8- 2013/ PERÚ
EN ESTE NÚMERO :
PERÚ FORMALIZA INGRESO A LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Contenido
05 17 20 23
ALIANZA DEL PACIFICO Nace muy recientemente otro organismo latinoamericano de integración con muchas expectativas
pag.
pag.
5 CLAVES PARA IMPULSAR LA ÉTICA AL INTERIOR DE LA EMPRESA Mucho se habla hoy en día de la importancia de la ética los beneficios que ésta puede otorgar y los riesgos que existen para las organizaciones que no la contemplan entre sus procesos.
CONECTIVIDAD ÁEREA EN EL PERÚ El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer cómo una mejora en la conectividad aérea generan beneficios económicos al país.
pag.
pag.
LOS BENEFICIOS DE LOS “TECHOS VERDES” Los beneficios que ofrecen los denominados “techos verdes” no solo convierten las áreas de las azoteas en jardines privados, sino que refuerza el estilo de vanguardia y elegancia de los inmuebles
SUR ECONÓMICO
Director: Colaboradores:
2
Iván Rivarola Ganoza Leopoldo José Taddei Diez Ricardo Villanueva Valverde Cory Acosta Carlos Alberto Sánchez Vivanco
#8
sugerencias, aportes y comentarios, escríbenos a: irivarola@cientifica.edu.pe jingarucaga@cientifica.edu.pe
Editorial
E
n días pasados tuvimos la oportunidad de leer la columna del periodista Andrés Oppenheimer, quien analizaba las posibles consecuencias de la caída de la economía china, en las economías latinoamericanas.
Precisamente, después de años de relaciones económicas muy intensas entre los países latinoamericanos y el gigante asiático, el nerviosismo empieza a sentirse cada vez en mayor proporción por la excesiva dependencia de las economías, con China. Los analistas manifiestan que el crecimiento económico explosivo de China, demostrado en las últimas tres décadas… simplemente, está llegando a su fin. Lo anterior sencillamente hablando, perjudicaría a todas las economías latinoamericanas… incluida la del Perú, que han crecido principalmente por las exportaciones de materias primas a este país. Según el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, el modelo chino estaría a punto de chocar con la Gran Muralla… y ¿Qué tan grave será el choque? Revisemos las estadísticas: el crecimiento de China ha caído de tasas anuales del 10% al 7.5% y de acuerdo a estimados del Banco Mundial, podría caer aún más, hasta el 5%, en la presente década. Lo anterior, de acuerdo a estudios de la CEPAL, ocasionaría una reducción en el crecimiento latinoamericano del 3.5% al 3%. Las exportaciones de los países de nuestra región a China, tuvieron un crecimiento casi exponencial de US $ 4,000 millones el año 2000 a US $ 71,000 millones en el 2012. Entre los países más afectados en la región, se encontrarían los exportadores de metales como el caso de nuestro país, Chile y Surinam; los exportadores de petróleo, como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia y los de alimentos, como Argentina, según información de la CEPAL. Pero, que está sucediendo con el gigante: está exportando cada vez menos a EE.UU y a Europa y el aumento de los salarios de los trabajadores chinos, ocasionando que las grandes empresas multinacionales se muden a otros países. ¿Y qué deberíamos hacer aquí en Latinoamérica? Tendremos que hacer lo que debimos hacer desde hace mucho tiempo: diversificar nuestras exportaciones, privilegiando a las exportaciones con valor agregado. Con esta reflexión, una vez más, les damos la bienvenida a una nueva edición de Sur Económico en su octava edición.
Iván Rivarola Ganoza, Director de la Facultad de Ingeniería Económica y Negocios
3
a s
o a
EL ALZA DEL DÓLAR ¿CUANTO TIEMPO DURARÁ?
“
“
d y r e
Análisis Económico
Si tiene pensado realizar un viaje a los Estados Unidos, encontrará que necesitará de más dólares que en viajes anteriores, debido a que este año, su precio se ha elevado respecto a otras divisas.
U
n dólar fortalecido, es algo raro, debido a que fue liberado el sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijos hace cuatro décadas, el valor del dólar respecto a otras divisas, ha venido cayendo. Ciertos especialistas opinan que es el momento que este billete, se recupere en algo. La FED, la Reserva Federal de los EE.UU ha anunciado que sus compras de bonos, podrían comenzar a reducirse a partir de setiembre. El anunciado final del programa de flexibilización cuantitativa ha generado el alza de las tasas de interés de largo plazo, lo anterior, se ha visto reflejado en el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que pasó del 1.6% al 2.6% en el mes de mayo, lo que permite atraer mayor cantidad de capitales hacia este país, forzando al incremento del precio del dólar. La causa principal, es la mejora sistemática de la economía norteamericana: los bancos han dejado de lado las malas hipotecas, el mercado de viviendas se viene recuperando, el empleo viene creciendo, entre otros. Recientemente, el FMI, informó que se proyecta una expansión del 2.7% de la economía de EE.UU, para el 2014. Comparativamente con las principales economías asiáticas y europeas, la situación de EE.UU es por no decirlo, muy ventajosa. La pregunta que debemos formularnos ¿Cuánto tiempo más se elevará el precio del dólar? El límite
podría estar entre el 5% y el 7%, frente al casi cero % de la tasa de interés, en la que se encontraba hace poco. Lo anterior se sustenta en las declaraciones de Ben Bernanke, Presidente de la FED, que ha señalado que cuando el desempleo baje de 7.6% a 6.5%, la tasa de interés podría mantenerse cerca a cero por más tiempo luego que se alcance dicho nivel de desempleo. Ningún país rico desea tener una divisa fuerte si su crecimiento económico es escaso. Por lo tanto, el repunte del dólar será superficial, según los especialistas. Es probable que el dólar obtenga sus mayores alzas respecto de las divisas de otros mercados, especialmente los emergentes, como el caso de India y Sudáfrica, que dependen del capital foráneo para financiar sus déficits comerciales. Estos dos países han experimentado que sus divisas se han reducido en alrededor del 10% desde principios del mes de mayo, debido a las medidas implementadas por la FED. Lo anterior ha ocasionado que los países con economías emergentes hayan vendido grandes cantidades de dólares de sus reservas a fin de reducir el descenso de sus divisas. Los Bancos Centrales de estos países tendrán que reponer sus reservas en dólares vendiendo parte de sus euros. Finalmente, quienes tengan planeado realizar un viaje próximamente a los EE.UU, podrían encontrarse con un dólar algo más caro y experimentar cómo sus billeteras se irán vaciando algo más rápido. fuente: the economist
Iván Rivarola Ganoza Director de la Facultad de Ingeniería Económica y Negocios
4
ALIANZA DEL PACIFICO Introducción
N
ace muy recientemente otro organismo latinoamericano de integración con muchas expectativas que ojalá pueda cumplir y colaborar efectivamente para el desarrollo de sus integrantes, denominado Alianza del Pacífico. Este organismo está conformado por cuatro países como son Chile, Colombia, Perú y México. Además de los países indicados, hay dos más considerados como observadores con posibilidades muy cercanas de convertirse como miembros natos y son Costa Rica y Panamá. En el caso de Costa Rica se espera que pase a ser el quinto miembro pleno una vez que ratifique el Tratado de Libre Comercio con Colombia y el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, proceso que se espera concluir antes que finalice el 2013. Capitales de Chile, Colombia, México y Perú: Santiago, Bogotá, México y Lima Es importante indicar que se consideró como requisitos esenciales para que un país pueda participar en la Alianza del Pacífico, el reconocimiento a la vigencia del estado de derecho, la democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Se encuentran como países observadores, además de Costa Rica y Panamá ya mencionados, Canadá, Uruguay, España, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal, y, República Dominicana. Es conveniente mencionar que el proyecto de constitución de esta alianza fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, cuya propuesta se dio a conocer el 28 de abril del 2011 en la denominada Declaración de Lima. El propósito de la Alianza del Pacífico es “profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico (APEC), sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte”. Además “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Las cuatro naciones miembros de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PBI de Latinoamérica y si se sumara toda su producción y se les contara como un solo país, serían la novena economía del planeta. Los dos únicos países latinoamericanos miembros de la OCDE, México y Chile, forman parte de la Alianza del Pacífico; y un tercer miembro, Colombia, ha solicitado formalmente su ingreso a dicha organización.
