Nº 5 de la Revista de la Fundación Diocesana de Enseñanza

Page 1

nยบ5 ./ Diciembre 2017


nº 05

enteraT ./2

ÍNDICE Diciembre 2017

03 EDITORIAL

por María Carbonel

La FDSM

04 WAYS!

Centro Integral de Idiomas

08 TELEVISIÓN CATÓLICA Zona Joven Pastoral

Alumnos

10

ROBÓTICA EN EL COLE San Acisclo

12 IDIOMAS DE LA NAVIDAD

Artículos en Francés, Alemán e Inglés

15 PREMIO DE NARRATIVA

Redacciones de las ganadoras

18 ZONA JOVEN

Entrevista a alumnos de primaria

20 «MI COLE»

Por Beatriz Rodríguez Rioboó

22 CAFÉ CON CIENCIA

EnteraT@FDSM

24

Órgano de Formación e Información de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires

Alumnos de Bachillerato

IMÁGENES

Ángelus y Encuentro Católico

Consejos

26

RENDIMIENTO ESCOLAR Impulsare

30 JUEGOS DE MESA

Para disfrutar en familia

C/ Torrijos, 12 Teléfono 957760630 www.fdemartires.es COORDINADOR Francisco Parras DISEÑO Y MAQUETACIÓN Fernando Ayuso


enteraT ./3

Querida comunidad educativa, El misterio de la Navidad es la aparición de la gracia de Dios, su regalo gratuito. Recordamos el momento histórico en el que Dios Padre se hizo visible a los ojos de los hombres en la persona de Dios hijo, del Niño Jesús. El Papa Francisco nos invita a “dejarnos tocar por esta ternura que salva”, a reavivar en nuestra conciencia el significado de la fiesta, el significado de la alegría, de la comunidad, de la solidaridad, del descanso que repone el alma y el cuerpo. Quiero agradeceros una vez más vuestra confianza en nuestro proyecto educativo católico, integral e inclusivo, marcado por nuestro carácter Diocesano y por el compromiso de los docentes y del resto del personal en el desarrollo de todas las capacidades de vuestros hijos desde la óptica de la Vida, la Palabra y la Persona de Jesucristo. Es vuestro momento, el momento de celebrar y acoger en familia el nacimiento de nuestro Dios. Os deseo unas santas y felices Navidades, y por supuesto, un próspero año nuevo. Un fuerte abrazo,

MARÍA CARBONELL Directora de la Fundación Diocesana Santos Mártires


enteraT ./4

nº 05

WAYS! MARÍA DEL CARMEN BUJALANCE Coordinadora de Centro Integral de Idiomas Ways!

De todos es bien sabido la inquietud de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba, para que sus alumnos sean competentes en el aprendizaje y el uso de una segunda lengua; inglés, francés, alemán…, con el fin de facilitarles la inmersión laboral, cultural y lingüística dentro de este mundo global en el que nos movemos y vivimos. Este es el principal motivo por el que surge WAYS!, para facilitar ese aprendizaje y potenciar y propiciar esa inmersión. Pero para conseguir este objetivo, hemos llegado a la conclusión de que había que conectar WAYS! con el proyecto bilingüe que se lleva a cabo en los centros de la Fundación y con la inmersión lingüística en países de habla inglesa, pero sin perder de vista la titulación de nuestros alumnos en los niveles que marca El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Por todo esto, este curso 2017/2018, se ha formado un equipo ( Wasysteam), que es el que lidera la organización y funcionamiento de WAYS!, Academia Integral de Idiomas, con la finalidad de idear y llevar a cabo un nuevo proyecto con el que se consiga esa conexión.


enteraT ./5 ¿Cómo conectamos con el bilingüismo? La propia conceptualización del bilingüismo es un tema controvertido. Así como algunos autores pueden defender que este sólo se da cuando una persona controla las estructuras gramaticales de L1 y L2, también existen definiciones de bilingüismo como la capacidad para poseer una competencia mínima en el habla, comprensión, lectura y escritura de una lengua distinta a la materna. Hay consenso científico acerca de que a edades más tempranas hay más plasticidad cerebral, es decir, el cerebro es más sensible a estímulos externos que producen modificaciones en el sistema nervioso. Esta plasticidad permite aprender nuevas lenguas con relativa facilidad, se habla incluso de periodos críticos, estableciendo un umbral de tiempo hasta el cual se puede aprender cualquier lengua rápidamente. Entre las muchas ventajas que tienen los alumnos de la enseñanza bilingüe, podemos enumerar las siguientes: • Logran mejorar su capacidad para dominar los idiomas. • Se desarrollan de manera más perfecta y amplia en materia de lenguaje. • De cara al futuro, se les facilita que puedan acceder a un empleo, ya que ahora los idiomas son uno de los pilares fuertes a la hora de conseguir un trabajo bien dentro o fuera de sus países.

• Es una manera de poder conocer otra cultura. • Les ayuda a ser más tolerantes y a enriquecerse culturalmente hablando. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el nuevo proyecto que WAYS! ha puesto en marcha este curso, consiste en que las clases de la tarde conecten con las clases de Social y Natural de la mañana, con el fin de repasar y afianzar los estándares de estas asignaturas bilingües. Esta conexión se lleva a cabo a través de fichas que los alumnos realizan todos los días en la primera parte de las clases de WAYS!, en una completa coordinación con los profesores bilingües de la mañana. Hay un equipo de profesores WAYS!, preparando las fichas correspondientes a cada unidad de Social y Natural. Es un proceso de elaboración propia del material con el fin de ser editado para el próximo curso 2018/2019. ¿Cómo llevamos a cabo la inmersión lingüística? La inmersión lingüística o educativa es la exposición intensiva a una segunda lengua, viviendo en una comunidad que la hable de forma habitual, para aprenderla más rápidamente y lograr así el bilingüismo de los estudiantes. Es un proceso propio de las estancias lingüísticas, sea en colonias de verano, estudiante al extranjero, año lingüístico… Los programas de inmersión lingüística proporcionan una serie de beneficios dis-


enteraT ./6

nº 05

tintos de los que se adquieren en la enseñanza académica del inglés:

en los niveles que marca El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

• Mejora en la confianza al hablar inglés. • Mejoras en las habilidades comunicativas orales (listening y speaking). • Aumento de la motivación para seguir aprendiendo inglés. • Superación del miedo a hablar inglés.

