distancia?

17


Dossier colaboración, las redes sociales, la teleFelipe Rolando Menchaca habló de los visión interactiva. modelos tecnológicos de la educación a distancia en línea, que se han estado uti- “El corolario de todas estas aplicaciones lizando en el e learning o educación en tecnológicas son las ciudades digitales, ciudades como Montreal, bueno varias línea. ciudades de Estados Unidos, inclusive varias ciudades de Brasil ya tienen esta Modelos estáticos y semipresenciales Software de aprendizaje en línea o ad- conceptualización de ciudades digitales ministradores de contenido, el más po- o de ciudades inteligentes, en donde el pular ha sido blackboard, el inconvenien- nivel de vida pues ha crecido de una mate es que mantiene poca interactividad, nera impresionante” únicamente puede llevar un registro de la actividad de cada uno de los alumnos. Aprovechó la oportunidad para incentivar la utilización del software abierto o Los wikis o repositorios sociales. “Este libre, para lo cual comentó que el portal modelo es un apoyo a la educación en de la UNESCO ofrece este tipo de pageneral, aquí se incluyen también las bi- quetes. bliotecas virtuales, las redes de bibliotecas digitales, las videotecas y fonotecas, En cuanto al tema de la regulación, las revistas digitales y lo que se conoce abordó los modelos de regulación contecomo clearinghouses (centros de inter- nidos en las Leyes actuales: Ley de Radio y televisión cambio de información) yo creo que todo • Ley de Telecomunicaciones este cúmulo de recursos, se está convir- • tiendo en el paradigma propiamente de las fuentes de conocimiento para la edu- Estos modelos, apuntó han propiciado cación y no sólo para la educación sino los monopolios e inmovilidad total en esta materia, que no sólo afecta a la Educatambién para la actividad intelectual.” ción, sino que también afecta el desarroOtro paso en este recuento, apuntó el llo ya que ambas leyes están centradas Dr., son los modelos interactivos, los sis- en otorgar concesiones “de propiedad”. temas de videoconferencia conocidos como seminarios web, los ambientes de

18


Entre los aspectos que se debe de tomar en cuenta para la regulación encontramos: • Acceso • Performance • Interactividad • Seguridad informática • Convergencia Tecnológica • Tarifas

Porque la creciente demanda exige parámetros de calidad más estrictos y formalizados para su validez. •

¿Por qué no se ha regulado?

Sí se ha regulado pero de manera incompleta. El único marco normativo existente en la materia es el acuerdo no. 444/ 445, emitido por SEP, que impactan úniEl Dr. dio una sugerencia a la Secreta- camente a la Educación Media Superior, ria de Educación Pública, le propone la en donde se reconoce esta modalidad. creación de una estructura de Autoridad certificadora, para poder autenticar no Otra conclusión fue que las instituciosolamente a las personas, sino a los do- nes educativas públicas, autónomas, cumentos, los equipos y todos los aspec- descentralizadas podrían tener su propio tos de desarrollo de informática que son marco regulatorio y vigilar su cumplimiento; en tal sentido, algunos concurrentes fundamentales en este campo. se manifestaron en el sentido de que las Como nota a nuestros lectores. Por la instituciones privadas podrían ajustarse importancia del tema la conferencia del a los lineamientos de la SEP y de la seIng. Antonio Vega Corona, de la Univer- cretaría de Educación de los Estados. sidad Autónoma de Guanajuato, se verá ¿Cuál es la trascendencia de la de manera independiente, en este mis- • educación a distancia para el desarrollo mo número de la RE@D. nacional? A continuación se reproducen algunas conclusiones del trabajo realizado en las La ED permite brindar una educación a todo el territorio y a todos los sectores. mesas: Evita la emigración, favorece el desarro• ¿Por qué es necesario que se re- llo regional y crea una cultura de equidad. Sobre esto hubo un acuerdo genegule la educación a distancia? ralizado.

19


Dossier

¿Cuál es el marco normativo actual?

Es la Ley General de Educación, artículo 33 fracción VI del artículo 46. Acuerdo no. 444/ 445, emitido por SEP. Como se pudo observar las tareas realizadas en este Seminario fueron muchas y todas muy enriquecedoras. Aunque no se arribó a un pronunciamiento o declaración relacionado con la normativización de la EaD, en las memorias seguramente quedarán plasmadas las diversas ideas que servirán para darle un fundamento sólido a un documento normativo común. Para darle un valor más trascendente al encuentro, preciso será difundir profusamente las conclusiones, las experiencias y pareceres que se vertieron con abundancia durante el Seminario.

20


CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

21


Dossier

El autobús de El autobús de la educación

Chalío-2010

22

1


e la

Educación

Por: Rosalío López Durán

El autobús de la educación

2

¿seguro que podremos avanzar? Sospecho que algo le falta a este autobús

Chalío-2010

23


Dossier

El autobús de la educación ¿y los cinturones de seguridad? ¿dónde están los @·3%&( cinturones De seguridad?

Chalío-2010

24

3


El autobús de la educación

4

¿Tacuba? Ya me equivoqué otra Vez, ¡ni modo! Por lo menos alcancé lugar

Chalío-2010

25


Dossier

El autobús de la educación ¿normal? ¿veterinaria? ¿ingeniería? Lo importante no es Hacia dónde voy, sino ¿cómo me bajo…?

Chalío-2010

26

5


El autobús de la educación

6

¿normal? ¿veterinaria? ¿ingeniería? Lo importante no es Recuerda: Hacia dónde voy, y, sin sino en febrero ¿cómo me bajo… … son las Re-

Inscripciones

Chalío-2010

27


Dossier

El autobús de la educación

Chalío-2010

28

7


El autobús de la educación

8

¿y ahora qué? ¿nos bajamos a empujar?

Chalío-2010

29


Dossier

El autobús de la educación c ión ca ón ¡no se preocupen! ¡yo conduzco! ¡GULP! ¡GULP!

Chalío-2010

30

9


El autobús de la educación

10

¿Va a progreso Nacional? No,¡me ¡me No, quedoen en quedo Niño Niño perdido! perdido!

Chalío-2010

31


Dossier

Agenda

Presentación de la Agenda Digital

Las telecomunicaciones, sus regulaciones en el ámbito educativo y enfocadas a la reducción de la brecha digital, en donde, el acceso digital forme parte de una política pública, todo ello, se debe de ver reflejado como un punto vital en la Agenda Digital, que para México es todavía una tarea pendiente. En torno a esto versó la conferencia del Ing. Antonio Vega Corona, catedrático de la Universidad de Guanajuato, impartida durante el Seminario de alto nivel. Hacia la Construcción de la Normatividad en la Educación a Distancia, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Sevilla Palace, del 8 al 10 de octubre de este año. El Ing. Vega Corona ofreció un diagnóstico sobre a brecha digital existente en México, en donde la brecha digital, entre otras cosas, es la diferencia entre los que tienen acceso y los que no. En cuanto a las líneas telefónicas son fundamentales para tener acceso a banda ancha y también vemos una gran asimetría no llegamos ni en promedio, a 20 millones de líneas telefónicas fijas en México tampoco se ha invertido en acceso a líneas telefónicas, en fibras. En el resumen elaborado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) en 2008, todavía no sale la de octubre de 2009, el dial up, que es el acceso por módem telefónico, se está dejando de utilizar, aunque todavía hay 676 mil cuentas, con el módem telefónico que nosotros utilizamos en nuestra casa, hay 5 millones de cuentas, en cable coaxial, el módem que utiliza telecable, hay 1 millón 727 líneas, entre cuentas satelitales y demás medios de acceso pues hay 8 millones de cuentas, en un país de 103 millones de habitantes, representa el 8 %.

32


a

Digital

igital por el Ing. Antonio Vega Corona Por: Alma Fabiola Hidalgo Martínez César Miguel Lizárraga Corona

En la telefonía móvil estos son los datos: los sistemas de acceso personal que ya tienen posibilidades de acceder a internet, el cobro es punitivo, pero la penetración es casi del 70% en toda la población y muchas Universidades, incluso el TEC de Monterrey está haciendo toda sus aplicaciones de educación a distancia sobre la telefonía móvil, pero sus usuarios, son de un nivel socio económico alto. La telefonía móvil sería una alternativa útil para la Educación a Distancia, pero inaccesible, debido al monopolio que fija las tarifas, que son una de las más caras del mundo, con un acceso a Internet pobre, sin posibilidad para realizar una conferencia por 3G o 2.5G. Una vez evidenciados los enormes rezagos y dificultades que hay en el país, el expositor dió elementos para la construcción de la Agenda Digital, entendiéndose como al Plan de Acción de México en materia de Tecnologías de la Información que aplicadas permitirán el desarrollo socio-económico del país. Esta Agenda es vital para el tema de las TIC y hasta ahora solamente se le deja a quien hace negocio de esto, siendo que es un tema que interesa principalmente a los académicos y a las Universidades. Como antecedentes de lo que sería la normatividad para esta Agenda Digital, compartió el dato sobre los intentos que se hicieron en este rubro: ”La Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información ¿qué era esta ley? Durante dos años nos reunimos académicos, el CUDI , empresarios, con el tema de la Agenda Digital, porque sin acceso a las nuevas tecnologías, nunca tendremos una sociedad de la información desarrollada, la Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información es construir la agenda digital para este país pero no solamente eso… esta es una Ley que se consensuó con muchos actores, fue una Ley que si se ventiló, luego hicimos muchos foros, participaron muchas gentes que eran de Telmex participó el Presidente de la Sociedad de Conocimiento … Y esta Ley da respuesta a la inquietud de mucha gente porque es el desarrollo de la agenda digital.

33


Dossier

El desarrollo de la agenda digital es un tema transversal es un tema que toca a la Educación, en estos temas, es un tema de inclusión digital, es el derecho que tiene la ciudadanía a hacerse de todas estas nuevas tecnologías, está marcado en los acuerdos de la ONU, es un tema que toca salud, los temas de la influenza… es un tema de seguridad nacional también… es un tema que toca a cada una de las áreas y esta Ley al ver que no hay respuesta del ejecutivo en un tema tan serio, que el primer paso que se dio en el 2002, con sistema e-México, pero fueron y lo pusieron en un nivel en donde las decisiones tiene que pasar por una subsecretaria, luego tienen que pasar por una secretaría y luego en la secretaria a veces el Presidente a ver si se anima a darnos un par de firmas y no trastocar a otros actores y generar recursos y pues entonces no ha funcionado y todo lo que queremos nosotros lo ponemos en la ley y sabemos que a veces la Ley es letra muerta porque no hacemos que se cumpla, necesitamos una ley que tenga que ver con lo recursos y bueno pues cuántos recursos vamos a tener disponibles o cuánto va a costar esta ley, esta ley no va a costar, le va a dar al país conocimiento, competitividad y desarrollo, muy pocos conocen el contenido, generalmente no se sabe porque hemos sido víctimas de la brecha digital, la gente no sabe para qué”.

La ANUIES participó en el foro de la Red Nacional de Conocimiento , en donde se propuso que “no solamente se usen el par de fibras que se están licitando en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que es un bien público que se pagó con el dinero de todos nosotros y que se utilicen un par de fibras para las aplicaciones en estos tipos de tecnologías que se… educación a distancia, salud, gobierno, etc. Y no solamente es la visión de la videoconferencia”. Propuso también como pendiente a regular, las atribuciones que tiene la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que se marcan en la Ley Federal de Telecomunicaciones en el tema de las frecuencias de uso oficial, “al no tener nosotros una alternativa por parte de las empresas que dan los servicios de telecomunicaciones, en determinadas áreas que son prioritarias sobre todo para los que menos tienen, el Estado tendría la obligación de cumplir esa necesidad ¿porqué? Porque eso ya no es si quiero o no quiero, esto es un derecho, el derecho al acceso a la información, el derecho a las telecomunicaciones es un tema que está marcado en los convenios que ha firmado México a nivel internacional y que no se han cumplido”.

