MEDITACIONES BÍBLICAS SOBRE EL CICLO DE NAVIDAD: ADVIENTO-NAVIDAD-EPIFANÍA
“AFIRMANDO LA PAZ Y LA ESPERANZA” « Y el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en la fe, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo» (Romanos 15:13).
Managua, Nicaragua, 29 de noviembre 2015 –17 enero 2016
CONTENIDO
Poema: Ya nació Jesús. Santiago Alvarez Campos
4
Festividades Judías Gerald Smith
5
La paz y las bendiciones de Dios Luis Ibrahim Issa
6
Promesa, justicia y esperanza Marcelino Bassett
8
Un llamado para asumir la reconversión desde la identidad de Dios Carlos Avalos
11
Canten hijos e hijas de Sión Sergio Talero
13
Muéstranos tu amor y ven pronto Marcela Franco
15
Dios construye la esperanza desde las situaciones de oscuridad Adelaida Jiménez
18
Razones para regocijarnos: ¡La liberación del pueblo! Fred Morris
21
La bendición de Dios ayudando a los padres y madres Adalid García
23
CARPE DIEM (Aprovecha el tiempo) Víctor Rey Riquelme
26
Epifanía del Señor. Los reyes magos Milton Mejía
29
La epifanía de Jesús en el bautismo Pablo Lezama
32
El milagro de la epifanía Yalkira Sandoval Lazo
35
Anexo : Tabla de calendario litúrgico 2015-2016. Meditaciones bíblicas sobre el ciclo de navidad
37
2
3
Página
Presentación
PRESENTACION Hermanas y hermanos con paz y esperanza celebramos Adviento, Navidad y Epifanía en correspondencia con la enseñanza contenida sobre la revelación de Dios en la encarnación de la Palabra, Jesucristo. Les presentamos la VII colección de meditaciones bíblicas sobre el CICLO DE NAVIDAD: ADVIENTO-NAVIDAD-EPIFANIA: Afirmando la paz y la esperanza. Esta colección de meditaciones del ciclo de navidad es una obra colectiva llevada a cabo por un equipo de docentes comprometidos con la fe como instrumento de diálogo y de defensa de la dignidad humana contra la violencia y la discriminación que aún se perpetúan en muchos países. Que estas meditaciones del ciclo natal al Emmanuel - al Dios Con Nosotros – sean recursos litúrgicos útiles para nuestro trabajo pastoral y diaconal con las distintas tradiciones religiosas. En paz y esperanza, suyos, equipo de escritores y escritoras.
SANTIAGO ALVAREZ CAMPOS, GERALD SMITH, LUIS IBRAHIM ISSA, MARCELINO BASSETT, CARLOS AVALOS, SERGIO TALERO, MARCELA FRANCO, ADELAIDA JIMÉNEZ, FRED MORRIS, ADALID GARCÍA, VÍCTOR REY RIQUELME, MILTON MEJÍA, PABLO LEZAMA, YALKIRA SANDOVAL LAZO
Editado por Marcelino Bassett, Marcela Franco, Sergio Talero, Adelaida Jiménez, Milton Mejía
Página
3
Diseño de la foto de portada: Barranquilla, Colombia
MEDITACIONES BIBLICAS
AFIRMANDO LA PAZ Y LA ESPERANZA 2015-2016
POEMA: YA NACIO JESUS A Herodes lo tortura la ansiedad el pobre rey tiene miedo, tiembla… Y en Judea es la primera navidad, pare una Virgen, y hay niebla.. El neonato está acostado donde come el ganado en un rústico pesebre que hizo un anónimo orfebre. A la entrada del castillo campestre está el primer arbolito de adviento y tiene en escritos rupestres: “Dios encontró alojamiento”. Nació Jesús, con bracitos tersos sonrisa de luz, diáfano mirar, aún no camina, y ya quiere salvar… …A quien lee estos versos…
Página
4
Santiago Alvarez Campos Managua, Nicaragua Contacto: E-mail: sacnic2005@gmail.com
MEDITACIONES BIBLICAS I.
TEMA: FESTIVIDADES JUDIAS
II.
EL TEXTO. COMENTARIO
AFIRMANDO LA PAZ Y LA ESPERANZA
Dear Marcelino, I have to write in English which is my mother tongue. Judaism was born in a time idol worshiping and Judaism was born in the belief of One God. Jews lived in a time of pagan worship and many were attracted to ideas that were forbiden. Judaism has prevailed, Over six thousand, nearly seven thousand years have seen Judaism survive while in every generation there are those who rise up to destroy us. They all perish. Judaism was the foundation of Christianity, Jesus was Jewish. Mary was Jewish, In every Catholic Mass there are many original Hebrew chants and prayers that are from the Old Testament. We live today in a culture of multicultural education, music, and with the computers and ipads are in constant touch with any religion that exists. We see the suffering of religious minorities. So when I was young in the 1930;s we lived in a time when Jews were being persecuted in Europe, my family had fled Russia in the 1880.s We lived in peaceful England. Our everyday life was one of enjoying the festivals including Chanukah, and sharing the festivities of Christmas. Later with my Catholic friends we shared the Midnight Mass in the Cathedral. We shared the lighting of the candles on Chanukah and the Turkey on X mas Day. In London the Moslems were very few, we regarded them as newcomers on the religious scene with under two thousand years of existance, we had no idea they regarded the Judeo Christians as infidels. That was to come many years later. So Marcelino, As a Jew, I wish you joy and happiness at this time of Chrismas, and look forward to the turkey, after lighting the eighth candle of Chanucah yesterday.
Pรกgina
5
Gerald A Smith
MEDITACIONES BIBLICAS
AFIRMANDO LA PAZ Y LA ESPERANZA
I.
TEMA: LA PAZ Y LAS BENDICIONES DE DIOS
II.
EL TEXTO. COMENTARIO
En el nombre de Dios el Clemente el Misericordioso, y que La Paz y las bendiciones de Dios estén con todos sus nobleza profetas y siervos bienaventurados. Especialmente con dos hombres cuyos nombres son recordados en la tierra todos los días millones de veces, y que por casualidades de la vida hoy en mundo entero está conmemorando el día de nacimiento en un solo mes, más bien en la semana. Me refiero a Jesús hijo de María y a Muhammad hijo de Abdullah, La Paz y las bendiciones de Dios estén con ambos hombres de buena voluntad, quienes sacrificaron sus vidas por el bienestar de la humanidad. Hoy día el mundo cristiano en Oriente y Occidente están viviendo la víspera de Navidad, conmemorando él nacimientos de Jesús, por quien discrepan en su fecha de nacimiento entre el 24 de diciembre o el 06 de enero. De la misma manera el mundo Islámico está viviendo la víspera del nacimiento de Muhammad quien nació en el 12 del mes 3 del calendario lunar cuyo nombre es Rabii Al Awal (primera primavera). Y que este año concuerda con la fecha 23 de diciembre. Nos llama la atención que el primer año en que se festejó el nacimiento de Jesús fue después del concilio de Nicea o sea después de 360 años del nacimiento de Jesús. O sea ni Jesús ni sus discípulos ni las primeras 4 generaciones después de su nacimiento se festejó la Navidad. De la misma manera Muhammad ni sus compañeros, ni las generaciones posteriores a ellos festejaron el nacimiento de Muhammad como hoy se conmemora en el mundo Islámico. Jesús y Muhammad La Paz sea con ellos reconocen que fueron enviados como instrumentos de Paz por dejarle a la humanidad legados importantes, enseñanzas que le permita a aquellos que vienen después de ellos, puedan aferrarse a las mismas para encontrar la quietud interna y la tranquilidad externa. Para propagar la justicia y la equidad entre los humanos para así alcanzar La Paz en este mundo y en el del más allá.
Página
Solo que, y con el dolor del alma, hoy día festejamos el nacimiento de estos grandes personajes, de manera que no satisface a Jesús ni a Muhammad. Los que dicen ser seguidores de Jesús, pasan estos días entre fiestas, derroche, bailes y borracheras. Mientras que los que dicen ser seguidores de Muhammad,
6
En los tiempos de Jesús y de Muhammad, reconocían la importancia del tiempo, no perdían el tiempo en festejos inútiles. Más bien aprovechaban cada momento de sus vidas para el servicio del prójimo. Por ello hoy día más de la mitad de la población mundial nos invade un inmenso orgullo por pertenecer y vincular nuestras vidas a estos dos grandes nombres.
están bien lejos de sus enseñanzas y más aún cuando salen a sembrar terror dándole mal uso a su nombre y a su mensaje. Desde Occidente envían sus bombarderos a matar y doblegar naciones en el nombre de Jesús y la falsa democracia, cuando el verdadero propósito es apoderarse de las fuentes de energía en los países del Medio Oriente. Y en Oriente los gobiernos mantienen a estas poblaciones en medio de pobreza, ignorancia y guerras en el nombre del islam. No olvidamos a las grandes marcas comerciales del mundo, que aprovechan estas conmemoraciones para hacerle publicidad a sus productos, y tentar a ambas naciones, tanto cristianos como musulmanes para volverlos comunidades consumistas, y gastar sus ahorros a servicio de estas grandes empresas. Hermanos del mundo, cristianos y musulmanes. No permitan que sus religiones y sus grandes personajes sean secuestrados al servicio de agendas ambiciosas, donde terminan satanizando nuestros credos, profanando a estas dos grandes figuras de paz como lo son Jesús y Muhammad. Felices fiestas y que el mensaje de Jesús y de Muhammad siga iluminando el camino de la humanidad que mucho los necesitamos.
