PREGOIA aldizkaria. La Comision de Monumentos de Navarra y la construccion del monolito de Amaiur.

Page 1

Tapas:Tapas.qxd

26/11/2011

7:59

Pรกgina 2


Introducción:

A LA BÚSQUEDA DE REENCONTRAR LA NACIÓN A TRAVÉS DE LA CULTURA a) El recorrido de un ideal en el tiempo

La Comisión de Monumentos Históricos de Navarra CMHN se creó en 1895, y la misma fecha de su comienzo, guarda relación con los importantes episodios ocurridos en lo que dio en llamarse La Gamazada. La mayoría de sus miembros ya habían estado involucrados en ella, colaborando como partícipes cada uno en la forma que pudo. Fueron parte activa que, ansiosa por recuperar las instituciones perdidas a partir de la anulación de la institución de las Cortes (1839), el frenazo a la Universidad Vasco-Navarra (1845), el expolio de montes y pastos (a partir de 1862), el quebranto de la contribución única de la ley de 1841, la inclusión de los vascos en las quintas (1876), etc., fueron precedentes cercanos que ilusionaron a estos partícipes del movimiento euskaro, que trabajaban ya para recuperar la cultura y los derechos expoliados. Pero la ley de Gamazo, de cara a la elaboración de los presupuestos del Estado de 1893, terminaron por expoliar a Navarra de la potestad de regirse por sí, con presupuestos propios y separados a los del Estado. Fueron dos años de debate en Madrid, campañas de prensa en Navarra y manifestaciones populares al par de una recuperación de hechos históricos que, con la revista Euskalerriaren Alde y movimientos políticos, apuntalaron la ilusión y el saber de hombres como Campión, Olóriz, Zubiri, Iribas, etc. Esta época entre 1895 y 1910 fue de tránsito formativo y aumento de colaboradores, como Altadill, Iturralde y Suit, Zalba y otros mas, formando una generación que fructificó al mismo tiempo en el resto de las provincias vascas. El año 1910 se comenzó a publicar el Boletín de la CMHN y entre los años 1910 y 1918, la Comisión se convirtió en un movimiento de comunicación de medios hablados y escritos, contribuyendo sus miembros desde el año 1917, a una con autores y

colaboradores de las otras provincias (cuya relación no damos aquí por su extensión), en el congreso de las Asambleas Municipales Vascas y la creación de Eusko-Ikaskuntza. b) La Asamblea Municipal Vasca

La prensa periódica dio cuenta oportunamente de la labor cultural llevada a cabo del 17 al 21 de Septiembre de 1917 por la Asamblea de Administración Municipal Vasca, celebrada en San Sebastián, y aunque no podamos pormenorizarla, se trató con relación al amplísimo tema general de los problemas municipales desde todos los ámbitos. Y fue la piedra angular y objetivo cubierto para la constitución de la Sociedad de Estudios Vascos, que tan brillantemente comenzó su andadura desde la Universidad de Oñati. c) La extensión política y popular del momento

En referencia al movimiento social que arrastró en los municipios navarros. La consecuencia mas importante fue el acuerdo del ayuntamiento de Pamplona de 12 de marzo de 1918, y en el que se implicaron una mayoría de ediles de la hoy Comunidad foral Navarra. El ayuntamiento de Pamplona, al igual de la mayoría de los 215 ayuntamientos aprobantes (de los 267 existentes), fue por unanimidad. En el citado acuerdo se pedía a las Cortes españolas, la derogación de la ley de 25 de octubre de 1839, que abolió los fueros y derechos vascos, y por tanto, la vuelta a la Constitución del reino de Navarra (con su institución de Cortes y su funcionamiento separado de las Cortes españolas), y de todas las disposiciones emanadas de los cuerpos Colegisladores y de los gobiernos Centrales, atentatorios a dichos fueros, y muy especialmente, las

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 3


4 PREGOIA II - PEIO ESARTE

leyes con arreglo a las cuales, se habían constituido los ayuntamientos del país. El acuerdo además fue comunicado a la Diputación navarra como órgano máximo en ese momento, para que obrara como mejor le pareciera, actuando en consecuencia a lo acordado. Si se estaba tomando acuerdos para que Navarra volviera a institucionalizarse a nivel de Cortes, con las facultades y potestades independientes a las que podía acceder desde ellas, es que había una voluntad popular e institucional. Ello mismo indica que el proyecto elaborado el año 1920 para la construcción del monumento de Amaiur, gozaba de todo un apoyo general, que ni el mismo Diario de Navarra pudo oponerse en ese momento. Hubiera sido posicionarse en contra de aquellas personas que murieron, lucharon, sufrieron, fueron expoliadas, etc., por defender la independencia que en ese año se pedía desde los ayuntamientos, y que había llegado al alma de una mayoría de navarros. El sentir popular pues, hacía piña con los miembros de la CMHN, y su proyecto de Monumento de Amaiur, rememorando el recuerdo a los héroes que defendieron la independencia de Navarra. Su Boletín informativo era causa común al sentimiento popular que se recogía desde los ayuntamientos. Y aunque con las formas al uso de comienzos del siglo XX y las deficiencias inherentes a la época en las formas de expresión, el sentimiento, a 25 años de la Gamazada, estaba asentado en sus habitantes. Imposible de rebatir por medio de la comunicación libre, y tras presiones oficiales que llevaron al abandono de la Diputación navarra, lo que no impidió que se construyera. Había pues que destruir ese medio libre de comunicación y el frenazo a la Comisión se dio tras el golpe militar de Primo de Rivera el año 1923, y el traidor apoyo dado por los primo-riveristas navarros, que dejaron asentada su antidemocrática y anti navarra posición navarrera. Prefirieron hundir el Boletín expoliando los cargos existentes, que permitir la idea que podía engrandecer Navarra, y asi evitar “el contagio” del sentimiento popular, y obstaculizar que siguiera avanzando el espíritu de pueblo que se estaba levantando mediante la acción informativa que llevaban los miembros de la CMHN en su Boletín. Los miembros que fueron parte del BCMHN y artífices del monumento de Amaiur fueron reducidos al ostracismo. La interpretación oficial de la

gobernación, ejercida en nombre de una España retrógrada, fue llevada a efecto con el apoyo de ciertos vasco-navarros (empleando el modismo al uso de aquel tiempo) que pusieron su ambición por encima de ideales. La revista, una vez silenciada la Comisión que conferenciaba, escribía, editaba y daba vida para el reparto de los boletines, repuso a sus cargos mediante nombramientos directos del gobernador. Y aunque la publicación pretendió ser mantenida sin el ideal de sus creadores, solo sirvió para mantener los nuevos cargos, y resultó un fracaso absoluto entre los años 1924 y 1931. El año 1932 se hicieron cargo sus anteriores gestores con Campión a la cabeza, y comenzaron a luchar para levantarla. Pero a pesar de comenzar a hacerlo editándola en los años siguientes, el golpe del 36 acabó de nuevo con la libertad de este medio de comunicación, al prohibirse la libertad de prensa. Tras la guerra civil, Navarra quedó huérfana y vacía culturalmente, y rememorando el BCMHN, se creó la Revista Príncipe de Viana, de la que el movimiento creado el año 1895, fue precursor. Este movimiento había tenido su eco en Navarra, y a pesar de que la Historia contiene un componente ideológico (o precisamente por ello) se creó la Revista Príncipe de Viana. Y habría que pensárselo, si no tuvo su parte en la perversa intuición de los vencedores del 36, que a falta de ideología, reforzaron en su recreación, el mito del navarrismo para mantener el encabezamiento de la defensa de Navarra como núcleo y cuna del foralismo, imperecedero ideológicamente. En todos los casos, el presente trabajo es el reconocimiento y agradecimiento a los partícipes en el BCMHN que, con escasez de medios, supieron allegar al pueblo navarro la ilusión de patria y nación, aunque el tiempo y la mala voluntad del ocupante, se la iban a ir arrebatando. Pello Esarte Muniain


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

1ª PARTE: LA PROVOCANTE SITUACIÓN POLÍTICA DE ESE MOMENTO 1.- La dictadura de Primo de Rivera y los conflictos forales ............................................................7 2.- La polémica generada y actuales intérpretes de los debates habidos ..............................................9 a) Víctor Pradera agitador del nacionalismo español ..........................................................9 b) Acoso y derribo de los miembros de la Comisión de Monumentos ..........................10 c) Inauguración oficial del monumento ......11 d) Significado del monumento: polémica e intervención de los estamentos oficiales ....12 e) El tema en la prensa................................13

2ª PARTE: EL HISTORIAL 3.- Los prolegómenos ........................................14 a) Una situación de ilusionante futuro........14 b) La gran actividad del año 1920 y .............. el proyecto ..................................................14 c) La excursión del “todo Pamplona” ........15 4.- La primera chispa de oposición al monumento de Amaiur ..........................................................17 5.- La cuña hispanista dentro de la Comisión....18 6.- El acta de la sesión del 2 de mayo de 1921..20 7.- Primeros pasos del año 1922 ........................21 8.- La toma de la custodia del monumento de Amaiur por el pueblo ........................................22 9.- Inauguración del monumento de Amaiur con significativas ausencias ......................................23 10.- Prolegómenos del asalto al hecho cultural desde el arribismo español ................................24 11.- El abordaje a la identidad institucional independiente de la Comisión ..................................26 a) Acta de la sesión del día 23 de mayo de 1924 ............................................................26

b) Acta de la sesión del 17 de Julio .............. de 1924 ........................................................27 c) Aclaraciones sobre la responsabilidad de los planteamientos ......................................30 12.- Perdido el año 1925 bajo la presión jerárquica de la dictadura ....................................................32 a) 1926, el año del cambalache en la dirección de la CMHN ......................................................32 b) Las actas del año 1926 ..........................32 c) El acta de la sesión del 14 de Junio de 1926, presidiéndola el gobernador ....................32 d) Acta de la sesión del día 19 de julio de 1926 ..............................................................34 e) Acta de la sesión del día 8 de Septiembre de 1926 ..............................................................34 13.- El año 1927, apertura y cierre de la 3ª Época ..............................................................35 14.- La muerte del proyecto cultural por inanición ......................................................37 a) El fomento de información y culturización al mínimo de los años de 1928 y 29............37 b) La renovación del año 1932 ..................37 15.- El escudo de España, su voladura y reflexiones sobre su autoría ..................................................39 a) Ejecución y colocación del escudo de España en el monumento de Amaiur..................39 b) La voladura del monumento y su posterior restauración........................................................41 c) Las variantes sobre los posibles autores, a través de los diferentes intereses........................41

CONCLUSIÓN Boletín de la comisión de monumentos históricos y artísticos de Navarra (BCMHAN) ..................42

BIBLIOGRAFÍA

..................................43

NOTAS ......................................................43

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 5


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

6 PREGOIA II - PEIO ESARTE

1512-2012 Nafarroa Bizirik

AURREHITZA/PROLOGO

A

Aurtengo martxoan Pregoia aldizkariaren lehenengo zenbakia argitaratu genuen, Nafarroako Instituzioak eta Foruak aztertzen zituena. Bigarren zenbaki honekin jarraipena eman nahi diogu gure herriaren historia ilunpetik ateratzeko ahaleginari. Nafar jendarteari eskaini nahi diogu mendeetan ezarritako akulturazio-prozesua galarazteko tresna xume hau. Kasu honetan, eta Pello Esarteren eskutik beste behin ere, Amaiur herria aztergai daukagu, eta herri horretako gaztelua zegoen muinoan, gaur dagoen zutarria, hain zuzen ere. Amaiurko Zutarria, gaztelua, eta Nafarroako independentzia, defendatu zutenei omentzeko eraikitako zutarria. Nafarroako Oroitarri Historikoen Batzordeak bultzatutako monumentu hau, polemikaren oroitarria izan zen, ikurren guda puri-purian. Amaitu baino lehen, Pello Esarteren lana goraipatu behar dugu. Luma zorrotza bezain indartsua, urteetan egindako ikerketa lan izugarria bere idazkien zirrikitu guzietatik azalarazten da. Eta nola ez, pertsonaia, gertaera edota deklarazio bakoitzari, behar den bezala aztertuko du, testuinguruaren lurrina ahaztu gabe. Nafarroaren konkistaren pasarte inportante baten inguruan ari gara, Amaiurko Gazteluaren kontrako erasoaldia. Eta zuen baimenarekin, garrantzi handiagoa eman nahi diogu ikerketa honi: gure independentzia defendatzen zutenen kontrako gatazka ez ahazteko eraikitako oroitarria, eztabaidaren jomugan jartzen da eta. Pellok idatzitako lan honi esker, Amaiurko tontorrean dagoen oroitarriarengana berriro hurbiltzen garenean, beste modu batez begiratuko diogu, zalantzarik gabe. 1512-2012 Nafarroa Bizirik

E

n Marzo de este año presentamos la Revista Pregoia, dedicada a los Fueros e Instituciones de Navarra. Con este segundo número queremos darle continuidad al esfuerzo que estamos realizando por sacar de la oscuridad a que sistemáticamente se ve sometida nuestra Historia. Queremos que sea un instrumento más del que la sociedad navarra se dote para hacer frente al largo proceso de aculturación a que se encuentra sometida. En esta ocasión, de la mano, otra vez, de Pello Esarte, tenemos al pueblo de Amaiur como objeto de estudio, y mas concretamente el monolito que se levanta donde hace 500 años se encontraba el Castillo de Amaiur. Este monumento promovido por la Comisión de Monumentos Históricos de Navarra, el cual homenajea a las personas que defendieron el Castillo y la independencia de Navarra en el 1522, fue el monolito de la polémica, la lucha de los símbolos en estado puro. Para terminar, queríamos alabar el trabajo realizado por Pello Esarte. Con pluma firme y afilada, deja aflorar en los matices de este trabajo, años de ardua investigación. Y como no, cada personaje, acontecimiento o declaración, los coloca dentro de su contexto, para ser objeto de un análisis exhaustivo. Hablamos de un episodio muy importante dentro de la Conquista de Navarra, es decir, el ataque contra el Castillo de Amaiur. Y con vuestro permiso, queremos darle una especial importancia a este trabajo: por que, el monumento construido para homenajear a los últimos defensores de nuestra independencia, se pone sobre la mesa de debate. Gracias al trabajo escrito por Pello, cuando de nuevo nos acerquemos al monolito colocado en esa cima de Amaiur, lo veremos, sin lugar a dudas, de un modo diferente. 1512-2012 Nafarroa Bizirik


1ª Parte:

LA PROVOCANTE SITUACIÓN POLÍTICA DE ESE MOMENTO Capítulo 1º La dictadura de Primo de Rivera y los conflictos forales

P

ara Fernando Mikelarena Peña y sus compañeros, “los propulsores del nuevo navarrismo de derechas (en la 2ª década del siglo XX), cada vez más alejado del vasquismo y cada vez más infiltrado de contenidos reaccionarios, fueron los principales valedores del régimen dictatorial. Éste desencadenó una serie de conflictos competenciales con las autoridades navarras, algunos de ellos de tanta importancia como para encaminar a los apoyos conseguidos hacia la deserción”. Y tras considerar al director del Diario de Navarra “Garcilaso” y Victor Pradera, como los principales ideólogos del nuevo navarrismo de derechas posterior a la Asamblea de 1918, los sitúan como “el principal valedor del nuevo régimen”. “Garcilaso”, ya se había distinguido anteriormente por sus apelaciones a la implantación de una dictadura. El 11 de octubre de 1917 escribió que en momentos de crisis política y social, “si el gobierno necesita ejercer durante algún tiempo la dirección de los periódicos, debe ejercerla... Si la censura es necesaria al mejor servicio de España, venga la censura, si para tan elevados fines se necesitara de la Dictadura, también diríamos con roda lealtad: venga la Dictadura”. El 22 de agosto de 1922 se mostró fuertemente contrario a la huelga de correos y a las demandas de los trabajadores, animando al Gobierno, a “defender el derecho superior de la Autoridad y la firme resolución de vencer a todos los insurrectos”. Sus proclamas en contra de “monsergas constitucionales” apuestan ya el 5 de junio de 1923 por un sistema dictatorial, exigiendo la puesta en marcha de adecuados sistemas represivos.1 En el mes de julio de 1923 se publicaron en el Diario, varios artículos del escritor católico Miguel Peñaflor favorables a la Dictadura y en los que se rechazaba el parlamentarismo y se exaltaba

el fascismo. El día 20 de ese mes, el Diario alabó a Mussolini, abogando por alguien como el líder fascista italiano para España. Tras la constitución de la dictadura (13-IX-1923), al día siguiente el Diario publicó el texto íntegro del manifiesto de Primo de Rivera y “Garcilaso” apoyando el golpe de Estado desde el citado Diario: “yo escojo la que viene de arriba... se trata de escoger... entre la dictadura del puñal y la dictadura del sable”. El titular del citado periódico a toda página, fue un “iYA ERA HORA!”. Unos meses después, el único periódico que respaldó el Somatén e hizo campañas a favor del alistamiento fue Diario de Navarra. “Garcilaso”, fue también uno de los pocos representantes navarros (era de origen madrileño) por actividades, designados por el Gobierno de Primo Rivera para la Asamblea Nacional Consultiva. Su actitud en la Dictadura ha sido enjuiciada globalmente por Fuente Langas de la siguiente manera: “perteneció al Somatén y defendió siempre la política promovida por Primo de Rivera. Y el diario liberal El Pueblo Navarro al referirse a él el 5 de octubre, decía que “es difícil que nadie haya superado a `Garcilaso’ en entusiasmo y trabajo asiduo a favor del régimen dictatorial, desde el momento mismo en que se realizó el golpe de estado”. Víctor Pradera publicó varios artículos en defensa y a partir del pronunciamiento y también fue nombrado representante de la Asamblea Nacional Consultiva en 1927. Fue uno de los baluartes ideológicos del régimen y el ideólogo españolista frente a la cultura histórica propia, que proclamaban los miembros de la CMHN.2 No vale pues que tratemos de diferenciar la Unión Patriótica de Navarra, sucursal provincial del partido político propiciado desde el Directorio, con los contenidos programáticos de las tesis del

