LAS MUJERES EN EL UKIYO-E
CONTENIDO Japonismos Estampa japonesa: ukiyo-e Misticismo Ceremonias Música tradicional japonesa: koto, shamisein Geisha (芸者): El ícono de belleza ideal Bijin-ga (美人画): Las ‘mujeres bonitas’ que encendían las calles de Japón
Shunga (春画): el padre del erotismo gráfico
JAPONISMOS
ESTAMPA JAPONESA: UKIYO-E
MISTICISMO
CEREMONIAS
Música tradicional japonesa: Koto, Shamisen
Geisha (芸者): El ícono de belleza ideal
Bijin-ga (美人画): Las ‘mujeres bonitas’ que encendían las calles de Japón
Shunga (春画): el padre del erotismo gráfico
JAPONISMOS Por: Azucena Vargas Van Gogh- Portrait of Peren Tanguy, 1887.
El Japonismo, como influencia de las artes japonesas en la estética occidental, se inició a finales del siglo XIX al conjugarse diversos factores en el arte europeo. En primer lugar, Japón salía de un largo periodo de dictadura militar en manos de los Tokugawa, para 1868. Lo cual había implicado para la nación oriental, más de doscientos años de aislamiento. A partir de la restauración del emperador Meiji, se recuperaron las relaciones diplomáticas, se modernizó el país y se permitió la apertura a importaciones de productos tanto europeos como americanos. Al mismo tiempo, las expresiones artísticas nacionales se abrieron paso al viejo continente, ganando gran popularidad. Entre ellas destacaron: la cerámica, los tejidos y las láminas ukiyo-e (浮世絵, xilografía o estampa japonesa).
En segundo lugar, los artistas franceses iniciaron la moda de coleccionar arte japonés, especialmente estampas ukiyo-e, reproduciéndolas en libros sobre la nación nipona. Se publicaron artículos entre 1870 y 1890, como consecuencia de un intenso intercambio cultural por parte de críticos de arte, marchantes, coleccionistas y escritores. Cabe mencionar, entre ellos, a Félix Bracquemond (artista), Henri Cernuschi (economista), Théodore Duret (crítico) y William Anderson (coleccionista). Los marchantes japoneses Hayashi y Hanjuro, por su parte, convirtieron a la ciudad de París en su residencia, al mismo tiempo que la Exposición Universal de esa ciudad, en 1878, otorgaba un lugar privilegiado al arte japonés. En Europa se gestaba, simultáneamente, una revolución artística que se revelaba ante el academicismo reinante. Con los cambios de la industrialización nacen nuevos recursos que permiten transformar las concepciones de tiempo, espacio, luz, color y perspectiva. Un conjunto de artistas inconformes con los Salones y Exposiciones Nacionales organizaron su propio espacio de arte para presentar las obras rechazadas por los jurados conservadores. de obras impresionistas.
De esta manera, en 1874 se lleva a cabo la primera exposición. Rasgos principales y puntos de ruptura con el pasado: de obras impresionistas. 1.- Cambio de las temáticas. 2.- Importancia del cambio de la luz y color. 3.- Abandono del claroscuro. Los grabados Ukiyo-e representaron la materia prima fundamental para los impresionistas y postimpresionistas. Estas estampas son el resultados del trabajo realizado por un conjunto de escuelas que se opusieron a la academia dominante para 1659. Los protagonistas fueron los artesanos y comerciantes que constituían una clase media en desarrollo. La temática de estos grabados intenta mostrar un mundo fugaz, fluido, la cotidianidad de la vida, los paisajes y las fiestas, momentos de la historia, escenas eróticas, espectáculos, entre otros. Las estampas Ukiyo-e se difundieron con facilidad gracias a la demanda de la clase media y la diversidad de los medios para distribuirlas (carpetas, libros y hojas sueltas).
La técnica de grabado lograba una composición sin perspectiva ni sombras, distribución arbitraria de colores y personajes descentrados. El japonismo aportó al arte occidental el empleo de colores planos, la eliminación de las sombras, el dibujo lineal, el uso de la diagonal y la silueta, el predominio de la asimetría y los contornos definidos, utilizados en todas las ramas del arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Claude Monet - Japanese Lady ,1876.
Estampa Japonesa: UKIYO-E 浮世絵 渡辺延 - Battle at Fujikawa , 1897. Por: Greyss Skewes
El nombre de la estampa japonesa es ukiyo-e (浮世絵), que puede ser traducido como “imágenes del mundo flotante” que abarca el periodo artístico japonés entre los años 1603-1867 cuando la expansión de Japón comenzó. Durante su tiempo de aislamiento el arte siguió progresando con valores no alterados por los ideales estéticos de otros países, por lo tanto se divide en dos periodos diferentes: el periodo Edo que comprende desde sus orígenes hasta la apertura de Japón y el periodo Meiji, desde la apertura hasta 1912. Las técnicas de impresión xilográfica se conocían en Japon desde el siglo VIII, principalmente utilizada para imprimir sutras budistas, posteriormente la técnica mejoró en el siglo XV en la publicación de textos y libros.
五雲亭 貞秀 - Kobayashi Asahina in the Land of the Pygmies , 1860.