34


Debido a que México esté a la cola de todas las iniciativas, de todas las regulaciones y de todos los tratados internacionales. Se pretende que todos los estados cuenten con una agenda digital estatal, porque la realidad y las necesidades son diferentes, empezando por el acceso a Internet. El Internet es un motor de desarrollo, que ha demostrado ser una plataforma eficiente para adquirir y difundir información. En cuanto al acceso y uso como política pública ha sido abandonado, y se debería de impulsar como una pequeña o micro industria, inclusive para los estudiantes, con lo que se contribuiría al desarrollo económico y social del país, ya que se impulsaría el potencial y el uso masivo de las tecnologías de la información para la mejora continua de la educación; hay que incrementar la banda ancha, como también es necesaria la banda angosta, hay que hacerla más ancha. “Ahora se van a las bandas de frecuencia de uso oficial, ahora el tema de WiMax es un tema que no han querido tocar ni con el pétalo de una rosa, habíamos empujado para que hubiera una banda de 3.3 megahertz para aplicaciones de uso oficial, aplicaciones que no son competencia para los grandes consorcios de las telecomunicaciones”. ¿Cuál es el papel de la Universidades en esta Agenda Digital? Compartir infraestructura (texto en pp) Es posible aumentar la conectividad y el acceso digital si compartimos infraestructura de telecomunicaciones, ya se está trabajando en el Anillo Delta.

35


Dossier

Todas la Universidades tiene torres de telecomunicaciones, entonces es muy fácil poner una célula que cubra 20 kilómetros de radio para tener acceso a velocidades decentes. Hay fibras ópticas disponibles con la CFE, el conocimiento quién lo pone, el conocimiento lo ponen las universidades. Las empresa trabajan con capital humano pero las universidades también, las Universidades operan redes de telecomunicaciones, se preocupan por dar el servicio al usuario, aunque a veces es necesario, cerrar canales como you tube, para que no estén 500 o mil usuarios conectados bajando videos, porque eso consume recursos, une bajo demanda, consume alrededor de 200 mil pesos mensuales, entonces hay que quitarle o bajarle a los servicios. Las Universidades necesitan estandarizar un Modelo de operación y administración para las TIC. Servicios, Infraestructura, Operación, Administración, porque ofrecen servicios, son proveedores de servicios y tiene que ser tan competitivo, como cualquier otra empresa que cobra por un servicio que está prestando a la sociedad.

36

Con la creación del Sistema Nacional de Educación a Distancia se va a promover recursos para ser competitivos y profesionales en cada institución. “Hay que impulsar la agenda digital a nivel de presidencia de la República y eso está en manos del Secretario de Educación”


37


Folios

LOS M

HOMENAJE AL M

Los muros circunscriben, señalan, limitan. Son referentes geográficos, biográficos y

hasta bibliográficos. Protegen, pero al mismo tiempo encierran. Provocan una falsa certidumbre de seguridad, la gente que está detrás de ellos se siente segura, protegida por un entorno que simula ser el amnios, con la ventaja de que usualmente se puede obviar la humedad. Una muralla protegió a la civilización china. Sin embargo, no pudo evitar su derrumbe, la aisló, impidió que pudiera fortalecerse frente a los embates de culturas menos sofisticadas aunque sí más fuertes. Toda certidumbre proporcionada por los gruesos y en apariencia inexpugnables muros nada pudo, de acuerdo con la leyenda, frente a la corrupción humana.

Este ejercicio ensayístico es un homena-

je a los muros, muy especialmente al muro de Berlín y a los veinte años de su destrucción, es un homenaje a quienes lo construyeron, con toda la buena fe que se puede tener desde el totalitarismo. Es un homenaje a los perversos que lo construyeron desde toda su mala fe y negra conciencia desde el totalitarismo, es un homenaje para quienes murieron víctimas de él, en un vano intento por escapar y es un homenaje a quienes pudieron escapar de él.

Collage: Muro d

38


MUROS.

MURO DE BERLÍN

Por: Rosalío López Durán

La certidumbre de los muros

Es probable que la civilización haya nacido con los muros, y que estos se hayan erigido como remedo de las cuevas que compartieron nuestros antepasados, en apariencia o en algunos casos, con nuestros fallidos primos neandertales. Remedo absurdo, pensaran quienes ver la gran diferencia que hay entre un muro y una cueva, pero si hemos de comparar la diferencia entre la Venus de cromagnon y la Venus de Milo o cualquier grácil adolescente contemporánea, hemos de suponer que es factible pensar en quienes construyeron los antiguos muros la intención de imitar a la naturaleza.

Es un homenaje a quienes tomaron picos

y barretas y en un entusiasmo inversamente proporcional a la tristeza con la que lo levantaron los obreros de la construcción, lo tiraron, hasta no dejar piedra sobre piedra, aunque sí algunos tramos. Por último, es un de Berlín con trabant y puerta de Brandembrugo al fondo. homenaje a quienes en la actualidad... lo añoran.Una similitud y una diferencia basta para los efectos de este ensayo, el muro suele construirse sobre las planicies, la cueva habita en las montañas. La similitud, ambas tienen como propósito la defensa.

39


Folios

Podría pensarse que es más creíble suponer el paralelismo entre la cueva y la madriguera. Ambas son propias de los terrenos planos e igualmente, ambas tienen como propósito fundamental la seguridad, hay pues, dos coincidencias frente a ninguna diferencia. si nuestra línea evolutiva nos hubiera llevado por un camino diverso al de los primates y hubiera derivado de un ancestro mas lejano, digamos de uno emparentado con los perros de las praderas o con los suricatos y nuestro aspecto tuviera mas que ver con esos mamíferos y no con los primates, probablemente podríamos pensar que las dos similitudes antes mencionadas se convierten en certezas.

40


Me quedo entonces con el muro y la cueva. Si esta teoría es érrónea lo cierto es que los muros son construcciones muy antiguas, que nacen con la civilización, que son coétaneas de la vida sedentaria, la agricultura y de los primeros asentamientos urbanos. Centrémonos en el objetivo de los muros: brindar seguridad, ¿Contra quién? ¿contra qué? ¡he ahí la cuestión!

41


Folios

RECUADRO: imaginémonos una tesis que a contracorriente de las evidencias arqueológicas e históricas suponga la existencia de un pueblo nómada que construye muros, hace un alto en su deambular casi caótico en busca de recursos que invariablemente agotaran en el corto o mediano plazo y en esa pausa al desenfreno depredador de la naturaleza, se afana en construir un muro, un muro único que queda de pie en medio de la llanura devastada. El grupo de nómadas llegan a un lugar, consumen todos los recursos y luego, en lugar de correr inmediatamente en busca de otro sitio nuevo con más recursos, permanece un tiempo en el mismo lugar, expiando la culpa de haber depredado los recursos y construye como homenaje del lugar, de su permanencia y de la huella de su paso un único muro que queda en medio de la nada, donde empieza y donde termina nada protege. Ninguna evidencia adicional quedará del pueblo nómada, no hay escritura, no hay alfarería, ni restos textiles que hagan suponer un avanzado estadío cultural, quizá lo suficiente para presumir complejas razones para construir muros inútiles.

42

¿Contra quie Romana. No bladores que que se pintab romanos segu los frágiles ne


Contra el extranjero, contra el ajeno al grupo

en se levantó el muro de Berlín? ¿contra quien se levantaron los muros de la Britannia cabe la menor duda, en este caso, de que se levantaron contra los pictos, contra los poatentaban en contra de la tarea civilizadora de Roma. Se levantaron contra los hombres ban el cuerpo de colores y aullaban ruidosamente durante la batalla y que se según los uían aullando ruidosamente aún después de muertos, hecho que por supuesto crispaba ervios de guerreros acostumbrados a combatir contra otro tipo de enemigos.

43


Folios

Los romanos se sintieron seguros durante un par de siglos, mientras el imperio ro muros y ello nos da un dimensión mayor de los muros: no son nada sin el referente des humanas… vacíos de toda presencia humana se convierten solamente en pec irregular que pueda ser diseñada por la naturaleza.

Si los muros contuvieron durante un tiempo a los pictos, el suficiente para que la día, a pesar del ánimo autonomista que tienen los ingleses en relación con la cultu nuevo es obvia ¿contra qué o quienes defendía el muro de Berlín a los berlineses?

Si atendemos a la propaganda socialista de la época, debemos suponer que defe sistema de vida. Lo que por el momento falta dilucidar es si defendía al socialismo

Una expectativa sobre los muros El muro enmudeció de pronto, durante muchos años soportó estoica mente los e dido toda esperanza, tanto que habían abandonado sus puestos y se había repleg aplastarían contra el acantilado con el cual limitaba la ciudad y por lo tanto su vida: go que había prometido hacer una piadosa degollina inmediata de todos los habita

Esperaron, primero impacientemente que los atacantes escalaran por las altas pa tos amenazantes de los guerreros que estaban situados detrás del muros. Cerraro de las espadas cortara sus cabezas o que el agudo dolor de las flechas atravesara

Nada sucedió, pasaron cinco minutos, cinco horas, cinco días, cinco semanas y c de ellos y concluyera rápidamente la agonía.

Poco a poco, un sordo rumor se comenzó a escuchar, muchos de los sitiados tem vieron reuniendo el ánimo para un ataque final… sin embargo, el suave rumor que

Uno de los padres de familia se asomó por encima del muro y rápidamente llamó

La amplia llanura, devastada apenas unos cuantos meses atrás por la feroz luch zonte se perdía contra el cielo …

44


omano tuvo recursos suficientes para seguir mandando legiones que cubrieran los e humano: los muros solamente tienen razón de ser en el contexto de las sociedaculiares formas del entorno, quizá tan caprichosas como cualquier forma regular o

incipiente romanización de la Britannia diera frutos jurídicos que todavía hoy en ura continental, se puede observar en algunas de sus instituciones, la pregunta de ?

endía no sólo a los berlineses de los otros berlineses, sino que defendía todo un o al capitalismo.

embates del enemigo y de pronto quedó en silencio. Los defensores habían pergado hacia la pared, esperando la llegada de los atacantes que seguramente los : una pared alta, imposible de subir, hacia sus espaldas, hacia el frente el enemiantes si se rendían o un lento y doloroso decuartizamiento si no lo hacían.

aredes de su muralla, pero solamente se escuchaba el rumor, las voces y los grion los ojos y abrazados de sus familias esperaron que en cualquier momento el filo a sus corazones.

cinco meses, detenidos uno contra otros, esperaron que la eternidad se apiadase

mieron que los atacantes estuvieran despertando de un prologado sueño y estue se escuchaba no aumentó jamás de tono, era solamente un suave ir y venir.

ó a todos…

ha librada contra el enemigo, se había convertido en un plácido océano, cuyo hori-

45


Folios Contra el vecino, miembro del mismo grupo Los muros defienden contra el vecino. Contra el prójimo. Si la premisa de los primitivos cristianos era amar al prójimo como a sí mismo. El muro despliega un discurso que traducido a un enunciado diría: odia a tu prójimo como a ti mismo. O en una versión más leve, se traduciría en “cuídate de tu prójimo que él lo hace de ti (mismo)”.

Contra si mismo Los muros pueden erigirse para que el sujeto pueda protegerse de sí mismo. Imagínese la imagen de un sujeto, que temeroso de sus debilidades, decide dejarlas encerradas de un muro y entonces, cada vez que sale, tiene que arrojar un par de mendrugos para evitar que sus debilidades, terriblemente debilitadas por una dieta pobre en calorías y cualesquier nutriente, salten por encima del muro y se dediquen sistemáticamente a acecharlo.

