PORTAFOLIO
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CARRERA FORMACIÓN PEDAGOGICA LICENCIATURA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL INTEGRANTES: CUENTAS, YOVANI 3-112-524 MENDOZA, VIELKA 3-108-499 WALKER, CECILIA 8-450-663 NIVEL: III AÑO TURNO NOCTURNO ASIGNATURA ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL
PROFESORA: GRICELDA BRENES I SEMESTRE 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 6-7 A. MÓDULO 1 – Conceptualización de la Orientación Personal Social .......... 8 1.
Asignación 1 ............................................................................................. 9
1.1.
Diez Concepto de diferentes autores de personal social .............. 10-11
1.2.
Glosario .............................................................................................. 12-23
1.3.
Concepto de orientación personal social............................................. 24
2.
Asignación 2 ........................................................................................... 25
2.1.
Aspectos de la Orientación Personal Social ................................... 26-30
3.
Asignación 3 ........................................................................................... 31
3.1.
Importancia de la Orientación Personal Social .................................... 32
4.
Conclusiones .......................................................................................... 33
B. MÓDULO 2 – Teoría General de la Orientación ......................................... 34 1.
Asignación 1 ........................................................................................... 35
1.1.
Naturaleza de la Orientación ................................................................. 36
1.1.1. Historia ............................................................................................... 36-37 1.1.2. Concepto ............................................................................................ 37-38 1.1.3. Objetivos ................................................................................................. 38 1.1.4. Propositos ............................................................................................... 39 1.1.5. Principios ........................................................................................... 39-41 1.1.6. Esquemas o Mapas Conceptuales ................................................... 42-45 1.2.
Caracteristicas de la Orientación .......................................................... 46
1.2.1. Tipos ........................................................................................................ 47 1.2.2. Objetivos ............................................................................................ 48-51 1.2.3. Campos de acción ............................................................................. 52-57 1.2.4. Precursores............................................................................................. 58 1.2.5. Esquemas o Mapas Conceptuales ................................................... 59-61 1.3.
Teoría de la Orientación ......................................................................... 62
1.3.1. Hechos biológicos básicos .............................................................. 63-64 1.3.2. Aspectos filosóficos ......................................................................... 64-65 1.3.3. Expectativas y metas ........................................................................ 65-66 a.
Expectativas del asesoramiento ........................................................... 67
ÍNDICE a.
Metas de la orientación. .................................................................... 68-69
b.
Clasificación de las metas. .................................................................... 70
1.3.4. Esquemas o Mapas Conceptuales ................................................... 71-73 1.4.
Funciones del departamento y del profesor de orientación ............... 74
1.4.1. Departamento de orientación ........................................................... 74-75 1.4.2. Funciones del coordinador y profesor de orientación ................... 76-78 1.5. Creación de la carrera de orientación en la facultad de ciencias de la educación universidad de Panamá ................................................................. 79 1.5.1. Perfil del egresado ............................................................................ 80-81 1.5.2. Habilidades y destrezas del orientador ................................................ 81 1.5.3. Actitudes y disposiciones del orientador ............................................ 82 1.5.4. Esquemas o Mapas Conceptuales ................................................... 83-86 2.
Asignación 2 - manual de atención ....................................................... 87
2.1.
Temor / pánico (frente a contagio o muerte) ................................... 88-95
2.2.
Desempleo / falta de recursos ........................................................ 96-104
2.3.
Conflictos en las relaciones de pareja ........................................ 105-113
2.4.
Conflictos en las relaciones de familia ........................................ 114-118
2.5.
Educación ...................................................................................... 119-121
2.6.
Estrés por el distanciamiento social ........................................... 122-124
3.
Asignación 3 – Resumen del manual de atención ...................... 125-139
4.
Conclusiones ................................................................................. 140-142
C. MÓDULO 3 - ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL Y ENFOQUES AFECTIVOS .... 143 1.
Asignación 1 ......................................................................................... 144
1.1.
Enfoque teórico racional............................................................... 145-148
1.1.1 Concepto ........................................................................................ 148-152 1.1.2 Métodos .......................................................................................... 153-154 1.1.3 Ventajas y limitaciones ................................................................. 155-156 1.2.
Cognitivo-Conductual .......................................................................... 157
1.2.1 Concepto ........................................................................................ 157-159 1.2.2 Métodos .......................................................................................... 159-162 1.2.3 Ventajas y limitaciones ................................................................. 163-164
ÍNDICE 1.3.
Enfoques teóricos afectivos ......................................................... 165-166
1.3.1 Concepto ............................................................................................... 167 1.3.2 Métodos ................................................................................................. 168 1.3.3 Ventajas y limitaciones ........................................................................ 169 1.4.
Psicoanálisis ......................................................................................... 170
1.4.1 Concepto ............................................................................................... 170 1.4.2 Métodos .......................................................................................... 170-175 1.4.3 Ventajas y limitaciones ................................................................. 175-176 1.5.
Centrado en el Cliente .......................................................................... 177
1.5.1 Concepto ............................................................................................... 177 1.5.2 Métodos ................................................................................................. 178 1.5.3 Ventajas y limitaciones ........................................................................ 178 2.
Asignación 2 - Cuadro comparativo y análisis de los temas..... 179-186
3.
Asignación 3 - Ensayos ................................................................ 187-196
4.
Conclusiones ........................................................................................ 197
EXPLICACIÓN .................................................................................................... 198 GLOSARIO GENERAL ................................................................................ 199-202 ANEXOS ............................................................................................................. 203 Semana de la Orientación....................................................................... 204-216
INTRODUCCIÓN El presente curso, capacita al estudiante para ayudar a las personas en el área emocional, cognitiva e interpersonal, en los diferentes contextos de convivencia social (familiar, comunitario, laboral, etc.). Favorece la reflexión y construcción de conocimientos, para el logro de crecimiento y desarrollo personal. Este es un curso teórico-práctico que proporciona los principios, conceptos esenciales, métodos y aplicaciones del área personal-social de la orientación. Las cualidades del perfil, vinculadas con la asignatura son las siguientes: ➢ Orienta individualmente a los estudiantes (y personas en general), sobre la vida personal, familiar y planes de vida. ➢ Calibra enfoques y modelos para orientar individual y grupalmente. DESCRIPCIÓN Este curso permite que los estudiantes construyan conocimientos, respecto a una de las tres principales áreas de la orientación, que les provee de mayor comprensión acerca de la naturaleza humana individual, los principios de desarrollo ontogénico y los modelos teóricos generales de ayuda. De igual modo, proporciona oportunidades para desarrollar mayor autoconocimiento, auto comprensión y crecimiento personal propio, al estar expuestos a participar de experiencias de insight y desarrollo persona. La asignatura comprende cuatro módulos interdependientes y complementarios durante el primer semestre, los cuales son: ▪ Módulo 1, Conceptualización de la Orientación Personal Social. Se presentan los fundamentos generales del área personal-social, como una de las tres grandes áreas de la orientación, atendiendo a su relación con los campos de la orientación educativa y vocacional-profesional, al igual que con otras disciplinas de ayuda individual. Se considera lo anterior acorde con las necesidades particulares de la realidad socioeducativa panameña. ▪ Módulo 2, Teoría General de la Orientación. Se examina la estructura teórica de la orientación, destacando las bases filosóficas que sostiene el proceso de orientación, como una corriente de actividad de desarrollo y adaptación exitosa de las personas. Se enfatiza así mismo, la visión profesional y el desarrollo de actitudes y cualidades propias de un orientador efectivo.
INTRODUCCIÓN ▪ Módulo 3, Enfoques Teóricos Racionales. En este módulo, se estudian las principales teorías del asesoramiento, que plantean métodos y técnicas específicas de conceptualizar e intervenir en las necesidades de los individuos con fines preventivos y de atención en las crisis evolutivas y circunstancias de la vida. ▪ Módulo 4, Enfoques Teóricos Afectivos. Se tratan las teorías del asesoramiento, que enfatizan el área emocional y actitudinal de las personas, para la atención de sus problemas.
SÍNTESIS DE METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En el desarrollo de este módulo las estrategias metodológicas se orientan a la participación activa de cada estudiante, entendiendo que es el responsable principal de su aprendizaje. Durante este curso, se realizan lecturas analíticas, talleres, discusión en pequeños grupos, mesas redondas y debates, incluyendo la exposición dialogada del docente de conformidad con la naturaleza del contenido de cada módulo. La evaluación de las competencias, toma en consideración los procesos de autoevaluación y heteroevaluación. Para constatar, cada actividad de aprendizaje, se utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, como parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje del orientador en formación. Se hace uso de cuestionarios, listas de cotejo, pruebas objetivas, pruebas de ensayo, rubricas y resolución de problemas.
MÓDULO 1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL
ASIGNACIÓN
1
DIEZ CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES DE ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL 1. AUTTHIERY: sostiene que la orientación pretende la enseñanza de las técnicas para el desarrollo de aptitudes interpersonales con las que el individuo puede resolver sus problemas psicológicos presentes y futuros”. 2. TYLER: plantea que es “descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo”. 3. RODRIGUEZ: sugiere el conocimiento de sí mismo y del mundo que rodea al individuo constituyen elementos esenciales en el proceso de orientación”. 4. BISQUERRA & ALVAREZ : Explica que es “un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida” 5. MOLINA: propone que es “un proceso de ayuda continua a todas las personas en los aspectos de su personalidad, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Como se puede observar existen diversas posturas acerca de la orientación que reseñan el desarrollo personal-social y su objetivo en común es facilitar al sujeto el conocimiento de sí mismo para que procure alcanzar la felicidad interna y el equilibrio personal y su dimensión social en las circunstancias espacio-temporales, humanas, sociológicas y antropológicas. En el área académica se hace énfasis en la relación con los procesos asociados al rol como aprendiz y la finalidad es que la persona y /o el grupo pueda obtener el pleno rendimiento en la actividad inherente a sus procesos de aprendizaje, la orientación escolar y/o académica. 6. NERECI: como un proceso educativo mediante el cual se asiste al educando con el fin de que este pueda obtener el pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según aptitudes y sus intereses para alcanzar armónicamente los fines últimos de una educación integral, en este mismo orden de ideas. 7. AYALA: plantea que es un “proceso de asesoramiento continuo donde el docente promueve actividades de tipo preventivo dirigido a la formación de hábitos de estudio, atención y concentración en clases, aprovechamiento del tiempo y desarrollo de habilidades cognitivas.
10
DIEZ CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES DE ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL 8. MORA: propone es su definición sobre orientación académica que “ésta dirigida a ofrecer ayuda y atención al alumno para que alcance un alto rendimiento académico y progrese en sus estudios”. Existen muchos enfoques y definiciones sobre lo que es esta área más tienen en común al ser humano para la atención integral en los distintos contextos educativos. El área vocacional se define cuyo centro de interés se asocia al rol de la persona como futuro trabajador y su práctica está destinada a prestar el servicio de asesoría con la finalidad de que cuando la persona tome decisiones inherentes a su vocación lo haga bajo las mejoras condiciones decisorias posibles en este mismo orden de ideas diversos autores proponen sus enfoques sobre la toma de decisiones vocacionales 9. JACOBSON & REAVIS: enfatizan que es un “servicio dirigido a ayudar a los alumnos para que seleccione inteligentemente entre varias alternativas las que les correspondan sobre sus habilidades, Johnston (1977) sugiere que “ayuda que se preste a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes. 10. JOHNSTON: sugiere que “ayuda que se preste a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes.
11
GLOSARIO Enseñanza: es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de elementos: uno o varios profesores, docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o estudiantes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.
Relaciones Interpersonales: Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre otros.
Técnicas: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.
Conocimientos: Conjunto de datos o noticias relacionados con algo, especialmente conjunto de saberes que se tienen de una materia o ciencia concreta.
12
GLOSARIO Proceso de Orientación: La orientación es un proceso integrado al currículo, con énfasis en los principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad y en las áreas afectivaemocional, escolar y vocacional del educando, con el objeto de que perciba sus reales y potenciales aptitudes para una mejor comprensión de su situación social.
Ayuda: Acción que una persona hace de manera desinteresada para otra por aliviarle el trabajo, para que consiga un determinado fin, para paliar o evitar una situación de aprieto o riesgo que le pueda afectar, etc.
Individuo: Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género, considerado independientemente de los demás.
Elementos: Principios básicos fundamentales de una ciencia o un arte.
13
o
GLOSARIO Continua: Que se repite con frecuencia, sin apenas interrupciĂłn.
Aspectos: Conjunto de caracterĂsticas o circunstancias con que una persona o una cosa se aparece o se presenta a la vista o al entendimiento.
Personalidad: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demĂĄs.
Potenciar: Aumentar el poder o la eficacia de una cosa.
14
GLOSARIO Desarrollo Humano: Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Vocación: Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo.
Postura: es la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto de algún asunto. Felicidad: Estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.
15
GLOSARIO Equilibrio Personal: Todos los seres humanos buscamos el equilibrio, esa sensación de paz y armonía en nuestras vidas que nos garantice estabilidad y felicidad. Este equilibrio parte de descubrirnos plenos y realizados en todos los ámbitos de nuestra vida (personal, familiar, de pareja, social y profesional).
Interna: Que sucede, se desarrolla o se produce en el interior de algo.
Rendimiento: Sumisión o amabilidad excesiva con que trata una persona a otra para servirla o complacerla. Armónicamente: Se entiende por armónicamente de una manera armónica, armoniosa, eufórico, acorde, afinado, conforme. avenido y unido. Por ejemplo: El acorde de la música barroca se ejecuta de modo armónicamente y a la vez de manera melodiosa.
16
GLOSARIO Espacios temporales: Conciencia de un entorno físico en relación con el tiempo, el espacio y sus relaciones, con uno mismo, las demás personas y los objetos. Por orientación espacio-temporal, se entiende el poder de determinar espacialmente la posición y el movimiento de su propio cuerpo o de un objeto móvil.
Humanas: Que es propio de la naturaleza imperfecta del hombre.
Sociología: Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. Antropológica: La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología.
17
GLOSARIO Educación Integral: se entendería como el desarrollo perfectivo del ser humano completo, en todas y cada una de sus dimensiones (física, intelectual, social, moral, religiosa). Asesoramiento: Consejo o información que asesora.
Formación: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada materia. Promueve: Hacer que se produzca un hecho como respuesta o reacción a algo.
18
GLOSARIO Habilidades Cognitivas: Son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga.
Preventivo: Que previene un mal o un peligro o sirve para prevenirlo.
Enfoque: se refiere a las teorías sobre la naturaleza de la lengua (lingüística), a las teorías sobre la naturaleza del aprendizaje (psicolingüística) que constituyen la fuente de los principios y las prácticas de la enseñanza (didáctica).
Progreso: es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.
19
GLOSARIO Decisorias: Denominación del juramento que obliga a pasar por lo que se diga cuando una parte lo defiere a la otra.
Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.
Enfatizar: Que expresa con énfasis; acentuar, destacar. Dar especial importancia o valor a algo al hablar o escribir porque vale la pena prestarle atención.
Alternativas: Posibilidad de elegir opciones o soluciones diferentes.
20
entre
GLOSARIO Prudentes: es un término que se emplea como sinónimo de sensatez, mesura, templanza, cautela o moderación. Se trata de la virtud que lleva a alguien a desenvolverse de modo justo y adecuado Decisiones: una decisión es una elección que se hace entre varias alterativas.
Pleno: puede emplearse para nombrar al hecho de reunir a la totalidad de los integrantes de una agrupación o entidad. Objetivo: Todo lo que hacemos tiene un fin, un sentido final adonde queremos llegar, que es la sumatoria de los pasos dados para alcanzarlo.
21
GLOSARIO Dimensión social: se denomina al conjunto de los factores vinculados a las interrelaciones entre las personas y a la vida en sociedad.
Habilidades: es pues el dominio de las técnicas y ésta puede ser cognoscitiva o práctica.
Actividades: se examina en psicología en dos funciones: como principio explicativo y como objeto de investigación. ... Según ese autor, una actividad se compone de una necesidad, un motivo, una finalidad y condiciones para obtener la finalidad. Entre sus componentes se ejercerían transformaciones mutuas.
Enfoque: s el punto de vista que se toma a la hora de realizar un análisis, una investigación, una teorización, etc. Deriva de un proceso físico que consiste en apuntar un determinado haz de luz hacia una dirección determinada, o hacer lo mismo con una cámara.
22
GLOSARIO Rol: Se conoce como rol social al conjunto de comportamientos y normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a estatus en la sociedad. Orientación Personal Social: se refiere al interior de la persona, se centra en la vida interior del sujeto, se proyecta hacia la mejora de su armonía interna, su equilibrio personal y el autoconocimiento. Nunca se debe perder de vista las perspectivas de su entorno, así como sus condicionantes sociales.
Diversas: Que es diferente, no se parece o tiene otras características o cualidades. Propone: Exponer un proyecto o una idea [una persona] a otra para que esta lo acepte y dé su conformidad para realizarlo.
23
REALICE SU PROPIO CONCEPTO DE ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL El profesional de la orientación generara el desarrollo de potencialidades en el ser humano dentro de las dimensiones del ser, servir, convivir, hacer y conocer en los contextos educativos, organizacional, asistencial, jurídico-penal y comunitario donde se desenvuelve, atiende diversas áreas: personal-social, académica, vocacional, laboral, recreativa-comunitaria en cualquier etapa del desarrollo humano, utilizando estrategias individuales y colectivas.
En el ámbito personal social, le ayuda al individuo a lograr encontrar esa paz interna a descubrir lo que tiene en su interior, su equilibrio físico, mental e intelectual, es una herramienta de autoconocimiento, de igual forma descubrir en el mundo exterior a otras personas.
24
ASIGNACIÓN
2
ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL HISTORIA La Orientación Personal-Social se originó en la década de los ´40 con el arribo a los Estados Unidos de psicólogos y psiquiatras alemanes que huían de Adolf Hitler y los nazis. La Orientación Personal-Social surgió muy ligada al movimiento de Higiene Mental dirigido a las personas con problemas afectivos y conflictos personales. El termino de Orientación Personal se ha denominado posteriormente como Couseling o Asesoramiento. Carl Rogers en su obra Counseling and Psychotherapy (1942) es quien le da a laOrientación Personal-Social la connotación de relación de ayuda entre el orientador y el cliente, la cual se da de manera voluntaria, y está dirigida a sujetos de la población considerada normal y con objetivos que van más allá de la selección profesional basada únicamente en capacidades. Rogers sostenía que la elección profesional debía realizarse tomando en cuenta las aptitudes, motivaciones e intereses de los individuos, para lo cual convenía realizar un diagnóstico global de su personalidad, de su historia personal y su contexto. En 1950 como consecuencia de las psicoterapias clínicas y la teoría del espacio vital de Lewin, la Orientación Personal comenzó a dirigirse hacia la formulación de proyectos de vida, búsqueda de la auténtica vocación y realización personal en el seno de la comunidad. En Opinión de las sustentantes, actualmente, la Orientación Personal-Social, es una relación de ayuda que se origina voluntariamente entre un profesional de la Orientación debidamente capacitada y el Orientado, el cual necesita de apoyo para comprender y entender los problemas que la vida le presenta con la finalidad de poder valorar alternativas de solución de los mismos. La Orientación Personal-Social utiliza la entrevista y el consejo como herramientas principales de intervención con el objetivo de lograr la adaptación, el conocimiento de sí mismo, la salud mental, el desarrollo de una autoestima adecuada y la toma de decisiones responsables por parte del individuo.
26
⮚
CONCEPTO
La orientación personal se refiere al interior de la persona, se centra en la vida interior del sujeto, se proyecta hacia la mejora de su armonía interna, su equilibrio personal y el autoconocimiento. Nunca se debe perder de vista las perspectivas de su entorno, así como sus condicionantes sociales. Por lo cual la orientación personal tiene como fin conseguir la adaptación y conocimiento de sí mismo, la socialización y la comunicación entre los seres humanos. La orientación personal requiere ciertos aspectos básicos que un orientador como tal, nunca puede olvidar, la orientación debe basarse en el interés, el afecto, comprensión y empatía para que esta acción se produzca con afecto, dignidad y eficacia. ⮚
OBJETIVOS
✔ Conocer y contribuir al desarrollo de las capacidades de cada alumno, así Como proporcionarle técnicas que permitan mejorar sus procesos de aprendizaje, previniendo, en la medida de lo posible, el fracaso escolar. ✔ Contribuir a fomentar una adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes del grupo y de la Comunidad Educativa, creando una dinámica de clase que favorezca y facilite el intercambio de roles dentro del grupo. ✔ Favorecer los procesos de madurez personal y el desarrollo de actitudes (normas, valores, principios) de trabajo individual y en grupo, así como de compromiso con lo acordado por el grupo. ✔ Fomentar la reflexión sobre temas como el racismo, consumo de tabaco, ✔ alcohol, y otras sustancias perjudiciales, etc. Habituar al alumno a la reflexión y el autoanálisis. ✔ Proporcionarle información académico-profesional para facilitar la toma de decisiones en relación con su futuro. ✔ Consolidar el desarrollo de un programa de técnicas de estudio orientado a una mejora del rendimiento académico. ✔ Mantener contactos con alumnos, profesores y padres para intercambiar información que permita adoptar medidas educativas eficaces.
27
⮚
PROPOSITO El propósito es generar el desarrollo de potencialidades en el ser humano dentro de las dimensiones del ser, servir, convivir, hacer y conocer en los contextos educativos, organizacional, asistencial, jurídico-penal y comunitario donde sede se vuelve, atiende diversas áreas: personalsocial, académica, vocacional, laboral, recreativa comunitaria en cualquier etapa del desarrollo humano, utilizando estrategias individuales y colectivas. Entre ellas tenemos: El área personal-social, académica, vocacional, laboral y recreativa Comunitario. El personal-social su finalidad es propiciar el desarrollo de los Procesos asociados con el rol como ser perteneciente a un grupo social, propiciando la comprensión de su sí mismo y de su entorno con el fin de alcanzar y mantener su estabilidad psicológica y afectiva. Los procesos dentro del desarrollo psicológico son: identidad personal, autoestima, toma de decisiones, estabilidad emocional, desarrollo psico-sexual, potencia intelectual en el desarrollo social: las relaciones interpersonales, familia, motivación al estudio y al trabajo, adaptación social, valores éticos-morales, actitudes y en el desarrollo familiar: prevención en el funcionamiento de parejas, orientaciones para padres e hijos, intervención en crisis familiar y desarrollo de la sexualidad en este orden de ideas, hay varios autores que expresan sus definiciones con énfasis en los aspectos personales sociales, Autthiery et al (1977) sostiene que” la orientación pretende la enseñanza de las técnicas para el desarrollo de aptitudes interpersonales con las que el individuo puede resolver sus problemas psicológicos presentes y futuros”, Tyler ( 1978) plantea que es “descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo”, Rodríguez(1991) sugiere “ el conocimiento de sí mismo y del mundo que rodea al individuo constituyen elementos esenciales en el proceso de orientación”, Bisquerra & Álvarez (1998) explica que es “un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida” y Molina (1998) propone que es “un proceso de ayuda continua a todas las personas en los aspectos de su personalidad, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Como se puede observar existen diversas posturas acerca de la orientación que reseñan el desarrollo personal-social y su objetivo en común es facilitar al sujeto el conocimiento de sí mismo para que procure alcanzar la felicidad interna y el equilibrio personal y su dimensión social en las circunstancias espacio-temporales, humanas, sociológicas y antropológicas.
28
⮚
PRINCIPIOS
✔ Prevención: Partir de cómo podemos prevenir ✔ Desarrollo: Individual, conocimiento, desarrollo emociona, ciclo vital evolutivo. ✔ Intervención social: Dentro de casa, ver la realidad social Empowerment (Desarrollo personal) /Coaching. ✔ Estática- Dinámica ya es en distintos contextos no igual ProfesionalEducativas surgen distintos Individual- Grupal Ya no solo al individuo, pero se trabaja con todo el entorno y más.
⮚
CARACTERISTICAS (Objetos y modalidad de atención)
✔ Un proceso dinámico, continúo y sistemático, dirigido a personalizar y humanizar la educación que se inicia en el Nivel de Educación Preescolar y culmina con el Nivel de Educación Superior, mediante el cual el orientador asiste al educando con el propósito de facilitarle el conocimiento de sí mismo, sus potencialidades y limitaciones; el desarrollo personal social que le permite establecer relaciones interpersonales adecuadas en el medio escolar y social. ✔ La orientación es también definida por la Asociación Británica de Orientación (citado por Hough 1996) y considera al orientador como un profesional de ayuda que puede mostrarle a los orientados diferentes opciones que les permita examinar la situación problemática o comportamiento para llegar a posibles soluciones de cambio. Una relación de ayuda a partir de un encuentro interactuante y diagonal, es por ello mismo un proceso de aprendizaje, puesto que el fin último de la relación de ayuda supone el crecimiento del otro, su mejoramiento, un cambio sea que se conciba como cambio en la conducta, explícita o implícita, modificación de conducta, de las potencialidades, reprogramación de los mapas mentales o reestructuración de las conductas cognitivas. En una acepción actualizada sobre la orientación, la Dirección General de Desarrollo Educativo adscrita al entonces, Ministerio de Educación y Deportes (2004), diseñó el Programa Integral de Protección Estudiantil, que se caracteriza por atender en forma integral a niños, niñas y adolescentes, así como a los demás actores sociales; considerando las problemáticas que inciden en el hecho educativo. Tiene como finalidad impulsar las políticas de protección y desarrollo estudiantil con el objeto de favorecer la prosecución, rendimiento escolar, la organización y participación estudiantil, involucrando a la familia, comunidad educativa y local.
29
Además, se encuentra estructurado en cinco componentes, que son: (a) promoción y difusión; (b) organización y participación; (c) investigación; (d) formación y capacitación y; (e) atención y prevención integral, los cuales se desarrollarán a través de las áreas programáticas. De acuerdo a las prescripciones del Programa Integral de Protección y Desarrollo Estudiantil (2004), en lo concerniente al área y orientación académica, psicología y social, se refiere a: Procurar el desarrollo integral del estudiante implica darle permanente atención y orientación sobre aquellos aspectos que pueden afectar su desarrollo personal social, su rendimiento o su prosecución escolar. De allí que deban ser atendidos mediante acciones asistenciales o de corte preventivo para debilitar, minimizar los factores que atenten contra sus posibilidades de éxito, reforzando aquellos factores positivos o de protección, y apoyando el trabajo con la familia, comunidad educativa y local. ⮚
CAMPOS DE ACCIONES
✔ La orientación cognitiva abarca diversos programas dirigidos a desarrollar las habilidades de pensamiento, aprendizaje, resolución de problemas y toma de decisiones. ✔ La orientación emocional promueve el desarrollo de la inteligencia emocional y/o las competencias socioemocionales. ✔ La orientación moral procura que el orientado desarrolle su inteligencia moral ya quiera la cultura moral necesaria para enfrentarse autónoma y dialógicamente.
30
ASIGNACIÓN
3
IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL La orientación personal es un tipo de orientación necesaria para la adecuada formación del alumnado en su etapa estudiantil, además debe estar íntimamente relacionada con la orientación académica y profesional. La importancia del término orientación Social en la actualidad, es posible guiar a una persona en ciertos aspectos de su vida que pueden ser nuevos o en los que no cuenta con una experiencia previa o relativa soltura. El orientar implica guiar, acompañar y ubicar a las personas, no sólo desde un aspecto físico y geográfico, también desde una perspectiva profesional o personal, para saber enfrentarse a determinados periodos de la vida. El rol de los orientadores, se encargan de velar por el futuro de los estudiantes. Su función es vital, pues deberán aconsejarles en todo momento, cuidar de que sus actividades sean las más adecuadas para su desarrollo académico e incluso identificar pasiones y vocaciones para poder asesorar, de forma más personalizada, sobre cuál puede ser el futuro profesional de cada estudiante. Debemos tener en cuenta que una decisión acertada en el momento adecuado es una meta futura lograda; por este motivo los orientadores y tutores presentes y futuros de nuestro actual sistema educativo, deben interiorizar la idea de que antes de ser buenos profesionales deben ser buenas personas, capaces de contribuir al buen desarrollo personal del alumnado que depende en gran medida de nosotros como futuros pedagogos. Como idea principal tenemos la necesaria actuación continua e integra de los tres tipos de orientación para la adecuada formación de personas integras y hábiles socialmente.
32
CONCLUSIONES La Orientación Persona Social utiliza la entrevista y el consejo como herramientas principales de intervención con el objetivo de lograr la adaptación, el conocimiento de sí mismo, la salud mental, el desarrollo de una autoestima adecuada y la toma de decisiones responsables por parte del individuo.
La historia de la Orientación, el asesoramiento escolar se centraba generalmente en un proceso de asesoramiento individual, se considera fundamental recuperar el énfasis en esta modalidad de intervención, con el objetivo de que los y las orientados/as se sientan cómodos y seguros al hablar de sus asuntos personales y salvaguardar celosamente la confidencialidad. En la cuales los profesionales en Orientación desarrollen procesos individuales de ayuda, se exige revisar ciertos aspectos importantes, expresados en el ensayo, a tener en cuenta para alcanzar un servicio profesional eficiente y de calidad.
Por medio del enfoque teórico racional podemos establecer y conocer los aspectos de las personalidades de cada individuo al cual es sometido a pruebas de aptitudes, gracias a ello los orientadores pueden analizar mejor el tipo de conducta de la persona en las distintas áreas tales como la académica, laboral o la vida cotidiana que llevan. Como orientadores, estas pruebas ayudan a intervenir de forma segura en la vida del individuo y así aconsejar o de ayudar al mismo en las decisiones que ha tomado. Este tipo de ayudas puede venir de forma profesional en el ámbito laboral para mejores desempeños en el cargo, académico que en cuyo es importante entender la meta del sujeto para encaminarlo o la vida personal para darle un mejor entendimiento de sí mismos como ser humano.
MÓDULO 2
TEORÍA GENERAL DE LA ORIENTACIÓN
ASIGNACIÓN
1
NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN HISTORIA Las primeras manifestaciones de la orientación inician en el siglo XIX y principios del Siglo XX. Aparecen estas manifestaciones con el interés de ofrecer ayuda a los jóvenes en su decisión de tipo vocacional. En este sentido, las primeras noticias que se tienen sobre este tema se remota en Grecia Antigua. En principio Platón señalaba la importancia que tenía la especialización del trabajo, así como la selección profesional de los hombres. Por tanto, propuso que los ciudadanos fueran divididos en tres clases, artesanos, guerreros y gobernantes de acuerdo con sus diferencias individuales. Por otro lado, Aristóteles señaló que las diferencias se convertían a las personas en libres o esclavos por lo que se tenía que tener cuidado en la selección. Un poco más adelante Cicerón filosofo Romano comentó la importancia de establecer las diferencias entre personas en cuánto a sus intereses, creencias habilidades, conocimientos y carácter. Ya en la era cristiana, educador romano, propuso que los maestros adaptaran la instrucción a las diferencias individuales de sus estudiantes. Los asesores educativos de Carlo Magno, desarrolló un sistema de méritos para designar a los mejores clérigos para ocupar los más altos cargos eclesiásticos. Con el advenimiento de la Edad Media (época donde poco se sabe del desarrollo del pensamiento del hombre). La educación estaba asociada a la enseñanza de la palabra de Dios en los conventos y monasterios, por las diversas actividades profesionales estaban asociadas a la enseñanza de los novicios o novatos por las artes, o los diferentes oficios. Por lo general los padres se encargaban de transmitir conocimiento que sus padres y abuelos le habían enseñado. Surgimiento de los primeros educadores: inician a partir del Siglo XIV con ideas vanguardistas de los educadores ya que coinciden en señalar que los alumnos difieren en sus intereses y capacidad de aprender. Las diferencias individuales empiezan a ser consideradas como parte fundamental del desarrollo del hombre. Allí se enfatiza la importancia de las diferencias individuales y aptitudes de las personas.
36
En la era precientífica la orientación dio una visión a la construcción del mundo científico. Fue considerado como el desarrollo de la era industrial, en Europa y los Estados Unidos. Se dio el progreso de nuevas ideas se dieron el desarrollo de las pruebas mentales las cuales dejarían mareado al Siglo XX. Allí se relaciona la edad mental con la edad cronológica de las personas hambriento a partir de ese momento las diferencias intelectuales de la humanidad. En la era científica la orientación desarrolló diferentes campos de conocimientos en los Estados Unidos empiezan las ideas del mundo de la orientación vocacional que no se conoce ya que Frank Parson señala en 1909 el mundo del trabajo depende de las capacidades y características de las personas, así como la demanda de la ocupación en cuestión. En 1917, se publica la primera prueba de lápiz y papel, la cual fue utilizada durante la primera Guerra Mundial por el ejército norteamericano, formalizando de esta manera el análisis de las diferencias y ocupaciones en función de la inteligencia de las personas.