Shotei Takanashi - Near Omuro — Omuro fukin, 1929
En la era edo (1603-1868), la mayoría se elaboraba en Kioto y Osaka, cuando la capital edo (Tokyo) surgio un desarrollo acelarado debido a las concentraciones de población que demandaban libros, por lo cual se empezaron a hacer impresiones en estas tres ciudades. Las xilografías eran elaboradas por artistas que trabajaban en los talleres de impresión, quienes ilustraban libros de entretenimiento y material didáctico, usando laminas de tinta monocromas que posteriormente serian combinadas con rojo bermellón, verde y amarillo, haciendo realidad la policromía. Dichos libros fueron muy populares y comenzaron a ser ilustrados por artistas reconocidos, quienes firmaban sus obras, para el ultimo tercio del siglo XVI las estampas individuales comenzaron a producirse. La técnica consistía en trazar las líneas con tinta en un papel translucido sin cometer errores para dar contornos exactos con las pinceladas, la hoja se pegaba con el dibujo hacia abajo en una plancha de madera de forma que el dibujo quedaba invertido y fijado en la superficie, con un buril tallaba las superficies negras por los contornos del dibujo, las superficies que iban a recibir otra impresión de color se profundizaban con la gubia, se hacían pruebas sobre los colores de las siguientes planchas, que llegaban a variar en numero según el numero de colores que se deseaba. En el ukiyo-e se mezclan narrativas tradicionales con arte decorativo, unas de sus primeras manifestaciones fueron lámparas y bloques de madera que representaban distritos de entretenimiento, escenas kabuki, cortesanos y temas eróticos, la clase gobernante utilizaba estas manifestaciones para enterarse de la vida de los habitantes de su ciudad. La estética en las artes Japonesas esta impregnada de la vida cotidiana, representaciones que se mantenían desde el periodo Heian (794-1185), siguiendo razonamientos sobre lo que debería ocupar a los artistas y sus audiencias, mientras que el Ukiyo-e contenia una serie de reglas estéticas diferentes, incluyendo características de otras como: iki el cual consideraba lo apreciado por los plebeyos urbanos, sencillez, sofisticación y originalidad, impulsados por una voluntad de cambio. Un concepto que parece estar más acorde es el de Yugen que puede definirse como misterio y profundidad que se encuentra combinado con el patetismo, representando escenas donde una persona refinada pasa por un desastre o sufrimiento del que no puede escapar, sin embargo la persona se muestra valerosa, sabi cuando la persona se transforma en algo ihumano de la manera sublime. La naturaleza de la vida también forma parte de dichos grabados, la temática de guerra o musha-e, en donde se ven a los samuráis peleando y la utilización de figuras mas grandes a las que podrían llegar a exisitr en el mundo real, los emblemas de la fragilidad como las flores de cerezo, la nieva, la luna o las flores. Las obras seguían el estilo de la escuela de Kano, que como principal caraccteristica era la representación ojo de pájaro, una perspectiva desde arriba, eso no quiere decir que otros estilos de vista no hayan sido probados o utilizados.
MISTICISMO Por: Greyss Skewes 芳年 - Mount Yoshino Midnight Moon , 1866
Desde que la humanidad existe ha creado mitos para poder encontrarle un razonamiento a los fenómenos que lo rodean y que no puede explicar, estas historias crean mitos y dan forma a deidades, que se insertan en la vida de los habitantes de una región. En el caso de Japón la basta recopilación de mitos se han visto plasmados en la escritura, el teatro, la música y el Ukiyoe. La estética en las artes Japonesas está impregnada de la vida cotidiana y contenía una serie de estéticas diferentes, por ejemplo Yugen que puede definirse como misterio y profundidad que se encuentra combinado con el patetismo. En este término se ven englobadas las escenas místicas, desde lo sublime de la creación del mundo hasta la venganza del fantasma de una mujer asesinada.
Todos los artistas del Ukiyo-e tenían un gran número de piezas con temáticas divinas, pero artistas como Katsushika Hokusai(considerado uno de los grandes maestros del Ukiyo-e con más de 3000 piezas elaboradas) dedicaron colecciones enteras de más de cien escenas a los mitos que escuchaban en su entorno. Si bien, algunas historias más que fantásticas son totalmente irreales y trágicas, esto solo logro que se quedasen impregnadas en la mente de las personas, quienes las plasmaron para la posteridad, dándole la oportunidad a sociedades ajenas a conocer y entender los valores y pensamientos de una sociedad milenaria.
葛飾 北斎 -The laughing demon, 1830.
Autor: Utagawa Kuniyoshi Título: Princesa Takiyasha Convoca un espectro esqueleto para asustar a Mitsukuni, tríptico Dimensiones: 37 x 25 cm. Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado Procedencia: Japón Localización: British Museum. Descripción: Takiyasha sostiene un pergamino en sus manos mientras el guerrero Mitsukuni amenaza a su hermano, sobre ellos un enorme fantasma en forma de esqueleto está dispuesto a atacar al guerrero. La historia de la procesa Takiyasha cuenta que el padre de esta fue asesinado, ella se vuelve sacerdotisa y aprende a convocar a los espiritus, ella y su hermano planean la venganza por la muerte de su padre después de conocer al espíritu de una rana bruja, Mitsukashi uno de los enemigos de su padre se entera de sus planes y decide ir a vencerlos, al verse acorralada Takiyasha convoca a un espíritu gigante en forma de esqueleto para vencer al guerrero pero este ha atrapado a su hermano.