46


La farsa certidumbre, de los muros Los muros dejaron de defender a sus pobladores a partir de la invención de la pólvora, los rudimentarios aparatos para derribar muros, tenían una eficacia muy limitada. Necesitaban, para poder funcionar correctamente, que los defensores estuvieran prácticamente inermes, porque de otra manera, desde lo alto de sus privilegiadas posiciones, eran capaces de causar enormes estragos a los ejércitos atacantes. Sin embargo, con la llegada de la pólvora, cualquier defensa se hizo verdaderamente inútil, ya no era posible soportar el embate de los cañones. Desde entonces, los muros constituyeron un elemento meramente psicológico, los pobladores de una ciudad amurallada, sabían, en el fondo de sus corazones que el muro simplemente servía como un recurso de falsa confianza y que un pequeño ejército con baterías relativamente fuertes, podía horadar rápidamente un agujero en la fortaleza más formidable. Antes bien, los sirvieron para que los gobernantes tuvieran a su población como rehenes…

47


Folios Los muros invisibles Con los muros sucede un fenómeno que hace presumir las severas limitaciones que tiene el materialismo y las virtudes, si vale la expresión, del constructivismo epistemológico: los muros permanecen, subsisten, aún después de que la ultima de sus piedras haya caída de su lugar y no quede piedra sobre piedra, ni vestigio de alguna portentosa construcción. Respecto de la invisibilidad de los muros hay dos posibilidades, primeros que los muros permanezcan después de haber sido destruidos y constituyan barreras infranqueables aunque ya no estén materialmente presentes; y por otro lado, que los muros estén ahí, incluso materialmente hablando, pero que sean invisibles para unos cuantos privilegiados que los traspasan sin el mayor recato, aunque ellos signifique potencialmente un comportamiento políticamente incorrecto.

48


Primer tiempo Pensemos en el muro de Berlín, en aquellos berlineses y en general en los ossies que estaban inconformes con la desaparición del muro y de su sistema ideológico-político, decidieron de pronto que su añoranza era insoportable y entonces decidieron actuar como si el muro no hubiera desaparecido. Los muros son en realidad impedimentos de carácter físico, poca cosa para quien no cree en los limites que imponen la materia y que en un rapto casi metafísico decide que no hay barrera que no valga la pena ser traspasada y entonces... Transita impunemente de un lado hacia otro del muro. Al principio, ante la mirada de gozo de los vigilantes, dado que el hecho fractura la monotonía de la vigilancia, piensa Alejandro, que no hay actividad más miserable que la vigilancia, especialmente aquella que solamente tiene como propósito prohibir el acceso a un lugar determinado. El hecho es que, la primera ocasión que traspaso el muro, todavía un poco inseguro de su capacidad para hacerlo, inmediatamente suscito la pervertida alegría de quien saborea, con escasa antelación, un placer largamente diferido. Tomo con toda parsimonia su ametralladora y musito, por supuesto con voz casi inaudible, la advertencia que debían hacer los vigilantes a todo sujeto que se veía con intención de intentar atravesar el muro. Las ráfagas dieron justo a la espalda de nuestro personaje en turno, inmediatamente después de que hubo traspasado el muro. El vigilante quedo pasmado, se froto vigorosamente los ojos y luego, ante la mirada entre severa y cuestionadota de sus compañeros vigilantes, solo atino a señalar insistentemente al sujeto que deambulaba del otro lado del muro... se acaba de escapar’ gritaba, sus compañeros lo miraban ahora con escepticismo. Ciertamente el sujeto vestía como ossie, pero bueno, eso era una moda adoptada por los jóvenes como una forma de mostrar su inconformidad con el régimen capitalista. pero otra evidencia no había de que se hubiera escapado reciente. Esa fue apenas la primera ocasión en la cual se escapó.

49


Folios Segundo tiempo No era su intención escapar o para buscar una nueva vida, no estaba huyendo en pos de la ilusión del mundo capitalista ni quería realizar y realizarse en el sueño americano. Simplemente quería huir por la intención pura de huir. Si en la mayoría de los seres humanos el huir se convierte en un medio para, es decir, se huye para poder ir de un lugar a otro, se huye para cambiar de vida, se cambia para poder acceder o intentar acceder a un mejor nivel de vida, se huye de alguien o se huye por algo, en el caso de nuestro personaje, a quien en este momento simplemente denominaremos como Hans, el huir era la meta, el objetivo final, era simplemente huir, pasar de un lado a otro, lo cual no era impedimento para regresar al lugar de origen. Como fue mirado con mucha suspicacia cuando quiso regresar, ante el alud de preguntas simplemente confesó que era un wessie que deseaba hacer una broma porque recién había ingresado a la universidad, se regresó de nuevo hacia Berlín Occidental. Su reingreso fue de la misma forma que su huida, pero ahora en la noche , simuló estar orinando sobre el muro y de pronto, ya estaba del otro lado, pensó que tal vez se encontraría con un vigilante del otro lado y así fue. Que lamentable hubiera sido si el vigilante de su Berlín de origen lo hubiera baleado por intentar entrar o entrar a Berlín Oriental.. eso solamente sucede en la fantasía literaria, compró una cajetilla de cigarros, una de las que eran comunes en el occidente y muy apreciadas en el oriente y cuando el vigilante lo detuvo, simplemente le dijo, “camarada, saludos, admiro mucho su trabajo y quiero darle un obsequio”, extendió inmediatamente su mano entregó la cajetilla, ante la mirada extrañada suspicaz del vigilante, vigilante, sonrió y le dijo “puede obsequiarme al menos uno y un poco de fuego?” con ello desvaneció la desconfianza del gendarme, fumaron juntos un par de cigarrillos mientras lo acompaño un poco en la ronda y luego se despidió amablemente de él.

50


“Una última pregunta camarada si nos admira tanto ¿por qué no ingresó a las guardias?... A lo lejos la figura sonrió mientras exhalaba una bocanada de humo... se agachó parcialmente mientras señalaba uno de sus pies y gritó “pies planos camarada!”

Tercer tiempo

Sus fugas eran de noche al principio, y fueron de muchas formas, con vigilantes cercanos, sin vigilantes cercanos, una vez hasta un poco ebrio, alguna vez en a petición de una mujer que necesitaba una medicina urgente que era muy común del otro lado...

Cuarto tiempo

Más tarde que temprano lo descubrieron, ante la evidencia irrefutable de la cámaras fotográficas primero, y luego de las de video. Fue interrogado y simplemente atinó a levantar los hombros y señalar enfáticamente: “¡por favor camarada, eso no es posible!, ¿acaso cree usted en esas supercherías metafísicas, creo que usted ha visto esa basura occidental de Uri Geller y del fraudulento mago David Coperfield ¡nadie puede atravesar paredes!... y luego recitaba un par de párrafos del ‘fin de la ideología clásica alemana’ de Marx. Su interrogador, un tanto avergonzado e intimidado con la vehemencia mostrada por Hans al citar a Marx, lo dejó ir tras ofrecerle una disculpa.

51


Folios

Quinto tiempo

Dos veces lo hizo descaradamente, a plena luz del día, frente a un nutrido grupo de guardias. ¿Qué podía esperar de ello? ¿quizá que lo acribillaran? Cuando regresó, uno de los altos funcionarios con más desgano que otra le pidió muy amablemente que procurara no traspasar el muro a plena luz del día,

Sexto tiempo

Una vez que cayó el muro y no hubo necesidad de cruzarlo, ni descarada ni subrepticiamente, Hans jamás volvió a ser visto por Berlín. Dicen que abandonó en definitiva Berlín. No había mayor mayor estímulo en transitar por un muro si este no ofrecía restricciones reales. Dicen que decidió permanecer dentro del muro, dado que era lo que le daba sentido a su vida, si te acercas a uno de las paredes que sobrevivieron junto a la puerta de Brandemburgo escucharás de pronto un profundo suspiro. La primera evidencia de que había un pequeño núcleo de añorantes irredentos fue que se negaban a salir de un área geográfica muy delimitada, como si, estuvieran rodeando y evitando un muro.

Los límites que imponen los muros son más bien mentales. Pensemos ahora en el sentido negativo de la metafísica, esa que supone que los muros sobreviven a sus constructores porque los muros en realidad son creados por la mente del sujeto cognoscente y son en realidad barreras construidas por el inconciente del sujeto. Recientemente, con motivo de la celebración de un año más de la destrucción del muro de Berlín, un pensador, con toda la buena fe, señaló que los muros mentales subsisten y que son los más poderosos construidos por la sociedad.

52


Berlín tiene todavía su murto, dice este pensador y es el muro construido con el espíritu de la discriminación y es un muro que usó las mismas piedras con las que se construyó el muro de los ghettos, no solamente de los hechos por los nazis, sino de los ghettos previos creados ex profeso para contener a los judíos y para detener el andar incansable de los gitanos. Estos muros utilizan las piedras de una cantera inagotable y que sirvieron recientemente para construir el muro que rodea a los palestinos en Jerusalén y en la franja de Gaza.

La discriminación construye muros muy altos, verdaderamente infranqueables... y son muros perdurables. La transparencia de los muros Los muros, a diferencia de lo que puede suponerse, constituyen un espacio de transparencia, obviamente hacia dentro mismo de los muros, muy probablemente hacia fuera no se brinde una mirada privilegiada de lo que sucede dentro. Esto requiere por supuesto la confluencia de al menos una de las dos circunstancias siguientes: a) Que el muro haya sido construido con fines de b) Que el muro tenga como propósito la contención de los pobladores

El muro de Berlín como espacio de transparencia Ante el manifiesto cinismo de Occidente, especialmente de los estadounidenses, en relación con la falta de libertad y de transparencia de lo que ocurría detrás de la cortina de hierro y más concretamente, detrás del muro de Berlín, hay que reconocer que la parte occidental de la ciudad de Berlín, esa que estaba rodeada del muro y que impedía a los berlineses de oriente mirar hacia occidente, fue, por ese único motivo, el objeto de una acuciosa mirada de parte del mundo socialista.

53


Folios

Si los tiranuelos de oriente no querían que sus conciudadanos pudieran observar el mundo que había detrás del muro, resultó exactamente el efecto contrario, los berlineses se interesaban cada vez más en lo que había más allá del muro. Estaban atentos a cada sonido, cada imagen, impreso y onda hertziana que escapaba desde aquél lugar. El muro se convirtió en un espacio de transparencia, en un vouyerismo colectivo que marcó una época. Respecto de la transparencia detrás del muro “hacia fuera” (considerando que los berlineses de occidente estaban “encerrados por el muro” y el resto de los alemanes, los que habitaban Berlín oriental y la República Democrática Alemana estaban “fuera”, esto es, libres de la circunscripción del muro, lo cierto es que el encierro fuera del muro o la libertad a partir del muro, era motivo de una minuciosa vigilancia por parte de los paladines de la libertad. Los alemanes orientales eran doblemente vigilados, hacia dentro del muro por la mitad de sus compatriotas que eran miembros de la stassi (bueno, la tercera parte); hacia fuera del muro, por los numerosos espías pagados por occidente que veían en esa pujante nación un peligro para el capitalismo. Sea como fuere, presumo que no fue muy grato para los alemanes del este haber estado en un escaparate cuyo referente era un muro que para fines de preservar la intimidad resultó un verdadero fiasco. Por otra parte, lo irónico del muro de Berlín, pensado como mecanismo de contención, no funcionó de esa manera, miles de berlineses trataron de llegar al otro extremo, algunos murieron en el intento, muchos otros lo lograron. Esto puede leerse como el heroico escape hacia la libertad… el temor-rencor (ignoro si haya una frase en alemán para denominar tal sentimiento) que el imaginario estadounidense ha conformado en torno de los alemanes ha impedido que Hollywood haga una película del tema (algo como “Escape de Berlín”), lo cual por otra parte, ha de constituir un alivio para los propios alemanes (se han librado de un homenaje).