Para conseguir este objetivo, contamos con un excelente equipo de profesorado altamente cualificado, con estancias en el extranjero y titulaciones a partir del C1. Además nos enorgullece contar con un buen número de profesores que ostentan el cargo de: Supervisores, Vigilantes y Examinadores orales de Cambridge. Todo el equipo necesario para realizar el examen está formado por nuestro profesorado.

Toda esto inquietud por la inmersión lingüística, nos ha llevado a desarrollar WAYS! Internacional( WIN), que es una nueva faceta de la Academia Integral de Idiomas. En este aspecto estamos trabajando en la elaboración de un “BROCHURE DESIGN” con todas las ofertas de inmersión lingüística que ya se llevan a cabo en la Fundación, así como otras totalmente nuevas y novedosas. En este folleto habrá ofertas diferentes tanto en el tiempo de inmersión dentro y fuera de España, como en la cuantía económica de las mismas, con el fin de que, dentro de la misión de WAYS!, que no es otra que la de la Fundación, puedan acceder a dichas ofertas el mayor número de familias. ¿Cómo llevamos a cabo la titulación de nuestros alumnos? El tercer aspecto de la nueva organización de WAYS! es, como no podía ser de otra manera, la titulación de nuestros alumnos

Tenemos acuerdos con las dos Entidades Internacionales de mayor reconocimiento en la expedición de títulos oficiales de todos los niveles. Realizamos varias convocatorias al año de cada título. Somos Centro Oficial Examinador de Trinity. Además de ser Centro Oficial Preparador de Cambridge, hemos sido seleccionados como socio en Córdoba del Centro Examinador Oficial ES291 de ECM. Nuestros profesores ofrecen a nuestros alumnos un trato humano exquisito, tratando de poner en valor a todos ellos, como parte de la Misión de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires, a la que pertenecemos. Todo esto está avalado por las encuestas de satisfacción de los usuarios de WAYS!


INFANTIL • English Workshop PRIMARIA - YLE • 1er Ciclo - STARTERS 1º-Trinity GESE 1 2º- YLE STARTERS • 2º Ciclo - MOVERS 3º- Trinity GESE 2 4º- YLE MOVERS • 3er Ciclo - FLYERS 5º- Trinity GESE 3 6º- YLE FLYERS

ESO • 1er Ciclo Trinity GESE 4/5/6 – KET (A2) • 2º Ciclo Trinity GESE 6/7/8 – PET (B1) BACHILLERATO • FCE (B2) & CAE (C1) ADULTOS • KET (A2) • PET (B1) • FCE (B2) • CAE (C1)

«Nunca es tarde para aprender una lengua nueva» Solamente un 13 % de los países de las Naciones Unidas es monolingüe. Pero si no estamos entre los afortunados que tuvieron la oportunidad de crecer en un entorno multilingüe o de haber aprendido dos lenguas a la vez desde la más tierna infancia, ¡no hay que desesperarse! Nunca es demasiado tarde: aprender un idioma nuevo es como empezar a practicar un deporte que mantiene despierto y activo el cerebro, que estimula las conexiones neuronales y que hace que nos sintamos jóvenes de espíritu. Además, el “paisaje” mental del que hablábamos se ampliará tanto como las ganas invertidas en aprender un nuevo idioma: cada idioma expresa conceptos y emociones de formas diferentes. Algunas personas reconocen que el haber aprendido una nueva lengua les ha permitido sentirse más seguros de ellos mismos, más abiertos, más tolerantes y más creativos. El hecho de poder encontrar un modo alternativo de decir las cosas, de expresar un concepto cuando la palabra que queremos decir la tenemos en la punta de la lengua, ¡puede dar lugar a creaciones fantásticas y muy originales!

enteraT ./7

Relación de títulos oficiales que ofrece WAYS!


enteraT ./8

nº 05

¡Cámara… Acción! PASTORAL Proyecto de Televisión Católica

Ya iniciada la Zona Joven Pastoral en los colegios de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba, se ha puesto en marcha el proyecto de Televisión Católica en todos los centros. Proyecto divertido, ilusionante y muy motivante para todo el alumnado, ya que les da la oportunidad de descubrir los entresijos de una televisión, experimentando ellos mismos los distintos roles y funciones: director, presentador, cámaras, asistentes de sonido e iluminación… Paso a paso, el alumnado se va introduciendo en las dinámicas del proyecto, haciendo cosas cada vez más profesionales y que se rematarán con la puesta en marcha de un canal YouTube, con todas las noticias de los distintos centros. Además con este proyecto, hemos descubierto una herramienta fantástica para hacer crecer nuevas habilidades en nuestros alumnos, dándonos cuenta de su enorme capacidad para comunicar o superar esa timidez innata a través de prepararse muy bien lo que van a decir o preguntar en las distintas secuencias y vídeos.


enteraT ./9


enteraT ./10

nº 05

ROBÓTICA EN EL COLE

En mi cole, éste año, hemos empezado una nueva actividad extraescolar llamada robótica en la cual nos lo paso bastante bien y nos reímos mucho. Aprendemos a programar y montar legos con motores y sensores que puedan hacer movimientos. El que mejor lo hace se lleva un premio, que suele ser una figura en 3D. Dicha actividad la hacemos en el aula de informática, usando los ordenadores. Nos gusta mucho robótica y espero, en un futuro, poder dedicarme a programar videojuegos, ya hemos comenzado a verlo en clase y nuestro primer juego ha sido uno en el que teníamos que pinchar globos. ¡Es muy divertido estar allí!


enteraT ./11


enteraT ./12

nº 05

Noël en France BELÉN PONFERRADA GARCÍA 4ºESO, San Rafael (Sr. Obispo)

Chaque année, l’éternelle fête de Noël est un moment privilégié où les enfants en particulier sont à l’honneur. Cette fête reste celle que les Français aiment le plus savourer en famille. C’est le moment des grandes tables familiales, des plats richement décorés. Selon les régions, les traditions varient sous l’influence d’origines diverses.