Página
7
Luis Ibrahim Issa, Colombiano Vocero del Centro Cultural Islámico de Colon-Panamá Miembro del Comité Interreligioso de Panamá Contacto: E-mail: luisibrahim@gmail.com
MEDITACION BIBLICA
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO
29 NOV 2015
I.
TEMA: PROMESA, JUSTICIA Y ESPERANZA
II.
TEXTO BÍBLICO: Jeremías 33:14-16. Reina-Valera 1995 (RVR1995)
14 »He aquí vienen días, dice Jehová, en que yo confirmaré la buena palabra que he hablado a la casa de Israel y a la casa de Judá. 15 En aquellos días y en aquel tiempo haré brotar a David un Renuevo justo, que actuará conforme al derecho y la justicia en la tierra. 16 En aquellos días Judá será salvo, y Jerusalén habitará segura. Y se le llamará: “Jehová, justicia nuestra”. III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
La vida diaria del pueblo de Israel no se puede apartar de la vida religiosa. Aunque no podemos decir que es una y la misma cosa, la vinculación es muy estrecha. No se puede adorar a Dios y cometer cualquier tipo de injusticia. No se puede aplastar los derechos de los pobres y aseverar que está rindiendo culto a Dios. Sobre las intervenciones de Dios en la historia de Israel, Dios jamás dejó de perder el sentido de solidaridad a Israel que Yavé había logrado por amor de ellos. Israel vive con la esperanza de una intervención de Yavé que cambie el rumbo de la historia. Eso será fundamentalmente con la venida del Mesías, (o incluso sin referencia alguna mesiánica) que establecerá en el mundo el prometido reino de Dios, reino de paz y justicia. En medio de los avatares e infortunios de Israel, los profetas mantuvieron viva la esperanza en el pueblo (Jer 25, 11; 29, 10; Is 40, 131; Ag 2, 21-23; Zac 4, 1-10). Pero esas promesas no acaban de cumplirse. El pueblo se mueve entre la esperanza y la desesperanza. IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
El libro lleva el nombre del profeta Jeremías, cuya etimología es incierta (tal vez
eleve»).
«Que Yhwh
Página
1
8
Durante este primer domingo de adviento, leeremos al profeta Jeremías1. El texto seleccionado 33:14-16 está contenido en la composición de los versículos del 14 al 26 los cuales constituyen una pequeña estructura probablemente añadida al texto original del capítulo 33 de Jeremías. Todo este conjunto añadido, que algunos atribuyen al profeta Baruc, no consta en la versión griega de los Setenta, pero esto no quiere decir que fuera redactado después de realizarse la traducción griega en tiempos de Ptolomeo II (285-246 a. C.). Lo que sí es cierto es que el texto responde a una situación de profunda depresión del sentimiento nacional y religioso, tal y como fue la de los años 520 al 444, según la describen otros textos bíblicos de la época (Mal 3:14s).
Más de dos tercios de «Anuncios de salvación» en Jeremías se encuentran en los capítulos de la sección 30-33, subdivididos de la siguiente manera: *Caps. 30-31. Se le designa con el título de «Libro de la Consolación», que contiene especialmente el anuncio de la «nueva alianza» en 31:33-34. *Cap. 32. La compra de un campo y oración. *Cap. 33. Anuncio de la restauración de Judá y de Jerusalén. Es un mosaico de oráculos que hablan de la salvación del pueblo: el yugo opresor es roto, la herida hinchada es curada, y además de épocas muy diversas. El texto del profeta, al no ser un manuscrito muerto sino vivo, ha sido muchas veces retocado y ampliado por la comunidad a lo largo de los tiempos. En el contexto literario del libro de Jeremías, concretamente en el capítulo 33, el presente texto viene a confirmar la fe en la promesa anunciada anteriormente sobre el "vástago de David" (23:5s), promesa que arranca de la profecía de Natán (2 Sam 7) y cuyo sentido se aclara a partir de Isaías (4:2). Después del destierro y antes de la reconstrucción de Jerusalén, el pueblo necesita ser alentado en sus esperanzas y, después del fracaso de la monarquía, el pueblo pondría su confianza en el rey que aún tenía que venir, en el rey ideal que le había sido prometido, en el Mesías que había de nacer de la estirpe de David. Jeremías 33:14-16 es un oráculo que se refiere a las promesas hechas por Dios a David. Es un feo paralelo, en prosa, del bello oráculo poético de 23:1-8 (texto también apto para la lectura de Adviento) donde el profeta se lamenta contra los pastores, reyes, que en vez de cumplir con su misión de dirigir al pueblo lo han dispersado y dejado perecer. Paradójicamente el último rey de Judá, puesto por Nabucodonosor, ha recibido el nombre de Sedecías (="Dios es mi justicia"), y en vez de cumplir con su deber de pastorear al pueblo lo ha conducido al desastre total. Con el destierro, el Señor da un corte en la dinastía davídica y anuncia que va a suscitar un vástago legítimo del tronco de David. El, y no Sedecías, será el que implante un reino de justicia y de derecho. Por eso será llamado con razón "El Señor nuestra justicia". Y este descendiente de David será el Mesías. No se refiere a un rey mesiánico, sino a Judá y a Jerusalén (v.17: el sucesor se refiere más a la perpetuidad de la dinastía que a una persona en concreto).
Se abre el Adviento con el anuncio profético del Mesías. Será un vástago de David. El tronco de Isaí no puede secarse. Establecerá en la tierra la justicia. Se ve que en tiempos de Jeremías tampoco prosperaba la justicia. El vástago de David hará justicia, él mismo será justicia, la de Dios, y a su paso todo lo dejará justificado. Y uno pregunta: ¿Qué hay de esta profecía? ¿Se puede saber si la justicia y la esperanza han florecido alguna vez en la tierra? ¿En qué tiempo? ¿En qué ciudad? ¿Es que aún no ha venido el Mesías?
9
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN
Página
V.
Jesucristo, el Mesías, realizará las esperanzas de Israel, pero no en el aspecto de un triunfalista reino terrestre tal como el pueblo literalmente interpretaba. El Mesías-Dios-justicia no sólo vino, sino que se quedó con nosotros. Pero su presencia es dinámica y con tensión escatológica. Vino, pero aún tiene que venir. Está, pero no del todo. Actúa, pero se vale de nosotros. No reparte frutos, sino semillas. Crece a la manera del fermento, pero deja crecer también a la cizaña. La celebración del Adviento es una nueva esperanza en el Reino de la Paz y de la Justicia que adquiere una nueva oportunidad. Cada nuevo adviento es, además, un comienzo nuevo de la esperanza de patria en este irredento mundo; de lo contrario, nada nuevo se podría esperar, en principio. Esperemos en humilde temor hasta que el Santo mismo venga a nosotros, Dios en el bebé del pesebre. Dios viene. El Señor Jesús viene. La Navidad viene. ¡Cristianos regocíjense!. VI.
RECURSO LITÚRGICO
Oración En carta enviada el 21 de noviembre de 1943 desde la prisión a Eberhard Bethge, el pastor Dietrich Bonhoeffer2 le confió a su amigo lo que le evocaba estar en vísperas del tiempo que tanto amaba: “Y entonces el Adviento llega. Tantos recuerdos que compartimos de ésa temporada. Tú fuiste el primero en abrir para mí el universo de su música, la cual hemos tocado juntos años tras año durante las semanas de Adviento. Una celda de prisión es como nuestra situación en Adviento: uno espera, hace esto y aquello –actos sin sentido– pero la puerta está cerrada y solamente puede ser abierta desde afuera. Así es como me siento justo ahora”.
Rev. Marcelino Bassett Coordinador Comité Interreligioso de Nicaragua de Religiones por la Paz Convención Bautista Internacional de Nicaragua Contacto: E-mail: bassetteducacion@gmail.com
Página
Destacado teólogo y pastor luterano, que junto a un grupo de seguidores fue ejecutado en Flossenbürg, el 9 de abril de 1945, bajo el cargo de conspirar contra la vida de Hitler. Nació el 4 de febrero de 1906 en Breslau, Prusia. Recibió su formación teológica en las universidades de Tubinga y Berlín. Fue influenciado por Deissmann, Harnack, Lietzman, Seerberg y Barth, junto a éste fundó la Iglesia Confesante como reacción vigorosa e indignante contra el régimen nazi. En sus 39 años de vida vivió lo que creía y predicaba, por esa razón sus hermanos colocaron en su lápida en memoria, de un hombre de pensamiento comprometido en la defensa de la justicia y la paz, como todo un profeta protestante contemporáneo del siglo XX.
10
2
MEDITACION BIBLICA
SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO
6 DIC 2015
I.
TEMA: UN LLAMADO PARA ASUMIR LA RECONVERSIÓN DESDE LA IDENTIDAD DE DIOS
II.