5
Análisis Económico Luego de la mencionada Declaración de Lima de 2011, se realizaron varias cumbres con motivo de establecer acuerdos sobre cómo conformar la Alianza, objetivos, requisitos, y demás temas. El 05 de marzo del 2012 en la tercera cumbre, realizada de manera virtual como fue estipulada en la segunda cumbre de Mérida, los presidentes de los países miembros y de los países observadores aprobaron el texto del acuerdo marco que da vida a la Alianza del Pacífico donde se establecieron los objetivos de este foro de integración. En la cuarta cumbre realizada el 6 de junio de 2012, en el Observatorio Astronómico Paranal, Antofagasta, Chile, se constituyó formalmente la Alianza con la firma del tratado por los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala; y México, Felipe Calderón. Fotografía oficial de la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico.
Esta cuarta cumbre, además de la presencia de los presidentes de los cuatro países mencionados, estuvieron el ministro de relaciones exteriores y culto de Costa Rica y el viceministro de relaciones exteriores de Panamá. Como invitado especial se encontró el ministro de relaciones exteriores de Canadá, John Baird y también como representantes de otros países asistieron la embajadora de Australia en Colombia y Chile, Virginia Greville, y el embajador de Japón en Chile, Hidemori Murakami. Ver foto de la IV cumbre de la Alianza del Pacífico. Los presidentes suscribieron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico que definió los objetivos y los alcances de la misma, incluyendo el establecimiento del Consejo de Ministros, el funcionamiento de la Presidencia Pro Témpore y las condiciones para la adhesión de nuevos miembros, entre otros puntos. Además se resaltaron los avances en aspectos como las tecnologías de la información y comunicaciones, mencionando los trabajos hechos por ProExport, ProChile, PromPerú, Proinversión y ProMéxico en la promoción del intercambio comercial entre sus países, la futura adhesión plena de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) al MILA y la colaboración brindada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
6
La eliminación de visas entre México, Colombia, Perú y Chile, los cuatro países de la Alianza del Pacífico, entró en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2012. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México anunció el 9 de noviembre de 2012 la supresión de visas para ciudadanos colombianos y peruanos, ya que los ciudadanos chilenos estaban exentos de este requisito para entrar al país. Asimismo se acordaron, el intercambio de información en materia de seguridad migratoria entre los países y la puesta en marcha de becas estudiantiles para eñ año académico de 2013.
MILA Actualmente está en funcionamiento el mercado integrado latinoamericano llamado (MILA), el cual lo integran Colombia, Perú y Chile; el ingreso de México no ha sido completado por el estudio de viabilidad que este país está realizando para su plena integración. El MILA actualmente integra los mercados de valores de Colombia, Chile, y Perú a través de la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Valores de Lima. A partir del mes de noviembre de 2010, la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Chile y de Lima iniciaron su
integración bursátil, convirtiéndose en un mercado unificado, el más grande de América Latina por número de emisores, el segundo por capitalización bursátil y el tercero por volumen de negocios. Es importante destacar que en febrero de 2013, la Bolsa Mexicana de Valores adquirió un total de 3.79 millones de acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), equivalente a 6.7% de los títulos de la Serie A de dicho mercado. Esto como parte de un acuerdo para una asociación estratégica con el fin de desarrollar actividades y negocios en conjunto para el desarrollo de los mercados de valores peruano y mexicano. La transacción llegaría a un punto interesante, teniendo en cuenta que se espera que para el año 2014, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) entre al mercado integrado latinoamericano. Se muestran a continuación las fotos de las fachadas principales de los locales de la bolsa de valores de Bogotá, la bolsa de comercio de Santiago, y, la bolsa de valores de Lima.
Consejo de Ministros El Acuerdo Marco establece el Consejo de Ministros integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior, o por quienes éstos designen y le atribuye, entre otras, las siguientes facultades: a) Adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el Acuerdo Marco, así como, en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico; b) Velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de sus decisiones; c) Evaluar periódicamente los resultados logrados en la aplicación de sus decisiones; d) Definir los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con terceros Estados o esquemas de integración; e) Convocar al Grupo de Alto Nivel (GAN) establecido en la Declaración Presidencial de Lima, cuando lo considere adecuado; f) Establecer los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza del Pacífico.
7
Grupo de Alto Nivel (GAN) y Grupos Técnicos Mediante la Declaración de Lima, los Presidentes de la Alianza del Pacífico conformaron el Grupo de Alto Nivel (GAN) integrado por los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos, de evaluar nuevas áreas en las cuales se pueda seguir avanzando y de preparar una propuesta para la proyección y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacífico Asimismo, los Grupos Técnicos creados en la Declaración de Lima, realizarán los desarrollos de los trabajos de Comercio e Integración, Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el Tránsito Migratorio, Servicios e Inversión y Cooperación, Grupo sobre Asuntos Institucionales y Solución de Controversias, teniendo en considerando los acuerdos adoptados en el marco de la Alianza del Pacífico que no reemplazarán, ni modificarán los acuerdos económicos, comerciales y de integración bilaterales o multilaterales vigentes entre las Partes.
Negociaciones en curso de la Alianza del Pacífico Se está completando el establecimiento de un área de integración cuyo objetivo es avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como profundizar la cooperación e intensificar los flujos de comercio e inversión entre la Alianza del Pacífico y terceros mercados. Toma como referencia los acuerdos de libre comercio existentes, agregando valor a las disposiciones existentes. Mejora de la competitividad de las medianas, pequeñas y micro empresas. Sirve de plataforma de coordinación y de integración económica y comercial, y, de proyección al mundo, con especial énfasis en la región Asia-Pacífico.
