Patrimonio y Bienes Culturales Tangibles e Intangibles de Venezuela

Page 1

PATRIMONIO Y BIENES CULTURALES TANGIBLES E INTANGIBLES DE VENEZUELA PARA SU UTILIZACIÓN COMO MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO ORIGINARIO

PATRIMONIO Y BIENES CULTURALES TANGIBLES E INTANGIBLES DE VENEZUELA PARA SU UTILIZACIÓN COMO MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO ORIGINARIO

PATRIMONIO Y BIENES CULTURALES TANGIBLES E INTANGIBLES DE PARA SU UTILIZACIÓN COMO MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUEBLO ORIGINARIO

AUTORA: Yamilet Vargas

C.I. V-10.253.544

FACILITADOR: Dr. Benito Simancas Torres

El Patrimonio Cultural Intangible:

Puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de saberes, celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social).

El Carnaval

El carnaval en Venezuela incluye dos días de festivales antes de Semana Santa. La actividad principal en el Carnaval son las peleas de agua, todos en las calles durante la semana del Carnaval participan en esta actividad. Además, Venezuela celebra el carnaval con baile, música y globos. Muchas ciudades celebran el Carnaval de diferentes maneras, y las ciudades cercanas al océano suelen tener las celebraciones más grandes. Usando una mezcla de estilo caribeño que incluye música, danza y orígenes étnicos, la ciudad de El Callao disfruta vestirse con trajes de la corte real: reyes, reinas, mensajeros, bufones, así como personajes de dibujos animados y películas modernas. El carnaval en la ciudad del Callao incluye música y danza caribeña.

Nombre: Baile de las turas.

Fecha: 23 y 24 de septiembre de cada año.

Tipo de patrimonio: intangible / danza sincrética / tradiciones.

Ubicación: poblados limítrofes de Mapararí, San Pedro, El Tural (municipio Federación del estado Falcón) y Moroturo (municipio Urdaneta del estado Lara).

Cada 23 y 24 de septiembre los estados Falcón y Lara se funden en una danza milenaria y sincrética para invocar las buenas cosechas y agradecer la generosidad de la tierra nutricia y de los “espíritus divinos” .

Dicen quienes han participado en la ceremonia, como el fotógrafo falconiano Francisco Colina, autor del fotorreportaje que podrá apreciar al final de esta nota, que se trata de una “experiencia mágica”, quizá porque combina la presencia antigua de los ayamanes y jirajaras, aborígenes de los poblados limítrofes de Mapararí (sur del estado Falcón) y Moroturo (norte del estado Lara), con la catolicidad fundacional de nuestros pueblos mestizos.

En el ritual sucede una comunión popular materializada en ofrendas y banquetes que todos comparten y en un mismo baile acompasado donde los participantes se abrazan de la cintura.

•El ritual se realiza dos veces al año, en marzo y en septiembre, como agradecimiento a la tierra por la cosecha de maíz, cultivado por los pueblos primigenios mayamán y jirarara. (Historiador Ramón Querales, censado en el último registro nacional de 2011 como ayamán).

•Los instrumentos musicales constan de dos cráneos de venado llamados cacho grande y cacho pequeño, a los que se les cierran los orificios nasales y de los ojos, con cera virgen, dejando solo abierto el orificio occipital; dos flautas del tipo quena, una más larga que la otra, denominadas tura macho y tura hembra, elaboradas con caña o madera; una maraca.

•Se brinda con chicha o cocuy, bebidas esenciales en la ceremonia.

•El árbol de la basura o de la vida. El altar lo preside un árbol de copey, considerado por los aborígenes como el “árbol de los santos espíritus” o “del espíritu de las aguas vivas” pues es un palo que “atrae nieblas y lluvia”. En la fiesta se procede a regar en abundancia la pata del árbol con la chicha de unas cuantas tinajas.

•La danza se clasifica como colectiva de ronda debido a que los bailarines forman un semicírculo, van entrelazando sus brazos a los demás, uno por detrás de los hombros del otro y, a veces, colocan la mano en la cintura del siguiente danzarín. Intervienen hombres y mujeres, luego giran en la misma

dirección o en la dirección contraria. Los danzantes siempre conservan un riguroso ritmo que marcan con pisadas fuertes sobre el suelo

La jerarquía

•El capataz, símbolo de autoridad, utiliza un látigo hecho de hilos trenzados con varios nudos en su extensión y encerado con cera de abejas, quien hace cumplir estrictamente las diferentes partes de la ceremonia.

•La reina utiliza una corona adornada de plumas de aves nativas de la zona, hojas, flores y granos de maíz. Es la anfitriona del baile y responsable de la abundancia de alimentos para la celebración.

•El mayordomo vela por el emplazamiento de la cruz en el centro del palacio, la disposición de las velas por la reina, la ordenación de los círculos de rigor, la precisión de las ofrendas, etc.

•Los cazadores, normalmente eligen trece, se encargan de llevar carne de cacería para los preparativos de la ceremonia.

•Los músicos son dos cacheros mayores (cachos de venado), dos cacheros menores (cachos de matacán, especie de venado más pequeña) y dos tureros (flautas de caña).

