El Patrimonio Modernista de Alcoi (castellano) Jordi ortiz eustory 2016

Page 1

EL PATRIMONIO MODERNISTA DE

ALCOI Por Jordi Ortiz Gisbert Gisbert


Autor: Jordi Ortiz Gisbert Tutor: RaĂşl Ortiz Gisbert PĂĄgina web del proyecto: www.alcoimodernista.weebly.com 1


ÍNDICE

Exordium...............................................................................................................4 1. Introducción......................................................................................................5 1.1. Justificación..........................................................................................5 2. El Modernismo en el mundo...........................................................................7 2.1. Concepto..............................................................................................7 2.2. Tipos de Modernismo .........................................................................9 2.2.1. Modernismo a la pintura........................................................10 2.2.2. Modernismo a l’escultura......................................................13 2.2.3. Modernismo a l’arquitectura..................................................15 2.2.3.1. Antoni Gaudí...........................................................19 3. Reseña previa...................................................................................................28 4. El Modernismo en Alcoi .................................................................................29 4.1. Antecedentes históricos.......................................................................29 4.2. La Revolución del Petróleo..................................................................36 4.3. Arquitectos..........................................................................................39

2


4.3.1. Vicente Pascual.....................................................................39 4.3.2. Listado de obres de Vicente Pascual.....................................43 4.3.3 Timoteo Briet.........................................................................46 4.3.4 Listado de obres de Timoteo Briet.........................................47 4.4. Análisis de las obres arquitectónicas más importantes.......................49 4.5. El modernismo en el Cementerio Municipal de Cantagallet..............50 4.6. Escultura Modernista..........................................................................82 4.6.1. Lorenzo Ridaura Gosálbez....................................................82 4.6.2 Obras de Lorenzo Ridaura......................................................85 4.7. Pintura Modernista..............................................................................91 4.7.1. Francisco Laporta..................................................................91 4.7.2. Obra Modernista de Laporta..................................................93 5. Conclusiones....................................................................................................95 6. Bibliografía......................................................................................................98

3


Exordium Consideramos que hablar de arte es hablar de imágenes que se nos vienen a la cabeza, es hablar de esculturas, pinturas o elementos arquitectónicos, aunque también la palabra arte nos remite a la música, la literatura o el pensamiento. Por este motivo, y dada la importancia de las imágenes y la imposibilidad de mezclar todas ellas con 100 páginas de trabajo expositivo, presentamos conjuntamente un anexo fotográfico con máxima calidad con el objetivo de hacer posible que todos los que decidan leer este Proyecto Eustory 2016 puedan ver y disfrutar de todas las obras a las que nos referiremos. Así y todo, las obras de mayor trascendencia aparecerán reflejadas en este documento. Aquello que vamos a tratar en las siguientes páginas tiene por tema principal el Modernismo en Alcoi. Una época transversal, de cambios, de revoluciones… que ha quedado reflejada en sus calles para la prosperidad, habiendo creado un gran Patrimonio Cultural, digno de estar en entidades internacionales como la Red Europea del Modernismo. Es importante aclarar que no hablaremos sólo de este arte, sino, además, y probablemente más importante, del porqué de este arte. Presentamos un proyecto compuesto por cuatro bloques temáticos: un vídeo, que relfejará las características principales; un documento, al que hemos llamado “documento expositivo” y albergará todas las explicaciones, un gran anexo fotográfico y, por último, un anexo en el que se incluirá el Informe de Procedimientos, planos obtenidos en el Archivo Municipal, Mapas para localizar las obras y una entrevista. Finalmente, es el momento de daros la bienvenida a este reflejo de un trabajo de patrimonio, que pretende recuperar, catalogar y adentrarse por el Modernismo presente en Alcoi, espejo de una etapa de luchas sociales, cambios y progreso.

Jordi Ortiz Gisbert, estudiante de 2º de Bachiller en el IES Pare Vitòria de Alcoi.

4


1. Introducción 1.1 Justificación Pasear por las calles de esta ciudad del interior de la provincia de Alicante es aventurarse en su historia. ¿Qué es el arte sino un vestigio de cada tiempo? Un arco de medio punto en el edificio más antiguo, que albergaba la primera iglesia del municipio, nos marca el Románico [Imagen 1]1, el arte rural de la economía de la época feudal, dominante en la fecha de la fundación de la ciudad (1256). Pasaríamos más adelante por el Gótico -propio de los Godos, como despectivamente lo bautizarían-, arte que marca el final del predominio de la economía rural y el inicio de la economía dominada por la nueva clase burguesa. Encontramos también otro arco, en esta ocasión apuntado [Imagen 2], en el que fue el convento más importante de la localidad. Más tarde nos trasladaríamos al Renacimiento. Las formas clásicas querían volver a dominar: la armonía, el antropocentrismo, el orden, la proporción… que se dejarían ver un edificio del siglo XVI, con aún características del conocido “Gótico valenciano”, que ahora alberga el Museo Arqueológico Camil Vicedo Moltó. Este museo fue “Casa de la Villa” [Imagen 3], la principal edificación, coincidiendo con uno de los ejes principales del Gótico y también del Renacimiento. Más tarde, también albergaría una escuela, entre otras instituciones. La Reforma Protestante iniciada en 1517 por Lutero y la crisis religiosa que devendría este siglo, influenciada en España sobre todo a partir del Concilio de Trento de 1545, nos llevaría a la época del Barroco, y sería de nuevo un templo el símbolo de la época, con el Convento del Sant Sepulcre [Imagen 4]. El arte, sin embargo, no dejaría de evolucionar y de mercar el paisaje arquitectónico de las ciudades. En el romanticismo podemos destacar la figura de uno de los más ilustres alcoyanos: Antonio Gisbert Pérez, pintor de prestigio que

1

Ver imagen en el anexo fotográfico.

5


nos dejaría cuadros de Historia para la Historia, como los Fusilamientos de Torrijos [Imagen 5]. Coetaneamente, nos trasladamos al Neoclásico con el edificio del actual Ayuntamiento [Imagen 6], construido durante la mitad del siglo XIX, después de las desamortizaciones. Más adelante nos encontraremos con el Modernismo, el cual vamos a descubrir. Y, por último, en cuanto al arte más contemporáneo, destaca el vestigio de la Lonja de Sant Jordi [Imagen 7], un edificio de Santiago Calatrava que cumple con todas sus características y peculiaridades. Si nos trasladamos a la prehistoria, dentro de las montañas que envuelven Alcoi, nos encontramos el yacimiento arqueológico de la Sarga, santuario prehistórico donde aparece un grupo de pinturas rupestres de estilo levantino [Imagen 8]. Como hemos visto, la vida del patrimonio de una ciudad está marcada por los vestigios que quedan. La Guerra Civil, la Guerra de Sucesión española, las Germanías, las epidemias, las ampliaciones urbanas, la poca calidad constructiva o la no preocupación por el patrimonio han hecho que no todo, como es evidente, haya perdurado. Sin embargo, sí estamos rodeados de vestigios, testimonios en forma de construcciones arquitectónicas. A las páginas que a ésta siguen veremos el auge del Modernismo entre finales del siglo XIX y principios del XX, trabajando la vida social, política y económica de Alcoi.

6


2. El modernismo en el mundo

2.1

Concepto:

El modernismo nace a finales del siglo XIX y termina en el primer cuarto del siglo XX. Se desarrolla en varios países de Europa Occidental. Los nombres que adquiriría este nuevo estilo al conjunto de países donde se desarrolla son muy variados. En Francia la llamarían Art Nouveau, mientras que en Reino Unido adquiría el nombre de Modern Style. En Italia, Florae, y en los países nórdicos, Nieuwe Kust. Al mismo tiempo, en Austria se denominaría Sezession y en Alemania, Judendstil. Todos compartirían el mismo eje principal: tratar de imitar a la naturaleza. Este nuevo estilo también se desarrolla como un movimiento en contra de aquello academicista, que dominaba hasta ahora. El modernismo representaba libertad al artista para hacer cualquier cosa, sin seguir unas rigurosas normas.

Entrada de Metro en Paris [www.luz-historia-arte.blogspot.com]

Pavelló de la Secessió (Viena) [www.luz-historia-arte.blogspot.com]

7


¿Debido a qué motivos se desarrollaría este arte en estos países de Europa Occidental? Surge como un arte que rompe con las reglas clásicas y con la organización estricta de las medidas, rechazando cualquier tipo de simetría u orden armonioso que dominaba en el Clasicismo, Romanticismo o Neoclasicismo, para introducir un arte inspirado en la naturaleza, en sus movimientos, donde destaca la irregularidad, tal y como podemos observar en las imágenes que se adjuntan más abajo. A la izquierda, el Palacio de las Cortes (Madrid), diseñado en 1843 con un claro estilo Neoclásico (orden, harmonía, simetría, equilibrio…). A la derecha, la Casa Batlló (Barcelona), que fue diseñada en 1905 y convertida ahora en un símbolo mundial del modernismo (es fácilmente observable su inspiración en la naturaleza).

Congreso de los Diputados [www.guarena.hoy.es]

Casa Batlló [www.designfashiondart.com]

Además, se trata de un arte que surge en plena revolución industrial, donde la belleza a los paisajes era prácticamente inexistente. Ciudades oscuras por el humo de las fábricas, desordenadas, etc. Para romper con estos paisajes, se desarrolla un arte muy decorativo, que rompe con esta estructura. Este es uno de los motivos por los que se asienta en ciudades industrializadas como Alcoi o Barcelona.

8


Otro motivo por el que la Revolución Industrial influyó en el arte modernista es el desarrollo de nuevos materiales como ahora el vidrio, el hierro, el cristal o el hormigón. El modernismo tiene unos claros antecedentes. De hecho, se considera una evolución del Eclecticismo e Historicismo, que, pese a ser dos conceptos diferentes, su principal característica es, grosso modo, la posibilidad del artista para poder escoger la inspiración de su estilo en la fase de la historia del arte que más le gusta. Por tanto, nos encontramos en arte de carácter Neorromántico, Neogótico, Neobarroco, Neobizantino, Neomudejar, Neoárabe… Por otra parte, también responde al crecimiento urbano y demográfico del siglo anterior y de las nuevas remodelaciones urbanas, como ahora l’Eixample de Barcelona, diseñado por Idelfons Cerdà en 1860. Las grandes ciudades serán el principal escenario de éste crecimiento. Por último, uno de los motivos que nos conducen a este arte es la presencia de una burguesía fuerte, cultivada y poderosa, más industrial que agraria.

2.2

Tipos de modernismo

Aunque vamos a centrarnos en el Modernismo arquitectónico, ya que es el que mejor responde al patrimonio alcoyano, este estilo tuvo varias formas de manifestación cultural. Que coinciden con parte de sus ejes principales. Antes de analizar el desarrollo del modernismo a los llamados “artes mayores”, pasaremos a analizar sus características estilísticas generales: -

El arte modernista es un grito a la naturaleza, una vuelta a las formas naturales, y por eso se preocupará de ofrecer formas onduladas, con flores, ramas u hojas. También recurrirá a animales con las lagartijas u otros de estilo mitológico, pero todos ellos de inspiración en la naturaleza como las sirenas, las ninfas o los dragones. Siempre intentando encontrar el máximo encanto.

9


-

La asimetría, tal y como se manifiesta en la naturaleza, será uno de los principales ejes. Por tanto, la línea curva siempre dominará ante la línea recta.

-

El escenario no tiene que ser de superficies planas, sino que puede sustituirse por curvas.

-

Clara tendencia hacia la creación de figuras femeninas.

-

Se trata de un arte que se ofrece a aquello erótico. Por tanto, la sensualidad será una característica fundamental.

-

-Gran libertad de elección: los temas escogidos para representar se suelen inspirar en aquello erótico o fantástico, en la cultura popular, en las culturas clásicas o en las culturas alejadas.

-

Búsqueda del disfrute por medio de la contemplación de las creaciones artísticas.

-

Las veces que se recorre a elementos decorativos (en los tres “artes mayores”) no se hace para tapar aquello no bonito o para disimularlo, sino que lo que buscan es relanzar lo bello.

2.2.1 Modernismo en la pintura: Aunque después también se verá reflejado y, en parte, supeditado a la arquitectura, el modernismo también tiene su corriente pictórica. Como características principales destaca la siguiente: -

Impulso para superar el Impresionismo

-

Inspiración en los elementos de la naturaleza, sobre todo en las formas redondas y en los elementos de carácter vegetal.

-

Emplea la línea curva y la asimetría.

-

Importancia del dibujo como método para marcar la expresión.

-

Emplea la utilización de figuras femeninas.

-

En algunos casos, sensualidad y erotismo.

-

Inspiración en las estampas japonesas.

10


Pintores más destacados2: Henri de Toulose-Lautrec (1864-1901), considerado como el pintor más importante del modernismo e impulsor del cartel publicitario. Destacan las siguientes piezas:

Salon Rue dels Moulins [www.audioapp.com]

Divan Japonaise [www.artealista.com]

Otro de los autores no españoles más destacados es el austriaco Gustav Klimt (1862-1918). Entre sus características principales destaca su color “antinaturalista”, la gran brillantez que utilizaba, y una muestra de ésta era su gusto por crear fondos dorados. Además, la iconografía que solía utilizar, como eje característico de todo el modernismo, estaba vinculada a la figura femenina, pero siempre relacionada con la “mujer fatal”3, con características de estar demacrada o enfermiza. Cabe destacar que este pintor fue el director de un importante taller de pintura. Entre sus obras más importantes, destacan las siguientes:

Judith [www.spanisharts.com] 2 3

Retrato de Adela Block-Bauer [www.spanisharts.com]

Fuente: DD. AA “Modernismo y Modernistas” LUNWERG, 2004. “La mujer fatal“ - Blog: www.sapereaude3.blogspot.com

11


Después de mencionar estos dos ejemplos, pasaremos a mencionar dos de los autores españoles más destacados del que fue el modernismo a la pintura en España, estrechamente vinculado con la burguesía catalana. Uno de ellos es Ramón Casas i Carbó, considerado como uno de los introductores del Modernismo en Cataluña. Nació en Barcelona en 1866 y murió en la capital catalana en 1932. Como características de su estilo podemos destacar que se le recuerda como uno de los impulsores del “cartelismo”. Además, las características principales de su pintura son: -

Suele reflejar diversos ámbitos políticos y sociales

-

El foco de luz aparece situado, generalmente, desde el punto de vista del espectador, utilizando la misma técnica que ya utilizaba Velázquez.

-

En cuanto a los colores, emplea una gama muy limitada a variedades cromáticas de colores ocres.

-

Suele partir desde un modelo natural.

-

Exaltación de objetos y espacios simples o vulgares.

Ramon Casas i Pere Romeu en un tàndem [www.elduendesaltarin.blogspot.com]

Garrot vil [www.algargosare.blogspot.com]

Otro de los grandes pintores de esta etapa es el también barcelonés Santiago Rusiñol i Prats, que moriría a Aranjuez en 1931. Fue un hombre estrechamente vinculado a diversas manifestaciones culturales: fue dramaturgo, escritor, coleccionista… Entre sus características, sumadas a las generales del estilo, destaca su gusto por el naturalismo. También

12


sobresale su gusto por pintar la luminosidad mediterránea. Por otra parte, es un pintor preocupado por reflejar la psicología de los personajes. Así pues, intenta reflejar con los gestos tanto el sentimiento de alegría como el sentimiento de sufrimiento. Por último, uno de los tópicos que más le caracterizan son el uso de los paisajes, iniciando a la década de 1890 una serie de obras conocidas como “els jardins rusinyolans” (los jardines rusiñolanos, traducido al castellano”).