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 7


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

8 PREGOIA II - PEIO ESARTE

“navarrismo foral” en formación. La forma en que se fueron dando los cargos en Navarra, tomando por espejo lo ocurrido en la CMHN, no dejan lugar para dudar de la falta de escrúpulos y similitud de ambiciones. El 19 de noviembre de 1923 “Garcilaso” marcó que la finalidad del Somatén era poner “coto a los desmanes del separatismo y otros”, e imponer civilmente dicha ideología.3 Los principios ideológicos comunes a la derecha tradicional española (defensa de la religión, la patria, la familia, la propiedad y la monarquía), constituyeron la demagógica relación de los navarreros con la arquitectura del Estado que propugnaba “el reconocimiento de España como Patria única e indivisible, con una constitución nacional orgánica que reconozca personalidad a las regiones con los elementos característicos y propios de cada una”. De esta manera acogió en sus filas medradores de todos los partidos, que Mikelarena y otros, señalan que “sobresalen los miembros de la burguesía urbana con intereses en los sectores industrial y bancario... La inmensa mayoría de ellos se ubicarán durante la Segunda República en las formaciones y corrientes que darían lugar al Bloque de Derecha”. Frente a las medidas del Real Decreto de 18 de septiembre de 1923, el 28 de dicho mes, “Garcilaso” prevenía al general Berenguer en carta personal que “el régimen foral navarro debía ser respetado en cuanto que en Navarra, que está absolutamente al lado del Directorio; Navarra

La forma en que se fueron dando los cargos en Navarra, tomando por espejo lo ocurrido en la CMHN, no dejan lugar para dudar de la falta de escrúpulos y similitud de ambiciones

El mito foral que los artífices de su hechura lo usaron como justificación de su comportamiento y quienes les siguieron como amarre del sillón del cargo, se vio reforzado como base ideológica del navarrerismo frente al proyecto de unión natural de un modelo de identidad foral vasca

española como no lo es más ni mejor ninguna otra región de España, sin dejar de serlo, promovería una revolución si por cualquier motivo se intentara desconocer su derecho, su respetable y merecidísimo régimen especial, sus Fueros intangibles. La sombra pavorosa de la guerra civil tomaría súbitamente cuerpo real”. El mito foral que los artífices de su hechura lo usaron como justificación de su comportamiento y quienes les siguieron como amarre del sillón del cargo, se vio reforzado como base ideológica del navarrerismo frente al proyecto de unión natural de un modelo de identidad foral vasca: La Acción Social Católica, órgano de la Federación Católico-Social, indicó que Navarra debía constituir una sola región “la del antiguo Reino de Navarra, porque la Ley paccionada de 1841 la coloca en situación jurídicamente distinta de todas las demás regiones españolas... Nuestra opinión es: Navarra, siempre Navarra” (10-XI-1923). El mismo slogan servirá de nuevo en el 36.4 Toda la política del Directorio de Primo de Rivera fue centralizadora, y el Diario la fue escondiendo a lo largo de los años que estuvo implantada. La proclamación de que los fueros navarros eran respetados, fue un brindis al sol y cara a la galería, como mensaje ilusionante. Esta política de mostrarse defensor de derechos y tapar los agravios al régimen foral (Magisterio, Ley municipal, Estatuto Municipal, Convenio Económico, Montes, etc.), ya la


dejé totalmente desnuda hace años.5 La actuación de las fuerzas de la derecha navarrista en su facción mas medradora vieron reforzadas sus tesis sobre el estatuto de la provincia, gracias a la censura de prensa, en la que el Diario navegó en la supeditación al dictador, como pez en el agua. Por lo que respecta al nacionalismo vasco, la represión política de la que fue objeto frenó el crecimiento que venía experimentando en los últimos años. Ya el 18 de septiembre de 1923 la Comunión Nacionalista fue declarada ilegal, lo que debió de contribuir al descenso notorio del número de sus militantes. Su órgano de prensa, La Voz de Navarra, sufrió la censura, suspensiones y multas. La labor de los Centros Vascos fue limitada a facetas recreativas y culturales y obstaculizada, lo que provocó el descenso de sus socios. Mikelarena y otros, ponen el ejemplo de Pamplona, que pasó de 670 afiliados en 1923 a 260 en 1927. Lo mismo ocurrió con otras entidades de naturaleza cultural que surgieron como Amigos del Euskera-Euskeraren Adiskideak, que nunca tuvieron una aceptación oficial a su labor, sino las trabas que representaba el apoyo a las ideológicamente contrarias, o la destitución de los responsables, como le ocurrió en la CMHN. Hubo sí, quien gozó del favor oficial empleándolo en servir al régimen impuesto. El 25 de mayo de 1924, el Diario mostró de nuevo su posición desde un artículo de opinión sobre el monolito de Amaiur: “Es un hecho cierto

que los escudos que en él existen cambian radicalmente y esencialmente el significado que se dijo iba a tener el monumento ... Pues bien, una de dos: o se suprimen esos elementos decorativos, o se amplia el significado del monumento en la forma que proponen en su moción los señores Arraiza y Huarte. A nosotros no nos parece tan apartado ni tan cortés, ni tan fraternal, suprimir los escudos y sustituirlos por los de nuestras Merindades, como se dijo que iba a hacerse. Nos parece mejor que queden en el monumento, pero esculpiendo en él y en sitio de honor el escudo de España, porque en aquel tiempo Navarra habla completado ya la obra que tiene su expresión en el escudo de la Patria”.6

Capítulo 2º La polémica generada y actuales intérpretes de los debates habidos

a) Víctor Pradera agitador del nacionalismo español

El tamaño del folleto que pretendo, no me permite recoger el desarrollo íntegro de los debates habidos entre las demandas del foralismo vasco de una administración propia y el fantasma de unos derechos inejercibles desde la teoría forjada en adhesión al poder central. Pero es la segunda, la que merced al gobierno impuesto, tomó cuerpo a base de una demagogia orquestada desde

los vientos del poder, y que se valió de éste para imponerlo desde su órgano de prensa bien organizado y las satisfacciones que se podían dar a arribistas a base de cargos públicos. Según Azanza, “la polémica se gestó con una lentitud sorprendente, tanto que en aquellas fechas no trascendió ninguna protesta”, lo que no casa con los hechos. Apunta en su relato que

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 9


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

10 PREGOIA II - PEIO ESARTE

“el 6 de enero de 1921, en la inauguración del Centro Católico de Navarra, Víctor Pradera llamaba «traidores» a los agramonteses, por haber defendido a Juan II (de Aragón) contra el Príncipe de Viana y haber colaborado con los franceses y cismáticos Albret en 1521”, para luego ¡¡oh ironía!!, defender derechos a favor de la conquista armada de su hijo Fernando, con una mayor política de dominio e imposición, como fue su conquista por las armas, resulta congruente a algunos. El debate se mantuvo abierto en la prensa, pero mas que en base a principios propios, desarbolando los del contrario, por lo que no entraré en los análisis, debido al riesgo de caer en los mismos defectos. Para Iriarte López en cambio, los artículos históricos del Boletín de la CMHN, también forman parte del debate,7 cuando los insultos descalificatorios, se dieron fuera del boletín de la Comisión.

Número 1 del boletín de la comisión de monumentos

b) Acoso y derribo de los miembros de la Comisión de Monumentos

Azanza (co-autor de un folleto oficial en el 25º aniversario de la reposición del monumento (19822007), también ve a la CMHN que proyectó la erección del monumento de Amaiur (que contó con los parabienes de la Diputación de Navarra y las de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia), en polémica con la conferencia que impartió el 6 de enero de 1921 en el Centro Católico Español de Pamplona el jaimista Víctor Pradera. Éste abanderado de la postura “españo-

lista”, se mostraba contrario a la construcción del monumento, y calificaba de traidores a Navarra y a España a los defensores del castillo de Maya, por cuanto optaron por la causa francesa en contra de la nacional, tildando de “falsarios de la historia” a quienes se opusieran a dicha teoría. La tergiversación histórica fue usada entonces y vuelve a serlo ahora. Azanza añade que, frente a Víctor Pradera se alinearon “un grupo de autores de tendencia

nacionalista”, entre los que cita a Arturo Campión, Julio Altadill, Miguel de Orreaga, Joaquín Baleztena, Manuel de Aranzadi, el Conde de Rodezno, Jesús Etayo, José María Azcona, etc; (subrayo a quienes no eran precisamente nacionalistas) miembros de la Comisión de Monumentos o relacionados con ella, que –a juicio de Azanza- „utilizaron‰ las páginas del Boletín de la Comisión de Monumentos como medio de expresión del debate historiográfico (órgano –que añado yo– era órgano difusor cultural de la Diputación de Navarra), pero lo marrullero, es que se abra el artículo, diciendo que “frente a Victor Pradera”, cuando fue Pradera quien abrió el frente contra lo que construía una Comisión oficial. Esta visto que en esta Navarra hay mucho licenciado que bebe esencias foráneas. Volvemos de nuevo a Azanza que recoge también como “respuesta”, el artículo que publicó Miguel de Orreaga “El monumento de Maya” en el Boletín de la CMHN del mes de marzo de 1921: “los defensores de Amaiur procedieron como intachables y nobles caballeros, espejo y ejemplo honroso de dignidad y valor, modelos de heroísmo y de lealtad”. También menciona otro escrito posterior, del mismo boletín (aunque sin reseña de autor), donde se afirma que “si aquellos ejemplares de lealtad a toda prueba, como la de Guzmán el Bueno, fueron traidores, seamos todos traidores, de los que merecen bien y premio de la Patria”.8 ¿Y porqué a esto le llama respuesta a Pradera?.


Pero tergiversar o manipular la lectura, se presta a ser juzgada la que presenta López Iriarte; aporta una carta de Carlos Marichalar, miembro residente en París, criticando la idea y afirmando que «No se concibe –escribía- que tal proyecto pueda germinar en cerebros navarros». O yo estoy confundido o a él le ha doblegado la personalidad del individuo, ya que deduzco de la lectura del acta, que el posicionamiento (de esta carta y de otras, como lo recojo en su lugar) era desfavorable para los que querían celebrar la conquista de Navarra por los españoles. La Comisión –añade Iriartedio cuenta de ellas sin que se manifestara nada... –y- “ni siquiera se dignó a votar la propuesta: simplemente decidió tomar nota y archivar el asunto”.9 Olvida López Iriarte que la Comisión contestó a los que enviaron dichas cartas y que quedó constancia de todo ello en el acta, como incluso lo recogió Azanza. Y dado que se pidió votar otras cuestiones, si en esta no se hizo, sería porque nadie lo pidió. El acta es clara, mostrando que no hubo incorrecciones y tampoco se votó en contra de su redacción. El 27 de abril de 1921 el tema de Amaiur volvió a ocupar las páginas de los periódicos. Francisco Javier Arraiza acusaba desde el Diario de Navarra a Julio Altadill de haberse negado a publicar en el Boletín que dirigía su trabajo «Notas para la historia. La Nobleza de Maya y la incorporación de Navarra a Castilla. El cerco de Maya», en el que subrayaba la participación de

Iniciada en 1895, alcanzó al extinguirse, en 1936, 23 volúmenes agrupados a su vez en 4 épocas: 1885; 1910-1923; 1927-1928; 1934-1936. En su última etapa reiteró esta comisión su empeño en hacer "abstracción completa de toda política y dedicar su exclusiva atención al arte y a la historia de Navarra con sus anejos y afines problemas. Fueron en este momento su personal constitutivo: Presidente, D. Arturo Campión. Vicepresidente, D. Julio Altadill. Secretario, D. José Zalba. Vocales: Sres. Conde de Guendulain, Marichalar, Vengoechea, Mongelos y Landa, Larumbe, Zorrilla, Arraiza, Huarte, Azcona, Etayo, Uranga, Castro y Beovide. Los doce tomos de la segunda época tienen índice de autores, materias y láminas. Ainhoa AROZAMENA AYALA http://www.euskomedia.org/aunamendi/33002

nobles navarros en el asedio. “Altadill respondió al día siguiente, negando las acusaciones ...”.10 Pero Altadill no le respondió en prensa, sino que dio conocimiento de los hechos ante la Comisión, donde acudía Arraiza, lo que es algo muy diferente, y no porque no sepa apreciar López Iriarte. A pesar de las llamadas a no acudir a la prensa para debatir los asuntos internos, como se votó en sesión de la Comisión, Arraiza insistía el 29 de abril, “añadiendo que la Comisión estaba siendo dominada por los nacionalistas anti-españoles”. Altadill cumplió su promesa de no responder, pero Zalba, secretario de la Comisión, “lo hizo en su lugar” a juicio de López Iriarte el 4 de mayo. Pero tampoco aquí es claro López, pues no aporta su respuesta, y limita la referencia a un “Remitido en DN” que fecha a 4 de junio, dos meses mas tarde.11 c) Inauguración oficial del monumento

El lector puede ver a través de las actas de la Comisión, que sólo se dio un incidente, limitado a la pérdida de los estribos de las palabras, y en el que según se vio después, no fue Arraiza el mejor portado. Lo mismo ocurre en el tema de no llevar la polémica a la prensa por los vocales de la Comisión, en la que Arraiza se glorió reflejando su posicionamiento a la ocupación armada de Navarra. Pero para Azanza, “en medio de esta violenta e ininterrumpida polémica que encontró su vehículo de expresión en la

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 11


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

12 PREGOIA II - PEIO ESARTE

prensa y publicaciones de la época”, es cuando la Comisión de Monumentos vio acabado el monolito (27-VI-1922). Las críticas habían hecho efecto y la diputación ya no asistió.12 En la reunión de la Comisión de Monumentos celebrada ya a 17 de julio de 1924, Altadill rebatió estas y otras críticas, argumentando que, era la idea de reconciliación para restañar el enfrentamiento en el castillo de Maya y expresó que era una muestra de agradecimiento a la generosidad que habían mostrado sus Diputaciones (Gipuzkoa, Araba y Bizkaia) en la financiación del monumento, las cuales suscribieron con toda espontaneidad el acta consiguiente. Pero para Azanza, “a su vez incorporaba una innegable orientación ideológica como símbolo de ´confraternidad vasca ... que se convertiría en objeto de controversia en los años siguientes”. Sin comentarios. Añadiendo Azanza además que “A la polémica decisión no resulta ajena la propia situación de la Comisión de Monumentos, en la que la aparición de factores políticos, ajenos a sus funciones de estudio y protección del patrimonio cultural, contribuyó a enrarecer las relaciones entre sus miembros, para terminar enfrentándolos y poniendo fin a su existencia corporativa, que hasta entonces había discurrido sin mayores problemas. De hecho, la erección del monumento de Amaiur en memoria de los últimos defensores de la independencia navarra, es ... ´el detonante´ de las tensiones que habían ido acumulándose en torno a la Comisión”. La objeción

Juan Iturralde y Suit Pionero en las investigaciones sobre la prehistoria navarra que analizó como arqueólogo. Colaboró en númerosas publicaciones periódicas como El Eco de Navarra, Lau Buru (1882), Euskal-Erria (18821888), El Arga, La Joven Navarra (1860), Revista Euskara, El Ateneo, La Ilustración Navarra (1886), Revista del Antiguo Reino de Navarra (1888) y en el Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Iturralde_y_Suit

es que si en principio todos estuvieron de acuerdo, no pudo ser en sí mismo, el detonante. Y la dilución de responsabilidades en la forma que hace, tampoco corresponde a los hechos. d) Significado del monumento: polémica e intervención de los estamentos oficiales Siguiendo el relato de Azanza, el contenido y simbología que adquiría el monumento a través de sus escudos e inscripciones “no habían pasado desapercibidos para algunos sectores de la sociedad navarra que mostraron su desacuerdo incluso con anterioridad a su inauguración”. Fiel exponente de ello –añade- es el escrito de Javier Arraiza en Diario de Navarra (27-VI-1922), en el que consideraba un error o falsedad histórica unir en el ideal representado por el monumento de Amaiur, el escudo de Navarra y los de las provincias vascas; no en vano “los soldados guipuzcoanos, vizcaínos y alaveses habían combatido bajo la bandera de Castilla contra los soldados navarros atrincherados en el castillo de Maya”. Sostenía Arraiza además, que “si el propósito de la Comisión de Monumentos era hacer del obelisco de Maya un monumento a la concordia, bastaba con haber esculpido el escudo de España, cuyos cuarteles unidos dejaban atrás los tiempos de luchas entre reinos independientes; pero era su sospecha que la conjunción heráldica obedecía a un interés de naturaleza ideológico-política, de todo punto desafortunado en un monumento que evocaba las luchas por la independencia de Navarra”.


Pero la oficialidad de la Comisión (la componían también representantes de cargos oficiales como consejeros natos), sirvió para que el sector españolista actuara contra ella. Javier Arraiza y José María Huarte, contrarios a la postura de la Comisión, al ser elegidos Académicos Correspondientes de la Real Academia de San Fernando, se convirtieron en vocales de la Comisión de Monumentos. Se dio cuenta de su nombramiento en la sesión del 23 de junio de 1923, y fueron miembros de la Comisión como tales, desde diciembre del mismo año, con acuerdo de la Comisión de convocarlos en la primera sesión que se celebrase.13

Sello de la Comisión de Monumentos

e) El tema en la prensa

I. López apunta que en la sesión de 23 de mayo de 1924, no se tomó en consideración la petición de los vocales Arraiza y Huarte, de que se colocara el escudo de España en el monumento de Maya o, caso de que no se estimase oportuno, quitar los escudos de las Provincias Vascongadas, noticia que publicó al día siguiente la prensa. La petición de estos vocales que no fue apoyada por la Comisión (“atendida” en el escrito de López Iriarte), fue el pistoletazo de salida para que inmediatamente los medios más hostiles al nacionalismo, incluyendo aquellos que como el Diario de Navarra habían suscrito la construcción de Maya, se lanzaran a criticar la negativa de la Comisión, repitiendo los argumentos empleados por

Arraiza en 1922, aunque sin demasiado eco. Pero el Diario encrespó el ambiente hacia su ideología: O se retiraban los escudos vascongados o se colocaba en lugar principal el emblema de España, según se consideraba una moción plausible. Así lo expresaba un artículo de D. de N. de 25 de mayo de 1924: „Que no sea el Monumento a Maya un monumento a la Euzkadi de los bizkaitarras, sino a la España de los buenos navarros”. Para Arraiza y Huarte (28-V1924) “Entre Navarra y el batzoki, la Comisión de Monumentos no puede irse con el batzoki”.14 El fatuo argumento ha llegado hasta el presente. Interpreta Iriarte López, que “la Comisión no respondió a los ataques hasta que en la sesión del

17 de julio, Altadill leyó un escrito destinado a responder a las acusaciones vertidas. En él echaba abiertamente la culpa del incidente a Arraiza”.15 Lo que López yerra o modula a su gusto, es que Altadill no respondió a Arraiza en la prensa o públicamente, tal como expresó sus diatribas Arraiza, sino que informó a los miembros vocales de la CMHN, en sesión del órgano y presencia de Arraiza, y en cuya privacidad del medio, tuvo la ocasión de defender sus puntos de vista, sin que lo hiciera.