Autor: Katsushika Hokusai Título: Banchō Sarayashiki, serie cien historias de fantasmas (Hyaku monogatari) Dimensiones: 23.5 x 17.2 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado Procedencia: Japón Localización: Fine Arts Museums of San Francisco, Carlotta Mabury Collection Descripción: Espíritu de una mujer hecha de platos saliendo de un pozo. Este grabado está basado en la leyenda de la casa del plato (Banchō Sarayashiki) en la cual se cuenta que en la casa de un cruel hombre trabajaba Okiku como doncella, un día rompe por descuido un plato de porcelana de un juego de diez piezas muy apreciado por su señor, este al enterarse la castiga cortándole los dedos de uno en uno, cuando ella logra escapar se tira al pozo para morir ahogada, entonces su fantasma sale del pozo y cuenta hasta nueve antes de lanzar un grito desgarrador. Existen variantes de la leyenda en donde Okiku se niega a ser la amante del amo y este la tira al pozo.
Autor: Katsushika Hokusai Título: Yotsuya Kaidan Dimensiones: 25.5 x 18.5 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado Procedencia: Japón Localización: Rijksmuseum, Amsterdam Descripción: Fantasma de una mujer en una lámpara. La historia de Oiwa y Iemon (Yotsuya Kaidan) fue escrita en 1825 por Tsuruya Nanboku pensada para ser presentada en Kabuki, pero tuvo tanto éxito que se trasladó a otras formas artísticas. La historia cuenta la traición que Iemon comete contra su esposa Oiwa, este trabaja como armador de sombrillas para mantener a Oiwa pero termina odiándola, decide casarse con una chica rica que está enamorada de él, entones confabula con el padre de su enamorada para matar a su esposa y ser libre. Iemon pone veneno en una medicina esperando que Oiwa muera, el veneno no la mata pero la desfigura perdiendo un ojo y todo el cabello, cuando ella se entera muere de la desesperación de saberse traicionada. Un sirviente fiel a Oiwa se da cuenta de todo pero Iemon lo manda junto con el cadáver de Oiwa a ser atados a una puerta y tirados al rio. Cuando al fin puede casarse con la otra chica ve en el velo la cara de Oiwa y por error decapita a su nueva esposa, ocurre lo mismo con el padre de la novia, a donde sea que valla Iemon es atormentado por el fantasma de Oiwa quien se presenta en objetos como lámparas o cuerdas, hasta que es asesinado en venganza de todas las muertes. Una de las representaciones más utilizadas de Oiwa es la una lámpara con rostro humano, o una mujer casi calva con un ojo colgando.
Autor: Katsushika Hokusai 1760-1849 Título: Ilustración de libro, estilo Katsushika (Ehon Katsushika-buri) Dimensiones: 25.4 x 39.4 cm Técnica: Tinta china sobre papel. Procedencia: Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Guerrero en presencia de una mujer divina probablemente la diosa Amaterasu. Amaterasu es la diosa más importante del panteón sintoísta, fundadora del linaje real y quien gua las creencias del pueblo Japónes, es la diosa del sol, compasiva y benigna. Es identificable debido a los rayos de luz que la acompañan.
Autor: Katsushika Hokusai 1760-1849 Título: Izanagi e Izanami Dimensiones: 22.4 ; 15.6 cm Técnica: Tinta china sobre papel. Procedencia: Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Izanagi, el hombre a la izquierda e Izanami, la mujer a la derecha, creando el mundo. En la mitología japonesa los primeros dioses crearon a Izanagi e Izanami para que construyeran la tierra, como ayuda se les otorgo una lanza decorada con joyas, entonces los dioses se dirigieron al puente ente el cielo y la tierra y batieron la lanza creando el mar y la isla creadora de sí misma, en donde situaron su hogar. Deseando tener hijos constuyeron el pilar del cielo, lo rodearon cada uno por un lado hasta encontrarse, entonces Izanami hablo primero cuando se reencontraron, de esa acción nacieron dos niños Hiruhiko y Awashima pero eran deformes, por lo que se les considero demonios y fueron enviados en una barca al mar. Los demás dioses entonces les dijeron que el hombre tenía que hablar primero al reencontrarse, entonces repitieron el ritual haciéndolo correctamente, naciendo oyashima, las ocho grandes islas del archipiélago japonés. Autor: Utagawa Kuniyoshi Título: Princesa Yaegaki Dimensiones: 36.8 x 25.4 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado Procedencia: Japón Localización: Metropolitan Museum of art. Descripción: Yaegaki es elevada por espiritus de zorro. La historia cuenta que Uesugi Yaegaki se enamora de Takeda Katsuyori, el hijo de la familia rival, debido a una promesa entre clanes rota la familia Takeda debe entregar a su hijo para que muera, pero este al no poder soportar estar lejos de Yaegaki finge su muerte y toma el lugar del jardinero de la familia Uesugi, Yaegaki un día nota el parecido con su amor perdido y Katsuyori le confiesa la verdad, pero ella no fue la única que notó el engaño, su padre le tiende una trampa al chico y ella al darse cuenta le sigue intentando prevenirle, debe atravesar un lago congelado pero no puede, entonces corre al templo a pedir ayuda a los dioses y sostiene el casco que su familia le robo a los Takeda y por el cual pelean, sosteniendo el casco se acerca al lago y ve el reflejo de un zorro, al principio se espanta pero luego reconoce que es el espíritu del caso quien le promete ayudarla a salvar al joven, entonces más zorros aparecen y la elevan para que pueda atravesar el lago, llegando a tiempo para salvar la vida de su amado
Título: Compendio de pinturas de Yamatoe zukushi Autor: Hishikawa Moronobu Dimensiones: (27.3 x 18.7 cm) Técnica: Tinta china sobre papel Procedencia: Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Un monje y una miko(puede ser traducido como sacerdotisa) purifican el espíritu de un dragón. El termino miko se refiere a sacerdotisas o médiums que se encargan del cuidado de los templos sintoístas y a realizar actividades espirituales como rituales de purificación. Las miko tienen un origen en la tradición japonesa primitiva, se escogían si se les consideraba con dones sagrados o por medio de la tradición familiar, los familiares del monje pueden ser mikos, siempre han tenido una posición social prominente
Autor: Katsushika Hokusai Título: Ave mística (Karyōbinga) Dimensiones: 21.7 x 17.9 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado Procedencia: Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Mujer mitad ave que toca la flauta en el paraíso. En la escritura budista Karyōbinga es el ave del paraíso y la danza. Se le atribuye el poseer la voz de buda, e ir predicando la escritura budista con su dulce voz desde antes de salir del cascaron.