Interior de un café [www.reproduction.gallery]

Jardín de Aranjuez [www.reproduction.gallery]

2.2.2 Modernismo en la escultura: Podemos decir que las manifestaciones escultóricas del periodo del Modernismo se presentan de dos maneras: una primera que emplea la escultura para ser un elemento decorativo de la arquitectura y, por otra parte, las esculturas como forma independiente de manifestación artística. También presentan una gran variedad de materiales: piedra, mármol, bronce, marfil, metales preciosos, cerámica e, incluso, vidrio utilizado sobre todo para figuras pequeñas. Donde más ejemplos encontramos de escultores modernistas es en España, y concretamente en Cataluña. El primero de los que vamos a hablar es Josep Llimona (1864-1934). El pintor catalán se formó en las grandes capitales culturales del mundo como Roma, donde fue becado por el Ayuntamiento de Barcelona, o a Paris, donde iniciaría su estilo marcado por las corrientes

13


modernistas. De entre sus obras más reseñadas destaca una estatua de carácter funerario l’Ángel exterminador, localizado en el cementerio de Comillas (Cantabria).

Ángel exterminador [www.wikipedia.org]

Por otra parte, también podemos destacar la figura del escultor catalán Enric Clarasó (1857-1941). Durante los inicios de su carrera como escultor se dedicó a la creación de obras adecuadas al “Realismo anecdótico”. Sin embargo, después de pasar una estancia a la capital francesa, su estilo evolucionó para adaptarse al estilo modernista. Al igual que Llimona, también le caracterizan algunas obras funerarias. Participó en diversas exposiciones de carácter internacional. Entre ellas, destacamos la escultura que adjuntamos abajo, llamada Resignació, que salió a la luz pública en la Primera Exposición de las Bellas Artes de Barcelona en el año 1891.

Resignació [www.wikipedia.org]

14


Por último, destaca la figura del también barcelonés Eusebi Arnau (18641933), quien, del mismo modo, se formó en Roma y París. Sería en la capital de Francia donde entraría en contacto con el estilo que analizamos. Aparte, también fue un reconocido medallista que diseñaría medallas como la de Solidaritat Catalana (adjuntada abajo). Entre sus esculturas destaca una funeraria, l’Escultura Carbó, localizada en el cementerio de Montjuic.

Escultura Carbó [www.wikipedia.org]

Medalla de la Solidaritat Catalana [www.todocoleccion.net]

2.2.3 Modernismo en la arquitectura: A pesar de las diferencias que habrá a los diversos países donde se desarrollaría es estilo que estamos analizando, sin olvidar su imposición en los movimientos de la naturaleza, podemos marcar como ejes principales las siguientes características principales: -

Respecto a los materiales utilizados, la piedra será el elemento predominante a las fachadas, mientras que se utilizarían también materiales como el hierro o el cristal. Generalmente, se utilizan estos materiales para que se adecúen a exigencias técnicas y, sobre todo, decorativas (donde debería destacar el hierro y el vidrio).

15


-

El muro pierde su función de elemento sustentante predominante y, por tanto, se usará como elemento más que dará forma al conjunto arquitectónico y será más ligero de peso.

-

Los principales elementos soportes son las columnas, generalmente finas, pero también hay pilares de piedra, etc. Ambos presentan unas formas vegetales o fantásticas.

-

En cuanto a la cubierta, suele estar formada por unas vigas metálicas, que recuerdan a las utilizadas en las fábricas o formadas como las cubiertas tradicionales con un nuevo aspecto.

-

Se decantaría por la asimetría, sobre todo en las plantas donde la línea curva se impondría.

-

Los elementos decorativos son muy importantes. Destacan las figuras femeninas, las formas onduladas o las geométricas.

-

En el espacio exterior muestra un gran dinamismo.

-

Muestran una gran variedad de colores, estilos y formas.

-

Gran preocupación por la distribución de los edificios con el objetivo de crear un ambiente de “continuidad” entre las diferentes áreas de la casa.

-

Generalmente, el tipo de edificio construido era destinado para casas particulares de la burguesía, aunque también se diseñarían librerías, comercios, mercados, fábricas, lonjas, etc.

Continuando con este análisis, podemos decir que predominan dos tendencias: -

El modernismo ondulante, que se caracteriza por las formas curvilíneas. Este estilo se manifiesta sobre todo en Bélgica, París y también en España.

-

El modernismo geométrico, el cual se desarrollará en el funcionalismo. Se caracteriza por la geometrización y la simplificación. Tendrá éxito en Inglaterra, Austria o Alemania.

Sin dejar de lado la diferenciación de estilos -antes explicada- entre las diferentes zonas de Europa, vamos a analizar las características principales de los

16


arquitectos del modernismo más destacados, importantísimos en este proyecto para la influencia que generarán en los modernistas de Alcoi. El primero de los cuatro a analizar es uno de los introductores del modernismo, Víctor Horta. El arquitecto belga nació en Gante en 1861 y moriría en Bruselas en 1947. De joven se trasladaría a Francia para formarse en la Academia de Bellas Artes, donde se especializó en dibujo arquitectónico. Trabajaría con maestros muy cercanos a la corte de Leopoldo II. En cuanto a su formación como un arquitecto de prestigio, un año clave es 1893, cuando empezaría a trabajar como profesor universitario y cuando se inauguraría su primera casa, en la que ya nos muestra elementos arquetípicos del modernismo que pregona: la inspiración en la naturaleza de todos los elementos. Podemos decir que su arquitectura también se configura como un reflejo del momento en que vivía, siendo así recordado por haber construido la Casa del Pueblo -sede social- del Partido Socialista Belga, demolida en 1965. La Casa Tassel, sobre todo en su interior, se ha consolidado como un ejemplo mundial de la arquitectura del Art Nouveau. Interior y exterior de la Casa Tassel [www.wikipediarquitectura.com]

Por otra parte, el lionés Hector Guimard (1867-1942) se consolidará como el eje principal del modernismo del Art Nouveau en Francia. Su gusto por este estilo comienza a desarrollarse después de visitar en Bruselas la Casa Tassel de

17


Horta. Será en este momento cuando sus construcciones empezarán a ser plenamente adaptadas a las características del modernismo, introduciendo una característica propia: el trazado del metal imitando el movimiento de un látigo. Así sería como crearía su línea característica. Desarrollaría y daría nombre a muchas técnicas inspiradas en la naturaleza. Es autor de las más que conocidas entradas de metro de París. También se dedicaría a construir diferentes hoteles. Respecto a su vida personal, cabe destacar que murió en el exilio en Estados Unidos de América, donde tuvo que huir cuando los nazis tomaron Francia, debido a que su mujer era judía. El Castel Berenguer de París es uno de sus mayores exponentes.

Interior y exterior del Castell Berenguer [www.ciudadluz.net]

Otto Wagner (1841-1918), nacido en el desaparecido Imperio Austrohúngaro, fue un respetadísimo arquitecto que se supo hacer un lugar en la alta sociedad de Viena. Durante los años de juventud destacó su dedicación en el arte Neoclásico, Neoromántico y demás Historicismos. Sin embargo, todo cambiaría cuando a sus 55 años comenzó a simpatizar con los modernistas (de la Secesión) y aplicó su propio estilo. En la edad adulta llegaría a convertirse en uno de los máximos representantes del modernismo. A sus edificios de carácter modernista destacan mucho los motivos florales. La Majolikahaus es uno de sus

18


referentes. En ella podemos ver como todavía muestra características vinculadas al Neoclásico, como la simetría, junto a los elementos modernistas, que se ven sobre todo en los elementos ornamentales.

Fachada de la Majolikahaus [www.architecture.about.com]

Por último, vamos a analizar el arquitecto más destacado del movimiento y el que más influyó en Alcoi: Antoni Gaudí. Dada su importancia para entender el modernismo y para entender su gran éxito, vamos a elaborar un análisis más profundo.

2.2.3.1 Antoni Gaudí Gaudí nació en Reus (Tarragona) en el año 1852. Su infancia transcurrió entre el Mas de la Caderera -propiedad de su madre- y las calles de Reus. El hecho de tener un Mas -casa de campo-, le permitió entrar en contacto con la naturaleza, donde la observaría detalladamente. Debido a algunos problemas de salud -como el reuma-, pasó largos periodos de su infancia en el campo, donde se cuenta que hacía numerosos dibujos. Además, el oficio por excelencia de “los Gaudí” era el

19


de calderero, es decir, trabajadores del metal. Desde pronto entra en contacto con el hierro y la naturaleza, ejes fundamentales de su arquitectura. Para hacer el último curso de bachillerato se trasladó a Barcelona. Más adelante también realizaría un curso preparativo en la Escuela de Arquitectura, donde su destreza para hacer cálculos y para la creatividad le harían destacar entre sus compañeros. En la época de 1880, a los comienzos de la Restauración Borbónica, comienza a marcar su estilo, configurándose como un arquitecto valiente y de prestigio. Aunque cabe tener en cuenta que el arte de Gaudí tiene un proceso de evolución, entre sus características generales que hemos de destacar las siguientes: -

Gusto por la mezcla de estilos. Le gusta utilizar características propias de cada estilo. A los edificios de Gaudí se puede ver cómo -por ejemplo- se mezcla un pináculo (elemento característico del gótico) con una columna dórica (propia de los clásicos) o con azulejos árabe (propia del arte islámico o mudéjar). Es decir, también reinterpreta sus estilos históricos.

-

Especial desarrollo de la técnica del Trencadís (‘troceado’, en castellano), una especie de mosaico hecho a partir de trozos de ladrillos de diferentes formas y tamaños, unidos con argamasa.

-

Importancia del reflejo arquitectónico del momento histórico que vive Catalunya, que, aparte del auge industrial, se encuentra en plena Renaixença (‘Renacimiento’, en castellano), un movimiento cultural que reclamaba la identidad nacional de Cataluña, promocionando el uso de la lengua catalana y haciendo referencia al glorioso pasado de la literatura y de la historia de Cataluña.

Ejemplo de Trencadís en la Casa Batlló [www.casabatllo.es]

Senyera de Catalunya en el Parque Güell [www.fotolibra.com]

20


-

Gracias también a esta atmósfera de “Renaixença”, a Gaudí le influyen los elementos del arte en Cataluña.

-

Tiende a inventarse nuevas formas. Estas formas vienen a evocar elementos naturales que se adecuan a la personalidad de los propietarios. Narran hechos concretos (por ejemplo, un dragón que nos hace pensar en la leyenda de Sant Jordi) y evocan, en conclusión, el pensamiento de Gaudí.

-

Se esfuerza por inventarse nuevas estructuras que desafían la lógica, rompe la rectitud -por ejemplo- mientras que no rompe sus funciones constructivas.

Parte del Parque Guell [www.fotolibra.com]

-

Fuerte presencia de detalles, representados con la textura de los muros, en los muebles, esculturas anexas… Muchas veces estos detalles no se corresponden con un mensaje claro, sino que tienen una iconografía enigmática.

-

Utiliza diferentes colores que pretenden evocar un sentimiento mágico. Según Dalí, los colores que empleaba Gaudí daban la impresión de que el edificio se podía comer.

-

Refleja en su obra sus características religiosas.

21


El año 1914 es clave para la historia arquitectónica de Gaudí, ya que ese año decide dejar de edificar más para centrarse en su gran proyecto de construir la Catedral de la Sagrada Familia, edificio del cual Gaudí en vida sólo pudo ver acabada una de sus torres. El arquitecto catalán murió después de ser atropellado por un tranvía en la capital catalana el 10 de junio de 1926, siendo enterrado en la Sagrada Familia.

Entierro de Gaudí [www.plus.google.com]

Con tal de mostrar los máximos exponentes de la obra de Gaudí, haremos una especial mención a las seis obras de Gaudí que han sido proclamadas como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. El Parque Güell, construido durante 1900 y 1914 e inaugurado al público en 1926, fue pagado por el industrial Eusebi Güell i estructurado en diferentes áreas: escalinatas, salas, plazas, pórticos, jardines, calles internas, casetas, rejas, etc. Este parque representa todo un gran conjunto de detalles modernistas. Se trata de un parque que rompe con todo lo estipulado. Este espacio de 17-18 hectáreas se convirtió en una de las obras de arquitectura más grandes de Europa.

Imágenes del Parque Guell [www.graciapedia.gracianet.cat]

22


El Palacio Güell, construido entre 1886 y 1890 para ser residencia de Eusebi Güell, está situado en la Rambla de Barcelona y rompe con las características propias de las casas de los burgueses. Se presenta influido por el arte Oriental y también por otros artes como el arte Islámico, sobre todo el que se llevó a cabo en la Península Ibérica, como el arte Mudéjar y el Nazarí. Tiene, también, una gran cúpula en el interior.

Imágenes del Palacio Güell [www.palauguell.cat]

La Casa Milà, conocida también bajo el apodo de “La Padrera” (“Cantera” en castellano) por sus similitudes con una de ellas. El abogado, industrial y político Pere Milà y su mujer encargaron a Gaudí una casa en el año 1909 en pleno Eixample, recientemente diseñado por Ildefons Cerdà. Destaca mucho su terraza y el diseño peculiar de todas sus torres, que tienen varios simbolismos.

23


Imágenes de la Casa Milà [www.lapredrera.com]

Sin duda, Barcelona es la sede de la obra de Gaudí. Su cuarto patrimonio de la humanidad también se ubica en la capital catalana, en el distrito de Gràcia. Sin embargo, cabe destacar que este distrito todavía era independiente del núcleo urbano de Barcelona. Se trata de la Casa Vicens, encargada por Manuel Vicens i Montaner, se edifica en 1880 con el objetivo de ser una residencia de verano. Presenta mucha influencia del arte Islámico, sobretodo del Mudéjar y el Nazarí; presenta mocárabes, similares a los del Generalife de la Alhambra de Granada. Aparte del islámico, también se inspira en el Bizantino o en el Persa.

Imágenes de la Casa Vicens [www.explorar.weebly.com]

24


Otros de los Patrimonios de la Humanidad es la Sagrada Familia, todavía en construcción. Representa el máximo exponente de la arquitectura de Gaudí, siendo su obra más apreciada y más universal. Es la obra arquitectónica que más visitantes recibe al año de toda España, con aproximadamente 3.2 millones de personas. Aunque su construcción comenzó siendo de estil Neogótico, cuando Gaudí asumió la dirección de ésta, cambió para ser de estilo Modernista. -

Parte exterior: el templo tendrá 18 torres cuando finalice la obra: cuatro encima de cada una de las fachadas (que forman las tres fachadas del Nacimiento, la de la Pasión y la de la Gloria), otras cuatro dedicadas a los evangelistas y una dedicada a la Virgen. Al centro, debe haber un cimborrio de 170 metros de altura dedicado a Jesucristo.

Vista aérea de la Sagrada Familia [www.culturainquieta.com]

Fachada del Nacimiento [www.culturainquieta.com]

Fachada de la Pasión [www.culturainquieta.com]

Fachada de la Gloria (maqueta) [www.culturainquieta.com]

25


-

Parte interior: utiliza las columnas en forma de árbol, que tienen una función decorativa y de sustentación. Consta de cinco naves, con varias cúpulas. Destacamos las vidrieras y la luminosidad que emanan.