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 13


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

14 PREGOIA II - PEIO ESARTE

2ª Parte:

EL HISTORIAL Capítulo 3º Los prolegómenos

a) Una situación de ilusionante futuro

En la sesión del día 9 de diciembre de 1918, celebrada en la Sala de Juntas de la Cámara de Comptos, la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra (en adelante CMHN), se asentó en el Acta que “Las inquietudes en la población civil para conocer nuestra forma de gobierno, nuestra historia pasada, los anhelos presentes en conservar las reliquias del pasado en sus diferentes formas y darles una proyección al futuro, forjaron un crecimiento del interés, tanto intelectual como popular, al par de las iniciativas que empezaron a darse en los sectores administrativos del gobierno regional y municipal”. Los pasos siguientes fueron dados por Arturo Campión como presidente efectivo (el presidente honorario es el gobernador de turno), que al faltar a muchas sesiones en razón de su cargo de senador en Madrid, es sustituido por Julio Altadill, actuando de secretario Santiago Bengoechea (ambos académicos de la Historia), siendo depositario el arquitecto provincial Manuel Ruiz de la Torre. También incluye entre sus miembros como vocales natos, por Diputación su vice-presidente Antonio Baztán, como director del Instituto Francisco Irigoyen y como delegado del obispado Onofre Larumbe. Por el ayuntamiento de Pamplona figuran dos vocales, representados por el alcalde Francisco Javier Arraiza y el arquitecto de la corporación Serapio Esparza. En la sesión celebrada el 5 de febrero de 1919, se nombró a un miembro de ella para representarla ante la Diputación Foral, en la Asamblea que había de celebrarse “para estudiar y proponer las bases para la reintegración foral de nuestro antiguo reino”. No hizo falta votar candidatos,

pues la elección se produjo por unanimidad a favor de Arturo Campión, que ya había sido elegido anteriormente como presidente de la Comisión.16 El fallecimiento de Hermilio Olóriz (5-V1919), activo colaborador del Boletín en los años anteriores, se produjo el 5 de mayo de 1919 y el 20 de septiembre se dio acogida al nuevo vicepresidente de la Diputación Lorenzo Oroz, como vocal nato. También se adoptó el acuerdo de suscribir a la Comisión como socio de la Sociedad de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza. El 8 de noviembre, y entre otros nombramientos de delegados de la Comisión, hasta el número de 22, se encuentra el secretario del ayuntamiento de Baztán Sergio Ortigosa.17 Situación en la que podemos configurar a la CMHN, al tiempo de emprender su obra mas profunda, litigiosa y perdurable: El monolito que recordará a los defensores de la independencia al tiempo de su invasión por el ejército imperial de la España austro-castellana. b) La gran actividad del año 1920 y el proyecto

En sesión de 15 de mayo de 1920, la Comisión acordó por unanimidad, construir un monolito en recuerdo a los defensores del castillo de Amaiur, dado su simbolismo de amor y sentimiento por su patria. La proposición iba firmada por Altadill, pero debió ser consensuada anteriormente, puesto que ya se habían dado los pasos previos que marcaban detalles del proyecto. En la propuesta ya se asentó la designación de cuatro miembros para impulsar el proyecto, debido a que “el reino de Navarra carecía de ningún monumento alegórico”, a la memoria histórica de sus personajes y acontecimientos, como ocurre en otros hechos y lugares. Y considerando estar en


deuda con quienes forjaron el resonar vibrante del último y postrero hálito del Reino Navarro, sacrificándose dignamente en aras de la fidelidad a su Patria, se promovía la tarea de erigir en el montecillo o en la villa de Maya, un sencillísimo monumento, que aunque modesto, fuera elocuente: un obelisco de piedra, donde se ostentaran los escudos de las seis Merindades, y en su basamento, una dedicatoria bilingüe: «A los últimos defensores de la Independencia navarra». Según sostenía Altadill: “esta iniciativa no preside otra idea que la de rendir un sencillo tributo de justicia; ese mismo tributo que rindió Madrid a sus hijos que se cubrieron de gloria al inmolarse por la independencia de su patria el 2 de Mayo de 1808”. Los arquitectos Esparza y Ruiz de la Torre, dieron forma definitiva al monumento, ultimando el presupuesto y acordando que el pedestal y el obelisco fueran de mármol navarro. Marichalar y Altadill iniciaron la aportación de fondos abrigando desde el primer momento favorables impresiones, y su construcción se quería que fuera realizada en el plazo de 2 meses, plazo que no pudo cumplirse.18 El acta del día 30 de julio de 1920, recoge que se nombraron vocales de la Comisión a Rogelio Mongelos, Onofre Larumbe y José Zalba como miembros de la Real Academia de la Historia; nombramiento que también había sido promovido por la CMHN, lo que revela la posibilidad de que los miembros de dicha Academia pudieran ser impulsados desde la

En sesión de 15 de mayo de 1920, la Comisión acordó por unanimidad, construir un monolito en recuerdo a los defensores del castillo de Amaiur, dado su simbolismo de amor y sentimiento por su patria.

Comisión, y luego nombrados vocales de ésta en razón a su título. De esta manera también se tomó acuerdo de catapultar a la Academia de Bellas Artes de San Fernando a Francisco Javier Arraiza y José Mª Huarte “en atención a los méritos que concurrían” en ellos, en la organización de exposiciones de Arte retrospectivo que se había celebrado en Pamplona. Al mismo tiempo, Bengoechea sustituyó a Marichalar como Conservador del Museo (dada la continuidad de residencia en el extranjero de Marichalar), y Zalba pasó a ejercer de secretario. Los cambios no revelan ninguna interferencia, malestar ni problema alguno entre los vocales, y nada hace pensar sobre tensiones políticas entre sus miembros. En la sesión del 13 de octubre del mismo año, la Comisión se hizo eco del “resonante éxito alcanzado durante el 2º Congreso de Estudios Vascos con la exposición de Arte Retrospectivo y sus evocaciones históricas y artísticas”. La referencia al proyectado monumento de Amaiur, se hizo después, dando a conocer las cartas recibidas en pro y ánimo del proyecto.19 c) La excursión del „todo Pamplona‰

En capítulo aparte, se recogen las excursiones que se programaron en nombre del II Congreso de Estudios Vascos: a Estella en automóviles, a Olite y Sangüesa en ferrocarril, y finalmente una tercera, a la Baja Navarra. Sólo

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 15


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

16 PREGOIA II - PEIO ESARTE

nos hacemos eco de ésta última, que visitaba Amaiur, combinando el ferrocarril y los automóviles, con salida el día 23 a las 7 de la mañana y con un largo recorrido (Visita a las fábricas del Iratí en Aoiz, Burguete, Roncesvalles, Valcarlos, San Juan de Pie de Puerto, Amaiur y Lekaroz). Es la que asentó la visita a Amaiur, y fue la que mas aceptación tuvo, cumpliéndose los horarios perfectamente hasta San Juan, aunque a partir de dicha villa, se produjeron retrasos inevitables. En la mañana del día 20 estaban inscriptos para esta excursión 273 congresistas con 42 autos grandes y pequeños; la inscripción se elevó notablemente el día 21; y aún después de cerrada la inscripción, aún acudían en buen número, y muchas personas tuvieron que agregarse sin inscripción ni matrícula, ingeniándose para encontrar auto, apelando a poblaciones inmediatas. También en automóviles particulares hicieron la excursión diversas familias, entre las que se citan, las de Gaztelu, Amorena, Ciga, Landeta, Eguren y Altadill, reuniéndose en total hasta 61 coches con más de 390 excursionistas. Entre ellos se recogen los autos propios y agregados de la Excma. Diputación Foral y Provincial de Navarra, con los Sres. D. Lorenzo Oroz, Vicepresidente, D. Martín Guelbenzu, D. José M. Badarán, D. J. J. Juanmartiñena y D. Francisco Usechi, Diputados, el Comité ejecutivo del Congreso organizador, dos representantes de la Comisión de Monumentos, y las Diputaciones

Arturo Campión Nacido en Pamplona / Iruña el día 7 de mayo de 1854, años más tarde de ponerse en práctica las leyes de las Cortes de Madrid de 1837, 1839 y 1841 que suprimían el Reino de Navarra para convertirlo en provincia. Este hecho pesó mucho en la vida de Campión, hasta su muerte, en 1937. http://www.euskomedia.org/aunamendi/28782

hermanas representadas por varios comisionados. El acta recoge las incidencias del paso por los respectivos lugares señalados, que limitándonos a señalar los rasgos mas señalados a partir del paso fronterizo, respetando incluso la grafía: “El paseo desde la frontera, por Arlegui, Saint Michel, Haro, Lasse, Cize, Antraux, hasta Saint Jean de Pied de Port, se hizo en correctísima formación y orden de distancias, a banderas desplegadas, entrando en la encantadora villa hasta la plaza principal, entre las aclamaciones populares, el ondear de colgaduras y banderas, entre follajes de arcos, escudos y gallardetes, a los acordes de la Marcha Real, la Marsellesa y el Guernicako arbola, que apenas puesto el pié tierra escuchamos todos descubiertos; el digno y caballeroso alcalde Mr. Daguerre, caballero de la Legión de Honor, recibió las presentaciones de la Excma. Diputación, Comité ejecutivo y personalidades más salientes de la excursión”. En San Juan se obsequió a los participantes con un espléndido lunch, y un pedante discurso en francés. Le respondió Lorenzo Oroz, como Vicepresidente de la Diputación Foral de Navarra, con otro discurso en castellano, machihembrando de recíprocas alusiones a lazos fraternales francoespañoles. Y dando la nota el chovinismo oficial, en alimento de los intereses comunes de los cargos que los representan, se volvieron a escuchar la Marcha Real y la Marsellesa.20


Se dio la vuelta para entrar en la Alta Navarra por el término de Baigorri y el puerto de Izpegi. Luego la comitiva atravesó Errazu y se allegó a Amaiur, para dedicar una hora a la ceremonia proyectada en este punto. Tras colocarse la primera piedra del futuro monolito, se bajó de Amaiur cruzando por Elbete, Elizondo, para llegar a Lekaroz, donde esperaba a los excursionistas la Comunidad de frailes en pleno. Después de foto-

grafiarse con los PP. Capuchinos, éstos les obsequiaron con una espléndida merienda. Finalmente se llegó de vuelta a Pamplona a las once de la noche. Advierte el reportero que los acompañó, que no pudo hacerse con la totalidad de la lista de los asistentes, y que fue a través de la foto de Lekaroz, de la que se valió para presentar la lista de nombres de asistentes, que asienta “el todo Pamplona”.21

Capítulo 4º La primera chispa de oposición al monumento de Amaiur

R

eunidos en la Cámara de Comptos Reales a las 18,30 del 11 de enero de 1921, se explicó que tal convocatoria obedecía, al hecho de haberse vertido en un discurso político ciertas afirmaciones denigrantes e injustas para los últimos defensores de nuestra independencia patria: al efecto, se leyeron unos párrafos del autor de tales afirmaciones gratuitas (Victor Pradera), contra un artículo suscrito por el Sr. Aranzadi, y manifestó el deseo de conocer la opinión de los compañeros de Comisión, a fin de proceder como fuera mas oportuno en este asunto.

El Sr. Oroz (vice-presidente de Diputación), se mostró partidario de no intervenir en la cuestión desde ningún punto de vista, ni bajo ningún concepto, toda vez que no se conoce el texto íntegro del discurso de referencia. El Sr. Landa, subscribiendo lo dicho por el Sr. Oroz, dijo que las palabras que dieron origen a la discusión, no fueron sino un inciso del discurso. En vista de tales manifestaciones, el presidente preguntó si la Comisión debía intervenir o no en el asunto. El Sr. Altadill, después de manifestar que lo dicho por el orador político no tiene importancia histórica, puesto que no

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 17


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

18 PREGOIA II - PEIO ESARTE

han sido destruidas las afirmaciones de los historiadores cercanos al hecho, ni discutidos los documentos que califican de héroes a los personajes navarros, protagonistas de la hazaña, la tiene, sin embargo, para la Comisión, puesto que ella fue la que propuso la idea de la erección del monumento en Maya. En consecuencia se redactó el siguiente acuerdo que fue enviado a la prensa de Pamplona, y publicado en la misma: «Esta Comisión que por unanimidad a propuesta de su digno Vicepresidente, acordó erigir por suscripción pública un modesto monumento a los últimos defensores de la independencia

del Reino de Navarra, en el castillo de Amayur, se ha enterado con disgusto de que en una fabla política se ha calificado de traidores a tan insignes patriotas. El heroísmo y la lealtad de ellos están puestos fuera de duda en los fastos de la historia; y como el orador no ha aportado ni un documento nuevo, ni un hecho desconocido, ni siquiera un razonamiento original, capaces de desvirtuar eficazmente el juicio de la historia, basado en autoridad de cosa juzgada, acuerda vituperar la difamación, pero sin mostrarse parte, en polémicas que pugnan con la tradición constante de esta Casa”.

Capítulo 5º La cuña hispanista dentro de la Comisión

«Esta Comisión que por unanimidad a propuesta de su digno Vicepresidente, acordó erigir por suscripción pública un modesto monumento a los últimos defensores de la independencia del Reino de Navarra, en el castillo de Amayur, se ha enterado con disgusto de que en una fabla política se ha calificado de traidores a tan insignes patriotas.

El Vocal Carceller, que no pudo asistir a la sesión por encontrarse indispuesto, envió una expresiva adhesión protestando contra los injustificados desplantes del orador, y unificándose en absoluto con el acuerdo que la Comisión tomara. Altadill manifestó haber recibido ofrecimientos y noticias de que hay varias respetables personalidades dispuestas a suscribir el acuerdo de la Comisión sobre esta materia. El presidente Campión y el secretario Zalba, cerraron la sesión.22

E

n la Sesión del día 11 de Marzo, presidida por Altadill como vice-presidente, se puede apreciar la primera ofensiva que se abre contra el monumento, previo ambiente creado en la capital por medio de rumores, y proponiendo otro monumento similar como celebración de la unión a Castilla. El Secretario leyó la propuesta a la Comisión de Pedro Jose Arraiza, José Esteban Uranga, J. Sanz y González y Luis Elío y Torres, para que “en este mismo año de 1921 se celebre en Navarra la incorporación de este antiguo Reino al de Castilla, como cuarto centenario de dicha unión y esta


Comisión sea la patrocinadora de tal idea”. Acto seguido se leyó una carta del Vocal ausente D. Carlos de Marichalar, fechada en Versalles el día 2 de Febrero pasado, en la cuál, se hacía eco del rumor público circulante en esta capital, durante su «breve estancia» en la misma, y protesta enérgicamente de lo que estima aberrante la nueva idea: “no se concibe que tal proyecto pueda germinar en cerebros navarros!”. Luego se leyeron cuatro protestas más, contra la petición de los cuatro señores antes citados, nacidas todas ellas a causa del mencionado rumor público, e inspiradas en el noble sentimiento de amor a Navarra. La primera, suscrita el 6 de febrero en Pamplona por 3 firmas, se oponía a la proposición del nuevo proyecto porque ese año de 1521 “no ocurrió ningún suceso en relación con la unión de Navarra a Castilla” digno de perpetuarse plásticamente, y en que “tal idea ha nacido en los <iniciadores o transmisores> a raíz de un acto político, cuyo recuerdo vive fresco en la memoria de todos” (refiriéndose a la conferencia dada por Victor Pradera). La segunda, fechada en Estella, a 22 del mismo mes, con doce firmas, dice que tal conmemoración sería como “la traición del Conde de Lerín” y que tal vez pudiera dar lugar a desórdenes públicos. La tercera, de 1º de Marzo, en Pamplona, con catorce firmas, después de exponer los pretextos alegados por Fernando V para apoderarse de Navarra, y causa de

Escudo de Amaiur/Maya en el acceso a la villa. Fot. Alberto Villaverde, 1988. http://www.euskomedia.org/galeria/A_40981

que sus buenos hijos se levantaran, tiene el calificativo de invasión para la mayor parte de los historiadores, y termina protestando enérgicamente contra la ya conocida pretensión de “cuatro, que por navarros se tienen»; y añade esperar que la Comisión, velando por sus prestigios adquiridos siempre por laborar en pro de la verdad, no pueda atender a tal pretensión. De Madrid, con fecha de 1º de Marzo, y veintinueve firmas, procedía la cuarta protesta. Acceder a tal idea –se decía- “valdría tanto como si la Comisión olvidando su historia, como si Navarra renegando de sus mayores, hiciese suya la traición», esperando “no se levante nunca ese monumento, terrible bofetón a nuestras tradiciones». Una vez leídas la proposición y las cinco contraproposiciones, cuyo extracto antecede, el Sr.