LA GRANDE SOIRÉE DU RÉVEILLON SE FAIT LE 24 DÉCEMBRE

Tout comme les huîtres, le foie-gras est un incontournable du temps des fêtes, servi en entrée. Plusieurs familles remplacent la dinde par un chapon. Un chapon est un coq castré. Visuellement et au goût, une fois plumé, le chapon ressemble à la dinde. En France, Noël sera toujours une bonne occasion pour ouvrir une ou plusieurs bouteilles de Champagne. En France, une fois que l’arbre de Noël est coupé, il est inséré dans une buche coupée en deux Les mairies vont décorer les avenues et rues principales de leur ville, De nombreuses villes françaises proposent dans le temps des fêtes des marchés de Noël. Ces marchés regroupent plein de producteurs et artisans locaux qui disposent leurs produits dans des petites maisonnettes.


RAQUEL DE LA IGLESIA VIÑUELA Jesús Nazareno de Córdoba

Mein Name ist Paul und ich bin 10 Jahre alt. Meine Familie ist so gläubig so für uns ist Weihnachtszeit, wenn wir die Geburt von Jesus Christi feiern. Vier Wochen vor Weihnachten beginnt der Advent. Vor Weihnachtszeit gehen wir Geschenke für unsere Familie und Freunde einkaufen. Viele Leute sind in den Geschäften und die Atmosphäre da, die mir persönlich nicht gefällt, ist sehr hektisch.

Mi nombre es Paul y tengo 10 años. Mi familia es muy creyente, por lo que para nosotros es la Navidad el periodo en el que celebramos el nacimiento de Jesucristo. Cuatro semanas antes de Navidad empieza el tiempo de adviento. Antes de navidad vamos a comprar regalos para nuestra familia y amigos. En las tiendas hay mucha gente y el ambiente allí, que personalmente no me gusta, es muy agobiante.

Mein Vater und ich schmücken den Weihnachtsbaum. Am Heiligabend kocht meine Mutter und meine Tante das Essen. Um 18 Uhr, wenn alles vorbereitet ist, beginnen wir zu essen. Vor den Abendessen beten wir und meine Schwester liest aus der Bibel.

Mi padre y yo adornamos el Árbol de Navidad. En Nochebuena mi madre y mi tía cocinan. A las 18h, cuando todo está preparado, empezamos a comer. Antes de la cena, rezamos y mi hermana lee la Biblia.

Die Hauptgerischt bestehet aus dem Kartoffelsalat und dem Bratfisch. Dann essen wir auch die Krautsuppe mit Pilzen und Würstschen. Wegen das Abendessen trinken meine Familie trinkt Wein und ich trike Kola. Wir hören auch Weihnachtslieder.

El menú principal es ensalada de patata y pescado asado. Luego comemos sopa de col con setas y salchichas. Respecto a la cena mi familia bebe vino y yo Coca-Cola. Escuchamos también Villancicos.

Nach dem Abendessen gehen wir in das Wohnzimmer zum Weihnachtsbaum. Dort finden wir die Geschenke. Wir packen sie aus und freuen uns darüber. Dann gehen wir in die Kirche auf die Christmesse.

Después de la cena vamos al salón cerca del árbol de navidad. Allí tenemos los regalos. Los desenvolvemos y nos alegramos. Luego vamos a la iglesia para recibir la misa del gallo

Ich liebe Weihnachten, weil in dieser Zeit gibt es keine Schule und keinen Stress.

Amo la Navidad porque durante ese tiempo no hay escuela ni estrés.

enteraT ./13

Hallo


enteraT ./14

nº 05

How do Spanish people celebrate CHRISTMAS? ALBERTO GARCÍA GUTIÉRREZ SOFÍA GARCÍA MANOSALVAS PABLO RAMIRO PÉREZ La Inmaculada

During Christmas period families get together to have dinner on the 24th of December, we spend time together and baby Jesus is born. Families decorate the house with Christmas ornaments and they are happy and also they give each other presents on the 5th or 6th of January. Families also have a special cake and they go early to bed waiting for next day the visit of the Three Wise Men. It´s very beautiful because we have the wise men parade, a lot of sweets and presents. Christmas is one the most important celebrations of the year because happyness is spread all over the world. Children and parents are very happy and the best Christmas song is: Merry Christmas.


Noticia

Fátima Hassane Santos, alumna de 4º de ESO de Jesús Nazareno de Córdoba ha ganado el I Premio de Narrativa Escolar con su relato ‘La cámara de Vectis’, que narra el descubrimiento de un pasadizo secreto realizado en la época de Almanzor y que conduce hacia una reliquia de «incalculable valor». El jurado del certamen, formado por José Calvo Poyato, catedrático de Historia, escritor y articulista de ABC, la historiadora experta en medievalismo y profesora de la Universidad de Sevilla Gloria Lora; el director de Comunicación del Cabildo Catedral, Agustín Jurado, y el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato decidió por unanimidad fallar a su favor, según sus declaraciones, lo han determinado “por la calidad narrativa como por la originalidad de afrontar el texto para divulgar al monumento Patrimonio de la Humanidad y principal templo de la diócesis de Córdoba”.