Imágenes de la Sagrada Familia [www.independent.co.uk]

En 2005, la Casa Batlló era nombrada Patrimonio de la Humanidad. Fue construida en 1875 por Emili Sala, pero Gaudí la reconstruiría a partir de 1904. Ambas fachadas son esplendorosas, como podemos ver a las imágenes abajo adjuntadas. Otra de sus zonas más apreciadas es la terraza.

Imágenes de la Casa Batlló [www.lararg2014.blogspot.com]

26


Imagen de la Casa Batlló [www.lararg2014.blogspot.com]

El último de los Patrimonios de la UNESCO que brevemente analizamos se trata de la Cripta de la Colonia Güell. Esta colonia que fue pensada por el industrial Eusebi Güell, ya mencionado, para ser un espacio que albergaría un núcleo urbano completamente modernista que contaría hasta con las casas de los empleados. Fue un espacio destinado también para albergar edificios culturales y religiosos. La Cripta de la Colonia Güell, edificada entre 1898 y 1914 mostró la capacidad de Gaudí para integrar la iglesia dentro del paisaje.

Imágenes de la Cripta Güell [www.losapuntesdelviajero.com]

27


3. Reseña previa Con toda esta información, ya tenemos las características principales del estilo que nos ocupa. El modernismo, aquella respuesta artística que pretende el retorno a la naturaleza, se pondrá de moda en todas las áreas con una burguesía poderosa que también triunfará en Alcoi. En el resto del trabajo se presenta todo aquello que se ha podido extraer de una investigación en torno de todo el reflejo que tuvo este arte en la ciudad de Alcoi, el cual embellece nuestro paisaje y se nos presenta como uno de los mejores vestigios de un pasado industrial que hizo crecer la localidad. Ya hemos dado respuesta a qué es el arte modernista y tenemos marcadas las bases de este arte que pretende alejarse de la simetría y de las estructuras rígidas para convertirse en un arte más libre, que crea nuevas formas, huyendo del academicismo. Responderemos y argumentaremos el porqué se desarrolla este arte, y lo sabremos analizando las circunstancias históricas de la ciudad. También daremos respuesta al cómo se desarrolla este arte, marcando de manera clara los procesos que hacen que se pueda hacer. También resolveremos la cuestión de quién haría este arte, justificando quién serían los burgueses que querían hacer modernistas sus propiedades, pero haciendo especial importancia en los dos grandes arquitectos que desarrollarían obras en la ciudad: Timoteo Briet y Vicente Pascual, quien, además, llegaría a ser Alcalde de la localidad. Por otra parte, también mencionaremos las obras modernistas del escultor Llorenzo Ridaura y del pintor Francisco Laporta. Al mismo tiempo, diremos y mostraremos imágenes de las principales obras. También reflejaremos los días de trabajo en el Archivo Municipal de Alcoi, por tal de ver y encontrar algunos de los diseños y planos que allí se encuentran. Antes de empezar, cabe recordar que muchas de las imágenes que hay a partir de ahora son propiedad del autor (fotografías, material familiar…)

28


4. El modernismo en Alcoi 4.1 Antecedentes históricos4 La historia de la localidad, que nos llevará a este esplendor industrial, tiene su origen en su fundación en 1256. Era un periodo de reconquista, en el que los nobles presionaban a Jaume I de Aragón para que conquistara nuevos territorios. La economía feudal, se asentaba en el número de posesiones: cuanto más territorio dominado, más rico y poderoso se era. Debido a esto, el monarca decidió expandirse hacia el sud, aprovechándose de la decadente situación que atravesaba Al-Andalus, dominada en aquellos momentos por la dinastía de los almohades. Jaume I, a quien bautizarían como “El Conqueridor” (“El Consquistador”, en castellano”), comenzó a expandirse por el actual territorio valenciano en el año 1229, por el norte desde donde cronológicamente fue bajando hasta culminar la conquista en 1296 de todo lo que ocupa aquello que conocemos por Comunidad Valenciana. Esta conquista fue culminada por sus sucesores Pere II “el Gran”, Alfons I “el Franc” y, por último, Jaume II “el Just”, ya que el Conqueridor falleció en 1276. Para localizarse en una situación estratégica de unión entre caminos, Jaume I decidió que adecuaría un asentamiento en el lugar donde se localiza Alcoi. En 1256 se comenzó a poblar la ciudad. Sería el punto de partida de una nueva Vila. Algunos episodios

de

revueltas

de

población de origen musulmán durante

los

años

de

consolidación de la conquista como la “Revuelta de Al-Azraq” (1276) crearían una especie de

4

Las imágenes no mencionadas o sin pie de foto son propiedad del autor de este documento

29


origen pseudomitológico de las conocidas fiestas de Moros y Cristianos5, parte transcendental para entender la antropología alcoyana. [Imagen 9] Seria en 1278 cuando se iniciaría la conversión de materias primas en productos, al formarse la primera especie de taller para la producción de tejidos. A partir de este momento, fue evolucionando esta especie de economía que consolidaría a la burguesía. Más adelante, en el siglo XIV, aparecerían documentos que definen ya como “Fábrica de Trapos” a la unión estratégica de todos los que formaban el gremio de Pelaries (término que define a aquellos dedicados a la fabricación de paños). Mientras, la localidad iba creciendo en tamaño con el correspondiente crecimiento demográfico.

Alcoi actual. Marcado de color rojo el espacio que ocupava su fundación y de amarilo eal siglo XV

Alcoi hasta el siglo XV. De color gris ocuro su lugar de fundación

A partir del siglo XV, Alcoi hasta el siglo XV. De color industrial de Alcoy parecía

gris oscuro su lugar de fundación.

el

crecimiento imparable,

consolidando el poder de la pequeña burguesía en la localidad. Aunque, hasta el siglo XIX, la principal actividad económica en la que se dedicaban los habitantes de Alcoy era la agricultura. La localidad se vería dañada por la Guerra de Sucesión al trono de España. Tras la muerte de Carlos II (1700), dio comienzo a los reinos de la monarquía

5

Más información en www.associaciosantjordi.org/

30


hispánica un conflicto entre candidatos para ser monarca. Los principales candidatos fueron Felip d’Anjou, perteneciente a la dinastía francesa de los Borbones, y Carlos de Austria, familiar lejano de la dinastía de los Austria que ya reinaba en España. Alcoi, del mismo modo que gran parte del Reino de Valencia y del conjunto de Aragón, acabó por apoyar definitivamente la candidatura del austríaco 6, que sobre todo recibió el apoyo por parte de las clases más bajas: los “Maulets” (“esclavos liberados”, en árabe). Algunos nobles decidieron darle su apoyo al candidato de Francia, los cuales tuvieron que acabar huyendo de los reinos, ya que la mayoría de la población eran “Maulets”. Por el contrario, los que apoyaban abiertamente a Felipe V fueron bautizados con el apodo de “Botiflers”, una transcripción literal de lo que se extendía la pronunciación del mote francés “Beauté Fleur” (“Bonita Flor”), haciendo referencia al borbónico símbolo de la Flor de Lis. Nombres a parte, la derrota de los partidarios de Carlos de Austria en la batalla de Almansa (llevada a término el 25 de abril de 1707), abrió las puertas a Felipe V al Reino de Valencia, quien “por justo Derecho de conquista”, decidió implantar los decretos de Nueva Planta7, por los cuales se suprimían los fueros, siendo así como una provincia más de Castilla. En 1715, los Borbones se harían con el control de todo el país. En la actualidad -a pesar de haber sido interrumpida en muchas ocasiones-, continúa siendo la dinastía reinante de España. Con la llegada de Felipe V al poder, la organización político-territorial de España cambió, dejando de estar organizada por los antiguos reinos que formaban el país (a excepción de los Reinos de Navarra, que por apoyar al Borbón mantuvieron sus fueros y privilegios) y pasando a tener una división artificial del territorio, organizada en diferentes

Mujer tejiendo [www.iesmarcilla.educacion.navarra.com]

Fuente: CARDONA SANTONJA, JOSEP LLUÍS “La desfeta d'Alcoi : una vila valenciana entre l'Àustria i el Borbó”, ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCOY, 2008. 7 Fuente: COLMERO BONELL, RAMÓN “Los decretos de Nueva Planta” REVISTA SABERES, 2010. 6

31


áreas que se acabarían nombrando corregimientos. Alcoi, por su importancia, fue escogida como capital de uno de ellos (los había de dos formas: militares, dirigidos por miembros del ejército, o ‘de letras’, dirigidos por una especie de funcionarios que administraban el territorio). El nuevo corregimiento se extendía desde Banyeres hasta los puertos de la Vila Joiosa y Benidorm. Primero, desde la llegada al trono de Felipe V hasta 1747, el de Alcoi sería un corregimiento de carácter militar, mientras que desde 1747 pasaría a convertirse en un corregimiento ‘de letras’. Durante la época del corregimiento militar, la antes mencionada Fábrica de Paños comenzó a convertirse en proveedora del ejército, siendo pronto un referente de tal importancia que durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos de América fueron utilizados paños alcoyanos. El corregimiento ‘de letras’ viviría un periodo de progreso, atendiendo al crecimiento demográfico e industrial que ya parecía imparable. Al mismo tiempo, en 1755 se asentaba un nuevo motor industrial, el papel. Se consiguió con la adaptación de un molino de trigo para crear un molino papelero. Esta industria tendría un crecimiento vertiginoso, debido a que sería proveedor oficial de la Real Hacienda, entre otros. En poco más de treinta años serían hasta 33 los molinos que trabajarían en la ciudad, con toda la productividad que ello provoca. El año 1791 estaría marcado para los anales de la historia de Alcoi por la visita del ilustrado valenciano Antoni Josep de Cavanilles, quien elaboraría el siguiente análisis de la Vila: “La población es recomendable por sus espaciosas calles, plazas y buenos edificios, y más sin comparación por la industria y la aplicación de sus moradores. Todos sin distinción de sexo, trabajar y ganar la comida. Véase en las puertas e interior de las casas gran multitud de tornos en movimiento para hilar las lanas preparadas de antemano por los cardadores; oyese por todas partes repetidos golpes de telares; las calles y las plazas están medio cubiertas de las teñidas; cruzarse las caballerizas con paños que van o vienen de los batanes; todos están en continuo movimiento.

32


Téxense al año 12.000 piezas de paños o bayetones, 1.100 piezas de mantas o cubrecamas de desperdicios de seda, 1.800 varas de lienzos ordinarios, 4.000 bayetas, 1.300 de mantelerías y colonias, los que rinde sumas tan considerables, que en el hilado repartido por los pueblos vecinos gastan los de Alcoy más de 100.000 pesos al año. Además de los brazos ocupados en cardar, hilar y texer las lanas, hay muchos en 14 batanes, en otros tintes de lanas, 18 prensas y 33 molinos de papel, que producen al año 100.000 resmas.” (sic) En 1793, entraría en funcionamiento la primera máquina que operaría en Alcoi, hecha por un carpintero de Xixona a imitación de una que un industrial había visto en Cádiz. Esta máquina, sin embargo, no obtendría ningún éxito y pronto dejaría de ser utilizada. Más tarde, en los años de la Guerra del Francés, la localidad pasaría por una profunda crisis económica. Proporcionalmente y cronológicamente, el trabajo iría agrupándose en fábricas, como edificios que albergan la producción. Abandonado el Putting-Out System, por el cual el trabajo se distribuía en fases y las materias primas pasaban por diversas manos. Por ello, el trabajo fue agrupándose en la ciudad, que pronto acabaría por concentrar prácticamente todo el sistema de producción.

33


Sin frenar el auge industrial que antes comentábamos, y teniendo en cuenta el final del dominio del “Putting-out System” (sistema de trabajo doméstico) y los inicios del “Factory System”, en esta localidad del interior de Alicante se llevaron a cabo los primeros episodios de Ludismo de todo el estado español. El Ludismo, una acción obrera en contra de las máquinas (a las que veían como un peligro para su puesto de trabajo), llegó a las fábricas de Alcoi el 2 de marzo de 1821, cuando alrededor de 1200 campesinos de las poblaciones vecinas

-que

se

sustentaban

Cajetilla de papel de fumar [www.todocoleccion.net]

económicamente gracias al sistema de trabajo doméstico- entraron en la ciudad destruyendo 17 máquinas valoradas en dos millones de reales. Todo esto es símbolo del éxito que, en un país muy rural, estaba adquiriendo la burguesía industrial alcoyana, en especial las industrias textil y papelera que antes mencionábamos, a las que más tarde se sumarían otras de gran importancia como la siderúrgica. Otro importante suceso, trascendental para el desarrollo de Alcoi como ciudad, tendría lugar durante la Primera República Española, con la conocida como Revolución del Petróleo, de tal importancia que hemos decidido dedicarle un apartado especial. El crecimiento industrial, junto al demográfico, darían a Alcoi las condiciones ideales para tener una burguesía que quería albergar grandes patrimonios y así demostrar su poder. Todo esto se representaría en la ciudad, convirtiéndose en un escenario indiscutible del esplendor económico y artístico, en el que el modernismo vería un espacio donde desarrollarse a finales del siglo XIX y, sobretodo, a principios del XX.

34


A diferencia de la mayoría de las ciudades industriales de la época, en Alcoi los burgueses y los obreros convivían en las mismas zonas, aunque había calles más principales que otras. Puede ser que uno de los motivos por el cual los obreros eran más reivindicativos que en otras zonas fuera el hecho de ver diariamente cómo en la calle del lado el nivel de vida de los burgueses, mientras que los obreros explotados tenían que soportar durísimas jornadas de trabajo (que llegó a registrarse en 18 horas al día) con unos salarios que apenas daban para sobrevivir. Toda la evolución de la historia de la ciudad, marcada como acabamos de ver por la fuerte huella que ha dejado la industrialización a la localidad, nos ha colocado en una ciudad fuerte y próspera, a la vanguardia del progreso industrial. Por ello, en 1904 se dio inicio a la construcción de edificios modernistas, vestigios del poder de los industriales y un símbolo que reflejaba que Alcoi contaba con arquitectos muy importantes y, sobre todo, muy formados. Del mismo modo, también significaba que la ciudad tenía muy buenos artesanos, que manipulaban el hierro muy eficientemente. El siglo XX llegaba a Alcoi en unos momentos complicados para el conjunto de España, ya que el Desastre del 98 había hecho que muchas cosas fuesen replanteadas. Al mismo tiempo, en el panorama político surgía un movimiento Regeneracionista, incluso dentro de los partidos del bipartidismo dinástico. Pese a todo, el Alcoi industrial avanzaba de la mano de todos los servicios que lo complementaban, como el desarrollo de un sector financiero fuerte. Ejemplo de este esplendor fue la construcción de un edificio de carácter bancario dirigido por Vicente Pascual Pastor que albergaría las oficinas del “Monte Piedad”. El Alcoi de esta época se había ganado el sobrenombre de “la pequeña Barcelona”, debido a las similitudes culturales, arquitectónicas, industriales e incluso lingüísticas que le unían con la capital de Catalunya. Llegados a este término, se entiende la atmósfera que reinaba con las características y la sociedad necesarias para ver desarrollado un modernismo propio.