Presidente mostró deseos de conocer la opinión de los presentes, y después de oír los razonamientos de unos y otros, se acordó por unanimidad, sin que la Comisión tenga necesidad de exponer sus razones, contestar a los firmantes de la proposición (Pedro José Arraiza, J. Sanz González, Luis Elío y Torres y José Esteban Uranga) que, “En sesión celebrada ayer por esta Comisión, se dio cuenta del escrito dirigido a la misma por VV. en el mes último, habiéndose tomado el acuerdo de “visto”, firmando el Presidente, Arturo Campión, y el vocal Secretario, José Zalba. Luego se acordó unir a esta documentación todas las manifestaciones de simpatía y adhesión recibidas durante los meses de Enero v Febrero del presente año, suscritas desde varios puntos de Navarra, provincias hermanas, vecinas, centrales y del extranjero, por la serenidad y digna entereza con que la Comisión ha sostenido la buena y recta doctrina, sin descender a discutir evidentes verdades históricas, cuya sola duda sería ofensiva para el país y para sus hijos. (cartas y datos que no se han guardado para ser examinados). También el Sr. Mongelos, que no pudo asistir a la sesión anterior en que se redactó el suelto-protesta de esta Comisión contra los conceptos vertidos en cierto acto político (el de Pradera), injuriosos a los héroes de Maya, aunque verbalmente, había manifestado al Secretario, su incondicional adhesión a todos cuantos acuerdos se tomaran, repitió su adhesión sobre el citado tema.23

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 19


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

20 PREGOIA II - PEIO ESARTE

Capítulo 6º El acta de la sesión del 2 de mayo de 1921

S

in haber habido ninguna protesta ni inconformidad sobre las dos actas anteriores, Francisco Javier Arraiza, facilitó a la Prensa una nota en crítica a la actuación de Altadill que, en esta sesión fue leída y asentado que “En la última sesión celebrada, después de despachar los asuntos de trámite, esta Corporación se enteró, con profundo disgusto, de haber sido puesta en duda la honorabilidad de su dignísimo Vicepresidente y de haber sido lanzadas supuestas e injuriosas acusaciones contra la misma Comisión, por lo cual se cree en el deber de hacer publico lo siguiente: “La Comisión de Monumentos, después de haber examinado con la atención debida todos los documentos que el Sr. Altadill, Director del Boletín, ha sometido al estudio de ella, referentes al incidente por D. Francisco Javier Arraiza, y que son las cartas publicadas en Diario de Navarra en los días 27, 28 y 29 del pasado Abril mas las particulares que precedieron a esas:24 ... constatándolas en acta. En la sesión, presidida por Campión, el Vicepresidente Altadill pidió la venia para salir de la sala de Juntas, pero se le hizo desistir de tal idea, declarando entonces Altadill, que se abstendría de tomar parte en la discusión, terminada la cual dio las gracias por el acuerdo recaído. La Comisión estimó que el Sr. Altadill había procedido en este caso, como es su costumbre,

De izquierda a derecha: Carmelo de Echegaray, Arturo Campión, Julio Urquijo, Domingo de Aguirre, Serapio Múgica Zufiria, Juan Carlos de Guerra. http://www.euskomedia.org/galeria/A_30526 correctamente, y le otorgó el mas amplio voto de confianza, lamentando a la vez, que el Sr. Arraiza haya tratado públicamente de un asunto que podrá importarle a él pero no al público y valiéndose de fiscalizar la entrega de los originales en una imprenta que no trabaja para la aludida persona, sino para el Boletín. Sobre las insidiosas especies vertidas en la última carta del Sr. Arraiza, la Comisión hizo constar su indignación, pues nunca en más de medio siglo de vida con que cuenta, todos sus miembros, y los ha habido de todos los matices políticos –se

señala-, han laborado con absoluta rectitud, por la Historia y el Arte navarros, como lo atestiguan los tomos de Actas y Boletines; dejando tan gratuitas afirmaciones, en consecuencia, a la responsabilidad de quien las ha lanzado ligeramente. Acto continuo, el presidente leyó un artículo anónimo, publicado en «La Voz de Guipúzcoa», (20 de marzo de 1921), en el que, se tergiversa y sostiene que «Este año de 1921, es el del 4º Centenario de la Unidad Nacional Española, que se selló con la incorporación de Navarra al reino de Castilla: una nutrida


representación de navarros, entre los cuales se cuentan personalidades de gran prestigio en la citada provincia, quisieron solemnizar fecha tan memorable para España y para Navarra con algunos actos conmemorativos. No era cosa de dejar pasar inadvertida tan gloriosa efeméride. Hasta creemos que ese proyecto fue conocido y aprobado, bien que sin darle todavía estado oficial, por altas esferas gubernativas ... Los iniciadores del provecto lo pusieron en manos de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, pidiéndole que lo patrocinase, como había patrocinado el monumento a los héroes de Maya. Y esa Comisión ha contestado con un despectivo «visto». El panfleto del que se habla, expresa que “La indignación que ello ha causado – según nos escriben amigos de Pamplona, es enorme, y los iniciadores de la idea no están dispuestos a someterse. Lo que no han hecho aquellos buenos españoles ha sido extrañarse, porque aunque en esa Comisión hay elementos que tienen ineludible obligación de exteriorizar siempre su amor a España, está presidida por un conocido desafecto a la unidad de la patria: por Arturo Campión”. Y por si no quedara clara la intencionalidad del citado escrito, se dio a conocer que “Se han remitido números de este periódico («La Voz de Guipuzcoa«), a sus amistades de Madrid, Mélida, Herrero, 25 Gayarre ...” y otros.

Capítulo 7º Primeros pasos del año 1922

E

Monumento erigido el 17 de junio de 1922 en la cumbre de la colina de Amaiur/Maya, en recuerdo de los defensores del castillo de Amayur. Foto Alberto Villaverde, 2004. http://www.euskomedia.org/galeria/A_40995

n la sesión del 1º de febrero del año 1922, fueron reelegidos Campión y Altadill como presidente y vicepresidente por unanimidad (asistiendo también Carceller, Bengoechea, Zalba, Oroz, Landa, Irigoyen, Ruiz de la Torre y Esparza. Entre otros acuerdos, se adoptó el siguiente: “se deliberó sobre el asunto Arraiza-Huarte y después de oídas las opiniones de los presentes, fue tomado por mayoría de votos, el acuerdo de retirar la propuesta de los dichos señores Arraiza y Huarte para correspondientes de la R. A. de San Fernando, habiéndose adherido al acuerdo de los presentes, dos vocales que no pudieron asistir, y salvado su voto, uno solo de aquellos. A la carta circular enviada por los mentados señores, se acordó contestar en la forma convenida con los concurrentes”.26 En la sesión del día 8 de abril, se dio cuenta del nombramiento de Correspondiente de la R. A. de San Fernando a Pedro Emiliano Zorrilla (delegado por la Comisión en Estella), y del acuerdo de la Excelentísima Diputación, de consignar la cantidad de 5.500 pesetas para el monumento de Maya, a la que se daría las gracias verbalmente. Ambas noticias fueron calificadas de “tan gratas como satisfactorias por muchos conceptos”.27

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 21


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

22 PREGOIA II - PEIO ESARTE

Capítulo 8º La toma de la custodia del monumento de Amaiur por el pueblo

E

l acta de la sesión del 17 de junio de 1922, recogió el hecho literalmente: “En jurisdicción de la villa de Maya (Amayur), en la cresta de la colina denominada “El Castillo”, al N. O. del pueblo y distancia de unos doscientos metros, reunidos los Sres. que se nombran al pie de esta acta, se procedió a examinar el monumento erigido con sujeción al proyecto ideado por el arquitecto D. Serapio Esparza y construido por el industrial O. Martín Zabaleta, sobre el terreno mismo que ocupó el Castillo de Amayur, en las inmediaciones de la villa mencionada”. Reconocido el trabajo y vistos los detalles de la obra ejecutada, el arquitecto la declaró correctamente realizada; y como tal fue aceptada por Esparza y Altadill, que a continuación la entregaron al alcalde de la villa, con el objeto de que provisionalmente corra a su cargo la custodia y vigilancia del monumento, hasta que la Excma. Diputación Foral y Provincial resolviera sobre la propiedad del mismo. Su costeado fue sufragado por suscripción pública de las provincias de Araba, Gipuzkoa, Nafarroa y Bizkaia, a iniciativa de la CMHN, para honrar y perpetuar la memoria de los nobles, heroicos y leales caballeros que, en el mismo paraje ganaron los honores de la inmortalidad, defendiendo el Castillo de Amaiur, destacando los epítetos elogiosos hacia ellos,

y subrayando que el monumento sustituía “al postrero baluarte de la legítima monarquía pirenaica, en donde la Historia conceptuará sepultada la independencia de Navarra”. Y dando por cumplido el objetivo, se asentaron los nombres de los principales asistentes: El diputado foral Ignacio Baleztena, el párroco de Amaiur Cruz Goienetxe, el alcalde de la villa Martín Elizetxe, el juez municipal Antonio Inda, los presbíteros José Dendarieta y Emiliano Apezetxea, el arquitecto Serapio Esparza, autor del proyecto, el constructor Martín Zabaleta, el Vicepresidente de la Comisión de Monumentos de Navarra Julio Altadill, el Archivero y Cronista de Navarra Jesús Etayo, los concejales del ayuntamiento Francisco Inda, Gregorio Arribillaga, Francisco Arostegi, Javier Urrutia, José Irungarai, José Goienetxe y el secretario Juan Irigoyen, además de el R. P. Fr. Eusebio de Etxalar, el R. P. Fr. Victoriano Larrainzar y el R. P. Fr. Hilario de Lizarra; y en representación de los vecinos de la villa, José Ariztia y José Jáuregui. El acto se asentó en acta por el vocal secretario de la CMHN José Zalba.28

Se observa a través del Acta, un único representante de la Diputación de Navarra (Ignacio Baleztena) y la demora para señalar su propiedad, tras ser costeado por suscripción pública. La participación de las “provincias hermanas”, no se acompaña de la nominación de sus representantes, y extraña también la ausencia de Campión, pero el conflicto ya estaba abierto. El monumento elevado en forma de obelisco, fue construido con mármol blanco de Almandoz, ostentando los escudos de las tres provincias hermanas, el de Amaiur, el de Navarra y los de las seis merindades, mas cuatro guirnaldas labradas simulando siemprevivas, apoyadas en la escocia de la graciosa curva que separa el 2° del 3er cuerpo del monumento. El 1er cuerpo es un basamento liso corrido por los cuatro frentes de aristas verticales, que sirve de apoyo, al 2º que ostenta sus cuatro caras en talud, en mármol de distintas tonalidades con otras tantas inscripciones cuyos textos se leen claramente en los fotograbados que acompañan a este número, figurando al frente la redactada en euskera. El conjunto de 7,75 metros de altura (la construcción de mármol) se apoya sobre una escalinata de tres peldaños, en piedra del país, elevándose 60 centímetros sobre el suelo, e interrumpiéndose los peldaños en los centros de cada frente, con objeto de recibir sobre esa plataforma de 64 metros cuadrados un octógono de cadenas que se apoyaron en pilaretes de hierro.


Capítulo 9º Inauguración del monumento de Amaiur con significativas ausencias

S

obre la inauguración no hubo versión propia de la CMHN, sino que su boletín recogió un artículo elogioso firmado por “un testigo”. En él se decía que la propiedad del monumento correspondía a la Excma. Diputación de Navarra. La dirección de las obras había estado a cargo del inspirado arquitecto municipal de Pamplona Serapio Esparza, autor del proyecto, que con ejemplar altruismo renunció a toda remuneración. La ejecución de los trabajos fue encomendada al muy hábil constructor D. Martín Zabaleta de Berroeta, cuyas sobresalientes aptitudes están ya muy reconocidas en todo el valle de Baztan y una vez más las ha evidenciado brillantemente. En la mañana del 30 de Junio de 1922, se congregaron las comisiones, autoridades y particulares que se dice gustaron acudir “espontáneamente la mayoría”; es decir, se prescindió de realizar invitaciones oficiales. Las ausencias se intentó justificar en que “para evitar aglomeraciones y en previsión de alguna ingerencia aviesa que tratara de turbar el acto, amantes como eran del orden los organizadores, no dieron publicidad excesiva de ello”. Sin embargo, -se recoge en un artículo asentado en el Boletín, que “el valle de Baztán se hallaba

Su costeado fue sufragado por suscripción pública de las provincias de Araba, Gipuzkoa, Nafarroa y Bizkaia, a iniciativa de la CMHN

representado por numeroso y selecto público; de la Capital acudieron dignísimas personas en cuyos corazones tienen eco vigoroso los puros sentimientos de la Patria; el clero del valle tomó buena parte en la fiesta; y los pobladores de la nobilísima sin exceptuar uno, realzaron el acto cubriendo con colgaduras las fachadas de sus casas, vistiendo sus galas más selectas y remarcando con su actitud la íntima satisfacción que experimentaban”. A las 11 horas, entre el atronador campaneo y el estallido incesante de cohetes y voladores, precedidos de la bandera y la Corporación municipal y de los txistularis del valle, la concurrencia ascendió al lugar mismo que ocupó el castillo de Amaiur. Se comenzó por bendecir el monumento, y desde un altar allí dispuesto, se celebró una solemne misa de réquiem en sufragio de los denodados guerreros que dieron su vida. El artículo se desvive en elogios a Arturo Campión, que dirigió su

palabra con elocuencia y arrebatadora emoción a la numerosa concurrencia, explicando la significación del acto ante Dios y la evocación del monumento a aquellos heroicos navarros. El párroco de Amaiur, D. Cruz Goyeneche, habló en euskera y especificó la esperanza “para que nunca jamás postergue Navarra la milenaria lengua vasca que hablaron nuestros ascendientes y entre ellos los valientes protagonistas del drama de Amayur”. Un responso solemne –se añade- con el acompañamiento de música y nutrido coro que durante la misa funcionó también, puso digno remate al religioso acto. El artículo finaliza con halagos al recibimiento dado por la villa de Amaiur: “El Municipio de Maya testificó sus delicadas gratitud y hospitalidad, obsequiando a los forasteros con una espléndida y suculenta comida admirablemente servida y muy clásica, mereciendo unánimes encomios. En su afectuosa hospitalidad para los huéspedes

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 23


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

24 PREGOIA II - PEIO ESARTE

de la simpática villa de Maya, su digno Municipio habla dispuesto para terminar la fiesta de ese día un Alkate soñua, bailada por la propia Corporación ante la Casa consistorial en la plaza de los Fueros ... A la segunda parte del baile se agregó la juventud masculina de la localidad, acrecentando así la solemnidad del mismo. La tercera ascendió aun mas en vistosidad, fraternidad y atractivo, puesto que se sumó la juventud femenina, luciendo sus vistosas galas y bailando un encantador aurresku, que colmó la satisfacción de todos”.29

Excursión de Euzko Gaztedi de San Sebastián al castillo de Amaiur/Maya antes de la voladura del monumento. http://www.euskomedia.org/galeria/A_40998

Capítulo 10º Prolegómenos del asalto al hecho cultural desde el arribismo español a) Los efectos del golpe de rebelión de Primo Rivera

Ignoro las gestiones y pasos de los nombramientos de Huarte y Arraiza, pero fue en la sesión del 23 de junio de 1923, cuando “se dio cuenta del nombramiento de Correspondientes de la R. A. de San Fernando, recaído en los señores Huarte y Arraiza y de la R. A. de la Historia y de la R. A. de la Historia, en los señores Azcona y Etayo, acordándose convocarlos para la primera sesión que se celebre”. En la sesión del 11 de diciembre de 1923, ya bajo la dictadura de Primo de Rivera, aparecen como miembros vocales de la CMHN. En dicha sesión del día 11, se constató también la presencia del nuevo alcalde, Nagore, que se

ausentó pidiendo excusas por necesidades de su oficio. El cambio de la presidencia municipal de Pamplona, a favor del citado Nagore, también se revela como consecuencia del nuevo régimen implantado.30 Además se recogió en acta la dimisión de Altadill, como director del Boletín de la Comisión, que había ejercido durante 14 años (desde 1910). Altadill justificó su decisión por la necesidad de atender sus ocupaciones propias. En consecuencia, se acordó que dicha dirección quedara a cargo del secretario José Zalba. Por otra parte, el nuevo vicepresidente de la Diputación Gabriel Erro, comunicó su nombramiento y, en tanto que vocal nato de la Comisión por su cargo, se ofreció a la Comisión lo que le

fue agradecido por escrito. Pero el nuevo posicionamiento de la Diputación de Navarra, se aprecia también en el oficio emitido reclamando “una relación de la inversión del presupuesto consignado a esta comisión” a la que se respondió, que se le enviará cuando se determine y apruebe en Comisión. También se dieron cambios de gobernadores civiles, entrando el 4º trimestre de 1923 Fernando Berenguer, aunque para el 1er Trimestre de 1924 ya había sido relevado a su vez por Modesto Jiménez de Ventrosa.31 En la sesión extraordinaria del día 30 de enero de 1924, la Comisión tuvo conocimiento de un requerimiento de la Diputación pidiendo los gastos de las cuentas al detalle, “a fin de que la Diputación resuelva en cada caso lo


que sea conveniente”. La disposición significa que en adelante, se controlarán las iniciativas de la Comisión, disponiendo en unas ayudar y rechazar otras, con lo que de control político significa.32 La sesión del 20 de marzo de 1924, se realizó ya a la defensiva y respondiendo a los requerimientos oficiales, que imponían con rigor el obligado cumplimiento. Así vemos como han de renunciar a una ayuda de 400 pesetas, al vencer el tiempo, antes de que pudieran presentar el proyecto requerido por el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Al informar Ruiz de la Torres sobre autorizaciones de la Diputación, expuso que ésta “no autorizará ningún pago, sin que la Comisión pida autorización para ello” es decir, no dispondrán de dinero para iniciativas, sino cuando el proyecto sea aprobado previamente por Diputación. Campión se entrevistó con el diputado Usechi buscando una mayor autonomía, pero éste le manifestó que no admitirían presupuestos extraordinarios, descartando también los gastos eventuales. En esta ofensiva contra los dirigentes de la Comisión, Arraiza tomó la iniciativa. Su petición muestra una predisposición contraria a la oficialización de la CMHN, cuando pidió que “se quite el rótulo que estás sobre la puerta de la Cámara de Comptos, lugar tenido como centro de reuniones y domicilio social de la entidad. Razonó su posicionamiento “por considerarlo impropio del carácter del edificio”, lo que debió ser atendido, puesto que

Portada del Nobiliario del Reino de Navarra por José Lapoulide (1923) paralelamente, se acordó colocar una lámpara eléctrica en la 1ª sala del Museo y un timbre en la puerta de entrada.33 b) La represión del simbolismo como medio de borrar el ideal

El simbolismo como principio, es negado por toda clase de medradores y policastros que niegan valor a los símbolos; pero la falsedad del planteamiento se muestra en su negativa absoluta a criticar los símbolos e iconos instituidos por el Estado, con mayor razón para la crítica. A partir de ahí, todo símbolo que refleje un ideal contrario al sistema ya impuesto, resulta defenestrado, cuando no sancionado. Tras la elección del escudo y bandera de Navarra el año 1910

sin ninguna oposición oficial, sino mediante encargo de la Diputación de Navarra, “el hecho de que fueran los nacionalistas vascos los primeros en reivindicarla y utilizarla, dando lugar así a discusiones y problemas en torno a su significado y uso ... Su colocación en el Centro Vasco de Pamplona ...” ese mismo año. Es decir, se trata desde el sistema y colaboracionistas, de limitar su uso a objetivos concretos del régimen, y descalificar otras interpretaciones, negando o impidiendo su uso fuera de la interpretación oficial. En los “sanfermines” de ese año “el alcalde, el liberal demócrata Joaquín Viñas Larrondo, mandó sustituir los gallardetes colocados en la plaza del Castillo con ella por otros que llevaban la de España”. El prejuicio del nacionalismo español se aprecia desde todos los ángulos. “Cuando en 1912 se celebraron los actos del séptimo centenario de la batalla de las Navas de Tolosa, El Demócrata Navarro consideró a la bandera de Navarra una enseña “napartarra” hasta el punto de que, cuando la Diputación aconsejó a los ayuntamientos que iban a asistir a dichos actos que la llevasen, comentó: “explosión de separatismo más puro y neto no puede darse”. El 13 de mayo de 1915, con ocasión de la tradicional llegada a Pamplona de la efigie del Ángel de Aralar, Diario de Navarra informó que en el Centro Vasco se colgó “el pendón rojo del Antiguo Reino de Navarra”, dando pábulo a los mismos recelos señalados.