54


Los muros y los escapes

Es conocida la historia del caballo de Troya, un artilugio creado por los griegos (“jamás confíes en los griegos, ni siquiera cuando te hagan obsequios”, sería la moraleja, perfectamente aplicable, incluso para la filosofía: “jamás confíes en los griegos ni aun cuando te obsequien solamente filosofía”) para poder conquistar la ciudad de Troya… la historia pudo haber sido distinta, probablemente los troyanos, cansados de una guerra tan desgastante, decidieron abandonar su ciudad… nada les quedaba en ella, todas las riquezas habían sido gastadas en la defensa de unos muros que se negaban a caer… ¿y el caballo? Fue tan solo una coartada que se ofreció a los griegos, para que pudieran contar una historia maravillosa de ingenio y astucia. Lo dejaron a la entrada de la ciudad abandonada. Los griegos, cuando irrumpieron en Troya, encontraron un enorme caballo de madera y todas las viviendas con las puertas abiertas… en vano buscaron a un habitante para dar cuenta de él y regresar al menos con unos genitales cortados como trofeo o con una cabeza sobre una lanza… finalmente se contentaron con el montón que baratijas que dejaron en sus habitaciones los troyanos. Fue un pacto entre caballeros: “no me atacas y te dejo vencer en la guerra; me rindo, pero me dejas en paz de una vez por todas”; pero también un acto de conmiseración, dio tristeza a los troyanos pensar que luego de diez años los griegos se podrían ir con las manos vacías, todos sus paisanos estaban esperándolos para ver el botín y quizá alcanzar un poco del mismo. Los griegos se llevaron además oportunidad de contar la historia a su modo y conveniencia… y por ende, se llevaron la gloria. En el pacto de caballeros los troyanos simplemente se ganaron la vida y la oportunidad de ser olvidados y terminar sus días como un apacible pueblo de campesinos y pastores, que vieron pasar, desde las montañas, a innumerables ejércitos que iban en pos de la gloria y que jamás desandaron sus pasos.

55


Folios ¿y los muros de Troya? Pues sirvieron siglos más tarde para que alguien diera nueva vida a la leyenda de una bella reina con espíritu de meretriz que fue la causante, según la leyenda griega, de la ruina de su amante y de todo un pueblo… Los muros tienen pues también una función de constituir un referente literario. 1-A Ante el inminente peligro que corrían, un grupo de ciudadanos, en el exterior, en el medio social, decidieron de pronto levantar muros en torno suyo. 2-A Agobiado ante toda la incertidumbre que le cayó encima, un berlinés se paró de pronto junto a la puerta de Brandenburgo y empezó a levantar, con montones de piedra y lodo, un nuevo muro.

Las pirámides y sus muros Hay en nuestro país al menos dos sitios arqueológicos que ostentan lo que se ha descrito como pirámides amuralladas. la primera mirada que cualquier observador inicial le da al sitio, es francamente perturbador, imagínese ver a una pirámide, una mole relativamente voluminosa acotada por un muro que la circunscribe, la rodea, la asfixia. ¿Qué pudieron tener en mente los constructores de la época prehispánica al hacer justamente un muro junto a una pirámide? Si el conocimiento del rito era algo relativamente restringido, ¿será posible que en un celo extremo los sumos sacerdotes del lugar hayan decidido prácticamente encerrarse en el templo? imaginemos el resto de la historia a partir de esta premisa: la población irritada ante una estructura política rígida y anquilosada, que guardaba celosamente las respuestas a las preguntas fundamentales y las daba a conocer solo a cuentagotas, decidió, en un momento de ira epistemológica, asaltar los muros que resguardaban al templo situado en lo alto de la pirámide y entonces lo destruyeron todo, mataron a los sacerdotes y destruyeron a todos los dioses. El deicidio no tuvo parangón en la historia de la humanidad, no quedó ídolo que pudiera reconocerse, fueron reducidos a polvo.

56


Las defensas de los muros fueron incapaces de sostenerse ante la revuelta epistémica. Puede ser simplemente que el fin de los conjurados y luego revolucionarios, haya sido sólo derrocar al grupo en el poder y el poder del muro se haya reducido únicamente a contener a la turba, que a final de cuentas, busco el punto mas frágil del muro y lo acosó hasta que las defensas cayeron. El resto es historia… una historia muy recurrente en el género humano: una simple bacanal de sangre, muchos muertos y al final un montón de ruinas que hoy vemos con curiosidad casi humana. La explicación más grosera es probablemente la cierta: no hubo tales pirámides amuralladas. Los pueblos prehispánicos solían ampliar el tamaño de sus pirámides construyendo una nueva capa encima y a los lados de las pirámides preexistentes, luego entonces, los muros que vemos solamente son la capa más externa de una pirámide parcialmente devastada. Todo lo demás, el cuento de la destrucción y los centenares de muerte que precedieron y sucedieron a la destrucción de las pirámides, muy probablemente sí sea cierto.

Los muros de la educación: remate in tempo de minueto ¿La educación tiene muros? Esta es probablemente una pregunta trivial que no merezca la más mínima reflexión, es evidente que las escuelas (consideradas como edificaciones) tienen muros… y sirven para sostener el techo o muy frecuentemente, otro piso que tiene otros muros y que a la vez sostiene otros muros y así… no podemos decir que ad infinitum, por que no es cierto, los muros de la educación tiene un límite. Con ello queda resuelto el posible dilema. Los muros de la escuela, la resguardan, la acotan. A un tiempo la limitan, pero también la protegen. La secuestran y la preservan. La limitan porque la convierten en un espacio circunscrito, donde sus habitantes desarrollan un conjunto de actividades que en apariencia poco tienen que ver con las que se llevan a cabo fuera de los muros: aprenden y aprenden de una manera razonada lo que es el universo, la vida (en sentido amplio) y la teoría de lo que puede ser una explicación plausible de la realidad.

57


Folios Puede ser pensada como la extensión social de una matriz biológica, que le permite al ser humano, a través de la interacción con adultos preparados ex profeso y con sus pares (otros seres humanos “en vías de desarrollo”) asimilar los conocimientos y habilidades suficientes para que puedan desenvolverse en sociedad, en primer lugar, como ciudadanos, como integrantes responsables y participativos de una comunidad política, y en segundo lugar, como miembros de una sociedad a la cual pueden ofrecerle un conjunto de conocimientos y habilidades, debidamente certificadas por la propia sociedad. En este sentido, brinda una protección adicional al sujeto, le permite maduran en el sentido especialmente emocional, para que pueda enfrentarse con mejores armas .

La escuela sin muros

Esta expresión denota varias ideas: a) El ideal de una escuela abierta, en la cual el ingreso sea libre, que asista quien quiera asistir, no quien se sienta obligado a asistir, ya sea por las circunstancias personales, familiares o coyunturales. La escuela sin muros, en este contexto es un espacio que tiene como única frontera la ausencia del libre albedrío, esto es, el determinismo, cualesquiera que sea su signo, o mejor dicho, tiene como fronteras a los diferentes tipos de determinismo. Los muros de la escuela sin muros están conformados por el libre albedrío y más allá de esos muros, habitan los pictos que conciben al mundo como un espacio donde el tener condiciona al mundo del conocer y del ser. Los pictos se pintan el cuerpo con signos de pesos y aúllan aún después de muertos, cuando su cabeza está rodando por el suelo porque de esa manera reclaman los beneficios de un mundo que piensan que debe estar a sus pies. b) Expresa otro ideal, el de la escuela que se vincula expresamente con la sociedad. En este caso, la escuela tiene una relación estrecha con la realidad, pero no con esa realidad grosera de las empresas que están esperando engranajes nuevos que sustituyan a los viejos o administradores que en su individualismo feroz, defiendan como perros los intereses de la propia empresa… se enlazan con las necesidades de la sociedad real, esa que tiene carencias crónicas y que no ha conocido en toda su vida la gratificación de recibir la justa retribución por el esfuerzo empeñado. La escuela sin muros, es en este sentido, una escuela abierta a la sociedad, cuyos programas se vinculan con las necesidades de los más necesitados. Es una escuela abierta, que vive gracias a la sociedad y que devuelve a esta una porción de lo que generosamente recibe.

58


c) La escuela sin muros es una escuela transparente o mejor dicho que transparenta su ejercicio docente, administrativo y en todo caso su proceso de enseñanza-aprendizaje. No parte de supuesto de autoridad que derivan en profundos autoritarismos docentes encubiertos de libertad de cátedra. La transparencia le permite el lujo y la obligación de revelar cuáles son sus mecanismos de funcionamiento y de evaluación, la transparencia le permite luchar eficazmente en contra de la violencia, del racismo, del sexismo, de la misoginia y la misandria y realizar un debido ejercicio de autocrítica. Esta es la escuela sin muros y no la escuela que por carecer de muros (como sustento) se viene abajo y en su caída a la larga, defenestra a la sociedad entera. El sueño de Ivan Illich de una sociedad sin escuela está derivando rápidamente en una sociedad desescolarizada, donde la escuela no tiene razón de ser porque sus valores, los valores que le dan sustento, han sido sustituidos por los valores de un capitalismo feroz, que no precisa de cultura, sino solamente de afán de consumo. El reclamo del capitalismo radica en que la escuela ha secuestrado el entorno que le era propio: secuestró a la niñez, la amparó del trabajo cercano. no le resulta redituable.

59


Folios

De Mutaciones, Bár

RESEÑA, COMENTARIO Y ABUSO E

1. El texto Cuatro epígrafes son apenas suficientes para que Alessandro Baricco abra su reflexión en torno de las mutaciones: Los bárbaros. El primero se refiere al libro La cultura de los derrotados de Wolfgang Schivelbusch y señala: “El miedo a ser derrotados y destruidos por hordas bárbaras es tan viejo como la historia de la civilización. Imágenes de desedificación, de jardines saqueados por nómadas y edificios en ruinas en los que pastan los rebaños son recurrentes en la literatura de la decadencia, desde la antigüedad hasta nuestros días”. Expresa, en toda magnitud el temor de los viejos por los jóvenes, a quienes consideran como bárbaros, que impondrán, invariablemente, nuevos raseros en la cultura. En el segundo, el personaje central es Beethoven, sin duda uno de los referentes más importantes de la cultura occidental, especialmente lo ocurrido en relación con su novena sinfonía. Enfatiza la crítica que hubo respecto de su obra y la preocupación trivial que lo agobiaba justo antes del estreno de su magna obra (carecía de un frac apropiado para la ocasión y tuvo que usar uno de color verde). Apenas unas horas después algunos de los críticos mas importantes y feroces de la época, se le lanzaban a la yugular y lo acusaban de pertenecer a la nueva estirpe de bárbaros que sin la menor noción estética y sentido de la musicalidad se dedicaban a hacer obras fáciles y del gusto del populacho.

60


rbaros y

Posgrados.

EN TORNO DE UN TEXTO BARICCO.

Por: Rosalío López Durán

61


Folios

cuadro de

62

Beethoven con un frac impropio


En el segundo, el personaje central es Beethoven, sin duda uno de los referentes más importantes de la cultura occidental, especialmente lo ocurrido en relación con su novena sinfonía. Enfatiza la crítica que hubo respecto de su obra y la preocupación trivial que lo agobiaba justo antes del estreno de su magna obra (carecía de un frac apropiado para la ocasión y tuvo que usar uno de color verde). Apenas unas horas después algunos de los críticos mas importantes y feroces de la época, se le lanzaban a la yugular y lo acusaban de pertenecer a la nueva estirpe de bárbaros que sin la menor noción estética y sentido de la musicalidad se dedicaban a hacer obras fáciles y del gusto del populacho.

“Elegancia, pureza y medida, que eran los principios de nuestro arte, se han ido rindiendo gradualmente al nuevo estilo, frívolo y afectado, que estos tiempos, de talento superficial, han adoptado. Cerebros que, por educación y por costumbre, no consiguen pensar en otra cosa que no sean los trajes, la moda… Beethoven escribe para esos cerebros…”

63


Folios

El tercero de los epígrafes está dedicado a Walter Benjamín: “el genio absoluto de un arte muy particular, que antaño se llamaba profecía, y que sería más apropiado ahora definir como el arte de descifrar las mutaciones un momento antes de que acontezcan.” Benjamin, el ensayista que jamás vio publicado un libro entero, sino solamente una masa enorme de ensayos, aforismo, reseñas y artículos… entre los cuales, debidamente enlistados en orden cronológico en la edición “americana” de los escritos de Walter Benjamin se encuentra: Mickey Mouse. Debidamente traducido interpretado el texto escrito de Walter Benjamín sobre Mickey Mouse, se lee:

“(las aventuras) de Mickey Mouse (son más) parecidas a (la inmersión) en un expediente administrativo que a una carrera del maratón. Mickey Mouse demuestra que una criatura todavía puede sobrevivir aunque esté privada del aspecto humano, destruye la jerarquía completa de las criaturas que, se supone, culmina en la humanidad.