35


4.2

La Revolución del Petróleo

La revolución obrera de 18738, más conocida como la Revolución del Petróleo, se llevó a cabo meses después de la proclamación de la I República Española. Una revuelta obrera en la cuna del anarquismo español, ya que Alcoi era la segunda ciudad española con más afiliados a la FRE-AIT (Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores), aproximadamente 2.600, sólo por detrás de Barcelona. Además, esta localidad valenciana fue designada como sede española de esta FRE-AIT. Dicha revuelta terminó con la muerte del alcalde Agustín Albors e incluso en la organización de Alcoi durante unos días según el ideario libertario. Alcoi, al ser una ciudad fuertemente industrializada, tenía una numerosa y combativa clase obrera, que ya se había pronunciado en 1821 con una revuelta de carácter ludita, la primera en España. En 1873, Alcoi era una ciudad fuertemente industrializada, donde gran parte de la población trabajaba en nefastas condiciones laborales: prolongadas jornadas laborales, salarios muy bajos… Esto hizo que gran parte del proletariado se sintiese identificado con la lucha de la clase obrera. Desde el mes de abril de 1873, los

8

Imágenes de los gravados publicados en “LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA”.

36


trabajadores de la industria papelera de Els Algars (pedanía de la vecina ciudad de Cocentaina) estaban en huelga. Los obreros alcoyanos decidieron sumarse a sus reivindicaciones el 7 de julio de 1873. Una parte significativa del proletariado se reunió y decidió comenzar a llevar a cabo la huelga hasta que los patronos de las fábricas aceptaran subir en dos reales al día el salario y rebajar la jornada laboral a ocho horas. El día 8, la huelga ya era una realidad. El alcalde Albors reunió a los principales contribuyentes en el Ayuntamiento para tomar una decisión. La patronal se negó a aceptar las demandas de los obreros con el apoyo de Albors. El proletario,

indignado,

pidió la dimisión del alcalde y su sustitución por un Comité de Salud Pública, dirigido por Severino

Albarracín,

uno de los líderes del anarcosindicalismo. Algunos representantes sindicalistas en

el

entraron

Ayuntamiento

para reunirse con el alcalde. Durante esta reunión, los guardias municipales -quizá por orden de Agustín Albors- dispararon contra la multitud organizada, que se calcula entre 6.000 y 8.000 personas, delante de la Casa Consistorial. Esos tiros provocaron un muerto y algunos heridos, por lo que el pueblo se enfureció todavía más: tomó las calles y se hizo con el dominio de la ciudad por medio de la violencia, hasta el extremo de capturar al alcalde, a quien asesinaron brutalmente

37


y arrastraron por la ciudad, mutilando su cuerpo. De hecho, en el cementerio municipal de Alcoi, en su tumba está escrito: “Don Agustín Albors Blanes. Exdiputado a Cortes. Muerto en su puesto de alcalde de esta ciudad al ocurrir los sucesos de julio de 1873. Sus ensangrentados y mutilados restos descansan bajo esta losa”.

Después de estos sucesos, los anarquistas se hicieron realmente con el poder de la ciudad. Persiguieron a los burgueses, encarcelándolos e incluso cobrando rescates para ponerlos en libertad. Sin embargo, este dominio de los anarquistas solo duraría unos días. El día 13, el Ejército ocupó la ciudad. Los obreros sufrieron duras represalias: más de 700 fueron juzgados y muchos otros abandonaron la ciudad, huyendo de estas represalias. Económicamente, la Revolución del Petróleo provocó una crisis. Además, la rebeldía de la clase obrera alcoyana puso en alerta al gobierno español, que ubicó en Alcoi un Regimiento de Infantería.

38


4.3

Arquitectos

4.3.1 Vicente Pascual Pastor

IMAGEN DE LA FMA9

Este arquitecto y político nació en Alcoi el 3 de junio de 1865 en la cuna de una familia acomodada para lo que suponía la ciudad de la época. Su etapa formativa tiene su origen en 1870, cuando comienza a ir la escuela. Acabaría decantándose por las artes, hecho que la haría ir a Alicante a hacer el Bachillerato en Artes, título que obtendría en 1882. Un año más tarde, el alcoyano ingresaría en la prestigiosa Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde tomaría contacto en la obra de autores como Gaudí, quien, además, también fue miembro de esta entidad. En 1890, y con el título de arquitecto, vuelve a la ciudad de Alcoi, donde sería nombrado como arquitecto municipal de la ciudad. Más tarde, compartiría este cargo con el de profesor de Dibujo Geométrico en la Escuela de Artes y Oficios, habiéndose ganado esta plaza de maestro En pleno Alcoi industrial se crea el Círculo Industrial, una asociación de burgueses que reuniría a toda la sociedad vinculada a la patronal. Esta importante identidad para el desarrollo de la ciudad nombraría a este arquitecto como Socio Mérito en 1896, hecho muy importante, ya que nos indica su transcendencia entre 9

Fototeca Municipal de Alcoi [FMA]

39


la burguesía alcoyana, propietaria de todas las nuevas instalaciones modernistas. Ese mismo año, además, se había llevado a cabo un importante proyecto dentro de la sede del Círculo industrial, siendo el creador de su Gruta [Imagen 10]. Durante el curso 1899-1900 de la Escuela de Artes y Oficios, pronunció el siguiente discurso, que nos indica su punto de vista sobre la sociedad de clases, donde defensa rotundamente la necesidad que había para que los obreros tuvieran unas casas que cumpliesen unas mínimas condiciones higiénicas, sanitarias, de espacio, etc. “Dedicadas estas Escuelas a la instrucción del obrero, nada más natural y lógico que hablar aquí de algo que al mismo se refiera (…). Construido Alcoy entre dos ríos que le sirven de valla infranqueable, no le ha sido posible extenderse en sentido horizontal, habiéndose construido las calles, aunque rectas, muy estrechas y las casas muy altas, siendo de cuatro y cinco pisos la generalidad, con carencia absoluta de patios de ventilación en el interior de las manzanas. Quien como el que os dirige la palabra, por la profesión que ejerce, se ve precisado a visitar con frecuencia las viviendas de las que tratamos, no puede menos que salir con el ánimo tristemente impresionado, al ver hacinadas muchas familias en sitios en los que ni hay luz ni aire suficiente para la respiración (…). Agréguese a las malas condiciones apuntadas, el abandono de muchos de los propietarios, que, unas veces por incuria, otras por falta de medios económicos, las dejan abandonadas y no introducen en ellas las reformas que un principio humanitario exige, viéndose en muchas de ellas que para todos sus habitantes no existe más que un solo retrete sin comunicación con la alcantarilla, con establos donde permanecen depositadas las inmundicias durante muchos días, sin más desagües que un inmundo pozo negro (…). Es preciso que la piqueta entre sin

40


contemplación de ninguna clase, y reduzca a polvo esos inmundos edificios, que, más que viviendas de hombres, semejan pocilgas”. 10

Continuando con su paso por la docencia, en el año 1902 comenzaría a ser profesor también de “Contabilidad de Talleres”. Sin embargo, el año clave en su carrera docente tuvo lugar un año después, cuando fue elegido como director de la Escuela de Artes y Oficios, además de ser profesor de Dibujo de Máquinas de la misma. Sus relaciones con el modernismo catalán eran muy íntimas, ya que eran muchos los arquitectos de prestigio que fueron compañeros suyos en la escuela de Barcelona, motivo que explica que Cataluña fuese, sin duda, su principal fuente de influencia.

Pascual con amigos [FMA]

En esta última imagen, extraída de la fototeca del Archivo Municipal de Alcoi, se puede observar a Vicente Pascual en una visita al Parc Güell de Barcelona durante la década de 1900. En 1908, la asociación de patronos organizaba bajo el nombre de Círculo Industrial lo escogía como arquitecto del centro. Ese mismo año, comienza a construir una de sus principales casas y de las más importantes Fuente: ELISA BENEYTO GÓMEZ I LLUÍS VIDAL PÉREZ “Vicent Pascual Pastor. l’esplendor de l’arquitectura. 150é aniversari Alcoi (1865-2015)”, Ayuntamiento de Alcoi, 2015 10

41


del modernismo en Alcoi: la “Casa del Pavo”, que analizaremos en el próximo apartado. En 1909 sería escogido como alcalde de Alcoi. Era de la corriente de los “canalejistas”, partidarios del presidente del gobierno y diputado por el distrito de Alcoi José Canalejas, quien moriría en 1912 mientras Pascual era alcalde de la ciudad. En 1913 dejaría su paso por alcaldía, donde haría constar su primer impulso por crear en Alcoi viviendas de obreros con condiciones dignas para poder llevar a cabo una vida con buenas condiciones. Estilísticamente dentro del modernismo, ya que no todas sus obras son modernistas, podemos decir que se vincula a influencias más propias del Arte Nouveau -que predominaba en Francia y Bélgica-. Se trata de obras muy similares estilísticamente a las de Víctor Horta, caracterizándose por representar la naturaleza por medio del esculpido en piedra o en el trato del hierro. Destacan muchos sus ornamentaciones, destacando sobre todo los “pavos” de la “Casa del Pavo”.

Respecto a su vida personal, cabe remarcar que en 1916 contrajo matrimonio con Elena Pérez, con quien tendría hijos. En 1930, al cumplir sesenta y cinco años, se jubilaría, dejando su trabajo como docente. Moriría once años después, el 2 de febrero de 1941, habiendo podido ver el gran crecimiento urbanístico que había experimentado la localidad durante los 76 años que vivió, dejando un total de más de 40obras en la ciudad.

42


4.2.2 Listado de obras de Vicente Pascual en Alcoi:

1890 Reforma de la “Casa de la Bolla” 1896

Construcción de la Gruta del Círculo Industrial

1899 Obras

Calle Santa Rita, 23

Imagen 11

Calle Sant Nicolau

Imagen 12

Parque Municipal de la Glorieta

Imagen 13 Imagen 14 Imagen 15

1901 Casa

Calle Sant Nicolau, 11

Imagen 16

1901 Casa

Plaza de España, 7

Imagen 17

1902 Grupo de casas obreras

Paseo del Viaducto 7 y 8

Imagen 18

1905 Casa

Calle Sant Nicolau, 29

Imagen 19

1906 Casa

Calle Joan Cantó, 8

Imagen 20

Calle Joan Cantó, 2

Imagen 21

Joan Cantó, 10

Imagen 22

Calle Sant Nicolau, 15

Imagen 23

Casa d’Escaló, que alberga en la actualidad 1906 el Conservatorio municipal de Música y Danza 1907 Casa 1908

Edificación de la conocida como la “Casa del Pavo”

1908 Chalet “El Parque”

1908

1909 1917

Casa y fábrica del industrial Francesc Rodes

Esquina entre las calles Isabel II y Oliver Calle Agres, 3

Fábrica de Carbonell, actual parte de la sede universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia

Plaza Ferrándiz y Carbonell

Imagen 24

Imagen 25

Imagen 26 Imagen 27

43


1909 1920

Fábrica de Federico Tort

Esquina entre las calles Isabel II y Oliver

Imagen 28

1910 Casa

Calle Sant Nicolau, 5

Imagen 29

1910 Casa

Calle Sant Nicolau, 4

Imagen 30

1910 Edificio del Monte Piedad, actual CADA

Calle Rigoberto Albors

1912 Chalet de Carlos Pérez, llamado “El Teix”

Avenida Alameda, 56

1913 Casa

Calle Sant Llorenç, 27

Imagen 35

1914 Iglesia de San Roque

Calle de la Alameda

Imagen 36

1914 Parque de bomberos

Calle Gonçal Barrachina, 6

Imagen 37

Imagen 31 Imagen 32 Imagen 33 Imagen 34

Esquina entre las calles 1918 Fábrica de Mataix

Echegaray y Virgen de los

Imagen 38

Lirios 1919 Una casa y una fábrica

Calle Vistabella 19 y 18

1920 Fábrica de Rafel Monllor

Calle Oliver 4, 5 y 8

1920 Fábrica de Terol Monllor

Plaza Gonçal Cantó

1920

Fábrica de hilos y textil del industrial Bernabéu

1921 Edificio Sindicato

Imagen 39

Imagen 40- 41

Calle Alcoleja, 4 Calle Sant Joan de Ribera

Fábrica de Ferrándiz, que ahora se 1922 encuentra junto la sede universitaria de la

Plaza Ferrándiz y Carbonell

Imagen 42

Universidad de Valencia 1922 Fábrica

Calle Agres, 4

1922 La Bohemia (fábrica)

Calle Joan de Ribera, 6

1923 Casa

Calle Sant Nicolau, 46

Imagen 43

Paseo de Cervantes

Imagen 44

1925

Construcción del edificio que albergaría el “Grupo escolar de Cervantes”

1925 Casa

Calle Rigoberto Albors

44


1926 Casa

Calle Santo Tomás, 23

Imagen 45

1926 Fundación Vicente Miró

Calle Quevedo

Imagen 46

1928 Reforma de una casa

Plaza de España, 21

Imagen 47

1931 Casa

Alameda, 59

Parque de bomberos de Alcoi

45


4.3.2 Timoteo Briet Montaud

Timoteo Briet Montaud nace en Cocentaina, localidad vecina de Alcoi, el 13 de marzo de 1859. Años después comenzaría en Alcoi sus primeros estudios vinculados en el arte, estudiando en la Escuela Industrial Elemental de Alcoi, donde acabaría sus estudios en 1876. Más tarde se trasladaría a Barcelona para estudiar. El primer lugar donde estudió en la capital catalana fue en la Escuela Oficial de Bellas Artes, que dejaría en 1883. Después comenzaría a ir a estudiar en la prestigiosa Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde también había estudiado Vicente Pascual. Acabaría sus estudios de arquitectura en el año 1890. En cuanto a su carrera profesional, cabe destacar que hizo más de 40 obras, la mayoría de ellas en Alcoi. Del mismo modo que lo hizo Vicente Pascual, Timoteo Briet fue también durante un tiempo Arquitecto Municipal de Alcoi. Respecto a su estilo estético, el modo de edificar de este arquitecto se vincula más a las formas que predominaban en la Secesión, como en Viena. Se le reconoce por representar muchas ornamentaciones orgánicas y florales. Como peculiaridad de su obra, nos encontramos con un simbol característico de Briet que se compone de tres rallas. Símbolo que se manifiesta en la mayoría de sus obras.

46


Respecto a su vida personal, sabemos que se casó con María Valor Bernabéu el año 1893 y murió el 30 de enero de 1925.

4.4.3 Listado de obras de Timoteo Briet:

1891 Iglesia del Convento de las Carmelitas

Calle El Camí, 48

1899 Edificación de la fábrica “El Vulcano”

Calle Els Alzamora

1901 Casa

Calle Sant Nicolau, 32

1904 Convento e iglesia de las Serias de María

Calle la Cordera, 12

Casa Laporta, primera casa modernista de 1904 la localidad. El año posterior se inauguran

Imagen 48

Imagen 49

Imagen 50 Avenida País Valencià, 26.

las cocheras a la otra parte de la casa.