TEXTO BÍBLICO: Baruc 5:1-9. Dios Habla Hoy (DHH)
1¡Jerusalén, quítate tu ropa de luto y aflicción, y vístete de gala con el esplendor eterno que Dios te da! 2 Vístete la túnica de la victoria de Dios, y ponte en la cabeza la corona de gloria del Eterno. 3 Dios mostrará en toda la tierra tu esplendor, 4 pues el nombre eterno que Dios te dará es: «Paz en la justicia y gloria en el servicio a Dios.» 5 ¡Levántate, Jerusalén, colócate en lugar alto, mira hacia el oriente y verás cómo vienen tus hijos de oriente y occidente, reunidos por orden del Dios santo, alegres al ver que Dios se acordó de ellos! 6 Cuando se alejaron de ti, iban a pie, llevados por sus enemigos; pero Dios te los traerá gloriosamente, como reyes en su trono. 7 Dios ha ordenado que se aplanen los altos montes y las colinas eternas, que las cañadas se rellenen y la tierra quede plana, para que Israel pase por ellos tranquilamente, guiado por la gloria de Dios. 8 Los bosques y todos los árboles olorosos darán sombra a Israel por orden de Dios, 9 porque él guiará a Israel con alegría, a la luz de su gloria, y le mostrará su amor y su justicia. III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
Después de la caída de Jerusalén (586) y de la muerte del gobernador Godolías, fue conducido con su maestro Jeremías a Egipto. Hacia el 582 aparece en Babilonia con un mensaje de esperanza a los exilados, sin duda enviado por el propio Jeremías. En 581 aparece de nuevo en Jerusalén para traer parte de los vasos sagrados y llevar una colecta de dinero a los judíos que habían quedado en Palestina; y les leyó su libro en la fiesta de los Tabernáculos.
EL TEXTO. COMENTARIO
La imagen a reflejar es la que Dios le ha dado al pueblo: vida y justicia. El cambio se debe dar porque el pueblo ha asumido un vestido de duelo que no refleja la
Página
IV.
11
Los profetas hablaban a menudo del juicio de Dios, refiriéndose a un juicio que se realizaría en la tierra, para castigar a las naciones y a los pecadores. Y a partir de aquel juicio, Dios enderezaría la historia humana. Pero este párrafo nos habla ahora de un juicio individual después de la muerte.
vida. El texto se fija sobre todo en el caso de los mártires, pues en esa época estaba aún fresco el recuerdo de las y los creyentes perseguidos por su fe en tiempos de los Macabeos. Quitarse el vestido. Este es un importante símbolo: que ha sido puesto por el clima, también por los valores o pudor. La manera y tipo de vestido va a reflejar el estado de ánimos. El pueblo debe mostrar que su interior esta nutrido por la presencia de Dios y por tanto su identidad debe reflejar esperanza y confianza en el Dios justo. V.
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN Pero no por haber ocurrido en otra realidad, en otro tiempo no estamos libres de vestir duelo y desdicha, es decir, aunque esto está lejos de nosotros, pues, en muchos lugares podemos a la vez ser cristianos y cristianas y vivir en paz, en otros lugares, en cambio, nuestros hermanos y hermanas cristianas sufren y con frecuencia mueren víctimas de persecuciones de las cuales los diarios hablan muy poco. ¡Cómo nos equivocamos lejos de la verdad!. En aquel día no llevaremos la máscara que todos llevamos en la tierra y que oculta nuestra hipocresía y bajeza. Nuestra identidad como cristianos y cristianas debe reflejar la justicia y esperanza en Dios.
VI.
RECURSO LITÚRGICO
Es un texto que nos invita a celebrar la vida aun en medio de circunstancias difíciles. Este tiempo de celebración en el cual rememoramos el nacimiento de un niño cuyo ejemplo nos dice que es tiempo de paz, de reconciliación: en los matrimonios, en las familias, en las congregaciones, es decir, en todos los ámbitos de la vida ahí debemos llevar este importante mensaje de paz.
Página
12
Carlos Avalos Pastor Iglesia Menonita, Nicaragua Contacto: E-mail: caafni@gmail.com
MEDITACION BIBLICA
TERCER DOMINGO DE ADVIENTO
I.
TEMA: “CANTEN HIJOS E HIJAS DE SIÓN”
II.
TEXTO BÍBLICO: Sofonías 3:14-18. (Biblia de la Reforma)
13 DIC 2015
“¡Canta hija de Sión! ¡Da voces de júbilo, Israel! ¡Regocíjate de todo corazón, hija de Jerusalén! ¡El Señor ha apartado tus juicios, y ha expulsado a tus enemigos! ¡El Señor es el Rey de Israel, y está en medio de ti! ¡Nuca más verás el mal! Cuando llegue el momento, se dirá en Jerusalén: «no temas, Sión; que no se debiliten tus manos. El Señor está en medio de ti, y te salvará con tu poder; por ti se regocijará y se alegrará; por amor guardará silencio, y con cánticos se regocijará por ti» «Yo reuniré a tus habitantes, a los que por tanto tiempo han tenido que cargar con tu oprobio»”. III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
Como todos los profetas veterotestamentarios Sofonías usa en su predicación oráculos tendientes a llamar al arrepentimiento. A volver a la senda por Dios dada. Sofonías escribe posiblemente en la época de la reforma deuteronómica. El texto para este 3 Domingo de Adviento nos hace mirar hacia la esperanza escatológica de la salvación de Dios. En esa línea el trabajo de cada creyente y de la Asamblea de los y las redimidas es hacer esto posible mediante expresiones concretas de amor y salvación, porque los tiempos que corren son inestables y malos. IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
Nuestro escritor vive en Jerusalén, ciudad que es el centro de sus oráculos, su nombre significa Yahvé esconde o Yahvé protege. Es contemporáneo del final del Imperio Asirio (745-612 a. EC). Es posible que el texto haya servido de base para la reforma religiosa de Josías (640-609 a. EC) ya que posee una fuerte crítica a la idolatría del reino de Judá, no siendo este el único motivo del escrito.
Página
Pero aquí este Día del Señor (3.14-18) es una serie que se enmarca en la esperanza, el levantamiento del oprobio. La acción de Dios en favor de Israel y es una esperanza escatológica como en muchos casos, como en el libro de Joel. Siguiendo la línea del profeta esta esperanza debe venir precedida de buenas prácticas. Rechazo a la idolatría y a todo acto de injusticia “Busquen al Señor,
13
Nuestro texto es un contraste con el que ha inspirado el poema “Dies Irae” El Día del Señor, famoso himno del siglo XIII de Tomás de Celano (Cf. 1.7, 14-17) El día del Señor será veloz en su aparición, cruento y no quedará nada, día de terror y desolación. El esquema típico de los escritos proféticos es: oráculos de juicio y condena, promesas y oráculos de esperanza.
todos los humildes de la tierra, los que han puesto en práctica sus normas. Busquen la justicia, busquen la humildad tal vez [así] encontrarán refugio” (vs. 2.3), la humildad no es otra cosa que tener los pies sobre la tierra y saber quién es Dios y quiénes son las criaturas. De igual forma, la justicia no es retributiva, es tolerancia, cero con el abuso, especialmente con los más pequeños. Estas prácticas de humildad y de justicia son el mejor antídoto de la condena en el Día del Señor. V.
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN La sociedad actual, sociedad líquida (Bauman, Z.) corre presurosa a la destrucción de todo cuanto se le pone en frente. La sociedad de consumo, la llamada guerra global contra el terrorismo, la futilidad en que el ser humano ha caído, las múltiples enfermedades causadas por los hábitos humanos y su medio ambiente nos hacen repensar la labor de la pastoral, la labor de la Iglesia. Qué significa Adviento, qué significan las palabras de esperanza de Sofonías, qué significa ser hijos e hijas de Sión. No es otra cosa que hacer patente la realidad del Reino, por medio de la solidaridad, por medio de la celebración de los y las redimidas en Cristo Jesús, la alabanza por medio de la cual él habita. La responsabilidad pastoral de la Iglesia en estos momentos de gran inestabilidad es abrir sus puertas y ser un espacio confiable y seguro para toda persona, la casa de Dios debe tener su disposición a presentar las buenas nuevas en todo tiempo, saberse redimida, saberse pecadora y necesitada, libre de toda autodeterminación así no caerá en la tentación de hacerse y saberse superior a nadie.
VI.
RECURSO LITURGICO
Como recurso litúrgico está el promover la participación de todos los creyentes en los diferentes espacios eclesiales, todos y todas traen una historia para contar, de resistencia, de dolor, de amor. Y saber recoger esas experiencias y encaminarlas hacia el fortalecimiento y la resiliencia.
Página
14
Rev. Sergio Talero Iglesia Evangélica Luterana El Divino Redentor Bucaramanga, Colombia Contacto: E-mail: sergiotalero@gmail.com
MEDITACION BIBLICA
CUARTO DOMINGO DE ADVIENTO
20 DIC 2015
I.
TEMA: “MUÉSTRANOS TU AMOR Y VEN PRONTO”
II.