Indicadores Básicos 2011 Se detallan a continuación algunos indicadores del significado de la Alianza del Pacífico, considerando como base el año 2011 - Población: 215 millones de habitantes - PIB: US$ 1,412 mil millones - Exportaciones intra Alianza: US$ 21,454 millones - Exportaciones totales al mundo: US$ 510,752 millones - Importaciones totales al mundo: US$ 487,199 millones
Compromisos - Compromiso de obtener el libre tránsito de bienes, con un mínimo del 90% común de líneas arancelarias con total desgravación a partir de la entrada en vigor del Acuerdo. - Compromiso de concluir la negociación en materia de Acceso al Mercado durante el 2013. - Supresión de visas de negocios por parte de México respecto de los demás países de la Alianza del Pacífico.. - Compromiso sobre desarrollo y reglamentación del Comercio Electrónico. - Realización del Convenio Constitutivo del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. - Acuerdo de Cooperación en materia de turismo.
8
Perspectivas de la Alianza del Pacífico según los presidentes de los países miembros Desde la formación de este bloque comercial los mandatarios de los países miembros han expresado sus perspectivas respecto a la Alianza; Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia, dijo que: “Algo que yo quisiera destacar: la rapidez y la facilidad como creamos este proceso de integración que yo no dudaría en señalar como el proceso de integración más importante que ha hecho América Latina”, aseguró el mandatario colombiano durante la apertura de la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la ciudad chilena de Antofagasta. “Los pronósticos de la economía mundial para este año es que la economía va a crecer en el mundo alrededor de 3.5 por ciento. América Latina de acuerdo a los pronósticos del Fondo Monetario en promedio va a crecer 3.7 por ciento, es decir por encima del promedio mundial, pero estos 4 países van a tener un crecimiento mucho mayor de 4.5 por ciento, eso lo hace especialmente atractivo para uno de los objetivos fundamentales, que es atraer inversión para generar más empleo, para generar más prosperidad entre nuestras poblaciones y se está viendo somos el grupo de países que estamos creciendo más...” Recordó que ese buen momento de la región, en especial de los países que hacen parte de la Alianza Pacífico, se refleja en las cifras positivas que arrojan diversos indicadores de sus economías. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México, dijo durante su visita oficial a Singapur que la Alianza del Pacífico ha ayudado a algunos países de América Latina a impulsar sus economías y que la economía de México va por buen camino. “Por ejemplo en América Latina creamos la Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Perú y Chile e invitamos a otros jugadores. La Alianza del Pacífico cuenta con más crecimiento económico, más exportaciones más comercio, que la iniciativa del Mercosur”. Sebastián Piñera, Presidente de Chile, dijo la Alianza era: “mucho más que un simple acuerdo de libre comercio, es un acuerdo de integración profunda y amplia que involucra el intercambio de bienes, de servicios, de inversiones, de personas”. Ollanta Humala, Presidente del Perú, por su parte dijo que: “Creo además que este es un espacio no confrontacional, ni ideológico, es un espacio abierto que no busca ser oposición a otros espacios de integración latinoamericana, sino más bien un espacio que complemente y nos integre más”.
9
Comentarios
“
La Alianza del Pacífico ha sido vista muy positivamente por otros países, ya que han existido acercamientos muy importantes con el propósito de unírseles tanto Costa Rica como Panamá y otros países que lo hecho saber desde la última cumbre realizada en Colombia, como es el caso de Canadá, que tiene celebrados tratados de libre comercio con todos los países miembros.
”
Salvo las Naciones Unidas, los demás organismos internacionales mundiales y regionales no han realizado un gran avance en el esfuerzo de integración, ya que comenzaron con gran entusiasmo que se fue diluyendo progresivamente con el paso de los años, decepcionando a sus fundadores. Se espera que la Alianza del Pacífico, cuyo acuerdo marco se suscribió recién hace un año, pueda tener un desarrollo mucho más eficiente que le permita intensificar verdaderamente la integración comercial, así como concretar acciones que posibiliten una relación adecuada con APEC (Foro Asia Pacífico) especialmente con las potencias orientales como la China, India y Japón. Es evidente que deberá terminarse con algunos temas pendientes para definir la fecha de la entrada en vigor del acuerdo, aunque los avances en las cumbres anteriores realizadas hasta ahora, han sido sumamente alentadoras. La Alianza del Pacífico ha sido vista muy positivamente por otros países, ya que han existido acercamientos muy importantes con el propósito de unírseles tanto Costa Rica como Panamá y otros países que lo han hecho saber desde la última cumbre realizada en Colombia, como es el caso de Canadá, que tiene celebrados tratados de libre comercio con todos los países miembros. El acuerdo pretende la eliminación del 90 % de los aranceles entre sus miembros y a la vez la eliminación de visados para crear una zona de libre circulación de mercancías, servicios, personal y capitales. La Alianza del Pacífico se ha constituido en una interesante respuesta al Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela, y representa también una visión más amplia que la simplemente comercial, ya que congrega a países respetuosos del estado de derecho, la división de poderes y el fomento de la inversión privada. Es además diferente a otras organizaciones regionales como fundamentalmente el ALBA, gestionada por Venezuela, que contienen propuestas ideológicas sin capacidad de concretar planteamientos comerciales o económicos de conjunto para enfrentar las realidades del mundo moderno. La Alianza del Pacífico está decidida a no caer en las deficiencias del Mercosur, en el que sus miembros dificultan el comercio entre ellos así como con terceros países. Por ello, la nueva alianza busca diferenciarse de este organismo para no caer en sus inconsistencias y limitaciones que el mismo se ha establecido. Es necesario destacar que la Alianza del Pacífico trata de constituirse en un espacio abierto de integración regional y pretende establecerse como el mayor bloque comercial de América Latina, sin dejar de considerar las ventajas sistémicas de la integración logrando un desarrollo económico más eficiente para todos los países que la integran. Hay un optimismo expectante para que esta alianza, que recién se encuentra dando sus primeros pasos, pueda superar las limitaciones de otros organismos regionales y convertirse en un modelo de integración que coadyuve a que sus miembros puedan convertirse, en un plazo menor, en países desarrollados, para un mayor bienestar de sus poblaciones.
10
Perú formaliza ingreso a la Alianza del Pacífico El pleno del Congreso Peruano aprobó por mayoría, la resolución legislativa que ratifica la firma del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. El texto marco aprobado el 06 de junio del 2012, fue ratificado por la representación nacional. La propuesta fue sustentada por los titulares de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Comercio. Se resaltó que la plena integración del Perú a esta alianza permitirá eliminar el requisito de visas para viajar a los países miembros y supondrá también el otorgamiento de facilidades para el tránsito de personas y el comercio, Se destacó asimismo que formar parte de esta alianza representa un mecanismo de integración mucho más completo que un tratado de libre comercio, destacándose que no sólo se refiere a las transacciones de bienes y servicios sino también de tránsito de personas y capitales.