Imagen 51 Imagen 52

1905 Conjunto de casas

Calle Bartolomé J. Gallardo 1, 3 y 5

1907 Casa

Calle Sant Nicolau, 25

Imagen 53

1907 Casa

Calle El Camí, 1

Imagen 54

1908 Casa

Calle Sant Josep, 26

Imagen 55

1908 Casa

Calle Pintor Casanova, 20

Imagen 56

Obras en el Círculo Industrial: realización 1909 de la fachada y de uno de los salones

Imagen 57 Calle Sant Nicolau, 19

principales

Imagen 58 Imagen 59

1909 Taller de carruajes

Calle Agres, 5

1910 Casa de Timoteo Briet

Calle Santo Josep, 24

1910 Casa

Esquina calle Casablanca

1910 Reforma casa Pintor Laporta

Calle Sant Llorenç, 3

1910 Casa de Francisco Masanet

Calle Agres, 3

1910 Fachada de la Hidroeléctrica

Calle Colón, 1

1910 Casa

Calle Capellà Belloch

Imagen 60 Imagen 61

Imagen 62

Imagen 63 Imagen 64

47


1911

Chalet localizado junto a la central Hidroeléctrica

Calle Colom, 3

Imagen 65 Imagen 66 Imagen 67

1911 Obra del Matadero Municipal

Avenida Joan Gil-Albert, 6

1913 Casa

Avenida País Valencià, 17

1913 Iglesia de Sant Jordi

Sant Jordi

1914 Casa

Calle Joan Cantó, 6

1914 Fabrica “E Rosendo”

Calle San Vicente, 14

1915 Casa

Calle Sant Joan, 45

Imagen 73

1915 Casa

Calle Sant Joan, 43

Imagen 74

1915 Casa

Calle Sant Vicent, 12

Imagen 75

1915 Casa

Calle Pintor Casanova, 16

Imagen 76

1915 Casa

Calle Pintor Casaona, 18

Imagen 77

1918 Casa

Plaza Gonçal Cantó, 22

Imagen 78

1918 Casa

Calle Sant Tomás, 21

1919 Casa

Calle Mossén Torregrosa, 11

1920 Casa

Calle Sant Nicolau, 44

1921 Casa

Avenida País Valencià, 14

1924 Reforma casa

Plaça Espanya, 17

Imagen 68 Imagen 69 Imagen 70 Imagen 71 Imagen 72

48


4.4

Análisis de obras arquitectónicas

A este apartado vamos a analizar las 14 obras de la arquitectura modernista de Alcoi más importantes. En primer lugar, analizaremos las dos más prestigiosas con el máximo detalle: la Casa d’Escaló (actual conservatorio municipal de Música y Danza), y la Casa del Pavo. Ambas de Vicente Pascual. Más tarde, pasaremos a analizar cronológicamente el resto de las 12 obras.

4.4.1 Casa d’Escaló

La Casa d’Escaló fue construida durante los años 1906 y 1908. El arquitecto fue Vicente Pascual, por encargo del industrial Enrique García Peidro. Popularmente fue conocida como Casa d’Escaló, denominada de esta manera debido a que los hermanos García Peidro poseían una empresa denominada “Fábrica d’Escaló”, ya que para acceder a ésta había que subir un escalón de gran tamaño. En cuanto al análisis formal, los materiales utilizados para la edificación de la obra son muchos, debido a las diferentes zonas de la casa. Por tanto, en la fachada podemos ver como predomina la piedra junto al hierro, el cristal… mientras que

49


en el interior también se presentan otros materiales como la madera o la piedra en forma de mármol. La tipología del edificio por la que fue construida es la de vivienda particular, aunque más adelante el prestigioso edificio sería destinado a albergar el Conservatorio Municipal de Música y Danza.

En cuanto a la descripción del edificio, vemos que presenta los siguientes elementos constructivos sustentados, de los cuales encontramos de todo tipo debido al tamaño del edificio, que es “un palacete”. Por tanto, podemos ver elementos continuos como el muro y discontinuos como las columnas (que dentro del edificio también se observan con una función decorativa) o los pilares. Respecto a los elementos sustentados, cabe destacar que el edificio es adintelado. La fuerza que produce el dintel se transmite directamente por el apoyo para ser anulada al sol.

50


La planta del edificio, sin contar el patio, presenta una forma rectangular, mientras que el sistema de construcción utilizado es de el dintel. Presenta una cubierta plana, que ahora alberga una azotea.

Foto hecha en ell Archivo Municipal de Alcoi [AMA] 11

En el interior de la casa destacan muchas partes. Para comenzar, el majestuoso zaguán principal, que presenta una escalinata de piedra y una puerta de madera y vidrio que aparece encajada dentro de un arco elíptico rebajado. En esta entrada se encuentra también el inicio de la escalinata de mármol, que comienza allí y finaliza el tejado. La barandilla de la escalera se presenta con un material de hierro y madera; la madera en la parte superior, en la zona para apoyarse, mientras que en la parte inferior de la barandilla se pueden ver diversos elementos ornamentales en forma de hierro (como podemos observar en la imagen adjuntada en la página anterior). Todo el edificio está pintado sutilmente con elementos que le ofrecen una inspiración de naturaleza. Cabe destacar que las puertas, los pavimentos, los muebles, las chimeneas e incluso los grifos aparecen inspirados en la naturaleza, como eje esencial del estilo que estamos analizando. Por otra parte, en el exterior del edificio encontramos un gran patio particular, que también presenta un estilo modernista: en las barandillas, las fuentes y demás zonas.

11

Abreviatura de Archivo Municipal de Alcoi [AMA]

51


Patio del Conservatorio [www.elperiodic.com]

En cuanto al análisis formar de la fachada principal (que da a la calle Joan Cantó), podemos observar que el material principal que se ha utilizado es la piedra. Del mismo modo, podemos observar el hierro, sobre todo en las barandillas de los balcones, así como en la puerta. Igualmente podemos observar el vidrio que aparece en las ventanas. De la fachada podemos ver como presenta un diseño simétrico, hecho que rompe un poco con las características básicas del estilo que estamos tratando. Azotea 2º planta: habitaciones 1º planta: habitaciones

Planta baja: almacén

52


Cabe

destacar

que

la

fachada

presenta diferentes tipos de sillares: unos más rústicos, que representan la piedra parecida a la original, y otros más trabajados.

En la parte principal de la puerta podemos observar elementos ornamentales de carácter inspirado en la naturaleza.

En la parte exterior de la primera planta (donde en el interior se encuentra el almacén) ventanas

vemos

estas

tripartidas,

llamadas coup de fouet, que aparecen

decoradas

por

hierro forjado alrededor de los cristales, rodeados por piedra y decorados con elementos florales.

53


También destacan estos miradores, situados en los dos laterales que dan al exterior desde la primera planta del edificio.

En la fachada principal destacamos tres vanos, situados en la parte superior. Uno de ellos se encuentra situado en el centro, mientras que los otros dos en las esquinas laterales.

Este edificio, diseñado por el arquitecto alcoyano Vicente Pascual Pastor, fue construido a partir de 1906, cuando la calle en la que se encuentra situado (Joan Cantó), tenía el nombre de Calle Algodonera. En la actualidad, esta calle se presenta completa de casas, pero en aquellos tiempos era un espacio idílico para construir una casa de gran tamaño con un patio extenso, ya que estaba prácticamente en las afueras del denso núcleo urbano de Alcoi. Se trata del máximo exponente del Art Nouveau a la localidad y, por tanto, el máximo exponente de la arquitectura modernista. El edificio en conjunto se mantiene en la actualidad del mismo modo que en 1908 cuando se inauguró, a excepción de que algunas habitaciones se tuvieron que adaptar para albergar clases del Conservatorio. Además, fue rehabilitado en 1982 por el arquitecto Rafael Silvestre García. En 2014 se rehabilitó el patio, que sería abierto al público un año después.

54


4.4.2 Casa del Pavo

La Casa del Pavo, conocida así por los pavos reales de hierro que se sitúan en las dos puertas principales, se encuentra en la calle Sant Nicolau 15. Los símbolos del Modernismo se encuentran sobre todo en la fachada, completamente de este estilo. La numerosa simbología, en gran parte inspirada en la naturaleza o

55


la mitología, así como el trencadís (“troceado”) que se muestra en la parte superior o la perfecta manipulación del hierro y la piedra hacen que ésta sea una de las obras más valoradas por los ciudadanos de Alcoi. Centrándonos, por encima de todo, en su fachada, podemos obtener el siguiente análisis formal: observamos diversos tipos de materiales, como la piedra (manipulada magistralmente), el hierro (trabajado por tal de dar formas espectaculares como los dos pavos reales), el vidrio (que crea las espectaculares ventanas) y las baldosas, que rotas dan forma al trencadís (“troceado”). El tipo de edificio que estamos tratando está diseñado para ser una casa particular. En cuanto a los elementos constructivos que sustentan, encontramos de varias formas: de manera continua, como los muros, pero también de forma discontinua como pilares o columnas. Respecto a los elementos sustentados encontramos el entablamento, ya que es un edificio de dintel. La planta de la Casa del Pavo es rectangular, y el sistema de cubierta es de dintel. Del mismo modo que la Casa d’Escaló, presenta una cubierta plana. La fachada se presenta de forma simétrica.

Azotea 3º planta: habitaciones 2º planta: habitaciones 1º planta: habitaciones

Planta baja: entrada

56


Esta lagartija es uno de los elementos ornamentales de la puerta. El simbolismo que presenta procede del mundo clásico. En Roma, la lagartija simbolizaba la muerte y el renacimiento, ya que era un animal que desaparecía durante el invierno,

pero

que

volvía

en

primavera.

En la parte superior de ambas puertas

se puede

observar un relieve en forma de árbol. De

nuevo,

nos

encontramos

una

referencia inspiración

de en la

naturaleza.

57


En la parte superior de las dos puertas principales se encuentran estos dos pavos reales, que simbolizan la inmortalidad incorruptible.

y

el

alma

También

podemos ver como se trabaja la piedra en forma de dos grandes hojas alrededor del pavo real.

En la parte superior del

edificio

podemos

observar como se muestra la técnica

del

trencadís

(“troceado”), tan habitual en la arquitectura que utilizaba Gaudí.

Dentro

troceado

de

este

aparecen

dos

figuras vinculadas con la naturaleza. Se trata de esos seres de la naturaleza que nos narra la mitología griega: las ninfas. Éstas se corresponden con unas ninfas náyades, ya que son las que se le atribuyen a los lagos y ríos, tan presentes en Alcoi. A modo de conclusión, se trata de la fachada más prestigiosa de la calle principal por lo que respecta a las casas señoriales. Esta casa representa el vestigio del más bello Modernismo que se manifiesta en la localidad. Sus pavos reales se han convertido en un símbolo de la ciudad de Alcoi.

58


4.4.3 Obras en el parque municipal de la Glorieta

Ubicación: Centro de Alcoi. Parque de la Glorieta. Descripción de la obra: Fue remodelado un parque ya existente en la ciudad, el más antiguo de Alcoi. Se localiza en el antiguo huerto del Convento de Sant Francesc, desamortizado en 1835 y adquirido por el municipio. En 1899 se decidió modificarlo para darle un mayor valor paisajístico dentro de una ciudad con una excesiva demografía para el número de edificios existentes. Autor o autores: Vicente Pascual Pastor Contratante: Ayuntamiento de Alcoi Tipología constructiva: Parque Datación histórica: 1899 Descripción del entorno: se encuentra rodeado las calles El Camí (rodeada de casas), Sant Maure (donde también encontramos viviendas), Sant Domenéch (en

59


la que se encuentran una serie de edificios públicos como el Mercat de Sant Mateu) i Sant Nicolau. Descripción de aquello modernista que se encuentra en el edificio: en 1899 fueron construidas las tres avenidas principales, que se muestran rodeadas de árboles, un pequeño lago, etc. Pastor decidió poner unas verjas que se adaptan al Art Nouveau que, además, poden considerarse como la primera manifestación del Modernismo en Alcoi. Estado de conservación: óptimo.

60


4.4.4 Casa Laporta Ubicación: Centro de Alcoi. Avenida País Valencià 10 (Antigua Calle Sant Cristófol). Descripción de la obra: se trata de la primera casa modernista construida en Alcoi. El objetivo de esta construcción es realizar una vivienda particular. Autor o autores: Timoteo Briet Contratante: Enrique Miró Laporta, quien solicita la obra en nombre de José Laporta Valor Tipología constructiva: Vivienda particular Datación histórica: 1904 Descripción del entorno: la avenida del País Valencià es una de las principales vías del centro de la ciudad. Se encuentra rodeado de casas señoriales, aunque esta es la que más destaca. Descripción el edificio: cuenta con tres plantas, un subterráneo y unas buhardillas. Destaca por ser un edificio con una fachada estrecha, con ladrillos verdes y un mirador volar semioctogonal. El interior del edificio está pintado por el pintor Francisco Laporta, hermano del propietario de la casa. Estado de conservación: óptima Otros: destacan las cocheras que presenta. Se localizan en la parte trasera del edificio. Este dato nos permite saber que, pese a que la fachada es muy estrecha, el edificio ocupa todo un solar.

61


4.4.5 Casa Sant Nicolau 29 Ubicación: Centro de Alcoi. Calle Sant Nicolau número 29 (anteriormente número 31). Descripción de la obra: se trata de una reedición de un edificio ya existente. Autor o autores: Vicente Pascual. Contratante: el expediente se encuentra extraviado en el Archivo Municipal de Alcoi, por lo que no se encuentra esta información. Tipología

constructiva:

Vivienda

particular Datación histórica: 1905. Descripción del entorno: el entorno de la calle Sant Nicolau coincide con la calle de la ciudad con más cantidad de edificios prestigiosos, así como la Casa del Pavo o el Círculo Industrial, además de otros de diversos estilos (por ejemplo, neoclásicos). Descripción del edificio: se trata de una fachada estrecha, donde predomina la piedra modificada como elemento tanto como objeto arquitectónico como decorativo, pues la piedra se presenta esculpida con elementos vegetales. El edificio consta de una planta baja y tres plantas superiores. En el centro del techo podemos observar cuatro vanos trilobulados. Estado de conservación: La fachada se debería limpiar

62


4.4.6 Casa Joan Cantó 812 Ubicación: Centro de Alcoi, en la calle Joan Cantó 8 (anteriormente llamada calle Algodonera). Descripción

de

la

obra:

Casa

particular, tal y como establecen los planos consultados en el Archivo Municipal de Alcoi. Autor o autores: Vicente Pascual. Contratante: Enrique Vilaplana Julià (por aquellas fechas presidente del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy). Tipología

constructiva:

Vivienda

particular. Datación histórica: 1906 Descripción del entorno: En la calle Joan Cantó se encuentran tres casas modernistas de gran prestigio, entre las que destaca la Casa d’Escaló. Enfrente de esta casa había un gran edificio que albergaba el “Monte Piedad”. Esta calle es una de las primeras del ensanche que se proyecta para Alcoi en 1875. Descripción del edificio: La fachada de este edificio es generalmente de piedra. Cada bloque de piedra se presenta poco modificado, dándole una forma rústica. El edificio se encuentra compuesto por una planta baja y por dos superiores. Estado de conservación: La fachada se debía limpiar.

12

Planos localizados en el Anexo II

63


4.4.7 Casa Joan Cantó 10 Ubicación: Centro de Alcoi, en la calle Joan Cantó número 10 (anteriormente

calle

Algodonera). Descripción de la obra: En el proyecto se pretende ejecutar una Casa Particular. Autor

o

autores:

Vicente

Pascual Contratante: Desiderio Mataix Valor Tipología constructiva: Vivienda particular Datación histórica: 1907 Descripción del entorno: La calle Joan Cantó, una de las primeras proyectadas para el ensanche de Alcoi13. No se trata de una vía principal, pero encontramos edificios de prestigio como la Casa d’Escaló o la Casa de Joan Cantó 8, anteriormente analizadas. Además, se encuentra enfrente del edificio que albergaba la sede del Monte Piedad. Descripción del edificio: Se trata de un edificio exento, ya que no se encuentra apoyado con ningún otro edificio y podemos observar todas sus fachadas. El edificio se compone de una planta baja y dos superiores, además de un patio, unas cuadras y unas cocheras. En la fachada predomina el uso de la piedra -no tanto rústica como el edificio analizado anteriormente-. En cuanto al modernismo, destacan sus verjas, con un magistral dominio de la fundación del hierro. Estado de conservación: óptimo.