TEXTO BÍBLICO: Salmos 79 (Himno de Asaf). Traducción en lenguaje actual (TLA)
1Dios nuestro, naciones enemigas nos han invadido, han entrado en tu santo templo y han dejado en ruinas a Jerusalén. 2 Mataron a tus fieles servidores, y echaron sus cadáveres al campo para que los devoren los buitres y las bestias salvajes. 3 Por toda Jerusalén derramaron la sangre de los muertos, y a los muertos nadie los entierra. 4 Los pueblos vecinos se burlan de nosotros; ¡somos el blanco de sus burlas! 5 Dios nuestro, ¿cuánto más tendremos que esperar? ¿Vas a estar siempre enojado y ardiendo de enojo, como el fuego? 6 ¡Enójate entonces con las naciones que no quieren reconocerte! ¡Enójate con los reinos que no te reconocen como Dios! 7 A Israel lo han destruido; al país lo han dejado en ruinas. 8 No nos tomes en cuenta los pecados del pasado; ¡muéstranos tu amor y ven pronto a nuestro encuentro, pues grande es nuestra miseria! 9 Dios y salvador nuestro, ¡ayúdanos! Por lo grandioso que eres, ¡líbranos y perdona nuestros pecados! 10 ¿Por qué tienen que decirnos las naciones enemigas: «Dios ya los ha abandonado»? ¿No ves que han matado a tu pueblo y han derramado su sangre? ¡Cóbrales su muerte! ¡Haz que esas malvadas naciones sufran la muerte en carne propia, y a nosotros, déjanos ser testigos! 11 Escucha, por favor, las quejas de los prisioneros, y salva con tu gran poder a los condenados a muerte. 12 Dios nuestro, haz que nuestros vecinos sufran en carne propia las ofensas que te han hecho. 13 Nosotros somos tu pueblo, y siempre te alabaremos; ¡siempre te cantaremos alabanzas! III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
Página
15
El salmo 79 es la oración del pueblo de Israel ante una gran desgracia, es un clamor de súplica y desesperación. Un canto marcado fuertemente por el sufrimiento por eso tiene fragmentos de queja, reclamo y desolación. ¡Pero también de fe y esperanza!
IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
Las naciones gentiles destruyen Jerusalén y profanan el templo — Israel suplica perdón y liberación. Salmo de Asaf. El saqueo y destrucción de Jerusalén por parte de los Babilonios es el tema de este salmo, presuntamente se atribuye a Asaf, pero realmente es una oración por intenciones colectivas, es la respuesta del pueblo ante las desgracias y la persecución de los enemigos, respuesta que ruega por la intervención divina. Fue tal el abuso de los poderosos y tan grande el dolor y la humillación por la profanación del templo, que la petición es de venganza, con daños multiplicados para aquellos que hicieron obras horribles a su pueblo. La miseria es innegable pero está implícita la confianza en el futuro Mesías. Con súplicas de perdón y promesas de alabanza y reconocimiento termina este salmo, en la seguridad que será escuchada la plegaria. . ¡Dios siempre está dispuesto a voltear hacia su pueblo! EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN Por demás pertinente esta porción bíblica con la que sin duda como países muchos nos hemos de identificar. Ahora nuestras naciones son territorios saqueados, empobrecidos y con los recursos naturales sobreexplotados hasta el hartazgo. Consecuencias del actuar de políticos corruptos que venden nuestras patrias al mejor postor, que comercian con nuestro pueblo y con su entorno, despojándolo de su derecho consuetudinario y de sus usos y costumbres y del privilegio de preservar la armonía de la creación, derecho que se ha ganado por convicción a lo largo de muchos siglos.
Nos hemos convertido en motivo de escarnio de otros países, de aquellos que nos miran con rechazo después de haber abusado de nuestros bienes y de nuestra gente; advierten del peligro de hacer turismo en nuestra tierra, cuando el verdadero caos, violencia y destrucción la han causado ellos.
16
Somos víctimas de invasiones descaradas donde el culto al dinero y la ausencia de respeto a los seres humanos están por encima de toda conciencia y ética. Cada día perdemos algún bien material pero también respeto y credibilidad. Manipulan nuestra cultura, trastocan nuestros valores y se aprovechan de la ambición de los que detentan el poder.
Página
V.
Aun así nuestra esperanza está puesta en Dios, en su misericordia y sus bondades, en sus tiempos y en su perdón. Nuestra fe y nuestra mirada están puestas en el mejor regalo que el Padre nos ha dado a toda la humanidad con su infinito amor, que es su hijo Jesús de Nazaret. Solo a Él podemos clamar justicia, restauración y paz. Amén. VI.
RECURSO LITURGICO
Visitar alguna comunidad que haya sufrido un fenómeno natural, llevar ropa, despensas, medicamentos, algunos utensilios o materiales de construcción. Acompañarles compartiendo la Palabra y ayudándoles a reconstruir sus bienes, pero también fortaleciendo su fe y su esperanza.
Página
17
Mtra. Marcela Franco Martínez Tradición Presbiteriana Titular de la PMJG-CLAI-MÈXICO Contacto: E-mail: marcela.mujeres@yahoo.com.mx
MEDITACION BIBLICA
NOCHEBUENA
24 DE DIC 2015
I.
TEMA: DIOS CONSTRUYE LA ESPERANZA DESDE LAS SITUACIONES DE OSCURIDAD
II.
TEXTO BÍBLICO: Isaías 9:1-6
III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
Mirar lo que pasa a nuestro contexto implica tomar tiempo para pensar en todos los problemas que acontecen en nuestro mundo, problemas que ponen a vivir a las personas en tiempo de oscuridad. Actualmente, esto lo vemos en las crisis que se generan a partir del sistema económico a lo largo y ancho de nuestros territorios, la corrupción que permea cada uno de los escenarios de la vida diaria, pública y a las instituciones, las pocos oportunidades para tener una vida digna y la indiferencia que se hace cómplice del sufrimiento que viven muchas personas y la destrucción de la Creación. Sin embargo, aun creemos que en medio de las situaciones de oscuridad y del sufrimiento puede surgir la Luz de Dios para traer la esperanza a la humanidad. IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
Página
En este sentido, es interesante cuando el profeta Isaías describe la situación del pueblo, cuando menciona la oscuridad, y las tinieblas, según Schökel y Sicre, “la tiniebla es símbolo del caos e imagen de la muerte – “tierra de sombras” -,” pero también añade, “surge repentina luz como en una nueva creación” (156). Esta descripción está evocando el fin del sufrimiento del pueblo, pero a su vez implica la posibilidad de construir algo nuevo, de que la nueva creación surja desde el carácter mesiánico del nacimiento de un niño cuyos atributos le permitirán traer justicia, luz, paz, enmarcado en el nombre de “príncipe de Paz”, indicando con este nombre real, el fortalecimiento de la dinastía davídica, pero al mismo tiempo la terminación, la dominación ejercida sobre el pueblo.
18
Este texto profético del primer Isaías, nos anticipa el panorama para comprender no solo las situaciones del pueblo en aquella época, sino que nos motiva a pensar en la esperanza mesiánica. Esperanza que surge en medio de situaciones como la opresión, la angustia, el desgaste de la dinástica davídica, de las situaciones históricas que se presentaban en el pueblo de Judá a mediados del siglo VIII, un tiempo histórico que si bien es cierto, marcó un momento de gran desarrollo económico para las élites de aquella época, generó hacia el pueblo todo un sistema de opresión, sumisión, marginación, tributos, perdida de la tierra y concentración de la tierra en manos de los poderosos de la época. Es aquí, donde quizás el profeta nos advierte que el pueblo vivía en oscuridad y en angustia.
Es interesante, de acuerdo con Schökel y Sicre, el término guerrero expresado en el versículo 5, no se explica o retoma en el versículo 6. Esto puede indicar que, según el príncipe de paz “no sostiene y consolida el trono con la fuerza militar – La guerra ha terminado -, sino con la justicia y el derecho” (157). Es por eso, que el texto nos remonta no solo al sentir mesiánico del Antiguo Testamento, sino que para algunos autores esta descripción anticipa la experiencia de Jesús en Galilea de los gentiles, es decir, enmarca una propuesta de esperanza, no solo para judíos, sino para otros pueblos y aquí, se entrelaza este sentir con lo expresado en la comunidad Lucana, cuando leemos el evangelio se observa una apertura para los gentiles, para otras naciones. La luz no es exclusiva de un pueblo, el príncipe de paz, trae justicia y esperanza para todas las naciones. EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN
Es por esto, que se hace difícil frente a la profecía de Isaías expresada en el capítulo 9:1-6, no dejar de sentir que el texto interpela la realidad cotidiana, que nuestro pueblo hoy también vive situaciones de pobreza y explotación generada por la imposición de un modelo socio - económico y político que no dignifica la vida, acapara los recursos y que así, como afecta la vida humana, destruye la naturaleza sometiéndola a los mismos principios de opresión y de control. Como resultado de todo esto, el mundo se debate entre la guerra que generan las migraciones y por tanto, el aumento de la violencia y del sufrimiento de miles de personas que buscan una luz en la oscuridad en otras tierras, pero que al mismo tiempo enfrentan las barreras de las fronteras, los protocolos de los países que perpetúan las situaciones de sufrimiento al implantar sus leyes de cierre y militarización de las fronteras. Pero también, se percibe en muchos de los rincones de nuestro mundo el deseo de construir la paz desde lo cotidiano muy a pesar del dolor, de la pobreza y del abandono, de la oscuridad, son muchos los que hoy piensan que al anticipo mesiánico de Isaías renace al interior de las comunidades, iglesias, organizaciones que esperan que la luz resurja de las tinieblas, con la esperanza y la fe que lo que causa dolor en nuestra sociedad tendrá un fin, porque el “Príncipe de Paz” es quien está construyendo desde lo cotidiano la justicia para que haya esperanza y paz. Y a la vez el texto se convierte en un desafío para retomar con responsabilidad y compromiso ético para cambiar todas aquellas situaciones que nos afectan como seres humanos en nuestra relación con Dios, con nuestros prójimos y con la naturaleza.
19
En los tiempos que vivimos se hace complejo pensar en cómo se construye la esperanza desde las situaciones difíciles de las personas, y más cuando nos enfrentamos a cambios de época conservando las mismas formas tradicionales y mecánicas de sentir, de pensar, de construcción de presente y de futuro. Nuestros contextos son tan diversos que se entretejen entre expresiones culturales, sociales, políticas, religiosas y económicas las cuales en algunos momentos también generan sufrimientos y ponen a vivir a la gran mayoría de la población en oscuridad y tinieblas como sucedía en tiempos de Judá en el siglo VIII.