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 25


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

26 PREGOIA II - PEIO ESARTE

A juicio de Iriarte y demás, “a pesar de este confusionismo inicial en torno a la bandera de Navarra”, terminó siendo aceptada por las fuerzas más españolistas y lo explican en razón al cambio de su significado, teniendo en cuenta que si bien al principio fueron los nacionalistas vascos los más firmes partidarios de la bandera, la Diputación asumió su tutela y la del escudo y reservó el derecho a autorizar su uso. Pero el epílogo para nuestro caso, es el del hecho ocurrido el año 1923, con el golpe determinante dado por Primo de Rivera, al funcionamiento de la Comisión de Monumentos. Y como ejemplo, lo ocurrido en Tafalla, donde el concejal que la exhibió, hubo de exiliarse al norte del Pirineo. Según los autores consultados, este ambiente continuaba o se exaltó durante la dictadura de Primo de Rivera: “En Tafalla, con ocasión de la festividad de San Francisco Javier de 1923, cuando por orden del concejal nacionalista Doxandabaratz se puso la bandera en el balcón del Ayuntamiento, los somatenistas, que estaban concentrados en la plaza, la quitaron y dicho concejal tuvo que huir al País Vasco francés y el conserje fue sancionado”.34 Es decir, de uso oficial exclusivo y permisión; siempre que favorezca al sistema implantado. Las modificaciones posteriores por la República (1931) o durante la sublevación armada del 36, llevan a conclusionar, que su uso político se ha limitado y limita al poder gobernante, al sistema de régimen y los fines del mismo.

El prejuicio del nacionalismo español se aprecia desde todos los ángulos. “Cuando en 1912 se celebraron los actos del séptimo centenario de la batalla de las Navas de Tolosa, El Demócrata Navarro consideró a la bandera de Navarra una enseña “napartarra”hasta el punto de que, cuando la Diputación aconsejó a los ayuntamientos que iban a asistir a dichos actos que la llevasen, comentó: “explosión de separatismo más puro y neto no puede darse”.

Capítulo 11º El abordaje a la identidad institucional independiente de la Comisión a) Acta de la sesión del día 23 de mayo de 1924

Reunidos el día 23 de mayo de 1924 en la Cámara de Comptos Reales, el presidente Campión, Altadill, Carceller, Larumbe, Zalba, Arraiza, Huarte, Irigoyen y Ruiz de la Torre, dio principio la sesión a las 19 horas, con la lectura del acta de la anterior que fue aprobada. Campión explicó que estuvo a visitar al nuevo gobernador, que posteriormente le envió una invitación para que fuera a cumplimentarlo, pero lo hizo a nombre de Altadill, lo que le impidió conocerla a tiempo, base en la que excusó Altadill al gobernador, la ausencia de Campión. Terminados los asuntos oficiales, el Sr. Arraiza entregó al Presidente y éste al Secretario, una moción suscrita por dicho señor

y el Sr. Huarte, en la que piden que la Comisión ruegue a quien corresponda que en el monumento erigido en Maya, y en el lugar de honor, se ponga el escudo de España. Una vez leída la nota, el Presidente preguntó: ¿Qué se proponen ustedes con esa moción? Arraiza: Bien claramente lo decimos. Hacer que el monumento pierda cierto carácter que se le ha dado, para que todos lo miremos con gusto. Campión: ¿Y eso lo consiguen poniendo el escudo de España? Arraiza: Sí, señor. Campión: Eso quiere decir que Vds, no mirarán con gusto ningún monumento de Navarra, pues ninguno ostenta ese escudo.


Arraiza: Es que Vds. han falseado el monumento. Campión - Sr. Arraiza, yo no tolero que en mi cara se me llame falsario, como en un libro que Vd. ha repartido. Arraiza: Sí; lo han falseado, puesto que dijeron que se pondría el escudo de las Merindades de Navarra y en su lugar se han puesto los de las provincias vascongadas. Campión - Repito que no tolero que se me llame falsario; los falsarios verdaderos son otros. Arraiza: ¿Es alusión? Campión: Es más grave que eso; es imputación. Arraiza: Nos veremos donde sea menester. Campión - Ciertas cosas no las puedo oír con calma.

Arraiza: Pues cuando se pierde la calma, no se preside. Campión - Ahí queda la Presidencia y nos entenderemos de igual a igual. Con gusto la dejo. (El Presidente la abandona y la ofrece al Sr. Larumbe, como sacerdote, quien no la acepta) Simultáneamente el Vicepresidente, Sr. Altadill, ocupa la Presidencia, y viendo que la cuestión se desviaba en sentido completamente ajeno al carácter de la Comisión, dice: Se levanta la sesión: yo no tolero amenazas en esta casa. Arraiza - Que conste en acta mi protesta”. Y se levantó la sesión a las 21,40 horas firmando Altadill como presidente y certificando el acta Zalba como secretario.35

Mitin nacionalista en Isaba. 2 de octubre de 1932. hhttp://www.euskomedia.org/aunamendi/79038/59443

b) Acta de la sesión del 17 de Julio de 1924 Bajo la presidencia de Altadill y ausencia de Campión, se reunieron en la Cámara de Comptos Reales los Sres. Altadill, Guenduláin, Zalba, Huarte, Arraiza, Azcona, Etayo, 1rigoyen y Ruiz de la Torre. Se dio principio la sesión con una carta de Campión en la que manifestaba que no acudía porque indudablemente se había de discutir su actuación en la sesión del 23 de Mayo del mismo año, y para fin de que su presencia no coartara la libertad de sus compañeros. Acto seguido, el presidente Altadill expuso su extrañeza de que los Sres. Arraiza y Huarte no hubieran pedido antes que la Comisión se reuniera. Leída el acta de la sesión anterior, Altadill leyó un escrito encaminado a deshacer las inexactitudes vertidas por parte de la prensa local, a raíz de la reunión ya citada del 23 de Mayo. Destacó en la mayor y mejor manera, como “imperiosamente necesario” que “la palabra de esta presidencia, siquiera sea interina ... tiempos en los que se impone hablar por escrito, para evitar que recuerdos, criterios, o prejuicios errados, con o sin voluntad, se disculpen cuando la sana razón y buen sentido patenticen disfraces de la verdad o equivocaciones cometidas al relatar los hechos”. Añadió así mismo que confiaba la sesión no tendría “el carácter que quisieran los apasionados, los malevolentes, los partidarios de la exhibición o del escándalo; -

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 27


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

28 PREGOIA II - PEIO ESARTE

sino que sean- tranquilas y serenas, se guarden las consideraciones debidas ... se recobre esta entidad la fraternal armonía que en los muchos años de que puedo testificar ha tenido aquí ... que jamás se ha utilizado campanilla y aun hoy no la poseemos: esa fantástica campanilla que, con un desparpajo sin igual, se ha dicho que agité airadamente pura levantar la sesión cuya acta acaba de leerse. Primer falseamiento de la Ley de Dios que hoy he de señalar, ciertamente con más dolor que indignación”, y que se llevaron a la prensa de Pamplona, San Sebastián y Bilbao ... falseando desatinadamente la verdad en puntos substanciales, enfocando la máxima odiosidad sobre determinadas personas, aprovechándose del acuerdo vigente tomado por esta Comisión el año 1.921, de no colaborar en campañas periodísticas individual ni corporativamente”. Me basta con señalar el hecho –añade- “dejando íntegro su comentario al juicio recto de los hombres de buen sentido, ... -yconste pues, que estoy firmemente decidido a levantar la sesión en el instante mismo en que sean desatendidas mis súplicas de sensatez, cordura y respeto ...: Explica además, como durante su breve actuación de un minuto escaso, vio y escuchó cómo se exaltaron los ánimos, se lanzaron acusaciones y se profirió una amenaza al más anciano y venerable de nuestros compañeros investido de la autoridad presidencial (a Campión), “con tendencia a bordear la política, la cual jamás

Miembros de la Diputación de Navarra en 1921. De izquierda a derecha: de pie: Manuel de Irujo, Francisco Errea, Wenceslao Goizueta, el secretario Luis Oroz, Ignacio Baleztena; sentados: Martín María Guelbenzu, el gobernador civil Eusebio Cacho, el vicepresidente Lorenzo Oroz y Urniza, Francisco Usechi. http://www.euskomedia.org/aunamendi/79038/59443

había asomado ni planteado entre nosotros tema alguno, aun cuando por este recinto han desfilado todas las gamas de todos los coloridos políticos y aun religiosos”, lo que le llevó a levantar la sesión, al no tolerar las amenazas vertidas, actuación que fue aprobada mayoritariamente. A tan cortés pregunta, formulada -lo repito- en tono naturalísimo, exento de toda violencia, contestó el Sr. Arraiza, lanzando una grave y errónea censura, acusando a la Comisión de “haber falseado el sentido del monumento de Maya,

sustituyendo los prometidos escudos de las Merindades navarras por los de las provincias hermanas”, falseando los hechos, explicando al mismo tiempo, donde y como van los escudos de las 6 merindades, contrariamente a lo que Arraiza llevó a la prensa. Añadió (sobre los escudos de las tres provincias hermanas), que estuvieron los representantes de ellas, que acudieron con recursos para su construcción; y que “tardíamente pretenden los señores Arraiza y Huarte, olvidando que esas tres provincias pertenecían ya


a Castilla en la época de aquella conmemoración”, traer a colación ese tema. Así hace un recorrido sobre “los escudos de Navarra en que no aparece el de España, lo que la lógica hermanada con el sentido común autoriza interpretar el hecho de referencia, ni en el monumento a los Fueros de Navarra, ni en el de Lanuza, en Zaragoza, se halla escudo que no sea aragonés y ante él se descubrió con su exquisita Augusta cortesía S. M. el Rey, ni en el bellísimo monumento erigido en Monserrat a los heroicos defensores del Bruch, se ven otros escudos que del Principado; ni en el de Maria Pita, la heroína gallega, se advierten otros signos heráldicos que gallegos; ni en los varios monumentos catalanes de esa índole se encuentran otros emblemas heráldicos que catalanes”. En la época del hecho conmemorado (año 1522), -continúaEspaña carecía de escudo nacional de armas, el del Emperador Carlos V llevaba su carácter austriaco; y el actual es tan moderno que apenas si ha cumplido media centuria. Además la cuestión monumental de Amaiur, ya había sido puesta en conocimiento de las Reales Academias de la Historia y la de Bellas Artes de San Fernando, que no opusieron objeción alguna: “Resuenan todavía placenteramente las frases de elogio inusitado pronunciadas al unísono en mí presencia por los venerables Sres. Académicos de Bellas Artes en sesión de Noviembre de 1921, declarando que la Comisión navarra de monumentos llegaba

Medalla de la Asociación Euskara de Navarra. http://www.euskomedia.org/aunamendi/ 15681/37669

hasta donde no podía suponerse en el cumplimiento de sus deberes, a tal punto que, sin ingerencia alguna, se dio el caso por vez primera de proponérsenos dos individuos de ésta Comisión para las grandes Cruces de Isabel la Católica y de Alfonso XIII, concesión que eludimos ambos: el señor Oroz por su clásica modestia que le enaltece; y yo por hallarme en posesión de otra Gran Cruz, sintiéndonos ambos harto recompensados con la satisfacción del deber cumplido”.36 “La Comisión –expone fehacientemente- no pretendió ni podido hubiera siquiera intentarlo por !a diversidad de opiniones de sus 18 miembros componentes, levantar un monumento de partido, sino escuetamente un monumento de carácter histórico (como hay otros idénticos en varios puntos), referente a hechos acaecidos y que en todos los siglos de entonces acá, han sido mentados con justa loa por escritores e historiadores navarros y no navarros”.

Con hábil maniobra, Altadill (militar múltiplemente condecorado) dio la vuelta a la acusación de traidores a los defensores de Amaiur: “Los defensores de Amayur, calificados de traidores en un desdichado libelo del cual fue repartidor el Sr. Arraiza (con lo que venía a adherirse a dicho calificativo), no puedo menos ya que ello se relaciona íntimamente con el incidente que nos ocupa, no puedo menos –repito- de invitarle a que se ponga de acuerdo consigo mismo, porque (como con evidente oportunidad me ha hecho notar un distinguido individuo de esta Comisión), si efectivamente fueron traidores los que nosotros juzgamos leales ejemplares, sería denigrante colocar el escudo de España en un monumento erigido a honor de los supuestos traidores. Se impone por tanto, que los presuntos descubridores de falsarios, nos saquen de dudas declarando definitivamente si fueron o no traidores aquellos patriotas que nosotros tenemos por fidelísimos patricios; si fueron traidores, para que esta Comisión evite a toda costa la denigración del escudo de España al intentar colocarlo en el monumento; y caso contrario, para exigir que reconociendo noblemente su error los calumniadores y declarándolo así urbi et orbi ...”. La idea del monumento de Maya –añade- nació espontáneamente; surgió hace casi medio siglo, en la Revista Vascongada Euskalerria; lo acogió con simpatía la benemérita Sociedad Euskara; y le prestó calor un libro de nuestro ilustre fallecido presidente, el

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 29


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

30 PREGOIA II - PEIO ESARTE

insigne artista, arqueólogo e historiador navarro D. Juan Iturralde y Suit. No obstante la exagerada discursiva alabatoria de su posición, no retrae un ápice sus razones, aunque en ciertos momentos llega a la demagogia de planteamientos. Las acusaciones a Arraiza no dejan resquicio alguno sin tocar: “poseyendo cual poseo una perfectísima idea de mis deberes militares y sociales, no me han de merecer otro gesto que el de un soberano desprecio, los juicios de patrioteros de ocasión, que hasta hace poco laboraban contra las Instituciones ... quien llegó hasta la Alcaldía de Pamplona aupado por los votos de dos partidos políticos en los cuales ha figurado sucesivamente hasta hace poco tiempo: partidos cuya aspiración es antagónico con las que ahora al parecer abriga. Y este hecho que todavía se encuentra vivito y coleando, es sensible pero preciso también que yo lo recuerde, para que se guarde de juzgar a los demás quien en punto a constancia, arraigo y valor cívico ha dado margen a no pocos comentarios. SUUM CUIQUE”. Y finaliza con un Ruego a Vdes.: “consideren que obro en defensa propia y sería infantil prodigar caricias a quienes atentaron contra mi prestigio, apelando a procedimientos que cada cual podrá adjetivar”.37 A continuación hace una propuesta de acuerdo con varios puntos que explica así: 1º La serena discusión del acta leída, sin otra aspiración ni tendencia que la de hacer constar los hechos indubitados.

Revista Euskara. http://www.euskomedia.org/ aunamendi/125882

2° Que se dé el curso procedente a la petición de los señores Arraiza y Huarte con las mentadas advertencias. 3º Que poseyendo la Comisión su Boletín, en éste y no en otro periódico alguno procede se publiquen primeramente las actas de nuestras sesiones; quedando prohibido el publicarlas en todo o en parte, comentadas ni sin comentar, ni facilitar de ellas antecedentes a la prensa local (a menos de acordarse aquí suministrar alguna nota oficiosa), con antelación al Boletín. 4.° Que se confirme el acuerdo tomado por la Comisión en 14 de Enero de 1921, de no mostrarse parte en polémicas que pugnan con la tradición constante de esta casa, ya que tenemos demostrado

que nuestros trabajos nunca quedaron en secreto y que siempre nos hemos movido dentro del círculo que nos trazan las leyes de la Nación española, de las cuales tiene recibido este organismo su existencia. 5º Para el caso de infracción de estos acuerdos la Comisión se reservará las acciones que cualquiera disposición permita, llegando hasta donde su seriedad, su decoro y su respetabilidad aconsejen. Y 6º Declarar que ha visto con disgusto cómo en la prensa de Pamplona„ San Sebastián y Bilbao por lo menos, se han comentado erróneamente las actas y acuerdos de la Comisión con detrimento de la verdad y de los prestigios de la entidad a que pertenecemos. c) Aclaraciones sobre la responsabilidad de los planteamientos

Una vez terminada dicha lectura, Altadill preguntó al Sr. Huarte si fue él, o sabe quién fue, el que inspiró a la prensa lo que ésta dijo; a lo que éste contestó que al salir de la junta se comentó el incidente, y que él, al trascender la noticia y ser preguntado sobre ello, no tuvo inconveniente en decirlo. Requerido, en el mismo sentido, el Sr. Arraiza, contestó que al hablar de un asunto, cualquiera que éste sea, es muy fácil que entre los oyentes se encuentre un periodista que lo dé a la publicidad. Ambos pues, no negaron la divulgación del incidente, pero escaquearon su responsabilidad.