Su compañera Esperanza Bustos Muñoz, ha conseguido el tercer premio con ‘Un paseo singular por la Mezquita-Catedral de Córdoba’, en el que hace un recorrido a través del sueño protagonizado de un singular personaje del último tercio del siglo XX. El I Premio de narrativa escolar Mezquita Catedral está organizado por ABC y el Cabildo Catedral de Córdoba dirigido a los alumnos de 3º y 4º de la ESO y ha contado con la participación de decenas de alumnos de diferentes centros escolares de Córdoba.

¡ENHORABUENA A LAS GANADORAS! A continuación podéis disfrutar de dos de los textos ganadores.

enteraT ./15

Dos alumnas de Jesús Nazareno ganan el primer y tercer premio de Narrativa Escolar Mezquita-Catedral


enteraT ./16

nº 05

LA CÁMARA DE VECTIS FÁTIMA HASSANE SANTOS Ganadora del Primer Premio de Narrativa Escolar 4º ESO, Jesús Nazareno de Córdoba

El ruido de los trenes hacía ininteligibles para Simmon las palabras de Kira. La estación de Córdoba estaba abarrotada de turistas que no imaginaban el calor que les esperaba. Acababan de volver de Londres, donde ambos estudiaban arqueología. Los últimos días habían sido duros debido a la muerte de su profesor favorito, Aldric Leblanc, o -como ellos le llamaban- Leblanc, un profesor de arqueología entrado en años que pasó parte de su juventud en España. Solía andar siempre con prisas y atareado pero, cuando tenía un rato libre, no dudaba en tomarse un café con los dos estudiantes e ilustrarlos con leyendas de antiguos lugares perdidos. Desde la estación cogieron un taxi hacia la Judería. Allí, Kira tenía un gran ático que le proporcionaba el silencio que requerían sus estudios, y, lo que más le gustaba: desde su terraza se dominaba la Mezquita-Catedral. Agradecía la compañía de Simmon. En aquellos momentos necesitaban a alguien en quien confiar. Un rato más tarde ya recorrían las estrechas y bulliciosas calles de la Judería. Pero no estaban allí por un viaje de placer sino por una empresa mucho más peligrosa de lo que imaginaban. A decir verdad, la muerte de Leblanc no fue inesperada. Unas semanas antes del homicidio, Leblanc les contó algo sorprendente: alguien quería deshacerse de él. Al parecer, durante su estancia en España comenzó a investigar una antigua leyenda, "La Cámara de Vectis". Cuentan que durante la ampliación de la Mezquita hecha por Almanzor se construyó una estancia en el subsuelo, en los restos de la antigua Basílica de San Vicente, que contenía una reliquia de incalculable valor. A esta cámara sólo se accedía mediante un pasadizo oculto en algún lugar del templo. Pero con el paso de los siglos se descartó su existencia. Leblanc descubrió la ubicación del pasadizo pero alguien no quería que su hallazgo saliera a la luz para hacerse con la reliquia antes que él. El profesor confió a sus alumnos toda la información para que ellos continuaran su misión si a él le sucedía algo. Así, cuando Leblanc fue asesinado, los dos amigos volaron a España tan rápido como pudieron. Simmon y Kira se dirigían a la Mezquita-Catedral a toda prisa. Para su desgracia, dos personas ya los estaban siguiendo, pero el sagaz Simmon se percató de ello. Corrieron desesperadamente hasta la Catedral y buscaron el sitio indicado por Leblanc. Parecía imposible que hubiera algo allí pero cuando se dieron por vencidos y apoyaron la espalda contra el muro, éste cedió y cayeron a otra estancia. Se incorporaron y el muro se cerró tras ellos. Y allí estaban, atrapados en esa antigua mezquita que Kira tanto había visitado, con la diferencia de que ahora le parecía completamente distinta. Aquellos gruesos muros de piedra que llegaron a parecerle acogedores ahora le resultaban fríos y desconocidos. Los altos techos que desde pequeña había deseado alcanzar ahora eran escasamente más altos que ellos. En la penumbra pudieron distinguir un camino descendente, de suelo mucho más antiguo que el de la Mezquita...


ESPERANZA BUSTOS MUÑOZ Ganadora del Tercer Premio de Narrativa Escolar 4º ESO, Jesús Nazareno de Córdoba

Despierto de un largo letargo en esta primitiva Catedral. Tras años de soledad y descanso, contemplo que todo sigue igual. Cómo sus fuertes columnas de mármol jaspe y granitocontinúan alzando esos majestuosos arcosde herradura y de medio punto rojizos y blanquecinos. Cómo sus coloridos mosaicos bizantinos deslumbran con la luz que se cuela por las mágicas vidrieras. Cómo ese poderoso mihrab mantiene su limpia mirada hacia el sur. Cómo en su aromático patio de naranjos,donde seesconden miles de secretos, continúa estando esa mágica fuente depositaria de miles de deseos. Cómo sus silenciosas paredes guardianas de miles de pensamientos siguen recogiendo plegarias. Después de tantos años, observocómo el gentío continúa sobrecogiéndose anteesta sublime catedral, que amasa una historia capaz de trasladarte a ese mismo instante en el que Abderramán I mandó derrumbar lasagrada y cristiana basílica de San Vicente, para construir siglos más tarde la que se convertiría en la segunda catedral más grande del mundo, expresión máxima del arte islámico en España. Continuando mi paseo, mis pies me llevan hasta el centro de esta morada, y observo su capilla mayor cubierta de un crucero gótico-renacentista, y me paro a descansar en la sillería barroca del coro. Desde aquí admiro las espléndidas capillas enclavadas en los muros, cautivándome, por el este, los lienzos del retablo de la capilla de la Natividad de Nuestra Señora;por el oeste, la pila bautismal de la capilla de Nuestra Señora de la Concepción; por el norte, la representación de la Adoración de los Reyes Magos en la capilla de la Epifanía y el Cristo Crucificado que preside la capilla de las Benditas Ánimas del Purgatorio; y por el sur, los querubines que custodian el sepulcro del Cardenal Salazar en la capilla de Santa Teresa. Esta última mirada me hace recordar que debo visitar a mis amigos para que me acompañen en este aventurado paseo. Comienzo mi visita por la realeza. Alfonso XI de Castilla y Enrique de Castilla, ya acostumbrados al descanso eterno rechazan mi invitación. Al ilustrado escritor, el Inca Garcilaso de la Vega, lo encuentro entretenido en la lectura de los libros que sustrae de la espléndida biblioteca situada en la capilla del Sagrario, rechazando igualmente mi invitación. Ante tanta desolación, dirijo mis pasos hacia la capilla de San Bartolomé, donde sé que voy encontrar a mi querido Luis de Góngora, que como buen cordobés seguro está dispuesto a terminar conmigo este paseo. Y no me he equivocado. Juntos admiramos los tesoros que componen esta solariega y bendita morada nuestra. Rejas, azulejos, pinturas y esculturas, relicarios, cálices y copones de oro y plata, pero, sin duda, la obra más significativa es la Custodia del Corpus Christi, labrada por Enrique de Arfe. Hasta aquí mi viaje. Me despido de vosotros, yo, José Antonio Infantes Florido, que fui Obispo de Córdoba desde 1978 hasta 1995.Vuelvo a mi descanso eterno, agradecido por haberme sido permitida esta vuelta al mundo de los vivos para disfrutar de esta maravillosa catedral en este año de 2107, doce años después de mi muerte.