CONCEPTO El concepto de orientación está vinculado al verbo orientar. Esta acción hace referencia a situar una cosa en una cierta posición, a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende conocer, o a guiar a un sujeto hacia un sitio. Es frecuente que la orientación consista en ubicar el oriente: por eso su nombre. Todos los seres vivos apelan, de una forma u otra, a la orientación, desde los seres humanos y las plantas, hasta los animales. Según Bisquerra, 1996, en Grañeras y Parras, p.33, 2009 define la orientación como un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante programas de intervención psicopedagógica, basados en principios científicos y filosóficos.” Según Boris y otros, 2001, en Grañeras y Parras, p. 34, 2009 lo define como un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo
37
(personal, social y de la carrera), que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales (familia, profesionales y para profesionales).
Los elementos comunes que podemos observar a los diferentes conceptos son: -
Orientación: ciencia pedagógica
-
No hay limitante en tiempo y espacio
-
Finalidad común: desarrollo personal, social y profesional
-
Forma parte del desarrollo de la persona
-
Participan agentes educativos y sociales
-
Integrado al desarrollo curricular y puede ser local
-
Prevención, desarrollo e intervención social son conceptos aplicables
OBJETIVOS Su objetivo es que el/la alumno/a logre formar su propio conocimiento por medio de estrategias que contribuyan a facilitar el proceso de adquisición de contenidos. Los objetivos generales pretendidos por los profesionales de la orientación son los siguientes: •
Desarrollo al máximo de la personalidad
•
Conseguir la auto orientación
•
Conseguir la auto comprensión y aceptación de uno mismo
•
Alcanzar una madurez para la toma de decisiones educativa y vocacional
•
Lograr la adaptación y le ajuste
•
Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de escolaridad
•
Combinación cualquiera de los puntos anteriores
38
PROPOSITOS Propiciar el Autoconocimiento y el desarrollo de la capacidad de elección y decisión de los alumnos. Esto puede hacerse mediante la reflexión sobre el compromiso requerido para la elaboración de un proyecto de vida que oriente sus acciones en lo personal, académico, profesional o en alguna actividad productiva durante su vida. •
Asesoramiento del sujeto para el desarrollo de sus aptitudes interpersonales.
•
Enseñanza de técnicas para el desarrollo de actitudes sociales.
•
Ayuda al conocimiento de sí mismo y de los demás.
•
Guía para el desarrollo del potencial creador de cada individuo.
•
Guía al sujeto para el autoconocimiento.
•
Conducción hacia el conocimiento de sí mismo
•
Desarrollo humano. Orientación procesual y permanente.
•
Guía de desarrollo personal. Autoestima. Conocimiento de sí mismo (autoconcepto).
PRINCIPIOS Los principios son elementos relativamente sencillos cuyas indicaciones permiten deducir la forma de actuar en situaciones concretas. ➢
La orientación es para todos
➢
La orientación ha de dirigirse a todas las edades
➢
La orientación ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno
➢
La orientación estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo
➢
La orientación ha de ser una tarea cooperativa
➢
La orientación ha de ser responsable ante el individuo y ante la sociedad
39
PRINCIPIOS ANTROPOLÓGICOS Se deriva de la fundamentación filosófica y antropológica de la orientación, en este subyace la concepción que el orientador se hace del ser humano. Responden a preguntas como que es el hombre, que tipo de hombre pretendemos que llegue a ser el individuo, cuáles son las características del proceso de convertirse en persona, etc. Las necesidades humanas son el fundamento de la orientación, la cual se basa en el hecho de que la persona necesita ayuda. El principio antropológico señala la necesidad de la orientación y hacia donde debe dirigirse para contribuir el desarrollo del tipo de hombre que se deriva de unos fundamentos filosóficos y antropológicos
PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN PRIMARIA Es un concepto tomado del campo de la salud, en concreto de la prevención de la salud mental. La prevención significa evitar que algo malo sucede y supone reducir el índice de nuevos casos problemas: esto supone, intervención preventiva antes de la entrada del alumno a la escuela y partitura de la orientación el entorno social. El principio de la prevención ayuda a: 1.
Preparar a la persona.
2.
Promocionar conductas que sean saludables y competencias personales.
3.
Inteligencia Interpersonal (Personas, entorno). Empatía Estados de ánimo Capacidad de comunicación
4.
Inteligencia Intrapersonal (Yo) Pensamiento. Capacidades. Deseos. Comportamientos. Realidad de lo que somos.
Evitar problemas (su aparición). Pro-activo (Ser yo, sacar provecho de uno mismo): Actuar con anterioridad a la aparición del problema Entorno Reducir los factores de riesgo
40
PRINCIPIO DE DESARROLLO La educación se propone al máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades del sujeto. La orientación puede ser un agente activador y facilitador de ese desarrollo La orientación de su proceso que va a acompañando al sujeto a lo largo de este desarrollo. El principio del desarrollo considera el individuo como una ser en continuo proceso de crecimiento personal. Ser más complejo, formándose a través de sus capacidades cualitativas. Se hace mención que se tiene doble objetivo: 1.
Ayudar a madurar, por medio de lo vivencial.
2.
Efectos causales.
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL La orientación debe tener en cuenta el contexto social que rodea su intervención Este supone la consideración del orientador como un agente de cambio social El orientador como agente de cambio al procurar modificar el entorno debe tener en cuenta la serenidad. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora. La acción orientadora y por tanto, la intervención deben tener en cuenta; -
Analizar el desarrollo y la conducta de los destinatarios.
-
Diseñar una intervención que tenga como objetivo eliminar los efectos
negativos. Fortalecimiento Personal (Empowerment): Poder de crecer en el contexto elegido y teniendo la capacidad de un conocimiento crítico.
41
ESQUEMA HISTORIA DE LA ORIENTACIÓN
42
ESQUEMA CONCEPTOS DE LA ORIENTACIÓN
43
ESQUEMA OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
ESQUEMA PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN
44
ESQUEMA PROPÓSITOS DE LA ORIENTACIÓN
45
CARACTERÍSTICA DE LA TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN Las principales características de la orientación son las siguientes: Es un asesoramiento realizado por los profesionales de la orientación en la toma de decisiones de unos estudios o de una profesión valorando todos los elementos que intervienen.
✓
La orientación es una ciencia aplicada con distintas fuentes disciplinarias.
✓
La orientación es un proceso, lo que supone acciones y prácticas dirigidas a la consecución de una meta.
✓
La orientación es integradora porque incluye a todas las personas en sus distintos aspectos y no se las excluye de ella si tienen problemas.
✓
La orientación es personalizada, atiende a personas concretas.
✓
La orientación es proactiva. La orientación debe tener un carácter proactivo marcado, frente al correctivo terapéutico tradicional asumido.
✓
Orientación y educación comparte objetivos y metas encaminadas al desarrollo de personas autónomas que sepa auto orientar su desarrollo de personas, su perfección y madurez integradas en la comunidad.
✓
La Orientación surge en respuesta a una necesidad.
✓
Orientar y educar son elementos de un mismo proceso, potencian el desarrollo integral de personas responsables, libre y críticas en relación a su entorno.
✓
La orientación es un proceso continuo, abarca todas las edades y todo el ciclo vital.
46
DIFERENTES TIPOS DE CARACTERÍSTICAS •
CIENTIFICA: Posee un marco teórico que fundamenta las acciones a emprender.
•
SISTEMATICA: Requiere de secuencia lógica que se produce a través de sus etapas.
•
OBJETIVA: Se aplica en el momento y condiciones existentes en el contexto de la realidad.
•
INTERDISCIPLINARIA: Toma como eje central al alumno y si aprendizaje.
•
INTEGRADORA: Organización escolar como un todo armónico que coordinado conduce al logro de lo planteado.
•
TRANSFORMADORA: Propicia aprendizajes significativos en los sujetos.
FLEXIBLE: Se adecua a las características, necesidades y recueros del individuo, institución y entorno. •
FORMATIVA: Atiende aspectos biopsicosociales del educando para su desarrollo armónico durante todos procesos de aprendizaje.
•
PARTICIPATIVA: Requiere la intervención activa y consciente del personal, alumnos, padres y comunidad.
•
DINAMICA: Sujeta a un constante proceso de cambio de acuerdo a las necesidades actuales.
•
PERMANENTE: Proceso continuo inherente e inseparable de la educación, y propicia un desarrollo saludable y pleno de los escolares desde el nivel preescolar hasta el superior.
47
OBJETO DE ATENCIÓN EN ORIENTACIÓN Es la capacidad para orientar la conciencia hacia algo que se experimenta y en ello le puedo mencionar estos:
Objeto de atención en estudiantes: El objeto de atención en los estudiantes, es un medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores". Asimismo, refleja que es una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza, considerando como uno de estos factores la orientación educativa y profesional", sobre las enseñanzas, además que es el conjunto el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Por donde
se destacan como principios pedagógicos fundamentales para la etapa, la atención a la diversidad del alumnado, la atención individualizada, la prevención de dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. •
Conseguir resultados exitosos, por parte del alumnado, en su proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta sus capacidades, sus intereses y sus expectativas.
•
Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal, con el fin de garantizar una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado, así como, considerar la evaluación educativa como instrumento que contribuya a la mejora de los procesos de enseñanza, de los resultados del aprendizaje y de la organización y funcionamiento de los centros educativos.
•
Contribuir al fomento de una cultura para la paz y no violencia, con la finalidad de prevenir y evitar los conflictos a través del Plan de Convivencia.
•
Facilitar la puesta en práctica del Plan de Acción Tutorial en el centro de Educativo.
•
Colaborar en el proceso de reflexión sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de las pruebas de evaluación general de diagnóstico.
48
•
Participar, junto con el tutor en el desarrollo de los programas incluidos en el Plan
de
Orientación
y
Acción
Tutorial.
Finalmente, resaltar la importancia de la orientación educativa como un proceso que debe estar presente desde la incorporación de los sujetos al sistema educativo, y que los ha de acompañar a lo largo de su vida contribuyendo a su éxito personal, académico y profesional.
Objeto de atención en padres de familia La Orientación Familiar es un conjunto de técnicas y prácticas profesionales
dirigidas a fortalecer las capacidades y los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con la finalidad de que éstos resulten sanos, eficaces y capaces de promover el crecimiento personal de cada uno de los miembros de la familia y de sus lazos afectivos y emocionales. Por tanto, es un servicio de ayuda y apoyo a las familias que se encuentran con dificultades dentro de su ciclo vital, cuyo objetivo es potenciar sus recursos y habilidades, sirviendo de prevención ante posibles trastornos psicosociales más graves. Estas familias, parejas o personas que precisen orientación y/o asesoramiento ante situaciones de conflicto familiar que incidan en su desarrollo personal, afectivo o social como: Prevenir: situaciones de riesgo, deterioro de la convivencia y desestructuración familiar mediante la atención, apoyo, información y educación a todas las familias que lo soliciten, facilitando el desarrollo de una adecuada interacción entre los miembros de la familia.
Asesorar/Orientar: a las familias, parejas o personas para prevenir problemas y ayudar en los ya existentes, ofreciendo información y pautas dirigidas para encauzar la situación que genera problema y disfuncionalidad en la familia o núcleo de convivencia. La intervención normalmente va dirigida a proponer directrices adecuadas de convivencia y mejorar la comunicación. Impulsar: el desarrollo de las habilidades, fortalezas y recursos de la familia y sus miembros, para lograr una interacción funcional y beneficiosa entre ellos que aumente su bienestar y calidad de vida.
49
Objeto de atención en docentes Las configuraciones de la personalidad del profesional de la educación que lo hacen idóneo para el desarrollo de la actividad pedagógica. Constituyen el contenido principal de su modo de actuación y se manifiestan en el desempeño de sus funciones. Son constructos que permiten estudiar, proyectar, revelar, evaluar de manera integrada un conjunto de conocimientos, habilidades y hábitos, capacidades pedagógicas, habilidades profesionales, intereses, motivaciones, valores, normas, estilos, orientaciones y cualidades de la personalidad del docente en relación con el desarrollo de funciones específicas. El contenido de las
competencias
incluye
componentes
conceptuales,
procedimentales,
motivacionales y actitudinales, que en una interacción dinámica la configuran”. Estos autores ubican a las competencias docentes como contenido principal y que se manifiestan en el modo de actuación de este profesional. •
Apoyar y asesorar a los centros docentes en el proceso hacia la inclusión, contribuyendo a la dinamización pedagógica, a la calidad y la innovación educativa.
•
Prevenir precozmente la posible aparición de dificultades de aprendizaje en el alumnado con riesgo de presentar necesidad específica de apoyo educativo.
•
Informar y asesorar a los equipos docentes, alumnado y familias sobre aspectos relacionados con el desarrollo del proceso de Orientación Educativa y Profesional que contribuyan a hacer efectiva una enseñanza de
calidad. •
Participar con los Equipos Directivos de los centros docentes en el diseño y desarrollo de actuaciones de prevención de las dificultades en colaboración con las instancias del entorno.
Identificar y evaluar las necesidades educativas del alumnado lo más tempranamente posible, y asesorar y colaborar con el profesorado en el diseño, seguimiento y evaluación de la respuesta educativa, la aplicación de metodologías didácticas, materiales específicos, y de nuevas
50
•
tecnologías para el trabajo con el alumnado, implicando a las familias en las mismas.
•
Participar en la elaboración de los instrumentos de análisis y planificación institucional.
•
Adaptar la propuesta de intervención a las características del alumnado y del contexto.
•
Contribuir a la adecuada interacción de la comunidad educativa con el entorno social y comunitario, estableciendo los cauces de coordinación precisa con los servicios educativos, sociales y sanitarios para proporcionar una respuesta de calidad lo más ajustada posible a las necesidades del alumnado.
•
Impulsar las actuaciones que, dentro de su ámbito de actuación, favorezcan el
desarrollo curricular, la investigación educativa, el intercambio de experiencias y, en definitiva, una respuesta educativa más ajustada y de calidad. •
Informar y asesorar sobre opciones académicas, formativas y profesionales, ayudas a la formación y oportunidades de empleo, ayudando a identificar metas profesionales realistas y pertinentes para una inserción en el mundo laboral y social.
51
CAMPOS DE ACCIÓN DEL ORIENTADOR Posibles campos de intervención del orientador relacionados con las prácticas educativas escolares. Servicios especializados de orientación educativa y psicopedagógica •
Centros específicos y servicios de educación especial.
•
Elaboración de materiales didácticos y curriculares.
•
Formación de profesorado.
•
Evaluación de programas, centros y materiales educativos.
•
Planificación y gestión educativa.
•
Servicios y programas de atención a la infancia, adolescencia y la juventud en contextos no escolares (familia, centros de acogida, centros de adopción, etc.)
En virtud del amplio campo de acción del orientador se identifica las siguientes áreas y niveles de intervención. •
Personal. En esta área se distinguen los niveles individual, grupal e intergrupal, y aborda cuestiones como desarrollo psicosexual de los alumnos, su proyecto de vida, las relaciones interpersonales en el grupo, la colaboración y el intercambio.
•
Escolar. En esta área de la orientación incluye los niveles académicos, pedagógico y de eficiencia. En el nivel académico se aborda al alumno enfocándose en el desarrollo de sus habilidades para el autoestudio y
autoaprendizaje. •
Vocacional. Se manejan los niveles del perfil, la información y la elección. En relación con el perfil se abordan intereses, aptitudes, habilidades.
•
Familiar. En el nivel de la comunicación se trabaja el mejoramiento de las relaciones afectivas, en cuanto a la organización se aborda el desempeño de roles de los integrantes de la familia, y en el nivel del desarrollo se atiende la superación familiar en base a los valores e intereses.
52
•
Social. En esta área se manejan los niveles de la estructura, la organización y la función. En cuanto al nivel de la estructura se trabaja la identificación de la distribución social de las ocupaciones y profesiones.
•
Institucional. Esta área de la orientación se enfoca en la institución educativa de los planes, procedimientos y dirección. En relación con los planes se aborda el aspecto formativo y la difusión de los mismos.
MODALIDAD DE ATENCIÓN En el año 1970 la Orientación es concebida como un servicio al cual tienen derecho todos los estudiantes de nuestro país y es por ello, que mediante el Decreto Ley Nº.
438 del 8 de noviembre de 1974, se crea bajo la Dirección de Orientación Educativa y Profesional que tiene bajo su responsabilidad la planificación y administración de la prestación de los servicios de Orientación educativa y profesional a nivel nacional; la cuál es brindada a través del personal técnico administrativo que labora en las oficinas centrales y el personal docente integrado por los profesores de Orientación. Dicho Decreto contiene en su artículo primero: “Las bases legales de este servicio enuncia que esta Dirección tendrá a su cargo todo lo relacionado a las actividades
de Orientación Educativa y Profesional, que se brinda en los diferentes niveles y modalidades de la enseñanza, destinada a favorecer el éxito del educando en las diversas etapas de su aprendizaje”. En respuesta a la necesidad del estudiante de recibir los servicios de Orientación, el Ministerio de Educación ha ensayado varios modelos o estrategias de trabajo en los diez últimos años. De 1972 a 1974 los diversos aspectos del servicio de Orientación eran ofrecidos en forma aislada, por diferentes dependencias del Ministerio, donde el estudiante debía acudir para recibir el servicio. De igual manera eran orientados por el profesor de Orientación en sus respectivas escuelas, con apoyo de las instituciones al servicio de la comunidad (Caja de Seguro Social, hospital Santo Tomás, Ministerio de Educación).
53
De 1974 a 1979, con la creación de la Dirección de Orientación Educativa y Profesional, se integra dentro de una sola dependencia del Ministerio de Educación todos los servicios educativos. En este período, los departamentos de Orientación de los colegios secundarios, gradualmente, pasaron a constituir Centros de Orientación y Aprendizaje (COA). Posteriormente en 1979 a raíz de la derogatoria de la Reforma Educativa, desaparecen los Centros de Orientación y Aprendizaje; los profesores de Orientación retornan a sus colegios a integrar los departamentos de Orientación y brindan sus servicios solamente a la escuela en que están nombrados. Por otro lado los especialistas de la planta central se integran en Unidades Técnicas; para la planificación y elaboración de documentos en trabajo y brindar apoyo en forma aislada a algunos colegios secundarios.
Surge así la distribución del
personal especializado en tres unidades de trabajo las cuales estaban denominados con: a. Unidad de técnicas innovadoras la cual tenía como objetivo apoyar con los diferentes instrumentos e investigaciones que se necesitan en la Dirección General de Orientación Educativa y Profesional. b. Unidad de Orientación educativa, el objetivo de la misma era planificar los posibles programas que pudieran ser ejecutados por el personal de Orientación en las escuelas primarias y secundarias, a solicitud de algunos directivos, se les ofrecía programaciones específicas, aisladas al trabajo que se planifica con las unidades. c. Unidad de Orientación Profesional, su objetivo era el planificar y reunir todo material e información que pudieran servir para la ejecución de las programaciones a fines. Esta unidad tenía la característica de ser la unidad que por su lineamiento de trabajo, requería más del Psicólogo, por lo que sus integrantes en su mayoría eran de la especialidad antes mencionada. Es necesario destacar que cada unidad técnica era coordinada por un funcionario, el cuál daba los lineamientos del trabajo en cada unidad. Los grupos de profesionales eran: Psicólogos, especialistas en dificultades de aprendizaje y los trabajadores sociales.
54
Cada equipo de trabajo podía elegir los programas que a su juicio y a través de un sondeo de necesidades era prioritaria la zona escolar que había sido asignado. El equipo se movilizaba cuatro días a la semana a una escuela sede y los viernes llegaba a la planta central, con el objetivo de intercambiar y retroalimentar el trabajo de cada equipo. En 1980, los especialistas de la planta central, se organizan en unidades técnicas. De 1981 a 1984, se adopta como modalidad de trabajo, la división del personal en coordinaciones que desde la planta planifican la acción de sus respectivas áreas y los equipos interdisciplinarios en Dificultades de Aprendizaje que son ubicados en una escuela sede y dan sus servicios a una escuela más. Por otra parte, los departamentos de Orientación siguen prestando sus servicios en las escuelas secundarias en algunos de los casos apoyados por los equipos interdisciplinarios ubicados en el área metropolitana. En 1981-1984, con la desaparición de los C.O.A, se adopta una nueva modalidad de trabajo “Equipo Interdisciplinario”. Estos C.O.A constituyen una modalidad de Servicio.
El Departamento de
Orientación con el personal de planta son incorporados para prestar u ofrecer atención conjunta a una serie de escuelas primarias y secundarias, en las áreas de: Atención y prevención a deficiencias escolares (Técnicas de estudio); Orientación Profesional; Atención a padres y Capacitación a Docentes. En 1985 se ofreció el servicio a través de coordinaciones técnico administrativas integradas por los diversos especialistas que laboran en la planta central, los cuales en coordinación con los profesores de Orientación desarrollan programaciones específicas en los colegios de primer y segundo nivel de enseñanza, teniendo como sede la oficina central. En 1986, se propone la creación de una estructura técnico administrativa, denominada Gabinete Psicopedagógico que guarda semejanzas y diferencias con los Centros de Orientación y Aprendizaje, ensayados anteriormente.
55
SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO NACIONAL DE ORIENTACIÓN En Panamá el servicio de Orientación se desarrolla en los Centros de Educación Básica General, Educación Media Académica y Educación Media y Profesional y Técnica. El seguimiento y la atención individualizada se realiza en conjunto con los Gabinetes Psicopedagógicos. Este componente se refiere tanto a los métodos de enseñanza participativos más efectivos como a los contenidos.
Entre sus modalidades podemos citar: la
cascada en la cual un núcleo central entrena a un segundo grupo, el que a su vez entrena a un tercero; la modalidad interpersonal que suele ser una solución más práctica si se utiliza en combinación con el aprendizaje a distancia o por correspondencia.
Modelos de Intervención Son las estrategias que se utilizan como sustento para la intervención psicopedagógica. Para la práctica orientadora hemos retomado los modelos: a. Clínico el cual se centra en la atención individualizada, donde la entrevista personal es la técnica característica b. De programa que tiene como objetivo anticiparse a los problemas y cuya finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona. c. De consulta donde la consulta y el trabajo colaborativo es esencial ya que se asesora al profesorado, tutor y padres de familia. Para una mayor cobertura a la comunidad universitaria se hace énfasis en el modelos por programas sin excluir el modelo clínico y de consulta ya que estos últimos son los que complementan la intervención. Para lograr una intervención psicopedagógica eficaz se necesita considerar los siguientes requisitos; un compromiso del centro educativo y la disponibilidad de tiempo de la persona que interviene, así como especialistas
56
Modalidades de Intervención La intervención de la orientación como estrategia coadyuvante en la formación integral del estudiantes se centra en los modelos: De programa y De consulta, la cual se puntualiza en tres modalidades personalidades, grupal y masiva. La atención personalizada, según Alvares y Bisquerra (2012)se concreta en la entrevista, tiene como objetivo satisfacer las necesidades de manera personal del usuario, definiéndose como la relación que se establece entre dos personas de diferentes estatus (orientador-estudiantes, orientador- familia, orientadorprofesor) en la que el experto presta ayuda para la resolución de un problema, proporciona asesoramiento para potenciar el desarrollo personal, educativo y profesional o bien para facilitar determinados cambios en la conducta del sujeto. Atención grupal, ofrece un espacio de trabajo a nivel grupo-clase, pequeño grupo con un propósito preventivo y de formación del estudiante (como se establece en las áreas de intervención psicopedagógicas prevención y desarrollo, apoyo de aprendizaje, orientación profesional y orientación familiar). Atención masiva, esta modalidad se refiere a la difusión e información con grandes grupos de estudiantes y otros usuarios, permitiéndola organización y desarrollo
de
eventos
interinstitucionales
como
conferencia,
platicas
informativas, seminarios, encuentros, entre otros.
57
PRECURSORES El humanismo coloca al hombre en el centro de atención. En este marco aparecen los precursores de la orientación. Entre ellos brillan con luz propia tres españoles: Juan vive, Rodrigo Sánchez de Arévalo y Huarte de San Juan. Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470 O 1480), Nació en Santa Marta la Real de niega (Segovia) estudio recogía en la Universidad Salamanca y llego a obispo en 1468 público en Roma Speculum Vitae Humanae que aparece ser la recopilación más antigua que se conoce sobre la decisión ocupacional. Juan Luis Vives (1492 -1540). Él fue un filósofo Educador Valenciano vives. Analizó Bario tema Psicopedagógico. Él afirma que había varias necesidades de investigar las actitudes individuales de las personas: Para conocerla mejor y conducir las profesiones adecuada. Otra recomendación son organizar temporalmente los hechos para poder memorizar mejor. En ánima et Vita (Basilea,1538) se ocupa de la memoria en olvido de las facultades intelectuales de las emociones entre otro aspecto. Huarte de San Juan 1529-1588 médico navarro profesional el público Baeza (jaen) en 1575 que hubo un objetivo de habilidades tipológica. Objetivo consiste en elegir un genio apto y adecuado para las distintas actividades. Para ellos se ponen en relación las habilidades de los profesionales. El Ministerio de Educación. Donde se habla de varios precursores de la orientación que se estableció en la ciudad de Panamá. Se habla de nuevos enfoques. Los primeros orientadores que se encargaron de brindar este servicio fueron. En 1986 de proponer la creación en 1989-1995 se hace el entorno en la provincia de Panamá. Según la profesora Colombia Olmos y la Lic. María Córdova directora Nacional del servicio psicopedagógico. Ella fue que presentaron los servicios de precursores de nuestro país. También se dio nuevo enfoque en la orientación educativa profesional Dr. Washington Risso especialista en orientación educativa y profesional para los 87 educadores se dio en febrero de 1974.
58
ESQUEMA OBJETO DE ATENCIÓN
59
ESQUEMA DE CAMPO DE ACCIÓN
60
ESQUEMA DE CAMPO DE ACCIÓN
61
TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN Todo orientador necesita una teoría, Aun cuando no sea necesario o preciso, un cuerpo organizado de conceptos acerca de la vida y la naturaleza humana, esto facilita en gran manera su labor. Tal vez más que respuestas, en este momento, la investigación de la orientación necesita nuevas cuestiones: cuestiones no relativas a lo que hacen los orientadores, sino acerca del proceso de desarrollo que aquellos están tratando de promover. Una función importante de una teoría es sugerir tales cuestiones. Lo que los orientadores y profesores que preparan a los individuos para la orientación han solido hacer en el pasado es adaptar las teorías existentes sobre personalidad a los fines particulares de la orientación sea aceptando una de ellas, al menos provisionalmente, o sea adoptando una postura ecléctica y combinando los conceptos tomados de alguna o de todas las que parecen apropiadas y útiles.
LAS FORMULACIONES TEORICAS: •
Facilitan el progreso de la investigación
•
Constituyen medios adecuados para la orientación como terapia, pero no para la orientación como elección
•
Proporcionan útiles medios conceptuales para advertir lo que hay de malo en un individuo y también para corregirlo
•
Nos guían en cierto grado para modificar las normas de conductas que deben modificarse.
EL ORIENTADOR DEBE ESTAR PREPARADO PARA: •
Memorizar cantidad de información, mientras, reflexiona sobre las cosas que le dicen sus consultantes.
•
Mantener actitud de aceptación hacia las diversas personas y situaciones a las que se enfrente.
•
Una teoría adecuada lo capacita para tomar muchas decisiones relativas a lo que debe hacerse o decisiones en seguida según sea el caso.
62
HECHOS BIOLÓGICOS BÁSICOS Comencemos con algunos hechos biológicos, ya que el desarrollo es, fundamentalmente, un proceso biológico. Una manera de caracterizar el proceso total de desarrollo es decir que consiste en la transformación de un gran número de potencialidades en un número limitado de actos o idealizaciones. Cuanto más temprana sea la etapa de desarrollo que estemos considerando, tanto mayor será el número de potencialidades. Un recién nacido tiene un número casi infinito de posibilidades en cuanto al desarrollo de la personalidad, mismas que podrían ocurrir en diferentes clases de situación familiar o de ambiente cultural. Todas estas distintas potencialidades se pierden en cuanto el pequeño ser comienza a desarrollarse dentro de una familia determinada en la que ha nacido. Primer postulado: A la edad de un año, el niño tiene iguales potencialidades para expresarse con fluidez en cualquier idioma. A la edad de dos años, la mayoría de dichas potencialidades ya se han perdido, porque ha comenzado a grabarse en su mente el lenguaje que empleará durante toda su vida El segundo postulado biológico que sirve de fundamento a esta teoría es el concepto que los especialistas denominan la flecha del tiempo. Independientemente del status del tiempo, como variable dentro de las ciencias físicas, el aspecto decisivo para los seres vivientes es su proyección unidireccional. Además, para cualquier individuo tiene una existencia limitada, es decir, se termina. El tercer hecho biológico que nos sirve también de base se desprende de los dos primeros; se trata del concepto de selección. Desde su nacimiento hasta la muerte, todo organismo necesita, cada vez, elegir las posibilidades que han de convertirse en acciones y en desarrollo. Los factores que controlan la selección son, en parte y parte, externos e internos: presiones, motivos, y deseos ambientales. Para la especie humana, algo de este proceso selectivo se efectúa mediante la elección consciente. La persona se da cuenta de las posibilidades que están a su alcance y elige, deliberadamente, una de ellas. El cuarto imperativo biológico es de un tipo algo diferente: el fenómeno de actividad espontánea. De hecho, toda criatura viviente es, en una u otra forma, activa a cada instante, desde su concepción hasta su muerte. El niño grita, se mueve o mira a su alrededor, independientemente de las circunstancias. El niño camina y habla, juega e imita en cualquier clase de familia y cultura. Lo que hacen quienes guían el desarrollo es modificar las normas de
63
El sexto concepto, recalcado tal vez más por los filósofos que por los mismos biólogos, es la aparición. En algún punto, durante la transformación de organizaciones simples en sistemas de complejidad creciente, la organización compleja adquiere, en forma genuina, nuevas propiedades. Una persona nace con innumerables posibilidades de desarrollo hacia muchas direcciones distintas. Dado que su tiempo de vida es limitado, solo una pequeña porción de estas posibilidades puede realizarse.
ASPECTOS FILOSOFICOS Cuando se trata de elaborar una estructura teórica como la que estamos considerando, se descubren también cuestiones filosóficas fundamentales. Podría asegurarse que las funciones generales serían conocer a la persona para que por sí misma y de modo gradual consiga un ajuste personal social.
La Orientación tiene como filosofía: •
Profundizar en el conocimiento de las habilidades del individuo.
•
Expresar sus aptitudes y personalidad.
•
Ayudar a tener conciencia de la imagen que proyecta como factor determinante en su elección profesional y el estilo de vida.
•
Desarrollar en él actitudes realistas y prácticas ante las exigencias académicas y laborales que se le presenten.
Actualmente se observa un auténtico interés por fundamentar científica y filosóficamente las teorías de la Orientación. No obstante, y en espera de que este movimiento pro científico recoja resultados concretos de esta diversidad de enfoques, se puedan sintetizar unos principios generales de todo proceso orientador, como, por ejemplo: •
La Orientación se preocupa sistemáticamente del desarrollo en el individuo, su máximo funcionamiento en potencialidades de forma global.
•
Los fundamentos de la Orientación descansan en procesos de la conducta individual, porque se enseña a las personas a conocerse a sí misma, a desarrollarse direccionalmente, más que a ubicarse en un final previsto se centra en las posibilidades tratando con las dificultades, carencias e indecisiones individuales.
•
La Orientación es un proceso evolutivo constante para confrontar al individuo con las
64
circunstancias y consigo mismo, con su propia responsabilidad y en la toma de decisiones personales ya sean temporales o permanente, formando en él la total independencia en su
•
La Orientación es un proceso evolutivo constante para confrontar al individuo con las circunstancias y consigo mismo, con su propia responsabilidad y en la toma de decisiones personales ya sean temporales o permanente, formando en él la total independencia en su vida presente y futura. La tarea de los orientadores es primordialmente estimulante, animadora, centrada en el objeto específico de encontrar al individuo consigo mismo.
•
Reconoce al orientador como individuo con valentía y dignidad, con libertad para elegir y tomar decisiones acrecentando el respeto por sí mismo. (La auto valoración).
EXPECTATIVAS Y METAS La meta es lo que te propones conseguir, la expectativa es la esperanza razonable de alcanzar una meta. La teoría de las expectativas afirma que la fuerza de una tendencia a actuar en determinada forma depende de la fuerza de la expectativa de que el acto esté se-guido por un resultado determinado y de lo atractivo de ese resultado para el individuo. En términos más prácticos, la teoría de las expectativas dice que un individuo se motiva para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando cree que ese esfuerzo llevará a una buena evaluación de su desempeño; una buena evaluación dará lugar a recompensas organizacionales, como bonificaciones, incrementos de salario o un ascenso; y las recompensas satisfarán las metas personales del empleado. Por tanto, la teoría se enfoca en tres relaciones: •
Relación esfuerzo-desempeño: la probabilidad que percibe el individuo de que ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevará al desempeño.
•
Relación desempeño-recompensa: el grado hasta el cual el individuo cree que desempeñarse a un nivel determinado lo conducirá al logro de un resultado deseado.
•
Relación recompensas-metas personales: el grado hasta el cual las recompensas organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales de un individuo y lo atractivas que son esas posibles.