Luego Arraiza extrañó la forma en que se había redactado el acta que acababa de ser leída, que a su juicio lleva errores, ya que no puede juzgarse intenciones, y él no recuerda las palabras proferidas. Al mismo tiempo deplora que en el escrito leído por el Sr. Altadill se hable de corrección y mesura por parte del Presidente Sr. Campión, cuando éste retirándose de la mesa airado, rompió la armonía que hasta entonces imperaba, llamándole mal navarro; y preguntado por Arraiza, si hacía alguna alusión, Campión le contestó que lo que hacía era una imputación; que oyó haberse dicho de él que era un compañero indigno, por lo que hace constar que él no aprueba el acta y que salva su voto, por entender que en ella no se refleja la verdad. Puesta a votación, y después de oír las opiniones de Irigoyen y Ruiz de la Torre, que estaban conformes en la esencia y del Conde de Guendulain, Azcona y Etayo, que también conforman con los anteriores, y con los votos del Presidente y Secretario, fue apro-

bada, con los votos en contra de los Señores Arraiza y Huarte. Aprobada la 2ª propuesta del escrito de Altadill, tal como consta con estas aclaraciones, Arraiza insistió en sus planteamientos rogando que “el escudo de España que se haya de poner en el monumento de Maya, sea de bronce, y que al lado de los nombres actualmente inscritos se pongan otros que cita, y añade que este escrito es una ampliación de la moción anterior que tiende a dar forma completa al pensamiento primitivo para que el monumento tenga el valor que él considera debe tener”. A estas consideraciones contestó Etayo, diciendo que el escrito es una nueva moción, diferente y aun contradictoria de la anterior, pues en ésta se hablaba de un monumento erigido para honrar a los navarros que lucharon por la independencia de su patria, contra lo cual no hubo protesta alguna, y en la moción se decía que para que sea bien visto por todos se colocara en él el escudo de España; pero el grabar otros nombres

La idea del monumento de Maya –añade- nació espontáneamente; surgió hace casi medio siglo, en la Revista Vascongada Euskalerria; lo acogió con simpatía la benemérita Sociedad Euskara; y le prestó calor un libro de nuestro ilustre fallecido presidente, el insigne artista, arqueólogo e historiador navarro D. Juan Iturralde y Suit.

sería variar la significación del monumento. Azcona opinó que este asunto se debe dejar sobre la mesa para su estudio, y añadió que esta Comisión se debiera dirigir a la de Zaragoza en el sentido de rogarle que en el monumento levantado a Lanuza (ajusticiado por Felipe II), se coloque una estatua de Felipe II dando la mano al ajusticiado, y terminó declarando que el escrito del Sr. Arraiza es, como dijo Etayo, una nueva moción. Arraiza defendió su escrito, como complemento del anterior, y dijo que si los votos eran nulos o contrarios a lo propuesto, la moción quedara sobre la mesa para su estudio, y la anterior se curse en la forma que se propone, a lo cual se accedió. Discutido el tercer punto y aprobado, Etayo propuso, y así se acordó, quo no tenga valor alguno la información de la prensa, referente a asuntos de la Comisión, cuando no sea facilitada por la misma entidad. Aprobados los puntos 4º y 5°, el 6° lo es también, con la protesta de los Sres Arraiza y Huarte, por lo que se modifica, quedando de esta forma: Se acuerda declarar el disgusto con que la Comisión ha visto que de un incidente ocurrido en el seno de la misma se hayan hecho comentarios en la prensa sin referencia oficial y auténtica del mismo. Tratados otros asuntos de interés, se declaró periodo de vacaciones, y se levantó la sesión a las 20 horas de los expresados día, mes y año: de todo lo cual certificó el . Secretario José Zalba con el Vº B° del Presidente, Arturo Campión.38

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 31


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

32 PREGOIA II - PEIO ESARTE

Capítulo 12º Perdido el año 1925 bajo la presión jerárquica de la dictadura

L

a eufórica etapa de actas y debates mantenida a lo largo del año 1923 y continuada en parte del año 1924, se vio silenciada totalmente en el año siguiente, en el que la vanguardia política del general Rivera, fue asentando su política centralista y colonizadora y su control de las instituciones básicas, los ayuntamientos, con la ley municipal, y en Navarra, saltándose cualquier derecho foral conservado. Además, la Comisión habría visto anuladas cualquier clase de ayudas oficiales, por lo que tampoco pudo lanzar el Boletín trimestral que difundía. La dimisión presentada por Arturo Campión, debió ser la faceta que, como artimaña, sirvió al gobernador civil para cambiar la composición de la CMHN, haciéndola de nombramiento, aunque lo hubiera hecho de cualquier manera, ya que con tal cargo lo tituló en la sesión que realizó en el salón de su gobierno al año siguiente. a) 1926, el año del cambalache en la dirección de la CMHN

Dentro de la Comisión, la tirantez de las relaciones, la dimisión de Campión y el desencanto de Altadill, no habrían sido suficientes para el desánimo, pero la relación de cargos sufrió su primer vuelco. Los nuevos cargos sin votaciones ni referencias sobre su nombramiento, presentan como novedad

un nuevo y desconocido presidente, Larumbe, que no tiene referencias de trabajos, la vicepresidencia es para Arraiza, la dirección del Boletín para Huarte y la secretaría para José Esteban Uranga, a quien se le hace formando parte, desde el 16 de marzo de 1925, junto al madrileño Fulgencio Aldaz. Todo un equipo de jóvenes medradores del primoriverismo que harán futura escuela. Lo sibilino y lo subrepticio del cambio, se enmascara manteniendo a los destituidos dentro de la Comisión, probablemente esperando que su ilusión la encaucen dentro de la dictadura que ha dado vuelta a toda la voluntariosa colaboración gratuita de los destituidos. Un cuadro consignado en el Boletín del 4º Trimestre de ese año, recoge los años desde que sus vocales entraron y figuran como miembros de la Comisión. La jerarquización de los nombramientos a dedo se ha completado y su lista viene en el Boletín correspondiente al 4º Trimestre de 1926, sin que se anote desde cuando viene funcionando así, ni razón de las anomalías que los hechos reflejan.39

b) Las actas del año 1926

En la Sección que dan en llamar 1ª Y OFICIAL, publicada el 4º trimestre de 1926, se anotaron la actas de dicho año, celebradas a partir del mes de junio y en el despacho del gobernador. La primera, con Campión (titulado en Acta como presidente) y Altadill, todavía en sus puestos y al secretario Zalba, pero éste citado como vocal. La sesión (14-VI-1926) fue justificada, por el tema del obelisco de Amaiur y la paralización que sufría la Comisión. Como secretario ejerció ya José E. Uranga (¿podía ser el del gobernador?) En cualquier caso, el gobernador ejerció de presidente efectivo y promovió el cambio de cargos, sin siquiera constar en acta el hecho, ni a título informativo. Uranga fue el secretario que necesitó la maniobra del gobernador. c) El acta de la sesión del 14 de Junio de 1926, presidiéndola el gobernador

Reunidos previa convocatoria en el despacho del Gobernador Civil de la Provincia Modesto Jiménez de Bentrosa, los señores Campión, presidente, Altadill,


La eufórica etapa de actas y debates mantenida a lo largo del año 1923 y continuada en parte del año 1924, se vio silenciada totalmente en el año siguiente, en el que la vanguardia política del general Rivera, fue asentando su política centralista y colonizadora y su control de las instituciones básicas Conde de Guendulain, Mongelos, Zalba, secretario, Zorrilla, Arraiza, Huarte, Azcona, Etayo, Uranga y Ruiz de la Torre, habiendo justificado la ausencia los restantes vocales, el Gobernador declaró abierta la sesión agradeciendo a los concurrentes su asistencia y manifestándoles que su objeto era tratar el importante asunto relacionado con la Comisión de Monumentos de Navarra: el referente al monumento obelisco erigido en Maya por iniciativa y con el patrocinio de la misma. Además –añade-, había llegado a su noticia la paralización funcional en la repetida Corporación, debida a las diferencias suscitadas en su seno sobre el posible significado del monumento, lo que quedaba dentro de las atribuciones de su cargo. Y la había convocado, previa consulta del caso con el Presidente de aquélla, que estaba allí presente. Y tomando la batuta pasó a discernir sobre si procedía mantener el obelisco en su estado actual, dándole “el carácter y significado parcial que indudablemente tiene”, o si por el contrario entendían los Vocales de la Comisión

que fuera de necesidad modificarlo con el fin de destruir aquellos significado y carácter, acordando en este caso, qué clase de modificaciones debieran de introducirse en el mismo por estimarse las más eficaces al fin propuesto, bien desposeyéndolo de determinados símbolos que allí figuran sin previo acuerdo de la Comisión, y “que se prestan a interpretaciones molestas para la mayoría de los navarros”; o bien colocando otras que desvirtúen el posible significado de aquéllas, llegando incluso “a decidir si es procedente o no la colocación del escudo de España en el monumento conforme a la propuesta que los Sres. Arraiza y Huarte tienen presentada a la Comisión hace próximamente dos años, o en otro caso la demolición total del monumento”. El posicionamiento e intencionalidad del gobernador pues, no deja dudas, aunque irónicamente, “manifestó que estaba dispuesto a escuchar con amplia y benévola atención el respetable criterio de todos y cada uno de los Vocales asistentes”. Puesto a discusión el extremo de la propiedad del monumento,

y “reconocido el punto de vista de la presidencia coincidente con el expresado por varios vocales, que estimaban que habiendo sido la propia Comisión quien patrocinó la idea y llevó a cabo la erección del monumento y quien lo ofreció a la Diputación foral y provincial una vez erigido, sin que en esta conste acuerdo alguno respecto a la aceptación de tal oferta, el monumento pertenecía y pertenece a la Comisión de Monumentos”, se aceptó así, ahora que sus adictos mangoneaban en ella, aunque se dejaba en el aire que, si jurídicamente resultaba no tener dueño, pertenecería al Estado. Mientras se consigna que Campión aceptaba el escudo de España asentado en el lugar, pero fuera del monolito, y Etayo proponía picar la piedra esculpida con los escudos de las provincias vascongadas, -se dice que- para convenir por último y unánimemente, después de oídas otras opiniones favorables a la colocación del escudo referido, en la necesidad de modificar el monumento, “se aceptó como única solución digna, adecuada y eficaz, la de colocar en lugar preeminente y de más honor del monumento, el glorioso escudo de España”. La forma de obtener esa unanimidad no se explica, choca el silencio de Altadill, y la falta de debate de las propuestas de Campión y Etayo y sus proposiciones textuales no se reflejaron. Luego, “con el fin de resolver cuanto pueda afectar a la forma, materia y clase del escudo acordado, así como la designación del lugar preciso del monumento

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 33


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

34 PREGOIA II - PEIO ESARTE

en que el emblema acordado deba colocarse, se nombró una comisión ejecutiva que obrase a nombre de la de Monumentos, integrada por los Sres. Larumbe, Arraiza y Ruiz de la Torre, a cuyo efecto se les confirieron amplios poderes, dejando para otra sesión inmediata lo relativo a la fecha solemne de descubrir el escudo, invitaciones que hayan de cursarse, etc.”. José Esteban Uranga fue el secretario autor de esta acta y en adelante, de todas las que siguieron de la Comisión. d) Acta de la sesión del día 19 de julio de 1926

Por encima de lo que refleja el acta anterior, la prueba de la inconformidad de los anteriores cargos, se muestra en la ausencia a la convocatoria siguiente: “Reunidos (nuevamente) en el despacho del Excmo. Sr. Gobernador Civil D. Modesto Jiménez de Bentrosa, previa convocatoria, asistieron el Conde de Guenduláin, Mongelos, Larumbe, Zalba, Arraiza, Huarte, Uranga, Borja, Nagore y Ruiz de la Torre, justificando la ausencia de los restantes vocales de la Comisión”. El. Gobernador dio la bienvenida en nombre de. la Comisión al vocal nato de la misma D. Joaquín Borja, el nuevo Vice-presidente de la Diputación Foral y “Provincial”. Se ratificaron los acuerdos adoptados en la sesión anterior, dando cuenta la subcomisión de las gestiones que se habían realizado sobre la colocación del escudo de España en el Monumento de Maya, habiendo realizado una inspec-

ción ocular en el obelisco para ver de su colocación. Y en base a los informes, se acordó “Colocar el escudo grande de España en la arista norte del obelisco que. hacia aquella parte no ostenta otro alguno, añadiéndole una guirnalda de laureles complementada en las restantes facetas del monumento por las simbólicas columnas del Plus Ultra”. Además de “Que el escudo sea fundido en bronce que pudiera recabarse (si se estimaba oportuno) del Estado y que la fundición se encomiende al algún taller de importancia, prefiriendo en igualdad de circunstancias alguno de Navarra”. Y para cumplir con ello, se acordó que la inauguración tuviera lugar a mediados del próximo mes de septiembre, para cuya fecha se cree podía estar fundido y colocado el escudo. El costo de los gastos de referencia se pagarían con los recursos que la propia Comisión tiene asignados con cargo al presupuesto provincial, a lo que el Sr. Borja dio su aprobación en calidad de presidente de la Diputación. No obstante, se estimó que en lo que atañe a la petición de bronce al Estado, los trámites de su concesión pudieran retrasar la fecha señalada, por lo que se dejó a fijarla en el momento mas acorde, en el que pudiera recabarse la presencia de las más altas jerarquías de la Nación. Y que fuera la subcomisión dicha, la que hiciera las gestiones y resolviera en qué talleres y condiciones se llevara a cabo la obra del escudo. Entre tanto, la paralización del funcionamiento de

la Comisión es un hecho, incluso reconocido por el propio Huarte. e) Acta de la sesión del día 8 de Septiembre de 1926

La cada vez mas corta participación de personas, es el síntoma mas claro de la disconformidad con la nueva Comisión. Los asistentes a esta sesión en el despacho del Gobernador Civil Modesto Jiménez de Bentrosa y bajo su presidencia, fueron el Conde de Guenduláin, Mongelos, Bengoechea, Arraiza, Huarte, Uranga y el arquitecto provincial Ruiz de la Torre. El gobernador manifestó que el objeto de la reunión era someter a la aprobación de la Comisión el proyecto y memoria adjunta presentado por la ponencia designada para el estudio de la colocación del escudo de España. Los asistentes aprobaron lo acordado por unanimidad y que fuera la misma ponencia (Larumbe, Arraiza y Ruiz de la Torre) la que se encargara de llevar a cabo el proyecto hasta su completa realización, haciendo las gestiones necesarias para su cometido en nombre de ésta Comisión.40 En el apartado de “NOTICIAS” de ese año de 1926, se asentó que el académico Fulgencio Aldaz había pasado a residir en Madrid, mientras el secretario de la Comisión José Esteban Uranga había sido nombrado concejal de Pamplona y el Académico Correspondiente de la Real de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, José Mª Huarte, quedó como director del Boletín de la Comisión.


Sin anotar fechas, horas, ni miembros asistentes, se asentó también que “La Comisión cumplimentó durante su paso por Pamplona ... al Excmo. Sr. Marqués de Estella don Miguel Primo de Rivera, en calidad de Presidente del Consejo de Ministros, que la honró con su visita”. Se dio cuenta además, de “Otra Regia Disposición de 26 de noviembre, ha dado entrada en la Real Academia Española a los idiomas regionales, que quedarán representados por ocho académicos de número, correspondiendo dos al vascuence”. Finalmente con el número del boletín que dio fin al año 1926, se dio el portazo a la llamada 2ª Época, “con el proyecto aprobado para la colocación del escudo de España en el Monumento de Amayur, que reproduce el boceto original firmado por el arquitecto provincial, Sr. Ruiz de la Torre”.41 El anuncio de la nueva fase, se atribuye al mismo tiempo el mérito propio del funcionamiento de la Comisión y se hace eco de la vida llevada por la Comisión. Y en forma histriónica, estilo pregón adornado y resaltado, a fecha de 22 de diciembre de 1926, se dio por cerrada la 2ª Época, para dar paso a una 3ª, con la firma de Huarte.42

Capítulo 13º El año 1927, apertura y cierre de la 3ª Época

E

l año 1927 se abrió el Boletín de la Comisión de monumentos de Navarra, fijando en su portada el inicio del año 1 de la 3ª Época. La publicación ha dejado ya de aportar el organigrama de cargos, sus variantes y la constatación de actas trimestrales. Su primera página aporta una fotografía a toda plana de Alfonso XIII, con su firma de “Yo el rey”, dándole una relevancia majestuosa. Le sigue una página en euskera, repetida en la siguiente en castellano, toda ellas cubiertas con letras de gran tamaño y distancias suficientes para llenarla completamente, que decía lo siguiente: A DIOS EL MEJOR Y MAS GRANDE, LA COMISIÓN DE MONUMENTOS DE NAVARRA EN HOMENAJE A LA SACRA MAJESTAD DE DON ALFONSO XIII CON MOTIVO DEL XXV ANIVERSARIO DE SU FELIZ EXALTACIÓN AL TRONO EN EL ALTAR DE LA GLORIOSA PATRIA ESPAÑA ¡FERVOROSAMENTE! Acuerdo de 16 de mayo de 192743

El funcionamiento del Boletín solo puede ser considerado de residual. Se aprecia que después de cubrir los cargos, los que los gozan carecen de colaboradores.

Tres nuevas páginas, sirven para marcar principios en el desglose del funcionamiento de las actividades de la Comisión que lleva unida también la nominación de “Artística”, pero sin novedades dignas de mención. Sobre el escudo a colocar en el monolito de Amaiur, una referencia lo da por colocado: “Recientemente ha tenido lugar la colocación del Escudo de España en el Monumento de Maya, dándose cumplimiento a los acuerdos adoptados por la Comisión en este asunto, mereciendo la obra artística del mismo, dirigida por el distinguido Arquitecto Don Manuel Ruiz de la Torre y llevada a cabo por los industriales pamploneses Sres. Iñigo, Vidal, Espoz e Iriarte y Beloso, grandes elogios por el acierto de su ejecución y por la importancia de la misma”.44 Pero lo extraño es que después de proyectarse que se había de buscar presencias de cargos que resaltaran el acto, ahora no se señale ni asistentes, fotos, detalles, ni la fecha de su colocación. Tampoco se asentaron facturas presentadas ni pagos realizados. El funcionamiento del Boletín solo puede ser considerado de residual. Se aprecia que después de cubrir los cargos, los que los gozan carecen de colaboradores. La voluntad de los dirigentes destituidos no se cubrió y no parece que haya voluntarios que quieran cubrirlos, probablemente por falta de ideales.

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 35


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

36 PREGOIA II - PEIO ESARTE

Para cubrir los huecos de trabajos originales, se llenan las páginas del Boletín con las autobiografías de los personajes que exhibían méritos y servicios a favor del rey de turno, mediante la exhibición destinada a obtener hidalguías, acostamientos, gracias, mercedes y títulos de éstos, contando exageradas hazañas épicas que rayan en el absurdo, y cuyas concesiones, conllevaban a nuevos servicios y muestras de obediencia y servilismo a los monarcas que las concedían. La página que abre los memoriales de los súbditos subyugados se expresa así: LIBRO PRIMERO DE LA NOBLEZA DEL REINO DE NAVARRA EN QUE SE COMPRENDEN LAS FAMILIAS, QUE POR SU CALIDAD Y SERVICIOS LLEVABAN ACOSTAMIENTOS DE LAS RENTAS REALES DE SU MAJESTAD, MANDADO RECOPILAR POR DON ISIDORO GIL DE JAZ, OIDOR DEL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE DICHO REINO.45 El balance de un año tan poco fecundo, que además de sacrificar a las personas que dieron vida e ilusión a un proyecto cortado por la imposición, es suscrito en una recopilación de lo actuado por la nueva corporación al dictado de los deseos de la superioridad y la ideología de sus adeptos. La celebración a Ignacio de Loyola como defensor de la ciudad de Pamplona a favor de los ocupantes, fue una de ellas: “En vista del peligro inminente de demolición parcial de la Real Basílica de San Ignacio de Loyola

Número extraordinario de El Pensamiento Navarro dedicado al II Congreso de Estudios Vascos. 23 de julio de 1920. http://www.euskomedia.org/ aunamendi/101822#62

de Pamplona, la Comisión, después de ponderado y pleno estudio del asunto, acordó oponerse resueltamente (siguiendo en este punto concreto el criterio de anteriores Comisiones) a la reforma del histórico templo, habida consideración de alzarse en un punto de tan robusto simbolismo histórico como es el de la caída del Santo fundador de la Compañía de Jesús, Ignacio de Loyola, defendiendo a la capital bajo las imperiales banderas de Don Carlos I y recordar, por consiguiente e1 punto inicial de aquella fundación a quien la Providencia reservó misión tan trascendente en los anales del mundo y la fecha culminante de la unidad nacional, cursando a la Superioridad el oportuno expediente declaratorio de Monumento del Tesoro

Artístico y recabando de la Autoridad gubernativa la inmediata suspensión de las obras iniciadas, hasta tanto que por el Ministerio se dicten las resoluciones que procedan”. También contribuyó la Comisión “al homenaje oficial de las bodas de plata de la coronación del Monarca reinante (q. D. g.), dedicando a S. M., para conmemorar el feliz acontecimiento, el número correspondiente de su BOLETÍN, y oficiando al Excmo. Ayuntamiento de Pamplona en el Sentido de que dedicase al Augusto Señor alguna vía principal o calle importante del ensanche, coincidiendo con el Municipio de la capital en esta iniciativa, ya realizada”. La negatividad en sus intenciones, se extiende al fracaso de sus proyectos: “Deseando sumarse a los actos conmemorativos del Centenario del nacimiento de Don Felipe II, trató de organizar, aunque sin resultado, algunas conferencias científicas en el Teatro de Pamplona, encomendándolas a los más prestigiosos historiadores modernos dedicados al estudio de la época de referencia”. Las publicaciones también constituyeron un sonoro fracaso. De cara al año siguiente, se anunciaba que “el Boletín de 1928, se publicará, después de transcurrido el año, formando un sólo volumen, y a partir de 1929, aparecerán sus números según el orden trimestral de su tirada”,46 lo que fue un bluf cubierto con un trabajo realizado y publicado anteriormente por Huarte, cerró una época que no existió formalmente.