enteraT ./17

UN PASEO SINGULAR POR LA MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA


enteraT ./18

nº 05

ZONA JOVEN ENTREVISTA Adriana, Isabel y Pablo, 4º de Primaria de Trinidad-Sansueña

«En Zona Joven damos catequesis y aprendemos sobre Jesús, y además leemos Su Palabra»

¡¡¡Muy buenas tardes mis querid@s jóvenes!!! ¿Qué tal estáis? (Todos): Muy bien, ¡gracias!

Entonces, ¿os podéis creer que Jesús esta en todo lo que hacéis los viernes por las tardes? (Isabel): Yo, si.

Empecemos bien esta entrevista, ¿cuáles son vuestros nombres? Adriana, Isabel y Pablo.

Dame un ejemplo más concreto. (Isabel): Pues, cuando pasa algo divertido porque yo por mi misma no me lo puedo pasar bien. (Adriana): Yo creo que cuando pasa algo siempre Él está ahí .

Bueno, ¿hoy qué celebramos? (Todos): San Acisclo y Santa Victoria. ¿Y algún santo más? (Isa): Santa Isabel de Hungría, ¡mi santo! ¿Quién me cuenta que hacéis todos los viernes? (Isa): Salimos de clase, comemos y damos catequesis . Luego hacemos talleres y juegos, ¡y nos lo pasamos bomba! Entonces, esto de zona Joven, ¿Qué es? ¿Un grupo de amigos, un grupo de juegos, un grupo de catequesis, … ? (Adriana): Un grupo de todo: de catequesis, de juegos, de amigos. Muy bien, muy bien, un poquito de todo. Y si te digo que Zona Joven es un grupo de amigos de Jesús, ¿te lo creerías? (Pablo) (Risas): Si, porque aquí damos catequesis y aprendemos sobre Jesús, además leemos la Palabra de Jesús. (Isabel): Pues mira, esto es muy fácil. Como hablamos de Jesús, damos catequesis y también encima…Bueno, me lo dijo mi mama, era una cosa sobre Sta. Teresa y era que si quería ser amigo de Jesús tenía que ser como Su pelota, para que jugara conmigo (risas).

Pregunta importante, ¿qué es lo que más os gusta de Zona Joven? (Isabel): Hacer talleres y ratito libre de después de comer. (Pablo): Estar con Jesús, porque como Él como siempre está ahí y como hemos dicho antes Él es amigo de todos, y eso me gusta. Ahora que dices eso Pablo, si te digo qué Jesús está en vuestro bocadillo, ¿qué me decís? (Isabel): ¿Qué me como a Jesús? Hombre en la comunión nos lo comemos, , pero yo no sé, es en otro sentido. Perdonad, no quería decir eso. Os quería decir en el momento del bocadillo. (Adriana): Que sí, no te enteras. ¡Qué siempre está al lado! (Isabel): Está cuando compartimos el bocadillo. Por ejemplo: hoy Pablo ha compartido conmigo un poquito de su empanada de pollo con quicos (risas), y eso es como si Dios compartiera conmigo; yo le he dicho que si quería de mi arroz, pero él no ha querido (risas). (Pablo): ¡No me has dicho nada! Y en vuestros monitores, ¿está Jesús? (Todos): ¡Si!


Muy bien, ¿qué cambiarias de Zona Joven? (Isabel): No comer en el porche porque ahora hace frío. (Adriana): ¡Comer en un aula! Jajajaja, ok. Esto está hecho, el viernes buscamos otro sitio. ¿Otra cosa? (Isabel): Si, otra cosa que no me gusta, que es otro tema, es que los niños se porten mal porque perdemos tiempo y fastidian al grupo. ¿Podéis vosotros hacer algo para cambiarlo? (Isabel): Si, les puedo decir que no lo hagan porque fastidian al grupo y es mejor que no lo hagan. (Adriana): ¡Les podemos decir que fastidian a todos! Tenemos que hacerlo, ¿vale? Bueno, seguimos, si tuvieseis vosotros que organizar algo: ¿qué haríais? (Isabel): Yo organizaría una gymkana en la que participaran los padres. Nosotros le hacemos preguntas a los padres y los juegos, y les pedimos dinero por participar. Así conseguimos dinero para los niños pobres. (Adriana): ¡Recaudar mucho dinero para este sitio………Moyobamba! (Pablo): Organizar más misas. Acabamos la entrevista con una serie de retos. Reto número 1: ¿seguiríais el año que viene en zona Joven? (Todos): ¡SI!

que lata Su Corazón!