65
Las metas específicas y las metas difíciles son las que llevan a un alto desempeño: A finales de la década del sesenta, Edwin Locke sostuvo que las intenciones de trabajar dirigido hacia una meta, se constituían en una fuente muy importante de motivación en el trabajo, puesto que actúa también como un estímulo interno. Cuando las metas difíciles son aceptadas, se consigue un mayor desempeño. Otro punto importante es que la retroalimentación lleva a un mejor desempeño que el que se consigue cuando no existe. Como es natural pensar, las metas fáciles son, probablemente, más aceptables; pero aun siendo esto verdad, cuando un empleado acepta una meta que percibe como difícil, ejercerá niveles de esfuerzo más elevado hasta que la consiga, la disminuya o en todo caso la abandone. Cuando los individuos participan en el establecimiento de sus propias metas, se obtiene en la mayoría de los casos un mayor desempeño. La ventaja que posee el hecho que lo individuos participen en el establecimiento de sus propias metas, consiste en que al hacer esto, podría ser que el individuo acepte la meta como un objetivo en el que debe trabajar, además es más probable que acepte una meta difícil, pues se sentiría más comprometido por el hecho que él ha participado en su elaboración. En lo que se refiere a retroalimentación, se debe diferenciar que no todas ellas son iguales de eficientes, la que proporciona una mayor ayuda puede ser la autogenerada, que es en la que el mismo trabajador es capaz de monitorear su propio progreso. Pero siempre es bueno tener en cuenta la retroalimentación de una persona que está observando nuestro desempeño desde afuera, pues vería la situación con más objetividad.
Características de una meta: •
Alcanzable, medible, cuantificable, especifico y con un límite temporal.
•
Queremos llegar allí, pero sabemos que aún no lo hemos hecho. (No está en nuestro presente)
•
Debemos recorrer un camino para alcanzarlo.
•
Aunque creemos que puede ser positivo para nosotros, solo sabremos si es positivo o no, cuando lo alcancemos.
•
Es útil trazar un plan, sabiendo que quizás en el trayecto se tuerza y tengamos que llegar por otro lado, o la meta en sí misma se transforme en el camino.
66
EXPECTATIVAS DEL ASESORAMIENTO Las expectativas del asesoramiento es algo que el cliente considera o cree que
pueda ocurrir,
es una suposición que está enfocada en el futuro, que puede ser acertada o no. Para Shertzer y Stone, 1972 ellos caracterizan las expectativas de la siguiente manera: A. Expectativas Los pacientes con expectativas de mejoría se desempeñan favorablemente durante el proceso. Se considera que las expectativas del cliente representan un factor importante de en el mantenimiento y éxito del proceso de asesoramiento. Cuando las aspiraciones del cliente son reciprocas con las del clínico, el proceso se desenvuelve de mejor manera con un grado de satisfacción mayor tanto por parte del profesional, como por la parte del paciente. B. Necesidad de Cambio La necesidad de cambio, al inicio del proceso de asesoramiento, experimentada por el paciente, al combinarse con la compresión empática del terapeuta, se hallan directamente ligados con la mejoría, ya que el manejo de estos dos factores, permite predecir la duración y éxito del asesoramiento. C. Diferencias de Género En un estudio Heibrun revela que los varones, masculinos e independientes, presentan mayor dificultad para adaptarse al asesoramiento, debido a que se encuentra difícil aceptar la posición subordinada del cliente. En cuanto a las mujeres, las que mejor se desenvolvían en el proceso se caracterizaban por ser más autónomas y dominantes, así como respetuosas y serviles. D. La introversión Los sujetos que solicitan asesoramiento, por lo general, presentan una menor inclinación hacia una actitud de emisión de juicios y una tendencia hacia la introversión. La atención hacia experiencias subjetivas y una mayor tolerancia a la ambigüedad predisponen a estos sujetos a solicitar atención psicológica. E. La dependencia Para Schuldt durante el proceso de asesoramiento, los pacientes mantienen sus expresiones de dependencia, mientras el profesional responda a las misma; cuando el clínico las elude, las
67
METAS DEL ASESORAMIENTO EL ASESORAMIENTO Para Miller el asesoramiento es el servicio más importante que se ofrece a los alumnos dentro de unas
tareas de orientación cuando
tenían carácter profesional. Y dentro de la acepción de c o u n s e l i n g la orientación se entiende como una tarea que se dirige a promover la adaptación o la salud mental de los individuos y adquiere gran relieve dentro de la psicoterapia y de la psicología clínica. Son dos términos confusos que están relacionados. El asesoramiento es una fase del proceso de orientación, la del consejo, que consisten en una interacción personal que tiene como objetivo que una persona (el asesor) ayude a otra (el asesorado) a conocerse mejor con la finalidad de facilitar su toma de decisiones. Consecuentemente, el orientador funciona como un experto que presta su ayuda a los alumnos, padres y profesores para resolver problemas o ser más eficaces en sus tareas.
CUALIDADES DEL ASESOR: •
Capacidad de análisis y observación
•
Capacidad de reflexión
•
Competencia digital
•
Empatía
•
Capacidad de escucha activa
•
Capacidad para trabajar en equipo
•
Organización
•
Habilidades comunicativas
68
METAS DEL ASESORAMIENTO Enfocarse en la definición del asesoramiento y en las áreas que sobre conlleva a plantear las metas de la disciplina, las cuales no pretenden ser exhaustivas: 1.
Cambios en la conducta y la personalidad: con miras al crecimiento y satisfacción
personales y sociales. Ellos le permitirán al asesorado llevar una vida más productiva y satisfactoria. 2.
Salud mental: conservación y/o logro de una salud mental positiva ya que, alcanzándola,
el individuo logra la integración, la adaptación y una identificación positiva con los demás, aprende a ser responsable e indispensable y a lograr la integración de su conducta. Igualmente, el asesoramiento psicológico debe estimular las acciones preventivas en el campo de la salud mental. 3.
Resolución de problemas: según Krumboltz: el propósito central del asesoramiento es
ayudar a cada cliente a resolver esos problemas que lo llevan a pedir ayuda y esto lo lleva a considerar tres categorías de metas del asesoramiento: la modificación de conductas inadaptadas, el aprendizaje de procesos de toma de decisiones y la prevención de problemas. 4.
Eficacia personal: está estrechamente ligada a la salud mental y la definición de Blocher
de persona eficiente implica las siguientes variables: compromiso – coherente – pensamiento original – autocontrol. Por otro lado, Shoben considera que la meta del asesoramiento es el desarrollo personal y ello involucra: la responsabilidad de ser y la confianza de la transformación del individuo siendo el cambio el eje de todo programa de orientación. 5.
Toma de decisiones: el asesoramiento ayuda al individuo a aprender lo que necesita para
elegir y luego a analizar sus elecciones, de este modo el individuo se hace capaz de enfrentar con independencia las decisiones futuras.
69
CLASIFICACIÓN DEL ASESORAMIENTO: CLASIFICACIÓN DE LAS METAS: En cuanto a la clasificación de las metas Byme propone tres categorías en función de la variable tiempo: Finales o últimas (metas a largo plazo): concepciones sobre la humanidad y la naturaleza de la vida, son metas filosóficas. Intermedias (metas a mediano plazo): se relaciona con las razones por las cuales el individuo Inmediatas (metas a corto plazo): son las intenciones que van apareciendo de momento a momento en el asesoramiento (sesión a sesión). Dolliver clasifica a las metas de asesoramiento en las categorías de EXPRESIVAS: estimulan al asesorado a ser más expresivo y se formulan en términos del YO, por ejemplo: vivir, amar, trabajar, felicidad e INSTRUMENTALES: generalmente más específicas, por ejemplo, la reducción de ciertos tipos de conductas. Conclusiones sobre las metas •
Las metas son, en muchas ocasiones, reflejo de las necesidades propias de los autores de las mismas o acordes a la postura filosófica, experiencia y antecedentes profesionales, más que las de los asesores.
•
Existen más semejanzas que diferencias entre las distintas formulaciones de metas en el asesoramiento.
•
El interés principal de todas las metas es el logro de una eficiencia personal satisfactoria al individuo y que se mantenga dentro de los límites sociales impuestos
70
71
72
73
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y DEL PROFESOR ORIENTADOR DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN El Departamento de Orientación en un centro de Enseñanza Secundaria, constituye un recurso de apoyo a toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias. La Orientación educativa y la intervención Psicopedagógica constituyen un elemento inseparable de la propia acción educativa. El departamento de Orientación es el órgano que articula, entre otras, las funciones de orientación y tutoría, así como una oferta curricular diversificada y adaptada. A diferencia de la enseñanza Primaria, en que estas funciones se asumen y coordinan por la Comisión de Coordinación Pedagógica, en la Enseñanza Secundaria existe el Departamento de Orientación como un órgano de coordinación docente con unas funciones muy específicas.
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESTÁ INTEGRADO, AL MENOS, POR LOS SIGUIENTES COMPONENTES: ❖ El orientador u orientadora que intervenga en el centro. ❖ El profesorado especialista para la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. ❖ Un profesor o profesora de los departamentos de coordinación didáctica del ámbito socio-lingüístico designado por la dirección a propuesta del Claustro. ❖ Un profesor o profesora de los departamentos de coordinación didáctica del ámbito científico-tecnológico designado por la dirección a propuesta del Claustro. ❖ Un profesor o profesora de los departamentos de coordinación didáctica de formación profesional. (En los centros con Formación Profesional). Podrá incorporarse al departamento de orientación un miembro del claustro que realice las tareas de información y orientación vinculadas al empleo
74
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN TIENE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS: ❖ Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica, la concreción de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional, así como del plan de atención a la diversidad. ❖ Establecer procesos de identificación, actualización, seguimiento e intervención psicopedagógica para la
respuesta al alumnado
con
necesidades específicas de apoyo educativo. ❖ Proponer a la comisión de coordinación pedagógica los criterios y procedimientos para la realización de adaptaciones curriculares. Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y a los equipos docentes en el desarrollo de medidas de atención a la diversidad. ❖ Realizar los informes que corresponden al departamento. ❖ Cumplimentar los documentos que orienten la respuesta educativa y las propuestas de atención a la diversidad. ❖ Cualquier otra que le sea atribuida por la normativa vigente. FINES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Para desarrollar este punto haremos referencia al Decreto 23/1995, de 24 de febrero por el que se regula la orientación educativa, que en su artículo primero dice que la “finalidad es conseguir el máximo desarrollo de las capacidades del alumnado, su desarrollo integral y su integración social, así como el respeto a la diversidad mediante la adecuación progresiva de la atención educativa a sus características particulares.” En el mismo Decreto, se especifica que la orientación educativa se desarrollará como respuesta a las necesidades que presentan las comunidades educativas en torno a cuatro grandes ámbitos de intervención: a). Ámbito de asesoramiento organizativo y curricular: b). Ámbito de la acción tutorial y la orientación educativa y profesional. c). Ámbito de la atención a la diversidad y NEAE. d). Ámbito de atención a las familias.
75
FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE FUNCIONORIENTACIÓN DEL PROFESOR ORIENTADOR ✔ Brindar atención individual TRABAJAR CON GRUPOS ✔ De estudiantes ✔ De padres de familia REALIZAR INVESTIGACIONES ✔ Identificar variables REALIZAR TALLARES O SEMINARIOS ✔ Comunicación educativa ✔ Divulgar información. PARTICIPACIÓN Y COLABORAR EN: ✔ Actividades: Recreativas, culturales, deportivas.
76
FUNCIONES DEL PROFESOR ORIENTADOR FUNCIONES DEL PROFESOR ORIENTADOR Diseñar, dirigir y realizar cursos y talleres de su especialidad. Localizar recursos para el desarrollo de las actividades. Participar en el proyecto general formativo, responsabilizándose de las tareas específicas que le son encomendadas. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, dirección coordinación, evaluación y control de las actividades de Orientación Educativa y vocacional dirigidas a la población estudiantil, que se realiza en un centro educativo de segunda enseñanza, con una matrícula hasta de 500 estudiantes. TAREAS A REALIZAR: ⮚ Planificar, organizar, dirige, coordina y controla los servicios de orientación de un Centro Educativo de segunda enseñanza. ⮚ Dirigir y coordinar la ejecución de investigación acerca de las situaciones colectivas e individual de los alumnos de la Institución. ⮚ Participar en la realización de investigación y experiencias de Orientación que promueve el Ministerio de Educacion Pública a través de las dependencias respectivas. ⮚ Planifica y desarrolla diferentes acciones relacionadas con la orientación educativa y vocacional de la población estudiantil. ⮚ Participar, desde la perspectiva de la orientación, en las actividades que promueven los diversos comités que los alumnos, el personal docente y administrativo, los padres y madres de familia y los miembros de la comunidad. ⮚ Promueve y desarrolla acciones y estrategias que favorezcan la construcción y
mantenimiento
de
un
clima
organizacional
y
unas
relaciones
interpersonales sanos, por parte de los diferentes actores educativos. Analiza la información sobre rendimiento académico, ausentismo y deserción de los estudiantes, propone las medidas preventivas y correctivas pertinentes
77
⮚ y desarrolla con los diferentes actores educativos, las acciones conjuntas que se requieren. ⮚ Diagnostica, atiende, da seguimiento y refiere si es del caso, las diferentes situaciones que presentan los estudiantes. ⮚ Participar con los compañeros del Departamento de Orientación en la planificación, ejecución y evaluación de asesoramiento dirigidos al personal docente, administrativo- docente y a las familias, en materias de prevención y atención de aspecto relacionados con el desarrollo psicosocial y vocacional de la población. ⮚ Coordinar con otros sectores y organismo de la comunidad con la finalidad de obtener recursos para el logro de los objetivos de los programas y servicio de Orientación. ⮚ Velar porque se mantenga actualizado los expedientes de Orientación de los estudiantes de la Institución de acuerdo con las directrices del Ministerio de Educación. ⮚ Asistencia a reuniones con superiores de los niveles institucional, regional y nacional, y con compañeros del Departamento, con la finalidad de conocimientos, analizar problemas que ese presentan en el desarrollo de sus labores y proponer cambios, ajuste y soluciones. ⮚ Planificar y desarrollar la Orientación colectiva de los grupos a su cargo, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Pública. Adecuándolos a las necesidades reales de la comunidad educativa y trabaja con grupos pequeños cuando la situación lo amerita. ⮚ Ejecutar otras tareas propias de su cargo relacionadas con el orientador educativa y vocacional.
78
CREACIÓN DE LA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Se fundó la Licenciatura en Educación con especialización en Orientación Educativa y Profesional, aprobado por el Consejo Académico, mediante reunión Nº 8-93 del 31 de marzo de 1993, ratificado por el Consejo Académico en reunión Nº 20-94 del 8 de junio de 1994, bajo la administración de la Decana Reina Amaya de Luna. La carrera se inició con 16 estudiantes y 4 profesores: Magr. Francisco Rojas, Magr. Francia Nero, Prof. Ricardo Moreno y Prof. Olmedo Beluche. Esta carrera se dicta en los turnos tanto diurnos como nocturno, en 1997 tuvo una matrícula de 226 alumnos y se tuvo la primera promoción de graduandos en Licenciatura en Orientación Educativa y Profesional. Estos profesionales están encargados de contribuir a fortalecer el desarrollo de la personalidad de los grupos sociales a través de la aplicación de técnicas y procedimientos específicos para cada estrato.
79
PERFIL DE EGREGADOS El Orientador debe contar con un perfil profesional. Los egresados de esta carrera tendrán, entre otras cosas la capacidad para: 1. Formular programas integrales de Orientación. 2. Administrar programas y proyectos educativos, sociales, vocacionales y de Orientación. 3. Retroalimentar programas e iniciativas en Orientación. 4. Acondicionar enfoques y modelos para orientar individual y colectivamente a la comunidad 5. Interpretar teorías sobre desarrollo vocacional y su aplicación de Orientación Educativa y Profesional. 6. Aplicar conceptos básicos de investigación científica a los estudios de Orientación Educativa y Profesional que realice. 7. Evaluar la aplicación de los resultados de investigaciones de las ciencias sociales en la realidad panameña. 8. Evaluar los aportes nacionales e internacionales a la Orientación Educativa y Profesional. 9. Estudiar las características, necesidades y proyecciones de Orientación de grupos especiales tales como: tercera edad, con habilidades especiales, padres o madres solteras. 10. Determinar las funciones y atribuciones del orientador en la institución donde labore. 11. Utilizar óptima y racionalmente los recursos educativos comunales para el desarrollo de proyectos específicos de Orientación. 12. Organizar programas orientados a apoyar el proceso de Orientación en los diversos grupos sociales. 13. Contribuir a fortalecer el desarrollo de la personalidad de los grupos sociales a través de la aplicación de técnicas y procedimientos específicos para cada estrato. 14. Elaborar programas orientados a apoyar el desarrollo nacional, en el marco de lo perteneciente a la Orientación.
80
15. Relacionar las políticas de desarrollo económico y social del país, con la función de Orientación Educativa y Profesional. 16. Incorporar innovaciones metodológicas y experiencias en las acciones de Orientación a grupos sociales organizados y no organizados. 17. Distinguir en el contexto el proceso de Orientación, necesidades y características personales tanto individuales como colectivas. 18. Desarrollar acciones de información y Orientación. 19. Diseñar material de apoyo a la gestión de Orientación. 20. Aplicar la tecnología educativa como proceso mediante un enfoque de sistema y como producto para utilizar el medio audiovisual como herramienta de trabajo en el desempeño de su función.
HABILIDADES Y DESTREZAS DEL ORIENTADOR ✔ Coordinar recursos internos y externos de la institución. ✔ Desarrollar programas de Orientación. ✔ Dirigir la labor de los orientadores con eficacia. ✔ Fomentar relaciones humanas armónicas para el éxito del proceso de ✔ Orientación. ✔ Ofrecer apoyo específico de Orientación individual y grupal. ✔ .Evaluar los programas de Orientación, retroalimentación y divulgar resultados. ✔ Modificar técnicas y procedimientos específicos de Orientación a la luz de los resultados obtenidos. ✔ Crear la relación de ayuda para individuos con necesidades particulares de Orientación.
81
ACTITUDES Y DISPOSICIONES DEL ORIENTADOR ⮚ Demostrar interés por el desarrollo profesional y gremial de la Orientación en Panamá. ⮚ Desarrollar actitudes positivas hacia la actualización y efectividad de la práctica de la Orientación en general. Valorar los deberes y los derechos del ejercicio profesional como orientador. ⮚ Valorar los deberes y los derechos del ejercicio profesional como orientador. ⮚ Demostrar actitudes de respeto y apego a los principios éticos de la profesión. ⮚ Demostrar actitudes objetivas y científicas para encarar asuntos de Orientación en general. ⮚ Reconocer y aceptar las capacidades, intereses y limitaciones personales. ⮚ Desarrollar actitudes de respeto, de sentido positivo y de ayuda hacia las personas. ⮚ Respetar las normas, principios y disciplinas de la Orientación. ⮚ Determinar los programas, técnicas y fundamentos de habilitación, reeducación, motivación de personas y grupos esenciales. ⮚ Utilizar conocimientos científicos para apoyar el sentido social, la interacción y proyección de la familia en Panamá. ⮚ Utilizar indicadores socioculturales actualizados de Panamá y de una Educación Ambiental. ⮚ Conocer y emplear las tendencias de la Medicina preventiva, ejercitación, deporte y salud mental. ⮚ Determinar las bases psicológicas y ambientales que afectan la integración, las relaciones humanas y el rendimiento educacional y laboral. ⮚ Poseer conocimientos actualizados y suficientes en torno a las oportunidades educativas a nivel nacional e internacional. ⮚ Definir el fundamento técnico y práctico de la Orientación vocacional para el ser panameño, su integración social y laboral. ⮚ Conocer la evolución social y cultural de Panamá, características de sus regiones, grupos humanos, costumbres y tradiciones.
82
ESQUEMA CREACIÓN DE LA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
83
ESQUEMA DE PERFIL DEL EGRESADO
84
ESQUEMA DE HABILIDADES Y DESTREZAS DEL ORIENTADOR
85
ESQUEMA ACTITUDES Y DISPOSICIONES DEL ORIENTADOR
86
ASIGNACIร N
2
Manual de atenciรณn COVID-19
TEMOR / PÁNICO (FRENTE A CONTAGIO O MUERTE) 1.
Principios de la Orientación, utilizados en el manejo de pacientes ante la pandemia mundial del COVID-19
Los principios son elementos relativamente sencillos cuyas indicaciones permiten deducir la forma de actuar en situaciones concretas.
Mediante estos principios
podemos determinar que: ➢
La orientación es para todos
➢
La orientación ha de dirigirse a todas las edades
➢
La orientación ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno
➢
La orientación estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo
➢
La orientación ha de ser una tarea cooperativa
➢
La orientación ha de ser responsable ante el individuo y ante la sociedad
En este caso vemos como nuestro servicio de orientación puede ayudar a las personas a poder lidiar con la situación que actualmente nos mantiene preocupados
a todos, ya que, sin distinción de raza, partido político, extracto social, sexo, etc., vemos cómo afecta emocionalmente a la población. Para desarrollar el tema debemos tener claro que los principios de la orientación son: el principio antropológico, principio de prevención primaria, principio de desarrollo y el principio de intervención social. 2. Concepto Temor y Pánico 2.1 Temor El temor (del latín timor) es una pasión del ánimo que lleva a un sujeto a tratar de escapar de aquello que considera arriesgado, peligroso o dañoso para su persona. El temor, por lo tanto, es una presunción, una sospecha o el recelo de un daño futuro. Cuando hablamos de temor nos referimos un miedo que se siente al considerar que algo perjudicial negativo ocurra o haya ocurrido. Temor se utiliza como sinónimo de miedo, la emoción angustiosa por un riesgo imaginario o real. Se trata de una sensación desagradable que surge por la aversión natural a las amenazas.
88
2.2 Pánico Se considera pánico a la sensación de miedo y ansiedad intensa que siente un ser vivo ante una situación eventual de peligro. Por ejemplo: mi prima tiene pánico a las alturas. La sensación de que alguna situación o cosa amenace la vida de un individuo conlleva al que el cerebro se active involuntariamente, provocando reacciones que caracterizan al pánico. Normalmente, para que el pánico surja es imprescindible la presencia de un estímulo que origina la inseguridad y ansiedad en
el individuo, lo que conlleva a diferentes reacciones como la presencia de síntomas somáticos, el enfrentamiento o la huida de dicha situación.
2. ¿Qué es el COVID 19? La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
2.1.
¿Cómo se propaga la COVID‑19?
Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
89
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID‑19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.
2.1.
¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está infectado?
Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás. Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que mantenga una distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona donde circule el virus de la COVID‑19.
3. Análisis del problema en base a los principios del orientador El principio antropológico nos dice que el orientador se hace del ser humano, con esto podemos decir que para poder brindar un servicio debemos reconocer la existencia del sujeto, el cual esta carente o necesita ayuda para poder afrontar esta situación que nos afecta en la actualidad. El COVID-19 ha llegado a nuestras vidas aparentemente para quedarse y existen muchas personas necesitadas de un servicio de orientación para afrontar de forma positiva este problema. Las necesidades humanas son el fundamento de la orientación, la cual se basa en el hecho de que la persona necesita ayuda y en nuestra nueva normalidad debemos trabajar en conjunto para lograr que todos aceptemos la situación y nos amoldemos a nuestra nueva forma de vivir y convivir con los demás. Por esto, el principio antropológico señala la necesidad de la orientación y hacia donde debe dirigirse para contribuir en el desarrollo del sujeto y que cuan grande será nuestro aporte para que éste no viva con temor o pánico a contraer la enfermedad y así morir.
90
Por otra parte, el principio de prevención primaria nos habla de la importancia de preparar al sujeto ante un posible problema. Debemos preparar mentalmente a la persona frente a los cambios que se van a dar ante la pandemia para que no entre en estado de conmoción ante la situación de alarma por parte de los noticieros, así buscamos la forma en que pueda tranquilizarse. Con nuestra intervención preventiva lograremos que el paciente tenga una actitud más saludable y estable ante la situación, esto sólo lo podemos lograr equilibrando su salud mental. Debemos recalcarle a nuestro paciente que él debe tratar de sobrellevar de la mejor manera esta situación, no sólo por su bien sino por el bienestar de su familia y todos los que conviven con él. Entre las competencias personales a trabajar en el paciente en forma de prevención debemos tener en cuenta que debemos compartir las medidas necesarias para evitar un posible contagio, entre estos están: el aseo personal (lavado de las manos, uso de mascarilla, evitar tocarse las manos), distanciamiento social (guardar distancia al momento de tener que salir de la casa a realizar labores o diligencias), aseo familiar (cuidado de no entrar con ropa ni calzados sin desinfectar), prevención en el aseo de los alimentos (lavar todos los productos que ingresan a la casa) La única forma de prevenir ser presas del pánico es seguir las indicaciones de las autoridades del ministerio de salud, que son los encargados y autorizados en el manejo de las medidas preventivas. Hace dos meses estamos pasando por lo que es la cuarentena, los primeros días fueron difíciles para adaptarnos a los nuevos cambios; aún sigue siendo difícil; pero, hemos madurado individualmente y como población. Ahora estamos conscientes de cómo funciona la enfermedad, qué podemos hacer para no caer ante el coronavirus y cuáles son las medidas que debemos tomar. Esto nos indica que hemos madurado en gran manera, ahora tenemos una mejor actitud ante todo lo que está ocurriendo a nivel mundial. A pesar del infierno, hemos podido descubrir nuevos talentos y otros que habíamos dejado olvidado, esto nos ha permitido crecer como personas, auto conocernos y
91
desarrollar actitudes positivas a pesar de todo lo que está ocurriendo. En muchos casos esta situación ha logrado sacar en muchas ocasiones la mejor cara de cada uno. El principio de desarrollo le permite al orientador buscar que la persona encuentre nuevas habilidades para desarrollarse, así el individuo evitará encasillarse mentalmente, y esto lo ayudará al crecimiento de sus habilidades y destrezas las cuales no sean practicadas solo en este momento, sino que le sirvan para futuro. El principio de intervención social durante el tiempo de la pandemia busca eliminar el efecto negativo que tiene a nivel social. El miedo al contacto con otras personas inclusive con nuestros familiares que viven bajo el mismo techo es preocupante. Muchas personas han llegado a tener miedo a que nuestros familiares se nos acerquen después de haber salido a la calle porque desconocemos con quienes nos hemos relacionado. El principio de intervención social también nos ayuda a aminorar y eliminar del todo el efecto negativo en nuestras relaciones interpersonales ya que busca a que aprendamos como nos vamos a desenvolver de ahora en adelante, evitando que nos sintamos amenazados en todo momento. Así, que por medio de este principio podemos ayudar a disipar las dudas que se crean en el entorno social de inseguridad e incertidumbre que se presenta en medio de todo esto.
Como
profesionales en orientación debemos tratar de aminorar todas esas incertidumbres y dudas que se presentan en la población, ayudando a subsanar los conceptos erróneos que tengan algunos miembros de la sociedad.
2. Manual de atención En este punto destacaremos el manual de atención como profesional de la orientación, dirigido a una paciente que se encuentra afectada ante el posible temor y pánico por contagio o muerte a causa del COVID 19 La señora Rosa, solicita nuestro servicio porque está pasando un trauma incontrolable al no poder entender cómo un virus puede matarle y ella dice no considerar correcta las herramientas suministradas por el estado para evitar contagio y la muerte.
92
Como Orientadoras procederíamos de la siguiente forma: •
Abordaremos a la paciente con un cuestionario o test, el cual tendría como propósito identificar que tanto conoce el cliente de la enfermedad, que tanto conoce sobre su exposición ante la misma y como esto determinar cuál el nivel de desconocimiento en cuanto la enfermedad.
•
Haríamos una evaluación diagnostica, identificando la raíz por el cual nuestra paciente se ve afectada ante el problema.
•
Utilizaríamos el método de intervención individual como primera instancia y si es necesario como segunda opción utilizaríamos el método grupal donde pediríamos el acompañamiento de los familiares más cercanos.
•
Brindaríamos una charla con información veraz sobre la pandemia, para que nuestra paciente tenga un conocimiento amplio sobre la enfermedad. Si es posible invitar a un agente externo experto al tema; llámese médico especialista o personal del MINSA, para crearle más confianza a que la información brindada es real.
•
Con la obtención de la información que arrojen los test, ayudaremos a la paciente a que reconozca cuáles son sus debilidades a trabajar
•
Mostraremos de forma dinámica por medio de videos e información ilustrativa, cuáles son las medidas de prevención que debe tener en cuenta para evitar ser contagiada y posiblemente ocurra su deceso.
•
Trataremos
de
calmar
su
ansiedad
documentándola
compartiendo
información sobre experiencias de personas que salieron de esta condición y posteriormente gozan de perfecta salud. •
En todo momento estaremos dándole seguimiento a la paciente para mantenernos actualizados ante las afectaciones que aún siga presentando nuestra cliente.
•
Después de haber tratado a la cliente y aún no poder controlar sus emociones, tendríamos que enfocarnos en su parte emocional, trabajar con ella en la forma de controlar sus emociones, ansiedades y lograr que acepte de la mejor forma los acontecimientos.
93
•
Trabajar en la inteligencia intrapersonal, como orientador debemos tener claro que mis aportes deben edificar, que mis capacidades deben ser encaminada hacia el logro de un estado de ánimo positivo en la paciente.
Lo más importante es ayudar a elevar el estado de ánimo para que nuestra paciente pueda sobrellevar de la mejor manera la situación La empatía nos sirve como puente para poder continuar hacia adelante, eso nos permitirá tener una comunicación más sana con nuestros congéneres y poder dar lo mejor de nosotros. En estos momentos es relevante mencionar que causa de la cuarentena obligatoria ha permitido auto conocernos y de igual forma conocer más de nuestros familiares y valorar más las cosas que antes nos parecían totalmente cotidianas y normales. •
Recomendaciones para nuestra paciente
•
Evitar los programas de radio y televisión ya que tienen cobertura ininterrumpida sobre las últimas cifras de muerte. Sabemos que el bombardeo de constante información, provoca una mayor ansiedad, con efectos inmediatos en nuestra salud mental, por el sentimiento constante de amenaza ante el contagio y la muerte, de igual forma las redes sociales están llenas de estadísticas aterradoras o humor negro, por lo tanto, aconsejamos a la paciente a tratar que su vida no gire en torno a este tema y que trate ver en la medida de lo posible temas referentes a esta situación.
•
Potenciar en la cliente sus fortalezas para afrontar este tipo de situación, logrando que entienda que muchas personas ya están pasando por esta enfermedad y lo único que desean es permanecer vivas para dar lo mejor de ellas.
•
Es importante que maneje información correcta de la enfermedad para que se mantenga actualizada en cuanto al tema.
•
Utilizar en todo momento las medidas de prevención para evitar su contagio, esto la ayudará a entender que tenemos opciones de no contraer la enfermedad si nos protegemos de forma correcta.
94
•
Mantener nuestra mente ocupada en actividades de nuestro agrado, ejercicios físicos, música, lectura, cocina, etc.
•
Saber que toda situación difícil, tiene una enseñanza y que debemos sacar lo mejor de ella.
•
Proteger y ayudar a los demás, puede beneficiar al que recibe la ayuda, tanto como el que la da, ya que nos motiva a seguir adelante y no estamos pensando en lo que puede suceder.
95
DESEMPLEO / FALTA DE RECURSOS Desempleo y la falta de recurso que afecta la sociedad por el COVID- 19 La situación actual que está afectando la población panameña por la crisis mundial del COVID-19 es alarmante, a diario el Mitradel tabula de 2,300 a 2,500 solicitudes de suspensión temporal de contrato, la mayoría del sector servicios. La Organización Internacional de Trabajo advierte a los ministerios relacionados que el desempleo se incrementará a un 26% en algunos países. Suspensión de contratos y datos estadísticos El Estado de Emergencia sanitario generado por COVID-19 podrían hacer que la tasa de desempleo en Panamá se duplique y alcance el 14% o hasta un 20% en el caso más crítico de los escenarios, así lo manifestó la titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Doris Zapata, es una situación que hasta el
momento arroja unas 4,200 empresas que han solicitado la suspensión temporal de contrato de más de 85,000 trabajadores, la mayoría opera en el sector terciario, como por ejemplo comercio, hoteles, restaurantes y construcción. La última tasa oficial de desempleo total en Panamá se ubicó en 7.1% a agosto de 2019, por encima del 6% registrado en el mismo mes de 2018, donde la desocupación total masculina se situó en 5.8% para agosto pasado y la femenina en 8.8%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, entidad adscrita a la Contraloría General de la República.
La población desocupada a nivel nacional se situó en 146,111 personas, según la
Encuesta de Mercado Laboral de agosto de 2019, incrementándose
en
23.5%
en
comparación
al
mismo
período
del
2018,
cuando
se
registraron 118,338 desocupados.
96
El Mitradel confirmó que proyectan que se acogerán a la suspensión temporal de contrato aproximadamente un total de 100,000 empresas, producto de la pandemia, que llegó a nuestro país a inicios del mes de marzo Los trabajadores más vulnerables son: •
Mayores de 60 años,
•
Embarazada
•
Hipertensión arterial,
•
Diabetes,
•
Enfermedades cardiovasculares,
•
Enfermedad pulmonar crónica,
•
Cáncer,
•
Otros estados de inmunosupresión.