Autor: Utagawa Kunisada Título: Diosa Amaterasu emergiendo de la tierra Dimensiones: 37 x 25 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado Procedencia: Japón Localización: victoria and Albert Museum, London, Great Britain Descripción: La diosa Amaterasu emerge de la tierra frente a los 8 dioses que la esperan, mito de la gruta celestial. Amaterasu es una diosa apasible, por lo tanto en el mito de la gruta se cuenta que Susano, el dios de las tormentas y hermano de la diosa, entra en el palacio de ella creando un gran destrozo y matando a una de sus doncellas, Amaterasu furiosa decide encerrarse en una gruta, por lo cual la luz se fue del cielo y la oscuridad reinó. Los ocho millones de dioses intentaron convencerla de salir pero ella se negaba, utilizando la música y el baile del dios de la felicidad lograron despertar la curiosidad de Amaterasu y que esta saliera de la cueva, con lo cual regreso la luz, este mito explica las estaciones.
CEREMONIAS Por: Greyss Skewes
Todas las culturas a lo largo del mundo poseen sus propias tradiciones basadas en su religión, entorno o forma de vida. En el caso de Japón estas ceremonias han prevalecido debido al arraigo que tienen por su cultura, por lo mismo, se ha buscado desde hace siglos el retratarlas como parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, quienes las realizan año tras año con mucho esfuerzo, en esta sección se busca ilustrar algunas de las ceremonias más comunes de Japón, las cuales han prevalecido a través del tiempo.
名所江戸百景 佃しま住吉の祭, 1857
Autor: Hishikawa Moronobu Título: Vista de las flores de cerezo en Ueno. Dimensiones: 97.7 x 41.3 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado y lámina de oro. Procedencia: Japón Localización: Museum of Fine Arts, Boston Descripción: La contemplación de lo efímero, el hanami (ver flores) es la tradición japonesa de observar la floración de cerezos, en la imagen hombres y mujeres comparten alimentos mientras contemplan las flores de primavera.
Autor: Hishikawa Moronobu Título: Hermosa mujer danzando Dimensiones: 27 - 18.4 - 1 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel Procedencia: Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Mujer interpretando lo que hoy es denominado nihon buyoi ante la corte, sostiene un abanico en su mano derecha, frente a ella se encuentra el Shogun (gobernante), esta es una danza tradicional ligada al kabuki que se presentaba ante los emperadores y sus allegados, a diferencia del Kabuki en la danza si podían participar mujeres. Se realizan movimientos cortos y delicados acompañado de elementos como abanico o mascara dependiendo la danza.
Autor: Hishikawa Moronobu Título: Danza. Dimensiones: 78.1 x 41.9 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado. Procedencia: Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Mujer en posición dancística, con un kimono negro con motivos circulares de colores, probablemente ejecutando nenbutsu, danza basada en el budismo, siguiendo los preceptos del Budda Amida, en esta danza no se utilizan ornamentos, basado en la idea de que nuestras acciones en la vida determinan nuestro futuro cuando renacemos.
Autor: Katsushika Hokusai Título: Caligrafía Dimensiones: 18.6 x 13.8 Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado Procedencia: Edo (Actual Tokio) Japón Localización: Rijksmuseum, Amsterdam Descripción: Mujer enseña a su hijo caligrafía, para la cultura japonesa la caligrafía es una disciplina y tiene sus propias ceremonias, shodo es la práctica de la escritura en donde se ven incluidas filosofías Zen, en la cual se da luz al lado espiritual de las personas.
Autor: Katsushika Hokusai Título: Versos mezclados en Jōruri (teatro de marionetas) (Ehon jōruri zekku) Dimensiones: 22.5 x 16.2 cm Técnica: Grabado de madera con tinta china sobre papel Procedencia: Edo (actual Tokio) Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Mujer tocando el koto, este instrumento de cuerdas estaba reservado para el culto sintoísta y a los cantos danzados, tenía una función casi sagrada, también era usado para la adivinación y en la mitología japonesa el poseedor del koto es designado jefe del clan.