Reto número 2, un futuro más lejano, ¿seríais monitores de Zona Joven en diez años? (Todos): ¡SI! (Isabel): me gustaría muchísimo. (Pablo): Pero cuando entre en bachillerato, ¿vale? Ya hemos acabado, daros las gracias por esta entrevista y animaros a seguir pasándolo muy bien en zona Joven. (Todos): ¡Muchas gracias a vosotros! (Isabel): ¡Adiós! Os queremos.

enteraT ./19

¿Por qué? (Pablo): porque hemos dicho que Jesús está en todas partes y con todos, y como nos Ama tanto está con todos por eso. (Isabel): Yo creo que para nosotros en el otro está Dios, es el prójimo. Un ejemplo es nuestra monitora, Daniela, ella siempre nos dice que todo va a salir bien… (Adriana): ¡y siempre nos ayuda! (Pablo): Porque están en bachillerato y tienen que estudiar mucho, y en vez de estar en el Mcdonald con sus amigos están con nosotros. (Isabel): Porque Dios ahora mismo está ocupado y necesita de ellas para estar con nosotros Respuesta (Adriana): ¡Qué siempre está aquí!


nº 05

enteraT ./20

«Mi Cole» BEATRIZ RODRÍGUEZ RIOBOÓ

Los alumnos de Infantil del Colegio La Milagrosa - Bujalance nos cuentan, con ayuda de sus maestras, todo sobre su colegio

Hola amigos, Soy una alumna del Colegio “La Milagrosa” que vive en un pueblo llamado Bujalance. Ya hace casi 3 años que estoy en éste cole. Recuerdo perfectamente cuando entré por primera vez al cole de los mayores: nuevas seños, nuevos amigos y millones de aventuras nos estaban esperando. Del cole lo que más me gusta es tener amigos, llevarme bien con mis compañeros y profesores, y aprender muchas cosas nuevas en clase: • En el taller de plástica, aprendemos a dibujar, colorear, recortar… • En el taller de mates, con los números y formas geométricas aprendemos jugando. • En la clase de psicomotricidad nos divertimos haciendo circuitos, bailes, danzas, equilibrios… • En el taller de lectoescritura nos sumergimos en un mundo nuevo y mágico, El País de las Letras. • En las clases de inglés nuestras mascotas Yoyo y Dex nos descubren un lenguaje nuevo y divertido. • En medio físico, aprendemos a cuidar nuestro planeta, a respetar a nuestros amigos… Una de las cosas que más me gusta de mi cole es trabajar en todos nuestros proyectos llamados “La Magia de Aprender”. ¡Cada comienzo es una sorpresa! Algunas veces alguien nos visita de forma inesperada, otras veces encontramos una caja mágica llena de emociones. Me encantó conocer el mundo de las hadas y duendes, gracias a nuestros amigos el Hada Cuchufleta y el Duende Mazapán; Green el extraterrestre nos enseñó cómo es el espacio y qué planetas lo forman. Muchos amigos nos han visitado en cada uno de nuestros proyectos y gracias a ellos hemos aprendido millones de cosas. Y lo mejor de todo, es que nuestras familias pueden participar realizando distintas actividades dentro de cada uno de los proyectos.

Algunos piensan que mi cole es pequeño, pero yo lo veo enorme. Realizamos muchas actividades todos los niños y profes del cole juntos como: • Día de la Paz • Día de la Milagrosa • Mes de María Hasta en Navidad sus Majestades los Reyes Magos de Oriente vienen a visitarnos. Todas las tardes en mi cole hay muchas actividades que puedo realizar. En la escuela de Idiomas Ways puedo seguir aprendiendo inglés de forma divertida; en la escuela deportiva puedo pasarlo muy bien conociendo amigos y practicando deportes como voleibol, pádel, psicomotricidad… En mi cole tenemos aula matinal para aquellos papás y mamás que necesitan llevar un poquito antes a sus hijos al cole porque tienen que ir a trabajar. Y también tenemos un estupendo comedor donde nos enseñan a comer sano, a probar alimentos variados y aprendemos la importancia de lavarse las manos antes y después de comer. Nuestro cole cuenta con un grupo de profes que forman el Gabinete Psicopedagógico/Logopedia. Mi mamá me ha dicho que sirve para ayudar a los niños que tienen alguna dificultad para aprender o para mejorar las cualidades de cada uno. Desde nuestra estupenda secretaría, abierta todos los días de lunes a viernes, nuestros papás pueden ser atendidos para cualquier duda o consulta. Ah!!! y tenemos hasta una tienda donde podemos pedir todos nuestros materiales, libros y uniformes. Mi cole es como una gran familia. Todas las personas que trabajan en él nos cuidan y nos reciben diariamente con una gran sonrisa, porque para todos ellos lo realmente importante somos nosotros, sus alumnos.


enteraT ./21

«Una de las cosas que más me gusta de mi cole es trabajar en todos nuestros proyectos llamados “La Magia de Aprender”. ¡Cada comienzo es una sorpresa!»


enteraT ./22

nº 05

Bachillerato FDSM participa por primera vez en CAFÉ CON CIENCIA ANGUSTIAS MÁRQUEZ LEMA

Nuestros alumnos de Biología y Geología de 1º Bachillerato de la FDSM, junto a su profesora Dña. Angustias Márquez, han participado por primera vez en la actividad “Café con Ciencia”, celebrada en los laboratorios Agroalimentarios de Córdoba. Como resultado del trabajo, tenemos la enorme fortuna de poder ofrecer algunas de sus impresiones.