Referencias -Agenda Comercial. Carlos Posada. Viceministro de Comercio Exterior. Perú. -Alianza del Pacífico Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú -Oportunidades de Negocios en el Asia Pacífico. Camilo Navarro Ceardi. Embajada de Chile en Perú. 26/04/2013. -Diario El Comercio. Dr. Raúl Ferrero Costa. - Wikipedia.
Dr. Leopoldo José Taddei Diez Profesor de la Universidad Científica del Sur
11
RSE
INCLUSIÓN SOCIAL, EVALUACIÓN Y MÁRGENES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO1 por: Ricardo Villanueva Valverde Ingeniero Economista de la Universidad Científica del Sur
ABSTRACT A partir del análisis de la relación entre el trabajo infantil y la desescolarización prematura de los padres de niños que trabajan, el autor analiza la importancia crucial del logro de aprendizajes y la culminación de la primaria como factores para la superación de la vulnerabilidad socioeconómica. Se discute porque la creciente disponibilidad de recursos financieros en el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje no ha ido aparejado de una mejora sustantiva en los niveles de desempeño en las capacidades evaluadas por la Evaluación Censal de Estudiantes. El autor aporta pistas para rastrear las limitaciones en la gestión de los planes y programas del sector educación a una raíz fundamental: la cultura de gestión y la ausencia de capacidades para la evaluación en forma regular de los resultados de planes y programas en diferentes niveles del sistema. Sugiere la necesidad de identificar los factores críticos de la cadena de valor del servicio educativo y propone la definición de canales de comunicación dentro del sistema sectorial para una toma de decisiones mas eficaz y versátil que responda a los problemas estructurales y emergentes. PALABRAS CLAVE: desarrollo de capacidades, educación pública, gestión de programas, gestión pública, indicadores de resultado, monitoreo, políticas educativas.
1. Una visión del sistema educativo desde un problema micro En una encuesta realizada para el Programa de Eliminación del Trabajo Infantil de la OIT en el distrito de Independencia en el 2008 se encontró que existía una correlación significativa entre el nivel educativo de los padres y la condición laboral de sus hijos menores de quince años, la mayoría de ellos expuestos al trabajo peligroso o dañino. Mientras un 23.6% de los padres cuyos hijos no trabajaban habían alcanzado solo la secundaria incompleta, un 30% de los padres con hijos trabajadores habían alcanzado el mismo nivel. Algo similar ocurría con las madres de los niños que trabajaban: un 40.8% de ellas no había completado la secundaria. La prueba de significancia de promedios de dos muestras halló que las diferencias entre las muestras eran significativas para ambas variables. Resumidamente, la desescolarización temprana de los padres era el mejor predictor para la reproducción del trabajo infantil en aquel distrito. El mismo efecto se reproduce en gran parte de las zonas urbanas en pobreza.
Figura N° 1. Nivel Educativo de la Madre según condición laboral de hijo/s entre 6 y 15 años 1 El artículo está basado en el informe de trabajo profesional “Mecanismos de evaluación y aprendizaje institucional en el sector de educación pública en el nivel regional 2007 – 2011” para obtener el título profesional de Ingeniero Economista de la Universidad Científica del Sur.
Fuente: Chavez y Rojas (2011)
12
La condición de pobreza en si misma es un factor que contribuye, pero muchos hogares pobres no obligan a sus hijos a trabajar en condiciones precarias y peligrosas. ¿La expectativa de los padres respecto al logro educativo de sus hijos juega un papel en la decisión del trabajo infantil? Existe suficiente evidencia de que ello ocurre. Un estudio del Ministerio de Trabajo y Promoción Social en Arequipa 2 demostró que un 53% de los niños y niñas que trabajaban en el 2009 tenía atraso escolar. Mas aún, un 21% de ellos acumulaba dos o mas años de atraso escolar. Los datos del Ministerio de Educación sobre el total de niños que culminan la primaria indican que aproximadamente el 30% de los adolescentes y jóvenes rurales lo logra con un atraso de al menos dos años (ESCALE, 2013). Resumidamente, el grupo de niños y niñas que trabajan muestran niveles de atraso similares o peores que el grupo del ámbito rural. Ambos grupos enfrentan mayores limitaciones en sus oportunidades de desarrollo. La forma como el niño se desempeñe en la escuela, y el hecho que transcurra su escolarización de manera exitosa puede y de hecho juega un papel en la posibilidad de remontar el atraso escolar. Así,
la Unidad de Medición de Calidad del Ministerio de Educación indicaba: “las medidas más apropiadas para incrementar la culminación oportuna de primaria, y el acceso a secundaria, en el área rural peruana, son aquellas que favorecen la mejora de los logros de aprendizaje de la gran mayoría de niños y niñas rurales que ya ingresan a tiempo al primer grado de primaria” (ESCALE, 2013). Lo mismo puede aplicarse para los niños y niñas que trabajan: cuanto menor sea su éxito en su experiencia escolar mayor la probabilidad de que el atraso escolar se convierta en deserción, cerrándose así el circulo de reproducción de la pobreza. Esa es la razón porque el objetivo de aumentar los logros educativos en la primaria y en especial de los grupos socioeconómicos vulnerables debería constituir un objetivo central de las políticas de inclusión social. El aumento de la calidad educativa en las escuelas de zonas en pobreza produce dos efectos positivos: (a) mejora las posibilidades de los niños que estudian y trabajan de sean promovidos de grado sin mayor acumulación de atraso escolar; (b) aumenta las expectativas de los padres de mantener a sus hijos en el sistema educativo, limitando la cantidad de horas de trabajo para aumentar su dedicación al estudio.
2 GRTPE (2009), Encuesta de trabajo infantil y adolescente.
Los logros de aprendizaje en los grupos vulnerables: bajo la lupa Existe una relación sinérgica entre educación y desarrollo demostrada en diversos estudios. Hopenhayn (2011) en un estudio de la CEPAL mostró que en países latinoamericanos de ingresos medios como el nuestro el capital humano requerido para tener una probabilidad menor de estar en la pobreza que el promedio equivale a doce años de educación. Es decir una escolaridad menor de doce años implica un riesgo mayor de mantenerse o estar en la pobreza. Ese efecto justamente es lo que refleja la el cuadro N° 1 para el distrito de Independencia. A pesar del flujo creciente de inversión en el sistema educativo peruano, los resultados de las evaluaciones censales de los logros de aprendizaje (ECE) en comunicación (comprensión lectora y producción de textos) muestran un estancamiento en los últimos dos años, y en el caso de las capacidades del área de lógico-matemática incluso los resultados del 2012 muestran un retroceso. En catorce departamentos del país, menos del 25% de estudiantes del 2° grado llegan al nivel satisfactorio de comprensión lectora. Los resultados para los departamentos con mayores índices de pobreza muestran niveles de deficiencia de la calidad mayores al promedio nacional.