64


65


Folios

Estas películas refutan el valor de la experiencia de la manera más radical que se haya hecho nunca. En ese mundo, no vale la pena adquirir experiencia… la explicación del enorme éxito de estas películas no se debe a la técnica… se da simplemente por el hecho de que el público reconoce ahí su propia vida.” Hasta aquí llega el azoro de Walter Benjamin respecto de Mickey Mouse, un Mickey por supuesto poco reconocible para las nuevas generaciones (ha sufrido tal serie de ajustes o mejor dicho mutaciones, para poder encajar en las sucesivas perspectivas contemporáneas, que poco queda del salvaje e inocente ratón negro que miraron muchas generaciones), pero que no deja de ser un referente de la cultura Occidental contemporánea y de ese subproducto y discurso, inicialmente marginal, que se ha convertido pretenciosamente, en el resumen o en el modelo de la propia civilización Occidental: el American way of life. ¿Qué es lo que reconoce de sí, el público que mira las películas de Mickey Mouse? Se me ocurre que sus aspiraciones (ganar la partida contra el gañán, aparentemente latino/mexicano y quedarse con el tesoro-dinero y la chica hermosa –sic- (estamos hablando de Mimí Mouse) y la ilusión además, de salir incólume de las situaciones mas dramáticas y de las más hilarantes (la única transgresión disneylandesca –en su primera etapa- consiste en la conjunción de lo dramático con lo hilarante). El último de los epígrafes, que en este caso, serán dos, hace referencia a sendas expresiones de un personaje de Faulkner en la novela No es país para viejos: (el auténtico epígrafe dice): “Creí que nunca conocería a una persona así y eso me hizo pensar si el chico no sería una nueva clase de ser humano.”

66


67


Era de trato fácil. Me llamaba decirle ¿Qué le dices a un hom alma? ¿Qué sentido tiene decir ello. Pero él no era nada compa venir.”

Después de estos epígrafes, bien valen la pena el libro (el de su contexto explicativo y su lados uno detrás del otro, le re y conceptual al texto de Baricco ello). El autor aborda temas muy capítulos, en el primero, titulad bre los vinos y la producción ho ha derivado en un gusto muy uniformidad en los gustos mun forma que poco incomoda a cu poráneo, beberlo junto con una

La idea central del pensamien probablemente cada generación te un habitat de bárbaros, un es can los valores en todos los ám se convierte en un espacio am incertidumbre para las generac todo tan sencillo como un cam mutación hay un proceso de pé Sheridan respecto de la infanci perdida.

68


sheriff. Pero no sabía qué mbre que reconoce no tener rle nada? Pensé mucho en arado con lo que estaba por

Así como la infancia es despojada impunemente a manos de los adultos, especialmente a través de la escuela. La cuya explicación y enlace certidumbre del mundo es literalmente evaporada por las experimento de extraerlos costumbres y los modos emergentes. umarlos o vale decirlos apiestó todo el vigor narrativo o, ofrezco una disculpa por Esa pérdida genera, en quienes se percatan plenamente y variados en los diferentes de ello y tienen la posibilidad de expresarse, que manifiesdo “Saqueos”, discurre so- ten su desacuerdo o simplemente su malestar. ollywoodense de vino, que superficial y una profunda ndiales sobre el vino, de tal Los dos fenómenos descritos por Gabriel Tarde, el misoualquier comensal contem- neísmo y el esnobismo reflejan esta descripción de Baricco, la fascinación, casi obsesiva por lo nuevo o por lo viejo, a hamburguesa. por asumir, superficialmente lo novedoso, expresado generalmente a través de las moda en la vestimenta, en los nto de Baricco es que muy accesorios, inspirada en apariencia a veces hasta en el n le parezca a la preceden- absurdo o en malas bromas de los diseñadores. Por otra spacio en el cual se trasto- parte, el misoneísmo, ya descrito como la entronización de mbitos y donde lo habitual lo antiguo.

menazante, de malestar y ciones predecesoras. Será mbio de perspectiva o en la érdida como el que refiere ia como la auténtica patria

69


Folios ¿Cuáles son las opciones que nos quedan frente a esa invasión de la novedad? Los jóvenes, quienes están montados en la ola de la novedad porque así les tocó vivirla, nacieron de ese proceso de cambio, lo mutable, para las nuevas generaciones, forma parte de su propio crecimiento; en cambio, para las generaciones que les toca vivir conscientemente el cambio y una vez que creen haber encontrado su propia patria, la mutación implica casi un proceso traumático. Las opciones son dos, en primer lugar, reconocer la mutación observarla y describirla, tal y como hizo en su momento Walter Benjamin, o en otro caso, rumiarla acremente y quejarnos con amargura por la pérdida de los valores y la degradación de los modos en cualesquiera de los ámbitos, desde la calidad de los vinos, la buena costumbre de apreciarlos y paladearlos, hasta la comparación del fútbol de antaño y el contemporáneo y el acceso a la información.

70


La vida es por supuesto más compleja que esto. Puede ser que nos pase lo mismo que a Walter Benjamin, que jamás tuvo, hasta el momento de su suicidio, la posibilidad de ajustarse a su tiempo, dominado por los conservadores que rabiosamente se aferraban a lo tradicional y miraban con desprecio muchos de los temas abordados por el célebre ensayista y que por lo mismo no es uno de los autores extranjeros considerados como lectura obligada en el proceso de formación de la educación nacional. O quizá nos pase lo mismo que a Beethoven, que era parte de la oleada de lo nuevo, de la marejada de los bárbaros y que tenía preocupaciones muy banales, como el inapropiado color verde de su frac en la noche de estreno de la novena sinfonía. El texto de Baricco es altamente recomendable para reflexionar sobre la condición actual, sobre la actitud de los que están montados en la ola de la novedad y en ese contexto, para comprender una porción de “esa cosa” tan extraña que es denominada “posmodernidad”, sus temas son variados, no solamente el futbol y los vinos, sino también los libros (el entorno de producción de los mismos y sus lectores), Google (el Internet y los criterios para darle relevancia a un artículo, que visto desde la perspectiva en que lo plantea Baricco por supuesto que revela un absurdo propio de la logicidad capitalista), pasando por la Democracia, la Educación y la Muralla China.

71


Folios

Si bien es cierto que un poco después de la mitad de los ensayos puede uno tener la percepción de que se trata ya de pirotecnia intelectual –o intelectualización pirotécnica-, es recomendable llegar hasta la última parte de la reflexión de Baricco, donde uno puede leer: “Parece una serpiente borracha (la gran muralla), pero la verdad es que hay una lógica, cuyo principio parece ser este: construyes una torres encima de una colina, luego miras hacia el oeste y buscas el punto más elevado… en ese punto construyes otra torre. Al final, unes las dos torres con un adarve que tenga unos metros de altura… si para hacer eso tienes que descender por un barranco y luego volver a subir por otro, lo haces sin turbante y con serena paciencia. Si tienes que escalar una cresta escarpadísima, lo haces sin blasfemar y con firme determinación. Repites esta operación durante dos siglos y obtienes la Gran Muralla. Es importante, durante el recorrido, no cambiar de idea nunca… Tomando el atrevimiento de suponer qué pasaría si Baricco hubiera abordado uno de los temas que, por mi propia deformación existencial, constituyen ese espacio muy personal de las obsesiones; propongo este breve texto en el cual reflexiono sobre las mutaciones y los estudios de posgrado.

72


2 Mickey Mouse y las exigencias para acceder y concluir exitosamente estudios de doctorado en nuestro país. Inicié mis estudios de doctorado hacia el año de 2004. El ingreso a ellos fue para mí algo tortuoso, dilatado y un proceso iniciático que en muchas ocasiones, sobre todo para gente como yo, que somos perfectamente inútiles para desentrañar el sentido y la teleología de la burocracia y del pensamiento burocrático, significó la constante intención de abandonar todo esfuerzo; finalmente, me consolaba a mi mismo pensando “bueno, ya tengo la maestría y cinco obras publicadas, creo que ya cubrí mi cuota vital, aunado ello el hecho de que estaba en camino mi primera hija”. Afortunadamente no naufragué en el intento y ahora, a cinco años de distancia, tengo entre mis manos el pergamino de doctor y un par de obras adicionales. La mutación que ha ocurrido en el universo de lo educativo es que los requisitos para acceder a los estudios de doctorado se han relajado mucho en el lapso de cinco años y si mi intrusión en el doctorado causó entre algunos de los viejos catedráticos cierto malestar ontológico (debieron haberse escandalizado ante el hecho de que un imberbe cuarentón -es un decir- sin mucho mérito ni prosapia pudiera ser aceptado en el doctorado, lo concluyera y hasta obtuviera el grado), no puedo imaginar qué hubieran pensado esos mismos viejos catedráticos si vieran los nuevos requisitos y a algunos de los integrantes de las nuevas generaciones de aspirantes al doctorado. Seguramente se volverían a morir o rumiarían escandalizados -como yo- el hígado de alguna estrambótica hipótesis que hubiera tenido la mala fortuna de caer en sus garras mientras veían el espectáculo del desfile epistemológico de los aspirantes.

73


Folios

Las opciones para ingresar y obtener el doctorado están cambiando drásticamente en nuestro país, de tal manera que el número de doctores potencialmente puede elevarse en un futuro inmediato, muy probablemente en proporciones exponenciales, de tal manera que si antes el doctorado significaba coronar una trayectoria profesional y una vida académica consistente, y en ocasiones hasta una existencia plena, en la actualidad se está convirtiendo en una exigencia de carácter puramente formal. Ya no se espera, en algunos de los esquemas de doctorado, que los alumnos hagan las grandes aportaciones teóricas y las defiendan frente a un jurado que minuciosamente revisó la consistencia de la investigación que pretende señalar cómo se puede resolver un problema concreto. Basta, reitero, en algunos programas de posgrado, con que el alumno elabore un trabajo de investigación de mediana extensión (esto bajo el imperativo de que la amplitud no es sinónimo de calidad y por lo tanto, no vale la pena exigir un trabajo doctoral abundante en páginas, lo cual, contrario sensu, indicaría que entre calidad y extensión hay una relación -per se- inversamente proporcional) el cual, finalmente, puede ser que no llegue ni siquiera al momento del examen.

74


Menos de cinco años han bastado para que me hubiera apoltronado -cómodamente por supuesto- en los laureles del grado, como burgués que acaba de ganar su primer millón -ignoro si es equivalente la sensación, nunca podré compararla porque creo que nunca ganaré un ‘primer’ millón-. o para sentirme como griego que luego de ver coronado el frontispicio de su casa con una bella cariátide de mármol recién colocada, descubre que en la colina de enfrente acaban de instalar un grupo de tiendas de campaña hechas con pieles semicurtidas. O quizá, con estas nuevas tendencias de los doctorados en nuestro país, me he sentido como el crítico de música que escucha los primeros compases del cuarto movimiento de la novena y piensa que la suerte esta echada, que acaba de asistir al funeral de la música clásica y que a partir de ese momento ya nada será igual. Espero estar errado en mi percepción y que, desde el ángulo conservador en que puede leerse la tesis de Baricco, no esté asistiendo a la defunción de los estudios de doctorado, que éstos no sean simplemente un requisito para obtener una remuneración más alta en algún empleo y que pueda haber, en el futuro inmediato- doctores incapaces de distinguir entre una hipótesis, una falacia y un patito de hule –Guillermo Sheridan dixit, bueno, casi-.

75


Re@dportaje

Entrevista

con el

Dr

LA SOCIEDAD DE LA INFO

1.-¿Cómo podemos conceptualizar la sociedad de la información? Hay muchas maneras, esencialmente más que un concepto yo diría que es una aspiración. La sociedad de la información es un entorno creado por los medios de comunicación que amalgaman los recursos digitales y las telecomunicaciones, es decir, la sociedad de la información se entiende mejor a partir de los instrumentos que la han configurado y que nos permiten estar en ella; internet es su columna vertebral, pero junto con ella recursos digitales como la televisión, en esta índole la radio digital, la prensa en su diversas manifestaciones contemporáneas, los instrumentos portátiles para transportar contenidos digitales los I pod, mp3 y toda esta amalgama de recursos que antes que nada tienen en común la digitalización y la posibilidad de transmitir a distancia o para transportar con facilidad los contenidos que se difunden de esa manera.

