Documento bienal 2015

Page 1



JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA Gobernador de Boyacá

PATRICIA REYES JIMÉNEZ Gestora Social

DIANA CAROLINA PEÑA RAMOS Secretaria de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento

JORGE ENRIQUE PINZÓN MATEOS

Gerente Fondo Mixto para promoción de la cultura y las artes de Boyacá. SANDRA TERESA TELLEZ TORRADO CoordinadoraPrograma

“Artesanias de Boyacá”, Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento Diseñadores:

D.I. ANNY CAROLINA ZAMBRANO.

D.I. DANIEL FELIPE FLÓREZ AMAYA D.I. GINA LUCIA ARAQUE TELLEZ

D.I. JULIAN LEONARDO HERNANDEZ C. D.G. LORY JOHANA MORENO G. DI. HERMAN AMAYA TELLEZ Referencias:

Laboratorio de Innovación y Diseño de Boyacá

“Artesanias de Boyacá”, Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento. Tunja 2015


Contenido 1. MARCO CONCEPTUAL.............................................5 2. JUSTIFICACIÓN..........................................................18 3. IMAGEN DE LA BIENAL.............................................23 4.OBJETIVOS...................................................................25 5.GENERALIDADES......................................................25 6. DEFINICIONES...........................................................30 7. CATEGORÍAS..............................................................34 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.................................41 9. CONSEJO DE LA BAB................................................46 10. PROCESO DE INSCRIPCIÓN................................47 11. MÉTODO DE EVALUACIÓN..................................50 12. PREMIACIÓN............................................................53 13. CASA ARTESANAL DE BOYACÁ..........................55

4


1. MARCO CONCEPTUAL Introducción En pleno siglo XXI, un mundo más globalizado y conectado pareciera que los territorios pierden vigencia y que la cultura, la identidad se diluye en medio de diálogos interculturales, pero como bien lo presenta el Geógrafo Brasilero “Haesbaert”, los territorios hoy tienen más vigencia que nunca, lo importante es saber que no hay un solo territorio sino múltiples1, estos territorios son construcciones sociales, es la suma del espacio y comunidades que en la apropiación de este construyen localidades, municipios, regiones, departamentos, entre otros. Parte de estas apropiaciones están determinadas por expresiones culturales que en ocasiones son colectivas, y que están estrechamente ligadas a la identidad cultural de las comunidades y por ende de los territorios, hablamos de cultura culinaria, oficios artesanales, medicina tradicional, fiestas y eventos tradicionales, tradición oral, entre otros. Dependiendo del nivel de importancia que pueda tener este tipo de expresiones se pueden llegar a valorar como Patrimonio cultural inmaterial, donde la importancia radica en que es portado por seres humanos, es conocimiento tradicional que ha pasado de generación en generación, y este puede llegar a ser de orden local, departamental, nacional o en algunos de los casos mundial, por ejemplo el Carnaval de Negros y Blancos, 1 “El mito de la desterritorialización es el mito de los que imaginan que el hombre puede vivir sin territorio…El gran dilema no es el fenómeno de la desterritorialización, sino el de la multiterritorialidad, es decir, la exacerbación de la posibilidad – que siempre ha existido, pero no en los niveles contemporáneos – de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo, reconstruyendo constantemente el nuestro”.

5


los silleteros de Santa Helena, la alfarería de Ráquira, entre otros. Para el caso de la cultura culinaria y los oficios artesanales, el patrimonio cultural radica en los conocimientos que portan las personas, el cual les permite concebir productos culturales, un plato, una artesanía; las cuales son compradas por personas quienes lo hacen dentro de lo que denominaremos un consumo simbólico. Muchos de estos objetos son portadores de la memoria de un territorio, evocan un lugar, y son compartidos con el fin de mostrar uno de los rasgos de la identidad cultural. Conocer y apreciar los territorios boyacences, nos permite detenernos y reconocer el patrimonio cultural y natural existente y esto conlleva al camino de entender y valorar como las comunidades han construido elementos de su identidad cultural resultado de la dinámica entre, los conocimientos y saberes tradicionales, las relaciones (sociales, económicas, culturares) y destrezas y habilidades desarrolladas a partir de la práctica, todo ello sustentado en las características de un territorio, y ante todo su biodiversidad, un claro ejemplo de estas relaciones son los oficios artesanales y las artesanías. Tanto las artesanías como la gastronomía son el resultado de la sinergia generada entre conocimiento tradicional, territorio y biodiversidad, al depender directamente de las materias primas para desarrollarse, las que pueden llegar a ser únicas (endémicas), ello ha permitido que surjan productos cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el que se produce, junto con los factores naturales y humanos.

6


7


Territorio Gustavo Montañez y Ovidio Delgado (1998) presentan las siguientes consideraciones: “1. Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. 2. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales. 3. El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento del proceso de su producción. 4. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual. 5. En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto. 6. El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. La realidad geosocial es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. 7. El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades”. estas consideraciones se tornan relevantes sobre el análisis del territorio, lo cual nos lleva a comprender la importancia de las relaciones sociales que se generan y como es imposible concebir un territorio sin estas.