Nivel de Logro en capacidad de comprensión lectora (% de estudiantes de 2° de primaria en el nivel satisfactorio en ECE)
13
Brindar mejores oportunidades para escapar al circuito de pobreza y exclusión de los mas vulnerables y fortalecer el potencial de desarrollo de todos los niños y niñas del Perú exige poner en el centro de los programas y las políticas los logros de aprendizaje. El diseño de los programas de formación y capacitación docente, los sistemas de estímulos e incentivos laborales, el diseño curricular nacional, los sistemas de gestión, todos los elementos del sistema deben tener como criterio de evaluación la mejora de los logros de aprendizaje. La educación sólo tendrá frutos en la medida que los niños y niñas aumenten sus logros y puedan adquirir mayor capital educativo y por consiguente aumentar sus oportunidades de inserción laboral, de desarrollo de capacidades productivas y de ejercicio de ciudadanía. Todo ello es un paquete indesligable.
2. Los programas estratégicos en el Sector Educación La medición de los logros de aprendizaje en el Perú de forma censal es un avance importante en un sistema de evaluación de la calidad educativa. A través de este se observan los impactos de las medidas de política y la implementación de programas. Pero, se requiere construir una cadena de evaluación si queremos conocer la efectividad, relevancia y eficacia de los programas. Medir el impacto, es parte de esa cadena de cambios. El Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje –conocido como PELA- es uno de los principales instrumentos en la implementación de políticas de calidad de la educación pública. Al presente sus actividades comprenden a todas las regiones del país y contiene cinco componentes: la formación de los docentes en servicio, la ampliación y mejora de la infraestructura escolar, la dotación de materiales educativos, la gestión educativa. Este Programa es establecido en el marco de la Ley No. 28927, “Ley de Presupuesto del Sector Público del año 2007”, la cual en su artículo 10° estableció el inicio de la aplicación de la Gestión Presupuestaria basada en Resultados, a través de instrumentos como la Programación Presupuestaria Estratégica, metas físicas, indicadores de resultados y el desarrollo de un sistema de pruebas piloto de evaluación. En la práctica se inicia la implementación del Presupuesto con enfoque de Resultados durante el ejercicio fiscal del 2008. El presupuesto del PELA ha aumentado consistentemente su proporción dentro del gasto total del Ministerio de Educación y de los gobiernos regionales. En el 2012 el gobierno asignó 9,279 millones de soles a este programa que representó el 54% del total de presupuesto del Sector de Educación 3. Sin duda, se trata del principal instrumento estratégico de inversión educativa. La medición de logros de aprendizaje va de la mano con la implementación del PELA. Durante el período 2008 al 2010 los niveles de logro –de desempeño de los estudiantes- mostró incrementos modestos pero sucesivos. Desde el 2011, sin embargo, se observaba que la curva de desempeño que mostraba la evaluación censal se iba aplanando. En el caso de los desempeños en matemáticas incluso se ha llegado al punto de inflexión: entre el 2011 y el 2012 ha ocurrido un decrecimiento de medio punto porcentual del total de estudiantes en el nivel satisfactorio (del 13.2% al 12.8%). Entonces conviene preguntarse ¿qué está ocurriendo en el sistema que explique el estancamiento? ¿Se ha definido adecuadamente los resultados intermedios y los productos del programa estratégico? Una posible hipótesis detrás de esta reversión es que durante el primer periodo de pendiente positiva la inversión focalizada permitió introducir mejoras en los factores que eran mas susceptibles de generar efectos en la cadena de valor de la educación, sin haber aun modificado los factores que tienen una mayor capacidad explicativa en la variable final, en pocas palabras la estructura programática del PELA que representa la teoría del cambio del programa podría haber mantenido invisible algún factor explicativo de gran envergadura.
14
Dado que el Ministerio de Educación es el ente rector en materia del sistema educativo es relevante analizar cuáles son las capacidades, los enfoques e instrumentos de evaluación que usa para analizar la relación entre la ejecución, los efectos y el impacto del programa estratégico. Con tal efecto se realizó un taller participativo para identificar los criterios usados para el monitoreo de proyectos y programas implementados por una serie de direcciones y unidades operativas del Ministerio de Educación con apoyo de la cooperación internacional. El taller fue parte de un estudio de viabilidad para la implementación de un protocolo para la escalabilidad de proyectos de innovación y fue conducido por consultores de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio en abril del 2012. La finalidad era identificar si existían prácticas de monitoreo consistentes basadas en indicadores de resultado que alimentase la toma de decisiones y, eventualmente permitiese transmitir buenas prácticas al interior del ente rector. Los resultados del taller mostraron que subsisten una serie de inercias en la cultura de gestión del sector Educación: desconexiones, encapsulamientos y formalismos que dificultan la revisión, evaluación y ajuste de todo tipo de instrumentos de planificación al interior del sector. Un caso concreto a citar es la relación entre el centro y las instancias subnacionales. Uno de los factores del sistema de gestión que es clave para la efectividad
en la ejecución de programas es la capacidad para adecuar los programas y las estrategias en la cadena de producción del servicio educativo a las características del entorno social, cultural. El rol de los Gobiernos Regionales y las unidades de gestión local (UGEL) es fundamental. Sin embargo, existe un amplio consenso entre funcionarios del nivel intermedio del propio Sector Educación, en que la actual relación entre las gerencias de desarrollo social, y las direcciones regionales de educación no favorece la toma eficaz de decisiones así como la fluidez de los sistemas de planificación y gestión. Este problema proviene tanto desde los propios instrumentos de gestión que se usan en las instancias de gestión educativa, así como de un aislamiento generalizado que ocurre a lo largo de las cadenas de actividades que componen los procesos de gestión. La estructura organizacional facilita el encapsulamiento de los funcionarios del sector en sistemas que institucionalizan el trabajo en función de los procedimientos, en vez de la solución de los problemas. Un segundo factor que refuerza el anterior y también ocasiona la ausencia de mecanismos de monitoreo y evaluación eficaces y versátiles es la rígida lógica normativa que siguen los funcionarios del ente rector: las normas no solo intentan dictar los procedimientos en todo detalle, también establecen límites que los funcionarios buscan no cruzar a toda costa.
3 Luis Miguel Castilla. Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento
Año Fiscal 2012. Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas. 15 de setiembre 2011.