La suspensión temporal del contrato fue autorizada por el Gobierno Nacional, quien reglamentó la disposición legal establecida en el artículo 199 del Código de Trabajo, numeral 8, sobre la suspensión de los efectos del contrato laboral, por caso fortuito o
de fuerza mayor. Según las autoridades con la elevación porcentual se afrontará un reto, el que requerirá de la flexibilización burocrática, además de creatividad para permitir que emerjan las empresas innovadoras, impulsoras de la economía naranja o verde. El Decreto Ejecutivo 81, del 20 de marzo de 2020, establece que los contratos de los trabajadores de empresas que hayan sido cerradas como parte de las medidas preventivas de las autoridades gubernamentales se considerarán suspendidos. Es por eso que diariamente reciben solicitudes de suspensión de contrato temporal, cifras que son tabuladas inclusive los fines de semana, ya que al ser un trámite digital, las empresas lo están aplicando. La reglamentación establece que los trabajadores no estarán obligados a prestar servicios, ni los empleadores a pagar. Aclara el Decreto que la situación no
97
representa el término de la relación laboral, al día siguiente de la suspensión del Estado de Emergencia, los trabajadores podrán volver a sus puestos a realizar sus jornadas de manera regular y el impedirlo será considerado como un despido injustificado. Las personas a las que se le hayan suspendido el contrato serán incluidos en la lista de beneficiarios de los programas que establezca el Órgano Ejecutivo para mitigar la falta de ingresos económicos mientras duren las medidas de protección sanitaria. Durante el tiempo de suspensión, los trabajadores beneficiarios podrán utilizar los
servicios médicos habilitados en la Caja del Seguro Social (CSS). Necesitamos creatividad empresarial, lo que se conoce como economía naranja o verde, y esa economía requiere de flexibilidad y eso vamos a tener que plantearlo y hallar algunas soluciones al respecto. Tomando en cuenta que podríamos alcanzar una tasa de alrededor del 20% debido a que en este momento muchas empresas se mantienen operando. Recuerda que
en Panamá, por encima de otros países, se han tomado medidas progresivas, no son iguales, aquí hemos dejado 32 actividades económicas operando como excepciones al Decreto 507. Entonces este momento, frente a las actividades económicas vigentes que se mantienen en el país, y la garantía de que los trabajadores regresen a sus trabajos producto de la idea del gobierno nacional de generar la suspensión y el retorno con la garantía a sus trabajadores, va a producir que la crisis del desempleo no se profundice.
La pandemia del coronavirus dejará efectos negativos en el mercado laboral. De acuerdo con las proyecciones del Estado, gremios y especialistas laborales, la cifra de desocupados podría llegar a niveles nunca antes vistos en los últimos 20 años.
98
Sector privado
213,390 contratos de trabajos han sido suspendidos temporalmente, de acuerdo con datos del Mitradel. 38,000 trabajadores de la industria de los restaurantes se encuentra con suspensión el contrato según cifras de la Asociación de Restaurantes y Afines. 284 contratos laborales fueron reactivados en la última semana, según cifras oficiales. Parte del problema radica en que las empresas no van a saber con qué ingresos van a contar, ni cómo van a afrontar sus planillas ante los cambios en los hábitos de consumo de sus clientes y el freno en el gasto.
Para reducir el desempleo de Panamá, la economía debe crecer a un 6%, que es su potencial”, “cuando la economía crece por debajo de su potencial, se afecta adversamente el mercado del empleo y a las tasas actuales de crecimiento, es previsible que el desempleo continúe aumentando”.
Negocios informales y alternativas para generar recursos Las afectaciones del COVID-19, sin duda han llegado a ser una crisis de ámbito mundial, donde ha trastocado notablemente la sociedad y a su vez la economía de nuestro país.
Desde el punto de vista de nosotras como orientadores hemos tenido que ser
parte de esa situación, lo que conlleva tener que reinventarnos y crear estrategias de subsistencias, desde un marco muy amplio y de diferentes panoramas como personas y padres de familia encargados de llevar el sustento diario a nuestros hogares. La necesidad de poder obtener recursos, es evidente y las personas han tenido que crear a su modo, algunos tipos de negocios para poder seguir cumpliendo
99
con dicha responsabilidad, es por lo que hemos palpado y vivido desde nuestro punto de vista, el tener que adecuarnos a las condiciones existentes y ser útiles para quienes más nos necesitan, siendo así, todos en algún momento somos capaces de reinventarnos y producir desde nuestra posición y con los pocos recursos que poseemos.
Es importante reconocer que desde la visión social la falta de empleo y la falta de recursos puede afectar grandemente el desarrollo de y crecimiento de los niños y las personas más vulnerables.
Hemos investigado información que revelaron la existencia de 716,113 empleos informales no agrícolas, es decir, aproximadamente 45 de cada cien ocupados tuvo un empleo informal. Al comparar esta información con la resultante en el 2018, se observó un aumento en el empleo informal, el cual fue de 1.3%.
Las comarcas indígenas destacaron con un porcentaje promedio de empleo informal superior al 85.0%, mientras que las provincias de Darién (66.1%), Los Santos (55.7%), Bocas del Toro (55.2%), Coclé (54.5%) y Chiriquí (51.2%). Las ocupaciones que resaltaron dentro del empleo informal (sin acceso a la seguridad social o sin contrato de trabajo) fueron los artesanos y trabajadores de la minería, la construcción (con 31.4%), las de los trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados (31.1%); y los Trabajadores no calificados
de
los
servicios
de
minería,
la
construcción,
industria manufacturera y transporte (con 19.3%).
Afectaciones al estatus de vida Un gran impacto que ha tenido el desempleo y la falta de recursos para nosotros como ciudadanos, ha sido enfrentarnos a cambios de hábitos, de estatus de vida y sobre todo de adquisición.
100
Uno de los problemas más evidentes, en las diferentes clases sociales de nuestro país, que viven de sus negocios y de sus empleos, de manera que han tenido afectaciones grandes, pese a todo las exigencias de confinamiento y aislamientos social, que ha optado el gobierno, y que por lo mismo, se han restringido la aperturas de muchos negocios y empresas en todo el mundo.
Desde el hecho de no poder adquirir suficientes recursos, esto deja en evidencia que la economía está siendo afectada notablemente, y con ella, el nivel de condiciones económicas que poseen algunas personas, como es decir los servicios especiales, ya sean de manera individual o general a los integrantes de cada familia.
En este mismo contexto podemos mencionar los pagos de autos, apartamentos, vestidos, muebles, escuelas particulares y otras adquisiciones a las cual las personas suelen acondicionarse, sin duda esta crisis posee un impacto de relativamente considerable.
Distribución de los recursos Hemos podido percibir desde nuestro entorno y nuestro punto de vista, que se está intentando brindar ayuda de manera individual por parte de diferentes personas, grupos sociales, iglesia, empresas y otras entidades, con el fin de lograr ayudar a los más necesitados y poder cumplir con las demandas de personas que están viviendo condiciones de escases.
Tenemos muy claro que esta ayuda no suple con la totalidad de las necesidades diarias que tienen las personas, pero es un aliciente a estas familias con recursos limitados y con poco acceso a las ayudas que está brindando el gobierno, y es importante resaltar que sin los alimentos esta crisis se volverá menos llevadera y más difícil para muchos.
El Gobierno del presidente Laurentino Cortizo, colocó al inicio de su administración bonos por $2,000 millones para cumplir con obligaciones
101
adeudadas, no registradas por el gobierno anterior, de un total de $1,738 millones. Con esta iniciativa se tenía pensado que la economía nacional se reactivaría, sin embargo, se considera que las medidas adoptadas por el gobierno para reactivar la economía no alcanzan, evidenciando que no hay una economía planificada con
visión social. El gobierno tiene que mirar con seriedad el problema de desempleo del país y los bajos salarios que se perciben, además del problema de inequidad del país.
Formas de atención Enfrentarse al desempleo es un momento desalentador y duro para cualquiera. El panorama laboral que vivimos actualmente genera incertidumbre y una de las
grandes consecuencias ha sido el cierre de negocios que inevitablemente conlleva al despido de muchas personas.
Como país es muy importante que se esté al pendiente de todas estas dificultades que está padeciendo la población. Desde el ámbito familiar, es una situación que conlleva desespero y ansiedad ya que como responsables de una familia, caemos en estrés y falta de tolerancia con
nuestros familiares, para ellos es necesario maternos unidos como familia y crear ideas y estrategias que nos permitan mantener la calma. En área personal y social, es importante mantener un nivel de estrés nivelado, ya que estamos percibiendo muchos casos de estrés que no favorecen nuestras situación y crean aún más incertidumbre y desacierto, a ello también añadimos el miedo que nos causa el contagio del COVID-19, y el no querer salir a la calle a buscar recursos para subsistir.
En el ambiente educativo esto ha transformado de manera increíble nuestras condiciones y la manera tradicional de estudio, viéndonos afectados de manera impactante, dando así y paso a nuevas tecnología que estamos obligados a manejar, para poder seguir siendo autosuficientes y crear más condiciones favorables a nuestras educación
102
Recomendaciones que pueden aportar a la situación que estamos viviendo. El golpe económico y emocional ha sido muy fuerte, sin embargo, debemos pensar que esta es una situación temporal a la que debemos sobreponernos y hoy te queremos brindar algunas recomendaciones para superar este momento. •
Como parte de esta sociedad debemos concientizarnos con las medidas sanitarias del Ministerio de Salud.
Minsa ha establecido protocolos sanitarios para esta crisis mundial por lo que es
importante que la ciudadanía colabore en esta nueva manera de conducirnos, primordialmente en las áreas laborales y empresariales. •
Ser solidarios con las personas que más nos necesitan y que son vulnerables.
Debemos atender a las personas con más necesidad siendo equitativo y mostrando agrado y paciencia, aportar a nuestra sociedad de manera equitativa, ya que somos agentes de cambio y que podemos contribuir al desarrollo y crecimiento de personas más esforzadas. •
Evitar caer en la monotonía, creando estrategia de como reinventarse e idear métodos de subsistencia.
Cuando quedas desempleado, ya sea porque te despidieron, renunciaste o porque la empresa te tuvo que dejar ir por diversas razones, es normal experimentar un rango
de
emociones
negativas
como
vergüenza,
frustración,
enojo
o
incertidumbre. •
Meditar en el cambio de la conducta que es la base fundamental para la salud mentar.
Con ello podemos crear ambientes propicios para que nuestra mente tenga la oportunidad de crear condiciones saludables y crear pensamientos positivos. •
Tiempo al tiempo y paciencia.
Es importante que sepas que esto va a pasar y una nueva oportunidad laboral va a llegar, en condiciones iguales o mejores de las que estabas viviendo antes.
103
•
Mostrar optimismo y positivismo antes estas situaciones.
Pues que debemos tener una chispa de optimismo y creer que algo mejor va a llegar, pero también debemos salir a buscarlo. Es decir, que debemos sobreponernos a la situación y salir a buscar una nueva oportunidad laboral. Nada llega si no ponemos el esfuerzo y la intención. • Es buen momento actualizar el CV e identificar las áreas a nuestro favor. Aprovecha que tienes más tiempo libre para actualizar tu curriculum, o incluso rehacerlo desde cero. Si no sabes hacerlo puedes pedir ayuda a alguien de la familia o a un amigo que sea más diestro para eso y que te ayude con la tarea. En internet hay muchos artículos con recomendaciones sobre cómo hacer un CV exitoso y en los formatos que los empleadores prefieren, así que podras tomar notas para trabajar en el tuyo. •
Capacitación constante, y buscar información para adquirir más
información Ahora es cuando tienes la oportunidad para aprender algo que le agregue valor a tu experiencia laboral, buscando cursos gratuitos en línea. Hay de todo: idiomas, un curso básico de Excel, un programa de edición o de programación, tutoriales para hacer manualidades o aprender a manejar alguna herramienta de trabajo, y la lista sigue y sigue. También podrías retomar alguna materia que habías estudiado en clase y que pueda servir para el tipo de trabajo en el que te desempeñas, o aprender nuevas habilidades que talvez no habías explorado.
•
Ver el vaso medio lleno, y mostrar ganas de seguir adelante.
Trata de ver este momento de desempleo como una oportunidad para replantear lo que quieres hacer o donde te gustaría verte trabajando en el futuro. Pues este tiempo te puede servir para oxigenar la mente, reconocer tus emociones, ver qué más hay ahí afuera e ir tras eso, claro no olvidando la crisis.
104
CONFLICTOS EN LAS RELACIONES DE I. CONFLICTOS DE LAS RELACIONES DE PAREJAS PAREJA Los conflictos y su resolución suelen ser una parte fundamental en la convivencia porque son inherentes al ser humano, se suelen asociar a algo negativo, sin embargo, sin conflictos no podríamos avanzar ni mejorar en nuestra relación ni en nuestra vida. Los conflictos son obstáculos para ser resueltos, no para sentirnos víctimas ni para dramatizar, aun reconociendo que la vida ya tiene su parte dramática. Los conflicto se sitúa entre las acciones que realizo y los acontecimientos-lo que ocurre al margen de mi capacidad individual para controlarlo-.Los conflictos están relacionados con este aspecto práctico de lo que hago y también, con un aspecto emocional de lo que siento. Cuando resolver un conflicto está de nuestra mano, podemos transformar cualquier contratiempo en una experiencia valiosa, porque las emociones que consideramos negativas y acompañan a los conflictos esconden también una utilidad: La tristeza nos permite desapegarnos de aquello que un día tuvimos o sentimos. La frustración bien canalizada puede llevarnos a realizar un cambio en nuestra relación que estábamos necesitando. La sensación de fracaso, nos ayuda a conocer nuestros puntos débiles y mejorarlos. El temor a la soledad, nos puede enseñar a cuidar de nosotros mismos/as. Desde este planteamiento, los conflictos son oportunidades para poner en acción nuestros recursos, adquirir otros nuevos y conocernos mejor.
105
I.
LOS DIVORCIOS DEL COVID-19: SE DUPLICAN LAS CONSULTAS PARA LAS SEPARACIONES Y POR LA PENSIÓN ALIMENTICIA
Confinados, sin poder salir de casa, juntos las 24 horas del día y muchos de ellos con niños que atender, la cuarentena se presentaba como un reto para muchos matrimonios. La angustia, la incertidumbre y el estrés vividos completaban un escenario desfavorable y que se ha materializado estos días, con un aumento de las consultas legales para divorciarse. Pensiones alimenticias y custodias Estos días, al despacho de los abogados de familia llegan también muchas preguntas sobre las pensiones de alimentos y las custodias. Los ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) y la crisis económica han fallado y muchos piden bajar la pensión alimenticia porque no pueden seguir asumiendo los costes. "Hay muchísima gente pidiendo una rebaja y una modificación temporal en las condiciones de las pensiones porque su nivel de ingreso se ha visto modificado y no pueden seguir pagando lo mismo", explica la letrada. Igualmente han aumentado los procesos para solicitar una compensación de tiempo por parte de padres y madres divorciados que no han podido disfrutar de la compañía de sus hijos debido al confinamiento impuesto por el estado de alarma. "Ahora mismo hay padres y madres que han estado sin ver a sus hijos durante dos meses y quieren la compensación de ese tiempo", destaca. Otros, que de alguna manera han sufrido algún abuso de poder por parte del otro progenitor, se están planteando pedir un cambio en el régimen de custodia. "Hay personas que han visto como la otra parte no dejaba que su hijo le llamara, o que de alguna manera han abusado del régimen de custodia, por lo que lo que van a pedir ahora es un cambio de sistema". ➢ EL CÓCTEL EXPLOSIVO PARA LAS PAREJAS: TODOS LOS DÍAS JUNTOS, CON LOS NIÑOS Y AISLADOS POR EL CORONAVIRUS Tras el periodo de reclusión obligatorio por el coronavirus, un número récord de solicitudes de divorcio ha irrumpido varias ciudades del mundo. Son muchas horas juntos, sin espacio para uno mismo, viviendo una situación que ya de por si es extraordinaria y que no hemos vivido nunca. Y esto genera tensiones en cualquier persona", lo primero que hay hacer es asumir que es una situación que no hemos vivido nunca, que nos va a generar algún malestar y alguna tensión y que es normal sentir esas cosas.
106
Pasa un poco lo mismo que surge muchas veces en vacaciones. La gente está 24 horas junta, no hay espacios para estar a solas y uno muchas veces se enfada con su propio agobio y lo paga con los más cercanos. Hablar de los miedos y las ansiedades de cada uno, es el primer paso para que las tensiones que surjan a lo largo del día no se interpreten como señales de que algo va mal en la relación. Porque hay que tener claro si se trata de un malestar que viene dado por esta situación anormal que estamos viviendo, o si es algo que viene de atrás y que la proximidad de estos días está haciendo salir a la luz. Porque a veces es fácil confundir las cosas. ➢ Miedo e inseguridad Es normal que nos sintamos agobiados, con miedo o inseguros ante la situación que estamos viviendo y que hay que aceptar esos sentimientos y no cargárselos a la otra persona. Se tiene que separar lo que es puntual, fruto del agobio personal de lo que puede ser un problema de pareja. El aburrimiento, la mala gestión del tiempo y la incertidumbre derivan fácilmente en pensamientos negativos y catastróficos que pueden crear conflictos. Cuando esto ocurre, hay que hablar de ello. Es importante compartir miedos y angustias y que el otro los recoja. No hay que inventarse nada ahora, sólo hay que no olvidar la comunicación, que siempre tiene que ser fluida. Si hay un momento de angustia debemos compartirlo con el otro y el otro debe mostrar empatía para que eso no se enquiste. Y en lo que respeta a los niños, mantenerlos informados de lo que está pasando, fomentar su autonomía, responsabilizándoles de tareas domésticas que puedan hacer y que antes no hacían y no temer el aburrimiento. Aburrirse es necesario para soltar la creatividad, que los padres no le tengan miedo al aburrimiento de los niños. Además, especialistas recomiendan que se intente darle la vuelta a la tortilla y mirar el lado positivo de la situación. El estrés existe y hay que manejarlo. Pero este periodo nos brinda la oportunidad de hacer cosas que de normal no haríamos. Podemos establecer una hora de juego en familia, crear nuestros horarios y manejar nuestro tiempo de otra manera y eso puede ser positivo.
107
I.
LA RELACIÓN DE PAREJA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR EL CORONAVIRUS ➢ Las parejas ante la crisis del Covid-19
Estamos asistiendo a una experiencia extraordinaria a nivel individual, social, familiar y de pareja debido a la pandemia producida por el COVID-19 y la medida impuesta por el gobierno y el Ministerio de sanidad de que permanezcamos confinados en casa por un tiempo prolongado. Son muchas las consecuencias derivadas de este confinamiento y la relación de pareja se están viendo afectadas en muchos niveles con tan sólo unos días que llevamos de “encierro”. Se nos presentan muchos días de mucha responsabilidad individual y de tener que lidiar con un malestar que puede ir variando día a día. Son numerosas las parejas que están coexistiendo durante esta cuarentena por el coronavirus y que se preguntan cómo cuidar la relación de pareja en este contexto que nadie preveía. Venimos en su mayoría de pasar sólo horas al día juntos, invirtiendo cada uno la mayor parte de sus horas en sus quehaceres y algún tiempo del día en la relación de pareja, ahora de manera no elegida hay que estar 24 horas confinadas juntas. PAUTAS PARA PODER AFRONTAR LA CONVIVENCIA DE PAREJA DURANTE ESTA CUARENTENA POR EL COVID-19 •
Un primer punto que nos parece importante, si se tiene espacio, es que cada uno pueda tener un rincón en casa para sí mismo, donde poder retirarse en los momentos en los que lo necesite y poder trabajar y realizar sus actividades ahí. Si no se dispone de mucho espacio, podría ser importante turnarse el espacio común. • Otra de las claves es que cada miembro de la pareja trate de llevar dentro de casa, todo lo posible, lo que tenía fuera (trabajo, estudios, ejercicio, proyectos en general…). Al igual que hacíamos antes, buscar momentos para estar juntos, no necesariamente tenemos que pasar el día completo juntos. Y conservar nuestra intimidad individual.
108
• •
Repartirnos las tareas de casa de manera equilibrada para que ninguno de los dos se sienta en deuda o con sobre esfuerzo. A nivel emocional puede ser complejo. Después de muchos días o incluso pronto pueden aparecer desencuentros, diferencias en la relación. Va a ser inevitable y luchar para que no aparezcan es una exigencia e ideal inalcanzable. Tenemos que dar por hecho que estas diferencias van a aparecer, lo importante es cómo las vamos a manejar.
Partimos de la base de que tu pareja no es la responsable de tu malestar, primeramente, tenemos que aceptar que ésta es la situación de confinamiento en casa que estamos viviendo y que a todos se nos escapa de nuestro control. Utilizar un lenguaje no violento puede ayudarnos para evitar heridas, hablar en primera persona de como nos sentimos y qué pensamos. Es fundamental no atrincherarnos en nuestra visión como si fuera una verdad absoluta. En una pareja estamos ante dos subjetividades en interrelación y cada miembro de la pareja tiene su propia historia y su propia forma de ver el mundo, por lo que es importante no imponer lo nuestro o tratar de llevar la razón, sí llegar a acuerdos y negociar mucho.
Más consejos para las parejas en tiempo del confinamiento en casa por el coronavirus •
Poder ser “apoyo”: en estos momentos de aislamiento están aflorando nuestras peores partes y síntomas y, además, pueden variar a lo largo del día. Ante los momentos de miedo, angustia, control, tristeza… poder contar con tu pareja como apoyo además del autoapoyo que tengamos desarrollado y poder estar disponible para el otro cuando lo requiera.
•
Poder hablar con otras personas, como familia, amistades puede nutrirnos mucho y aliviar la presión, ir soltando la válvula de escape.
•
Organizar algunas actividades juntos en casa al final del día: compartir una serie, una conversación, bailar juntos, jugar… Esto está abierto a lo creativo de cada pareja.
109
➢ ¿QUÉ PODEMOS SACAR DE PROVECHOSO EN ESTA SITUACIÓN DE CONFINAMIENTO EN CASA? Ya se sabe que las crisis son momentos de mucho crecimiento si se viven con esta intención, sin olvidar lo triste de esta situación a nivel sanitario en gran parte de la población. Podemos crecer mucho juntos. Puede ser una experiencia a nivel de pareja enriquecedora, donde poder construir aún más la intimidad, la confianza, reforzar el compromiso, el apoyo mutuo en los momentos difíciles e incluso el poder trabajar la separación, la individuación dentro de la pareja y en el mismo espacio, algo que a muchas parejas les cuesta, disfrutar de su intimidad individual en convivencia. No es momento para el juicio y la exigencia, son momentos para la aceptación de uno mismo y del otro y a través del amor y de la ternura cuidarnos para salir lo suficientemente victoriosos de esta situación como pareja, para darnos cuenta de la fortaleza del vínculo creado. Cada
pareja
tiene su
especificidad
y es
importante
cuidarla
con
responsabilidad individual y común. A nivel individual y de pareja que es imprescindible en esta vida llenarse de cosas variadas, que esta situación tan particular que estamos viviendo no lo ocupe todo, no ocupe nuestro día a día completo.
110
I.
Diferentes fases de las relaciones de pareja
Se pueden enumerar diferentes fases de las relaciones de pareja, pero podemos señalar estas tres principales: 1. El comienzo. El enamoramiento es la base de la gran mayoría de relaciones de pareja. En esta fase la atención está enfocado en los aspectos comunes y, por lo general, sin percibir apenas los aspectos que nos diferencian. En esta etapa evitamos los conflictos. El enamoramiento es una emoción y por tanto tiende a la habituación. 2. La convivencia. Cuando una pareja decide vivir juntos, hay un montón de hábitos que antes no compartían y tareas domésticas que deben ser asignadas. Ahora cada persona empieza a mostrarse como es y el encuentro comienza a ser más real, y pueden aparecer diferencias en la forma de resolver los conflictos. 3. Los hijos. Con la llegada de un bebé, se produce un nuevo cambio cualitativo por todos conocido. Se multiplican las tareas de manera exponencial y la pareja tiene que unificar criterios en base a la educación que pretenden otorgarle. Hemos señalado estas tres etapas por las que muchas parejas pasaran, pero hay muchos otros cambios que se pueden producir en una relación de pareja, como los relacionados con los trabajos, (cambio de horarios, retribuciones, paro, cambio geográfico…), problemas de salud, adolescencia de los hijos, en la edad madura cuando los hijos se independizan, y un largo etc.
111
I.
COMO RESOLVER LOS PROBLEMAS ENTRE PAREJAS
Independientemente del momento vital en el que se encuentre la pareja hay una serie de recomendaciones “universales” que nos van a ayudar en cualquier fase que nos encontremos. Por tanto, veamos una seria de consejos para cuando se produzcan conflictos en la pareja: •
Discutir, no pelear. Una de las primeras ideas es desmitificar el hecho de discutir. Mantener discusiones no es sinónimo de una mala relación per se. Pero si es muy importante el cómo discutimos y el evitar que deriven en peleas.
•
Comunicación. Una de las herramientas más potentes de las que dispone la pareja para superar sus diferencias siempre que se utilice de manera adecuada.
•
Hablar de los problemas. Si algo nos preocupa es bueno decírselo a nuestra pareja, pero eligiendo un buen momento en el que ambos estéis en una buena predisposición emocional. Lenguaje no ofensivo. Hay que tener cuidado, ya que las palabras que elijamos pueden abrir profundas heridas.
•
Escucha activa. Si nuestra pareja se siente escuchada y percibe que estamos haciendo esfuerzos por entenderla, ya habremos dado un gran paso hacia la solución del problema.
•
Centrarse en un único tema. Cuando se está discutiendo sobre un asunto debe ser conciso y objetivo, y no derivar hacia otros temas conflictivos y sacar otros “trapos sucios” del pasado para recriminar y aumentar la tensión.
•
Centrarse en la solución del conflicto. Ligado con el anterior, ser constructivos, evitando los reproches, y buscar los aportes necesarios para llegar a una solución satisfactoria y sobre todo conjunta.
•
Respeto. Evitar caer en la falta de respeto. Si se llega al insulto es señal inequívoca que la discusión no va a ser productiva, todo lo contrario.
Comunicación no verbal. El contacto físico es importante. El dar por ejemplo un abrazo a tu pareja de manera espontánea puede ser de gran ayuda y poner fin a unos días de tensiones y malhumores. De igual
112
•
modo, con malas caras o gestos, podemos aumentar nuestro distanciamiento emocional.
Evitar arrastrar problemas exteriores a nuestra relación. Es muy común que un conflicto en el trabajo o con amigos, lo traigamos a nuestro hogar y lo hagamos extensible a nuestra relación. De hecho, en muchas ocasiones, se malinterpreta esa confianza y hace que descarguemos nuestra frustración en la pareja. Hay que intentar ser consciente de ello y construir muros, no traer lo malo del exterior a nuestra relación (P.ej. Justo antes de entrar al hogar, respiramos profundamente y dejamos fuera esos problemas que recogeremos y afrontaremos a la mañana siguiente en el lugar preciso).
113
CONFLICTOS EN LAS RELACIONES DE FAMILIA ALCANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE MANUAL Este manual es realizado como herramienta de referencia en el abordaje de ayuda enfocada en la orientación y asesoramiento, realizado por el profesional de orientación ante las diversas situaciones que se puedan presentar en la población panameña, como consecuencia del distanciamiento social a causa del covid-19. Por lo que está dirigido a la atención de niños(as), adolescentes y adultos que puedan presentar algún tipo de afectación individual o familiar, ampliando su abordaje a las relaciones de pareja y de la familia en general, con el fin de brindarles las herramientas necesarias para el manejo adecuado de su situación. En este manual se establecen algunos parámetros para el abordaje y atención de la situación detectada y específica de qué manera deben implementarse para realizar una atención adecuada. El abordaje de las situaciones presentadas en este manual se debe realizar basándonos en los principios filosóficos de la orientación: ▪
▪
▪ ▪
Principios antropológicos: señala la necesidad de la orientación y hacia donde debe dirigirse para contribuir el desarrollo del tipo de hombre pretendemos que llegue a ser el individuo, Principio de prevención primaria: supone reducir el índice de nuevos casos problemas: esto supone, intervención preventiva antes de la entrada del alumno a la escuela y partitura de la orientación el entorno social. Principio de desarrollo: considera a el individuo como una ser en continuo proceso de crecimiento personal. Principio de intervención social: supone la consideración del orientador como un agente de cambio social.
ABORDAJE DE LAS SITUACIONES DETECTADAS EN LA POBLACIÓN OBJETIVO GENERAL ▪ proporcionar un Manual de intervención que sirva de herramienta en el proceso que conlleva el abordaje de las situaciones detectadas en la población como consecuencia del distanciamiento social por el COVID 19. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Establecer lineamientos de acción, atención e intervención para el abordaje de la población afectadas como consecuencia del distanciamiento social. • Determinar las acciones y responsabilidades en carácter de atención e intervención por parte del orientador. Brindar las recomendaciones necesarias para la canalización de la atención a otros profesionales si la situación lo amerita.
114
Estrategias de intervención a situaciones presentadas en la población por el COVID-19 A medida que la propagación del COVID-19 continúa, se les ha pedido a las comunidades que reduzcan el contacto cercano entre las personas. A esto se le llama distanciamiento social, y es una forma muy importante y eficaz de disminuir la propagación de este virus. el distanciamiento social llevo al encierro obligando a las personas a permanecer en el interior de sus casas para detener la propagación de COVID-19, lo que significó cambios en las rutinas diarias y por ende en las personas La persona se forma en sociedad y depende de ella para su desarrollo y subsistencia. Precisamente en momentos de crisis la persona/paciente busca compañía para aliviar sus temores y su ansiedad. Es sabido que, en la soledad o aislamiento, muchas personas manifiestan sentimientos de depresión y vulnerabilidad. En este manual abordaremos situaciones que seguramente se presenten en algunas personas durante el encierro en casa a causa del distanciamiento social., señalando las formas de atención y recomendaciones, como profesionales de la orientación, para afrontar estas situaciones.
1. CONFLICTO EN LAS RELACIONES FAMILIARES EN TIEMPO DE COVID COMO SEDA Durante el tiempo de pandemia va a traer muchas cosas positivas como negativas y otros como problema de confinamiento, la incertidumbre sobre los problemas económicos que deberá enfrentar cada familia cuando las actividades se reanuden. Las deudas, la falta de efectivo, la disminución de ingresos, la posible pérdida de empleo, los atrasos en cuentas por cobrar… Todo eso se ve en un futuro cercano y los responsables de proveer en cada familia empiezan a sentir esa estresante carga adicional. Es en este nuevo escenario en el que la familia pone a prueba sus recursos y capacidad para ser flexibles. Es en este momento cuando debe aparecer un líder, que no necesariamente tiene que ser uno de los padres, o donde varios de los integrantes de la familia pongan su creatividad, su cooperación, su verdadero espíritu, su humor en tiempos de crisis. Una pandemia sin cura llegó de manera inesperada y obligó a todos los países a tomar medidas fuertes como el asilamiento forzoso y el distanciamiento físico. Se acabaron las salidas fuera de casa y quedaron en el olvido los gestos y los abrazos.
115
Para todo el mundo, niños, jóvenes y adultos, ha sido una experiencia bastante compleja. Se ha hecho necesario apoyar a las familias en esta convivencia altamente intensa. Por lo general, el encierro tiende a ser difícil porque se dan entre elementos negativos como el miedo y la ansiedad. Algunas familias tienen mucha organización en sus hogares e implementan rutinas con horarios estables. Esto es de gran ayuda. Invito a todas las familias a tener un modelo de rutina acorde con sus necesidades para crear un sentido de normalidad y productividad. Las contradicciones y malentendidos son una parte natural de la vida en familia. Sin embargo, cuando ocurren cambios que los refuerzan, aparecen problemas y situaciones más graves. Por este motivo resulta importante adquirir herramientas que permitan manejar los conflictos emergentes en el núcleo familiar y así mejorar la convivencia. Para evitar el contagio de la COVID-19 las personas permanecen en casa y se ven forzadas a compartir juntos más tiempo del que están acostumbrados. Esto supone una reestructuración de la vida cotidiana, pues en un mismo espacio confluyen las obligaciones laborales, escolares, familiares y personales. •
COMO SE MANIFIESTA
Millones de familias e individuos buscan adaptarse a una realidad que ha sacado a muchos de la zona de confort. Ir al trabajo, asistir a la escuela y salir a pasear no es recomendable porque esto representa un riesgo para la salud ante la pandemia del coronavirus. Mantenerse en la casa es la recomendación principal y la orden del día en millones de hogares dentro y fuera de Esta recomendación interrumpió abruptamente el ritmo de vida de familias que en ocasiones pasan más tiempo fuera de la casa, que en ella. Esto va a repercutir en la salud mental de las personas. LOS CAMBIOS PUEDEN PROVOCAR SENTIMIENTOS NEGATIVOS Es probable que surja entonces sensación de pérdida de libertad, Obstáculos en la comunicación, Discusiones, Mal manejo de conflictos, Irritabilidad, sensación de invasión de la privacidad. Sensación de ahogo y Angustia del espacio personal. Se puede volcar a enojo en otros miembros de la familia y comportamiento irritable y genera conflictos con más facilidad. Problemas relacionales, ante diferentes opiniones, creencias o malentendidos. Resentimiento por el manejo deficiente de situaciones. Problemas de comunicación que terminan en discusiones y enfados. Sensación de invasión personal y de espacio. Dificultades en ocupar el tiempo libre y volcar la angustia en el otro. A estas dificultades se le suma el trato de niños pequeños, en caso de tenerlos. Ellos pierden sus espacios de socialización y de juego, lo que provoca malestares expresados mediante conductas como la desobediencia, la ansiedad o la dificultad para realizar tareas habituales.