13

Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy del año 1875.

64


4.4.8 Casa en Sant Josep 26 Ubicación: Centro de Alcoi, en la calle Sant Josep 26. Hace esquina con la calle Goya. Descripción de la obra: Tal y como indican los proyectos recogidos en el Archivo Municipal de Alcoy, se trata de una adición y reforma de la fachada. Autor o autores: Timoteo Briet Contratante: Miguel Pérez Payá Tipología

constructiva:

Vivienda

particular Datación histórica: 1908 Descripción del entorno: No se trata de una vía principal, sino de una calle estrecha. No cuenta con edificios de gran prestigio, pero se encuentra, por ejemplo, la casa de Timoteo Briet (que posteriormente será analizada). Descripción del edificio: Se trata de un edificio donde la piedra de la fachada se presenta prácticamente plana y bastante humilde en elementos ornamentales, aunque posee un dibujo impreso (que debido al deterioro de la falcada ya no se observa). El edificio tiene una planta baja y dos superiores, y destaca la existencia de una chimenea. Estado de conservación: En proceso de rehabilitación

65


4.4.9 Casa en la Calle Pintor Casanova 15 Ubicación: Centro histórico de Alcoi, en la calle Pintor Casanova 15. Descripción de la obra: Reforma de la fachada Autor o autores: Timoteo Briet Contratante: Vicente García Gomis Tipología constructiva: Fachada para vivienda particular Datación histórica: 1908 Descripción del entorno: La calle pintor Casanova, también conocida como el Carrer Major, es una de las calles más antiguas de la ciudad. Comunica la plaza de España (donde se encuentra el actual ayuntamiento) con la Placeta del Carbó (donde se encontraba el antiguo ayuntamiento). Es una calle estrecha. A la altura de esta casa se encuentran frontalmente con la iglesia de Santa María, la principal de la ciudad. Descripción de la fachada principal: Dado que es una vivienda particular ya existente, Briet tuvo que adaptarse a la distribución de la casa. Se trata de un edificio con una planta baja y tres superiores, que cuenta, además, con una terraza. La fachada es casi totalmente de piedra lisa, poco manipulada para obtener elementos ornamentales. En la planta baja presenta tres puertas de gran tamaño, y en las superiores tres ventanas cada una, y una en el medio que sobresale de la azotea. Estado de conservación: en proceso de restauración.

66


4.4.10 Fachada del Círculo Industrial Ubicación: Centro de Alcoi, en la calle Sant Nicolau

19

(anteriormente número 21). Descripción obra:

de la

modificación

de la fachada. Autor

o

autores:

Timoteo Briet. Contratante: “Círculo Industrial de Alcoy”, representado por el médico Salvador García Muñoz. Tipología constructiva: centro social. Datación histórica: 1909. Descripción del entorno: La Calle Sant Nicolau es una de las vías más importantes de Alcoi, contando con una gran variedad de casas señoriales de varios estilos. Descripción de la fachada: Timoteo Briet se encargó de hacer una fachada digna del lugar de encuentro de todos los burgueses de la ciudad. Ésta fue construida en piedra, que sería pulida por tal de dar forma a varias figuras geométricas o inspiradas en la naturaleza. La fachada es prácticamente plana y se presenta pintada de color verde. Se observan cómo se distribuyen en cuatro partes: una planta baja y tres superiores. La planta baja presenta la puerta y dos ventanales; la primera planta presenta un único balcón, al cual se puede acceder por los ventanales; en la planta segunda y simétricamente a los ventanales de la primera planta se encuentran dos balcones. En la última parte de la fachada se encuentran en relieve cuatro figuras de mujeres, que se inspiran en las diosas de la cultura clásica y

67


representan cada una de ellas una alegoría diferente, vinculada en el mundo del arte. Este arte es muy apreciado por la burguesía industrial alcoyana: una alegoría a la música, a la arquitectura, a la escultura y a la pintura. Además, se repite en varias partes un símbolo de una abeja, que representa el trabajo, la tenacidad y la constancia de los industriales. Estado de conservación: óptimo.

68


4.4.11 Casa de Timoteo Briet14 Ubicación: Centro de Alcoi, localizada en la calle Sant Josep 24 (anteriormente número 22). Descripción de la obra: Reconstrucción de la fachada. Autor o autores: Timoteo Briet. Contratante: Timoteo Briet Tipología

constructiva:

Vivienda

particular. Datación histórica: 1910 Descripción del entorno: Se encuentra en una calle bastante humilde y pegada a otra casa de carácter modernista. El arquitecto Briet decide construirse su pequeña vivienda, símbolo de su estilo más propio. Descripción de la fachada: Se trata de una fachada humilde, donde la piedra se presenta prácticamente plana y pintada de color verde. Desde la calle podemos observar una planta baja, que alberga unos ventanales en la entrada y tres plantas superiores. Estado de conservación: óptimo. Otros: Cabe destacar que todo el proyecto recayó en manos de Timoteo Briet: fue él el que hizo el proyecto, el propietario y quien, como arquitecto municipal, lo aprobó.

14

Planos en el Anexo II

69


4.4.12 Casa Sant Nicolau 4

Ubicación: Centro histórico, en la calle Sant Nicolau número 4. Descripción de la obra: Reconstrucción de la casa. Autor o autores: Vicente Pascual. Contratante: Enrique Raduán Casamitjana. Tipología constructiva: Vivienda particular. Datación histórica: 1910.

70


Descripción del entorno: La calle Sant Nicolau es una de las principales vías de la localidad, tanto por estar tan cerca de la plaza de España como para localizarse cerca de edificios como el ayuntamiento o la iglesia de Santa María, aparte de las prestigiosas construcciones arquitectónicas que podemos encontrar en esta calle. Descripción de la fachada: Desde la calle podemos observar como el edificio contiene una planta baja y cuatro más. En la primera tiene un balcón-mirador en el centro y dos balcones pequeños en las constantes. La segunda y la tercera planta son iguales: tienen un gran balcón en el centro y dos pequeños en los laterales. En la última planta presenta un gran balcón, al cual se accede por cinco ventanas diferentes.

La

piedra,

que

predomina en la fachada, se presenta levemente modificada. Estado

de

conservación:

Óptimo.15 .

15

Adjunto un plano [AMA]

71


4.4.13 Fachada de la Hidroeléctrica

Ubicación: Actual barrio del Eixample, en la calle Colón 1. Descripción de la obra: Instalación de una gran Subestación Eléctrica. Autor o autores: El edificio fue diseñado por Alfonso Dubé, pero la fachada principal está diseñada por Timoteo Briet. Contratante: Sociedad Hidroeléctrica Española. Tipología constructiva: Edificio para albergar una Subestación Hidroeléctrica Datación histórica: 1910 Descripción del entorno: En aquella época, la calle Colón se encontraba en las afueras de la ciudad, cerca del río Barranquet y junto al puente de San Roque. Además, enfrente de su fachada de la calle Colón se encontraba el Regimiento Militar de Vizcaya 21. Ahora, el edificio se ha reconvertido en un hotel, el regimiento militar en un centro comercial y se encuentra en pleno núcleo urbano.

72


Descripción de la fachada principal16: la fachada fue modificada por el propio Timoteo Briet, siendo arquitecto municipal. Este hecho lo podemos observar al haber características propias del autor (más vinculadas a la Secesion Vienesa), como los círculos o los rectángulos. La fachada principal nos muestra un edificio simétrico, con dos plantas principales y una azotea. Tanto a la izquierda como a la derecha de la puerta se observan dos grandes ventanales, que se dividen en dos plantas y seis ventanas diferentes (como podemos ver en la imagen), pero que nos dan la sensación de un único, grande y colectivo conjunto. Todas las ventanas se presentan como balcones. Respecto a los materiales destaca la piedra, que se presenta de una forma lisa y se ve manipulada para los elementos decorativos (círculos, rectángulos…) Estado de conservación: óptimo.

16

Adjunto un plano [AMA]

73


4.4.14 Parque de bomberos Ubicación: Centro de Alcoi, en la calle Gonzalo Barrachina 6. Descripción de la obra: Proyecto de edificio para el parque de bomberos. Autor o autores: Vicente Pascual Pastor. Contratante: Domingo Espinós Vilaplana, como presidente de la aseguradora “Unión Alcoyana”. Tipología constructiva: Parque de bomberos. Datación histórica: 1914 Descripción del entorno: La

calle

Gonzalo

Barrachina se encuentra anexa a la plaza municipal del municipio (plaza de España). Al final de esta calle

se

encuentra

el

recientemente inaugurado Viaducto

de

Canalejas

(1907). Era la principal vía de acceso desde el barrio del Viaducto al centro de la ciudad. Descripción de la fachada principal: Podemos observar dos plantas y una azotea. En la primera de las plantas se pueden observar tres puertas de hierro, dos en los laterales y una en el centro, todas de hierro y decoradas. La puerta central es la más grande; cabe tener en cuenta que en esta puerta entraban y salían camiones de bomberos (de menor tamaño que los actuales). En el centro del marco de la puerta de acceso se encuentra una cabeza de león. En la planta superior se puede ver como en el centro sobresale un balcón de piedra, decorado con elementos florales, al que

74


se puede acceder por tres ventanales diferentes. En los laterales, encima de las dos puertas, se encuentran otros dos ventanales, con una barandilla de piedra que se presenta pulida y con forma floral. En la parte de la azotea destaca la presencia de un escudo de piedra de la localidad, y varios símbolos que hacen referencia a la simbología municipal. Descripción del edificio en el interior17: en la primera planta se albergan los vestíbulos y un almacén, en el que estarían aparcados los camiones de bomberos y las demás herramientas e instrumentos de trabajo. En cambio, en la segunda planta se encuentran dormitorios, grandes armarios, un comedor, un archivo, etc. Estado de conservación: Óptimo.

17

Adjunto un plano [AMA]

75


4.5

El modernismo en el cementerio municipal de

Cantagallet Los industriales de Alcoi también pensarán en su “eterno descanso”. De la misma manera que se construían una casa modernista, planificarían con este estilo sus panteones y los de su familia. Encontramos una estrecha relación entre las principales casas modernistas y los principales monumentos funerarios que se construirían. Así, por ejemplo, la familia “Escaló”, cuya vivienda hemos analizado anteriormente, se haría construir un Panteón de estilo también modernista y que, además, también sería diseñado por Vicente Pascual Pastor. El Cementerio Municipal de Cantagallet es, por sí mismo, un reflejo de la historia de Alcoi. Teniendo vestigios de todos los momentos importantes, desde la tumba de “Pelletes” -el alcalde asesinado durante la Revolución del Petróleo- hasta acabar siendo un fiel reflejo de lo que sucedió durante la Revolución Industrial. Es considerado como uno de los cementerios con más valor artístico de España, siendo reconocido con diversos premios. El más importante de ellos es el primer premio de España al mejor monumento de cementerios organizado por la Revista Adiós en 2014.

Los Panteones de estilo modernista más destacados son: - Panteón de la familia de Agustín Gisbert. - Panteón de la familia de Salvador García Botí (Escaló). - Panteón de la familia Pérez Lloret. - Panteón de la familia Vilaplana-Gisbert.

76


4.5.1 Panteón de la Familia de Agustín Gisbert Ubicación: Cementerio Municipal de Cantagallet, en la sección izquierda 11 1T. Descripción de la obra: Monumento funerario. Autor o autores: Vicente Pascual Pastor, como

arquitecto;

ingeniero;

José

Fernando

Cort,

como

Cabrera,

como

pintor; Lorenzo Ridaura, como escultor. Contratante: Agustín Gisbert Vidal Tipología constructiva: Panteón para la familia de Agustín Gisbert Datación histórica: 1903 Descripción del panteón: La prensa de la época18 lo bautizaría como el “Panteón troglodita”, en forma de dolmen céltico. Se presenta imitando un dolmen prehistórico (como vemos en la imagen), aunque en lugar de utilizar la piedra emplea cemento. En la parte delantera del monumento se encuentra una estatua de ángel psicopompos del escultor Ridaura (que se presenta analizado a la página 84 de este proyecto). Su privilegiada posición en la entrada del cementerio nos permite observar a la que se le conoce como la obra de mayor envergadura y prestigio. Es ganadora del Primer Premio de Monumentos funerarios de España, organizado por la revista Adiós en 2014. Estado de conservación: óptimo.

18

Heraldo de Alcoi, 19 de julio de 1903 [AMA]

77


4.5.2 Panteón de la familia Pérez Lloret Ubicación:

Cementerio

Municipal de Cantagallet, en la sección izquierda 132ª. Descripción

de

la

obra:

Monumento funerario Autor o autores: Jaime Pérez Lloret Tipología

constructiva:

Panteón para la familia Pérez Lloret Datación histórica: 1910 Descripción del panteón: Este edificio, de planta rectangular, destaca entre los panteones que estamos analizando por el hecho de tener una capilla en su interior. Presenta una teja a doble vertiente. Además, en la puerta de acceso se puede ver como el tímpano aparece formando media margarita. Bajo de éste, en el espacio entre la puerta y el tímpano, encontramos las inscripciones “Familia Pérez Lloret”. A los lados del tímpano se puede ver la primera (alfa) y la última (omega) de las letras del alfabeto griego. Encima del tímpano se vean las inscripciones IHS, que en hebreo vienen a significar Jesús. Por último, destacamos que encima de esta cruz hay otra cruz, desde la cual se dejan caer las tres rallas características del estilo modernista, similar al de la Secesion Vienesa que suele utilizar Briet. Como dato curioso, aunque Jaime Pérez decidió construirse un Panteón a la joven edad de 26 años, no sería hasta 41 años después cuando éste albergaría el cuerpo de su propietario.

78


4.5.3 Panteón de la familia Vilaplana Gisbert

Ubicación: Cementerio Municipal de Cantagallet, en la sección izquierda 112A. Descripción de la obra: Monumento funerario. Autor o autores: Timoteo Briet. Contratante: Los hermanos Pascual y Juan Vilaplana Gisbert. Tipología constructiva: Panteón para la familia Vilaplana Gisbert. Datación histórica: 1910. Descripción del panteón: La construcción, como vemos en la imagen, tiene en su centro una lápida de mármol, donde aparecen inscritos los nombres de los difuntos. Detrás de ésta lápida aparece la parte más atractiva de la construcción. Dos columnas soportan un ataúd en el que aparece inscrita la palabra PAX (“paz”). Bajo el ataúd y uniendo las dos columnas aparece una cruz griega en cuyas extremidades se pueden observar las tres rallas características del estilo que utilizaba Briet. Por encima del ataúd de piedra aparece otra cruz, pero esta vez de forma latina, donde aparece inscrito HIS (“Jesús”, en hebreo).