Autor: Katsushika Hokusai Título: Lamina del libro de imágenes de guerreros chinos y japoneses (Wakan ehon sakigake) Dimensiones: 22.4 x 15.6 cm Técnica: Grabado de madera con tinta china sobre papel Procedencia: Edo (actual Tokio) Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Mujer lanzando frijoles de soja a un demonio tirado en el suelo mientras sostiene a alguien del brazo. La población de Japón celebra tres diferentes años nuevos, el de calendario lunar, el solar y el setsubun o fin del invierno, como parte de la celebración se lleva a cabo la tradición de mame-maki u oni-harai, en la cual una persona se viste de demonio para personificar los males, entonces un grupo de personas lo persiguen y le lanzan frijoles de soya, en representación de ahuyentar a los malos espíritus y atraer la buena suerte, esta
tradición tiene más de mil años y se sigue practicando.
Autor: Kitagawa Utamaro Título: Limpieza de año nuevo Dimensiones: 24 x 27 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado. Procedencia: Japón Localización: British Museum. Descripción: Mujeres animadas limpiando previo al oshugatsu, visten kimonos sencillos de uso diario. Como parte de las acciones del oshogatsu (año nuevo) las personas limpian su casa exhaustivamente como una forma de atraer la prosperidad y alejar las cosas malas que ocurrieron en el año que se acaba, esta limpieza se lleva a cabo en los últimos días de diciembre, es la que marca el inicio del oshogatsu.
Autor: Kitawaga, Utamaro Título: Tatuaje (irezumi ) Dimensiones: 24 x 27 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado. Procedencia: Japón Localización: Museum of Fine Arts, Boston Descripcion: Una mujer se encuentra elaborando un tatuaje en el brazo de un hombre que aparenta dolor. En Japón el significado del tatuaje ha cambiado con el tiempo, en el periodo yayoi (300 a. C.-300 d. C) tenían una connotación espiritual y se realizaban con el respeto de una ceremonia, se dice que otorgaban protección, con el pasar del tiempo se le fue cargando un significado negativo, comenzando por tatuar penas y terminando en un símbolo de la yakusa (mafia), en algunos lugares públicos de Japón actualmente está prohibido mostrar tatuajes en público.
Autor: Katsukawa Shuntei Título: Mujer cargando vino para la ceremonia de año nuevo Dimensiones: 19.7 x 18.4 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado. Procedencia: Japón Localización: The Metropolitan Museum of Art Descripción: Una mujer vestida con su mejor kimono carga una vasija con vino mientras un perro muerde la parte inferior del kimono mostrando su pierna. Como parte de las actividades del oshugatsu, se celebra la ceremonia de Adultez, que se lleva a cabo el segundo lunes de enero, en la cual las mujeres y los hombres de 20 años visten con su mejor kimono para la ceremonia de adultez, posteriormente se bebe vino.
Autor: Kitagawa Utamaro, Título: Ceremonia de Boda Konreino-zu Dimensiones: 37.6 x 25.3 cm Técnica: Grabado de madera a tinta china sobre papel policromado. Procedencia: Japón Localización: Fine Arts Museums of San Francisco Descripción: Tres mujeres se encuentran en una ceremonia de bodas, la novia se encuentra incada, a la izquierda una mujer le habla y otra toca el koto, a la derecha se observa a un hombre con los ropajes asignados para la ceremonia, probablemente esperando a que comience la ceremonia.
Música tradicional japonesa: Koto, Shamisen Por: Cecilia Crecencio
La música juega un papel importante dentro de la cultura japonesa, ya sea individualmente o como parte de ambientación de algún espectáculo de teatro o danza. Dos de los instrumentos más representativo son: el Koto y el Shamisen. El Koto es una especie de cítara de 13 cuerdas de ceda, que cuenta con muebles y puentes. El cuerpo está hecho de madera y mide aproximadamente 190 cm de largo. El koto se coloca en el suelo en las dos piernas del ejecutante o se coloca en un puente-caja, aunque este último fue de invención más moderna, el intérprete se arrodilla o sienta en el piso para ejecutarlo. Durante el siglo VIII apareció en la corte japonesa pero entonces fue llamado gakuso. El instrumento que tenemos más presente, de la música tradicional japonesa es el Shamisen, un laúd de tres cuerdas, cubierto de piel y desplumado- y encarna las nociones más conservadoras de la tradición. El shamisen aparece en hermosas reproducciones de pinturas japonesas, lo que destaca cómo este instrumento traído desde China el siglo XV se convirtió en una referencia para la cultura japonesa.
Yashima Gakutei- Woman Tuning Shamisen, Number One (Sono ichi) from the series Three Musical Instruments, 1822
Título: Egawa Tarozaemon: Jugar el Koto Autor: Tsukioka Yoshitoshi Dimensiones: 33.1 x 22.5 cm Técnica: Impresión Procedencia: Japón Localización: Los Ángeles County Museum of Art Descripción: Dos hombres dentro de una habitación: uno escucha mientras el otro toca el Koto; dos mujeres los observan desde fuera.
Título: Cortesanas con Koto y Sakuhachi Autor: Yoshu Chikanobu Dimensiones: 32.7 cm x 21.59 cm Técnica: Impresión Procedencia: Japón Localización: Ruth Chandler Williamson Gallery, Scripps College Descripción: Dos mujeres, una de ellas toca el koto mientras la otra toca el shamisen.