116
CONFLICTO FAMILIARES EN TIEMPO DE COVID-19 ¿CÓMO RESOLVER ESTOS CONFLICTOS? La forma en que afecte la situación depende mucho de la familia, de su estructura, de la relación entre sus miembros, de cuántas generaciones convivan, de las vías de resolución de problemas previamente establecidas, etc. Es por esto que no existe un método o una fórmula ya descubierta para hacerle frente a las dificultades que puedan emerger durante el período de aislamiento social. Algunos deciden crear rutinas para estructurar las tareas del hogar, destinar rincones de la casa para las diferentes actividades, llegar a consensos sobre los límites y espacios de cada persona, etc. A mi parecer, lo más importante es que, independientemente de las acciones que se lleven a cabo, estas sean consensuadas mediante una comunicación fluida, abierta, dónde todas las opiniones sean escuchadas y tomadas en cuenta. Otro punto que se debe atender son las respuestas que dan las otras personas. A veces interpretamos determinados comportamientos de un modo, y no necesariamente estamos en lo correcto. Por ello, si una respuesta no queda clara se debe preguntar a la persona que la dio y no hacer asunciones, para evitar así malos entendidos y conflictos. Aunque, claramente, en algún momento van a surgir conflictos, es natural. Cuando hay una discusión muchas veces ocurre que las dos personas se culpan mutuamente de ser el causante de la pelea. Se convierte en una ida y vuelta de acusaciones mutuas y autodefensa. Por ello, ante la aparición de un conflicto, se debe evitar culpar al otro y se debe centrar en buscar una solución. Por último, es importante que las relaciones que se establezcan sean basadas en la igualdad. Sin perder las distinciones entre los roles de abuelos, padres, h y asertiva se puede lograr. La familia como grupo es capaz de asimilar las transformaciones del medio social y a su vez promover el desarrollo de sus miembros. Las contradicciones y malentendidos son una parte natural de la vida en familia. Sin embargo, cuando ocurren cambios que los refuerzan, aparecen problemas y situaciones más graves. Por este motivo resulta importante adquirir herramienta.
117
OTRAS HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA PERSONAL EN TIEMPO DE COVID-19 Estar bien informados de la situación y sólo de fuentes fiables para poder entender la realidad y hacernos cargo de nuestra parte. Evitar ver noticias durante todo el día, elegir un momento del día para ello y el resto dedicar el tiempo a otras cosas. • • •
• •
• • • • • • • • • • • • • •
Crear rutinas para toda la familia que ayudarán a una mejor estructuración tanto externa, como interna. Establecer un calendario con horarios predeterminados para organizar y llevar a cabo con más facilidad las tareas que tenemos programadas. Prever y llevar a cabo a diario actividades de diferente índole, educativas, laborales, cuidado personal, cuidado físico y emocional. Cuidados físicos: a partir de tablas de ejercicios, bailes, yoga, etc. Cuidado emocional: practicar la conciencia plena con ejercicios Meditación, etc. Busca ayuda profesional si encuentras dificultades emocionales ante el manejo de la situación. o Personal: potenciar nuestro cuidado corporal, mimarnos y atendernos. Empezar o continuar con algún hobby como cocinar, pintar, etc. Dividir el día incorporando tareas y turnos o horarios concretos para llevar a cabo las obligaciones y así no solaparnos con los demás. Crear rincones en la casa para las diferentes actividades, esto nos ayuda a no caer en el malestar de estar siempre en el mismo lugar. Se pueden diferenciar también espacios individuales y espacios comunes. Buscar momentos del día para el disfrute personal. Procurar llevar una comunicación saludable Buscar momentos concretos del día para hablar y aportar todos los miembros de la familia. Procurar respetar los turnos de palabra. Tener en cuenta las opiniones de todos, Tomar decisiones consensuadas, etc. Comer sano, ya que nos ayudará a estar de mejor humor y más activos. Aprovechar el tiempo en familia y hacer las comidas y cenas juntos disfrutar de este tiempo como conocernos mejor. Seguir en contacto con personas externas (familiares, amigos,) de forma virtual. Mantener el sentido de humor, es clave para mantener una actitud positiva. Descansar bien.
118
EDUCACIÓN 1.
Descripción del Tema La crisis generada por el COVID-19 ha evidenciado una cadena de problemas que afectan a ambas partes, a quienes demandan el servicio educativo y a quienes lo ofrecen. Es evidente que la pandemia del COVID-19 ha impactado en todos los aspectos de nuestra vida, desde cómo nos relacionamos con nuestra familia, hasta cómo y donde trabajamos, nuestra forma de comunicarnos, de aprender, etc. Y en este sentido, la orientación académica y profesional también se ha visto impactada tanto desde la perspectiva de las personas que requieren orientación. Esta nueva forma de aprender y de enseñar nos lleva a replantearnos como sociedad la importancia y el valor que tienen la familia, la escuela y los docentes La pandemia ha cambiando las cosas, pero podemos cambiar las cosas para bien y que sirva para el futuro 2.
Como se manifiesta
Estamos viviendo la que es potencialmente una de las mayores amenazas en nuestra vida para la educación global. Al 28 de marzo de 2020, más de 1600 millones de niños y jóvenes no asisten a la escuela en 161 países por la pandemia del COVID-19. Esto representa cerca del 80 % de los estudiantes en edad escolar en el mundo. Ya estábamos experimentando una crisis global de aprendizajes. Ya sabíamos que muchos estudiantes, aun cuando estaban en la escuela, no estaban adquiriendo las habilidades fundamentales necesarias para la vida. El indicador de "pobreza de aprendizajes", es decir el porcentaje de niños que a los 10 años no pueden leer ni comprender un texto simple. Esto era antes de la crisis, esta pandemia tiene el potencial de empeorar aún más estos resultados si no se actúa de manera adecuada, esta fase de la crisis afecta a niños y jóvenes en: • • •
Pérdidas en los aprendizajes. Aumento de las tasas de deserción. Niños que pierden la comida más importante del día.
Más aún, la mayoría de los países tienen sistemas educativos muy desiguales, y los niños más pobres son quienes se verán más afectados, solo el 37 por ciento de los hogares tiene acceso a internet, lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través de plataformas digitales. La situación es más grave para los niños de zonas rurales, solo el 16 por ciento de los hogares tiene este servicio. No obstante, en el país, 9 de cada 10 hogares
119
sí cuenta con televisor o teléfono celular, lo que supone una alternativa para llegar a los niños a través de estos medios. El objetivo es que la educación no se detenga, debido a la emergencia sanitaria, esto supone un reto y una oportunidad para repensar la educación y plantear propuestas y otras formas de enseñar. 3.
Que podemos hacer El objetivo es que la educación no se detenga, debido a la emergencia sanitaria, esto supone un reto y una oportunidad para repensar la educación y plantear propuestas y otras formas de enseñar.
Reorientación: Es importante identificar qué aspectos pueden adaptarse rápidamente a la coyuntura actual, qué acciones pueden llevarse a cabo para dar respuesta rápida a las personas que hoy necesitan orientación. las sesiones, en orientación personalizada online; o el proceso de profesionales de la orientación que publican recursos y consejos para seguir orientando en tiempos de confinamiento, son algunas muestras de cómo podemos reorientarnos para seguir acompañando a las personas, en un momento como el actual. Recuperación: el acuerdo es unánime sobre el impacto devastador de esta crisis, tanto a nivel sanitario, como en deterioro de las condiciones socioeconómicas de parte de la población por pérdida de puestos de trabajo. Pero el COVID-19 dejará muchas otras secuelas. No debemos olvidar aquellas de carácter emocional. Desde la práctica profesional de la orientación, deben incorporarse acciones adicionales de identificación y fomento de la mejora del estado emocional de las personas. Sin el refuerzo de este componente en el asesoramiento, el resto perderá sentido. Resiliencia: A riesgo de derrochar contundencia, estamos convencidas que esta es la más importante y necesaria entre todas las competencias de los y las profesionales de la orientación. Ser o no capaces de reponernos a una situación como la actual (sin que ello suponga, como decíamos, aislarnos de los problemas que existen) nos capacitará (o nos incapacitará) para poder ejercer como orientadores y orientadoras. Los y las jóvenes que deben escoger unos estudios, una profesión, o aquellas personas que deben replantearse su futuro profesional, necesitan profesionales que les aportemos una perspectiva amplia, que supere los condicionantes de la coyuntura actual, que les ayude a levantar la mirada. Para superar la crisis de aprendizajes que ya estábamos viviendo, el desafío actual es reducir al máximo el impacto negativo que esta pandemia tendrá en el aprendizaje y la educación, y aprovechar esta experiencia para retomar una ruta acelerada de mejora en los aprendizajes. A medida que los sistemas educativos hacen frente a esta crisis, también deben planificar cómo recuperarse, con un
120
renovado sentido de responsabilidad de todos los actores y con una mejor comprensión y un sentido de urgencia de la necesidad de asegurar que todos los niños tengan las mismas posibilidades de recibir una educación de calidad. La educación no se trata solamente de las asignaturas. Los niños pueden aprender de diversas maneras, en este sentido, debemos orientar a las familias, en la medida de lo posible, promover el juego, la lectura, el arte y la escritura, y fomentar actividades de investigación y experimentos, ya que estas actividades contribuyen positivamente al aprendizaje de los niños. Se aconseja también que las familias incentiven actividades que puedan hacer juntos en el hogar como cocinar, limpiar y organizar la casa. A su vez, para las familias que viven en el campo, o tienen un patio o terreno, pueden cultivar en los niños conocimientos sobre la naturaleza y seguridad alimentaria. Este tipo de actividades permiten construir proyectos de vida y desarrollar las habilidades y capacidades que cada ser humano tiene. Los niños también pueden seguir aprendiendo mediante la franja educativa Educa TV que se transmite diariamente por todos los canales nacionales.
Es importante que los docentes puedan hacer seguimiento de las actividades que están realizando los estudiantes, les envíen material práctico para hacerlo en casa de acuerdo con la edad, cultura, lengua y territorio de sus estudiantes, a través de mensajes de voz y texto, y que mantengan una comunicación frecuente con sus alumnos para brindarles apoyo y a su vez, ayuda a promover una buena salud mental. Naturalmente, se trata de retos importantes, que precisan de tiempo y reflexión para ser afrontados con rigurosidad, compromiso - esta vez más que nunca, social y eficacia. Esta no puede ser una nueva oportunidad perdida. Para concluir, podemos afirmar, por tanto, que los y las profesionales de la orientación académica y profesional debemos gestionar un escenario complejo, en el que compatibilizar las respuestas (irrenunciables) inmediatas y los retos de futuro. Así, tenemos que poner en juego las "3R" (reorientación, recuperación y resiliencia), necesarias en el corto plazo, y al mismo tiempo no debemos y no podemos obviar los retos que la pandemia ha generado en la orientación académica y profesional.
121
ESTRÉS POR EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACIÓN La orientación filosófica es un diálogo entre dos individuos en el que se pretende que el cliente clarifique sus conceptos y, por ende, su propia vida. Para ello hay dos elementos esenciales. Uno es la orientación racional que ayuda al cliente a alcanzar un pensamiento lo más razonable posible obviando falacias intelectuales, errores de pensamiento, concibiendo qué es un argumento y las asunciones que subyacen a él. Por otra parte, está la orientación a través de los autores de la historia de la filosofía que sirve como apoyatura para la discusión de los asuntos que aquejan al cliente.
Principios: • Prevención • Inteligencias interpersonal( personas y entorno) • Inteligencia interpersonal (Yo) • Proactivo • intervención Social • Desarrollo
122
EN LA ACTUALIDAD ORIENTADORES
LA FORMA DE
ATENCIÓN COMO FUTURO
Para poder atender a aquellas personas que están pasando por la situación del COVID-19 primero haríamos una hoja de evaluación para así tomar los datos y que sea totalmente formal, luego de esto tomaríamos los principios básicos de una orientación para aplicarlo en las personas según su afectación emocional, así mismo le hace una lista de preguntas para luego darle sus recomendaciones y orientarlas, ejemplo: •
Preparar a la persona.
•
Promocionar conductas que sean saludables y competencias personales.
•
Inteligencia Interpersonal (Personas).
•
Inteligencia Intrapersonal (Yo).
•
Evitar problemas (su aparición.
•
Actuar con anterioridad a la aparición del problema.
•
Entorno.
•
Reducir los factores de riesgo.
•
Empatía.
•
Estados de ánimo.
•
Capacidad de comunicación
123
EN BASE AL ESTRÉS POR EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL La batalla para detener la pandemia de coronavirus, librada con distanciamiento social y aislamiento forzado, está cobrando un precio psicológico que algunos especialistas advierten que podría provocar otra crisis, una de salud mental. La pandemia de coronavirus no solo ha amenazado la salud física de millones, sino que también ha causado estragos en el bienestar emocional y mental de las personas en todo el mundo. Los sentimientos de ansiedad, impotencia y dolor están aumentando a medida que las personas se enfrentan a un futuro cada vez más incierto, y casi todos han sido afectados por la pérdida , como orientadores en tal caso haríamos Ejemplo: • Orientaríamos al paciente que recurra a las medidas sanitaria correspondiente y mantenerse a distancia 1 metro de las persona a la hora de realizar compras, decirle que si no es necesario no salga y implemente actividades diarias para realizarla en casa y que cada día busque hacer algo productivo para emplear el tiempo que tiene de manera proactiva, también se haría de la nueva modalidad virtual. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR PARA EL PACIENTE •
UTILIZAR MEDIOS PRÁCTICOS PARA RELAJARSE :Relaje su cuerpo a menudo con técnicas de respiración profunda, meditación, relajación muscular o participe de actividades que le diviertan. Hacer ejercicio en casa también le puede ayudar a mantener la forma y disminuir la tensión. Recuerde que internet ofrece un sinfín de recursos para aprender y practicar muchas de estas estrategias • Intente hacer cosas que habitualmente le resulten entretenidas .
• ORGANIZAR UNA RUTINA EN DOMICILIO PARA UNO MISMO Y SU FAMILIA : Realizar un tiempo de ejercicio es fundamental, de hecho, está funcionando bien con los niños y los jóvenes, que están muy energéticos y les cuesta mucho estar sedentarios. De la misma forma puede ayudar a las personas con ansiedad, inquietas, con estrés. • VIVIR EXPERIENCIAS COTIDIANAS PERSONALES: Recuperar tiempo de actividades y juegos con los menores y nuestros mayores. • Reiniciar actividades, aficiones que nunca hemos tenido tiempo para realizarlas y ahora podemos plantearlas (curso música, idiomas, informática, etc.).
124
ASIGNACIร N
3
Resumen del mรณdulo
RESUMEN TEMA 1. Naturaleza de la orientación HISTORIA
Mediante el Decreto 3 del 14 de enero de 1959, se creó en el Ministerio de Educación de Panamá, la Sección de Orientación Educativa y vocacional ubicada en la Dirección Técnica Vocacional e Industrial con el objeto de llevar a cabo la organización de los servicios de Orientación en algunas escuelas secundarias del país. Pero no fue sino el 11 de julio de 1961, cuando se implantó formalmente los servicios de Orientación en cuatro escuelas secundarias pilotos del país: • • • •
Liceo de Señoritas Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega (Panamá), Colegio José de la Guardia Vega (Colón) Colegio Ángel María Herrera (Penonomé).
Los primeros orientadores se encargaron de brindar estos servicios en estas escuelas pilotos, y gradualmente fueron extendiéndose los servicios a varias escuelas secundarias del país con la atinada supervisión y asesoramiento de las profesoras de Orientación. Los propósitos y actividades que debían realizarse según el plan, están esbozados en el Acuerdo de Proyecto Nº 29, celebrado con el S.C.I.D.E., y el Ministerio de Educación el 5 de julio de 1960. En el mes de octubre del año 1969 se extendieron los servicios de Orientación a nueve escuelas primarias de la ciudad capital. En el año de 1970 laboraban, noventa y dos orientadores en veinticuatro (24) escuelas secundarias del país y catorce (16) en 14 escuelas primarias de la ciudad capital. CONCEPTO servicio que se le brinda a las personas de todas las edades y categorías, analfabetas o profesionales ya que el servicio que se le brinda sirve o es muy oportuno para realizar planes de vida, pueden ser nuevos o reformar los vigentes, planes que se usan en la vida vocacional, educativa, laboral y profesional. OBJETIVOS •
Coadyuvar en el desarrollo armonioso, dinámico e integral de la personalidad del educando desde los primeros niveles de escolarización ofrecidos por el sistema educativo.
•
Promover en el educando el autoconocimiento y el descubrimiento de su propia identidad intereses, capacidades y valores como sujeto integral.
•
Coadyuvar al mejoramiento de la calidad del aprovechamiento académico del estudiante mediante la oferta de técnicas y hábitos de estudio, que lo conduzcan a un aprendizaje (productivo y autosuficiente), eficaz y eficiente.
126
PROPÓSITOS Las políticas o formas de desarrollar los programas de orientación son variadas, todas tendientes a dar solución oportuna a diversos problemas de ajuste social típico de todos los seres humanos, las funciones específicas de la orientación tienen como marco y eje central al individuo, al ser humano y su forma de celebrar la vida; para hacerla lo más placentera posible. PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN Consideramos que: • • •
• •
• • •
• •
•
•
La Orientación es un proceso y no un suceso. La Orientación debe llevar a cabo una función vital a través de todo el proceso educativo. La Orientación debe brindarse a todos los estudiantes, basándonos fundamentalmente en el hecho de que todos los seres humanos necesitan ayuda. La Orientación debe ofrecerse como medida preventiva para evitar desajustes, más que una medida terapéutica. La Orientación debe tomar en cuenta las necesidades y deseos de los estudiantes para lograr su bienestar personal y el de la comunidad. La Orientación debe capacitar a los estudiantes para conocerse mejor y auto-dirigirse convenientemente. La Orientación debe capacitar a los estudiantes para que cumplan con sus deberes y con los de la sociedad. La orientación debe ofrecer información a los estudiantes acerca de las oportunidades educativas, ocupacionales y sociales que les ofrece el sistema escolar y la comunidad. La Orientación es un proceso eminentemente cooperativo. La Orientación es una función especializada que debe ser llevada a cabo por personal debidamente capacitado. La Orientación debe llevar a los estudiantes a tomar sus propias decisiones de acuerdo con el conocimiento que logre de sí mismo y de las oportunidades que le ofrece el ambiente. La Orientación reconoce el derecho y el deber de los estudiantes en la toma de sus propias decisiones y de asumir la responsabilidad de las mismas.
127
RESUMEN TEMA 2. CARACTERÍSTICAS La orientación es una ciencia aplicada con distintas fuentes disciplinarias. • La orientación es un proceso, lo que supone acciones y prácticas dirigidas a la consecución de una meta. • La orientación es integradora porque incluye a todas las personas en sus distintos aspectos y no se las excluye de ella si tienen problemas. • La orientación es personalizada, atiende a personas concretas. • La orientación es proactiva. La orientación debe tener un carácter proactivo marcado, frente al correctivo terapéutico tradicional asumido. • Orientación y educación comparte objetivos y metas encaminadas al desarrollo de personas autónomas que sepa auto orientar su desarrollo de personas, su perfección y madurez integradas en la comunidad. • La Orientación surge en respuesta a una necesidad • Orientar y educar son elementos de un mismo proceso, potencian el desarrollo integral de personas responsables, libre y críticas en relación a su entorno. • La orientación es un proceso continuo, abarca todas las edades y todo el ciclo vital. Objetos de atención b. Modalidades de atención c. Campos de acción d. Precursores
128
RESUMEN TEMA 3. TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN Hechos biológicos básicos. Todo orientador necesita una teoría, Aun cuando no sea necesariamente preciso, elegante o absoluto, un cuerpo organizado de conceptos acerca de la vida y la naturaleza humana facilita, en gran manera, su labor. Por una parte, debe estar preparado para memorizar una tremenda cantidad de información, mientras reflexiona sobre las cosas que le dicen sus consultantes. Además, si ha de mantener una actitud de aceptación hacia las diversas personas y situaciones a las que se enfrente, conviene que le sea posible relacionar lo que oye con un sistema lo suficientemente amplio como para abarcar todos los tipos nuevos de material, de manera que cualquier comunicación del sujeto no le cause sorpresa o confusión. Una teoría adecuada también lo capacita para tomar muchas decisiones relativas a lo que debe hacerse o decirse en seguida, según sea el caso. Las formulaciones teóricas, compatibles con el esfuerzo de orientación, facilitan el progreso de la investigación. Tal vez mas que respuestas, en este momento, la investigación de la orientación necesita nuevas cuestiones: cuestiones no relativas a lo que hacen los orientadores, sino acerca del proceso de desarrollo que aquellos están tratando de promover. Una función importante de una teoría es sugerir tales cuestiones. Expectativas y metas Aunque se ha demostrado que el uso de las metas y la relación entre la dificultad de la meta y el desempeño son ubicuos, es necesario prestar mayor atención al contexto que rodea el uso de las metas en las organizaciones. Los investigadores han sugerido que el contexto donde se implementa el establecimiento de metas es tan importante como el contenido de las metas. Una variable contextual identificada como antecedente potencial del compromiso con la meta son las restricciones situacionales. Ellas son ciertos aspectos del entorno laboral (e.g., falta de tiempo, materiales, información, etc.) que actúan como obstáculos para el desempeño impidiendo que los empleados puedan traducir plenamente su habilidad y motivación en desempeño. Los empleados enfrentados a restricciones se sienten frustrados porque no pueden desempeñarse bien a pesar de tener la motivación y la habilidad para alcanzar el éxito. Esa sensación de frustración anula su motivación reduciendo las percepciones de las expectativas, las cuales a su vez también pueden disminuir el compromiso con las metas.
129
RESUMEN TEMA 4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y DEL PROFESOR ORIENTADOR DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Es una unidad dirigida a la atención y prevención de las dificultades que surjan con los estudiantes relacionados con el aprendizaje, estados emocionales y de conducta, condiciones socioeconómicas y situaciones del hogar que afecten su rendimiento académico y desarrollo integral, involucrando para ello muy estrechamente, al docente y al padre de familia. FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN •
•
•
Organizar la elaboración del plan de trabajo para el año escolar (Plan Anual) con los orientadores del Departamento estableciendo los programas que ejecutarán cada bimestre y los apoyos y recursos que necesitan para esta tarea. Mantener una comunicación estrecha con el director del centro educativo y sus docentes a fin de garantizar una fluidez en la información y la disponibilidad necesaria para todas las solicitudes y consultas que se requieran. Realizar reuniones periódicas con los miembros del Departamento a fin de evaluar el progreso de los programas y actividades que se ejecutan, analizar situaciones que sudan en la labor de Orientación, delegar funciones a otros miembros cuando se amerita y otras que se consideren importantes.
FUNCIONES DEL PROFESOR ORIENTADOR Funciones Generales: •
Brinda atención individual a estudiantes, padres de familia y docentes con el objetivo de recabar información para precisar la problemática que se presenta e iniciar el proceso o bien de derivación a otras especialidades. • Trabaja con grupos de estudiantes, padres de familia y metas con la finalidad de desarrollar programas preventivos tendientes a promover patrones de conducta y actitudes positivas que fortalezcan su desarrollo personal, familiar y social. • Organiza el desarrollo de estudios o investigaciones aplicadas al medio escolar que permitan identificar las variables de una problemática concreta en el área de la Orientación educativa o profesional y buscarle alternativas de solución.
130
Funciones Específicas: •
Entrevistar a los estudiantes que son referidos por los docentes, por los padres de familia o que acuden voluntariamente s solicitar los servicios del Departamento, para obtener información del problema que presenta.
•
Obtener información del docente y del acudiente o padre de familia, así como hacer visitas al aula de clases y domiciliarias, sí fuese necesario, para enriquecer y completar los datos que se tienen sobre la problemática del estudiante.
•
Elaborar un informe de los aspectos que a su juicio son importantes en la problemática del estudiante, definiendo estrategias o acciones para atenderla, ya sea su atención directa o derivando a otros servicios especializados, involucrando en las mismas al padre de familia y al docente.
•
Hacer el seguimiento del estudiante con el propósito de obtener indicadores de superación de la problemática, lo cual incluye al docente, al padre de familia y a los servicios especializados a los que ha sido referido.
RESUMEN TEMA 5. FUNDAMENTOS Y ASPECTOS LEGALES DE LA ORIENTACIÓN EN PANAMÁ
Creación de la dirección general de orientación educativa y profesional La instrumentación de las Reformas dentro del Servicio Nacional de Orientación Educativa y Profesional inicia con la reestructuración administrativa de las oficinas centrales en el Ministerio de Educación, a través de todo un proceso de trabajo, desde fines de 1972 hasta finales de 1974 con a la participación de todo el personal de planta. Finalmente, mediante el decreto Nº 438 del 8 de noviembre de 1974, se crea la Dirección General de Orientación Educativa y Profesional. Esta Dirección integra administrativa y técnicamente todos los servicios de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje para ofrecerlos en forma única y planificada.
131
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN Los Centros de Orientación y Aprendizaje (C.O.A.) se crearon el 8 de noviembre de 1974, eran 13 y estaban bajo la dirección de la profesora Lylia Mojica de Jaén, desaparecieron el 9 de octubre de 1979 con la derogación de la Reforma Educativa. Los C.O.A, estaban formados por psicólogos y trabajadores sociales, orientadores (pedagogos), ellos coordinan con el Instituto de Educación Especial (IPHE) y con el Instituto de Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), Centros de Salud y la Caja de Seguro Social. Estas alianzas interinstitucionales permitieron desarrollar entre otras actividades las jornadas pedagógicas, estudios de casos para asignación de becas, toma de peso, talla y estatura a los niños, etc. SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO NACIONAL DE ORIENTACIÓN En Panamá el servicio de Orientación se desarrolla en los Centros de Educación Básica General, Educación Media Académica y Educación Media y Profesional y Técnica. El seguimiento y la atención individualizada se realiza en conjunto con los Gabinetes Psicopedagógicos Los Licenciados en Orientación se nombran por medio de la orden de prelación. En primer lugar, los orientadores, de segundo lugar los Psicopedagogos y los psicólogos en tercera categoría. En la actualidad se está elaborando un informe para saber cuántos orientadores, psicopedagogos y psicólogos están ejerciendo la profesión de Orientación.
RESUMEN TEMA 6. CREACIÓN DE LA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Se fundó la Licenciatura en Educación con especialización en Orientación Educativa y Profesional, aprobado por el Consejo Académico, mediante reunión Nº 8-93 del 31 de marzo de 1993, ratificado por el Consejo Académico en reunión Nº 20-94 del 8 de junio de 1994, bajo la administración de la Decana Reina Amaya de Luna. La carrera se inició con 16 estudiantes y 4 profesores: Magrst. Francisco Rojas, Magr. Francia Nero, Prof. Ricardo Moreno y Prof. Olmedo Beluche.
132
PERFIL DEL EGRESADO El Orientador debe contar con un perfil profesional. Los egresados de esta carrera tendrán, entre otras cosas la capacidad para: 1. Formular programas integrales de Orientación. 2. Administrar programas y proyectos educativos, sociales, vocacionales y de Orientación. 3. Retroalimentar programas e iniciativas en Orientación. 4. Acondicionar enfoques y modelos para orientar individual y colectivamente a la comunidad Interpretar teorías sobre desarrollo vocacional y su aplicación de Orientación Educativa y Profesional. 6. Aplicar conceptos básicos de investigación científica a los estudios de Orientación Educativa y Profesional que realice. HABILIDADES Y DESTREZAS DEL ORIENTADOR Son muchas las habilidades y destrezas que debe poseer el orientador para el ejercicio de sus funciones estas son algunas de las que podemos mencionar: • Coordinar recursos internos y externos de la institución. • Desarrollar programas de Orientación. • Dirigir la labor de los orientadores con eficacia. • Fomentar relaciones humanas armónicas para el éxito del proceso de Orientación. • Ofrecer apoyo específico de Orientación individual y grupal. • Utilizar métodos, técnicas, procedimientos y recursos de Orientación que existan en el medio para la atención individual y colectiva. • Investigar las necesidades de Orientación de los diversos • grupos sociales, así como las individuales. ACTITUDES Y DISPOSICIONES DEL ORIENTADOR • • • •
Demostrar interés por el desarrollo profesional y gremial de la Orientación en Panamá. Desarrollar actitudes positivas hacia la actualización y efectividad de la práctica de la Orientación en general. Valorar los deberes y los derechos del ejercicio profesional como orientador. Demostrar actitudes de respeto y apego a los principios éticos de la profesión.
133
MANUAL DE ATENCIÓN PERSONAL SOCIAL PARA SITUACIONES COTIDIANAS. RESUMEN TEMA.1 TEMOR / PÁNICO (FRENTE A CONTAGIO O MUERTE) ¿En qué consiste? El pánico, por lo tanto, es el miedo exagerado, que escapa de lo racional y que paraliza a la persona. En ocasiones, el pánico se genera a nivel social y se contagia de individuo a individuo, lo que provoca una ola de temor generalizado. ¿Cómo se manifiesta? • Con palpitaciones o sacudidas del corazón, • sudoración, • temblores, • sensación de ahogo o falta de aliento • sensación de atragantarse • opresión o malestar torácico • náuseas o molestias • abdominales • inestabilidad • mareo o desmayo ¿Qué podemos hacer? Poner a la persona a romper revistas o cualquier tipo de papel, a hacer ejercicios con pelota de goma para liberar la tensión, escuchar atentamente lo que tenga que decir. También se le puede ofrecer un té de manzanilla, ya que tiene efectos relajantes (Jackson y Teague,1993). Otra técnica muy utilizada es el siguiente ejercicio de respiración: se le pide a la persona visualizar un lugar que le genere calma o que ponga su mente en blanco; luego se le indica que inhale durante 4 segundos por la nariz hasta llenar sus pulmones, que retenga la respiración durante 7 segundos (contando mentalmente de una manera rápida) y que exhale por la boca despacio durante 8 segundos.
134
RESUMEN TEMA.2. DESEMPLEO / FALTA DE RECURSOS El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: • está en edad de trabajar, • no tiene trabajo, • está buscando trabajo y • está disponible para trabajar. En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del lado de los individuos como del lado de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no son contratadas y las empresas, al existir desempleo, no reciben los ingresos que serían posibles si hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor.
Cuáles son sus causas Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes cuatro factores como los causantes del desempleo: • La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que, aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional. • La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo. • La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo. • La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.
135
RESUMEN TEMA 3. CONFLICTOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA Es irremediable que surjan disputas o crisis en el contexto de pareja; sin embargo, si las personas son capaces de manejarlos de manera adecuada estos conflictos pueden servir para favorecer el refuerzo del vínculo de pareja. Habitualmente estas dificultades surgen de forma natural a raíz de problemas de comunicación o de malos entendidos. Las causas más comunes de los conflictos cotidianos en la pareja son: • Problemas de comunicación: expresiones incorrectas, reproches, discurso emocional, insultos, etc. • Sensación de pérdida de libertad y autonomía por parte de uno de los miembros de la pareja. • Tratar de cambiar la manera de ser de la otra persona. • Falta de habilidades de resolución de problemas. ¿Cómo solucionar conflictos de pareja? Es del conocimiento de todos, que son muchas las parejas que presentan conflictos en sus relaciones, pero actualmente esos conflictos pueden agudizarse más debido a la crisis sanitaria por el Civid-19 que estamos enfrentando. En este caso el proceso de atención por parte del orientador se desarrollara en base a la orientación y asesoramiento a la pareja La paralización de las actividades laborales y la cuarentena domiciliaria declarada por el Estado panameño surgen como consecuencia de la pandemia por COVID-19, estas medidas adoptadas de forma escalonada han sido necesarias para minimizar al máximo el riesgo de contagio en los lugares de trabajo y en todas las actividades sociales que conllevan una movilización y contacto cercano. La enfermedad por COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por un virus llamado SARS-CoV-2. En resumen, la discusión forma parte de la pareja y se debe trabajar como pareja también en ello. Incluso no siempre va a ser posible llegar a un acuerdo totalmente satisfactorio, pero de poco sirve en el largo plazo el imponerse al otro. En el peor de los casos se debe llegar a un acuerdo en el desacuerdo, y a unos mínimos de entendimiento.