76


r. Raúl Trejo Delarbre

ORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN

Por: Lic. Gabriela Pérez Noriega

No se trata de un momento y de una etapa fija en el desarrollo contemporáneo de la humanidad, si no que se trata de un proceso, no podemos decir que en ningún sitio del mundo se halla arribado a una plena sociedad de información donde todos estemos interconectados y compartamos la propagación de información, y creación de conocimientos, pero tampoco podemos decir que en sitios como México y otros países donde tenemos muchos rezagos en materia de conectividad aun no estemos un poco con un pie en la sociedad de la información, es un proceso con cuyo transcurso estamos presenciando. 2.-¿Cuáles son los beneficios y los perjuicios de la sociedad de la informacion? Bueno, los beneficios han sido muy propagados tanto por apologistas como numerosos de este entorno social como por las empresas que hacen negocios, las empresas de computación, las de hardware, conectividad en fin, los beneficios radican en la posibilidad para recibir de manera ubicua y prácticamente sin límites de cantidad un enorme caudal de información. Los beneficios en la conectividad los tenemos particularmente a través de dispositivos como los teléfonos celulares; estamos en mucha mayor posibilidad que hace pocas décadas de conectarnos, de difundir y acopiar información de la más diversa índole, hay muchas opciones en el campo de la cultura, de entretenimiento y de la industria del ocio o en el infotenimiento el infotime como le llaman a esta amalgama de información y entretenimiento. Las desventajas son en primer lugar el efecto de desigualdad que se acentúa en este entorno digital igual que cualquier novedad tecnológica.

77


Re@dportaje La sociedad de la información es recibida de manera diferentes y según los recursos que se tengan para conectarse, hay posiblemente un 25 % de gente de este mundo que está conectada por internet, pero hay 7.5 de cada 10 personas en este mundo que no tiene conexión a internet; esta desigualdad no es culpa del entorno pero es un rasgo que acentúa las dificultades para empaparse, la enorme cantidad de información con la que disponemos es paradójicamente un problema, nunca pensamos que la abundancia pudiera ser tan avasalladora, que se convirtiera en una carga onerosa para quienes la recibimos.. lo que tenemos que hacer entonces es discriminar. ¿Cómo ha impactado la sociedad de la información a nuestro país? Ha permitido mayor agilidad en algunas áreas de los negocios; también, que en el gobierno electrónico haya algunas innovaciones, por ejemplo, hoy en día podemos hacer tramites que antes nos requerían largas filas en las ventanillas y mucho tiempo en las oficinas bancarias o administrativas, esto significó hacer un poco más ligera la vida de algunos ciudadanos y ha permitido muy eficientemente que unas empresas vendan productos a través de estos recursos, de comercialización electrónica, aunque se deben reconocer algunos problemas para la facturación, para cobrar las transacciones y para mandar los productos.

78

En México creo que es imposible que funcione un sistema como amazon book, que es una gran librería internacional de libros, porque no tenemos un sistema de entrega tan eficiente como el estadounidense, pero sobre todo creo que han cambiado dos aspectos fundamentales: la percepción del que hacer usuarios de internet, y la posibilidad de conectarnos a una enorme a casi una infinita colección de sitios; somos contemporáneos del mundo, esto siempre lo hemos sabido pero no siempre lo hemos podido experimentar, por decir, antes había que gastar dinero y comprar un boleto de avión y tomar el avión y viajar varias horas para estar en Europa, hoy en día no estamos en París pero podemos ingresar al sitio del museo del Louvre y tener la sensación y la información que obtendrían otros visitantes en una visita real. La posibilidad de intercambiar información de tener amigos, de socializar de entablar relaciones profesionales o amistosas o de cualquier otra índole es otra vertiente. Y por encima de estas dos grandes novedades en México creo que tenemos, el secreto de la sociedad de información entre los jóvenes, los jóvenes de hoy en día no solo se comunican mas, no sólo construyen nuevos puentes entre sí, sino que están creando nuevos recursos de expresión y nuevos lenguajes para comunicarse entre ellos.


Hablo de los jóvenes que están hoy en día en la segunda década de su vida, los que nacieron cuando ya había internet y que no han tenido que aprender a manejar la computadora; están constituyendo una nueva generación formada en el entorno digital, que va hacer esta generación, hay una enorme cantidad de preguntas abiertas, no sabemos si va hacer una generación más culta (otro problema es saber que es ser culto), no sabemos si va hacer una generación que lea mas, o lo que sí, es seguro es que va hacer una generación que lee de manera distinta y que tiene posibilidades muy diferentes de apropiarse de los productos culturales, la manera de cómo bajan música hacen y suben videos, consultan información de toda índole, está moldeando y no sé que tanto está modificando las maneras de estos jóvenes para aprender a su mundo y al entorno global, pero además, está creando nuevas exigencias en todos los campos, exigencias que no nos percatamos con frecuencia. Por ello, debemos de entender que la enseñanza y el trabajo de las universidades no puede ser igual a como eran antaño, nuestra realidad es la de millones de jóvenes que tanto asisten como el aula como al Internet; esto es algo de lo mucho que está cambiando aunque insisto esos cambios que no llegan a todos…

De todo esto que expone, me surge la palabra de “gobierno electrónico” en su libro Viviendo en el Aleph; y más concretamente usted habla del concepto de “ciudadanía virtual”, ¿como podemos conceptualizar a la ciudadanía virtual? Hay varias maneras de acércanos, en primer lugar está la idea de que les han dicho internet y el ciberespacio es el territorio intangible, pero habitable en las relaciones de las personas o ante las maquinas detrás de las cuales hay personas, es un territorio que va mas allá de las fronteras nacionales, es un territorio que tendría que ser regido por nuevas reglas o por ninguna dicen algunos. Que no es parte territorial de los estados y entonces hay quienes han sostenido, que quienes navegan por la red son ciudadanos de un entorno diferente, puede ser un mexicano o un amigo que vive en París y que no deja de ser francés, si nos encontramos en una sala de chat, digamos mandar mensajes por correo electrónico, pero al estar en otro espacio, somos si no ciudadanos, si inquilinos temporales de ese otro territorio donde se asumen las reglas y las practicas que suelen existir para el intercambio en internet, se puede asumir que somos “ciudadanos virtuales”.

79


Re@dportaje

En segundo lugar hay quien habla de “ciudadanía virtual” para designar distintas aplicaciones de nuevas tecnologías en los procesos políticos del mundo. Internet y sobre todo las computadoras pueden ser usados para propagar mensajes de porcentaje político como en elecciones muy recientes, incluso para realizar las elecciones, la colocación de urnas electrónicas que nos llevan a prescindir de la boleta que cruzamos con un crayón que depositamos en una urna que posteriormente será abierta para después ser contada por los contadores en cada casilla electoral etc, etc., todo esto puede ser sustituido por dispositivos electrónicos que aparentemente son más rápidos aunque no siempre el resultado es más confiable para que la gente deposite su voto.

80


Una tercera acepción de la ciudadanía virtual es la que se refiere a los recursos de Internet para ligar a la sociedad con los poderes públicos particularmente, para ligar los ciudadanos de pie con el gobierno, con el cual tienen que tener relaciones muy diversas para pagar impuestos, para hacer sus declaraciones o de diferente índole para pagar multas o conseguir datos del vehículo que usan, para tramitar actas de nacimiento, etc., esto ofrece la posibilidad de que las instituciones políticas y el gobierno se relacionen frecuentemente con los ciudadanos a través del correo electrónico o sitio web de blogs y de otros en los espacios del mundo digital, conforman lo que en una tercera acepción se considera como ciudadanía virtual, en todo caso vale la pena subrayar ninguna de estas connotaciones hace real la ciudadanía virtual, estos son recursos que conforman la ciudadanía sin adjetivos, la virtual.

81


Re@dportaje

Qué papel cumple en el contexto de educación de la sociedad de la información, muy en particularmente la educación tradicional cara a cara alumno a No nos deben preocupar mucho los suprofesor y estos medios electrónicos. puestos efectos perversos que creo que se pueden modificar, hay que tener en Por desgracia la educación casi no cuenta que en todos los espacios de la cumple con ningún papel, es decir es- vida hay posibilidades de riesgo y pertamos en una situación novedosa pero versión de toda índole, si no por las maque por no atender la oportunidad nos neras de pensar, si por la forma de reestá llevando a un esquema esquizofré- conocer su entorno, buscar información nico: por un lado tenemos un sistema de y dotarse de datos de toda índole que enseñanza formal, en todos los niveles tienen los jóvenes y los niños en el Inde preescolar hasta las universidades en ternet. donde seguimos diciendo lo mismo de la misma manera como si tuviéramos los En la escuela todo es convencional, mismos alumnos y no nos damos cuenta se les enseña a investigar a conocer a de que esto ha cambiado, por otro lado discutir a aprender, a través de los litenemos jóvenes, alumnos y niños que bros convencionales y con la clase trade manera paralela la educación formal dicional que da el maestro en el salón de las escuelas están recibiendo, ya no de clases; en internet hay una infinidad los contenidos agresivos y competitivos de maestros con una plétora inacabable con la educación tradicional (como al- de textos y muchas opciones y no logragunos lo veían con preocupación en la mos empatar, no logramos coincidir la televisión, había quien decía; la televi- manera de aprender que los jóvenes y sión compite tanto con el maestro que niños tienen a través de los recursos ya remplaza por la tarde, por lo que el niño señalados del Internet con la manera de aprende por la mañana), nunca se com- transmisión tradicional del conocimienprobó de que fuera del todo cierto, hoy to, tanto en las escuelas básicas como en día los niños además de la televisión en nuestras universidades. están involucrados con la computadora y el internet y no es para angustiarnos pero si para preocuparnos.

82


En muchas ocasiones no se trata de crear muchas innovaciones sino simpleRespecto de los esfuerzos para acabar mente tener un poco de sentido común y con esta estructura hay experimentos e reconocer que hay cambios con los cuainiciativas pero su desarrollo es deses- les tenemos que sintonizarnos. perantemente lento como para involu¿Qué impacto puede tener la sociedad crar más al salón de clases. de la información con el ámbito educatiLo que no tenemos es una reforma edu- vo nacional? cativa suficientemente audaz, en México no tenemos suficientes maestros capa- No hay un terreno de la educación en citados, no hay evaluación de educa- el cual podamos decir que no influye la ción, tenemos un sindicato lastre… sólo sociedad de la información, desde lueestoy fantaseando cuando digo que de- go no lo cambia pero si puede ayudar beríamos tener en México una educa- el uso de toda esa tecnología e información auténtica vinculada a las nuevas ción, por ejemplo, cuando un profesor de tecnologías, no lo tenemos en la UNAM, geografía además de utilizar sus mapas en la Universidad Nacional hay muchos despliega del pizarrón, además de llevar núcleos de profesores, particularmente un globo terráqueo y mostrárselos a los en los espacios de exposición de nue- niños de 3 o 4 de primaria, se conecta vos métodos normativos y de la innova- a internet y se conecta a google earth ción tecnológica de la enseñanza y en este sistema de mapas y de fotografías general seguimos teniendo profesores del mundo permite ubicarnos en nuesreacios ya no solo a utilizar a ellos los tro entorno y a través de este recurso un recursos contemporáneos si no admitir profesor logra que los muchachos vean en donde está su residencia, su región, que otros los usen. y si subimos la mirada, cómo se ve el país y luego, muy probablemente hasta los planetas… estamos teniendo en ese caso un recurso formidable para que los niños y los jóvenes entiendan la geografía.