79


4.5.4 Panteón de la Familia de Salvador García Botí (Escaló)

Ubicación: Cementerio Municipal de Cantagallet, en la sección izquierda 142C. Descripción de la obra: Monumento funerario. Autor o autores: Vicente Pascual Pastor, como arquitecto; Eugenio Carbonell, como escultor. Contratante: Los hermanos Salvador, Enrique y Rafael García Peidró (herederos de Salvador García Botí, a quien se le dedica el monumento funerario). Tipología constructiva: Panteón para la familia de Salvador García Botí. Datación histórica: 1911. Descripción del panteón: Como podemos ver en la imagen que adjuntamos, el panteón, de forma cuadrada, se compone de un pódium que dirige dos escalinatas a los costados que no llevan hasta un ataúd, sobre el que recae la figura de una mujer que llora la muerte de un ser querido. Este conjunto arquitectónico contiene una planta baja y otra subterránea. Se trata del Panteón con más características modernistas de todo el cementerio. Las letras en las que se escribe “Salvador García Botí y Familia” se parecen a las

80


de la caligrafía modernista de la época. En cambio, posee otros símbolos de elementos de la naturaleza como la llama encendida o la corona de laurel. Estado de conservación: óptimo Otros: Los mismos propietarios de este panteón son los de la familia d’Escaló, quienes mandaron construir la casa d’Escaló (actual Conservatorio municipal) que antes hemos analizado. Plano19:

19

Diseño obtenido en: BENEYTO GÓMEZ, ELISA: Els cementeris com a reflex de la societat industrial: el Cementeri d'Alcoi. Universida de Alicante, tesis inédita, 2016.

81


5. Escultura Modernista en Alcoi El modernismo escultórico también se desarrolló en la ciudad de Alcoi, sobre todo en las esculturas funerarias del Cementerio Municipal. El cliente principal de las esculturas modernistas será también la Burguesía Industrial. Habrá una estrecha relación entre los que se edificaban en una casa a la ciudad y hacían una escultura modernista para su monumento funerario. Uno de los escultores de la localidad que más trabajó el estilo del modernismo es Lorenzo Ridaura, quien, pese a no estar especializado solamente en este estilo, lo trató a menudo. En la localidad de Alcoi encontramos cinco obras modernistas del autor, tres de ellas en el cementerio de la ciudad, otra de iconografía religiosa dedicada al patrón San Jorge (ya desaparecida) y, por último, una escultura en el Sagrado Corazón de Jesús (de la que solamente queda una maqueta), perteneciente a una colección privada.

5.1 Lorenzo Ridaura Gosálbez (1371-1863) El escultor alcoyano nació el 5 de mayo de 1871, dos años antes de la ya mencionada Revolución del Petróleo, transcendental para la historia de la localidad. Lorenzo Ridaura nació en el seno de una familia industrial, ya que los Ridaura de los que provenía eran fabricantes de papel, teniendo en propiedad la fábrica papelera “Lorenzo Ridaura” -mismo nombre que el escultor-, fundada por su bisabuelo. Por otra parte, algunos de sus familiares se vincularon a movimientos políticos, siendo su tío paterno un destacado “esparterista” (asesinado poco antes de su nacimiento) y su padre Francisco Ridaura, alcalde por los republicanos federales. Ya en el seno de esta familia adinerada, en 1890 obtiene una mención honorífica y una matrícula gratuita para poder estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, después de presentar una magnífica mano modelada en barro.

82


El año 1894 será subvencionado por el ayuntamiento de Alcoi a cobrar una pensión durante tres años para especializarse en la escultura, paga que sería prorrogada a un cuarto año. Las condiciones a cumplir serían que estudiara en Madrid y donar al consistorio una serie de monumentos escultóricos. En 1897 Ridaura se presenta por primera vez al Palacio de las Artes e Industrias de Madrid en la “Exposición Nacional” con el busto de una “Mater Dolorosa”, llegando a obtener una Mención Honorífica. A partir de este momento, comienza a presentar una multitud de obras. Durante este periodo llega a consolidarse como el discípulo más predilecto de Agustín Querol. De 1899 a 1916 pasaría una época en Madrid, donde se instalaría a vivir de manera permanente. Durante esta etapa entraría en contacto con prestigiosos escultores de la época a nivel nacional. En 1903 esculpió una gran obra, “El Ángel del Silencio”, monumento funerario contratado para el panteón del industrial de Alcoi Agustín Gisbert. Durante este periodo se presenta en diversas ocasiones al concurso de “la Nacional”, en los que obtiene diversas distinciones. En 1916 volvía a Alcoi, donde se instalaría durante el resto de su carrera profesional. Volvería a la ciudad que le vio nacer motivado por el reto de hacer el altar mayor de la iglesia de Sant Jordi. Durante esta

época

se

dedicaría

a

realizar

monumentos, tanto privados como públicos, sobre todo a encargo del ayuntamiento de Alcoi, entre los que destacan dos placashomenaje: una que recibe honores a Agustín Albors

-alcalde

asesinado

durante

la

Revolución del Petróleo-, y otra en homenaje al diputado por Alcoi y presidente Canalejas -asesinado en 1912 en su cargo-. Ambas se encuentran en el Consistorio Municipal.

83


También trabajaría para otras instituciones como el ayuntamiento de Alicante u otras de carácter eclesiástico. Durante la época de la Segunda República Española, en la ciudad de Alcoi se desarrollaron las fiestas de “las fallas”, una manera de creación escultora amateur. El escultor Ridaura pasaría a formar parte del jurado de éstas. El estallido de la Guerra Civil Española y el dominio anarquista de la localidad hizo que muchas iglesias fuesen destruidas. Lorenzo Ridaura intervino para que la Iglesia de Sant Jordi no fuese eliminada, explicando que el edificio podía ser reservado para convertirse en un edificio cultural. Sin embargo, uno de sus conjuntos escultóricos más queridos fue destruido (El altar mayor de Sant Jordi), hecho que le ofendió considerablemente. Después del conflicto bélico que asoló el país, Ridaura ya no tendría muchos más encargos. En el año 1956 se trasladaría a vivir a la pequeña localidad de Anna (Valencia), donde moriría el 2 de septiembre de 1963 con 92 años. Este prestigioso escultor sería enterrado en Anna, en un panteón que él mismo había diseñado para enterrar a su madre y su hermano. Aparte del modernismo, Lorenzo Ridaura haría esculturas de varios estilos: naturalismo, clasicismo, eclecticismo, idealismo expresionista, Art Decó, Naif, costumbrismo, egipciante...

Listado de obras modernistas del autor: -

Ángel del Silencio (1903)

-

Lápida para Antonio Espinós Julià (1903)

-

Lápida para Rosa Espinós Julià (1904)

-

Proyecto de monumento al “Sagrado Corazón de Jesús” (1917) [maqueta]

-

Altar mayor de Sant Jordi (1918) [desaparecida]

84


4.6.2 Obras de Lorenzo Ridaura 4.6.2.1 Ángel del Silencio (1903) La escultura que vamos a analizar se encuentra en el Cementerio Municipal de Alcoi, que recibe el nombre de “Cementerio

de

Cantagallet”.

Esta

escultura forma parte del panteón de la Familia Agustín Gisbert Vidal. Respecto a su análisis formal, observamos que el material de éste Ángel del Silencio es el mármol de Carrara, uno de los tipos de mármol más queridos del mundo debido a su tonalidad blanca única, a la falta de filones y a su aspecto “harinoso”, mientras que la técnica con la que se le ha dado forma es el esculpido. Por otra parte, la obra de bulto redondo, ya que la escultura desarrolla toda su volumetría. La obra escultórica se presenta en movimiento y la posición de la escultura nos da la sensación de movimiento -brazos doblados, pies en sensación de caminar, etc.-. Además, indica un cierto grado de naturalismo y presenta una composición abierta. La expresión que indica la figura es de tipo funeraria, más concretamente de un psicopompos, es decir, un Ángel “portador de almas”. Para aventurarnos en su análisis iconográfico, tenemos que hacer la siguiente descripción: la figura esculpida por Ridaura nos muestra un ángel ordenando silencio. Este ángel presenta una forma de persona, pero con sus alas características. Por otra parte, presenta la pierna derecha adelantada, dándonos la sensación de movimiento de la que antes hablábamos. Su pie no se presenta sobre la tierra, hecho que representa

85


un símbolo: la figura trasciende de aquello terrenal. Del mismo modo podemos observar como el brazo izquierdo aparece ligeramente estirado hacia arriba, doblando el codo hacia la cara con la mano medio cerrada, a excepción del dedo índice, que se sitúa delante de la boca, en posición de indicar silencio. Asimismo, la mano derecha se presenta estirada hacia el suelo, con el dedo índice más estirado que el resto. Esta posición parece indicar la entrada del panteón. El Ángel del Silencio se presenta vestido con una túnica, que se une a la figura, empleando magistralmente la técnica de los paños mojados. La excelente utilización de ésta nos impide ver el pie izquierdo. La figura, en su totalidad, se presenta inclinada levemente hacia la derecha. Además, no presenta ningún tipo de sexualidad y se encuentra esterilizado. Del mismo modo, la iconografía que presenta es de tipo religioso, vinculado al mundo funerario. Este psicopompo es una figura habitual del ámbito funerario; tiene la simbología de ser quien conduce las almas hacia ultratumba. El estilo en el que se puede clasificar es el Modernismo. En cuanto a las características particulares de la obra, cabe remarcar que el suegro del propietario del panteón (Agustín Gisbert Vidal, miembro destacado de la burguesía industrial alcoyana) es el pinto Fernando Cabrera Moltó, a quien se le atribuye el diseño de todo el panteón. Como dato curioso, sabemos que la autoría del ángel recae sobre Lorenzo Ridaura, porque así lo informa una nota de prensa publicada el jueves 19 de julio de 1903. También sabemos que en los años 50 fue restituido un dedo índice que había desaparecido. Por último, cabe destacar que el conjunto del Panteón de la Familia de Agustín Gisbert Vidal fue premiado como el “panteón más bello de España” en el Primer Concurso de Cementerios de la Revista Adiós Cultural en 2014.

86


4.6.2.2 Lápida para Antonio Espinós Julià (1903)

En el cementerio de Cantagallet de Alcoi se encuentra una lápida de estilo modernista. Se trata de un monumento funerario hecho para albergar la tumba de Antonio Espinós Julià, quien moriría en 1903. Veinticuatro años después, con la muerte de la viuda de éste (Camila Pérez), ella también sería enterrada allí. La lápida se encuentra localizada en una de las galerías subterráneas que encontramos en el campo santo: se trata de la Galería de Sant Severo. En cuanto al análisis formal de esta obra escultórica, tenemos que destacar que el material utilizado es el yeso, técnica por la cual se le ha dado forma es el moldeado. El tipo de escultura es la de medio-relieve. Por otra parte, la composición es cerrada. La expresión que quiere transmitir este relieve es la nostalgia.

87


Respecto al análisis iconográfico, podemos describir la tumba de Antonio Espinós del siguiente modo: vemos como todo el relieve se presenta alrededor de las palabras que se presentan escritas en el centro-izquierdo del relieve, que presenta una forma triangular. En este lugar de la tumba podemos ver la siguiente inscripción: ANTONIO ESPINÓS JULIÀ + 15 ENERO DE 1903 DªCAMILA PEREZ PEREZ + 24 ENERO DE 1927

Estas palabras están envueltas en forma ondulada con motivos florales. Asimismo, en la parte centro-derecha de la lápida aparece la “Melancolía” en la figura principal del relieve, una alegoría representada por una mujer que se presenta sentada, con la mano izquierda apoyada en su cara, el codo del brazo izquierdo aguantado en el tobillo de la figura y la mano derecha estirada hacia arriba, en posición de estar apoyada en el marco que envuelve las inscripciones anteriormente citadas. Esta figura aparece vestida, utilizando la técnica de los paños mojados. El mensaje que intenta transmitir Ridaura en esta escultura funeraria es el recuerdo desde la nostalgia. El estilo en el que clasificamos esta obra es el Modernismo escultórico. En cuanto a las características particulares de esta obra, cabe destacar que fue ordenada hacer por Luís Pérez Julià, un estrecho amigo del escultor Ridaura. La obra estuvo expuesta durante un tiempo a los aparadores de “La Sultana”, una popular tienda. Además, se observa como el autor deja constancia de su autoría, ya que la firma en el ángulo inferior derecho.

88


4.6.2.3 Lápida para Rosa Espinós Julià (1904)

Esta lápida, con características muy similares a la anterior, se encuentra también situada en la galería subterránea de Sant Severo, próxima a la de Antonio Espinós Julià y señora. Aquí se encuentra enterrada Rosa Espinós Julià, quien moriría en octubre de 1904. Respecto a su análisis formal, podemos ver como el material utilizado para esta tumba es el yeso, que sería modelado por tal de dar forma a un relieve. La composición es cerrada. Respecto al color, presenta el blanco característico del yeso, aunque aparece un poco desgastado por el hecho de situarse próximo a la superficie, esposándose al desgaste que ésta le produce. La expresión que nos da es el recuerdo por un ser querido. Por lo que respecta a su análisis iconográfico, desde la observación de este monumento funerario en forma de relieve, con características muy similares a la lápida analizada anteriormente, podemos ver como se nos presenta un marco envuelto de decorados florales, con un ángel que ocupa la parte centro-izquierda (desde la perspectiva del observador). El ángel, que se presenta levemente inclinado hacia la izquierda con un ala estirada, tiene los brazos estirados hacia arriba, llegando a cerrar las manos, que sujetan un ramo de flores, dando la

89


sensación de que dichas flores están lanzándose sobre la tumba. El ángel aparece vestido, donde se ve que se utiliza -de nuevo- la técnica de los paños mojados que introdujo Fidias. En la parte centro-derecha aparecen las inscripciones de los difuntos que allí descansan, pero no se observan muy bien, ya que la tumba está un poco deteriorada. El mensaje que quiere dar el ángel es, como defiende la prensa de la época, la “petrificación de los pensamientos” por medio de esta alegoría (un ángel lanzando flores hacía los difuntos). Esta obra escultórica aparece clasificada dentro del estilo Modernista y, al igual que el anterior, fue expuesta durante un tiempo en la popular “trapería” de “La Sultana”.

Otras obras del escultor Ridaura: Respecto a las obras modernistas de este autor, encontramos también un proyecto: una maqueta de un Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. También podemos observar otra maqueta, especialmente querida por el autor, que se trata del Altar mayor de Sant Jordi, destruida durante la Guerra Civil Española.

90


4.7 Pintura Modernista en Alcoi: En la pintura, no supeditada a la arquitectura, también encontramos diversas manifestaciones del estilo que tratamos. Aun así, la pintura es el género de las “artes mayores” menos explotado durante este periodo en la localidad. En la vertiente que más se manifiesta es en el dibujo. En este aspecto, nos encontramos de nuevo con la industria, y es que las principales manifestaciones del modernismo en la pintura se encuentran vinculadas en la industria papelera, concretamente en el diseño de las cajetillas de papel de fumar. El pintor alcoyano más destacado en este ámbito es Francisco Laporta Valor, miembro de una conocida familia de papeleros.

