Distopia

Page 1

1


2


3


Distopía Antonella Ortiz © 2021 Antonella Ortiz Todos los derechos reservados. Ediciones Libertador ebooks@edicioneslibertador.com Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de recreación de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Registrado en Argentina ISBN: 978-9-98717-831-4 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

4


Índice

Introducción

Las mejores de la historia Pág 9

Distopía Pág 14

Directores Pág 16

Pág 5

5


6


Prólogo Cuando descubrí la obra de Antonella Ortiz me encontré con un sentimiento de intriga y anhelo por el descubrimiento, ella describe a la perfección el género de ciencia ficción explicándonos su origen, su terminología y como la filosofía está muy conectada a ella, asimismo se toma el trabajo de analizar a la distopía por completo para descubrir como es su interior, como se compone y de que forma intenta contarnos una historia, además de todo nos regala un capítulo completo con buenas recomendaciones de películas del tema para pasar una buena tarde en el increíble y desastroso mundo del género distópico, también da a conocer a los grandes directores de estas maravillosas historias, contándonos sobre sus biografías y datos curiosos sobre los mismos.

Joaquín Gimenez - Autor de “Sideral”, 1° libro de la colección “Género imaginario” 7


Introducción ¿Qué es la ciencia ficción? El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing Stories. La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporales imaginarias y diferentes a las nuestras, y que especula racionalmente sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la sociedad. En ocasiones se la ha llamado también “una literatura de anticipación”, debido a que algunos autores, como Julio Verne, han llegado a anticipar el surgimiento de logros científicos y tecnológicos, como los cohetes espaciales. Sin embargo, hay que remontarse más atrás para encontrar los primeros relatos de este género. Aunque los expertos encuentran ejemplos mucho más antiguos, el que está considerado generalmente el primer relato de ciencia ficción es el Frankenstein, de Mary Shelley (1818). Posteriormente, en los años 30 del XIX, Edgar Allan Poe escribió relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal o Revelación 8


También en el siglo XIX aparecerían Julio Verne y H. G. Wells, ambos considerados dos maestros del género, si bien el primero se centraba mayormente en el desarrollo de inventos científicos y el segundo en la crítica social hacia una sociedad con grandes desigualdades tanto sociales como económicas. Pero seguramente fue la primera mitad del siglo XX la que podríamos denominar Edad de Oro de la ciencia ficción, con la aparición de autores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George Orwell o Ray Bradbury. Posteriormente, durante los años 60 y 70 apareció lo que se conoce como “La nueva ola” (The new thing), que tiene su origen en la revista británica New Worlds, y que se caracterizó por una mayor experimentación narrativa. Y en los 80 y los 90 aparecieron géneros como el cyberpunk y el postcyberpunk, donde hicieron su aparición, como no podía ser menos, la informática y los ordenadores y que dieron origen a toda una corriente estética donde las nuevas tecnologías convivían con los ambientes sórdidos de la ciudad. En la actualidad existen numerosos subgéneros que se centran en los impactos de la biotecnología (biopunk), o que hacen una revisión irónica de las temáticas y la estética de la ciencia ficción de los años 30-50 (retrofuturismo) o de la idea que se tenía del futuro en las novelas del siglo XIX. Hoy se hace distinción entre ciencia ficción dura (hard) y blanda (soft). La primera es mucho más rigurosa y cuida mucho más 9


los detalles y argumentos científicos y técnicos, mientras que la segunda se centra sobre todo en el aspecto literario.

A lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido siempre la característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de crear escenarios que inspiren debates filosóficos, sociales o científicos sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad, plantear dudas, señalar peligros o buscar respuestas.

En efecto, la ciencia ficción no es filosofía, pero sin duda es un pariente cercano de esta, pues de alguna manera, trata de dar respuesta a las “preguntas filosóficas” mediante el ejercicio de la ficción: qué futuro espera a la humanidad, qué nuevos avances científicos se producirán y qué consecuencias traerán para nuestra sociedad. ¿Quiénes somos y qué será de nosotros, de nuestro planeta, cómo serán nuestros estados, nuestras sociedades? ¿Qué valor tendrá en el futuro la vida humana? ¿Terminarán las guerras, o por el contrario, terminaremos por destruirnos unos a otros? ¿Llegaremos a conocer otros planetas habitados? ¿Cómo serán esos otros seres? ¿Crearemos vida artificial? De ser así, ¿será consciente de sí misma como nosotros? ¿Amará, odiará, temerá a la muerte? Seguramente, ninguno estaremos aquí para verlo, pero, como diría el gran científico del siglo XX: “La imaginación es más importante que el conocimiento porque es la que nos siembra el futuro”.