Título: Ajuste de Koto Autor: Yoshu Chikanobu Dimensiones: 35.56 x 71.12 cm Técnica: impresión Procedencia: Japón Localización: Ruth Chandler Williamson Gallery, Scripps College Descripción: Tres mujeres suntuosamente vestidas se encuentran ante un Koto, a la izquierda, mueblería con dorados. Fondo blanco
Título: Flautista, jugador de Koto Autor: Toyohara Chikanobu Dimensiones: 23.5 cm x 35 cm Técnica: Impresión Procedencia: Japón Localización: Descripción: Dos amantes comuni8cados con música de flauta y koto de Yamashiro.
Título: Treinta y dos escenas diarias: 'Parece divertido', Manierismos de un maestro de música. Autor: Yoshitoshi Tsukioka Dimensiones: 37.4 x 25.6 Técnica: Impresión Procedencia: Japón Localización: Museo Edo de Tokio Descripción: Mujer reclinada hacia atrás toca un instrumento musical.
Título: Impresión en tríptico Autor: Kesai Eisen Dimensiones: 36.5 x 25.5 cm Técnica: Tríptico de color grabado en madera. Procedencia: Japón Localización: British Museum Descripción: Grupo de cortesanas del distrito de Shin-Yoshiwara tocando música en la planta superior del restaurante con vistas al río Sumida; Nanabito jugando koto y Sugatano jugando kokyu; Acompañados por prostitutas y aprendices de menor rango. Con azul prusiano, y poco rojo en los labios. Inscrito, firmado, sellado y marcado.
Título: Los recintos internos en Chiyoda Autor: Hashimoto Chikanobu Dimensiones: Técnica: Tríptico grabado en madera, álbum de 30 hojas Procedencia: Japón Localización: British Museum Descripción: Mujer toca el koto inclinada hacia adelante.
Título: Mujer alrededor de la Era Manji Autor: Mizuno Toshikata Dimensiones: Técnica: Bloque de madera, papel pintado con colores. Procedencia: Japón Localización: British Museum Descripción: Dos mujeres, una de ellas toca un Shamisen
Título: Interprete de laúd. Autor: Takeuchi Keishu Dimensiones: 30 x 21.7 cm Técnica: xilografía a color Procedencia: Japón Localización: Art Gallery of Greater Victoria Descripción: Mujer con un gran sombrero verde hecho de cesta que lleva un laúd (shamisen). Sólo se muestra el cuello del instrumento
Título: Concurso musical de bellezas Autor: Yosai Nobukazu Dimensiones: Técnica: Impresión; tinta y color en papel Procedencia: Japón Localización: Museum of Fine Arts Boston Descripción: cuatro mujeres arrodilladas tocan distintos instrumentos, mientras otras dos les acercan objetos.
Geisha: El icono de belleza ideal 芳年 - Looking Relaxed , 1888 Por: Cecilia Crecencio Esta tradición exclusiva de Japón, necesita de años de entrenamiento. Las Geishas deben estar altamente calificadas en numerosas artes puesto que su finalidad es entretener a los miembros de la alta sociedad. Anteriormente, el término Geisha pudo referirse a algunas otras profesiones, como a médicos y eruditos varones. La palabra puede traducirse como intérprete o ejecutante, aunque en un principio fue realizado por los hombres, hacia mediados del siglo XVIII, pasó a ser casi exclusivo de las mujeres. Su vida se encuentra rodeada de misterio. Las Geishas se conciben generalmente como bellas mujeres japonesas pintadas de blanco y maquilladas para resaltar algunos rasgos. Están vestidas con un kimono de notable diseño y colores, utilizan peluca negra y con las manos juegan con un abanico. Lo que no es reconocido por la mayoría es que estas mujeres se someten a una formación rigurosa para alcanzar el estatus y poderse desempeñar su papel como lo determina la tradición. Las jóvenes deberán comenzar su formación entre los 13 y los 16 años, lo que implica abandonar su casa para formarse de manera especializada. Las aprendices, llamadas maiko, irán a vivir a una okiya, hogar de geishas y casa del té en que trabajarán. Para ello, deberán tener una mentora o hermana, onesan¸ y a partir de entonces comenzarán a formarse. Como parte de su labor de entretenimiento las geishas aprendían a tocar diversos instrumentos musicales, tales como el shamisen y el shakuhachi. Aunque suele confundirse, la prostitución no era una de sus ocupaciones. Las geishas se dedicaban al entretenimiento en los salones de té, para la clase alta, por lo que eran reconocidas como mujeres de sociedad. A finales del siglo XIX su papel era de gran relevancia, no solo en los salones de té sino también en el Festival de Primavera de Kyoto, creado después de 1875.
Título: Cuatro logros de una Geisha Autor: Shibata Zenshin Dimensiones: 120.7 x285.8 cm Técnica: Par de pantallas plegables de seis paneles; tinta y color en papel oro. Procedencia: Japón Localización: Metropolitan Museum of Art (MAM) Descripción: A la derecha tres geishas danzan, al centro mientras los otros personajes
Título: Treinta y dos escenas diarias, “Mirando felizmente”. Maneras de una Geisha en el periodo Meiji. Autor: Tsukioka Yoshitoshi Dimensiones: 37.4 x 25.6 pulgadas Técnica: Procedencia: Japón Localización: Museo del Estado de Tokio Descripción: mujer sentada se toma por ambas manos y con su boca sostiene un objeto. Fondo gri, negro, tres figurillas en la parte superior izquierda.