83


Re@dportaje

Para esto necesitamos que el profesor sepa utilizar ese recurso que tenga computadora, que tenga conexión a internet, algo elemental que haya energía eléctrica en el salón de clases para conectar la computadora y desde luego hay en México una gran variedad de instituciones educativas que no cuentan con esos recursos, hay esfuerzos importantes que han sido muy insuficientes, la enciclomedia que inicio el presidente Vicente Fox, creo que fue interesante para llevar nuevas tecnologías al salón de clases, pero el un modelo fue muy cerrado y muy caro, los recursos informáticos estaban hipotecados a una empresa, Microsoft y necesitaban de una fuerte inversión para mantenerlos actualizados… la enciclomedia que le implico al país mínimo de millones de pesos, es un proyecto fracasado porque al fin de todo no hubo las previsiones convenientes para alimentarlo para darle mantenimiento. Insisto, no debemos perder el tiempo insistiendo en que debemos llevar la informática a las escuelas, hay que hacerlo en casos concretos.

84

¿Cuál serie el proyecto de alfabetización múltiple que usted toca en la obra Viviendo en el Aleph? Yo no hablaría de ningún proyecto concreto si no de muchos acercamientos y sobre todo de reconocer que igual que de pequeños nos enseñaron a leer y escribir, necesitamos disposición e instalaciones y horarios de estudio.


¿A distancia de 20 años de su libro La nueva alfombra mágica, cuál es su visión actual?

Hay un cambio de 180ª no han sido 20 sino 15 años que han transcurrido desde entonces, yo no sabía nada de internet ni de computadoras era un pre analfabeta digital completamente; pero en 1994 yo compre un computadora muy modesta que tenía una conexión a lo que era internet en ese momento antes de la www y tenia los recursos hipertextuales y todo eso. Entonces me invitaron a la casa de América en Madrid y me ofrecieron la conferencia en un seminario sobre políticas culturales acerca de redes de comunicación en diciembre del 1994, querían que yo hablara de televisa y de redes de Brasil y de medios convencionales, yo dije no hay una cosa nueva que se llama internet que estoy aprendiendo a conocer y les voy a platicar de eso, eran varias docenas de funcionarios y ministros de América latina y varios colegas profesores, mi charla en aquel entonces era elemental tuvo tanto éxito que yo entendí que haya había algo nuevo que a mí me interesaba conocer indagué y usé bibliografía fundamentalmente estadounidense y europea sobre el tema. En el transcurso del año de 1995 escribí La nueva alfombra mágica y me presenté en un concurso en Madrid. El libro estaba impreso por julio de 1996, fue uno de los primeros libros en castellano… este libro tuvo la mala suerte de parecer muy pronto, yo sé que dos años después hubiera tenido más lectores por que el tema fue abriendo con velocidad no solo entre académicos si no en amplios sectores de Latinoamérica. En México que se publicó una reimpresión con las mismas características de la española tomo la mala suerte de no encontrar mercado. Hoy el libro está donde debe de estar que es internet, se puede descargar de varios sitios y me sorprende que a pesar de ser un libro muy primitivo (por los años) en sus concepciones de Internet, sigue siendo consultado, para tristeza mía el libro se leyó más y mucho mejor en España, en Argentina, en Chile y en otros países sudamericanos que en México.

85


Re@dportaje

Entrevista con la DOCTORA

Lourdes Galeana De La O., actualmente reconocida por su experiencia en el desarrollo de proyectos educativos de largo aliento, sobre todo los impulsados por ella en la enseñanza a distancia de la Medicina en la Universidad Autónoma de Colima. Empeñada en impulsar el desarrollo de esta modalidad educativa en el País, la maestra Galeana es la actual coordinadora responsable del SINED, el Sistema de Educación a Distancia, sistema en vías de consolidación y sobre el cual versa la siguiente entrevista, realizada en las instalaciones de la ANUIES, en la ciudad de México.

86


DOCTORA Lourdes Galeana Por: Alejandro Gallardo Cano

Re@d: Doctora Lourdes Galeana, aunque estamos a un año de distancia de la

primera convocatoria que hiciera el SINED para el desarrollo de proyectos sobre Educación a Distancia, quizá sea algo prematuro hablar de los resultados obtenidos con esta convocatoria, sobre todo porque muchos de los proyectos seleccionados como viables, aún están en proceso. Sin embargo, seguramente será útil para los lectores de la Re@d, conocer sobre la apreciación de la ANUIES y el SINED sobre los primeros logros así sean preliminares de esta primera gran convocatoria.

LG: Los resultados de la convocatoria fueron buenos, porque nos permitió detec-

tar que hay numerosas instituciones pequeñas de Educación Superior en el país, que están desarrollando proyectos con calidad para su entorno, es decir, que están generando proyectos novedosos de Educación a Distancia encaminados a solucionar problemas educativos de su entorno inmediato.

Re@d: ¿Y qué nos dice acerca del tipo de proyectos que se presentaron? LG: Sí, eso es importante. También pudimos detectar que la mayor parte de estos

esfuerzos, una vez que fueron clasificados, se orientan hacia el desarrollo tecnológico o la producción de objetos de aprendizaje, eso nos indicó que hay espacios que están vacíos: política y normatividad… la formación de formadores Están nulos, casi de proyectos. Eso fue un indicador importante, incluso un criterio que nos permitió definir qué proyectos eran más viables…

87


Re@dportaje

Re@d: ¿En qué otros criterios se basaron para decidir? LG:

Nosotros nos basamos en varios criterios. Uno de ellos, por ejemplo, fue la calidad de lo presentado, o que las instituciones participantes no tuvieran demasiada experiencia, para que sirviera como un estímulo… Que fomentaran la colaboración interinstitucional, criterios como esos.

Re@d:

Dentro de los planes de desarrollo e impulso que seguirá haciendo el SINED, y que se espera que siga impulsando, ¿qué planea hacer el SINED, la ANUIES, para difundir los frutos de esos proyectos, conforme vayan cristalizando las metas que les dieron origen? ¿Hay un plan de “volcar” el conocimiento o los productos generados hacia otras instituciones asociadas a la ANUIES o al propio SINED?

LG: Sí. La primera forma de difusión es que todos los proyectos en curso apare-

cen en el portal, y todo es libre. Respetando, claro, los derechos de autor correspondientes. Y esta apertura no se limita a las IIES asociadas a la ANUIES; cualquier individuo puede acceder a ese conocimiento. Esa es una primera fase. En una segunda fase, lo que tenemos planteado, es invitar a la participación a todas las IIES para el desarrollo y promoción de cada uno de los proyectos. Y no sólo en el nivel nacional, sino internacional. La idea es promover el apoyo generalizado de todas las instituciones, en sus boletines electrónicos, sus revistas y congresos, de manera que este “seguimiento” por proyecto nos represente a todos.

88


Igualmente, dentro de este plan, por supuesto se ha considerado la creación de una base de datos, para que, en el futuro, o ahora que haya una nueva convocatoria, no se repitan proyectos y esto sirva como un insumo para buscar nuevos nichos, nuevos desarrollos. Y también como una forma de promover la colaboración, la participación de instituciones que deseen continuar con el desarrollo de proyectos en los cuales, originariamente, no hayan participado.

Re@d:

Re@d: Esto presupone que el SINED contará con recursos para darle continuidad a estas iniciativas. ¿Cómo se va a lograr? ¿El SINED va seguir contando con recursos federales para por lo menos darle seguimiento a tantos proyectos?

LG: Mira, ahora el SINED seguirá como una asociación civil. Eso implica que será

un organismo que, además de recursos federales, podrá recibir donaciones. Pero una parte importante del plan, es que sea una organización sustentable. ¿Cuáles son las maneras que tendrá de financiarse? Bueno, habrá una parte dedicada a la promoción de servicios gratuitos, porque el SINED tiene ese propósito de servicio obligado para con sus asociados y el país mismo; pero también se ha pensado en catálogos de expertos en Educación a Distancia. Ello tendrá privilegios para quien forme parte de ese padrón.

89


Re@dportaje

90


Por ejemplo: si yo experto, formo parte de ese padrón, tengo la ventaja de pertenecer a una nutrida red nacional, accederé a información que se genere, etcétera. Y también tendré la obligación de contestar correos y asesorías de cualquiera de los miembros del Sistema. Pero si surgen requerimientos de desarrollos muy específicos, solicitados por instituciones, compañías o personas ajenas al sistema, vinculados a mi institución o a un programa originalmente desarrollado en el seno del SINED, entonces deberé acordar con el SINED, y los recursos que se generen, deberán de beneficiar al Sistema y, por supuesto, al experto mismo. El SINED tendrá la misión de avalar la calidad y el cumplimiento de los servicios, investigaciones o materiales que se generen.

Re@d: El SINED, se erige como una especie de estándar de calidad de los ser-

vicios prestados por cualquiera de los miembros del Sistema o de cualquiera de los expertos inscritos en su catálogo o padrón. ¿Es así?

LG: Sí, algo similar a eso. Pero la sustentabilidad del SINED, también se basa en

el software. Me explico. El SINED, podría ser un promotor del uso cabal de licencias de software en las instituciones. Muchas veces se adquieren licencias para, por ejemplo el Blackboard; y en muchas ocasiones, ni siquiera se usan porque no era el más adecuado para las necesidades de la institución en cuestión. Previo estudio cuidadoso y crítico de los software a través de pruebas de laboratorios en el SINED, podría establecerse un dictamen preciso sobre su utilidad y pertinencia en cada caso.

91


Re@dportaje

Re@d: Las instituciones podrán adquirir el software que crean que les es útil y

necesario, pero…

LG:

¡Claro! Pero será mejor si cuenta con las “estrellitas” y el aval del SINED. Y para las compañías, por supuesto, será más seguro y redituable contar con ese aval experto del SINED. La impartición de cursos, promovidos y certificados por el SINED, también ayudarán. Ahora bien. Los recursos que pudieran obtenerse mediante estas vías…

Re@d: Sí, hacia allá encaminaba mi intervención. ¿Cuáles serán los propósitos

del SINED al obtener recursos y al lograr ser autosustentable?

LG:

Para formar una alta calidad competitiva de sus expertos. Ello dará un plus para las instituciones. Porque las propias instituciones pueden generar sus propios recursos con sus propios expertos. Pero contar con expertos inscritos en el SINED, será garantía de una actualización permanente, una actualización de nivel internacional, lo cual reditúa a ambas, a la institución en sí, y al propio Sistema Nacional ¿ves? También se apoyaría el desarrollo de herramientas, software, nuevos programas, etcétera. Que serían capitalizables en beneficio del propio Sistema y su red de expertos.

92


Re@d: Permíteme regresar al tema de la difusión, porque esta revista, en donde

publicaremos nuestra charla, ¿entra dentro de esos planes de difusión? ¿Qué papel jugarán esta y otras publicaciones que seguramente surgirán y están surgiendo en el seno del Sistema Nacional?

LG:

Bueno, la idea es que esta revista, así como otras que se publiquen, científicas o de difusión, se integrarán al portal. Serán parte vital de la difusión de proyectos, pero sobre todo de vinculación de instituciones y expertos. Por lo pronto, la Re@d es la única, por eso es importante pasarla por todos esos filtros institucionales que nos permitirán perfilarla con el mayor de los cuidados. Y pensada para todo público.

Re@d: Claro, porque se pretende que gradualmente sea el foro de numerosas

instituciones. Eso es comprensible y hacia allá se encaminan los esfuerzos de estos primeros tres números que ya están listos.

LG:

Sí. Es probable que más adelante aspiremos a otro tipo de publicaciones, a lo mejor perfilarlas por rubro, o contenido, pero sí, definitivamente esta forma de comunicación sí está contemplada dentro de una estrategia de difusión del SINED.

93


Re@dportaje

Re@d: Hemos charlado sobre el SINED, y aunque el asunto no puede darse por

agotado, el tiempo es un villano exigente, lo sabes. Nos interesa conocer una visión más personal de ti. ¿Cuál es la visión personal de Lourdes Galeana acerca de este gigantesco proyecto? ¿Qué opina la especialista de este ambicioso proyecto que es el SINED, qué prospectivas le ve?