“Esta celebración de origen indígena ha tomado a través del tiempo diferentes elementos culturales que la muestran como un rito agrario bajo la advocación de una virgen católica. En el baile de las turas se le rinde culto a la agricultura y los creyentes ofrendan parte de sus cosechas y su cacería a los ‘espíritus divinos’ con el agradecimiento por la productividad obtenida. Al mismo tiempo aprovechan la ceremonia para solicitar abundancia en la siembra del año próximo, especialmente del maíz, su alimento básico. Los gestos simbólicos imitando movimientos de cacería, moviéndose, haciendo reverencias, sacudiendo las maracas y soplando los cachos de venado para, al mismo tiempo, alejar a los espíritus malignos, forman parte del ritual y son básicamente los mismos tanto en la tura pequeña como en la tura grande”.

«Cada quien llega con los frutos que desea ofrendar los cuales se depositan en ‘el palacio’ con el objeto de ser purificados durante la ceremonia. Todos los actos son presididos por el capataz acompañado del mayordomo y los ayudantes y la reina quien es elegida por el mismo capataz entre las mujeres de mayor edad. Más tarde se inicia para luego dirigirse al ‘árbol de la basura’ (o de la vida) donde los participantes deshojan y desgranan los frutos para echarlos al pie del mismo. Esta acción es acompañada por la música y la danza con pasos hacia la derecha, hacia la izquierda y viceversa”, según el diccionario citado.

Patrimonio Cultural Tangible de la Nación:

El Patrimonio Tangible Inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.

Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

Catedral de Caracas

Con la fundación de la ciudad en 1567, se construyó la primera iglesia parroquial de Venezuela que fue destruida por el terremoto de 1641. Luego, en 1666 comenzó la reconstrucción de la Catedral sobre el templo original.

Santa Ana de Coro

El conjunto de casonas coloniales en la ciudad de Santa Ana de Coro, fundada en 1527, la convierte en la ciudad más antigua de Venezuela, y junto a su puerto de la Vela, en el estado Falcón, en diciembre de 1993 fueron incluidas por la Unesco en el listado de bienes que conforman el Patrimonio Cultural Mundial, como reconocimiento a su valor histórico, cultural y arquitectónico.

Mural de Armando Barrios, melodía en el estadio de la UCV

Este mural de Armando Barrios integra la colectiva Síntesis de las Artes Mayores, proyecto de Carlos Raúl Villanueva para la Ciudad Universitaria de Caracas. No tiene título y fue realizado en 1952 con mosaicos vítreos industriales. Se inscribe en el periodo abstracto-geométrico del autor.

Nombre: Mural Sin título.

Autor: Armando Barrios.

Año: 1952.

Material y dimensiones: mosaicos vítreos industriales

Tipo de patrimonio cultural: tangible / inmueble.

Administrador custodio o responsable: Consejo de Conservación y Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, COPRED – UCV.

Historia

El mural de Armando Barrios (1920 – 1999) ubicado en el estadio olímpico de la Univesidad Central de Venezuela realizó en 1952 a pedido del arquitecto Carlos Raúl Villanueva para su proyecto Síntesis de las Artes Mayores. Esta es una colectiva de 108 obras de arte que dialogan con la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas, inscrita por la Unesco en la lista del patrimonio mundial en el año 2000.

El autor de la obra, tras una estancia en París donde frecuenta el Taller de Arte Abstracto dirigido por Jean Dewasne y Édgar Pillet. Cuando regresa a Venezuela en 1952 es contactado por Villanueva para que realice tres murales en la CUC. Dos de ellos, incluyendo este, aquilatan las fachadas externas del estadio olímpico. El tercero es el icónico mural que distingue la plaza del rectorado de la UCV.

Con estas piezas Barrios aporta su compleja melodía de colores, formas y trazos en el diálogo entre arte y arquitectura que en los antiguos terrenos de la Hacienda Ibarra de Caracas, logró el considerado más relevante arquitecto venezolano del siglo XX.

Descripción

Este mural de Armando Barrios se inscribe en el breve período abstracto geométrico del artista, que cultivó hasta 1954. Realizado en mosaiquillos de gres importados de Venecia, logra una melodía que casi se oye con los colores ocre, azul, verdes, negro, grises y blanco.

Valores patrimoniales

Armando Barrios aportó con este mural sin titulo su melodiosa voz plástica a la colección de arte de la CUC, inscrita por la Unesco en la lista del patrimonio cultural de la humanidad en el año 2000.

BIBLIOGRAFÍA

1. El Baile o Danza de las Turas. Disponible en: https://iamvenezuela.com/2017/09/baile-de-las-turas-danza-ancestral-porlascosechas/#:~:text=El%20baile%20o%20danza%20de,de%20septiembre%20 de%20cada%20a%C3%B1o.consultado 2023, junio 20

2. Las Festivales Venezolana. Disponible en: https://campuspress.yale.edu/spanish130grupo4/las-festivales-venezolanas/, consultado 2023, junio 20

3. Mural de Armando Barrios, Melodía en el Estadio de la UCV. Disponible en: https://iamvenezuela.com/2019/09/mural-de-armando-barrios-melodiaen-el-estadio-de-la-ucv/, consultado 2023, junio 19

4. Patrimonio Tangible e Intangible de Venezuela. Disponible en: https://miraicmivenezuelablog.blogspot.com/2019/05/patrimonio-tangible-eintangible-de.html, consultado 2023, junio 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.