136
RESUMEN TEMA 4. CONFLICTOS EN LAS RELACIONES DE FAMILIA Es en este nuevo escenario en el que la familia pone a prueba sus recursos y capacidad para ser flexibles. Es en este momento cuando debe aparecer un líder, que no necesariamente tiene que ser uno de los padres, o donde varios de los integrantes de la familia pongan su creatividad, su cooperación, su verdadero espíritu, su humor en tiempos de crisis. Una pandemia sin cura llegó de manera inesperada y obligó a todos los países a tomar medidas fuertes como el asilamiento forzoso y el distanciamiento físico. Se acabaron las salidas fuera de casa y quedaron en el olvido los gestos y los abrazos. Es en este nuevo escenario en el que la familia pone a prueba sus recursos y capacidad para ser flexibles. Es en este momento cuando debe aparecer un líder, que no necesariamente tiene que ser uno de los padres, o donde varios de los integrantes de la familia pongan su creatividad, su cooperación, su verdadero espíritu, su humor en tiempos de crisis. LOS CAMBIOS PUEDEN PROVOCAR SENTIMIENTOS NEGATIVOS Es probable que surja entonces sensación de pérdida de libertad, Obstáculos en la comunicación, Discusiones, Mal manejo de conflictos, Irritabilidad, sensación de invasión de la privacidad. Sensación de ahogo y Angustia del espacio personal. Se puede volcar a enojo en otros miembros de la familia y comportamiento irritable y genera conflictos con más facilidad. Problemas relacionales, ante diferentes opiniones, creencias o malentendidos ¿CÓMO RESOLVER ESTOS CONFLICTOS? La forma en que afecte la situación depende mucho de la familia, de su estructura, de la relación entre sus miembros, de cuántas generaciones convivan, de las vías de resolución de problemas previamente establecidas, etc. Es por esto que no existe un método o una fórmula ya descubierta para hacerle frente a las dificultades que puedan emerger durante el período de aislamiento social. Algunos deciden crear rutinas para estructurar las tareas del hogar, destinar rincones de la casa para las diferentes actividades, llegar a consensos sobre los límites y espacios de cada persona, etc. A mi parecer, lo más importante es que, independientemente de las acciones que se lleven a cabo, estas sean consensuadas mediante una comunicación fluida, abierta, dónde todas las opiniones sean escuchadas y tomadas en cuenta.
137
RESUMEN TEMA 5. EDUCACIÓN La crisis generada por el COVID-19 ha evidenciado una cadena de problemas que afectan a ambas partes, a quienes demandan el servicio educativo y a quienes lo ofrecen. Es evidente que la pandemia del COVID-19 ha impactado en todos los aspectos de nuestra vida, desde cómo nos relacionamos con nuestra familia, hasta cómo y dónde trabajamos, nuestra forma de comunicarnos, de aprender, etc. Y en este sentido, la orientación académica y profesional también se ha visto impactada tanto desde la perspectiva de las personas que requieren orientación. Esta nueva forma de aprender y de enseñar nos lleva a replantearnos como sociedad la importancia y el valor que tienen la familia, la escuela y los docentes La pandemia ha cambiado las cosas, pero podemos cambiar las cosas para bien y que sirva para el futuro. Estamos viviendo la que es potencialmente una de las mayores amenazas en nuestra vida para la educación global. Al 28 de marzo de 2020, más de 1600 millones de niños y jóvenes no asisten a la escuela en 161 países por la pandemia del COVID-19.
Esto representa cerca del 80 % de los estudiantes en edad escolar en el mundo. Ya estábamos experimentando una crisis global de aprendizajes. Ya sabíamos que muchos estudiantes, aun cuando estaban en la escuela, no estaban adquiriendo las habilidades fundamentales necesarias para la vida. El indicador de "pobreza de aprendizajes", es decir el porcentaje de niños que a los 10 años no pueden leer ni comprender un texto simple. Esto era antes de la crisis, esta pandemia tiene el potencial de empeorar aún más estos resultados si no se actúa de manera adecuada, esta fase de la crisis afecta a niños y jóvenes en: • • •
Pérdidas en los aprendizajes. Aumento de las tasas de deserción. Niños que pierden la comida más importante del día.
138
RESUMEN TEMA 6. ESTRÉS POR EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL En que consiste: Se define como la reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada, el estrés por distanciamiento social, es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. Como se manifiesta El estrés puede afectar la forma en cómo piensa, siente y actúa. La mayoría de los efectos son Reacciones normales a acontecimientos angustiantes y generalmente son pasajeros. Estos son algunos de los efectos y síntomas que puede experimentar: • Efectos físicos: fatiga, agotamiento, dolores de cabeza y latidos cardíacos rápidos o exacerbación (agravar, aumentar, o empeorar) de condiciones médicas preexistentes. • Efectos emocionales: sentimientos de tristeza, ansiedad, enojo e irritabilidad. • Efectos mentales: confusión, olvido y dificultad para concentrarse o tomar decisiones. Que podemos hacer Es recomendable: • Mantener rutinas diarias, pues ellas nos dan una sensación de control y puede reducir la ansiedad. • Mantenerse informado, utilizando fuentes oficiales que hablen sobre el Covid19. • Evite compartir noticias no confirmadas o creer en rumores, ya que esto se suma a la información errónea, el miedo y el pánico. • Limite el tiempo frente a pantallas y la exposición a los medios tales como el teléfono o la computadora, ya que los mismos pueden aumentar su ansiedad. • Mantener el contacto con familiares, amigos y vecinos a través video, llamadas, correos electrónicos y otros recursos tecnológicos. • Mantener una actitud positiva y concentrarse en las cosas por las que está agradecido y las cosas buenas que tiene en su vida. Apreciación personal del manual de atención personal social para situaciones cotidianas. Con respecto al manual de atención personal social, considero que la confección del mismo nos da la oportunidad de obtener una herramienta de intervención para el abordaje de las situaciones que se le puedan presentar a la población que como orientadores tendremos que atender. El uso del manual nos permite brindar una mejor atención, ya que nos puede servir de guía para brindar una orientación adecuada según el tipo de situaciones que presente el individuo que es atendido.
139
CONCLUSIONES TEMA # 1. TEORIA GENERAL DE LA ORIENTACION Segun Muñoz Riverohl, que sostienen la idea de que la orientación como tal ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad y de la educación en particular. A la primera se le llama orientación incidental, es decir, aquella que cualquier persona en diversas circunstancias implementa sin proponérselo. La segunda es la orientación educativa y ésta sí tiene una teoría y metodología de trabajo, cuyos fundamentos y conceptualizaciones integran su marco teórico (Magaña, 1995). La principal función de los orientadores es identificar necesidades educativas: en el centro, aulas y en alumnos en concreto. No hacemos diagnósticos clínicos, lo que hacemos es detectar necesidades educativas en general y específicas de apoyo y especiales en particular. El Departamento de Orientación es un órgano especializado que apoya la labor del centro y del conjunto del profesorado en todas aquellas actuaciones encaminadas a asegurar una formación integral del alumnado y a la adaptación de los procesos de enseñanza a las características y necesidades de todos los alumnos.
La Orientación Educativa es una actividad que nace con la humanidad misma, debido a que en todo momento requerimos de tomar decisiones que necesitan de orientación; es decir, requerimos de un sentido hacia donde ir, una direccionalidad. A medida que pasa el tiempo, La Orientación Educativa es una actividad que nace con la humanidad misma, debido a que en todo momento requerimos de tomar decisiones que necesitan de orientación; es decir, requerimos de un sentido hacia donde ir, una direccionalidad. A medida que pasa el tiempo, esto se va complicando con el desarrollo de la propia humanidad, y es así como tiende a diversificarse entre orientación matrimonial, vocacional, profesional, etc., hasta la educativa de manera formal e institucional. El personal social su finalidad es propiciar el desarrollo de los procesos asociados con el rol como ser perteneciente a un grupo social, propiciando la comprensión de su sí mismo y de su entorno con el fin de alcanzar y mantener su estabilidad psicológica y afectiva. espacio-temporales, humanas, sociológicas y antropológicas.
CONCLUSIONES TEMA #2 - PRINCIPIOS FILOSOFICOS ANTES LA CRISIS SANITARIA A NIVEL MUNDIAL FRENTE AL COVID-19. La crisis provocada por el COVID-19 no ha dejado indiferente a nadie. Médicos, ingenieros, economistas, científicos, sociólogos, historiadores y políticos, entre muchos otros, se han dado a la tarea de discutir y reflexionar sobre las diferentes problemáticas que despertó la pandemia.
En el contexto actual, es necesario preguntarnos si podemos pensar lo sanitario y lo económico como si fueran esferas autónomas, o si no son ambas siempre tributarias de un dispositivo político. La palabra pandemia significa que la epidemia se ha globalizado. Formula el problema del mundo que es la condición de posibilidad de toda acción que supere al individuo, es decir, de la política. La crisis provocada por el nuevo coronavirus ha sumido al mundo en la incertidumbre. Las constantes noticias sobre la pandemia pueden parecer interminables y esto está afectando la salud mental de muchos, particularmente quienes ya viven con afecciones como la ansiedad y el trastorno obsesivocompulsivo (TOC).Aunque preocuparse por las noticias es comprensible, en muchas personas esto puede empeorar problemas de salud mental existentes. Todo esto nos lleva a la pregunta:
¿cómo podemos proteger nuestra salud mental durante la pandemia de covid-19? Antes todos no debemos permitir que el temor y el pánico nos puedan controlar y afecten nuestra salud mental. Vivimos en un estado de ansiedad permanente El miedo es el virus más grave que puede afectar a los seres humanos. Hace que entremos en pánico y tomemos actitudes irracionales como discriminar a los demás, desarrollar una ansiedad grave y en algunos casos causar depresión y perder la habilidad para reinventar y responder inteligentemente en situaciones estresantes. Debemos tomar todas las medidas recomendadas para la prevención y además, trabajar en nuestras herramientas de gestión de emociones para prevenir que nuestra salud psíquica sea infectada por nuestros miedos, desesperaciones y ansiedades.
CONCLUSIONES “Por un lado, las respuestas del peligro se relacionan con los sistemas de la ansiedad. La ansiedad es una emoción que nos prepara para manejar de forma anticipada los peligros. Está muy ligada al miedo, pero reacciona antes de que el peligro esté presente de manera inminente. La cuarentena suele ser una experiencia desagradable para quienes la padecen. La separación de los seres queridos, la pérdida de libertad, la incertidumbre sobre el estado de la enfermedad y el aburrimiento pueden, en ocasiones, crear efectos dramáticos. Además de la soledad del aislamiento, se une la preocupación por el propio estado de salud y en ese caso se recomienda mantener el contacto por vía telefónica o telemática, comunicar lo que les ocurre e intentar evitar pensamientos recurrentes. TEMA #3 - MANUAL DE ATENCION PERSONAL SOCIAL PARA SITUACIONES COTIDIANAS. Para nosotras como orientadoras tener un manual de atención es de vital importancia y de mucho apoyo para nuestra vida profesional este a su vez es una guía a la cual podemos apoyarnos para nuestra labor el orientador va ser esa guía de apoyo a las personas y por tal motivos tenemos que estar claro en que nuestras funciones sean clara para el abordaje al individuo de hay dependerá el éxito de las funciones a realizar. Siempre debemos estar enfocadas en nuestro rol para poder hacerlo siempre de manera correcta y eficaz. En este momento de crisis sanitaria a nivel mundial nuestra ayuda es vital y complementación lo de otros especialista si fuera necesario para poder brindar en equipo una respuesta satisfactoria. la labor de un orientador es apoyo continuo al individuo sin quitar el dedo del renglón en el aérea que sea necesario en esta atención se llevara a cabo de forma individual de manera grupal de pequeños grupo. En este tiempo difícil para humanidad debemos escuchar el paciente para bridarle ese apoyo que requiere. Esta materia nos amplio los conocimientos y se adquiere herramientas para ser mas asertivos en nuestro manejo profesional.
MÓDULO 3
ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL Y ENFOQUES AFECTIVOS
ASIGNACIร N
1
Enfoque Teรณrico Racional y Enfoques Afectivos
ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL
1. Enfoque Teórico Racional 1.1 Rasgos y factores RASGOS Y FACTORES
Los comienzos de la orientación en Norteamérica estuvieron estrechamente vinculados a la orientación profesional que se ejercía fundamentalmente basándose en test de aptitudes y métodos psicométricos que medían las diferentes dimensiones de la personalidad. Se intentaron redactar listas de rasgos de la personalidad que permitieran clasificar a los individuos atendiendo, también, a los resultados obtenidos en los test. La idea básica era reunir el mayor número posible de datos para poder ayudar así al alumno o sujeto orientado. Los instrumentos aplicados: test, inventarios, escalas de clasificación, historias de casos y otros recursos para obtener datos. De este modo se intentaron crear categorías de diagnóstico, como la de Pepinsky que incluía seis puntos: falta de seguridad, falta de información, falta de destreza, dependencia, conflicto con uno mismo o ansiedad frente a la elección. Robinson limitó sus categorías de diagnóstico a: problemas de adaptación, problemas de conocimiento y problemas de madurez. Williamson y Darley fueron los primeros que enunciaron los procedimientos de este tipo de asesoramiento. Hahn y Me Lean ampliaron más los conceptos y procedimientos. La idea básica era reunir el mayor número posible de datos para poder ayudar así mejor al alumno o sujeto orientado. Los instrumentos que se aplicaban eran tests, inventarios, escalas de clasificación, historias de casos y otros recursos por medio de los cuales podían obtenerse datos. La eficacia de este tipo de orientación está en relación directa con la capacidad del orientador para analizar datos, diagnosticar dificultades y sugerir modos a través de los cuales el estudiante se ayude a sí mismo. Desde ente enfoque la predicción es de suma importancia. El enfoque denominado también de rasgos y factores ayuda a enfrentarse de un modo científico con el problema de la toma de decisiones por parte de los estudiantes. El estudiante puede elaborar mejor su propio juicio cuando dispone de datos positivos sobre sí mismo.
145
Williamson es posiblemente el que mejor represente esta teoría de (o racional, por basarse principalmente en el conocimiento). Los supuestos en los que basa su teoría se refieren a la personalidad, al trabajo y a la sociedad, y son los siguientes: •
Cada persona en un modelo único y organizado de capacidades y potencialidades, relativamente estables a partir de la adolescencia, por lo que pueden ser identificados por test objetivos.
•
La personalidad y los intereses se relacionan con cierto tipo de conducta laboral.
•
La identificación de las características profesionales acertadas es una información de gran utilidad al ayudar a los estudiantes a elegir carrera.
•
Los estudiantes aprenderán más fácil y eficazmente cuando sus posibilidades y aptitudes sean congruentes con las demandas del plan de estudios.
•
El diagnóstico de posibilidades del estudiante realizado por el orientador y el estudiante debería preceder a la elección de un plan de estudios o un trabajo.
•
Un diagnóstico previo de la enseñanza facilitaría el aprendizaje ya que podrían hacer modificaciones basadas en el conocimiento intelectual.
•
Cada persona posee la habilidad y el deseo de identificar intelectualmente sus propias capacidades.
•
En este sentido, el papel del orientador es: ayudar a que el individuo comprenda y aplique la información sobre sí mismo obtenida a través de medios psicométricos, de información vocacional y estudio de casos, en el contexto de una percepción completa de sí mismo como individuo único.
Niveles que transcurre la relación Los niveles en los que transcurre la relación son: Establecer la comunicación, estimular el auto comprensión, aconsejar o planear un programa de acción, seguir el plan, si es conveniente, remitir a otros especialistas
146
Aportaciones enfoque racional; teoría de rasgos y factores Las aportaciones de este enfoque racional y de la teoría de rasgos y factores son los siguientes: 1) El hombre es un ser racional capaz de desarrollar sus potencialidades en una dirección positiva o negativa. Para lograr la más completa realización de sí mismo necesita la ayuda de otras personas. 2) Subraya la importancia de la capacidad de pensar como medio de dominar los sentimientos. La parte afectiva del orientado es minimizada, ignorada o relegada al dominio de la psicoterapia. 3) Se deposita gran confianza en los datos objetivos, a pesar de sus limitaciones en cuanto a seguridad, validez y complejidad. El abundante uso de los test provocó mejoras en su desarrollo y uso. 4) El papel del orientador es dirigir y controlar el proceso. Debe enseñar al sujeto a abandonar sus modos irracionales de proceder. 5) El sujeto orientado tiene la capacidad de hacerlo si cuenta con la ayuda del orientador.
Finalidad de la teoría La finalidad que esta teoría persigue es ayudar al individuo en su progresivo autoconocimiento y decisión. Quizá la dificultad mayor que presente sea su limitación al ámbito cognitivo y la consiguiente importancia atribuida a los objetivos. Por otra parte, su utilización se dificulta cuando se trata de problemas que no se refieren a decisiones profesionales o escolares. Hay tres puntos fundamentales que separan a esta teoría de las corrientes no directivas.
147
una comunicación auténtica y que, fácilmente carece de la objetividad necesaria. Puede aumentar la tendencia a la dependencia por parte del sujeto orientado. 2. La información: La función de apoyo no se realiza por tener una amplia información, sino por establecer una relación interpersonal. 3. Transmisión de valores: Ambas teorías están de acuerdo en que el orientador influye de algún modo en sus clientes, pero la corriente no directiva pone un énfasis especial en la completa libertad que ha de tener el sujeto orientado para ser él mismo en todo momento.
CONCEPTOS El enfoque teórico racional es una propuesta que surge en las ciencias sociales aplicada especialmente a la economía, pero que se ha trasladado al análisis de la conducta humana. Pone atención en cómo un individuo lleva a cabo la acción de ‘elegir’. Es decir, se pregunta por los patrones cognitivos y sociales por medio de los que un individuo dirige sus acciones.
Se basa en la propuesta de que las elecciones individuales se realizan de acuerdo con las preferencias personales individuales.
Por eso, es también un modelo de explicación de la forma en la que tomamos decisiones (especialmente en el contexto económico y político, pero también se aplica en otros donde es importante conocer cómo decidimos las acciones y cómo esto afecta a gran escala). Lo de “racional” generalmente hace referencia a que las elecciones
que
hacemos
son
consistentes
con
nuestras
preferencias
personales, derivadas de ellas de manera lógica. Una elección es la acción de seleccionar una entre varias alternativas disponibles y conducir nuestra conducta conforme a esta selección. Algunas veces, las elecciones son implícitas, otras veces son explícitas. Es decir, a veces las tomamos
148
de manera automática, sobre todo si se corresponden con necesidades básicas o con mantener nuestra integridad o supervivencia.
Por su parte, las elecciones explícitas son aquellas que tomamos de manera consciente (racional) de acuerdo con lo que consideramos que es la opción más adecuada para nuestros intereses.
La propuesta del enfoque racional, a muy grandes rasgos, es que los seres humanos elegimos de manera fundamentalmente racional. Es decir, con base la capacidad de pensar e imaginar los posibles efectos secundarios de las alternativas que tenemos ante una decisión y a partir de ahí seleccionar las alternativas que son las más adecuadas para nuestro beneficio en ese momento (bajo una lógica coste-beneficio). Esto último implicaría también que los seres humanos somos lo suficientemente independientes, y tenemos la capacidad suficiente de generar autocontrol emocional, como para que no existan otras variables más que la propia razón, al momento de tomar decisiones.
Según Simón, la toma de decisiones racional consiste en resolver los problemas
escogiendo la alternativa más adecuada de entre las disponibles. La decisión será más correcta cuanto más probable sea conseguir el efecto deseado y más eficiente resulte. Llorens (2001: 16) define al razonamiento como “(…) el proceso cognitivo por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento, permitiéndonos pasar de una información a otra relacionada con esta”. El razonamiento humano está centralmente basado en su sistema lógico; este funciona mediante la demostración de verdad de causas y principios de los objetos y eventos, cimentando estructuras (proposiciones lingüístico-psíquicas) cognitivas que cobran sentido de verdad o falsedad a través de evaluaciones de discriminación o aprobación.
149
Los seres humanos, luego que reciben información de su exterior a través de los sentidos, la organizan basándose en su propio sistema lógico de razonamiento que opera bajo esquemas de premisas pre configuradas, pero que, sin embargo, están sujetas a los estados emocionales que se conjugan en el momento de la organización, provocando respuestas conductuales diversas y fluctuantes. La capacidad de pensar de forma lógica y abstracta es la que hace del hombre un animal diferente; un animal inteligente. Nos permite representar mentalmente el mundo y hacer predicciones, lo que nos da seguridad. De hecho, así es como se construye la ciencia. Sin embargo, en la vida cotidiana hacemos predicciones, atribuciones de causalidad, atribuciones de intencionalidad, etcétera, respecto a la vida social. En estos procesos perdemos toda objetividad y hacemos atribuciones interesadas (Zupiria, 2000).
Por su lado, el aparato racional está compuesto de un sistema de premisas intelectivas o creencias (estructuras cognitivas más o menos estables que obedecen a principios relativamente ortodoxos de la física-matemática, la probabilidad, la estadística, la moral o que son de orden intuitivo) que toma de la memoria, un sistema de organización de información lógico y un mecanismo de evaluación de las primeras (datos cognitivos o sensoriales).
Nuestra perspectiva sugiere que el aparato racional es el encargado de formular, basándose en su sistema lógico de organización y validación de la información, las estructuras cognitivas que van gestándose a partir de las estructuras previas establecidas que definimos como creencias. Muchas veces se utilizan los términos “pensamiento”, “mente” o “razón” para referirse a lo mismo: el resultado de los procesos neuronales que implican el uso
de
la
memoria,
la
atención,
la
percepción
y
la
organización
de
la
información/conocimiento. En general “el pensamiento humano se ocupa de cómo son las cosas, o al menos de cómo nos parece que son, pero lo hace en formas que normalmente implican algún sentido de cómo no son, o cómo no son todavía.
150
Se ocupa de la realidad y la posibilidad” (Donaldson, 1996: 21). Sin embargo, nosotros debemos hacer esta distinción: cuando nos referimos al “sistema de razonamiento”, hablamos de este gran mecanismo que constituye la primordial tarea cerebral de procesar, organizar, categorizar y evaluar la información sensitiva y conocimiento almacenado mediante un tenaz sistema lógico de premisas y
axiomas encapsulados en el lenguaje.
El aparato racional es aquel que se encarga de procesar, organizar, analizar, evaluar la información y emitir juicios a partir de una estructura lógica-cognitiva que está almacenada en la memoria. El AR es el que elementalmente procesa información de categoría deductiva, probabilística y semántica, procesos en donde interviene el sistema lógico de silogismos categóricos (Blanco, 2012). Bueno (2006) basándose en Wason y Jhonson-Laird (1972) y a su vez en Stenberg (1996) comenta que el razonamiento está relacionado con el proceso de establecer conclusiones de principios y evidencias, moviéndose desde lo que es conocido para inferir una conclusión nueva o evaluar una conclusión propuesta. Höffding (1926, en Blanco, 2013) comenta que el pensamiento lógico tiene, en parte, carácter crítico: examina, mide y precisa la relación de semejanza, siempre condición última de la asociación de ideas, condición, sin embargo, con que la actividad involuntaria de la conciencia adquiere más facilidad. Pero el pensamiento no se contenta con
examinar las asociaciones dadas: trata también de sustituirlas por otras nuevas que concuerden mejor con la experiencia. Establece una medida y rechaza todas las asociaciones, hasta hallar una que le satisfaga.
Para Cohen (1977; en Blanco, 2013) los procesos lógicos del pensamiento constituyen actividades simbólicas de procesamiento de la información, las cuales se ponen de manifiesto en la resolución de problemas (lógicos o de otros tipos). El
AR entonces, aunque trabaja con información del exterior, trabaja de manera directa con la información que está contenido al interior de él, dentro de la memoria, almacenada como conocimiento. A través de esta es capaz de establecer esquemas cognitivos tanto preestablecidos como nuevos que funcionan como evaluadores de
151
la información en un modo axiomático, donde se emiten juicios de verdad o falsedad. El AR hace esto infinidad de ocasiones para cada subparte de un evento cualquiera y va logrando avanzar en un largo algoritmo preestablecido como una gran estructura cognitiva que finaliza su recorrido cuando es capaz de arrojar una última sentencia de verdad o falsedad (que en un amplio sentido es relativa su vigencia pues el AR hace este procedimiento infinidad de veces a lo largo de la vida). De este modo el AR posee dos sistemas exclusivos –y tres compartidos con el AA, como ya establecimos: •
el sistema de confección de premisas
•
el sistema de evaluación de verdad/falsedad.
El primero es el encargado de construir creencias a partir de pensamientos y estímulos principalmente externos –aunque en mucha menor medida también de estímulos internos–. El sistema de confección de premisas recibe información del
motor cognitivo –puede ser información de los sistemas memorístico o perceptivo; este se comunica con el sistema memorístico además para solicitar se extraiga información para confeccionar premisas. Luego de que ya tiene la información de la memoria la envía al sistema de evaluación de verdad/falsedad para emitir un juicio de verdad. Regresa al sistema de confección de premisas y se construye justamente una premisa aceptada como verdad. Esto sucede infinidad de veces para constituir una creencia. Las creencias son las que, a nivel racional, generan respuestas conductuales.
152
MÉTODO: TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL EN UN ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL Busca explicar y predecir, a través de su sistema de hipótesis y modelos, la acción de elegir de los individuos en sus actividades social y económica. Este enfoque teórico asume que la acción de todo individuo esta radicalmente influenciado por su propio interés. La teoría, sin necesidad de dictar metas a seguir, si plantea normas a seguir para lograr las metas propuestas. Existen muchas metodologías diferentes para la toma de decisiones, pero la mayoría comparte al menos cinco pasos en común: •
Identificar un problema de negocios.
•
Buscar información sobre diferentes decisiones posibles y su efecto probable.
•
Evaluar las alternativas y elegir una de ellas.
•
Implementar la decisión en las operaciones comerciales.
•
Monitorear la situación, recopilar datos sobre el impacto de la decisión y realizar cambios si es necesario.
Los tipos comunes de modelos de toma de decisiones incluyen: Modelos racionales. La toma de decisiones racional es el tipo de modelo más popular. Es lógico y secuencial y se enfoca en enumerar tantos cursos de acción alternativos como sea posible. Una vez que se han presentado todas las opciones, se pueden evaluar para determinar cuál es la mejor. Estos modelos a menudo incluyen pros y contras para cada elección, con las opciones enumeradas en el orden de importancia. Un modelo racional de toma de decisiones generalmente incluye los siguientes pasos: •
Identificar el problema u oportunidad.
•
Establecer y sopesar los criterios de decisión.
•
Recopilar y organizar toda la información relacionada.
•
Analizar la situación.
•
Desarrollar una variedad de opciones.
•
Evaluar todas las opciones y asignar un valor a cada una.
•
Decidir qué opción es la mejor.
153
•
Analizar la situación.
•
Desarrollar una variedad de opciones.
•
Evaluar todas las opciones y asignar un valor a cada una.
•
Decidir qué opción es la mejor.
•
Implementar la decisión.
•
Evaluar la decisión.
Modelos intuitivos. Estos modelos de toma de decisiones se centran en que no exista una lógica o razón real para el proceso de toma de decisiones. En cambio, el proceso está dictado por un conocimiento interno, o intuición, acerca de cuál es la opción correcta. Sin embargo, los modelos intuitivos no se basan únicamente en los instintos. También analizan el reconocimiento de patrones, el reconocimiento de similitud y la importancia o importancia de la opción. Reconocimiento de modelos preparados. Estos modelos son una combinación de toma de decisiones racional e intuitiva. Su elemento definitorio es que el tomador de decisiones solo considera una opción en lugar de sopesarlas todas. El reconocimiento del proceso de toma de decisiones preparado implica: •
Identificar el problema, incluidas todas sus características, claves del problema, expectativas y objetivos comerciales.
•
Pensar en todo el plan y realizar una simulación mental para ver si función
•
na y qué modificaciones podrían ser necesarias.
•
Si el plan parece satisfactorio, se toma la decisión final y se implementa el plan.
En los modelos de reconocimiento preparados, los cursos de acción alternativos solo se consideran si el plan original no produce los resultados previstos. La tasa de éxito de este modelo se correlaciona con la experiencia y los conocimientos de un individuo. Modelos creativos. En este modelo de toma de decisiones, los usuarios recopilan información e ideas sobre el problema y crean algunas ideas iniciales para las información e ideas sobre el problema y crean algunas ideas iniciales para las soluciones. Luego, el tomador de decisiones entra en un período de incubación en soluciones. Luego, el tomador de decisiones entra en un período de incubación en
el que no piensa activamente en las opciones. En cambio, permiten que su inconsciente se haga cargo del proceso y eventualmente los conduzca a una comprensión y respuesta que luego pueden probar y finalizar.
154
VENTAJAS Y LIMITACIONES Ventajas Entre sus ventajas podemos decir que: --Parece predeterminada en nuestros rasgos culturales de manera universal. --La elección racional no sólo debe de ser maximizadora de algo, sino intencional, para poder calificar como “realmente” racional. --Ha logrado abordar problemas importantes reservados a las tradiciones clásicas o a las disciplinas que han luchado fuertemente por establecer su identidad académica.
Limitaciones Entre sus limitaciones podemos decir que: --La Teoría de la Elección Racional no es, sin embargo, un corpus monolítico. Dentro de sus límites: la premisa del interés propio como motivo fundamental de la acción humana y el individualismo metodológico, coexisten diversas versiones acerca del alcance y, por ende, de los límites de la capacidad explicativa de la teoría. --La polisemia de la palabra “racionalidad” dificulta que se pueda utilizar como sustento para la teoría social, ya que es difícil homogeneizar y con eso se complica que los investigadores puedan establecer comunicación entre sí, y luego poner en práctica los conocimientos de cara a la sociedad. --El problema del término racional es que se refiere tanto al observador como a los sujetos observados.
155
LIMITACIONES DE LA TEORIA RACIONAL RACIONALIDAD PERFECTA vs
RACIONAL LIMITADA
1. Claridad de problema………………… Se identifica un problema visible que refleja los intereses y experiencias de quien decide. 2. Todos los criterios son identificados………………se identifica una serie de criterios limitados. 3. Preferencias adecuadas, claras y constantes………se reconoce influencia de interés personal. 4. Conocimiento exhaustivo de las opciones…………se identifica una serie de limitadas alternativas. 5. Se conoce la consecuencia de todas las alternativa…………las soluciones favorecidas son sopesadas. 6. Se elige la decisión que produzca el mayor resultado económico………..la búsqueda continua hasta encontrar una solución satisfactoria y suficiente. 7. Apoyo total a la alternativa electa, dado que es la que más beneficia a la organización………….se reconoce que las consideraciones políticas y de poder, influyen en la aceptación de la decisión. 8. Evaluación 100 por ciento objetivo……………los intereses personales son difícilmente eliminados.
156
ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL Cognitivo-Conductual CONCEPTO El modelo cognitivo-conductual, proviene originariamente de los desarrollos y estudios de James Watson, posteriormente se incluyeron los estudios de Thorndike, Skinner y A. Bandura. Estos autores, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva dentro del modelo configurándose lo que hoy se conoce como Modelo Cognitivo- Conductual. La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck con el objetivo de ser aplicada en la depresión. Se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas. El terapeuta tomo un estilo educativo y busca la colaboración del paciente, de manera que pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reevaluarlo. Este enfoque requiere que el paciente practique sus nuevas habilidades entre sesiones mediante tareas para casa y ensaye nuevas conductas. Desde el punto de vista teórico, se trata de un modelo que combinan modelos de la teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la información. Intentan explicar cómo se instauran las conductas durante la infancia y la adolescencia. Se centran en la manera cómo la conducta humana se aprende o se adquiere. Según este enfoque que la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción) siendo por lo tanto las personas seres activos que procesan, seleccionan, codifican, transforman y recuperan información proveniente del exterior. La influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de las conductas. La terapia de tipo cognitivo conductual, se basa, en un primer momento, en los esquemas cognitivos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un desorden en particular. Es decir, conocer los procesos cognitivos que median la conducta. Se pretende describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento del sujeto, es decir, hace hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta.
157
Es la integración de una metodología rigurosa y un estilo de actuación orientado a las técnicas conductuales con la evaluación y el tratamiento de los fenómenos que determinan la cognición. La teoría pone un gran énfasis en los procesos de aprendizaje y en la influencia de los modelos que el niño tiene en su propio ambiente. Se da mucha importancia a la manera de procesar la información para intentar comprender el desarrollo y el posible tratamiento de trastornos psicológicos. El modelo cognitivo conductual une conocimientos de la teoría del aprendizaje con el procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia. La terapia cognitivo conductual, es un enfoque de psicología del cual se desencadenan una variada diversidad de técnicas. Esta terapia es una combinación de los aprendizajes de la cual los seres humanos tenemos a lo largo de nuestro desarrollo. Este enfoque surge como una modificación de la conducta, que apareció en los 50´s, como una alternativa de algunos modelos ya existentes, es una recopilación de varios teóricos; para de esta manera marcar el inicio de un nuevo enfoque con sus propias pautas y características a partir de la combinación de otros enfoques. (COREY) Menciona que este enfoque es tanto clínico como científico y se interesa por probar las eficiencias de sus técnicas. Ya que al utilizar métodos científicos ya comprobados se da la capacidad para tener un mejor resultado de la terapia. El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje… Todas las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales. Estos pasos para identificar conductas, son esenciales para identificar aquellas conductas que se quieren eliminar o bien modificar. •
El primer paso consiste en identificar las conductas inadaptadas o problemáticas y valorar la frecuencia, intensidad y duración de tales comportamientos.