“Tuvimos un entretenido desayuno por grupos en los que compartimos preguntas e ideas con científicos de cada materia. Nuestro tema estaba relacionado con el suelo. Después de que nos explicasen lo que hacían para analizar los suelos nos fuimos a realizar algunos experimentos en los laboratorios. En mi opinión, todo el personal nos ha tratado genial y gracias a esta experiencia hemos aprendido muchas cosas que podrían ayudarnos a la elección de nuestro futuro.” Lucía León, 1ºA Bach. Trinidad

“Me pareció una excursión muy completa, donde se alternó el tiempo de desayuno con las explicaciones de los temas que estudian los científicos del laboratorio Agroalimentario. También nos resolvieron las dudas que nos surgían al escucharlos y pienso que aprendimos muchas cosas que nos van a servir en nuestro bachiller sanitario.” Conchita Arias, 1º A Bach. Trinidad


enteraT ./23 “Me ha parecido una actividad interesante, ya que los científicos interactúan contigo y te enseñan a hacer algunos experimentos. Te tratan genial y creo que es favorable el incremento de estas actividades, ya que aprendes mediante la práctica.” Patricia Alcaraz, 1ºB Bach. Sansueña

“Esta visita estuvo muy bien e interesante, ya que aprendimos mucho sobre el aceite y su consumo. También estuvo genial porque esta actividad puede servir de guía para la gente que no tiene claro que hacer en un futuro. Las instalaciones y la interacción con los alumnos ayudó mucho a que fuese ameno y entretenido, y se aprendiese bastante.” MartÍn Ruíz, 1ºB Bach. Sansueña

“Aprendimos mucho, por ejemplo, cómo sacarle el almidón a las patatas fritas y vimos como calcular el almidón (eso fue lo que más nos gustó). También nos gustó como diferenciar los tipos de aceites solo con olerlos y sus propiedades beneficiosas para el cuerpo humano”

“Me pareció una visita muy interesante que me ayudó a conocer más sobre los alimentos y su composición, también me gustó mucho el trato que tuvieron los trabajadores con nosotros y me gustaron mucho sus explicaciones.”

Raquel Poyato, 1ºB Bach. Sansueña

Juan Recio, 1ºB Bach. Sansueña

Gracias a este tipo de actividades nuestros alumnos adquieren una enseñanza de calidad, mejorando su nivel educativo, las relaciones interpersonales y aumentando su motivación. Desde aquí queremos agradecer a todas las personas participantes en este proyecto, para que haya tenido lugar.


enteraT ./24

nยบ 05

IMร GEN


Encuentro de la Educaciรณn Catรณlica

enteraT ./25

NES


enteraT ./26

nº 05

RENDIMIENTO ESCOLAR MAITE SÁNCHEZ Coordinadora de Impulsare

«La organización del estudio es una de las claves, no se trata de estudiar muchas horas; sino de hacerlo adecuadamente»


enteraT ./27 Una vez superado el 1º trimestre del curso escolar es aconsejable en el caso de que el rendimiento escolar no haya sido el adecuado, pensar : ¿qué se ha hecho mal? ¿Si yo estudio por qué suspendo? Muchos alumnos creen que a mayor cantidad de horas estudiando mejores serán los resultados y no es así, hay muchas variables que inciden en el rendimiento escolar y muchas veces pasan inadvertidas y no se les da la importancia que tienen para que éste sea adecuado. La organización del estudio es una de las claves, no se trata de estudiar muchas horas; sino de hacerlo adecuadamente. La elaboración de un horario es muy primordial .Para que éste sea eficaz debe ser muy personal, porque cada uno debe hacer su propia planificación, activo; debe ser el propio alumno su ejecutor, realista y adaptado a la realidad y circunstancia de cada cual; flexible, susceptible de modif icarse según las necesidades y de realización diaria. La constancia en su cumplimiento es la clave de su efectividad. Pasamos a señalar otro elemento clave, el ambiente familiar y cultural .En él distinguiremos tres grandes categorías de variables familiares que influyen poderosamente en el éxito escolar de nuestros alumnos, por un lado nos encontramos con la actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje, el nivel de compromiso y participación con la escuela, su nivel de expectativas, la participación familiar en actividades recreativas y culturales; como ir a eventos deportivos, teatro, cine, museos, exposiciones, circo, paseos para conocer la ciudad y otros lugares; son un incentivo cultural que despierta en los chicos el gusto por la cultura y su difusión. Por otro lado están los recursos relacionados con el aprendizaje y clima familiar, es decir, por ejemplo, la disponibilidad de espacios para el estudio adecuados en casa, de materiales adecuados para el aprendizaje; facilitan mucho el trabajo de los chicos. Por último, podemos destacar los distintos estilos de crianza, la capacidad de expresar afecto, aceptación incondicional y responsabilidad es un muy buen pronóstico de desarrollo socioemocional y académico en nuestros alumnos. En conclusión, la influencia de la familia y el centro educativo en el rendimiento académico de los alumnos es determinante, de ahí la importancia de movilizar al máximo, el trabajo conjunto con los padres (no sólo por


enteraT ./28

nº 05

«Es importante establecer una red de apoyo donde estén incluidos los padres, los hijos y los profesores»

una concepción fundamental, sino también necesaria); así mismo, es importante establecer una red de apoyo donde estén incluidos los padres, los hijos y los profesores; percibir al aprendizaje como parte de la vida; Esto es fundamental también en la etapa de secundaria, donde a menudo los progenitores se van distanciando del centro escolar a medida que sus hijos crecen. La influencia de la personalidad también es otro aspecto clave en el rendimiento escolar. Este concepto es muy amplio, no puede ser abarcado en su totalidad en este artículo, pero nos detendremos a modo de ejemplo en la excesiva timidez; problema que puede afectar al rendimiento escolar. Los alumnos tímidos son en general mucho más aplicados que los extrovertidos, suelen destacan en sus producciones escritas, ejercen con mayor facilidad la escucha activa y se distraen menos; pero al pasar desapercibidos, no logran hacerse notar en la interacción áulica. Además, cambiar esa actitud les beneficiará en sus relaciones sociales, presentes y futuras.No se debe pretender que de un día para otro, el alumno se suelte de sus ataduras y comience a hablar con libertad, es un proceso lento y gradual, donde deben trabajar conjuntamente escuela y familia, incentivando a que diga cada día un poco más y comprenda su valía e importancia social. El descanso y la salud, es también fundamental en el tema que nos ocupa. Es saludable mantener una buena alimentación, en términos de equilibrio nutricional, tan saludable es; que existen incluso estudios relacionando estados carenciales con un bajo rendimiento académico. Empecemos por el desayuno, es muy importante proporcionar desayunos equilibrados que (sobre todo) se conviertan en vitalidad y energía para mantener la mente despierta, y evitar la fatiga durante las primeras horas de la jornada escolar. Idealmente