3. Evaluación de Programas y Márgenes para la Decisión Es muy revelador que aproximadamente un 70% de los funcionarios entrevistados como parte del estudio se reunieron solo una vez o no tuvieron ninguna reunión durante el mes anterior al taller para monitorear o evaluar los procesos de gestión en particular considerando que la encuesta fue realizada en un periodo propicio para realizar una evaluación de conjunto de las actividades. Si bien, las limitaciones en el alcance muestral del estudio no permiten conclusiones generalizadoras, se observa que estos resultados son congruentes con estudios previos. La práctica de monitoreo-evaluación no constituiría una acción regular, constante ni concatenada en la fase de ejecución de las operaciones del sistema de gestión de la educación básica. Si bien se puede constatar que el Ministerio de Educación y las unidades de gestión subnacional del sistema educativo cuentan con un procedimiento de revisión y actualización de los planes institucionales –la reprogramación de las metas físicas del plan operativo anual, que se lleva a cabo al final de cada trimestreeste constituye un mecanismo básicamente administrativo-presupuestario. Dos condiciones abonan a la incapacidad del sistema de evaluación de los planes operativos: estar supeditado a una dinámica orientada al control del producto de las acciones en función de los cronogramas del presupuesto; es decir está asociado a un instrumento estático; y estar enfrascado en un marco de operación administrativo: la reprogramación sólo tiene utilidad en la medida que puede redefinir los plazos de ejecución de las adquisiciones: el cuadro de compras de bienes y servicios. De manera tal que el procedimiento no ofrece oportunidades para analizar sistemáticamente la calidad de la ejecución -la función del monitoreo de programa- y por ello no está organizado para extraer información válida para determinar en qué medida las estrategias logran su propósito. La normativa está orientada bajo el parámetro de distribución funcional entre instancias políticas a fin de ordenar las atribuciones de cada actor en cada nivel. Dada esta característica de la normativa en el sector público, es de suponer que tales dispositivos no puede dar cuenta de roles en función de las operaciones
15
que constituyen el ciclo del producto. La cadena de producción, sin embargo, es la base elemental para la identificación precisa de los insumos, recursos, capacidades de los operadores, condiciones institucionales, métricas de evaluación y control y el conjunto de los elementos. Una vez que estas definiciones sean comprendidas y utilizadas por los actores del sistema se podrán identificar los factores críticos para la calidad del servicio educativo.
Conclusiones En base a lo anterior, es visible que los sistemas de gestión del sector Educación aun carecen de una ruta metodológica para identificar y abordar los factores críticos de éxito del sistema y definir métricas de monitoreo y evaluación y procedimientos para la toma de decisiones en función de ellos. La definición de políticas en torno a la gestión aún se encuentran en un nivel elevado de abstracción y, los operadores en el nivel mas operativo de las instancias de gestión no han desarrollado capacidades para abordar y resolver las situaciones problemáticas que se presentan en el desarrollo de sus funciones y competencias bajo una comprensión de estos factores críticos, que les permita definir una jerarquía de prioridades en su campo de acción profesional. Los procesos de monitoreo-evaluación en el Sector Educación podrán articularse mejor a sistemas de gestión descentralizados en la medida que los actores ganen mayor autonomía y sean capaces de definir las prioridades y por lo tanto puedan identificar cuáles son los puntos críticos de los procesos educativos sobre los que se debe incidir Si pensamos que la comunicación eficaz en un sistema ocurre cuando la información fluye en múltiples direcciones dentro de la trama de actores, los canales de comunicación dentro del sistema sectorial debería tener las siguientes características: a) ofrecer oportunidades para aclarar, interpretar y realimentar la información y normas oficiales; b) funcionamiento de canales de comunicación informal en todos los niveles del sistema en apoyo a instancias participativas de toma de decisiones; c) mecanismos de comunicación ágiles que permiten realizar consultas, y responder a preguntas o inquietudes que surgen durante el diario quehacer en las escuelas y en las unidades de gestión y entre unas y otras. Todos estos elementos son sólo engranajes de un sistema, pero su funcionamiento como un sistema articulado y eficaz de monitoreo y evaluación con un enfoque orientado a resultados depende de un elemento fundamental: las capacidades de las personas para analizar reflexivamente sus prácticas, con criterio propio para autoevaluarse y el suficiente margen de libertad para tomar decisiones razonables a partir de la evaluación continua. Cuando los funcionarios públicos puedan escapar de las lógicas administrativas que actualmente los encapsulan quizás, logren observar que mas alla de los procedimientos y normas existen problemas esenciales como el de los niños y niñas que trabajan y estudian quienes necesitan un servicio educativo de mejor calidad y más pertinente. Ellos aún esperan que el Estado peruano funcione para sentirse ciudadanos productivos en una nación que asegure los derechos de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASTILLA, Luis Miguel. Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento Año Fiscal 2012. Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas. 15 de setiembre 2011 CHAVEZ, Jorge y Vanessa Rojas (2011). Que Vivan su Infancia. Lima: Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas. CUETO, Santiago (2004), Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú, Archivos Analíticos de Políticas Educativas 12(35). Lima: GRADE. ESCALE- Ministerio de Educación. . Causas del atraso en la culminación de primaria en el área rural (2). Boletín electrónico en: Edudatos página web del Ministerio de Educación, 8 de junio 2011. http://escale.minedu.gob.pe/edudatos?p_p_id=115&p_p_lifecycle=0&p_p_ state=normal&p_p_mode=view&_115_struts_action=%2Fblogs_aggregator%2Fview_ entry&_115_urlTitle=n%C2%BA-4-causas-del-atraso-en-la-culminacion-de-primaria-en-elarea-rural-2 Extraído el 31 mayo 2013. Gerencia de Trabajo y Promoción de Empleo de la Región Arequipa (2009). Trabajo Infantil y Adolescente en Cifras. Diagnóstico de la Región Arequipa. http://cies.org.pe/files/documents/ files/Lineasbases_regionales/Aqp_LB3_REDUX.pdf HOPENHAYN, Martin (2011). “Educación para la Cohesión y la Movilidad Social ” En: Bárcena, Alicia y Narcís Serra (editores). Educación, Desarrollo y Ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 2011. 16
RSE
5
al interior de la empresa
Mucho se habla hoy en día de la importancia de la ética en el entorno de los negocios y al interior de las empresas, los beneficios que ésta puede otorgar y los riesgos que existen para las organizaciones que no la contemplan como una prioridad entre sus procesos.
“
“
claves para impulsar la ética
Adoptar una cultura ética, de veracidad y transparencia genera una ventaja competitiva de credibilidad y fidelidad tanto del público, como de quienes colaboran con la compañía, formando parte esencial de su reputación corporativa y convirtiéndose en parte importante de su capital social. Este entorno de confianza facilita el crecimiento de la productividad y permite que la empresa alcance objetivos económicos y sociales de forma más eficiente. La corrupción es probablemente el mejor ejemplo de la falta de ética en las empresas, en México esta es una práctica común en el 60% de las empresas. Así que, ¿cómo impulsar la ética en el entorno laboral?
1. 2. 3.
Mayor claridad en el propósito concreto del Código de Ética: Los informes de sustentabilidad de las empresas demuestran que cada vez gastan más dinero tiempo y esfuerzo en incorporar códigos de conducta y principios de actuación a sus procesos diarios a través de una gama de herramientas de capacitación, comunicación, diálogo y gestión de recursos para sensibilizar a sus colaboradores y promover la cultura ética. ¿Pero, realmente está funcionando? Es probable que las reglas estén guardadas en algún cajón con la esperanza de que alguien las recuerde un día. No basta tener reglas escritas, deben vivirse a diario.