•
El segundo paso es determinar las cualidades y fortalezas del orientado.
•
El tercer paso es presentar la información reunida en el contexto de la situación en la cual ocurre el problema de conducta.
El cuarto paso consiste en establecer una estrategia para medir cada uno de los problemas de conducta identificados.
158
•
El cuarto paso consiste en establecer una estrategia para medir cada uno de los problemas de conducta identificados.
•
En el quinto paso se analizan los reforzadores potenciales del orientado, para identificar aquellas personas, actividades y otros aspectos que pueden proveer motivación para el tratamiento y para mantener los cambios una vez que la terapia lo finalice.
•
EI último paso, conjuntamente, el orientador y el orientado exploran conductas: alternativas que puedan ayudar a lidiar efectivamente con la situación problema.
MÉTODO A través de los métodos derivados de este enfoque se tratan muy diversos problemas mentales desde un punto de vista validado por la ciencia y centrado en la problemática actual, trabajando a partir de los síntomas presentes para obtener una mejoría en la calidad de vida del paciente y un alivio de su malestar. Dentro del paradigma cognitivo-conductual son múltiples los tratamientos, terapias y técnicas que pueden utilizarse de cara a producir una mejoría al paciente. Muchas de ellas son técnicas surgidas del conductismo a las cuales se les han añadido elementos cognitivos. A continuación, se explican brevemente algunas de las técnicas empleadas. 1.
Técnicas de exposición: Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los
casos de fobias y trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.
En general, se procede a hacer entre paciente y terapeuta una jerarquía de estímulos temidos, de manera que este pueda ir poco a poco acercándose y exponiéndose a ellos paulatinamente. La velocidad de aproximación puede variar enormemente según el paciente se sienta más o menos capaz de hacer frente a lo temido. Desensibilización sistemática: Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la realización de respuestas incompatibles con la ansiedad.
159
Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar un contra condicionamiento que se termine generalizando. Diferentes variantes de esta técnica son las escenificaciones emotivas (aplicada especialmente con niños y empleando un contexto agradable en que poco a poco se
introducen los estímulos), la imaginación emotiva (en que se usan imágenes mentales positivas que eviten en lo posible la ansiedad) o la desensibilización por contacto (en que el terapeuta ejercería de modelo para enseñar cómo actuar). 3. Técnica de la flecha ascendente: Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales. Esto se consigue acerca de una serie de preguntas que buscan explorar el porqué de cada respuesta que se da ante temas que resultan importantes o significativos para la persona, y que tienen que ver con su motivo de consulta. Así, se va preguntando por el significado de esas ideas y pensamientos, hasta que se llega a un punto en el que la persona se enfrenta a dudas como: "¿por qué he dado por supuesto que soy así?", "¿Por qué motivo me he estado comportando de esta manera?", "¿Por qué le doy tanta importancia a aquella vivencia?". Se trata de una técnica que se utiliza en el marco de la reestructuración cognitiva, un método muy usado para modificar patrones de pensamiento, y que tiene como objetivo permitir que los pacientes se desprendan de creencias irracionales y limitantes, para adoptar otras más adaptativas. 4. Técnicas de modelado: El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo
realiza una conducta o interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para afrontar determinadas situaciones.
160
5. Inoculación de estrés: Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a posibles situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente a entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle frente, para posteriormente enseñarle diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las otras aquí reflejadas y finalmente hacer que las practique en situaciones
controladas que permitan su generalización a la vida cotidiana. El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar las situaciones estresantes de manera racional, sin quedar bloqueada por sus emociones. Así, la inoculación de estrés es una especia de entrenamiento psicológico que modifica nuestras predisposiciones de reacción ante las situaciones estresantes, permitiendo que adoptemos un patrón de comportamiento más adecuado y que no nos haga caer en la profecía autocumplida (en este caso, al estrés por la previsión del estrés). 6. Entrenamiento en auto instrucciones: Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en auto instrucciones se basa en el papel de éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia Determinadas problemáticas tales como una baja autoestima o percepción de autoeficacia pueden producir que la conducta se vea perjudicada y no pueda realizarse con éxito e incluso evitarse. Con esta técnica se pretende ayudar al individuo a que sea capaz de generar auto verbalizaciones internas correctas, realistas y que le permitan llevar a cabo las acciones que desea realizar. El proceso pasa porque en primer lugar el terapeuta realice un modelado de la acción a realizar indicando los pasos en voz alta. Posteriormente el paciente llevará a cabo dicha acción a partir de las instrucciones que irá recitando el terapeuta. A continuación, se procederá a que sea el propio paciente quien se auto instruya en voz alta, para luego repetir el proceso en voz baja y finalmente mediante habla subvocal, interiorizada. Esta técnica puede emplearse por sí misma, si bien es frecuente que se incorpore como parte de otras terapias dedicadas al tratamiento de diferentes trastornos como la depresión o la ansiedad.
161
7. Entrenamiento en resolución de problemas: El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento cognitivo-conductual a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de solucionar. En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el problema en cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles alternativas para solucionarlo, la toma de
una decisión respecto a la más apropiada y la verificación de sus resultados. En resumidas cuentas, se trata de saber enforcar las situaciones complicadas del modo más constructivo posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad. 8. Técnicas operantes para la modificación de conductas: Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del repertorio cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de provocar una modificación en la conducta a través de la estimulación. Permiten tanto motivar y contribuir a aprender nuevas conductas como a
reducirlas o modificarlas mediante la aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la asociación, el tiempo fuero o la sobre corrección como manera de modificar o extinguir las conductas. 9. Técnicas de autocontrol: La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y
pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas cuando es necesario. Sin embargo, muchas personas tienen dificultades en adecuar su conducta, expectativas o forma de pensar a la realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes trastornos. 10. Técnicas de relajación y de respiración: La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de explicar problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la presencia de problemas y dificultades puede en parte ser reducida por
técnicas de relajación, aprendiendo a partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de manera que también pueda ayudarse a gestionar la mente. Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.
162
VENTAJAS Las técnicas cognitivo-conductuales han manifestado un muy elevado nivel de eficacia y ventajas en el tratamiento de diversos problemas y trastornos psíquicos.
A través de ellos es posible modificar la conducta del paciente y contribuir a la adquisición de hábitos de vida y comportamiento más adaptativos, trabajándose y modificándose también la base cognitiva que induce los comportamientos originales. Con este tipo de técnicas se estimula la mente y la conducta, produciendo una mejoría clara en un gran número de casos. Su nivel de eficacia es tal que hoy en día es considerada la terapia de elección para la mayoría de trastornos mentales.
Otra gran ventaja de este tipo de técnicas es su adscripción al método científico, siendo las terapias, técnicas y tratamientos cognitivo conductuales contrastados a nivel experimental.
163
LIMITACIONES En primer lugar, destaca el hecho de que, si bien tienen en cuenta el pasado a la hora de
recabar
información
para
entender la
problemática
actual,
las
técnicas
cognitivoconductuales se centran en el aquí y el ahora no haciendo a nivel terapéutico demasiado hincapié en lo ya ocurrido que pueda haber provocado la conducta desadaptativa. Si bien estas técnicas son de gran utilidad para tratar el síntoma actual, en su mayoría detrás de un trastorno mental se encuentra un profundo sufrimiento producido por bloqueos o eventos experimentados durante largo tiempo y que puede acabar generando el trastorno. Si el origen de dicho sufrimiento no es tratado y el paciente no es capaz de hacerle frente, el trastorno podría llegar a reaparecer.
También destaca el hecho de que estas técnicas por norma general pretenden erradicar lo que genera malestar, pero en el proceso no es infrecuente que se generen comportamientos rígidos que a su vez pueden provocar otros problemas de adaptación.
Además, algunos estudios han reflejado que muchos pacientes sienten que este tipo de terapia no tiene en cuenta su padecimiento, sintiéndose incomprendidos y habiendo casos de poca adherencia al tratamiento y abandono de éste. Por estos motivos han surgido otras terapias como las de tercera generación y otras provenientes de otros paradigmas.
164
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS La investigación en el estudio de la emoción ha experimentado un sorprendente desarrollo en las últimas décadas. Este incremento en el conocimiento de la naturaleza de los procesos y mecanismos implicados en los afectos, estados de
ánimo y emociones, solo ha sido posible gracias al desarrollo y optimización de las técnicas y métodos de investigación utilizados, así como por la formulación de paradigmas teóricos más versátiles y explicativos que han permitido integrar los datos disponibles. En este ámbito resulta especialmente relevante el estudio de los procesos emocionales en el laboratorio, bajo condiciones controladas. Este tipo de investigación requiere el conocimiento de la metodología adecuada, así como
habilidad en el manejo de las diferentes técnicas de evaluación e inducción de los fenómenos afectivos. En este contexto, la asignatura de "Métodos de inducción y medida de los procesos afectivos" proporciona conocimiento de los diversos procedimientos de investigación utilizados en esta área, así como formación en el uso aplicado de los mismos. Asistimos en la actualidad a un florecimiento en la investigación empírica de las emociones que podemos calificar de espectacular, hecho éste que contrasta con el
relativo desinterés que la ciencia mostró por su estudio hasta hace no mucho tiempo. Ha quedado atrás la marginación a la que se vieron relegados los fenómenos emocionales en el seno de las principales corrientes de la psicología científica: el conductismo por apelar a las connotaciones mentalistas que han acompañado al estudio de la emoción y el cognitivismo que prefería ignorar las interferencias generadas por la emoción al emular el funcionamiento limpio de la inteligencia artificial. Muy al contrario, hoy se reclaman para el estudio de la emoción los procedimientos empleados por la psicología cognitiva con la intención de revelar funciones más elementales y, así, constructos globales de emoción dan paso a componentes más específicos y elementales que pueden ser examinados con medidas objetivas de laboratorio
165
RASGOS Y FACTORES Este enfoque supone la consolidación de la aplicación de la psicometría a la orientación. Su principal representante es Edmund Griffith Williamson y, con él, la llamada Escuela de la Minnesota. Los supuestos básicos que defienden son: ●
Cada individuo tiene unos rasgos y unos factores individuales.
●
Estos rasgos y factores pueden ser medidos y evaluados.
●
Estos rasgos y factores pueden quedar estancados o desarrollarse en
función de las interacciones del individuo con el ambiente. ●
El ejercicio de una ocupación requiere de unos rasgos.
●
La orientación de debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos personales con los requisitos ocupacionales.
●
Cuanto mayor sea la adecuación entre los rasgos individuales y los requisitos ocupacionales, mayor será la satisfacción en la ocupación elegida.
Las características de la práctica guiada por este enfoque son: ●
La utilización de tests.
●
La necesidad de un orientador que ayude al sujeto a sentirse capaz de realizar sus potencialidades de forma autónoma.
●
La creencia, por parte de los orientadores, de que el sujeto llegará, por sí mismo, a resolver sus propios problemas.
●
La consideración del orientador como un modelo para el cliente.
●
La tarea del asesor es ayudar al asesorado a conocerse mejor a sí mismo y a su ambiente. Para ello, ha de diagnosticar, informar, esclarecer cuestiones.
166
CONCEPTO Rimé (1989) señala tres niveles en los fenómenos afectivos; (a) Procesos motivacionales o básicos, están marcados por elementos hereditarios; se hace
referencia a los objetivos, a los planes que el sujeto humano tiene y que lo disponen a un estado de preparación, o tendencias de acción, para interpretar la información exterior de modo que si encuentra condiciones que faciliten la consecución de sus objetivos se producirán las emociones positivas o, si por el contrario son condiciones que lo impiden, se producirán, las emociones negativas, (b) Procesos asociativos o condicionales que representan a aquellas reacciones emocionales que no se hallan presentes en el momento del nacimiento, sino que se desarrollan mediante procesos de condicionamiento clásico. Y (c) Procesos esquemáticos o de nivel superior; los estudios al respecto indican que toda experiencia emocional da lugar a una elaboración de un esquema cognitivo que se configura como una representación en la memoria de las condiciones en que tuvo lugar el episodio, cuando se repite éste varias veces se genera un esquema general denominado prototipo, es decir, un conjunto de elementos informacionales organizados que comprenden dimensiones fisiológicas, motrices, expresivo-faciales, subjetivas, cte., se puede entrar en el conjunto de la red por cualquiera de las entradas (Leventhal, 1980, 1982, 1984; Lang, 1979, 1984, 1988;
Bower, 1981, 1987, 1991). Tanto los estados de ánimo como las emociones cumplen una función informativa: le indican al organismo como está y como se relaciona con el medio, cumpliendo el fin de orientar la reacción. Pero mientras los estados de ánimo funcionan como un "input" positivo o negativo inespecífico y general que puede ser fácilmente mal atribuido a una causa incorrecta; las emociones tendrían funciones de señal más específicas en relación a situaciones ambientales particulares, orientando al organismo hacia un curso de acción específico (Fiske y Taylor, 1991; Forgas, 1991).
Finalmente, la evaluación afectiva es el juicio agradable-desagradable que se realiza sobre objetos sociales, que es estable y que se puede recuperar de forma "fría" de la memoria. La evaluación placentera - displacentera es el componente central de las actitudes, concebidas como fenómeno afectivo (Fiske y Taylor, 1991; véase en castellano Valencia, Páez y Echebarría, 1989).
167
MÉTODOS Muestra y procedimiento La muestra de partida estuvo compuesta por todos los artículos que aparecen en la base de datos PsycINFO® y que han citado la publicación original de la AET de
Weiss y Cropanzano (1996). Decidimos basarnos en PsycINFO® al ser ésta la principal base de datos internacional de referencia en el área de la psicología. Como es sabido PsycINFO® incluye cerca de 4 millones de publicaciones en ciencias del comportamiento y sociales, áreas de conocimientos donde claramente se incluye la temática del afecto al estar éste referido a una de las manifestaciones más claras del comportamiento humano. Una vez dentro de PsycINFO®, y localizada la publicación original, bastó con desplegar en el motor de búsqueda la opción cited by para conocer todos aquellos artículos que hayan referenciado la AET. Análisis Con la información ya organizada se realizó un análisis de contenido para todos los artículos sobre los siguientes aspectos: autor, año de publicación, revista o fuente, país y variables estudiadas. Además, de forma específica para aquellos artículos de corte empírico, se analizó el tipo de diseño empleado, las herramientas de
medida, los elementos y relaciones incluidas en alguna de las hipótesis o preguntas de investigación así como las propuestas nuevas o alternativas respecto al modelo original. En consonancia con las intenciones manifestadas en nuestros objetivos, hemos decidido enfatizar el análisis en aquellos artículos que o bien pongan a prueba alguna parte o relación del modelo de la AET o bien que, utilizando éste como guía o base, propongan nuevas relaciones o elementos.
168
VENTAJAS Y LIMITACIONES ●
Participación: como docentes es importante conocer las condiciones de los estudiantes, tener claridad de cuál es la población a la que se está formando, si bien es cierto que no todos los seres humanos son iguales hay casos que necesitan un poco mas de atención, dentro de estos cabe destacar la población
de niños y niñas en condición de desplazamiento forzado, quienes proceden de situaciones por lo general se ven afectados en el campo social y psicológico, puntos clave para tener en cuenta en el momento de enseñar. ●
Valoración: cada ser humano posee una habilidad innata y natural, capacidad que se expresa en diferentes escenarios, espacios como: deporte, música, danza, literatura, expresión oral o escrita, investigación, ciencia, entre otros, de igual manera la escuela debe ser considerada como uno de los lugares privilegiados para descubrir, explorar y potenciar dichas habilidades en los campos que el estudiante demuestre un desempeño que marque aptitudes positivas y potenciales dotes.
Limitaciones •
Considerar el proceso de construcción del conocimiento, sólo con carácter individual y personal, no social.
•
Desestimación del papel que juega el docente, el grupo, la familia y la sociedad en general en el aprendizaje de los estudiantes.
•
Enaltecimiento del método por sobre las restantes categorías de la didáctica.
Criterios para diseñar planes de estudio y programas de asignaturas teniendo en cuenta como fundamental los intereses y posibilidades de los estudiantes.
169
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS Psicoanálisis CONCEPTO El psicoanálisis o sicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX cuando buscaba el tratamiento clínico a los pacientes neuróticos o histéricos. El psicoanálisis es un método de investigación y
tratamiento
enfermedades
terapéutico mentales
a
de
algunas
partir
de
la
comprensión del comportamiento, sentimientos y modos de pensar del paciente. La palabra psicoanálisis proviene del griego psico o psykhé que significa alma o actividad mental y análisis que significa examen o estudio. El psicoanalista es la persona profesional, bien sea psicólogo o psiquiatra, que práctica el psicoanálisis mediante el análisis del inconsciente del paciente a través del método de asociación libre, interpretación de los sueños y actos fallidos.
MÉTODOS Los métodos del psicoanálisis son los siguientes: •
Psicoanálisis
Es cura por la palabra, basado en el método de la asociación libre, como norma fundamental el paciente es invitado a decir todo lo que le venga a la mente sin restricciones ni consideraciones
sobre
el
contexto,
decencia
sentimiento, vergüenza o culpa u otras objeciones. Por adherir a esta regla el proceso de pensamiento del paciente va encontrando sorprendentes conexiones que revelan aspectos hasta ese momento inconsciente como deseos y
170
defensas así como conflictos inconscientes irresueltos que afloran como ocurrencias en la transferencia. Escuchando esas asociaciones el analista ingresa en un proceso mental similar llamado atención flotante por la cual va siguiendo las comunicaciones de los pacientes así como anoticiándose de sus propias asociaciones al respecto como emergencia de la contratransferencia. La integración de estos diversos tipos de información es principalmente un trabajo interno del analista que, observando los procesos de transferencia y contratransferencia que eventualmente lleva a una Gestalt emergente (una fantasía inconsciente) la cual puede ser experimentada por ambos, analista y paciente. Con la ayuda de las intervenciones del analista, a menudo interpretaciones sobre el aquí y ahora de la transferencia, un nuevo entendimiento sobre el sufrimiento del paciente va apareciendo en la sesión. Aplicar repetidamente este tipo de interpretaciones a diferentes situaciones es lo que hace al paciente cada vez más capaz de reconocer los orígenes de su sufrimiento. Resolver esos conflictos es lo que va colocando al paciente en una nueva perspectiva de sus problemas, lo vuelva más libre de inhibiciones y haga nuevos lugares en su mente para pensar más tranquilo nuevas elecciones. •
Encuadre
El método descripto anteriormente es el aplicado en un encuadre clásico: El paciente yace confortablemente recostado en el diván, diciendo todo lo que le viene a la mente, sin la distracción de mirar al analista quien usualmente está sentado por detrás, esto permite a ambos participantes de esta experiencia esforzarse por vivir lo que transpira en la sesión, el paciente se siente plenamente inmerso en las condiciones de su mundo interno, revive sus recuerdos, revisita y repasa importantes
171
experiencias, habla sobre sus sueños y fantasías, todo esto forma parte de la sesión analítica lo que va permitiendo echar luz sobre la vida y la historia del paciente. La sesión analítica usualmente dura entre 45 y 50 minutos. Para profundizar el proceso analítico preferiblemente debe ser tres, cuatro, o cinco días a la semana. Una frecuencia menor de sesiones por semana o el uso de la silla, “cara a cara”, a veces puede ser necesario. Todos los acuerdos sobre el encuadre (incluyendo el precio a pagar por sesión, los horarios, y la política de cancelación) deberán ser acordadas entre paciente y analista y podrán ser revisadas y re negociadas de ser necesario. El tiempo de duración de un análisis es difícil de predecir, en general duran entre tres a cinco años pero casos particulares pueden durar más o menos tiempo que este. Tanto el paciente como el analista deben sentirse libre de interrumpir o dar por finalizado el análisis cuando así lo consideren. •
Psicoterapia psicodinámica o psicoanalítica
Se aplica en adultos y en general es de más baja frecuencia semanal (uno o dos sesiones semanales), sentados cara a cara, a menudo sus objetivos son más focalizados a la resolución de un
tipo
particular
de
problema
(ejemplo;
dificultades en las relaciones de pareja o en el trabajo), depresión o problemas de ansiedad, aún cuando la transferencia y la contratransferencia ocurre, como en el psicoanálisis clásico, esto permanece en un segundo plano y no es interpretada, dando más lugar a pensar y resolver más directamente los problemas de la vida del paciente, algunas veces ambos participantes deciden pasar en un segundo momento a profundizar el tratamiento y embarcarse en un psicoanálisis de alta frecuencia.
172
Niños (desde la infancia en adelante) y adolescente pueden sufrir problemas de larga data también como depresión, ansiedad, problemas de sueño, agresión, crueldad, pensamientos obsesivos, conductas compulsivas, trastornos de aprendizaje, desórdenes alimenticios, etc) que pueden poner en peligro su desarrollo psíquico y preocupar a sus padres, amigos y docentes. Para ellos han sido desarrollados tratamientos psicoanalíticos específicos según la edad (incluyendo juegos con figuritas, juguetes, y pinturas) que permiten al niño y a los adolescentes expresar que es lo que los preocupa y les da problemas. Los analistas de niños son especialistas en darse cuenta cuando aparece una comunicación inconsciente y responder a la misma apropiadamente, esto ayuda al niño a resolver sus conflictos emocionales y los problemas que subyacen a su sintomatología y que están interfiriendo con su crecimiento mental. •
Psicodrama psicoanalítico
Fue desarrollado (principalmente en USA y Francia) para pacientes con grandes inhibiciones quienes necesitaban soporte para poder representar, expresar y elaborar sus dificultades con el fin de estructurar su mundo interno. El encuadre incluye un líder o director, que ayuda a los pacientes a sugerir, entrar y actuar una escena (por ejemplo, un recuerdo, una escena o una situación actual) lo cual se transforma en el material para la el trabajo terapéutico del momento. El paciente interactúa con varios co-terapeutas o actores quienes asumen los roles asignados por el paciente. La función de los co-terapistas es entender empáticamente los roles como partes del conflicto del paciente o sus objetos, y trasladar el significado latente de esos roles a través de representar sus procesos inconscientes (mayormente defensivos).
173
El líder puede interrumpir el proceso e interpretarlo en cualquier momento del proceso. El juego permite el desarrollo de temas difíciles que el paciente no podía hablar o expresar y de ese modo facilitar su integración e internalización. El objetivo es desarrollar una visión del paciente de su vida interior (pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y conflictos), y fomentar su activación, ampliando así el espacio psíquico (intermedio) (teatro interior), en la que sus diversos componentes pueden ser considerados y comprendido. •
Terapia psicoanalítica de pareja o familiar
Aplica las ideas del psicoanálisis a descubrir la dinámica entre las partes de una pareja o la familia que están atascados en conflicto recurrentes. Con la ayuda del psicoanalista, aspectos de posiciones
incompatibles
y
transferencias,
proyecciones mutuas, y la repetición en actos de fantasías inconscientes pueden ser analizadas e
interpretadas
con
respecto
a
ideas
inconscientes que prevalecen sobre lo que la pareja y/o la familia deben o deberían significar y de este modo aflojar las tensiones y poder abrir la posibilidad de nuevas determinaciones. •
Grupos Psicoanalítico (de 6-9miembros usualmente)
Se basa en hacer uso de la tendencia universal que una asamblea no estructurada de individuos en pequeños grandes grupos sin una tarea definida experimenta regresiones a niveles primitivos
de
funcionamiento
como
ser:
dependencia de, sumisión a, un líder idealizado o frustrante, reacciones de lucha o huida, uniones
o
división
intergrupal,
así
como
defensas contra esos procesos.
174
Mientras algunos grupos focalizan en la participación individual e interacción de cada uno en el aquí y ahora de la dinámica del grupo, otros tratan al grupo como un todo, ven su proceso y la cultura particular que emerge a través de la libre discusión de los temas (el equivalente de la libre asociación). Los trabajos grupales psicoanalíticos pueden servir a varios propósitos: hay grupos psicoterapéuticos, grupos que fortalecen el desarrollo personal, grupos de discusión clínica de la profesión médica, (grupos Balint, conferencia-Tavistock) así como grupos que fomentan la auto-reflexión y solución de problemas en grandes organizaciones.
VENTAJAS Como toda terapia, dependiendo de lo que estemos buscando y de lo que nos ofrezca el psicoanálisis, sus técnicas serán más o menos efectivas. A grandes rasgos podríamos decir que las ventajas del psicoanálisis son: El paciente experimenta total libertad en las sesiones Aumenta el autoconocimiento Comprende qué ha causado su malestar Los resultados del psicoanálisis son duraderos El paciente es el que determina el ritmo de las sesiones Se establece un vínculo entre psicoanalista y paciente Sin embargo, esta técnica también tiene algunas desventajas: El paciente ha de dejarse ir. Lo que para algunos suele resultar fácil se vuelve complicado para otros. El funcionamiento del inconsciente no está demostrado científicamente y eso puede hacer que se desconfíe de ello La relación entre paciente y psicoanalista está totalmente jerarquizada.
175
LIMITACIONES 1.1. Limitaciones Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo mental de las mujeres (como confesó al final de su vida consideraba
particularmente
entender el desarrollo
difícil
de
psicológico de las
niñas). Para Bradley, Freud describe la sexualidad infantil basándose en el desarrollo del niño varón; el control paterno del hijo se reafirma a partir de la comprensión del hijo de que el padre es capaz de castrarlo y el niño cree que esto es posible porque como las niñas carecen de pene ya han sido castradas; en esta descripción del género, la niña va a rivalizar con el padre por la posesión sexual de la madre, pero las diferencias anatómicas le obligan a darse cuenta que ya ha sido castrada, por lo que se enfrenta a la madre por no haberle dado un pene y se vuelve hacia el padre para que le de uno. La represión de la niña de su deseo de tener relaciones con su padre es menos fuerte que en el niño ya que la niña no tiene nada que perder, al tener menos incentivo para identificarse con el padre carece de un súper yo fuerte y como resultado tiene un menor sentido de la moralidad y la justicia y es menos capaz de pensar objetivamente. Los defectos en los datos de la observación y en el apoyo lógico a la teoría freudiana de las pulsiones, como señaló M. Klein (1928) el complejo de Edipo tiene lugar mucho antes de lo que Freud había pensado, incluso durante el primer o segundo año de vida. Las dudas acerca de la relación causal entre los relatos de los pacientes sobre su infancia y sus neurosis, ya Freud en 1897 había sospechado que las descripciones de los adultos de sus sentimientos infantiles podrían tener más que ver con sus propios deseos y preocupaciones actuales que con lo que realmente había sucedido en el pasado. Además de estas críticas, también se le ha criticado al psicoanálisis la tendencia hacia la normalización, es decir, la prescripción normativa de formas particulares de relación o
176
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS Centrado en el Cliente CONCEPTO El enfoque Centrada en el Cliente es un enfoque humanista que se ocupa de las formas en que las personas se perciben a sí mismas conscientemente en lugar de como un orientador puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes. El propósito central de este enfoque es facilitar la tendencia hacia la autorrealización del cliente, la autorrealización es la creencia de que todos los seres humanos persiguen lo que es mejor para ellos. Este tipo de terapia facilita el crecimiento personal y las relaciones de un individuo, por lo que les permite explorar y utilizar sus propias fortalezas y la identidad personal. Un terapeuta centrado en la persona va a ayudar a este proceso y proporcionar un apoyo vital. El enfoque centrado en la persona reconoce que las relaciones de entorno social y personales de un individuo puede tener un gran impacto en él, por lo que la terapia se ofrece en un entorno neutro y confortable, donde el cliente puede sentirse a gusto, auténtico y abierto a aprender sobre sí mismo. De esta manera, el enfoque ofrece a los individuos la oportunidad de contrarrestar las experiencias anteriores que afectaron las condiciones de la pena (las circunstancias en que nos aprueba o desaprueba de nosotros mismos). Otros cambios relacionados que pueden ser cultivados de esta terapia incluyen: • Acercar posiciones entre lo que idealiza el cliente y la realidad de un individuo. • Una mejor comprensión de sí mismo y la conciencia. • Disminución de la actitud defensiva, la inseguridad y la culpa. • Una mayor capacidad de confiar en uno mismo. • Relaciones más sanas. • Mejora de la autoexpresión. • En general, un sano sentido del cambio.
177
MÉTODOS •
Las técnicas individuales y grupales de terapia ponen especial énfasis en crear condiciones necesarias para el cambio de la personalidad. • Las condiciones son: El cliente establece contacto con el terapeuta orientador. • El cliente se centra en un estado de incongruencia, sintiéndose vulnerable y ansioso. • El orientado es coherente e integrado en la relación. • El orientador experimenta una aceptación incondicional por el cliente. • El orientador muestra una comprensión empática correcta del mundo interno del cliente. • El cliente percibe, al menos en un grado mínimo, la tenuidad, aceptación positiva y comprensión empática Valoración de las Investigaciones Estudios Cualitativos. Análisis de Contenido Significación que se otorga a las condiciones humanas del orientador y la valoración asignada a las relaciones interpersonales.
VENTAJAS Este enfoque se ha encontrado particularmente útil para ayudar a las personas a superar problemas específicos, tales como depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad, trastornos de la alimentación y de la adicción al alcohol . Estos problemas pueden tener un impacto significativo en la autoestima, la autonomía y la conciencia de sí mismo, pero la Terapia Centrada en el Cliente puede ayudar a los individuos para volver a conectar con su ser interior con el fin de superar cualquier limitación.
LIMITACIONES El enfoque centrado en el cliente se aleja de esta idea y en su lugar confía en que los seres humanos tienen una tendencia innata a encontrar el cumplimiento de sus propias potencialidades personales. Al facilitar esto, un terapeuta centrado en la persona ayuda al cliente a reconocer su propia capacidad de autosanación y crecimiento personal.
178
ASIGNACIÓN
2
Cuadros Comparativos
ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL ANÁLISIS DEL ENFOQUE Los precursores de este tipo de enfoque lo utilizaban para la toma de decisión en el campo de la economía y gracias a los aportes que se llevaron a cabo, hoy día el enfoque racional ha sido utilizado en las ciencias sociales como una forma en la que entendamos, si las decisiones tomadas por el individuo son analizadas y enfocadas a su racionalidad. En ese sentido podemos decir que la teoría del enfoque racional desempeña un rol importante dentro de campo de la orientación. Las características del enfoque racional nos muestran la importancia de reconocer puntos específicos encaminado a la elección dotada de la razón. Dentro del enfoque de esta teoría se busca comprender los factores por los cuales se ve afectada la personalidad del individuo mediante las distintas pruebas a las que es sometido, con la finalidad de comprender el motivo por el cual el sujeto puede verse indeciso o renuente en la toma de decisiones o conocimientos sobre su propia persona. Por medio de las pruebas se trata de hacer que el sujeto comprenda aquellos aspectos positivos de sí mismo y entienda que puede emplearlos a lo largo de su vida. Ya sea en un entorno profesional o estudiantil, estos factores pueden ser motivos de auto superación y esfuerzo por el cumplimiento de actividades. Cabe resaltar que es propio de la teoría que hemos venido explicando sostener que cualquier conducta individual, puede ser explicada en el marco del análisis racional individual. Hemos visto que la teoría de la elección racional, parte de supuestos fuertes, la mayoría de las veces difíciles de sostener empíricamente, a la vez que está atravesada por numerosas limitantes o condicionantes como emociones, normas sociales, agregación, instituciones, etc. La conciencia de tales limitaciones no es ignorada por los teóricos, sino que es muchas veces las incorporan, por lo menos marginalmente al análisis, resaltando que en el agregado los individuos actúan racionalmente. Por racionalidad en la decisión se entiende que la misma es coherente con las preferencias del decisor. En otros términos, puede afirmarse que la persona tiene una función de utilidad y tomará la decisión que maximice la utilidad esperada. Finalmente destacamos que la racionalidad de esta forma plantea que un sujeto racional decidirá por una apuesta al conocer lo que se gana, lo que se pierde y la probabilidad de ganar, empleando la maximización de la utilidad bajo riesgo. Como conclusión podemos definir que si bien hemos visto las personas no son siempre racionales, es verdad que su actuación puede ir encaminada a lo emocional o condicionada por el entorno. Como orientadores, el conocimiento de este tipo de enfoque nos ayudará en nuestra labor dentro de nuestro campo de acción.