10


Las mejores de la historia Metrópolis (1927) El primer gran clásico mudo de la ciencia-ficción es un excelente despliegue de las posibilidades temáticas y narrativas del género. Esta gran distopía futurista es también un aviso sobre la industrialización sin alma del trabajo, una herramienta política (marxista, pero no exclusivamente) y la primera historia de robots malvados. Sus escenarios e iconografía siguen siendo arrebatadores y la fascinación que despiertan sus rascacielos, siguen influyendo en cualquier visualización del futuro.

Metrópolis (1929) Director: Fritz Lang

11


Una odisea en el espacio (Portada)

Una odisea en el espacio (1968) ‘2001’ sigue siendo analizada hoy por el magnético atractivo que desprenden sus potentes metáforas, y también por la personalidad de su IA psicópata, HAL 9000, todo un líder para la revolución de las máquinas. Cerebral y muy humana a la vez, ‘2001’ sigue siendo el canon por el que se rige la vertiente más reposada de la ciencia-ficción, trazando un arco que llega hasta películas tan recientes y respetadas como ‘Interstellar’.

La naranja mecánica (1971) Una de las películas de culto más importantes de la historia del cine es La Naranja Mecánica del fallecido director Stanley Kubrick. Una adaptación del libro homónimo que junto a 2001: Odisea en el Espacio, Dr. Strangelove y El Resplandor, se alzan como las obras máximas de Kubrick. 12


La película, filmada en el Reino Unido, relata las desventuras de Alex DeLarge (Malcolm McDowell), un delincuente juvenil cuyos placeres son: escuchar música clásica (en especial a Beethoven), el sexo, las drogas y la «ultraviolencia», y lidera una pandilla (Pete, Georgie y Dim) a quienes llama drugos y con los que comete una serie de violentas fechorías, hasta que es traicionado por ellos y capturado por la policía. En un intento por salir de prisión se somete voluntariamente a una técnica psicológica de rehabilitación conductista experimental.

La naranja mecánica (1971) Director: Stanley Kubrick. Personaje: Alex DeLarge

Encuentros en la tercera fase (1977) De todas las revoluciones que llevó a cabo Spielberg en los primeros compases de su carrera, ésta sigue siendo la película de género más pura, que no necesita verse camuflada de fantasías familiares, homenajes nostálgicos a la tecnología visual. Al mismo tiempo la fascinación por el espacio y una reflexión sobre la esperanza de vida en otros planetas, a la vez espectáculo de efectos especiales soberbios y narrativa afinadísima, esta 13


historia de unos humanos cuyas vidas cambian al ver OVNIS sigue tan emocionante y misteriosa como en su lanzamiento.

La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza (1977) Alrededor de 19 años después de la formación del Imperio Galáctico; la construcción de la Estrella de la Muerte, un arma capaz de destruir planetas enteros, ha sido finalizada. Después de que la Princesa Leia Organa, una líder de la Alianza Rebelde, recibiera los planos del arma con la esperanza de encontrar una debilidad, es capturada y llevada a los centros de detención de la Estrella de la Muerte. Mientras tanto, un joven granjero llamado Luke Skywalker conoce a Obi-Wan Kenobi, quien por años ha vivido exiliado en el planeta desierto de Tatooine. Después de que Luke pierde su hogar cuando sus tío y tía son asesinados por el Imperio, Obi-Wan comienza a entrenarlo para convertirse en un Caballero Jedi mientras que, junto con Han Solo, Chewbacca, C-3PO y R2-D2, tratan de rescatar a la Princesa.

Star Wars: Episodio IV Una Nueva Esperanza, originalmente lanzada solamente con el titulo Star Wars, es una película de 1977 escrita y dirigida por George Lucas. Es la primera entrega de la trilogía original de Star Wars.

Inspirado por los seriales cinematográficos de Flash Gordon y películas chanbara de samuráis del director Akira Kurosawa, al igual que por obras literarias tales como El héroe de las mil caras 14


de Joseph Campbell y Dune de Frank Herbert, George Lucas comenzó a trabajar en el desarrollo de Star Wars alrededor de 1974. Pionera en el uso de efectos especiales, es considerada una de las películas más exitosas e influyentes de todos los tiempos. Producida con un presupuesto de $11 millones y estrenada el 25 de mayo de 1977, Star Wars fue un éxito rotundo, recaudando $215 millones en los Estados Unidos y $337 millones en el extranjero.