Evaluar el comportamiento: En Estados Unidos, la Encuesta Nacional de Ética Empresarial arrojó que el 22% de los empleados que reportaron conducta inapropiada al interior de su empresa sufrieron represalias por hacerlo, así que ¿de qué sirve un Código de Ética sin los procesos de control adecuados? Conocer las consecuencias de las prácticas poco éticas en la organización permitirá a los empleados sentirse cómodos al reportar irregularidades.
Inspirar en lugar de requerir: Exigir a los trabajadores la ética como un requisito con el que hay que cumplir puede no funcionar tan bien como animarlos a tener un buen comportamiento laboral en favor del desarrollo basado en valores para alcanzar el éxito. Tener una conducta ética debe ser una práctica que fluya de forma natural para alcanzar el éxito y no una obligación a cumplir de manera coercitiva.
17
4. 5.
El aprendizaje compartido y las campañas enfocadas: Aquellos colaboradores que se sienten identificados con los valores que promueve su empresa seguramente presentarán una conducta más apegada a la identidad corporativa de ésta, por eso es muy importante que los principios en los que se basa una compañía estén presentes a diario en el entorno laboral, a fin de recordarlos a todos los días para que puedan formar parte del actuar diario de quienes trabajan en ella.
Impacto organizacional: La conducta ética en una organización también es producto del trabajo en equipo y la comunicación, por lo que dar a conocer los resultados obtenidos a través de nuevas políticas y actividades cotidianas puede ser un gran elemento de motivación para impulsar el cumplimiento de las normas.
por: Cory Acosta Asistente Editorial en Expok. Comunicóloga en construcción, por la Universidad del Valle de México.
18
SUR EN CIFRAS S/. 1000 a S/. 6000 La industria requiere empleos en estos rangos. Las ocupaciones, más buscadas son las vinculadas a la agro exportación, textiles y calzado, según primera encuesta de demanda laboral.
8 AÑOS Demoraria el estado en pagar los bonos de la reforma agraria. El Tribunal Constitucional ha ordenado que se priorice el pago a personas mayores de 65 años y tenedores originarios.
US $ 784 Millones en exploración. Han invertido las empresas mineras, de enero a mayo del 2013, según informe del MEM.
11.47% Creció la llegada de turistas ecuatorianos al Perú A junio, ingresaron 544,812 visitantes de este país, según el Ministerio de Turismo de Ecuador.
US $ 36675 Millones ascienden los préstamos dirigidos a las empresas de construcción a mayo 2013. El 65.20% del total de créditos otorgados por la banca.
10 %
Sería el crecimiento del sector constructor en el 2013.
12 Es el puesto del Perú en el ranking global de desarrollo del retail (grdi) Brasil, está a la cabeza, seguido de Chile, como destinos atractivos.
2.5
Veces más que la inflación crecieron los sueldos en el sector construcción En el periodo 2001 - 2013.
19
CONECTIVIDAD AÉREA EN EL PERÚ Por: Carlos Alberto Sánchez Mayor FAP- Ingeniero Economista de la Universidad Científica del Sur MBA ESAN Corresponsal Arequipa
El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer cómo una mejora en la conectividad aérea genera beneficios económicos al país. Uno de los beneficios importantes de la conectividad aérea es que genera beneficios para los consumidores tanto pasajeros como para embarcadores, según Oxford Economics, 10 millones de pasajeros y 265 mil toneladas de carga viajaron hacia, desde y dentro del Perú por diversos motivos: desde visitas a familiares y amistades hasta el embarque de productos de alto valor. Cada año, salen del Perú más de 26,000 vuelos internacionales regulares con destino a 39 aeropuertos en 19 países. A nivel nacional, más de 74,800 vuelos ponen a disposición de los pasajeros más de 7.8 millones de asientos al año, con destino a 21 aeropuertos. Un aspecto importante es que las conexiones aéreas aperturan mercados y traen a los turistas al país permitiendo el ingreso de divisas, creación de puestos de trabajo, aumento de la recaudación fiscal, construcción de infraestructura tanto carreteras como aeropuertos. Una mayor conectividad aérea permite al país ser más competitivo internacionalmente.
La Oferta turística producto de la Conectividad La red del transporte aéreo es la verdadera red Mundial y por eso es importante aprovecharla e invertir en ella, por ahora el desarrollo turístico en el Sur del país aún se torna insuficiente debido a la poca oferta del transporte aéreo, aún tenemos precios caros para realizar viajes al interior del país, si bien es cierto el estado a través de Prom- Perú viene realizando esfuerzos por promocionar el incremento turístico a través de campañas “Y tu que Planes” lanzando paquetes turísticos a precios accesibles en la región Sur del país, aún las redes de conectividad aéreas internas no permiten desarrollar un incremento sostenido de influencia viajera. Esto se demuestra cuando por ejemplo queremos realizar un viaje desde Arequipa al Departamento de Madre de Dios ,al aeropuerto internacional de Puerto Maldonado “Padre Aldamiz”, este aeropuerto recibe muy pocos vuelos nacionales y casi nulo internacionales debido a la falta de conectividad y lo largo en tiempo que resulta trasladarse, ya que si queremos navegar en familia por las riberas del río Madre de Dios hacia Inkaterra la reserva amazónica, tenemos que abordar un vuelo desde Arequipa hacia Puerto Maldonado el cual puede durar desde 04:55 horas hasta 08:10 horas, dependiendo de la cantidad de conexiones que se realicen (Lima, Juliaca, Cuzco) y del precio que uno esté dispuesto a pagar por realizar el viaje, tanto es así que si queremos conseguir un precio y el horario que se ajuste a nuestro presupuesto terminaremos viajando las 08:10 horas que es el mismo tiempo de realizar un viaje de Lima a Toronto. 20
Aeropuerto Internacional de Puerto Maldonado “ Padre Aldamiz”
DESDE LA FIEN
La Demanda turística producto de la Conectividad La demanda turística nacional percibe que viajar de vacaciones por el Sur del Perú es costoso y siempre el viajero busca la oferta del pasaje o del paquete turístico que le permita realizar un viaje de vacaciones y en algunos casos de acuerdo a la necesidad de urgencia de viajar el mismo día se termina pagando un alto precio por trasladarse a su destino. Esto se debe al poco incentivo tanto de las empresas aéreas, hoteles, restaurantes, operadores turísticos, etc. Los viajeros siempre desean realizar un viaje para soñar y recordar siempre especialmente cuando lo hacen en familia. Una alternativa importante es el desarrollo del paquete turístico a Low Cost utilizando vuelos Charter que movilicen no solo el tránsito aéreo local en el sur del país, sino también el internacional movilizando turistas extranjeros desde ciudades cercanas al Perú, como por ejemplo Iquique, teniendo en consideración el alto índice de turistas chilenos que visitan el Perú. Otras ciudades importantes de donde se pueden traer turistas son La Paz, Río Branco, etc. El desarrollo de la conectividad aérea es clave para el desarrollo del país ya que permite desarrollar otros sectores turísticos como Logísticos.