180
181
ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL Cognitivo-Conductual ANÁLISIS DEL ENFOQUE La importancia del Enfoque Cognitivo Conductual es que se desencadenan una variada diversidad de técnicas. Esta terapia es una combinación de los aprendizajes de la cual los seres humanos tenemos a lo largo de nuestro desarrollo. Este enfoque surge como una modificación de la conducta, que apareció en los años 50, como una alternativa de algunos modelos ya existentes, es una recopilación de varios teóricos y de esta manera marcar el inicio de un nuevo enfoque con sus propias pautas y características a partir de la combinación de otros enfoques. Corey menciona que este enfoque es tanto clínico como científico y se interesa por probar las eficacias de sus técnicas, ya que al utilizar métodos científicos ya comprobados se da la capacidad para tener un mejor resultado en la terapia. Pavlov propuso el estudio experimental de los procesos de condicionamiento y de la neurosis experimental, y que el relacionó el condicionamiento clásico o respondiente, éste último basado en experimentos en animales dando así una afinidad de aportes a su teoría ya que mediante sus experimentos se podía observar cómo se pueden reforzar o crear nuevas conductas. Uno de los experimentos más reconocidos de este autor es: el condicionamiento con el perro, el cual es uno de los aportes que el da a la terapia cognitiva conductual que muestra un cambio en la conducta mediante un condicionamiento que se le da a la persona, sobre sucesos que le ocurren o le ocurrieron durante su vida para de esta manera darle s posibles soluciones. Skinner por su parte nos dice que la conducta está gobernada por los estímulos reforzantes los cuales, el estímulo es la probabilidad de que aumente o de que ocurra una conducta que se desea, ya que mediante los reforzantes se ejercen una presión para que la conducta de la persona cambie. En los años 70, surgen dos aportaciones en la teoría que hacen que la conducta se modifique: 1. La terapia del aprendizaje social, el cual se da mediante la adquisición del medio ambiente que rodea a la persona. 2. La modificación de la conducta cognitiva, esta implica cambios en el pensamiento de las personas ya que muchos de los casos, este cambio. Cognitivo conlleva más tarea para el terapeuta ya que un cambio social se da más rápido que un cambio cognitivo de la persona, esto es porque el cambio del pensamiento puedes ser mas complicado para la persona.
182
183
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS
184
ENFOQUES TEร RICOS AFECTIVOS Psicoanรกlisis
185
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS Centrado en el Cliente
186
ASIGNACIÓN
3
Ensayos
ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL ENSAYOS Por medio del enfoque teórico racional podemos establecer y conocer los aspectos de las personalidades de cada individuo al cual es sometido a pruebas de aptitudes, gracias a ello los orientadores pueden analizar mejor el tipo de conducta de la persona en las distintas áreas tales como la académica, laboral o la vida cotidiana que llevan. En los comienzos de esta ciencia se trataba de encontrar una forma de medir las cualidades de las personas de una forma más eficiente. Como orientadores, estas pruebas ayudan a intervenir de forma segura en la vida del individuo y así aconsejar o de ayudar al mismo en las decisiones que ha tomado. Este tipo de ayudas puede venir de forma profesional en el ámbito laboral para mejores desempeños en el cargo, académico que en cuyo es importante entender la meta del sujeto para encaminarlo o la vida personal para darle un mejor entendimiento de sí mismos como ser humano. Esta misma ciencia explica que el ser humano es un sujeto pensador capaz de tomar decisiones racionales pero que también es necesario que el mismo humano sea guiado por otros. En caso de que un sujeto pierda la dirección de sus objetivos o el conocimiento de sí mismos que lo retienen a proseguir con las decisiones importantes que pueden generar un impacto incluso en su vida personal. La idea de esta ciencia es estudiar al sujeto y presentarle las diversas opciones que puede llegar a tomar, así como las consecuencias de las mismas desde un punto de vista positivo o negativo. El ser humano necesita que sea guiado, pero es necesario que otros entiendan primero sus conductas y forma de pensar. Un sujeto puede ser analizado, pero al momento de recibir la información recolectada, el individuo usa su propio razonamiento lógico para entender la información. Por esto se debe tener incluso un entendimiento de las emociones del mismo ya que estas también interfieren en la toma de decisiones de forma lógica.
188
Por medio de la obtención de los datos de las personas se puede determinar el tipo de ayudar mejor calificada que se pueda brindar al sujeto. Algunas de las formas para reunir estos datos podrían ser los test de preguntas, entrevistas, pruebas vocacionales o informes del sujeto. Los datos recogidos pueden variar entre la falta de destreza, ansiedad para la elección de las respuestas y conflictos internos para responder. Una vez analizados los datos se puede ayudar al sujeto, una de las maneras es que se dispongan datos positivos del mismo y así el sujeto tendría más confianza en sí mismo para la elaboración de diversas pruebas o la realización de metas personal en el ámbito que se encuentre la persona. Esto hace que la misma persona realice un análisis con su juicio propio dándose cuenta de la mejor opción a tomar. Originalmente este tipo de pruebas solo eran aplicadas en un ambiente profesional empresarial, pero al verse los buenos resultados de las mismas se fue extendiendo incluso a un nivel educativo, demostrando que los alumnos que realizan estas pruebas y reciben una mejor orientación basada en sus respuestas pueden tener metas claras sobre ellos mismos, debido que se pueden obtener un conocimiento mejor desde un punto de vista personal. Los individuos pueden recibir la ayuda necesaria gracias a las distintas pruebas, pero ellos están influenciados por sus propios pensamientos. Esto a veces hace que se tenga un choque de intereses para un bienestar personal y un bienestar desde un punto profesional o académico. Pues la mayoría de estos individuos pueden proponerse metas que solo pueden alcanzar si siguen sus propias decisiones así no sean tomadas con un punto de lógica general. Por lo que el orientador debe tratar de seguir una metodología que concuerde con el tipo de pensamiento del individuó y así no allá un conflicto. Por lo general al vernos en un problema o situación tratamos de encontrar la mejor solución para el mismo. Pero hay casos en los que el sujeto no sabe qué hacer y por esto mismo el orientador debe ayudarlo con una mitología general la cual es; Identificar el problema, buscar información del mismo además de su efecto, evaluar las alternativas que pueden tomarse para elegir una y aplicarla para asa observar el efecto que puede tener.
189
Como toda ciencia creada para la ayudar del ser humano mismo, esta ciencia también sus ventajas y desventajas a la hora de aplicarla. Algunas de las ventajas
Ventajas 1.
Puede determinar los rasgos de la personalidad de una persona la cual se
puede analizar para su mejor comprensión. 2.
Las elecciones tomadas seguidas por una buena orientación pueden
alcanzar un efecto global en los diversos aspectos de la persona. 3.
El sujeto a tener una guía puede enfocarse mejor en las metas puestas por
sí mismo y orientarse por un mejor camino.
Desventajas 1.
A veces el sujeto puede encontrase renuente a cooperar para las diversas
pruebas lo que ocasiona que no se pueda analizar mejor el perfil del mismo. 2.
Las personas pueden encontrar estas pruebas poco racionales, esto es
ocasionado porque piensan que su propia lógica es la necesaria para tener una mejor claridad de ellos mismos. 3.
Establecer una conducta social entre un orientador y un individuó puede
verse afectada al hecho de que ambos compartan opiniones diferentes. Esto hace que el individuo se encuentre en desconfianza para responder a las pruebas con total sinceridad o sienta que pueda ser perjudicado si falla en alguna. Esta ciencia puede ser beneficiara para los sujetos que se sometan a las distintas pruebas que ayudan a obtener datos de ellos, pero también puede encontrar que las personas estén renuentes a formar parte de las misma. A veces el ser humano puede sentir vulnerable o desconfiados al responder las preguntas ya sea por miedo a fallar o demostrar que aún no tienen una profundan comprensión de sí mismos por temor a ser mal juzgados. Los orientadores deben de tratar de establecer una confianza mutua con los sujetos para así tener una mejor recolección de los datos necesarios para analizar al sujeto y lograr encontrar una forma de ayudarlos que se adecue a su personalidad.
190
ENFOQUE TEÓRICO RACIONAL Cognitivo-Conductual ENSAYO El modelo cognitivo conductual une conocimientos de la teoría del aprendizaje con el procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia. La manera en que cada persona procesa la información, es fundamental para entender su forma de comportarse y para aplicar el tratamiento adecuado. Se parte de la base de que lo que nos rodea nos influye y de que aprendemos las conductas. La terapia cognitivo-conductual es uno de los conceptos más importantes de la psicología aplicada, ya que permite abordar problemáticas muy diversas aplicando técnicas que cuentan con aval científico. Esta es una forma de intervención heredera de los principios teóricoprácticos de la psicología conductista, a la que se le agregan métodos y objetivos propios de la terapia cognitiva. Pero existen otros tipos tipo de corrientes como las de tipo humanista que se enfocan en un trabajo más centrado en la experiencia de las emociones y no tanto en la relación pensamientoconducta, esto nos lleva a preguntarnos; ¿Qué puntos débiles tiene la Terapia Cognitivo Conductual frente a otros enfoques y problemáticas? ¿Por qué es una de las corrientes de psicoterapia más usadas del momento? Así como en la perspectiva comportamental el fenómeno observable juega un papel esencial en cómo se inician y se desarrollan los trastornos humanos, en la perspectiva cognitiva son mucho más importantes los pensamientos y las sensaciones. Se muestra un énfasis especial en las creencias personales, las actitudes, las expectativas, las atribuciones y otras actividades cognitivas para procurar entender y predecir la conducta, especialmente la conducta psicopatológica. Algunos autores como Beck, Ellis, Bandura han legitimizado la importancia de los procesos cognitivos ocultos. Las teorías cognitivas aseguran que los individuos son participantes activos en su entorno, juzgando y evaluando estímulos, interpretando eventos y sensaciones y aprendiendo de sus propias respuestas. La manera de reconocer, percibir, razonar y juzgar la información tiene un papel importante para intentar entender los posibles trastornos.
191
Según Beck el individuo desarrolla un esquema desde el cual se ve a sí mismo y a otros en el medio ambiente. Este esquema afecta lo que percibe, renombra y prioriza como importante. Cuando aparece algún síntoma de psicopatología se hipotetiza que los esquemas activados son desadaptados, como resultado, una persona puede sistemáticamente mostrar errores en el procesamiento de la información, de manera que puede generalizar, tener una atención selectiva, magnificar o minimizar, personalizar o hacer arbitrariamente referencias sobre la información que recibe. Un ejemplo de esto sería la tendencia a culparse a uno mismo por los errores, la percepción errónea de las situaciones interpersonales o la tendencia a ser pesimista. En la Teoría Social Cognitiva tenemos en cuenta tres variables: factores de comportamiento, factores ambientales (extrínsecos), factores personales (intrínsecos) Se considera que estas tres variables de la Teoría Social Cognitiva están interrelacionadas entre sí, provocando que se produzca el aprendizaje. La experiencia personal de un individuo puede reunirse con los factores determinantes del comportamiento y con los factores ambientales. En la interacción persona-ambiente, las creencias, ideas y competencias cognitivas humanas son modificadas por factores externos, tales como un padre comprensivo, un ambiente estresante o un clima cálido. En la interacción persona-comportamiento, los procesos cognitivos de una persona afecta su comportamiento. De la misma manera, la realización de dicho comportamiento puede modificar la forma en que piensa. Por último, en la interacción ambientecomportamiento, los factores externos pueden alterar la forma de mostrar el comportamiento. Además, el comportamiento puede afectar y modificar el ambiente. Este modelo indica claramente que para que tenga lugar un aprendizaje efectivo y positivo la persona debe tener características personales positivas, mostrar un comportamiento adecuado y permanecer en un ambiente de contención. Asimismo, la Teoría Social Cognitiva determina que las nuevas experiencias serán evaluadas por el aprendiz mediante el análisis de sus experiencias pasadas con los mismos determinantes. Por lo tanto, el aprendizaje constituye el resultado de una evaluación exhaustiva de la experiencia actual en comparación con el pasado.
192
En la psicología clínica existen diversos métodos de intervención para tratar los problemas psicológicos y aumentar el bienestar de las personas. El uso de la psicoterapia cognitivoconductual ha crecido mucho como sistema terapéutico en el ejercicio de la psicología y la psiquiatría. Actualmente, las intervenciones cognitivo-conductuales tienen una gran aceptación y su efectividad ha sido reconocida por estudios empíricos y por autores como Albert Ellis y Aroon Beck. Sus procedimientos y técnicas han sido investigados con rigurosos métodos experimentales, por tanto, es una terapia científica. Su base científica no asegura el éxito absoluto, pero garantiza su eficacia en general. El enfoque cognitivo-conductual representa el enfoque científico teórico-práctico que predomina en la psicología actual gracias a la multitud de evidencias empíricas que demuestran la efectividad del mismo a la hora de abordar desórdenes como ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, relaciones de pareja, etc. Gracias a Beck y Ellis, los precursores de la terapia cognitivo conductual, se divulgo el uso de las terapias más eficaces y rápidas. Actualmente el paciente que busca la ayuda psicológica espera obtener resultados en el menor tiempo posible, esto se debe, en gran parte al ritmo de vida que se lleva y a la urgencia con la que los pacientes tienen de mejorar su situación personal. Desde la perspectiva cognitivista, se observa al ser humano y su conducta, partiendo del pensamiento, por lo que es más científico y al mismo tiempo maneja el interior abstracto del ser humano, haciendo más completo su análisis y objetivo. En cuanto a la parte práctica, es directiva ya que lleva al paciente a descubrir otras posibilidades de solución y le amplia un mundo de perspectivas a partir de las cuales puede enfocar aquello que le provoca conflicto, llevándolo a encontrar por él mismo lo que los teóricos denominan pensamientos irracionales, trayendo por ende una reestructuración cognitiva, lo que promoverá en él una mejor adaptación a su ambiente.
193
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS ENSAYO La Psicología Afectiva denomina como instrumentos afectivos a las emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios. Plantea que los seres humanos actúan bajo el influjo o guía de algunos de estos instrumentos. Desde el más elemental (emociones) hasta el más desarrollado (principios). De acuerdo con la Psicología Afectiva, el desarrollo personal, afectivo y profesional, reside en el desarrollo psicológico Intrapersonal, Interpersonal y Socio grupal. En fin, la revolución afectiva, en gestación, explicará los fines que rigen a cada ser humano, y por ende hará sugestivas propuestas respecto a cómo educar hombres y mujeres plenos afectivamente: apasionados, alegres y amorosos. Dicha revolución será liderada por la Psicología Afectiva, y respaldada por los hallazgos teóricos de la Psicología Evolutiva, la Salud Mental Positiva (Psicología Positiva y Psicología de la Felicidad) la Teoría de la Mente y la Teoría de la Afectividad Humana.
La Psicología Afectiva se nutre y se robustece de la Psicología Positiva y la Psicología de la Felicidad. Trilogía que constituye el cuerpo teórico de la Salud Mental Positiva y ofrece las herramientas para la Formación Afectiva, la cual tiene un triple propósito: Dotar a las personas de las competencias afectivas Interpersonales requeridas para Valorar, Conocer e Interactuar con otras personas, siguiendo con las competencias afectivas Intrapersonales requeridas para Auto valorarse, Auto conocerse y Auto administrarse, y concluyendo con las competencias afectivas Socio grupales requeridas para Valorar, Conocer e Interactuar con grupos informales, formales, pequeños, medianos, grandes, comunitarios y empresariales, de cualquier tipo que estos sean.
Trabajar en la prevención de la violencia, el maltrato y en la promoción del autocuidado y el cuidado del otro. Trabajar en aspectos tales como el Optimismo, la Resiliencia, los Estados de Fluidez, la Felicidad, el Bien-Estar, la Creatividad, el Humor Positivo y las Fortalezas Personales. Cuando una persona recibe este tipo de Formación Afectiva tiene en sus manos poderosas herramientas para afrontar la vida. Si una sociedad le apunta a la formación afectiva de sus ciudadanos, muy seguramente los indicadores de violencia tenderán a reducirse drásticamente, repercutiendo en una mejor calidad de vida para todos. TODOS, -sin excepción- debemos recibir formación afectiva, no importa la edad, no obstante, entre más temprano se empiece mucho mejor, mayor es el impacto. Ahí juega un papel fundamental la escuela, pero, sobre todo, el hogar, la comunidad, los medios de comunicación y las organizaciones que estén interesadas en formar seres humanos que aprendan a amarse a si mismos, a los demás y a vivir en sociedad.
194
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS Psicoanálisis ENSAYO Hoy en día el Psicoanálisis es un método de investigación sólido, un método terapéutico valioso y un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas que nos permiten entender el psiquismo, su desarrollo, sus detenciones y regresiones. El Psicoanálisis ha ido evolucionando desde la época de Sigmund Freud y en la actualidad es una orientación frecuente y habitual de intervención psicoterapéutica con niños, adolescentes, adultos, familias, parejas, grupos, instituciones, se realiza con sesiones cara a cara y terapias breves. Vivimos una realidad marcada por las exigencias de obtener placer de manera inmediata, una época caracterizada por la urgencia y las eficiencias. Estamos inmersos en una oferta constante de soluciones milagrosas, instantáneas de todo tipo donde se busca evitar el sufrimiento ante la mínima señal y de manera apremiante. La felicidad se impone como exigencia y a cada uno se le responsabiliza de poder o no poder conseguir ese tan premiado bien. Abundan ofertas de resoluciones inmediatas y respuestas mágicas que dan la sensación de que las dificultades pueden erradicarse casi sin darnos cuenta, de una manera rápida y suave. El Psicoanálisis es un llamado al compromiso del paciente, lo convoca a descubrir su propia verdad, sus deseos más profundos para desde allí poder buscar soluciones a su sufrimiento. El conocer los aspectos más desconocidos de uno mismo posibilita una mayor libertad en las decisiones a tomar sin estar abocado a la repetición que desde el inconsciente se impone y que muchas veces es la causa del malestar por ello, el Psicoanálisis actualmente sigue siendo tan útil y necesario como lo fue en la época de Freud. El psicoanálisis posee, además, algo exclusivo, porque es la única disciplina en la que el vínculo es en sí mismo una herramienta terapéutica y un espacio de investigación donde minuto a minuto se profundiza, se gesta la relación y se hace una terapia que transforma esta comprensión en una característica de la personalidad: la función analítica. Para concluir, quiero manifestar lo siguiente, su método es, a la vez, investigador y terapéutico pues resulta de utilidad para tratar los síntomas psicopatológicos y su técnica se sirve de la asociación libre y la interpretación de los sueños, entre otros, hoy en día vigentes como la “vía regia” para conocer el mundo interno que habita y constituye nuestro cerebro menos consciente. Dentro del ámbito colectivo de la sociedad científica en general, el psicoanálisis está inmerso dentro de las neurociencias pues el nacimiento de las teorías psicoanalíticas aportó a la biología una guía para su propio desarrollo, baste recordar que cuando Freud escribió “una psicología para neurólogos”, avanzo en sus hipótesis más que la propia biología.
195
ENFOQUES TEÓRICOS AFECTIVOS Centrado en el Cliente ENSAYO En general, el asesoramiento centrado en el cliente puede ayudar a las personas de todas las edades con una serie de cuestiones personales. Para muchas personas es un tipo atractivo de la terapia, ya que les permite mantener el control sobre el contenido y el ritmo de las sesiones, y no tienen que preocuparse de que su orientador les esté evaluando o juzgando de ninguna manera. El estilo no directivo de la orientación centrada en el cliente se cree que es de mayor beneficio para las personas que tienen un fuerte deseo de explorar ellos mismos y sus sentimientos, y para aquellos que quieren hacer frente a los hábitos psicológicos específicos o patrones de pensamiento. Además, la identidad de una persona, sus juicios personales, significados y experiencias, puede llegar a ser desplazados por los ideales de los demás. Es por esta razón que el asesoramiento centrado en la persona tiene como objetivo ayudar a las personas a autorrealizarse y lograr un verdadero crecimiento personal. Esto se cultiva a través de la provisión de un ambiente de apoyo donde los clientes pueden fortalecer y ampliar su propia identidad y comienzan a separarse de sus nociones desarrolladas de cómo deben ser. El enfoque centrado en la persona reconoce que las relaciones de entorno social y personales de un individuo puede tener un gran impacto en él, por lo que la terapia se ofrece en un entorno neutro y confortable, donde el cliente puede sentirse a gusto, auténtico y abierto a aprender sobre sí mismo. De esta manera, el enfoque ofrece a los individuos la oportunidad de contrarrestar las experiencias anteriores que afectaron las condiciones de la pena (las circunstancias en que nos aprueba o desaprueba de nosotros mismos). La finalidad de este Analís es enfocarnos en cada una de las áreas que comprometen al cliente en el momento de hacer una orientación basándonos a cada una de sus necesidades y siempre respetando sus ideales y los sentimientos que involucra cada situación, buscar la manera de orientarlo hacer siempre lo que crea que es correcto para el bienestar del mismo. Este enfoque ha sido de mucha ayuda como futura orientadoras para saber manejar todo tipo de situación que se den con el cliente.
196
CONCLUSIONES Los enfoques teóricos racional y afectivos buscan explicar y predecir, a través de su sistema de hipótesis y modelos, la acción de elegir de los individuos en sus actividades sociales, económicas y emocionales brindándoles las herramientas necesarias para esta toma de decisión.
La utilización de cuadros comparativos en el desarrollo de este tema nos permite ampliar los conceptos y establecer las diferencias entre estos, reconociendo su utilidad y siendo útil para el análisis del tema.
El realizar un ensayo de los temas desarrollados en este módulo nos da la oportunidad de explora, analizar, interpretar o evaluar con profundidad algunos aspectos que no se pudieron abarcar en el contenido.
EXPLICACIÓN Iniciaremos esta intervención con la definición de la Orientación personal Social según Bisquerra & Álvarez (1998) quienes la define como “un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida”. Partiendo de esta definición tratare de explicar de manera sencilla la importancia de la orientación personal social desde mi perspectiva. Inicio tomando en cuenta que los autores la definen como un proceso de ayuda continúa. Como estudiante de la licenciatura en orientación educativa y profesional, consideramos necesario resaltar la importancia de la asignatura de orientación personal social ya que por medio de esta asignatura se nos dio la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para iniciar con ese proceso de ayuda continua a todo los niños y jóvenes que como profesionales tendremos que atender. El desarrollo de los temas tratados en cada módulo fue de mucha utilidad ya que con ello se ampliaron mas los conocimientos adquiridos permitiéndonos la utilización de técnicas y herramientas necesarias para el buen desenvolvimiento como estudiantes.
GLOSARIO 1. APORTACIONES ENFOQUE RACIONAL: Es un enfoque teórico que busca explicar y predecir, a través de su sistema de hipótesis y modelos, la acción de elegir de los individuos en sus actividades social y económica. Primordialmente, la teoría supone al individuo como un ente racional.
3. ENCUADRES: encuadre es el acto y el resultado de encuadrar: ajustar a un marco, fijar límites, encajar. En el ámbito de la fotografía, la televisión y el cine, se denomina encuadre al escenario registrado por el objetivo (lente) de la cámara en cada toma.
2. ENFOQUE PSICOANALITICO: La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes.
4. FINALIDAD DE LA TEORIA: La finalidad que esta teoría persigue es ayudar al individuo en su progresivo auto cocimiento y decisión una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos.
199
GLOSARIO 5. INTERVENCIÓN SOCIAL: Es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o persona, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social, cambiando situaciones que generen desigualdad.
7. MODELO RACIONAL: Prescribe una serie de pasos (proceso) que deben seguir los individuos o equipos para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas. Una decisión racional permite el logro máximo de metas dentro de las limitaciones de la situación.
6. MODELOS CREATIVOS: En este modelo es de toma de decisiones, los usuarios recopilan información e ideas sobre el problema y crean algunas ideas iniciales para las soluciones. El proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la aplicación de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto o un problema a resolver.
8. PERSONAL SOCIAL: Promueve la construcción de su identidad el fortalecimiento de su autoestima y de la estima hacia los otros, mediante el reconocimiento y valoración de las características propias y las de otros, para favorecer el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que le permita.
200
GLOSARIO 9. PREVENCIÓN PRIMARIAS: Concepto tomado del campo de salud, en concreto de la prevención de la salud mental. la prevención significa evitar que algo suceda y supone reducir el índice de nuevos casos problemas.
11. PROPOSITO DE LA ORIENTACIÓN: Informar y asesorar a los equipos docentes, alumnado y familias sobre aspectos relacionados con el desarrollo del proceso de Orientación Educativa y Profesional que contribuyan a hacer efectiva una enseñanza de calidad.
10. PRINCIPIOS ANTROPOLOGICOS: Se deriva de la fundamentación filosófica y antropológica de la orientación, en este subyace la concepción que el orientador se hace del ser humano.
12. PSICOANALISIS: Es una práctica terapéutica y técnica de investigación fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.
201
GLOSARIO 13. PSICOANALITICA: Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.
14. NATURALEZA DE LA ORIENTACION: Se enfoca desde el punto de vista del sistema de valores que la preside, especificados en los cuatro principios son: 1. La orientación educativa ha de basarse en el diagnóstico y la valoración del sujeto/s y de sus contextos. 2. Reconocimiento unánime del principio de prevención, a ser posible primaria, más la secundaria. 3. Perspectiva del cliente en su desarrollo a lo largo de la vida. 4. Emergencia del proceso de potenciación o fortalecimiento personal (empowerment).
15. TERAPIA PSICOANALITICA: Es un proceso terapéutico que intenta resolver los problemas psicológicos de las personas teniendo en cuenta las fantasías, los pensamientos, las emociones, los sentimientos y los sueños, es decir, su mundo interior.
202
A N E
X O S Semana de la Orientaciรณn
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El centro regional universitario de Colón, conmemoro la semana de la orientación, la cual fue organizada por la facultad de ciencias de la educación, Licenciatura de orientación educativa y profesional. Este contenido tiene a bien desarrollar el planeamiento para la actividad en la semana de orientación, como insignia de nuestra carrera. Este año al igual que los anteriores, corresponde al primer año de la carrera la coordinación principal y la ejecución de la activad. Con el acostumbrado apoyo de los demás grupos. El grupo de tercer año presentara mediante este informe el procedimiento y el desarrollo de las actividades, con el propósito de contemplar nuestros aportes en esta experiencia agradable. Se llevó a cabo una semana de actividades en las que se asignaron diferentes comisiones, en la cual se solicitaba la participación de todas las estudiantes de la licenciatura. Por lo que detallamos las participaciones y los aportes dados a las diferentes comisiones.
204
INFORME Objetivo del informe: Desempeño y participación de las estudiantes de tercer año nocturno de la Lic. En orientación educativa y profesional. La actividad radica en aportes a la sociedad como orientadores profesional y educativo. Teniendo como punto principal, transmitir información que ayuden a enfrentar la pandemia COVID-19 con un enfoque positivo.
Semana de la orientación: 8 a 12 de junio de 2020
Para cumplir el objetivo del Proyecto, se definieron diferentes actividades: 1. La principal fue Videoconferencia que tiene como tema general “La evolución y el rol de la orientación educativa, ante la crisis por el COVID-19 que enfrentan la sociedad panameña”. En la misma fueron desarrollados cuatro subtemas, los cuales tuvieron ponencia por estudiantes que cursan el primer año de la Licenciatura en Orientación educativa y profesional. 1.1 Subtemas desarrollados y expositoras: ▪
Conducta social del panameño, ante los retos del COVID-19. Varón, Ariyuris.
▪
Impacto de la cuarentena en nuestra sociedad. Ibarra, Yani.
▪
La transformación de la educación, ante las nuevas exigencias de la salud. Valdes, Yadelis.
▪
La orientación, una herramienta significativa en tiempo de crisis. Guerra Sasha.
205
COMITÉ DE ASESORAS
Se brindó información de los temas para nutrir a las participantes, además de instruirlas en como dominar el contenido relacionado, se motivó de manera constante y positivamente a cada una de las jóvenes con la que se estaba trabajando, pudimos aportarles importantes consejos y recomendaciones considerables. Fue de mucha ayuda contar con el apoyo de los profesores asesores que también estuvieron muy atentos de cada detalle. Asesoras: Lilibeth Zurita, María Cerezo, Sharibet Castillo, Devanie Rodríguez Apoyo:
Dilcia Ibañe
1.2 Estrategias utilizadas para promover la actividad:
▪
Invitación a personalidades educativas, y autoridades de la Universidad nacional de Panamá.
▪
Participación presencial y telefónica en emisoras de la provincia de Colón, promocionando la actividad.
▪
Promoción y divulgación en diferentes redes sociales, con ayuda de las estudiantes.
Apoyo en promoción y divulgación vía telefónica: Devanie Rodríguez, Isabel Rodríguez 2. Aportes de bolsas de comidas en comunidades vulnerables y familias con necesidades.
2.1 Métodos utilizados ▪
Listado de productos sugeridos por el grupo organizador.
▪
Aporte de cada integrante del grupo.
▪
Recaudación por parte de los estudiantes.
▪
Reunión para organizar las bolsas.
▪
Entrega a las estudiantes organizadoras.
206
Aportes de alimentos: Todas las estudiantes de tercer año del grupo nocturno. Coordinadora para recolecta de alimento: Wanda, Leonard y Babilonia, Tayra. 2.1 Entrega de las bolsas organizadas ▪
Encuentro de los estudiantes que ofrecieron su apoyo
▪
Presentación en las comunidades.
▪
Entrega del apoyo en las viviendas
▪
Comité conformado por:
Comité conformado por: Yosiri Torres, Lilibeth Zurita, Isabel Rodriguez, Alexia Álvarez. Apoyo: Cecilia Walter, Wanda Leonard, Yovani Cuenta y Mileika Montilla.
3. Preparación de alimentos y entrega de platos de comida en la ciudad de Colón, a personas que residen en las calles, actividad realizada como iniciativa de los estudiantes de tercer año nocturno. ▪
Recaudación de alimentos por estudiantes.
▪
Recepción de productos.
▪
Preparación de alimentos.
▪
Entrega de los platos de comidas en las calles de Colón.
Comité conformado por: Yosiri Torres, Lilibeth Zurita, Isabel Rodriguez, Alexia Álvarez. Apoyo: Cecilia Walter, Wanda Leonard, Yovani Cuenta y Mileika Montilla.
207
4.
Problema que se contemplaron en el desarrollo del proyecto.
▪
Disponibilidad de movilización (para recaudar alimentos), resulto con el apoyo de las compañeras que contaban con vehículo.
▪
Comunicación con las coordinadoras generales para participar en las diferentes comisiones. La comunicación asertiva resolvió esta situación. (caso de promulgación en la radio. Las compañeras que no pudieron con la visita presencial, participaron por llamadas).
▪
Las asesoras de inicio se le dificultaba la coordinación. (Por medio de la coordinación general se logro el objetivo e inicio el desarrollo de la mejor manera. Muestra de ello el desarrollo de los temas).
▪
Problemas
con
la
plataforma
Zoom
para
la
transmisión
de
la
videoconferencia fue motivo para posponer la fecha de misma. La cual se pospuso y fue realizada la siguiente semana el día 18 de junio.
La comisión responsable del grupo de tercer año nocturno está conformada por: • • • •
Leonard, Wanda Montilla, Mileyka Babilonia, Tayra Rodríguez, Devanie
208
LISTA DE ESTUDIANTES
1.
Alvarez Alexia
2.
Tayra Babilonia
3.
Sheribeth Castillo
4.
Maria Cerezo
5.
Yesany Cruz
6.
Yovani Cuentas
7.
Yajaira Hurtado
8.
Sugey Hurtado
9.
Dilcia Ibáñez
10. Idania Hamilton 11. Yadira Johnston
12. Wanda Leonard 13. Marua Luna 14. Nilka Luna 15. Vielka Mendoza 16. Yira Molinar 17. Mileika Montilla 18. Isabel Rodríguez 19. Devanny Rodríguez 20. Yosiris Torres 21. Cecilia Walker 22. Zuleika Yard 23. Shuramis Young 24. Lilibeth Zurita
209
CONCLUSIONES CONCLUSIONES
Es muy importante para cada una de nosotras contribuir de manera significativa en el desarrollo de la sociedad, ya que como profesionales debemos estar a la vanguardia de la información y de los temas relevantes que afectan o influyen en nuestro entorno, por lo que somos agentes de cambios, y nuestro compromiso de guiar y orientar positivamente es sumamente satisfactorio. Ser orientador es una profesión la cual está llena de compromisos directos con nuestra comunidad, compartir y brindar nuestros aportes a las personas que en estos momentos lo necesitan, es ratificante. Muchos de las personas están a la espera de los grandes aportes que podemos brindarles a lo largo de sus vidas, fortaleciendo sus ideas y ofreciéndoles la debida orientacion, para la toma de decisiones y determinaciones que influirán en sus logros. Contribuir con estas actividades nos llena de satisfacción, sin ponderar una evaluación académica sumativa, el objetivo de todos los compañeros al momento de compartir sus aportes (material, físico y emocional) fue enriquecedor para el proceso de desarrollo profesional y humanista de todos como orientadores.
210
INVITACIÓN A LA VIDEOCONFERENCIA
211
PARTICIPACIÓN FÍSICA EN LAS EMISORAS
212
PRESENCIA EN LAS COMUNIDADES
213
PRESENCIA EN LAS COMUNIDADES
214
215
ENTREGA DE ALIMENTOS EN LAS CALLES DE COLÓN
216
“Nunca consideres el estudio como una obligaciĂłn, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saberâ€? Albert Einstein