Página
V.
VI.
RECURSO LITURGICO
Desde cada uno de nuestros contextos socio-culturales reflexionemos: 1. ¿Cuáles son esas situaciones que nos ponen a vivir en tinieblas y oscuridad? ¿Cómo se manifiestan estas dentro de nuestros contextos personales y comunitarios? 2. ¿Cómo estamos construyendo la esperanza desde cotidiano? 3. ¿Cómo entendemos el acompañamiento de Dios en la construcción de la esperanza para que esta, llegue hacer la luz que nos ayuda a salir de la oscuridad? 4. ¿A qué nos desafía el profeta Isaías hoy? Oración comunitaria: “Dios que traes como un rayo de luz la esperanza a nuestras vidas, Que nos sacas de las tinieblas y de la oscuridad, Hoy agradecemos tu presencia entre nosotr@s, Te damos gracias por la luz del día y por la oportunidad del encuentro. Te damos gracias por el anticipo mesiánico de que nuevos tiempos vendrán, Dios tu que ánimas el caminar de tu pueblo, Bendícenos en este día, Recibe la alegría de nuestra alabanza, Se nuestro consejero, nuestro Dios tierno, nuestro compañero de Paz, Has que termine nuestro camino de oscuridad. Amen. VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Recursos: Biblia – versión Reina Valera, 1995. Schökel y Sicre. (1980). Profetas, Comentario I. Ediciones Cristiandad, pp. 653.
Página
20
Rev. Adelaida Jiménez C. Directora del Programa de Teología, Grupo de Investigación OIDHPAZ –CUR Contacto: E-mail: ajimenez@unireformada.edu.co
MEDITACION BIBLICA
NATIVIDAD DEL SEÑOR
I.
TEMA: RAZONES PUEBLO!
PARA
REGOCIJARNOS:
II.
TEXTO BÍBLICO: Isaías 52:7-10. Dios Habla Hoy)
25 DIC 2015
¡LA LIBERACIÓN
DEL
¡Qué hermoso es ver llegar por las colinas al que trae buenas noticias, al que trae noticias de paz, al que anuncia la liberación y dice a Sión: «Tu Dios es rey»! ¡Escucha! Tus centinelas levantan la voz y a una dan gritos de triunfo, porque ven con sus propios ojos cómo vuelve el Señor a Sión. ¡Estallen en gritos de triunfo, ruinas de Jerusalén, porque el Señor ha tenido compasión de su pueblo, ha liberado a Jerusalén! El Señor ha mostrado su poder a la vista de todas las naciones. Por toda la tierra se sabrá que nuestro Dios nos ha salvado. III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
El pueblo de Israel fue llevado para el Exilio en Babilonia. Quedaron la durante décadas; muchos perdieron la esperanza. Pero de repente Cyrus decretó la liberación de Pueblo, permitiendo que regresaran para su tierra, Palestina. ¡El autor de Isaías 52 está declarando una celebración nacional, pues él vio en esta liberación la mano de Dios! IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
Isaías está alegrando con gritos de Aleluya, pues él vio la mano de Dios en la liberación del pueblo, en el decreto de Cyrus permitiendo que el pueble regresara a su tierra. Él da gloria a Dios por este milagro, después de tantos años de esclavitud en una tierra extraña.
El pueblo de Nicaragua, tal vez más que cualquier pueblo en las Américas, debe entender eso. Pues pasó 40 años en la tierra extraña de la dictadura de los Somozas. Y en las batallas que llevaran contra esta dictadura, muchos sentirán que su lucha era guiada y bendecida por Dios, pues era una batalla para librar el pueblo del yugo de la esclavitud. De hecho, la insurrección Nicaragüense era la primera en memoria en que Cristianos levantaron armas para defender su pueblo, no a pesar de ser Cristianos, pero ¿por qué?. El tiro que lanzó la primera batalla en San Carlos en Octubre de 1977 era dado por muchachos que fueron concientizados en grupos de estudio bíblico en Solentiname, liderados por el Padre Ernesto Cardenal. Padre Ernesto ayudó a estos muchachos a entender que peleando para defender y libertar su pueblo no era algo contra su fe cristiana, pero más bien, era el resultado de esta fe.
21
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN
Página
V.
Ahora, que ya pasaron 36 años de la victoria contra la dictadura, todos son retados a luchar para defender al pueblo contra nuevos abusos y nuevas formas de esclavitud. Especialmente los que se dicen cristianos son llamados a seguir la bandera de la libertad del pueblo. Los pobres, las mujeres, los trabajadores, especialmente el sector agrícola son todavía sujetos a la opresión. Un caso concreto: durante los últimos 10 años, 46% de los muertos de hombres en Chichigalpa, eran causados por la Enfermedad Crónica de los Riñones. Está comprobado que las condiciones de trabajo de estos hombres es la causa de sus muertes tempranas: trabajando horas y horas debajo el sol sin descanso y sombra adecuada; sin agua disponible; y trabajando con químicos altamente tóxicos en los campos de caña de azúcar. El Gobierno ha defendido los derechos de los trabajadores en muchos campos, pero en este caso, que es muy grave, está cerrando sus ojos e ignorando el problema. Cabe a todos los cristianos en Nicaragua a reclamar contra esta injusticia y exigir la protección de estos hombres y sus familias. La libertad no es algo dado de una vez por todas. Después de la victoria del pueblo de Israel con su retorno a su tierra, no duró mucho para ellos caer otra vez en nuevas formas de esclavitud y opresión. El pueblo de Nicaragua debe celebrar su libertad con la lucha continua para justicia para todos. Es la mejor manera de celebrar la Navidad, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que vino para traer luz y libertad.
Página
22
Rev. Fred Morris Pastor Metodista, USA Contacto: E-mail: fced@aol.com
MEDITACION BIBLICA
DOMINGO DESPUES DE NAVIDAD
27 DIC 2015
I.
TEMA: LA BENDICIÓN DE DIOS AYUDANDO A LOS PADRES Y MADRES
II.
TEXTO BÍBLICO: Eclesiástico 3:2-14
III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
Nos hacemos una pregunta: ¿qué nos puede enseñar hoy en día, un texto sobre relaciones entre padres – madres e hijos, escrito en una época en la cual, las relaciones entre ellos/as eran patriarcales? ¿Qué nos puede instruir un pasaje antiguo como éste, a nosotros/as hoy, padres – madres e hijos/as de este siglo, en el cual, se promueven el diálogo como base de las relaciones padre–madre–hijo; donde la figura del padre varón ya no esta tan cargada del patriarcalismo de aquella época en la que se escribió el pasaje? ¿Qué nos puede iluminar el presente pasaje, en una sociedad donde los hijos/as se independizan de la tutela paternal desde muy temprano, donde la sociedad incentiva desde muy pronto a los hijos/as a emanciparse de sus padres – madres, tanto emocional, física y económicamente? ¿Qué nos puede aclarar este pasaje antiguo sobre la relación entre padres – madres e hijos/as, a nuestro mundo hoy, donde la autoridad de cualquier tipo – inclusive la paternal - es puesta en entredicho sino cuestionada, tanto con razón como sin ella? IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
1. La equidad entre padres y madres. Iniciamos nuestro comentario señalando esa joya que el texto nos ofrece: en una sociedad patriarcal como era la greco – judía, donde se escribió este pasaje, llama poderosamente la atención como se menciona con igualdad de derechos y de iniciativas, tanto al padre varón como a la madre mujer. Que por naturaleza ocupaba el puesto de subordinación tanto en la sociedad como en la familia.
Página
23
Si re-leemos los versículos 3, 6, 9, 11, 16, encontraremos como tanto padres como madres son consideramos con igualdad de derechos, estatus y privilegios en la familia y en la relación con los hijos/as.
2. Honrar no solo es “ayudar” sino también “respetar la autoridad” de los padres y madres (vv. 3 – 7). En el pasaje la palabra honrar es un eje temático del mismo, y tiene un doble significado: el sentido de reconocer la autoridad del padre y de la madre! Reconocerla y respetar esa autoridad es “honrar” al padre y a la madre! Y se vincula con la relación con Dios en el versículo 6, en especial con una de las 10 palabras de Moisés (Ex.20.12). Pero también “honrar” a los padres y madres, es ayudarles en sus necesidades materiales, emocionales y espirituales. El verbo tiene esa connotación también. 3. La fuente de bendición: honrar a los padres y madres (vv. 8 – 11). Estamos acostumbrados del Pentateuco a que sean los padres quienes bendicen a sus hijos e hijas (Gn.27.27 – 29; 49.2 – 17). Aquellos textos de bendiciones patriarcales, nos enseñan como lo que los padres y madres deben hacer para bendecir a sus hijos e hijas. Aquí en nuestro texto, se mantiene la finalidad: la bendición del hijo e hija; pero el procedimiento es distinto, la materialidad de esa bendición es diferente. En los textos de las bendiciones patriarcales los hijos e hijas, juegan un papel hasta cierto pasivo, son receptores de una bendición que depende de lo que los padres y madres hayan hecho o no. En este pasaje, los hijos/as juegan un papel más activo y los padres – madres un poco más pasivo. El cuido, la atención integral, el reconocimiento y respeto de la autoridad de los padres y madres, son las mediaciones a través de las cuales los hijos e hijas, adquieren, se apropian, hacen suyas, las bendiciones del Señor para ellos y ellas. V.