Capítulo 14º La muerte del proyecto cultural por inanición

a) El fomento de información y culturización al mínimo de los años de 1928 y 29

Durante el año 1928 se fueron aportando los Memoriales de épicos historiales personales de los personajes que medraron merced a los servicios alegados por sus predecesores (mayormente fueron sobre gracias concedidas en el siglo XVII), y que los convertían en sujetos obedientes a la subyugación del monarca reinante. Entre ellos, y como orientación propia de lo que voy recopilando, se hallan los de Pedro de Navarra y La Cueva (año 1640, p. 18) Francisco Vertiz (año 1641 p. 80), y/o Juan de Ursua y Arrechea (año 1641, p. 85). En todo caso, lo publicado era parte de un trabajo que ya había sido publicado por José Mª Huarte, el año de 1923, y cuya publicación, solo representó ser una copia del mismo. Como documento inédito (y excepción a la monotonía del Boletín de la 3ª época), a partir de la página 272 del Tomo 1º de 9 de marzo del año 1928, hay un trabajo que se basa en un documento que era inédito, y en el que en el año 1662, escribió el doctor Fermín de Ulzurrun al diputado Martín de Aoiz, propugnando la creación de una universidad en Pamplona, y los medios económicos necesitados para ello y la forma de proveerlos.47 En una “Nota de la Dirección”, se dio cuenta de las dificultades

http://www.euskomedia.org/aunamendi/21432/70877#epi70912

que han tenido para editar el Boletín del año 1928,50 que se dice se publicará al año siguiente. Y como éste es el Boletín que estamos consultando, y el año 1929 ya no se publicó Boletín ni se dieron explicaciones del porqué se habían paralizado las funciones y trabajos de la Comisión, asentamos pues, la muerte de la 3ª Época, a falta de voluntades que llenaran la ilusión que aportaban sus destituidos iniciadores. b) La renovación del año 1932

El año 1932, y enfocado como 4ª Época, se abrió de nuevo el proyecto ilusionador que buscaba ser base del relato de hechos históricos, estudios arqueológicos, creación de monumentos representativos, y recuperación y conservación de objetos de Arte, como patrimonio netamente navarro y vascón.

El día 15 de diciembre se asentó en Acta la reunión en sesión convocada por el presidente Onofre Larumbe, se reunieron Javier Arraiza, José Mª Huarte, Serapio Esparza, José Ramón Castro, Luis Ortega, José Esteban Uranga y Jesús Etayo, con la única orden del punto del día de, expirado el término legal del trienio, proceder a la renovación de cargos para el siguiente. Sin asentarse otras presencias que luego se constatan, fue José Ramón Castro quien tomó la palabra, dando un voto de gracias para el presidente y los demás vocales que habían ejercido los cargos durante su gestión. “A continuación, y previa y breve deliberación en la que tomaron parte todos los presentes, se acordó por unanimidad, proveer los cargos para un trienio, en la siguiente forma: Presidente, D.

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 37


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

38 PREGOIA II - PEIO ESARTE

Arturo Campión, Vice-presidente D. Julio Altadill, secretario D. José Zalba, Conservador D. Victoriano Juaristi. Y no habiendo mas asuntos que tratar, se levantó la sesión, de lo que se extiende la presente acta. El secretario Jesús Etayo”.51 A pesar de silencios tan explícitos, o precisamente por ello, no hace falta decir que la renovación fue a mala cara. Podemos constatar, que los salientes no sólo habían cubierto su trienio, sino sobrepasado doblemente, ya que desde finales del año 1926 a diciembre de 1932, se habían cubierto 6 años sin renovarse, y a base de nombramientos del gobernador. Que los nuevos no constasen en el acta de los salientes como presentes, parece mostrar el significado de que no reconocían a los salientes con toda la razón de cómo se impusieron por la fuerza empleada por los gobernadores implantados desde el directorio de Primo de Rivera. En sesión mantenida el 28 de marzo de 1933, y en la que vemos al señor Uranga presente (no así Arraiza, Huarte y Larumbe) con Campión, Altadill, Etayo, Ortega, Juaristi y Zalba, se leyó y aprobó el acta de la sesión anterior. “Los acuerdos tomados y ejecutados fueron: adherirse a la Academia de Bellas Artes en la protesta que formuló sobre la proyectada demolición de cierto monumento; comunicar al Sr. Larumbe el deseo de la Comisión de que devuelva a ésta los documentos, libros y máquina de escribir, de que habla el Sr. Etayo, en el término de 15 días y al señor

Huarte, que termine la publicación del BOLETÍN que está en curso”. No hay de que Larrumbe los devolviera. A fin de enriquecer el Museo Arqueológico indicó el Sr. Juaristi la conveniencia de ponerse la Comisión al habla con nuestra primera autoridad administrativa y ver de cambiar algunos documentos existentes en el Museo, por ser más propios del Archivo, por objetos artísticos que en este último se custodian y que mejor encajan en el Museo. También se acordó pedir a la Diputación que consigne 20 ó 25.000 pesetas anuales para ir reparando el Castillo de Olite, y al Consejo de Cultura que reedite varias obras de historia de Navarra, algunas agotadas, y otras próximas a agotarse. Y no habiendo más asuntos de qué tratar, se levantó la sesión a las ocho y media, certificada por el secretario José Zalba y el V.° B.° del presidente Arturo Campión. El señor Uranga perdió una buenísima ocasión de explicar que habían hecho de los documentos, libros y máquina de escribir, que se reclamó en dicha sesión. Pero ni hubo devoluciones, ni se terminó de editar los números pendientes del Boletín.52 Pero esta Comisión solo tuvo un corto período de vida, que no permitió su desconexión y reorganización de la que le precedió. Las formas de trabajo llevadas antes a cabo, por los ahora nuevamente entrantes, resultaron insuficientes para reorganizar los órganos de la Comisión, el tiempo habido, además de conflictivo, resultó corto.

A pesar de que en los años 1934 y 35 se recuperó cierto ritmo, el del año 1936, hubo de limitarse a dos trimestres, pues el golpe de Estado dado por el general Franco en julio de ese año, al imponerse el nuevo régimen de similares características facciosas al de Primo de Rivera, volvió a hundir sus iniciativas, condenó a sus miembros al ostracismo y deshizo el proyecto hasta del mismo nombre de la Comisión. Como cronología. Arraiza falleció el año 1937, Uranga alcanzó la presidencia del Diario de Navarra en los años clave de la dictadura franquista, y Huarte, fue director del Archivo General de Navarra hasta 1936. Luego hizo su carrera en la capital y corte de España, donde falleció el año 1969.53


Capítulo 15º El escudo de España, su voladura y reflexiones sobre su autoría a) Ejecución y colocación del escudo de España en el monumento de Amaiur

Tomada la decisión de realizar el escudo de España, el 23 de junio de 1926, una subcomisión nombrada al efecto, redactó el informe, que aprobó sus características y emplazamiento en el Pleno de la Comisión de Monumentos en la sesión de 19 de julio. Su diseño corrió a cargo del arquitecto provincial Manuel Ruiz de la Torre, y ahora vocal de dicha Comisión. Una lámina del Boletín de la Comisión de Monumentos del año 1926 recogió su proyecto, con el escudo de España fundido en bronce, dispuesto en una de las aristas del obelisco. La Comisión encargó el modelo en escayola al escultor pamplonés José María Iñigo, aunque fuera ya de la fecha prevista, por lo que la inauguración se retrasó a mediados de septiembre. Aún, José María Iñigo finalizó su labor el día 12 de octubre, y el ocho de noviembre presentó su factura al Presidente de la Comisión de Monumentos por 1.363 pesetas, en concepto de honorarios y materiales empleados, así como el viaje realizado a Amaiur para tomar medidas en el monumento. A lo largo del año 1927 se sucedieron los escritos entre la Comisión de Monumentos y en sesión celebrada el 24 de febrero, acordó la Diputación Foral de Navarra, conceder a la Comisión de Monumentos la suma de 4.000

pesetas para sufragar los gastos de colocación del escudo de España en el monumento de Amaiur, según comunicó a los vocales Ruiz de la Torre, Onofre Larumbe y Arraiza. Pero su realización no fue rápida, puesto que a falta de dinero, el nuevo presidente de la Comisión de Monumentos, José Onofre Larumbe, insistía el 9 de marzo de 1927, en una instancia al General Primo de Rivera (marqués de Estella y Presidente del Consejo de Ministros en Madrid), para que atendiera el costo del bronce a emplear en la iniciativa, de la que en diversas ocasiones se había mostrado partidario. Al mismo tiempo se pidió oficialmente al gobierno de Su Majestad, la concesión del bronce necesario para la ejecución del

escudo, y que según datos e informes del arquitecto encargado del proyecto, ascendía a la cantidad de 800 kilos. La Comisión justificó la solicitud “por el significado español que entraña y cuyo alto fin patriótico aspira lograr con su colocación en el monumento referido”. ¡¡O sea que ahora si era factible el objetivo político!! El fin pues, era absorber el mérito a favor del invasor. Aún y todo, una Real Orden del Ministerio de Guerra al Capitán General de la Región de 19 de abril, desestimó dicha petición al no disponer en aquel momento del bronce necesario para tal fin, por los cauces oficiales de respuesta: éste la transmitió al General Gobernador de la Provincia de Navarra, y éste al Presidente de la Comisión de Monumentos. Al

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 39


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

40 PREGOIA II - PEIO ESARTE

final, la misma Comisión de Monumentos, asumió costear el bronce del escudo de España. En los meses siguientes se realizó la fundición del escudo a cargo del industrial pamplonés Vidal Erice, si bien una parte se efectuó en los talleres del ingeniero Carmelo Sancena. Una vez estuvo en su poder, la Comisión de Monumentos procedió a la colocación del escudo de España en el monolito de Amaiur, labor en la que tomaron parte los contratistas de obras Antonio Espoz y los carpinteros de la Razón Social Bernardo y Compañía; los trabajos finalizaron el 18 de septiembre de 1927. Dos días más tarde, José María Huarte escribía una carta al General Primo de Rivera, que se encontraba en Vitoria, dándole noticia de que ya se había colocado la placa e invitándole a la inauguración oficial del monumento, aprovechando la inminente visita del Marqués de Estella a Navarra. Apenas una semana más tarde, el General Primo de Rivera visitó Navarra con motivo de la inauguración de la Estación de Ferrocarril de Estella, y realizó una visita al Valle del Roncal; y también presidió la ceremonia de inauguración del monumento a San Francisco de Asís en Pamplona, que tuvo lugar el día 25 de septiembre. Pero su visita no incluyó el desplazamiento al Baztán para inaugurar el monumento de Amaiur con el escudo de España. Aunque sin señalar la fecha exacta de inauguración, el Boletín de la Comisión de Monumentos dio la noticia de la colocación del

Amaiurko gazteluaren lehenengo monolitoaren ondareak 1960 aldera. http://picasaweb.google.com/108248016879268465119/ AintzinakoBaztanII#5548422664303324402

escudo de España en el monumento de Amaiur, en su volumen correspondiente al año de 1927.54 Por cierto que a falta de la fecha de reinauguración y asistentes, ¡¡me cabe la duda de si se colocó el tal escudo!!, cuando menos en el tamaño proyectado. 800 kilos de bronce no se pueden ocultar tan fácilmente, no costearlos sin problemas, cuando tan importante fue, buscar el dinero para pagar a los gastos primarios. Para Azanza, “un monumento que había nacido como homenaje a los últimos defensores del Reino de Navarra y, por consiguiente, como refrendo del “navarrismo”, acabó por adquirir significados diversos y también contradictorios. A la inicial vinculación nacionalista sucedió, sin apenas solución de continuidad, una interpretación en clave españolista

que trataba de contrarrestar la anterior y dejaba plasmado en bronce el cambio de corriente de pensamiento operado en el seno de la Comisión de Monumentos”. No aprecia el citado autor, que el cambio no fue de corrientes de pensamiento, sino de las personas que vivían su espíritu, al que el nacionalismo español demostró odiarlo. Azanza pretende dar una visión optimista que no es correspondida por los hechos: “Buena prueba de este cambio es el hecho de que con el número correspondiente al cuarto trimestre de 1926, el Boletín de la Comisión de Monumentos cerró la segunda época de su historia, y dio paso a una nueva etapa bajo la dirección de José María Huarte, con el firme propósito de que “nuevos elementos cambien el espíritu y la faz de


su publicación, a partir del año venidero”.55 Pero a falta de ideales, de quienes los llevaban y de quienes torpedearon el sentimiento sentido de su construcción, el monumento perdió su sentido e interés y en una réplica de motivo desconocido, el monolito fue dinamitado. b) La voladura del monumento y su posterior restauración

El monolito fue destruido por varias cargas de dinamita puesta expresamente para ello sin que se llegara a saberse quienes fueron los autores. La madrugada del domingo 26 al lunes al 27 de julio de 1931, proclamada ya la Segunda República, los vecinos de Amaiur fueron despertados por una fuerte detonación que hizo temblar incluso alguna de las casas de la localidad. Por la mañana se comprobó que el monumento había sido volado con dinamita, y tan sólo permanecía en pie su base, esparcidos los cascotes por la ladera de la colina. Según la información oficial suministrada por el Gobierno y la Guardia Civil, la voladura tuvo lugar con cartuchos de dinamita, introducidos en una grieta producida en el monolito en 1929 por la caída de la chispa eléctrica de un rayo; la mecha tenía una longitud de unos veinte metros, lo que permitió a los autores del atentado huir tras la detonación en un automóvil del que eran visibles las huellas de sus neumáticos. Las primeras hipótesis apuntaban a personas ajenas a la comarca, pero conocedoras del terreno, que

habían actuado conforme a un plan perfectamente diseñado. Con las noticias sobre el suceso recogidas en la prensa, llegaron también las opiniones encontradas y los cruces de palabras; en esta ocasión, El Pensamiento Navarro permaneció al margen de un debate que fue protagonizado en los días siguientes por Diario de Navarra y La Voz de Navarra. Sin embargo, muy pronto la prensa dejó de prestar atención al asunto, y el monumento a los últimos defensores de la independencia navarra se encontraron inservibles, según el informe que redactó posteriormente el arquitecto José María Yárnoz.56 ¿Y el escudo de España y su bronce? c) Las variantes sobre los posibles autores, a través de los diferentes intereses

1) En principio se corrieron rumores de que fueron los republicanos; la motivación achacada fue el móvil ideológico, debido a los intereses antimonárquicos y anti- nacionalistas que se le achacó a dicho partido. La misma motivación pudieron tener los primoriveristas, dado su espíritu de afectos al nacionalismo hispanista y dictatorial, en contra de la ideología que lo promovió y

además valerse para que la culpa recayera en los republicanos. Pero la colocación del escudo de España formando parte de un monumento que pretendía rememorar la independencia frente a la monolítica España, era un insulto a su sentimiento, por lo que tampoco se puede descartar a los nacionalistas (si es que el escudo de España se hallaba), para los que dicho escudo, resultaba una ofensa. 2) Pero aún queda otra opción; nadie sabe donde paró el escudo de España con un peso de 800 kilos de bronce, del que nadie habla ni dice saber, ni a donde fue a parar. Es decir, alguien lo pudo robar, fueran vulgares ladrones o profesionales, al despertar interés la facilidad con que podía trasformarse en billetes. Y como para ello habría que haber contado con colaboradores, o con poderosos cómplices, habría que plantearse el papel que jugaron las fuerzas armadas (fuera un cuerpo u otro y sin descontar a políticos) en una zona fronteriza como la adscrita al monumento, con lo que sumaríamos la 5ª posibilidad. Pero ¿llegó a colocarse el escudo de España, colocaron la escayola realizada por el escultor José Mª Iñigo, o algo mas parecido a un medallero?