un desayuno debería incluir alimentos que proporcionen vitaminas y fibra (se aconseja priorizar las frutas frescas frente a los zumos), hidratos de carbono (desde cereales sin mucho azúcar añadido, hasta pan con aceite) y alguna proteína de origen animal, que según los gustos puede ser un vaso de leche, un trozo de queso, o un poco de jamón serrano. La alimentación diaria se distribuye en un total de cinco comidas diarias, incluyendo la que acabamos de señalar: tres son más importantes (desayuno, comida y cena), y las otras dos (almuerzo y merienda) son complementarias, y cumplen con la función de ayudar a mantener los niveles de azúcar en la sangre, y a hidratar el organismo; ya que habitualmente se acompañan de bebida. Y ¡hablando de bebidas!, el agua es sin duda, el mejor líquido para beber, y esto además es una evidencia contrastada. Está constatado que para lograr un buen rendimiento académico, también se debe prestar atención al sueño, cuando los niños ya han pasado a la Educación Secundaria, la falta de sueño impacta en los estudios, y además los estudiantes pueden llegar a presentar falta de concentración y dificultades para aprender. De hecho se ha comprobado como los chicos y chicas que más duermen, tienen mejor desempeño en matemáticas, ciencias y lectura. Los malos hábitos de sueño no sólo se traducen en menos horas, sino también en irse más tarde a la cama. Y es que cuando se producen carencias, la parte del cerebro encargada de almacenar y gestionar la memoria, no funciona bien. Es normal esta correlación entre sueño y alimentación, con rendimiento escolar, puesto que la capacidad de respuesta del organismo está en función de que las necesidades más básicas estén cubiertas. Por último y no menos importante, destacamos la motivación hacia el estudio, que es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de


Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento. Podemos diferenciar dos tipos de motivación; la motivación intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue el sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación que produce la realización misma de la tarea y no depende de recompensas externas. Es el caso del niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo para él, y lo hace sin pretender ninguna recompensa, la aprende porque sí. Y la Motivación extrínseca que estaría relacionada con la realización de la tarea para conseguir un premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo ordena su habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no porque realmente es necesario estar en un espacio ordenado porque resulta más cómodo. O como cuando hacen un recado para acercarse al quiosco y comprarse alguna golosina, etc.

enteraT ./29

la persona, pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales. En la motivación que un alumno llegue a tener, desempeña un papel fundamental la atención y el refuerzo social que del adulto (profesor, padres...) reciba. Por eso son importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se le ofrezcan.


enteraT ./30

nº 05

JUEGOS DE MESA PARA DISFRUTAR EN FAMILIA ROSA AMALIA ROMERO VICO Coordinadora de Educación Infantil

Nos Quedan muchos días para compartir con los niños estas Navidades, para ello os dejamos con una pequeña recopilación de juegos para disfrutarlos en familia. ¡Feliz y Santa Navidad!

1

Un juego genial para amigos y familia. El sencillo juego Cara Splash reúne a familia y amigos para una diversión sin igual. Primero, los jugadores cargan el brazo con nata (no incluida) o con la esponja incluida. Luego, se turnan para colocar sus caras a través de la máscara y girar las manivelas. Los jugadores giran el número de veces indicado en la ruleta y la tensión en el brazo crece por momentos. Entonces, ¡de repente alguien recibe un manotazo de nata en la cara!. Edad recomendada 5+.

2 3

¡Quien caiga en la isla del tesoro es un pirata suertudo! ¡Pero sería una mala suerte que los piratas listillos le robaran otra vez el tesoro. Edad recomendada de 3 a 6 años.

Para mentes inquietas y tardes más tranquilas, sin duda y muy interesante para ejercitarnos con los números casi desde bien pequeños.


5

Diseñado con 2 niveles de dificultad, permite jugar a niños de una amplia franja de edad... En la opción 'Palabras y Dibujos', los jugadores de menor edad deberán cubrir con sus fichas las palabras escritas en el tablero, con la ayuda de divertidos dibujos.En la opción 'Colores y Puntos', los más mayores podrán formar sus propias palabras cruzadas, igual que en el clásico Scrabble, aunque con un sistema de puntuación muy sencillo, adaptado para niños.

6 7

Con este juego se debe jugar dejándose olvidado en la puerta el sentido del ridículo para disfrutarlo como merece y para reírse de todo y de todos, empezando por uno mismo, como debe ser.

Para niños y grandes, para ojos rápidos, mentes aún más rápidas y manos de velocidad supersónica ¿preparados para jugar?

enteraT ./31

4

Para ganar al juego de tablero que ha vendido más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo tienes que ser un buen negociador, el mejor estratega y que la suerte esté de tu parte para conseguir 10 puntos. La clave está en formar una gran ruta comercial entre tus campos. Piensa tu táctica y negocia. El objetivo es colonizar la isla y lo conseguirás cuando acumules 10 ó más puntos los puntos que tienes que lograr en tu tirada, así que espabila y crea tu estrategia. Tendrás que mostrar tus dotes de comerciante: compra materias primas, vende las que producen tus campos y construye poblados, ciudades y carreteras. No es una tarea fácil porque ladrones, caballeros y ejércitos se cruzarán en tu camino. Si ganas una vez, no te hagas ilusiones, en cada partida la isla es diferente, no pienses que te servirá tu estrategia para la próxima. Cambiarán tus campos y tus materias primas, y puede que la suerte no te acompañe. Edad recomendada a partir de 10 años.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.