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN 1)
Un texto que avizoró la igualdad de derechos y responsabilidades y de bendiciones, tanto del padre y de la madre en el seno familiar.
Página
También el día de hoy, es reconocido por aquellos que estudian el desarrollo espiritual de los hijos/as, que las figuras del padre y de la madre juegan un papel fundamental en el desarrollo de la fe de sus hijos e hijas.
24
Un postulado aceptado el día de hoy por todos y todas. Pero no solo se equiparan los roles y deberes, sino también el rol espiritual que ambos juegan: son fuente de la bendición divina. Es más podemos ir más adelante y decir, que el autor de este pasaje, asegura que los padres y madres son mediadores de la bendición divinas hacia los hijos e hijas.
2)
Una atención integral hacia los padres y madres, como una expresión de la honra hacia ellos/as. Esa es la lección que hoy por hoy es afirmada y defendida por varios sectores de nuestra sociedad y que el presente texto, escrito antes de Cristo, YA anunciaba y exigía a los hijos/as para ser objeto de la bendición y favores divinos. Traemos a colación como en este año, en nuestro país Nicaragua, se aprobó en la Asamblea Nacional, donde se estipula o regula, esa atención integral a los abuelos y abuelas (padres y madres) de parte de sus hijos/as, incluso se establecen algunas sanciones para aquellos/as hijos/as desamorados que irresponsablemente no cumplan con ese deber “sagrado”, de cuidar integralmente a sus padres y madres. 3)
Hijos e hijas, hoy están antes Uds., la bendición o la maldición.
Al igual que Dt.28, ante los hijos e hijas de Israel se pusieron las mediaciones de la bendición y de la maldición. En el Deuteronomio, la elección es del hijo e hija, él o ella deciden que toman. Así en nuestro texto, los hijos e hijas de las familias israelitas – y de la iglesia hoy – tienen ante sí la bendición o la maldición (véase v.9), elegimos a través de lo que decidimos hacer con nuestros padres y madres. Todos/as los que leemos esta reflexión, estoy seguro que podemos evocar en nuestras familias o en la de otros, casos en que los hijos/as abandonaron y deshonraron a sus padres y madres, y la vida les devolvió con creces esa afrenta hecha a sus padres – madres. Mucho cuidado hijos e hijas de hoy, no le echemos la culpa a Dios o a la vida de nuestro infortunio, preguntémonos si hemos honrado a nuestros padres y madres? Y ahí estará nuestra bendición o maldición.
Historias reales de hijos e hijas que honraron a sus padres (fueron bendecidos) y de hijos/as que los deshonraron y abandonaron (se maldijeron ellos/as mismos/as).
Lectura de algunas bendiciones patriarcales o bíblicas.
Velas encendidas como señales de la luz que este pasaje trae a las familias en especial a los hijos/as. Adalid García R. Tradición Bautista, Nicaragua Contacto: E-mail: fagarod65@yahoo.com
25
RECURSO LITÚRGICO
Página
VI.
MEDITACION BIBLICA
AÑO NUEVO
I.
TEMA: CARPE DIEM (Aprovecha el tiempo)
II.
TEXTO BÍBLICO: Gálatas 4:4-7
III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
1 ENERO 2016
Una de las preocupaciones de la Humanidad hoy, es la conciencia de percibir como el tiempo pasa rápido. A pesar de que el promedio de vida en el planeta ha aumentado. Los hombres y mujeres luchan para vivir más debajo de este cielo. Otro tema que va ligado con el anterior, es el relacionado con la salud. El ser humano quiere vivir más tiempo y bien. Y por último muy relacionado con los dos anteriores, está el tema del sentido de la vida o su sin sentido. Los hombres y las mujeres hacen cada vez más preguntas sobre la existencia humana, su origen y destino. IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
“Pero cuando se cumplió el plazo…” Como dicen otros textos, en el pleroma de los tiempos apareció el Mesías, en la historia de la Humanidad. Es en el momento oportuno, en el Kairós. “Dios envió a su Hijo”. Jesús comienza su vida y ministerio en la Tierra, trayendo más esperanza y un nuevo estilo de vida. Es una buena noticia, especialmente para los más pobres. “Nacido de una mujer, nacido bajo la ley a fin de que fuéramos adoptados como hijos.” El Mesías nació en una familia judía, de una clase social pobre y de una mujer “adolescente”. Eran tiempo difíciles en la historia del pueblo de Israel. Pero de ahí, desde galilea viene la esperanza. A Dios le gusta escribir recto en líneas curvas. Para ser adoptados por Dios, para ser acariciados por un Padre, para ser guiados con cariño, amor y ternura. Ahora tenemos una identidad. Cuando se tiene una identidad se puede saber para donde hay que caminar. Identidad es destino, nos decía Covey.
Página
26
“Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo.” La clave de la vida es entender que no somos seres humanos que vivimos una vida espiritual, sino que somos seres humanos que vivimos una humanidad. Dios no quiere que seamos ángeles o dioses. Quiere que seamos humanos. Cuanto más humanos somos, más espirituales es nuestra vida.
“Así que ya no eres esclavo sino hijo, y como eres hijo, Dios te ha hecho también heredero”. El ser humano siempre busca la libertad pero le teme. A veces en forma voluntaria opta por esclavizarse. La libertad es una elección que a veces no es fácil tomar. La identidad cristiana consiste en saberse hijo de Dios, por lo tanto heredero de una misión que consiste en vivir a anunciar el reinado de Dios. V.
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN En una conferencia que dictó en una universidad norteamericana Steve Jobs, comentó su experiencia en relación a los resultados médicos que le diagnosticaron cáncer. Afirmó que ahí tomó conciencia de lo bello que es la vida y que es tan breve. También dijo que cuando uno sabe que va a morir se le olvida la vergüenza, el miedo y los peligros. Animó a los jóvenes a dedicarse de lleno a sus proyectos y a realizar sus sueños. Dijo que todos sabemos que nos moriremos y como ese plazo en algún momento se cumplirá, ahora es el momento para ponerse en acción. Dios nos muestra que el éxito del ministerio de Jesús estuvo en que se limitó a tres años y en Galilea. Se limitó en espacio y el tiempo. No fue una persona dispersa.
VI.
RECURSO LITURGICO
Lea este poema y luego coméntelo en una clase de la Escuela Dominical, reunión de jóvenes o reunión de mujeres. También se puede leer en el culto y contestar las preguntas que están al final.
Página
Aprovecha el día de hoy. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario… No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al mundo; porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta. Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis. Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa. Y tú puedes aportar una estrofa… No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un
27
Walt Whitman – 1819/1892 – nos regaló el fantástico poema Carpe Diem que apetece releer antes de entrar de nuevo en la vorágine diaria… Una invitación a vivir el presente, y a dar el primer paso para repensar nuestro camino y convertirnos en protagonistas de nuestra propia historia. Actúa como si hoy fuera tu último día, respetándote y respetando a los demás.
silencio espantoso. No te resignes, huye… “Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo”, dice el poeta; valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las pequeñas cosas. No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados. No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros “Poetas Muertos”, te ayudarán a caminar por la vida. La sociedad de hoy somos nosotros, los “Poetas Vivos”. No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas. ¿Cuál sería tu primer paso para acercarte a ser o hacer lo que realmente quieres?, ¿Le has puesto fecha?, ¿Quién puede ayudarte a conseguirlo?. Más allá de leer este poema, ¿Qué vas a hacer y cuándo?.
Página
28
Víctor Rey Servicio de Estudios de la Realidad (SER) Chile Contacto: E-mail: victorrey@hotmail.com
MEDITACION BIBLICA DOMINGO DE EPIFANIA DEL SEÑOR 3 ENERO 2016 LOS REYES MAGOS I.
TEMA: EPIFANÍA DEL SEÑOR. LOS REYES MAGOS
II.
TEXTO BÍBLICO: Mateo 2:1-12
III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
Nuestro tiempo se caracteriza por la pérdida de esperanza y del sentido de vivir antes las constantes crisis que vivimos como humanidad. Nuestra cultura materialista, racionalista y economicista donde solo es valorado el que tiene el poder nos cautiva y parece que todos tenemos que vivir sometidos a su lógica. En esta realidad se manifiesta Dios para cambiar la historia juntando pueblos y grupos humanos diversos que construyen esperanza. Esto lo observamos en el texto bíblico que vamos a estudiar. IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
El texto narra el episodio de los Reyes Magos, uno de los más bellos y creativos del evangelio de Mateo sobre el nacimiento de Jesús que sigue alimentado la fe de los creyentes y la creatividad hermenéutica de biblistas, teólogos, teólogas, pintores y poetas. Los elementos y personajes del relato han producido que haya sido considerado como una leyenda o una elaboración teológica muy bien construida donde se junta lo humano, lo divino, la diversidad cultural y religiosa, las estrellas y todo el universo. Este tipo de relatos no es fácil de entender en nuestra cultura racionalista e historicista occidental.
Página
La cultura de los pueblos donde Dios se manifiesta en la Biblia también escudriñó en las estrellas uno de los acontecimientos más importante de la fe cristiana como es el nacimiento de su Jesús, su fundador. Esto era muy común en los tiempos de la biblia, por ejemplo en el libro de números 24,17 el profeta astrólogo de Balaán contempla en el firmamento como avanza la constelación de Jacob y sube el cetro de Israel. En el tiempo de Jesús el grupo religioso judío de Qumrán había llegado a confeccionar su horóscopo a partir de la estrellas (Schokel).