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 41


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

42 PREGOIA II - PEIO ESARTE

Seis teorías y ninguna certeza en pleno siglo XX:

CONCLUSIÓN Boletín de la comisión de monumentos históricos y artísticos de Navarra (BCMHAN)

Sus principales impulsores de la 1ª y 2ª Época, Altadill, Iturralde y Suit, Olóriz, Navascués (Miguel de Orreaga), Ariguita, Etayo, Zubiri, etc., ya habían fallecido al tiempo de la 4ª época. La Comisión de Monumentos históricos y Artísticos de Navarra, había comenzado su andadura el año 1895, aunque su función literaria y escrita, no fue emprendida hasta el año 1910, y duró hasta 1924, que se dio en denominar como 2ª época, con 2 años de sequía, provocada por las zancadillas primo-riveristas. El año de 1926 entró una nueva Junta que reunió por nombramiento del gobernador, a los Arraiza, Huarte, Uranga y demás disidentes apuntados al fascio. Funcionó como 3ª Época a partir del año siguiente, sin responder a ninguna de sus expectativas durante ese año, y sacó la edición del año 1928, con el mas ostentoso añadido a su nombre de Artísticos, pero sin dar resultado alguno positivo. Finalmente, y ya como 4º período, se repuso a los defenestrados Campion, Altadill, Etayo, Zalba y demás por los colaboradores decepcionados y funcionó los años 1934, 35 y dos trimestres del 36, con el fenecimiento que le produjo el

golpe de Estado de Franco y sus consecuencias. La renovación pretendió llevarse a efecto desde la ilusión de avanzar culturalmente que pusieron los que la formaron, y de cuya voluntariedad y posicionamiento, nos dan muestra los nombres de ellos. La Comisión constituyente que se formó en ese momento, estuvo constituida por Arturo Campión como presidente, Julio Altadill de Vicepresidente, José Zalba de secretario, y el Conde de Guendulain, Marichalar, Vengoechea, Mongelos y Landa, Larumbe, Zorrilla, Arraiza, Huarte, Azcona, Etayo, Uranga, Castro y Beovide, como vocales. La reciente elevación del texto de sus boletines a la red de internet por AAE, Auñamendi Eusko Entziklopedia, donde hemos consultado, lleva un Resumen firmado por Ainhoa Arazomena Ayala, que sitúa a la Comisión en su última etapa manifestando (suponemos que por obligación oficial) su reiteración y empeño en hacer “abstracción completa de toda política y dedicar su exclusiva atención al arte y a la historia de Navarra con sus anejos y afines problemas”. Frase totalmente sacada de contexto, por la falta de refe-

rencia sobre la situación política en que se dio, fecha, si fue requerida y cómo, quien la dio y donde se la documenta, si fue condición previa al funcionamiento de la Comisión, si conllevó matizaciones, etc.). En fin, que la frase tiene la suficiente importancia, para que fuera explicada en su contexto, que yo personalmente la desconozco y la consideraba totalmente necesaria de conocer, para el relato que he realizado Pero se encontró con el siguiente golpe de Estado del fascio, esta vez además sangriento con una duración de cerca de 3 años y otros 37 años mas de represión y dictadura. La revista Príncipe de Viana, creada tras la citada guerra civil, suplió el campo que abarcó el Boletín de la CMHN, ahora sí con una ayuda oficial y eficaz por lo abundante, hasta el presente, en que ha ido cayendo en la práctica a manos de la Universidad de Navarra, con una parcialidad in crescendo.


Bibliografía AEE. Auñamendi Eusko Entziklopedia AZANZA LÓPEZ José Javier La erección de un monumento a los últimos defensores de la independencia navarra, en Amaiur 1982-2007 AZCONA Tarsicio Las relaciones de la provincia de Guipúzcoa con el reino de Navarra(15121521), Actas del Simposium de la universidad de Deusto 1990 BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA (BCMHN, después BCMHy AdeN) FERNÁNDEZ VIGUERA Silvia La ideología social y política de Raimundo García “Garcilaso” 1903-1929 en P. Viana 1990. 189 pp. 233-246 GARCÍA SANZ MARCOTEGUI Angel IRIARTE LÓPEZ Iñaki MIKELARENA PEÑA Fernando Historia del navarrismo (1841-1936) Sus relaciones con el vasquismo Universidad Pública de Navarra. ESARTE MUNIAIN Pedro Navarra frente al Estado 1983 Utrimque Roditur ESARTE MUNIAIN Pedro 100 años de Gamazada 1993 Utrimque Roditur IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000. JIMENO JURÍO José Mª Amaiur 1982 Pueblo de Amaiur

Notas: 1- GARCÍA SANZ MARCOTEGUI Angel IRIARTE LÓPEZ Iñaki MIKELARENA PEÑA Fernando Historia del navarrismo (1841-1936) Sus relaciones con el vasquismo Universidad Pública de Navarra 2002, p. 273 y n. 779, siguiendo a Silvia Fernández Viguera en La ideología social y política de Raimundo García “Garcilaso” 1903-1929 en P. Viana 1990. 189 pp. 233-246. 2- GARCÍA ... IRIARTE ... MIKELARENA ... Historia del navarrismo ... 2002, pp. 273-275. 3- GARCÍA ... IRIARTE ... MIKELARENA ... Historia del navarrismo ... 2002, p. 274 y n. 782. 4- GARCÍA ... IRIARTE ... MIKELARENA ... Historia del navarrismo ... 2002, pp. 275-276. 5- ESARTE MUNIAIN Pedro Navarra frente al Estado (1983) y 100 años de Gamazada (1993) Colección Utrimque Roditur. 6- AZANZA LÓPEZ José Javier . de Historia del Arte, Univ. Privada de Navarra, Nota 33, p. 32. 7- IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000, pp. 340-341. 8- AZANZA LÓPEZ José Javier Dto. de Historia del Arte, Univ. Privada de Navarra, La erección de un monumento a los últimos defensores de la independencia navarra, Amaiur 19822007 pp. 25-27. 9- IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000, pp.

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 43


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

44 PREGOIA II - PEIO ESARTE

341-342. 10- IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000, pp. 342-343. 11- IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000, pp. 342-343 y n. 308. 12- AZANZA LÓPEZ José Javier, pp. 27 y ss. 13- AZANZA L‫س‬PEZ José Javier . de Historia del Arte, Univ. Privada de Navarra, pp. 28 y ss, e IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000, p. 344 y n. 322 14- IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000, pp. 343 y n. 314-315. 15- IRIARTE LÓPEZ I. Tramas de Indentidad (1870-1960) 2.000, p. 344 y n. 322. 16- BCMHN Año 1919, Tomo X, Nºs. 37-40, pp. 3-5, 89-90 y 219-222. 17- BCMHN Año 1919, Tomo XI, Nº 41, p. 2. 18- BCMHN Año 1920, Tomo XI, Nº 42, pp. 153-154. 19- BCMHN Año 1920, Tomo XI, Nº 44, 4º trimestre pp. 287-291 20- BCMHN Año 1920, Tomo XI, Nº 44, 4º trimestre pp. 311-314. 21- BCMHN Año 1920, Tomo XI, Nº 44, 4º trimestre pp. 311-317. Don Pedro Elgoibar, D. José Gainzaray, D.” Asunción Alisó de Oyaga, señorita Camino Sagités, D. Pedro Martínez Indart, D. Antonio Eguren, D. Manuel Lecuona, D. Pedro y D. Juan Zaragüeta, D. Serafín Húder, Leoncio y D. Juan María Ugarte Unanua, D. Daniel López de Calle, doña Carmen de Luna, doña Soledad Moreno, D. Leandro Aramburu, D. Manuel Aranzadi, D. José Elorrieta, D. Víctor Garciaonandia, D. Eusebio Izaguirre, D. Félix Larrañaga, don Santiago Sasin, D. Antonio Fagoaga, D. José Posse de

Villega, D. Julián Arrien, D. Juan Larrea Celayeta, D. Pedro Guimón, D. Casto Uriarte, doña Maria Medinabeitia, D. Tomás Bilbao, D. Andrés Segura, Ü. José Guallar, D. Luis Saiz, D. Luis Jáuregui, D. José Aristimuño, D. Pablo Archanco, D. Gracián Goicoecheandia, D. Marcos Azcárate, D. Manuel Andueza, D. Javier Iturbide, D. Jesús Cabezudo, D. José Elía, D. Virgilio Zuasti, D. Federico Belausteguigoitia, don Marcelo Garciarena, D. Santos Irulegui, seis representantes de la prensa diaria y corresponsales, D. Xavier Arraiza, D. Julio Altadill, D. Laureano Landa, don Pedro E. Zorrilla, D. Angel Apraiz, Sr. Oria (D. José), D. Jesús Castañaga, don Roque Sasueta, D. Miguel Agusquiza, D. Mariano León, D. Gregorio Otano, D. Eduardo Beperet, D. Pedro Diez de Ulzurrun, D. José Alfonso, D. Pedro Galbete, señoritas Josefina Galbete y Márcelina Irurzun, D. Joaquín Irurzun, doña Carmen Gayarre, doña Blanca Galbete de Sagaseta, D. Javier Sagaseta, D. Rafael Aizpún, doña Carmen Tuero de Aizpún, señorita Tuero Castro, D. Manuel González Boza, D. Fausto Ochoa, D. Antonio Corti, D. Juan Goicoechea, D. Miguel Blanco, D. Luis Oroz, D. Pedro Ardaiz, D. José María Leizola, D. Ignacio Caballero, D. Luis de Lacar, D. Juan Allende Salazar, D. Javier Allende Salazar, D. Raimundo García, D. Sergio Lazcano, D. Teodoro Galarreta, D. Pedro Cabases, D. José Félix Cabases, D. Juan Larraya, D. Isidoro Bidegain, D. Julián Ciriza, señoritas María Isabel Baleztena y Dolores Baleztena, D. Severino Blanco, D. Germán Garmendia, D. Antonio Simonena y señora, D. Claudio Armendáriz y señora, señora Legaz de Apat, D. Juan y D. Carlos Lorca, D. Fausto

Arozarena, D. Gregorio de Múgica, D. Telesforo de Aranzadi, D. José Orueta, doña Joaquina Garayalde, D. Carmelo de Echegaray, D. Miguel de Arana, doña María Juanizcorena, D. Nicanor Ezcaray, D. Juan Larrea Arana, D. Luis Arteaga, doña María Eugenia Cortí, D. Benedicto Ruiperez, D. Indalecio Oyanguren, D. Pedro Iragui, D. Santos lruieguí, D. Ángel Sarasa Labiano, Sres. Marticorena, Albeniz y Uribe Salazar, doña Pilar Guallar, doña Mercedes Goizueta, Sres. Ubarrechena y Rotaeche, Wenceslao Goizueta, Sres. Argaiz, Otermin, Aguirre y señora, señorita doña Maria de Maeztu, Sres. Ardaiz y Leizola, Octavio de Toledo, D. José Elias, D. Enrique Irurzun, Sres. Iturbide, Andueza, Zabala, Llana, Sasieta, doña María Arraiza de Garjon, D. Antonio Archanco, Señores Revestido, Ciriza, Etayo, Viscarret, Mendía, Solano, Sainz, Marín, Aramburu, Elorrieta, Garayalde, Rodriguez, Villachica, Rico, Domezain, Inchusta, Ugarte (D. Leoncio y D. Juan), Larrea y Alcaldes de Pamplona, Vitoria, Bilbao, San SebastiÁn, Deusto, Hernani y otros. 22- BCMHN Año 1921, Tomo XII, Nº 45, pp. 75-76. 23- BCMHN Año 1921, pp. 76-79. 24- “Considerando que a las facultades del Director de cualquier revista o periódico atañe admitir, rechazar o aplazar la inserción de los trabajos que le ”presenten los redactores o colaboradores: que la publicación de los trabajos depende directamente del plan o sumario que haya formado el Director respectivo al número que se está preparando y no de la entrega material de los originales a la imprenta; que el plan o sumario dispuesto por el Director puede él mismo modificarlo, aún en el punto mismo de la imprenta,


retirando o substituyendo originales; que el Sr. Altadill no se negó a publicar el artículo del señor Arraiza, sino que se limitó a manifestarle que no podía tener cabida en el número cuya publicación se preparaba; que fue el mismo Sr. Arraiza quien pidió y obtuvo la devolución de su articulo, contra la costumbre de no devolver los originales, gracias a una excesiva amabilidad del Sr. Altadill, por cierto poco agradecida; que los originales del nº 45 del Boletín sido entregados a la imprenta en la fecha señalada por el Sr. Altadill; que después se llevaron dos artículos, cuyos títulos son “La sepultura de una reina” publicación acordada por la Comisión, y “Los mosaicos de Liedena” de carácter urgente por la novedad e importancia de los hallazgos a que se refiere, artículos que ocupan en junto seis paginas del Boletín, espacio insuficiente para el artículo del Sr. Arraiza. 25- BCMHN Año 1921, pp. 79-83. Entre los hechos positivos de la Comisión, podemos asentar la recuperación de los documento virreinales, que se constatan en actas, en la siguiente forma: Acta del 18 de junio de 1921: Entre los acuerdos adoptados dicho día, figura el de “escribir al senador Gayarre como decano de la representación parlamentaria, que interponga su valimento en las esferas ministeriales, a fin de que sean cedidos al Archivo General del Reino los documentos existentes en la Delegación de Hacienda y traídos de Segovia los pertenecientes al virreinato de Navarra”. La gestión fue positiva en cuando a los documentos del virreinato, puesto que el 14 de noviembre de 1921, se acordó

“dirigir una comunicación al Excelentísimo señor don Antonio Losarcos, agradeciendo la intervención tan eficaz que ha tenido en conseguir vuelvan a Navarra los documentos referentes al virreinato, que se encontraban en Segovia”. Y en la actualidad se hallan en el Archivo de Navarra. 26- BCMHN Año 1922, pp. 107-108. 27- BCMHN Año 1922, p. 108. 28- BCMHN Año 1922, pp. 186-187. 29- BCMHN Año 1922, pp. 178-183. 30- BCMHN Año 1924, enero nº 57 pp. 3-4. 31- BCMHN Año 1924, enero nº 57 pp. 5-7. 32- BCMHN Año 1924, abril pp. 79-80. 33- BCMHN Año 1924, abril pp. 80-81. 34- GARCÍA SANZ MARCOTEGUI Angel IRIARTE LÓPEZ Iñaki MIKELARENA PEÑA Fernando Historia del navarrismo (1841-1936) Sus relaciones con el vasquismo Universidad Pública de Navarra 2002, pp. 211-213. 35- BCMHN Año 1924, pp. 232-234. 36- BCMHN Año 1924, pp. 234-243. Ni a nadie se le ha ocurrido hasta ahora la peregrina idea de que por tal consideración sean anti-españolas esas históricas conmemoraciones; ni a la Sociedad de Estudios Vascos a cuya junta permanente se honró perteneciendo el señor Arraiza y cuya presidencia honoraria corresponde al Augusto Monarca que constitucionalmente nos rige; ni las Reales Academias que nos reglamentan, vigilan y dirigen; ni las dignas Autoridades de estos años, han hallado en el monumento de Maya el extemporáneo significado que con extraviado juicio y risible testarudez, se obstina en atribuirle un grupito inspirado en repentinas pasiones de

bandería, cual si no hubiera militado hasta poco tiempo hace en las filas de los adversarios de la Constitución, el inspirador de la propuesta. 37- BCMHN Año 1924, pp. 234-243. 38- BCMHN Año 1924, pp. 234-243. 39- BCMHN Año 1926, 4º Trimestre nº 68 pp. 298-299. PERSONAL QUE CONSTITUYE ESTA COM1S1ON con CARGOS, NOMBRES, CONCEPTO Y ANTIGÜEDAD Presidente honorario Ilmo. D. Modesto Jiménez de Ventrosa, Gobernador civil con cargo limitado a su mando político. Académicos correspondientes con residencia en la capital. Presidente efectivo, Sr. D. Onofre Larumbe, R. A. de la Historia, 25 de Junio de 1920. Vicepresidente, Sr. D. Francisco Javier Arraiza . R. A de San Fernando 1-XII1922; Vocal 1° M. I. Sr. D. Arturo Campión, A. de la Historia , 10 de Junio de 1891; Idem Excmo. Sr. D. Julio Altadill RR. AA. de la Historia y de San Fernando 4-V-1902; Idem Excmo. Sr. Conde de Guendulain. R. A. de San Fernando 29 de Junio de 1902: Idem.... Sr. D. Santiago Bengoechea R. A. de San Fernando 20 de Marzo de l916; Conservador Local Sr. D. Rogelio José Mongelos 25-VI-1920; Vocal Sr. D. José Zalba R. A. de la Historia 25-VI1920; Director del BOLETÍN D. José María de Huarte, R. A. de. San Fernando 4-XII-1922; Vocal Sr. D. Jesús Etayo R. A. de la Historia 23-II-1923. Secretario Sr. D. José Esteban Uranga R. A. de San Fernando 16-III-1925. Académicos correspondientes residentes fuera de Pamplona En París (Francia) Sr, D. Carlos de Marichallar R. A. de la Historia 29-III-1915; En Estella Sr. D. Pedro Emiliano Zorrilla R. A. de S. Fernando 17 de enero de 1922; En Tafalla Sr. D. José María Azcona R. A. de la Historia 23 de

LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 45


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

46 PREGOIA II - PEIO ESARTE

febrero de 1923; En Madrid Sr. D. Fulgencio Aldaz R. A. de San Fernando 16 de marzo de 1925. Vocales Natos Ilmo. Sr. Dr. D. Mateo Múgica, Obispo de Pamplona. Sr. D. Joaquín de Borja, Vicepresidente de la Excma. Diputación Foral y Provincial; Sr. D. Alejandro Ciganda, Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Pamplona; Sr. D. Francisco Irigoyen. Director del Instituto Nacional de 2ª Enseñanza; Sr. D. Manuel Ruiz de la Torre. Arquitecto provincial; Sr. D. Serapio Esparza, Arquitecto municipal; y Sr. D. José Maria Martínez de Ubago. Arquitecto diocesano. 40- BCMHN Año 1926, 4º Trimestre nº 68 pp. 298-302. 41- BCMHN Año 1926, 4º Trimestre nº 68 pp. 452-456. 42- BCMHN Año 1926, 4º Trimestre nº 68 portada 43- BCMHN Año 1927, 3ª Época Año 1 A portada. 44- BCMHN Año 1927, 3ª Época Año 1 pp. 327-329. 45- BCMHN Año 1927, 3ª Época Año 1 Prólogo literario 46- BCMHN Año 1927, 3ª Época Año 1 pp. 620-622. 47- B C M N – 3ª Época, año 1928, p. 307. 48- B C M N – 3ª Época, año 1928, p. 307. 49- B C M N – 3ª Época, año 1928, p. 308. 50- B C M N – 3ª Época, año 1928, p. 314 y n. 1. 51- B C M N – Año 1932 4ª Época pp. 67-68. 52- B C M N – Año 1932 4ª Época p. 68. 53- Gran Enciclopedia de Navarra – Voces correspondientes. 54- AZANZA L‫س‬PEZ José Javier . de Historia del Arte, Univ. Privada de

Navarra, pp. 39-41 y n. 44. 55- AZANZA L‫س‬PEZ José Javier . Historia del Arte, Univ. Privada Navarra, pp. 40-41 y n. 46. 56 AZANZA L‫س‬PEZ José Javier . Historia del Arte, Univ. Privada Navarra, pp. 41-43.

de de de de


LA COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE NAVARRA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MONOLITO DE AMAIUR

PREGOIA II - PEIO ESARTE 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.