Título: The Ryokan Autor: Utagawa Kunisada Dimensiones: 14 x 9.5 pulgadas Técnica: Triptico Procedencia: Japón Localización: Descripción: Tres geishas a la entrada de una posada japonesa.
Título: Geisha Shiragi de Inagi-ro y Ochiyo de Nackanocho en un bote viendo fuegos artificiales Autor: Toyohara Chikanobu Dimensiones: 9 ¼ x 14 pulgadas Técnica: Procedencia: Japón Localización: Descripción: dos mujeres a bordo de un bote; decorado con flores multicolores, casas, montañas y fuegos artificiales de fondo.
Título:Geisha Kinryo y Kanetsuka de la Shingawa-ro en el templo. Autor: Chikanobu Yoshu Dimensiones: 9 ¼ x 14 pulgadas Técnica: Procedencia: Japón Localización: Descripción: Dos mujeres se bañan en el templo, al fondo una cascada con un niño, un árbol, el templo y más gente.
Título: Terraplén del Río Sumida Autor: Utagawa Hiroshige Dimensiones: 35.5 x 24.4 cm Técnica: Plancha de madera; color. Procedencia: Japón Localización: British Museum Descripción: Escena de la noche de la fiesta de la geisha que baja del barco de placer en el terraplén; Cerezo
Título: Treinta y dos escenas diarias, “Mirando tristemente”. Maneras de una Geisha en el periodo Meiji. Autor: Tsukioka Yoshitoshi Dimensiones: 37.4 x 25.6 pulgadas Técnica: Procedencia: Japón Localización: Museo del Estado de Tokio Descripción:
Título: Boceto: Maiko Autor: Tsuchida Bakusen Dimensiones: 62.9 x 50.8 cm Técnica: Lápiz, tinta y bosquejo rojo en papel Procedencia: Japón Localización: Seattle Art Museum Descripción: Maiko de rodillas, con una taza en sus manos.
Título: Geisha en lluvia Autor: Keisai Eisen Dimensiones: 38.2 x 24.6 cm Técnica: Plancha de madera impresa, color. Procedencia: Japón Localización: Los Angeles County Museum of Art Descripción: tres geishas suben de un embarcadero, todas vestidas por igual. Al frente y al medio del plano hay árboles de cerezo; el fondo es un lago, montaña y algunas casas.
Título:Geisha Ichinose de Singawa-ro y Kobuki de Nakanocho preparándose para la cama. Autor: Chikanobu Yoshu Dimensiones: 9 ¼ x 14 pulgadas Técnica: Procedencia: Japón Localización: Descripción: Dos geishas; una está a punto de recostarse, la otra parece que va a desvestirse detrás de un biombo decorado con flores y una corriente de agua. Motivos naturales por toda la escena.
Bijin-ga (美人画): Las ‘mujeres bonitas’ que encendían las calles de Japón Por: Azucena Vargas Shuho Yamakawa- Winter dreams, 1927.
Además de que el tema recurrente en el ukiyo-e eran los paisajes, el Bijin-ga (美人画) también brillaba entre los favoritos, donde aparecían imágenes de las bellas cortesanas del país. Las influencias del mundo occidental comienzan a ser muy evidentes en la transición de la sociedad japonesa desde el periodo Edo, al Meiji (1868-1912). El bijin-ga comienza a la par con su transición, pues en lugar de concentrarse en geishas y cortesanas, la atención estaba fija en proyectar la belleza femenina ideal del momento. Los artistas las retrataban de cuerpo entero, en escenas de vida cotidiana (que guardan una composición simbólica llamada mitate-e (見立絵), es decir, una imagen que esconde un significado, como puede ser una crítica social o una escena literaria. No hay rasgos característicos en sus rostros, carecen de expresividad, ya que se propone una máscara de imperturbable belleza. Durante los años 1810 -1868, las formas se vuelven cada vez más barrocas. Los sentimientos más marcados y con gran expresionismo.
Artista: Tatsumi Shimura Título: Late Summer - Natsu Takete — 夏たけて Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:39x26.5 cm Procedencia:Japón
Artista: Ishida Waka Título: Spring Sentiment Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:40x55 cm Procedencia:Japón
Artista: Tatsumi Shimura Título: Preparation - 仕度 Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:45x38 cm Procedencia:Japón
Artista: Hirezaki Eiho Título: Bijin with Fan Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:6x8 3/4 inch. Procedencia:Japón
Artista: Kiyoshi Nakajima Título: Words of the Wind - 風ことば
Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:42.8x29.7 cm Procedencia:Japón
Artista: Kaburagi Kiyokata Título: Bijin in Red Kimono Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:51x41 cm Procedencia:Japón
Artista: Ito Shinsui Título: Twelve Images of Modern Beauties: Woman from Oshima Island (Shin bijin junisugata: Shima no Onna) Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:43x26 cm Procedencia:Japón
Artista: Tomioka Eisen
Título: Hidden in Deep Mountains
Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:210x280 cm Procedencia:Japón
Artista: Takeuchi Keishu
Título:Red Lotus, White Lotus
Técnica: Xilografía policromada Dimensiones: 8.75x12 inch. Procedencia:Japón
Artista: Ito Shinsui Título: Twelve Images of Modern Beauties: SnowyNight (Shin bijin junisugata: Yuki no yo) Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:42.8x26.2 cm Procedencia:Japón
Shunga (春画): el padre del erotismo gráfico Tomioka Eisen- Couple on seashore, 1900
Por: Azucena Vargas 喜多川 歌麿 - Poem of the Pillow, 1788
A principios del Japón moderno, 1600-1900, se produjeron miles de imágenes con contenido sexual explícito (pinturas, grabados y libros ilustrados con textos) conocido como Shunga (春画), que literalmente quiere decir ‘imágenes de primavera’, en donde la palabra ‘primavera’ es tomada como un eufemismo para llamar a las relaciones sexuales.