El Transporte de Carga y la conectividad El transporte aéreo ha crecido entre
10 % y 12 % en el último año y ha movilizado un promedio de 1’ 019,360 pasajeros
Aeropuerto Internacional de Arequipa “ Alfredo Rodríguez Ballón”
El Consorcio Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) viene realizando el plan maestro de las obras de ampliación y remodelación del aeropuerto Rodríguez Ballón de Arequipa y esto se debe al incremento de pasajeros que se viene observando en esta ciudad, ya que según el Diario Gestión el transporte aéreo ha crecido entre el 10 y 12 % en el último año y ha movilizado un promedio de 1’ 019,360 pasajeros, sin embargo un aspecto importante es el transporte de carga aérea y por el tamaño de la pista de aterrizaje del aeropuerto no permite el aterrizaje de aviones de transporte de carga en bodega que moviliza un promedio en el país de 265 mil toneladas de carga por año que permita lograr una rápida logística, reduciendo los tiempos y logrando una rapidez en la entrega de las mercancías, reduciendo costos, teniendo una capacidad de penetrar a destinos continentales y de realizar transbordos aéreos abaratando así el costo total del transporte. En la actualidad el gobierno regional de Arequipa viene estudiando con el apoyo técnico de la Fuerza Aérea del Perú, la construcción de una Aeropuerto HUB que pueda servir de destino de aviones de gran envergadura que puedan trasladar grandes cantidades de mercancías con capacidad de trasportar en un solo vuelo 118 toneladas de carga.
Vista interna de la bodega del Avión Antonov 124-100, pisos con ruedas que permiten un rápido manipuleo de la mercancía.
Avión Antonov 124-100 Ruso con capacidad de Transporte de Carga de 118 Toneladas de Carga Util.
21
LÍNEAS DE AVANCE Robert Kiyosaki
L
a idea de que la educación sea un medio por el cual podamos alcanzar un desarrollo económico no solo implica ir al colegio y sacar buenas notas para conseguir un empleo seguro, en realidad la idea está muy lejos de esto. En los últimos años, el Perú ha experimentado un desempeño económico y social remarcable. Mientras se proyecta que el PBI per cápita de los peruanos llegará a los US$9 mil en 2016, no hemos podido ver cambios significativos en sistema educativo nacional. Actualmente, necesitamos mejor educación que significará mayor capital para invertir y potencialmente mayores rendimientos de lo invertido. Se dice que el conocimiento se duplicara cada cinco años por lo que el campo laboral demanda recursos humanos de alta calidad que solo puede surgir de sistemas educativos bien calificados, de tal manera que esta revolución del conocimiento obliga a las instituciones a modificar sus programas educativos y adaptarse al cambio. Sin embargo un reto de tal magnitud, solo pueden cumplirse por los países que tengan grandes capitales y buena organización en sus sistemas educativos y ¿qué pasara con los países en vías de desarrollo? Es por esto que es necesario invertir en educación, debido a que esto hará que la gente sea innovadora, creativa. Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace, y precisamente el crecimiento económico se da sólo cuando agregamos valor a lo que hacemos y esto es precisamente lo que nos falta incorporar a nuestra educación. No hace falta aumentar horas de clase
“
“
El consejo más peligroso que se le puede dar hoy a un niño es: ve al colegio, logra buenas calificaciones y busca un empleo seguro. o sobrecargar con mayores horas curriculares a los alumnos si no se va dar un cambio significativo en la enseñanza y en el enfoque del desarrollo educacional. Según William Scheweke la educación e invertir en esta traen grandes beneficios para la sociedad como son los casos de conciencia tanto en lo político como en lo económico. Por otro lado, un principio fundamental del presente análisis es que el crecimiento económico en el Perú requiere de inversión y aplicación del progreso científico y tecnológico para modernizar los procesos productivos del país. Para lograrlo, se deben dedicar más recursos para expandir y mejorar tres elementos clave de los sistemas de innovación: la infraestructura científica; la oferta de personal de investigación altamente calificado, y una estrecha y funcional vinculación entre los centros de investigación y/o universidades con las empresas productivas. En otras palabras, los gobiernos interesados en incrementar el crecimiento potencial de nuestra economía deben esforzarse para mejorar los capitales locales, físico y humano. La falta de atención a este último aspecto lleva a la paradójica situación en que muchos países de América Latina y otras economías en desarrollo destinan recursos públicos escasos para enviar a sus jóvenes más brillantes a estudiar posgrados en el extranjero, en áreas de alta tecnología e incluso de ciencias básicas, sólo para descubrir que una proporción sustancial de ellos ya no regresan a sus respectivos países porque no encuentran demanda para aplicar sus conocimientos y habilidades.
Invertir en educación, esto hará que la gente sea innovadora, creativa. Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace.
22
LOS TECHOS DE LAS CASAS SE VAN TIÑENDO DE VERDE
LOS BENEFICIOS DE LOS “TECHOS VERDES”
Los beneficios que ofrecen los denominados “techos verdes” no solo convierten las áreas de las azoteas en jardines privados, sino que refuerza el estilo de vanguardia y elegancia de los inmuebles, mejorando la calidad del aire, beneficiando la salud de los habitantes, regula la temperatura ambiental, reduce el calentamiento de las ciudades y contribuye a atenuar el ruido urbano por ser un aislante acústico natural. La ciudad de Lima se va poniendo paulatinamente al ritmo ecológico de las ciudades más importantes del mundo. Algunos gobiernos locales vienen tomando la iniciativa de promover el desarrollo de jardines en los techos de las construcciones, contribuyendo así con el incremento de áreas verdes en nuestra ciudad. Los “techos verdes” mejoran la calidad del aire, regula la temperatura interior y el clima local. En el invierno ayudan a retardar la pérdida de calor que se genera dentro del inmueble y en el verano la presencia de la vegetación evita que los rayos solares calienten de forma directa la losa del inmueble, logrando mantener más fresco el interior. Lo que vienen haciendo las Municipalidades, al respecto: La Municipalidad de La Molina, por ejemplo, cuenta con una norma que dispone que el 25% del espacio
de las azoteas sea para crear “techos verdes”. La Municipalidad de Miraflores ha decidido autorizar licencias a los vecinos para techar el 40% de sus azoteas solo si reservan un espacio para los “techos verdes”. En San Borja, se cuenta con el programa de “techo verde” en el local municipal. La Municipalidad de Lince viene promoviendo el sistema de hidroponía en las azoteas y la de San Miguel brinda el 20% de descuento en los arbitrios a sus vecinos que instalen áreas verdes en sus azoteas. En la actualidad son varios los proyectos de viviendas que ofrecen entre sus características y beneficios techos y azoteas verdes, por lo tanto, las áreas verdes y los jardines ya no son exclusividades de los primeros pisos.
Iván Rivarola Ganoza, Director de la Facultad de Ingeniería Económica y Negocios
23