4.7.1 Francisco Laporta Valor El “pintor Laporta” (1850-1914) nació en el seno de una familia de industriales, siendo hijo de un conocido industrial (Francisco Laporta Tort), a quien se le recuerda por haber sido el que consiguió hacer un papel de fumar de “ceniza blanca”, toda una revolución en esta materia, convirtiéndose así en una gran potencia económica. Más adelante, se desarrollaría su gusto por las artes. Se trasladaría a Madrid para estudiar en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, a excepción de los periodos de estudio, Laporta vive y desarrolla su actividad en Alcoi. Incluso se cuenta una curiosa anécdota que para el escritor Adrián Espí20 representa un símbolo de alcoyanía y de sentimiento intimista. El escritor defiende que, siendo Laporta becado para ir a estudiar a Italia, hizo escala en Alcoi para visitarlo y despedirse de sus familiares más cercanos. Al hacer estancia en la ciudad, decide abandonar su proyecto de ir a Italia y se queda en Alcoi. Pese a ello, sí que se le reconoce un viaje importante a París en 1880 para trabajar con un litógrafo francés. En la vuelta se asoció con Camilo Albors y creó un telar de

20

ESPÍ, ADRIÁN “La Escuela pirórica alcoyana 1769-1969” SAITABI, 1973.

91


litografía y, además, un moderno taller fotográfico. En cuanto a su dedicación a la pintura, es reconocido como uno de los pintores de arte religioso más destacado con obras como Predicación de San Pablo en Atenas, Rosa mística o San Fernando y los pobres.

San Fernando y los pobres [www.caballerodelainmaculada.blogspot.com]

De hecho, decora algunas prestigiosas iglesias de su ciudad, como la de Santa María, la Real Parroquia de Sant Maure y Sant Francesc o la de Sant Miquel. Por otra parte, destaca por ser hermano del industrial José Laporta, quien mandaría construir en 1904 la primera casa Modernista de Alcoi al arquitecto Timoteo Briet. Francisco Laporta sería el encargado de la decoración pictórica. Emplearía el estilo modernista, sobre todo para hacer portadas de las cajetillas de papel de fumar de la fábrica de su hermano. También diseñaría los principales dibujos de la portada de la revista Blanco y Negro. Los dibujos que haría las cajas del papel de fumar nos recuerdan mucho a la moda europea del cartel publicitario como los de Toulouse-Lautrec o Ramón Casas i Carbó. Tocaría también el campo del diseño, siendo el autor del vestido de la Filà Vascos, Filà Guzmans o Filà Marrakets de las fiestas de Moros y Cristianos. Respecto a su carrera como pintor, destaca que consiguió ser Catedrático en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona y Alcoi. En cuanto a su implicación con la ciudad, resalta que fue durante un tiempo concejal del municipio i miembro de la “comisión artística” de la Asociación de Sant Jordi.

92


4.7.2 Cajetilla de papel de fumar “El progreso industrial”, de José Laporta Valor

Esta obra del pintor Laporta, fechada en 1905, presenta el objetivo de protagonizar el diseño de una cajetilla de papel de fumar para la empresa de su hermano. Podemos extraer algunas características modernistas, como, por ejemplo, el protagonismo femenino. En cuanto al análisis formal, podemos ver que el material y la técnica utilizadas han sido el dibujo sobre la lámina. Respecto a la composición, que es abierta, ya que nos ofrece sensación de movimiento en la obra, se observa cómo aparece en el centro una mujer puesta sobre un águila imperial. Ésta, que se presenta a modo de diosa griega, sujeta una corona de laurel con su mano izquierda. La mano derecha se encuentra levantada, sujetando un cartel con los colores de la bandera española, en el que aparece escrito “La imperial, gran fábrica modelo”. A los costados de la figura aparecen otras inscripciones vinculadas con la marca de papel, destacando la esquina inferior izquierda, donde aparece el nombre del hermano del autor y propietario de la marca (J. Laporta) y el nombre de la ciudad (“Alcoy”), con una tipografía que emula levemente los carteles de la propaganda modernista de la época. Presenta una perspectiva aérea, donde aparece un fondo poco delimitado que hace referencia al cielo. De la figura central parece que emana una luz dorada,

93


que intenta exaltar la figura de la divinidad femenina. En cuanto a la tonalidad, podemos ver que presenta por armonía una clave media y que donde más se centra la iluminación de la obra pictórica es en el centro de la imagen, donde se encuentra la figura femenina. Podemos decir que es una obra en movimiento, ya que observamos fácilmente la figura de un águila volando con las alas abiertas y de una mujer con la cara y pies girados y sus pelos moviéndose como consecuencia del viento, entre otros. Por otra parte, podemos decir que la obra presenta un cierto grado de naturalismo, al mismo tiempo que se idealiza para dar a conocer la grandiosidad de la marca. Por último, destaca la importancia del dibujo para conseguir y delimitar todas las figuras. Por lo que hace a la iconografía que nos presenta, tiene el objetivo de transmitir una idea de poder, fuerza y victoria (de ser “imperial). Por este motivo, presenta diversos símbolos, como que la mujer aparezca victoriosa encima del águila y que sujete una corona de laurel, históricamente entregadas a los ganadores olímpicos. Además, la figura del águila imperial (atributo de Zeus), ya se relaciona con la fuerza “imperial” que representa el animal. ¿Por qué tendría este objetivo la simbología de esta cajetilla de papel de fumar? José Laporta consiguió un éxito muy grande en su carrera de industrial papelero, siendo un hombre suficientemente rico. Cabe recordar que es el propietario de la “Casa Laporta”, construida por Timoteo Briet, que fue la primera de estilo modernista de toda la ciudad. Además, al tratarse de una marca nombrada “La imperial”, se adecúa a esta iconografía. La obra presenta características propias del modernismo, como la inspiración en elementos de la naturaleza: el uso de la línea curva, el protagonismo de figuras femeninas, la importancia del dibujo como elemento para marcar figuras, la caligrafía, etc. El pintor Francisco Laporta colaboraría de este modo con las empresas de su hermano, del mismo modo que participaría en esos mismos años en la decoración pictórica de la primera casa modernista de Alcoi, propiedad también de José Laporta Valor.

94


5. Conclusiones Después de releer el proyecto de nuevo, confirmo que he cumplido eficazmente el objetivo que me propuse cuando en abril de 2016 comencé a escribir las primeras líneas: analizar por qué se desarrolló el modernismo, quién lo hizo y qué se hizo. Sí, es cierto que un proyecto nunca acaba siendo igual que la idea original. Bajo mi punto de vista siempre puede acabar de dos maneras: mejor o peor. Afortunadamente, en este caso ha cambiado a mejor. Comenzaba marcándome las líneas básicas del proyecto con información que ya conocía a priori (placas en las calles, trabajos en la escuela, cultura popular…) y queriéndole sumar un contexto histórico concreto -esencial para entender el porqué- y algunos de los conceptos aprendidos en Historia del Arte de segundo de bachiller (cómo analizar la arquitectura, la escultura y la pintura o como contextualizar una obra de arte). El proyecto se hizo más lento después la primera búsqueda de libros en la biblioteca y la charla con los expertos en el tema del proyecto: todavía había todo un mundo por descubrir. Por eso, las ideas del Modernismo en Alcoi obtenidas a posteriori son muchísimas más, muy trabajadas y de fuentes muy diversas. La primera cosa que hice fue una salida fotográfica y documentativa por la ciudad y por el cementerio municipal, por tal de ver in situ las obras, para poder analizarlas y extraer unas primeras impresiones. La multitud de fotografías y vídeos obtenidos se reflejan en las páginas que nos proceden. La segunda cosa que hice fue leer e investigar lo máximo posible para extraer los apuntes que necesitaba. Podemos encontrar una gran variedad bibliográfica, desglosada en autores, obres, estilos… de los cuales he podido extraer muchos apuntes, que después se han podido adaptar a la estructura del proyecto. Con esto, se me hacía evidente que debía ir a visitar las fuentes de primera mano, no sólo las obras, sino también acercarse al archivo municipal para poder ver los diseños originales. Por tanto,

95


decidí que debía realizar una búsqueda exhaustiva, que se convirtió en todavía más exhaustiva cuando los asistentes del Archivo me entregaron los expedientes que les había solicitado. Los expedientes urbanísticos incluían muchísima más información de la que podía imaginar: desde la solicitud de la obra (donde se expone todo lo que se quiere realizar, quién lo dirigió o dónde se hizo) hasta la aprobación firmada del Arquitecto Municipal y los planos, parte más importante. Estos planos se presentan en unos papeles especiales, en los que todavía se pueden ver las rallas que en su día trazaron personajes como Timoteo Briet o Vicente Pascual, y que todavía perduran en el archivo histórico de la ciudad que convirtieron en su escenario. Con todos los datos que pude extraer de estas fuentes de primera mano, el proyecto tenía cada vez mejor forma y se me hacía más atractivo. Con toda la información recolectada, comencé a darle forma a este documento expositivo, que se limita a 100 páginas, hecho que ha provocado que muchos detalles se queden en el tintero pero que, con un fuerte ejercicio de síntesis, he sido capaz de exponer los pilares transcendentales de este proyecto: - ¿Quién fue? La burguesía industrial alcoyana, por medio de grandes creadores como el pintor Francisco Laporta, el escultor Lorenzo Ridaura y, por encima de todo, los dos genios de la arquitectura Modernista del patrimonio de Alcoi: Timoteo Briet y Vicente Pascual. - ¿Por qué fue? Porque el municipio había sido capaz de evolucionar desde su fundación para ser una localidad industrial a través de una intensa actividad que, siguiendo las corrientes de la Europa de la época y muy influenciado por Barcelona, se adecuó a la moda, dejando así para la prosperidad unas calles de un gran valor paisajístico. - ¿Qué se hizo? Multitud de obras, tanto en la ciudad como en el cementerio municipal, sobretodo arquitectónicas, pero también a través de esculturas o pinturas.

96


Habiendo tratado todo aquello esencial, pude descubrir una multitud de obras, biografías, variedades estilísticas, datos de la historia de la ciudad y técnicas. Descubrí como creció un municipio -demográficamente y urbanísticamente- en el que tenían que convivir los adinerados patronos a escasas calles de unos trabajadores que veían cómo estaban oprimidos (jornadas laborales de 18 horas, entre otros) y que estallaron en la famosa Revolución del Petróleo. Por encima de eso, todavía había quién se preocupaba por el bien común, como hemos mencionado en la biografía de Vicente Pascual, quien impulsó proyectos e intentó convencer a toda la población de la necesidad de construir casas donde los obreros pudieran habitar en condiciones dignas. A modo de conclusión, en estas líneas se presenta un proyecto que trata un tema concreto: El Patrimonio Modernista en Alcoi, pero que en su interior se convierte en un tema bastante diverso, que nos habla de contextos, artistas, industriales, alcaldes, revoluciones, calles, panteones y fábricas. Un trabajo que se puede resumir dando un paseo por la encantadora ciudad de Alcoi, que aún conserva el gran patrimonio que fue capaz de construir en los siglos XIX y XX. Tanto el video-documental como los anexos pertinentes (Anexo I, Catalogo fotográfico y Anexo II, donde se localizan entrevistas, mapas, planos, informe de procedimientos…) de este trabajo se localizan en la siguiente dirección web: www.alcoimodernista.weebly.com, y al vídeo se puede acceder a través de este enlace: https://youtu.be/phWbwHH98o0.

Jordi Ortiz Gisbert

97


6. Bibliografía Los libros que se han consultado para elaborar este documento son los siguientes: - DD.AA: Modernismo y Modernistas. LUNWERG, 2004. - CARDONA SANTONJA, JOSEP LLUÍS: La desfeta d'Alcoi : una vila valenciana entre l'Àustria i el Borbó, ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCOI, 2008 - ESPÍ, ADRIÁN La Escuela pirórica alcoyana 1769-1969. SAITABI, 1973. - BENEYTO GÓMEZ, ELISA: Els cementeris com a reflex de la societat industrial: el Cementeri d'Alcoi. UNIVERSISDAD DE ALICANTE, tesi inèdita, 2016. - BAÑÓ I ARMIÑANA, RICARD: Manual de la Història d’Alcoi, MISERIA Y COMPAÑÍA, 199. - DD.AA: Història d’Alcoi, AYUNTAMIENTO DE ALCOI I MARFIL, 2007. - CERDÀ GORDO, ENRIQUE: 150 años de libritos de paple de fumar, AYUNTAMIENTO DE ALCOI E INSTITUTO DE CULTURA “JUAN GILALBERT”, 1995 - DOMÉNECH ROMÁ, JORGE: El Modernismo en Alcoi. Su contexto histórico y los oficios artesanales. AGUACLARA SL, 2010 - ELISA BENEYTO GÓMEZ Y LLUÍS VIDAL PÉREZ: Vicent Pascual Pastor. l’esplendor de l’arquitectura. 150é aniversari Alcoi (1865-2015), AYUNTAMIENTO DE ALCOI, 2015. - CORTES MIRALLES, JOSÉ: Crecimiento urbana de Alcoi en el siglo XIX. AYUNTAMIENTO DE ALCOI, 1976

98


- CERDÀ GORDO, ENRIQUE: El bambú, la marca y les banbuneres. , MISERIA Y COMPAÑÍA, 1997. - DD. AA: Guia provisional d’arquitectura. Alcoi. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ALICANTE, 1979. -

CHARRON,

JACQUELINE:

Paseos

arquitectónicos

por

Alcoy,

AUTOEDICÓN, 2002. - CHARRON, JACQUELINE: Alcoi contado por sus piedra y vida de Vicente Pascual. AUTOEDICÓN, 2009. - VIDAL PÉREZ, LLUÍS: Vida y obra del escultor Lorenzo Ridaura Gosálbez (1871-1963). UNED TRABAJO DE FIN DE MÁSTER, 2015. - DD. AA: El Petrolio; 125 aniversari I Internacional, CLUB DE AMIGOS DE LA UNESCO, 1998. - DD. AA: Guia bibliográfica de l’Alcoià-Comtat. AYUNTAMIENTO DE ALCOI E INSTITUTO DE CULTURA “JUAN GIL-ALBERT”. - BENEITO LLORIS, ÁNGEL Y BLAY MESENGUER, FRANCESC XAVIER: La prensa en les comarques de l’Alcoià-Comtat (1837-1939). DIPUTACIÓN DE ALICANTE E INSTITUTO DE CULTURA “JUAN GILALBERT”. - SANTACREU SOLER, JOSÉ M.: 150 anys de la premsa a Alcoi. CAEHA, 1987. - DD. AA: Historia del arte 2 bachillerato. SANTILLANA, 2009.

Expedientes urbanísticos consultados en el Archivo Municipal de Alcoi: -

9897/ 4: Casa d’Escaló.

99


-

5121/5: Cocheras de la Casa Laporta.

-

7580/1: Casa Joan Cantó 8.

-

7581/13: Subestación Hidroeléctrica.

-

7581/ 10: Casa Sant Nicolau 4.

-

7581/3: Casa Sant Josep 24.

-

7580/89: Casa Sant Josep 26.

-

7580/9: Casa Sant Nicolau 15.

-

7581/17: Casa Cura Belloch 9.

-

11497/5: Parc de Bombers- Gonzalo Barrachina 6.

Entrevistas con expertos: - Lluís Vidal Pérez, Historiador i Historiador del Arte. (15/06/2016) Webgrafía: http://diarideretalls.blogspot.com.es/ (diversas ocasiones). http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/ (diversas ocasiones). http://www.historiadelarte.us (diversas ocasiones). http://palauguell.cat/es (diversas ocasiones). http://www.casamuseugaudi.org/es/park-guell/ (diversas ocasiones). http://www.alcoyturismo.com/ (diversas ocasiones) http://artesigloxix.blogspot.com.es/ (diversas ocasiones) http://luz-historia-arte.blogspot.com.es/2014/04/la-aquitecturamodernista.html (diversas ocasiones).

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.