Con frecuencia son imágenes tiernas, divertidas y hermosas, donde se retratan situaciones sexuales heterosexuales y homosexuales. Los shunga se produjeron sobre todo dentro de la escuela popular conocida como Ukiyo-e (浮世絵), donde brillaron artistas conocidos como Utamaro y Hokusai.
El Japón moderno temprano no era precisamente un paraíso sexual, en cuanto a temas a tratar se refiere. Sin embargo, los valores promovidos en shunga son positivos generalmente hacia el placer sexual para todos. La vida social en este período se regía por leyes estrictas confucianas, pero la vida privada fue menos controlada en la práctica. Un ejemplo de ello son los libros contenedores de imágenes desde las más suaves y delicadas hasta las más imaginativas y eróticas, que eran regalados a las parejas cuando se casaban.
adas de imágenes eróticas como pinturas e impresos producidos en Japón durante el período Edo (1600-1868) y la era Meiji (1868-1912). Estos están relacionados con los contextos más amplios de la literatura, el teatro, las culturas de los barrios de placer, y el consumo urbano; e interpretados en términos de su sensualidad, la reverencia, el humor y la parodia. A pesar de la popularidad de estos grabados, existen muchos sin firmar, para evitar cualquier tipo de persecusiones, dado que las imágenes iban desde las más sutiles, hasta las más explícitas. Por lo que se considera que el shunga es el antecedente directo del Hentai.
El arte erótico fue fuertemente reprimido en Japón a partir de 1870, como parte de un proceso de ‘modernización’ cultural que importó muchos valores morales occidentales contemporáneos. En los últimos veinte años, más o menos, se han podido publicar ejemplos no expurgados en Japón de obras de importantes colecciones públicas y pri-
Artista: Seitei Título:Shunga sin título Técnica: Xilografía policromada Dimensiones: 35x25cm Procedencia:Japón Localización: Colección privada del Dr. Ross Walker, en la ciudad de Otsu, Japón
Artista: Keisai Eisen (渓斉 英泉) Título:Couple Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:26 x 38.4 cm Procedencia:Japón Localización: The Met Museum, NY.
Artista: Katsushika Hokusai Título:Kinoe no komatsu 喜能会之故真通 Técnica: Xilografía policromada Dimensiones: 18..9x26cm Procedencia:Japón Localización: British Museum
Artista: Desconocido Título:Reading a Shunga Book Técnica: Xilografía policromada Dimensiones: 18..9x26cm Procedencia:Japón Localización: Ronin Gallery
Artista: Keisai Eisen (渓斉英泉) Título:shunga / egoyomi Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:9.6x13 cm Procedencia:Japón Localización: British Museum
Artista: Keisai Eisen (渓斉英泉) Título:shunga / egoyomi Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:9.5x12.7 cm Procedencia:Japón Localización: British Museum
Artista: Keisai Eisen ( 渓斉英泉) Título:Utamakura 歌まくら Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:25.5x37 cm Procedencia:Japón Localización: British Museum
Artista:Kitagawa Utamaro Título:Utamakura 歌まくら Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:25.5x37 cm Procedencia:Japón Localización: British Museum
Artista:Kitagawa Utamaro Título:Desconocido Técnica: Xilografía policromada Dimensiones:25.5x37 cm Procedencia:Japón
BIBLIOGRAFIA *Almazán T, D. (2014). El Japonismo de Julio Romero de Torres. *Escobar, D. (2009). Influencia de la estampa japonesa Ukiyo-e sobre el impresionismo y postimpresionismo. En Creación y Producción en Diseño y Comunicación Año VI, Vol. 24. Argentina *Jacob Leah, MA, "Geishas", en Salem Press Encyclopedia, January,
*Chris Uhlenbeck Cecilia Segawa SeigleMargarita WinkelEllis TiniosOikawa Shige. Japanese Erotic Fantasies: Sexual Imagery of the Edo Period. Hotei Publishing Amsterdam *Gina Collia-Suzuki, Utamaro Revealed: A Guide to Subjects, Themes and Motifs, Nezu-
*Emile Borndenave, japonisme, de lárt á la litterature, en revista digital Hermec, volumen 3 no.1, 2009 *Eva Fernandez del Campo,Las fuentes y lugares del Japonismo, en Anales de historia del arte, Universidad complutense de Madrid, volumen 11, 2001. http://www.britishmuseum. org/ http://aggv.ca/about-gallery http://www.mfa.org/ http://www.artstor.org/ https://ukiyo-e.org/