29
En la historia de la humanidad la contemplación de las estrellas ha fascinado a pueblos, hombres y mujeres de diversas culturas que se dedican a la religión y a la ciencia. A muchos seres humanos las estrellas les han hablado de Dios, del destino del ser humano y han leído en el cambiante mapa astral acontecimiento decisivos de la historia; han visto en la aparición de una estrella el nacimiento de personajes importantes; han asignado a cada pueblo su estrella o constelación. Así muchos pueblos han vivido, soñado y esperado de manera paciente en oración siguiendo las estrellas.
En realidad este relato conocido como el de los Reyes Magos, nos habla de personas sabias o estudiosas de diversas culturas y religiones dedicadas a la ciencia de la astrología y de la observación del universo con la habilidad de encontrar relación entre las estrellas del universo y la historia de los seres humanos. Esta habilidad la desarrollan algunos científicos y religiosos con una profunda capacidad de contemplación y espiritualidad que les permite articular todo lo pasa en el universo. Para Mateo esta espiritualidad no la tienen los sacerdotes y sabios judíos que no pueden captar le epifanía de Dios a los seres humanos. En este horizonte podemos entender el relato de los Reyes Magos donde Mateo muestra la incapacidad de la religión judía de captar la manifestación de Dios en la historia y desenmascara el poder político que solo tiene interés en conservar su poder. Mateo así elabora un hermoso relato de la epifanía de Dios, en Jesús el mesías, donde se juntan los sueños, las estrellas, diversas culturas, religiones y grupos humanos que confrontan al poder instituido que pretende tener control de todo para ponerse a favor y en el lugar de los más humildes de la historia. De esta forma la esperanza de un salvador para toda la unidad surge de un lugar desconocido, de un grupo humano marginado y personas de culturas diversas que estudian el universo y la historia humana haciendo seguimiento donde está naciendo y creciendo la esperanza en las diversas formas en que esta se hace presente en el mundo. EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN En nuestra cultura racionalista que nos desliga de la naturaleza y de las estrellas es muy difícil entender este relato de Mateo. Normalmente descalificamos a quienes sueñan con mundos nuevos y formas diversas de vivir en relación con la naturaleza y los astros. Esta forma de vivir donde el ser humano se desliga de la naturaleza y las estrellas está generando una crisis que tiene diversas manifestaciones, entre las cuales está la perdida de esperanza y la destrucción de la casa que Dios nos regaló para que viviéramos como seres humanos.
De esta forma la historia de estos personajes de oriente no es solo para mostrar la manifestación de Dios en la historia en la vida de Jesús, sino también la forma como Dios desea que trabajemos los seres humanos para que esta esperanza de
30
Si bien Mateo en su relato destaca la figura de Jesús como Salvador para toda la humanidad, deseo resaltar que Mateo también desea mostrar que la manifestación de Dios no proviene ni es exclusiva de una cultura, sino de pueblos con diversas culturas que tienen esperanzas de ser salvados y la buscan en la historia humana y en todo el universo. Los deseos de ser salvados de la crisis de nuestro mundo están en todos los pueblos de nuestro planeta, en toda la creación y un desafío de nuestro tiempo es la necesidad del diálogo y la cooperación intercultural e inter religiosa sobre cómo hacer realidad la común esperanza de salvación que tenemos como humanos. Página
V.
vida plena y abundante se haga realidad. La forma poética como Mateo junta en este texto tanta diversidad es un ejemplo que la esperanza tiene que ser una construcción que junte diversos pueblos, sueños y grupos humanos que están al margen de la sociedad dominante. Jesús durante su vida también dio ejemplo que era necesario juntar diversos seres humanos provenientes de las más variadas experiencias de vida para construir una esperanza incluyente que los hiciera caminar juntos y juntas como lo hicieron estos sabios de oriente hasta encontrar donde estaba naciendo el Salvador. VI.
RECURSO LITÚRGICO
Pregunta para la reflexión: ¿Con quienes la estamos construyendo nuestra esperanza? ¿Refleja nuestra esperanza la diversidad del texto bíblico? Se puede entonar a manera de oración o cantar el siguiente poema: Los Reyes Magos, de Félix Luna– Llegaron ya los reyes y eran tres, Melchor, Gaspar y el negro Baltasar arrope y miel le llevarán y un poncho blanco de alpaca real. Changos y chinitas duérmanse que ya Melchor, Gaspar y Baltasar todos los regalos les darán para jugar mañana al despertar. El Niño Dios muy bien lo agradeció comió la miel y el poncho lo abrigó y fue después que los miró y a medianoche el sol relumbró. https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2011/01/06/reyes-magos-dospoemas-y-una-cancion/
Página
31
Rev. Milton Mejía Secretario General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Profesor de Teología de la Universidad Reformada (CUR) Contacto: E-mail: miltonmej@gmail.com
MEDITACION BIBLICA DOMINGO DE EPIFANIA DEL SEÑOR 10 ENERO 2016 BAUTISMO DE NUESTRO SEÑOR I.
TEMA: LA EPIFANÍA DE JESÚS EN EL BAUTISMO
II.
TEXTO BÍBLICO: Marcos 1:4-11:
III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
La palabra epifanía viene del griego y significa manifestación. Con ella se hace alusión a la manifestación de Jesús, es decir, al hecho de que nuestro Señor se da a conocer al mundo en su venida. Este hecho ha dado origen a la fiesta que desde los primeros siglos celebra la iglesia y que hoy es parte del calendario litúrgico de la iglesia católica romana, con la cual celebra este acontecimiento de carácter fundamental para la fe cristiana, por cuanto la venida de Jesús es lo que trae la esperanza de que este mundo, en el que predomina la injusticia expresada en la violencia, la desigualdad, la ley del más fuerte, el menosprecio a la vida en todos sus niveles, el olvido de los débiles, etc, pueda cambiar y en virtud de la introducción en él, del espíritu cristiano pueda transformarse a un mundo justo. Si bien es cierto que Jesús se manifiesta en muchas ocasiones y a distintas personas, sin embargo, la iglesia celebra como epifanía tres momentos de esta manifestación y que son: a) a los magos en su nacimiento, b) a Juan en el bautismo y, c) a los discípulos en las bodas de Caná. En este breve artículo reflexionaré en la manifestación de Jesús en el bautismo, a partir del evangelio de Marcos 1. 4 - 11. IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
Página
Según el texto de Marcos ya señalado, Juan el Bautista, al estilo de los profetas del Antiguo Testamento, anuncia la llegada de Jesús. Marcos al describir a Juan el Bautista lo presenta como alguien a quien el pueblo le cree y le teme, pues dice que a su predicación toda Jerusalén y Judea venía a él y eran bautizados confesando sus pecados. Más tarde, también el mismo Jesús hablará de la grandeza de Juan el Bautista. Pues bien, este Juan el Bautista que es considerado por el pueblo como un profeta, un enviado de Dios, anuncia a Jesús como alguien más poderoso que él, a quien, según sus palabras, no es digno de desatar encorvado las correas de su calzado, el que bautizará con Espíritu Santo. Entonces estas palabras ya están describiendo quién es aquel que está por manifestarse.
32
El anuncio hecho por Juan el Bautista
La manifestación en el bautismo Cuando Jesús se manifiesta a Juan el Bautista, lo hace para ser bautizado por este. Esto presenta cierto problema porque Juan el Bautista bautizaba a los que se arrepentían de sus pecados siendo el bautismo expresión de ese arrepentimiento, pues la aplicación del agua en la tradición judía era símbolo de la purificación de las impurezas, en el caso del bautismo significaba la purificación de los pecados. Sin embargo, Jesús no era un pecador, ¿Por qué se bautiza entonces? Mateo agrega que cuando Jesús viene a Juan el Bautista para ser bautizado, este se le oponía diciendo: “Yo necesito ser bautizado por ti” pero a la insistencia de Jesús, Juan el Bautista lo bautiza. Y esto solo puede significar que Jesús está asumiendo cien por ciento la condición humana con todo lo que implica. Como también lo expresa san Pablo desde su convicción cuando dice: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado…” (2.Cor. 5.21). Esto pues, habla de la encarnación del Hijo de Dios que es la máxima expresión de la solidaridad divina para con el ser humano. El testimonio de Dios acerca de Jesús Otro elemento importante en el bautismo de Jesús, es el testimonio del Padre (Dios) acerca de aquel que se está bautizando, testimonio que se expresa en dos experiencias sobrenaturales que son: a) en la venida del espíritu Santo sobre él, lo cual significaba la unción celestial. Tanto el rey, como el profeta y el sacerdote, eran ungidos con óleo antes de empezar su quehacer como tales. También Jesús, que reuniría en su ministerio estos tres oficios, antes del inicio es ungido, pero con el espíritu Santo que viene sobre él, b) la otra manera en que Dios testifica de Jesús es mediante la declaración: “Tu eres mi Hijo amado, en el que me complazco”. Este testimonio del Padre deja claro quién es Jesús, él es el Hijo de Dios, el hombre divino. Juan y Pablo irán más allá diciendo: “Dios fue manifestado en carne” (1.Tim. 3.16; Jn. 1.14), se le deja claro a él mismo ya que en el camino de confrontaciones con adversarios poderosos que tiene que recorrer, sin duda habrán voces que le enfatizarán lo contrario, tratando de arrancarle esa convicción, como vemos que sucede inmediatamente después, cuando es llevado por el Espíritu al desierto, cómo, según Mateo y Lucas, Satanás viene a él tratando de sembrar la duda con las palabras: “si eres Hijo de Dios…”
A manera de conclusión y con el propósito de dejar un mensaje que nos hable a nosotros hoy, quiero reiterar que en su manifestación al mundo, Jesús lo hace en condición cien por ciento humana. En Palabras de Juan: “Dios se hizo carne y habitó entre nosotros”. Esta encarnación es la manera eficaz de Dios de salvar al mundo, pues al asumir nuestra condición comparte también nuestro dolor, hablo como pobre, pues Jesús se encarna como un pobre, y de esa manera comparte también nuestra urgencia de salvación, y así se sacrifica para lograrlo.