LG:

Mi perspectiva personal, es el deseo ferviente, de que tenga éxito, para que ayude a que el país mismo transite hacia una sociedad del conocimiento, más allá de los ejercicios de la EaD que hasta ahora hemos realizado. La EaD es un pretexto o un peldaño para transitar más allá. Por otro lado, el sentirme partícipe de un proyecto así, ha generado en mí muchos aprendizajes. Me ha permitido la realización de competencias que no sospechaba. Pero también, estos aprendizajes no me ha hecho perder el piso. Por una parte, no renuncio ni renunciaré jamás a lo que soy: no olvido mis orígenes: soy profesora-investigadora de tiempo completo en mi universidad y nunca dejaré de serlo…

94


Re@d: …y en las áreas médico-biológicas, lo cual resulta ser algo insólito para

estos terrenos ¿No es así?

LG: Sí, antes ya me lo habían dicho…Y me veo en el futuro dando clases y ase-

sorías. Por otra parte, he aprendido que la EaD no es un proyecto de una persona, es algo muy difícil, lleno de muchas aristas. Algo de lo que he aprendido es no creer en utopías. Debemos marcarnos, en cuanto a la EaD, metas concretas y realizables. Debemos ser muy propositivos, aportar todos. De otra manera no hay proyecto que marche. Desde mi punto de vista personal, esta experiencia me ha dejado desvelos y satisfacciones, y mis competencias me han permitido desarrollarme aquí, pero es una fase inicial de la cual me enorgullezco, pero mi aporte llegará tarde o temprano a su fin. Llegará el momento en que el SINED, que está creciendo, demandará de otras competencias que yo ya no voy a tener. Esto me permite afirmar sin ambages que lo que importa no es el individuo ni los grupos, sino el proyecto, el país.

95


Cartones

The Wall

96


97


Cartones

98


El Muro de los

lamentos

99


Ligas Mayores

La

imprenta electr

A un año de cumplir cuatro décadas de existencia, el proyecto Gutenberg muestra a la sociedad el posible futuro de los libros y por su puesto de las bibliotecas. Nacido de la idea de Michael Hart en el año de 1971, albergo como objetivo principal la creación de un espacio electrónico que resguardará y ofreciera la posibilidad de que cualquier persona pudiera acceder a la literatura. Sin embargo en sus inicios la idea de Hart era extremista, y fue recibida con una gran gama de criticas, sin embargo estas personas nunca se percataron que las computadoras y el Internet tuviera un amplio desarrollo y la magnitud que actualmente conocemos.

100


r贸nica de

Gutenberg

Por: Luis Angel Hurtado Razo

101


Ligas Mayores

Michael Hart pretendió al constituir este proyecto la gratuidad del derecho a la información, al sentir que algunos títulos que se podían adquirir en una librería eran desorbitadamente costosos, y muchos de ellos ya se consideraban del bien público, al no contar con derechos de autor. No obstante, las editoriales realizaban fortunas con la impresión de esas obras. El proyecto no sólo considero obras clásicas de la literatura, sino también nuevos títulos que mediante el permiso del autor los usuarios pudieran leerlo. En sus inicios el autor realizaba las transcripciones de los textos, por lo que era un proyecto pequeño de no más de 50 títulos, pero en el año 2006 la cifra fue de 19 mil libros que ya formaban parte de la biblioteca. “Cortemos los barrotes de la ignorancia y el analfabetismo” lema principal del proyecto y con el que se pretende que las personas tengan derecho al libre acceso a la información. En palabras de sus creador, “se pretende que cualquier persona en el mundo pueda leer a Cervantes, y no necesite traducirlo, porque este proyecto esta en todos 7 principales idiomas (inglés, francés, chino, español, italiano, portugués, holandés) pero tenemos como objetivo agregar 3 idiomas más (japonés, finlandés y ruso)”.

102


Uno de los objetivos que tiene el proyecto implementado es publicar obras inéditas, de personas que no han tenido suerte al ser rechazado su material por las editoriales. Y con esto el mundo entero pudiera descubrir otros horizontes literarios. El nuevo Gutenberg Michael Hart realizo estudios en la Universidad de Illinois en el estado del mismo nombre (y cuya capital es Chicago); en su etapa de estudiante y profesional tuvo acceso a los ordenadores principales del Laboratorio de Investigación de Materiales de la Universidad de Illinois, el Xerox Sigma V. Este último resultó ser uno de los 15 nodos que posteriormente se convertirían en lo que ahora conocemos como Internet. Hart creyó que los ordenadores en un futuro serian de libre acceso para el público. Y de ahí surgió la idea al igual que Gutenberg de que las personas tuvieran derecho a leer las obras clásicas de literatura. Como dato curioso, Hart el día que subiría su primer libro, lo olvidó, y él mismo no ha querido declarar cual era el titulo de ese ejemplar, sin embargo el traía en su mochila una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, por lo que decidió subir este, y ese fue el primer libro de esta biblioteca virtual. El avance en la forma de almacenaje y captura se debe al gran auge que se dio en la computación y sobre todo en el Internet, lo que también se reflejo en el crecimiento del proyecto de capturar directamente el libro palabra por palabra, ahora se digitaliza con algunos aditamentos externos a las computadoras (scanner) y software que reconoce ópticamente los caracteres. Sin embargo se siguen varios pasos en actualidad para poder aprobar un libro y se puedan subir a la página.

103


Ligas Mayores

La Nueva Bibliot

De la biblioteca de Alejandría

Se

cuenta que la biblioteca de

humanidad.

Alejandría

Contaba con libros que narraban la c

ciones de la

Por primera vez en la historia de la humanidad se pondrá en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. “Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial”, anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”.

104

fue


teca de Alejandría a a la Biblioteca Digital Mundial

Por: Luis AngelHurtado Razo

la primera fuente acumulada de conocimiento de la

cultura e historia de la gran mayoría de las civiliza-

la humanidad.

Será la Tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la BDM reunirá material universal invaluable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C. “Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562”, explicó Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato en náhuatl que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

105


Ligas Mayores

Fácil de navegar Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas. La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. “La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales”, resumió Abid. El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la UNESCO, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural. Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, África del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia.

106


La UNESCO confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.”Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales”, destacó Abid. En esos casos, la Unesco “proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos”, precisó. El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres. Cómo se accede al sitio global* <http:// www.wdl.org/> www.wdl.org . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.

107


Directorio

Rosalío López Durán. Editor. Maestro y doctor en derecho con perfil en docencia jurídica y filosofía del derecho, egresado de la UNAM. Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Catedrático por más de 15 años en el nivel licenciatura y posgrado en diversas instituciones educativas del país, fue coordinador entre otras publicaciones de: Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM y Lux via sapientias. Autor de 10 obras relacionadas con el derecho y los métodos de investigación. Alejandro Gallardo Cano. Coordinador editorial (UPN). Licenciado y Maestro en Ciencias de la Comunicación, con especialización en comunicación educativa y producción de televisión educativa. Especialista en procesos de producción audio-escrito-visual, con más de 20 años de experiencia. Autor de cuatro libros sobre educación y teoría de la comunicación, y más de mil emisiones televisiones radiofonicas y televisivas de corte educativo y cultural. Es docente de las universidades Nacional Autónoma de México y Pedagógica Nacional. Ha impartido cursos y ponencias en institutos nacionales e internacionales sobre comunicación, educación y producción audiovisual especializada. Alma Fabiola Hidalgo Martínez. Coordinadora de medios audio-escrito-visuales. Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuenta con 14 años de experiencia en la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos de educación a distancia, así como en la producción de material didáctico y multimedia. Ha impartido cursos y conferencias, tanto en instituciones públicas como privadas, cuya temática se ha vinculado con las TIC y la educación.

108


Marta Matilde Vera Olivera. Reportera. Egresada de la FES Acatlán (UNAM), licenciada en Periodismo y comunicación colectiva, ha llevado a cabo cursos presenciales y a distancia dirigidos a nivel superior en ámbitos educativos y científicos acerca de comunicación, blog, guión, documental y fotografía. Actualmente colabora en proyectos audiovisuales relacionados con la educación a distancia y es académica en la Universidad Pedagógica Nacional, además se especializa en las TIC mediante la convergencia de medios. Por su amplia experiencia en el ámbito tecnológico asesora y da pie al seguimiento de proyectos educativos. Luis Angel Hurtado Razo. Reportero multimedia. Actualmente es director de la Revista Contraste, ha participado en varias ponencias en la FCPyS de la UNAM, de donde es egresado en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Ha ejercido el periodismo en el periódico El Universal y La Jornada. Ha laborado como auxiliar de investigador para el COLMEX y el IIS de la UNAM, se ha desempeñado como académico en la UNAM y la UPN. Tania Elvia Salazar Buendía Correctora de estilo. Estudió la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se ha vinculado en múltiples proyectos de Educación Especial y Desarrollo de Competencias Docentes. Elaboró en conjunto con el área de producción de la UPN, el proyecto de “Objetos de Aprendizaje”.

109


Directorio Stephanie Altamirano Rivera Diseñadora web. Estudió la Licenciartura de Diseño y Comunicación Visual, ENAP. Ha trabajado en diferentes empresas como free lance creando imagen corporativa, diseño fotografía y multimedia. Tiene diplomados en animacion 3d y diversos cursos entre ellos destacan serigrafia, iluminación, fotografía y cinematografica. Marcela Velázquez Beltrán Reportera multimedia/coordinadora de medios. Con estudios de licenciatura en administración e informática, UNAM, ha sido coordinadora de reporteros e insumos informativos de las revistas de la Universidad Nacional (UNAM) y de la Gaceta CCH de la propia UNAM. Igualmente se desempeñó como Coordinadora administrativa y gerente de producción de la Revista-reporte del consejo de administración de SCEPIA, S. C., entre otras publicaciones. Sandra Nalleli Ontiveros Hernández Reportera multimedia. Tiene estudios de licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho UNAM. Ha trabajado en el juzgado no. 61 en materia Civil. Ha sido colaboradora como correctora y revisora de artículos en la revista de la Facultad de Derecho en la UNAM. Es apoyo docente en la Facultad de Derecho de la UNAM. Tiene diversos cursos y diplomados en Derecho constitucional y familiar. Yosselin Neri Mayoral Egresada de la Universidad de la Comunicación, cuanta con más de 10 años en la producción de televisión educativa, ha colaborado con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, la Dirección General de Televisión Educativa, la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente realiza y produce videos educativos para la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

110


Farouk Hernández Azamar Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), licenciado en Ciencias de la Comunicación, se ha dedicado al periodismo, producción de contenidos audiovisuales para radio, televisión educativa, privada e internet.Ha llevado a cabo cursos presenciales y a distancia dirigidos a nivel superior en ámbitos educativos y culturales de comunicación, guión, documental, fotografía y cine. En la actualidad colabora en diferentes proyectos con instituciones y empresas como la Universidad Pedagógica Nacional y Espresso Film Festival. Mario Abraham Isaías López Pérez Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Ciencias de la Comunicación con la especialidad en comunicación política, colaboró como ilustrador en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSSTE), actualmente realiza su tesis sobre caricatura política, tema, el cual, le apasiona; además, participa en la revista electrónica Contraste: www.revista-contraste.com como monero.

Colaboradores

Gabriela Pérez Noriega.

peng_transdem@prodigy.net.mx

Licenciada en Derecho,(Derecho Informático), actualmente cursa la Maestría en Derecho (UNAM), Es asesora Jurídica del Colegio Francés y de la Asociación de Exalumnas del Colegio Francés del Pedregal, colaboró en Democracia Constitucional APN, CEPET (Centro de Periodismo y Ética Pública)

César Miguel Lizárraga Corona Ganador de diversos reconocimientos nacionales e internacionales en las categorías de video arte y video educativo. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticicas y Sociales (FCPyS) UNAM. Actualmente estudia el Posgrado en Creatividad para el Diseño en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; es académico de la Universidad Pedagógica Nacional y de la FCPyS.

111


La presente versión electrónica de la revista RE@d se subió a la web en el mes de enero del 2010, permanecerá hasta septiembre del presente año, después de esta fecha quedará disponible en una versión PDF. Diseño por Stephanie Altamirano Rivera Copyright © 2010 Revista Electrónica de Educación a Distancia (Re@d). Derechos reservados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.