15


Distopía Una distopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.​ El término procedente del griego fue creado como antónimo directo de utopía, término que a su vez fue acuñado por santo Tomás Moro y figura como el título de su obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal con niveles mínimos de crimen, violencia y pobreza. Las distopías a menudo se caracterizan por la deshumanización,​ los gobiernos tiránicos, los desastres ambientales​u otras características asociadas con un declive cataclísmico en la sociedad. Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en el futuro. Algunos de los ejemplos más famosos son 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.

Las sociedades distópicas aparecen en muchos subgéneros de ficción y a menudo se utilizan para llamar la atención sobre la sociedad, el medio ambiente, la política y la economía, religión, psicología, ética, ciencia o tecnología. 16


Algunos autores usan el término para referirse a sociedades existentes, muchas de las cuales son o han sido estados totalitarios o sociedades en un estado avanzado de colapso. Algunos estudiosos, como Gregory Claeys y Lyman Tower Sargent, hacen ciertas distinciones entre sinónimos típicos de distopías. Por ejemplo, Claeys y Sargent definen las distopías literarias como sociedades imaginadas como sustancialmente peores que la sociedad en la que escribe el autor, mientras que las antiutopías funcionan como críticas a los intentos de implementar varios conceptos de utopía.En su libro “Dystopia: A Natural History” (Oxford University Press, 2017), Claeys ofrece un enfoque más matizado e histórico de estas definiciones. Aquí la tradición se remonta desde las primeras reacciones a la Revolución francesa. Se destaca su carácter comúnmente anticolectivista y también se traza la adición de otros temas (los peligros de la ciencia y la tecnología, la desigualdad social, la dictadura corporativa o la guerra nuclear)

Película 1984 del año 1956 dirigida por Michael Anderson

17


Directores Entre los autores más famosos de la ciencia ficción, puede nombrarse a Isaac Asimov (1920–1992, autor de “Yo robot”), Ray Bradbury (1920, “Crónicas marcianas”, “Fahrenheit 451”), Arthur C. Clarke (1917–2008, “Odisea espacial”), Aldous Huxley (1894–1963, “Un mundo feliz”), Ursula K. Le Guin (1929, “Los desposeídos”) y el ya mencionado Julio Verne (1828–1905, “Viaje al centro de la Tierra”, “Veinte mil leguas de viaje submarino”).

Isaac Asimov El famoso autor y director estadounidense de obras de ficción creó las tres leyes de la robótica, con las que pretendió normalizar la relación entre el ser humano y los robots. Además, algunas de sus predicciones de futuro se han hecho realidad. Considerado uno de los grandes autores de ciencia ficción, la vida de Isaac Asimov ya empezó siendo una de ellas cuando nace en Petróvichi, una población rural de la antigua Unión Soviética, cerca de la frontera con Bielorrusia. No hay constancia de la fecha exacta de su nacimiento (ni tan siquiera entre su propia familia), ya que se duda entre el 4 de octubre de 1919 y el 2 de 18


Isaac Asimov

enero de 1920. Finalmente fue el propio Asimov el que adoptó esta última como la fecha oficial de su nacimiento. Fue hijo de una familia de molineros judios. Tras superar una neumonía que afectó a otros dieciséis niños, de los cuales no sobrevivió ninguno, Isaac emigró junto a sus padres a Estados Unidos, concretamente e Nueva York, donde la familia se estableció en Brooklyn. Allí su padre abrió varias tiendas en las que vendía caramelos, periódicos y revistas, entre las que se encontraban la conocidas como pulp, unas revistas baratas especializadas 19


en historias de ficción las cuales influirían poderosamente en la posterior obra de Asimov. Tras ser rechazado en la facultad de Medicina, el joven Isaac decidió hacer un posgrado de química, título que obtuvo en 1941. Tras un breve paso por el ejército, en el que sirvió como químico naval, Asimov empezó a ganar más dinero como escritor que como académico. En la década de 1940, la carrera literaria de Isaac Asimov se basó principalmente en la publicación de relatos cortos hasta 1950, año en que escribió su primera novela de ciencia ficción: Un guijarro en el cielo.