33
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN
Página
V.
Pero esta manifestación (epifanía) encarnada en los pobres es inclusiva a todos los que creen, es decir, todo el que es de la fe de Jesús y ha asumido el reto de lo que implica ser cristiano, debemos hacer vivir hoy a Jesús en nosotros y hacer que ahora también, lleno de amor se proyecte en servicio salvífico hacia aquellos que gimen esperanzados en el socorro divino. Vivamos pues la epifanía de Jesús.
Página
34
Pablo Lezama Pastor Iglesia Metodista Nicaragua Contacto: E-mail: pablolezama10@gmail.com
MEDITACION BIBLICA DOMINGO DE EPIFANIA DEL SEÑOR 17 ENERO 2016 MILAGRO EN CANA I.
TEMA: EL MILAGRO DE LA EPIFANIA
II.
TEXTO BÍBLICO: Juan 2:1-12
III.
EL PRETEXTO. INTRODUCCIÓN
El cuarto evangelio muestra claramente en toda su afirmación que su contenido pretende superar toda revelación anterior: se presenta como una interpretación normativa de Jesús. Jesús es un ser preexistente (Jn.1:1). No pertenece al ámbito de lo divino desde su bautismo (Mr.1:4-11), o desde su muerte y resurrección (Hch. 2), ni tampoco desde su nacimiento (Mt. 1:18-25; Lc. 2:1-7), sino antes, desde toda la eternidad, Jesús es Logos de Dios, es el Hijo. El relato de la boda de Caná pertenece al Libro de los milagros o de los signos (es decir, los milagros entendidos como signos que llevan hacia la fe en Jesús): 1:1912:50. En esta parte no hay sólo milagros, sino también doctrina: Jesús se manifiesta al mundo (los judíos) por medio de prodigios y discursos. Esos «signos» o milagros no son una simple demostración de un poder sobrenatural (esto no es preciso ya que Jesús es el Preexistente), sino señales orientadas a suscitar la fe en Jesús (2:11; 4:53; 6:14; 20:30.). Sin embargo, en tres ocasiones (2:23; 4:48 y 20:29) el Jesús johánico critica esta fe que procede (sólo) de la percepción de un milagro, «Dichosos los que aun no viendo creen» (20:29), como imperfecta. IV.
EL TEXTO. COMENTARIO
El cuarto evangelio da inicio a la actividad de Jesús con la alegría de las bodas mesiánicas, el primer signo o milagro (2:1-12). El esposo es Jesús y la esposa, la pequeña comunidad que se le une por la fe. La gloria que los discípulos contemplan en Jesús es su manifestación como el nuevo esposo mesiánico.
Página
Jesús se rehúsa a obrar el milagro, pero luego lo realiza; la abundante agua convertida en vino para tan poca gente. María ocupa un puesto importante, aunque el protagonismo sea de Jesús. María es modelo de fe y obediencia a la Palabra de Dios. Ella, ante el aparente rechazo de su Hijo, afirma: «Hagan lo que él les diga». Invita a los discípulos a adoptar una actitud de disponibilidad total a Jesucristo, reflejo de la postura del verdadero pueblo de Dios ante la alianza. Pero
35
El cambio de agua en vino simboliza el hecho de que Jesús sustituye los ritos del Antiguo Testamento por unos nuevos: el agua de las tinajas para las abluciones judías se convierte en vino que es también símbolo de Jesús (cap. 6).
Jesús no trae un sistema doctrinal, sino la manifestación de su misterio. Por eso elige unas bodas. V.
EL CONTEXTO. ACTUALIZACIÓN Jesús no es solo rabino, profeta, mesías, hacedor de milagros, sanador, sabio experto en la Ley, etc., como dicen los Sinópticos, sino ante todo Luz, Camino, Verdad, Pastor, Revelador. Ese Revelador inhabita dentro del que cree en él. La cruz y la resurrección ceden en importancia ante la autorrevelación de Jesús. En nuestro ministerio, a pesar de las dificultades que tengamos, se refleja la luz del Verbo encarnado, que es luz de amor, de esperanza y de verdad. El verdadero don de esperanza es Jesucristo, que es don de Dios al mundo, y así nos convertimos en ministros y ministras de la epifanía de Dios entre los seres humanos, prolongando en el tiempo la misión del Verbo encarnado.
VI.
RECURSO LITURGICO
Poema: Bodas de Caná (Jn 2). http://joseluissm.blogspot.com/2010/02/bodas-de-cana-jn-2.html Caná de Galilea, invitación a boda y a alegría; nueva luz que alborea, y nueva epifanía anticipada ahora por María. Caná es invitación a celebrar las "Bodas del cordero", a la honda conversión del corazón sincero, entregado al amor ya por entero. Signo de plenitud, bendición del Espíritu que alcanza la plena juventud de una vieja esperanza,
cumplida ahora en Jesús, Nueva Alianza. Caná es eucaristía; hay cambio de materia y de sustancia, un vino de alegría, bebido en abundancia, y un Jesús que lo ofrece y nos lo escancia. Hoy, todos invitados a beber en Caná del "nuevo vino", y a brindar, inspirados, sin medida y sin tino, ¡borrachos del Espíritu devino!
Página
Lic. Yalkira Rubi Sandoval Lazo Administradora de Empresas, Nicaragua Catedrática de la UDO, UdM, UENIC MLK Jr (Masaya) Contacto: E-mail: yaksan22@hotmail.com
36
Video: Las Bodas de Caná de Galilea https://www.youtube.com/watch?v=eU5CfnkFi-0
TABLA DE CALENDARIO LITURGICO 2015-2016 MEDITACIONES BIBLICAS SOBRE EL CICLO NATAL (ADVIENTO-NAVIDAD-EPIFANIA)
“Afirmando la paz y la esperanza”
FECHA
1
2
TEMAS DEL CICLO DE NAVIDAD
TEXTOS BIBLICOS Y TEMAS
Poema de adviento y navidad
Ya nació Jesús.
Hanukkah
Festividades Judías.
Nacimiento de Muhammad o 1 Domingo de Adviento
La paz y las bendiciones de Dios. Jeremías 33:14-16: Promesa, justicia y esperanza.
3
Atardecer del 6 dic. hasta el anochecer del 14 dic. 23 diciembre
4
29 noviembre
5
6 diciembre
2 Domingo de Adviento
6
13 diciembre
3 Domingo de Adviento
7
20 diciembre
4 Domingo de Adviento
Salmos 79: Muéstranos tu amor y ven pronto.
8
24 diciembre
Nochebuena
9
25 diciembre
Natividad del Señor
10
27 diciembre
Domingo después de Navidad
11
1 enero
Año nuevo
Isaías 9:1-6: I. Dios construye la esperanza desde las situaciones de oscuridad. Isaías 52:7-10: I. Razones para regocijarnos: ¡La liberación del pueblo! Eclesiástico 3:2-14: La bendición de Dios ayudando a los padres y madres. Gálatas 4:4-7: CARPE DIEM (Aprovecha el tiempo).
12
3 enero
13
10 enero
14
17 enero
Domingo de Epifanía del Señor. Los Reyes Magos Domingo de Epifanía del Señor. Bautismo de Nuestro Señor Domingo de Epifanía del Señor. Milagro en Caná
o
o
o
Baruc 5:1-9: Un llamado para asumir la reconversión desde la identidad de Dios. Sofonías 3:14-18: Canten hijos e hijas de Sión.
Mateo 2:1-12: Epifanía del Señor. Los reyes magos. Marcos 1:4-11: La epifanía de Jesús en el bautismo. Juan 2:1-12: Manifestación de Jesús de Nazareth.
ENERO TIEMPO DE TRANSFORMACION Misión hacia afuera
AUTORIA Santiago Alvarez Campos, Poeta y Líder Pentecostal, Nicaragua Gerald Smith, Tradición Judía, USA Luis Ibrahim Issa, Tradición Islámica, Colombia Marcelino Bassett, Tradición Bautista, Nicaragua Carlos Avalos, Tradición Anabautista , Nicaragua Sergio Talero, Tradición Luterana, Colombia Marcela Franco, Tradición Presbiteriana, México Adelaida Jiménez, Tradición Reformada, Colombia Rev. Fred Morris, Pastor Metodista, USA Adalid García, Tradición Bautista, Nicaragua Víctor Rey Riquelme, Tradición Bautista, Chile Milton Mejía, Tradición Presbiteriana, Colombia Pablo Lezama, Tradición Metodista, Nicaragua Yalkira Rubí Sandoval Lazo, Tradición Pentecostal, Nicaragua
37
ITEM
DICIEMBRE TIEMPO DE CONVERSION Misión hacia adentro
Página
NOVIEMBRE–DICIEMBRE TIEMPO DE PREPARACION Motivación y formación de agentes de pastoral