Ambientes centrados en la comunidad

Page 1

Indicadores

Escala Todos

La mayoría

Algunos

Ninguno/no

Excelente

Muy bien

Bien

Deficiente

Siempre

Con frecuencia

Rara vez

Nunca

Evidencia fuerte

Evidencia suficiente

Evidencia básica

Evidencia débil

Sobre el estándar

Cumple el estándar

Se aproxima al estándar

Debajo del estándar

Principio1 “El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros”. Conocimiento de los niños.

Relación entre niños

La educadora conoce las necesidades, limitaciones y posibilidades de cada uno de los niños.

Existe una relación cercana y de camaradería entre todos los niños.

La educadora conoce las necesidades, limitaciones y posibilidades de la mayoría de los niños.

Existe una relación cercana y de camaradería entre la mayoría de los niños.

La educadora conoce las necesidades, limitaciones y posibilidades de algunos de los niños.

Existe una relación cercana y de camaradería entre algunos niños

La educadora desconoce las necesidades, limitaciones y posibilidades de la mayoría de los niños.

No existe una relación cercana y de camaradería entre los niños

Principio 2 “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio


abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales” Materiales diversos

Los materiales son apropiados y fueron seleccionados y modificados creativamente para propiciar aprendizajes cognitivos,, afectivos y sociales.

Los materiales son en su mayoría apropiados y fueron seleccionados para propiciar aprendizajes cognitivos o afectivos o sociales.

Algunos de los materiales son apropiados y fueron seleccionados adecuadamente para propiciar algún aprendizaje.

Las actividades son apropiados y fueron seleccionados y modificados creativamente para propiciar aprendizajes cognitivos,, afectivos y sociales.

Las actividades son en su mayoría apropiadas y fueron seleccionadas para propiciar aprendizajes cognitivos o afectivos o sociales.

Algunas de las actividades son apropiados y fueron seleccionados adecuadamente para propiciar algún aprendizaje.

Los materiales no son apropiados y/o fueron seleccionados para realizar una tarea. Las actividades no son apropiados.

Actividades diversas

Principio 3 “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula”.

Principio 4 “El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”.

Principio 5 ‘El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia


identidad”.

Ambiente centrado en quien aprende. (Brandford pág.10) Importancia del saber hacer, implica acciones mentales (resolver problemas, abstracción, invención, comprobación, hacer predicciones, explicar). Se discuten errores, se reajustan las ideas

Ambiente centrado en quien aprende. (Brandford pág. 12) Se reconoce la importancia del conocimiento cultural y conceptual de los niños. Se respetan las formas de hablar de los niños. Se respetan y entienden las experiencias y conocimientos previos

Ambiente centrado en el conocimiento. Tipo de información. Sentido de las actividades que se realizan. Integración de los conocimientos. Balance adecuado de las actividades. (Brandford pág.15-20)

Ambiente centrado en la evaluación (Brandford pág. 21 - 29) Retroalimentación , revisión. Congruencia con las metas de aprendizaje. Autoevaluación del trabajo individual. Evaluación del conocimiento (fragmentado o significativo)

Ambiente centrado en la comunidad (Brandford pág. 29 - 40) Cultura de la sociedad reflejada en normas y expectativas. Conexiones entre el ambiente escolar y la comunidad. La familia. Instituciones externas. Los medios de comunicación . Los ambientes virtuales. NORMAS

La educadora habla con los niños sobre las normas del salón y la

La educadora habla con los niños sobre las normas del salón

La educado habla de algunas normas generales del salón de

Hay normas implícitas en el salón de clases pero durante


sociedad en general, y las pone en práctica durante las actividades, así como fomentar la equidad de género en sus alumnos.

COLECTIVIDAD

USO DE TECNOLOGÍA

y comunidad. Fomenta la equidad de género en sus alumnos.

La escuela fomenta la participación entre los actores educativos y los integrantes de la comunidad en general a través de actividades. Los padres de familia son activos en el proceso educativo de sus hijos. En el salón de clases los niños se encuentran participativos en actividades en equipo.

La escuela fomenta la participación entre los actores educativos y los integrantes de la comunidad en general a través de actividades. Los padres de familia no participan constantemente en las actividades que se realizan en conjunto.

El salón de clases cuenta con suficientes recursos tecnológicos (televisión, computadora, cañón, grabadora, cámara, etc.) para promover un lenguaje virtual. Aplican esta tecnología para complementar la práctica educativa.

El salón de clases cuenta con algunos recursos tecnológicos que promueven un lenguaje virtual. Aplican la tecnología en la práctica.

clases. No enfatiza equidad de género.

en

la

la jornada no habla con los niños sobre esto.

La escuela fomenta la participación entre los actores educativos y los integrantes de la comunidad en general a través de actividades.

La escuela no fomenta actividades que propicien la participación entre los actores educativos y la comunidad en general.

En el salón de clases cuentan con recursos tecnológicos pero no son aplicados de forma periódica.

El salón de clases no cuenta con recursos tecnológicos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.