La robótica en la ciencia ficción La extensa obra literaria de Asimov alcanza su cenit con dos antologías que han marcado este género: Yo Robot y Fundación. En ellas se incluían los títulos: Bóvedas de acero (1954), El sol desnudo(1957), Los robots del amanecer (1983) y Robots e Imperio (1985). La trama de esta ambiciosa serie de novelas se sitúa en las primeras décadas del siglo XXI, cuando se inventa el cerebro positrónico, un creación sumamente compleja que Asimov describe como una malla de platino e iridio donde los impulsos cerebrales, equivalentes a las comunicaciones neuronales, se realizan mediante un flujo de positrones. Estas tres leyes suponen una protección para el ser humano ante una criatura que es mucho más fuerte y superior. El robot es incapaz de escapar del margen establecido por su programación, que le impide el acceso a la imaginación, hecho en el que radica la diferencia fundamental entre el humano y la máquina de inteligencia artificial que ha creado. 20


Es en el interior del cerebro postrónico que I. Asimov insertó sus tres famosas leyes de la robótica: 1. Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sea dañado. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto cuando estas entren en conflicto con la Primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

21


¿Un libro hecho película? El guión de la película está basado en un cuento de Arthur Clarke llamado El Centinela, escrito en 1948.

Epic fail Aun cuando posteriormente haya obtenido 3 premios de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas, cuando recién se estrenó, al público no le llamó la atención.

2001: Odisea en el espacio 22


Ciencia y ficción Kubrick trabajó durante 4 años con investigadores de la NASA para cerciorarse de que en 2001 habría todos los adelantos tecnológicos que aparecerían en la película. Una nueva ciencia ficción 2001: Una Odisea Del Espacio, con una duración de 139 minutos, tiene 88 minutos sin ningún diálogo. Fue un hito de inspiración para posteriores producciones de pantalla grande del género.

Premio OSCAR por sus efectos visuales Para poder realizar este trabajo contaron con 25 técnicos en efectos especiales, 36 diseñadores, la participación del astrónomo Carl Sagan, ingenieros de la NASA y algunas autoridades de la compañía IBM. Podemos reconocer los planos perfectamente equilibrados en las escenas de películas de este director. 23


Stanley Kubrick Nacido en una familia judía de Nueva York, Stanley Kubrick creció en el Bronx. Su padre, Jack, médico de profesión, le inculcó su pasión por la fotografía. Así se convirtió en el más joven fotógrafo de la revista ‘Look’. Renunció a su carrera fotográfica para dedicarse a la dirección cinematográfica. Combina las funciones de director, productor, editor, fotógrafo, y creador. Se siente en la necesidad de controlar cada aspecto de sus películas, desde la idea inicial hasta la distribución. Tras ‘Killer’s kiss’ y ‘The Killing’, rueda la genial ‘Teléfono rojo: Volamos hacia Moscú’, una fábula excéntrica y apocalíptica en la que Kubrick da rienda suelta al genio cómico de Peter Sellers. También adapta la novela de Vladimir Nabokov, ‘Lolita’. Pocos son los actores que pueden presumir de haber participado en varios proyectos del maestro. y Kirk Douglas es uno de ellos. Tras el éxito de su primera obra conjunta, el actor repitió con

Director: Stanley Kubrick.

24


Kubrick en 1959, en ‘Espartaco’, hito en la historia del peplum. Los años 60 y 70 son para él los más prolíficos. En 1968 Kubrick alcanzaría el cénit de su carrera con 2001: una odisea en el espacio (2001: A Space Odyssey). La película no solo buscó elevar el estatus de un género menor en aquel momento, la ciencia ficción, que se limitaba a alienígenas antropomórficos y platillos volantes, sino además narrar una audaz parábola sobre la evolución del hombre: una elipsis de 4 millones de años. La película se construye sobre la base de un relato corto de Arthur C. Clarke, El centinela, que Kubrick leyó en 1964 y en ese año junto con Clarke, empezó a construir el guion inicial de la película que protagonizaron Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester y Douglas Rain como la voz del computador HAL 9000. En 1966 Kubrick ya había filmado todas las escenas con actores en los estudios Shepperton en Inglaterra. En 1968 se concluyeron los efectos especiales. El presupuesto inicial de 5,5 millones de dólares subió hasta los 10 millones.​Pero fue en la sala de edición donde Kubrick estableció los mayores cambios entre esta película y sus predecesoras: solo contiene 40 minutos de diálogo para un metraje de 141 minutos, además de ser la primera película del director sin narración alguna. Con unos efectos especiales sin precedentes (diseñados por el mismo Kubrick y ejecutados y supervisados por Douglas Trumbull), y una confianza ciega en sí mismo, Kubrick realizaría finalmente una de las películas más complejas, vanguardistas y arriesgadas de la historia del cine.

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.