8


9


Cultura “Se presenta a nivel internacional una diversidad considerable de usos y sentidos del término cultura. Sin pretensiones de exhaustividad, es posible rastrear tres sentidos que han tenido una influencia considerable. En primer lugar, Entienden la cultura esencialmente como capital, patrimonio material acumulado de la humanidad en su totalidad, o de grupos humanos particulares; de modo que los derechos aquí consistirían en el acceso de los individuos a ese capital cultural acumulado. En un segundo sentido, la cultura es vista como el proceso de creación artística y científica; perspectiva en la cual los derechos tienden a enfocarse en la protección de los artistas y en la posibilidad de que todos podamos acceder a los bienes, servicios y manifestaciones culturales en museos, bibliotecas, teatros, etc. Finalmente, la concepción antropológica de la cultura postula que ésta debe ser vista como un modo de vida que involucra la totalidad de manifestaciones físicas y espirituales de un grupo social determinado, que lo distingue de otros grupos.” 2

Patrimonio cultural Inmaterial

La Unesco, replanteo el “patrimonio cultural” y como resultado de ello concluyo el año 2003 que “…el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes…” (UNESCO, 2003) y contemplo que el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) está compuesto por “…los usos, representaciones, expresiones, conocimientos 2 Derechos culturales en el mundo, Colombia y Bogotá. La caracterización de los tres sentidos de la cultura sigue a Stavenhagen (2001)

10


y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades...” Se manifiesta en diferentes ámbitos como son lo siguientes: “a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales”3

Cultura material

“Expresión tangible de los cambios producidos por los humanos al adaptarse al medio biosocial y en el ejercicio de su control sobre el mismo. Si la existencia humana se limitase meramente a la supervivencia y satisfacción de las necesidades biológicas básicas, la cultura material podría consistir simplemente en los equipos y herramientas indispensables para la subsistencia, y en las armas ofensivas y defensivas para la guerra o la defensa personal. Pero, las necesidades del hombre son múltiples y complejas, y la cultura material de una sociedad humana, por más simple que sea, refleja otros intereses y aspiraciones. Cualquier ejemplo representativo de las manifestaciones de la cultura deberá incluir obras de arte, ornamentos, instrumentos de música, objetos de ritual y monedas u objetos de trueque, además de la vivienda, vestido y medios de obtención y producción de alimentos y de transporte de personas y mercancías. Cada objeto del inventario material de una cultura representa la concretización de una idea o secuencia de ideas. Estas, junto con las aptitudes adquiridas y técnicas aprendidas para la fabricación y empleo de productos en actividades tipificadas, constituye un sistema tecnológico. La relación entre la capacidad tecnológica y la 3

UNESCO convencion patrimonio inmaterial (2003).

11



naturaleza y alcance del inventario material de una sociedad pueden parecer obvias, pero no debe ignorarse que la tecnología conforma asimismo la estructura social del grupo y fija su dimensionalidad y desarrollo cultural” (Hunter y Whitten 1981: 201). “En el marco de la estética del consumo, el concepto de cultura material define un conjunto de objetos en los que se materializan los hábitos (comportamientos, actividades, saberes, recursos, significados y formas de valoración) de un grupo social. Son finalmente los objetos que llevados a la práctica materializan lo que las personas son, hacen, creen y piensan. Para facilitar un análisis de las formas en que se materializa la cultura vale la pena distinguir tres categorías de la cultura material: la espacial, que nos recuerda que los lugares se configuran como contextos a partir de los objetos que pueblan un espacio, y a partir de los cuales es posible diferenciar entre entornos, públicos, privados o laborales; la personal, que está determinada por los objetos que tiene y usa una persona; y la accional, determinada por la relación que existe entre una actividad determinada y el conjunto de objetos necesarios para desarrollarla. Estas tres categorías juntas conforman el entorno material, en el cual podemos distinguir unos hábitats, unos habitantes y unos hábitos.” 4

Consumo Cultural 5 4 Universidad Nacional de Colombia Maestría en Estética. Juan Diego Sanín Santamaría Estéticas del Consumo 5 Sunkel, Guillermo. Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En libro: Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela. 2002. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe, de la Red de Centros Miembros de CLACSO, http:// www.clacso.org.ar/biblioteca, biblioteca@clacso.edu.ar

13


“El consumo ha dejado de ser visto como un proceso meramente económico y utilitario, para ser conceptualizado como un proceso social que implica símbolos y signos culturales y un elemento importante en la construcción simbólica de las identidades y diferencias individuales y colectivas (Boccock, 1993; Bourdieu; 1990; 1998)…. García Canclini llega a establecer una perspectiva, que es concordante con la que sustenta Mary Douglas y Baron Isherwood, al relevar el “doble papel” de las mercancías: “como proporcionadores de subsistencias y establecedores de las líneas de las relaciones sociales” (Douglas e Isherwood,1979:75). De acuerdo a estos autores, además de sus usos prácticos los bienes materiales “son necesarios para hacer visibles y estables las categorías de una cultura”(Douglas e Isherwood,1979:74), con lo cual se está destacando los significados sociales de las posesiones materiales. Desde esta perspectiva, se va a poner entre paréntesis la utilidad práctica de las mercancías para asumir en cambio “que la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido” o, en otros términos, que “las mercancías sirven para pensar”(García Canclini,1991:77). La racionalidad del consumidor será, entonces, la de “construir un universo inteligible con las mercancías que elija”(García Canclini,1991:81). Douglas e Isherwood consideran el consumo de cualquier tipo de mercancías como una práctica cultural en tanto las mercancías “sirven para pensar”, “sirven para construir un universo inteligible”. En forma concordante, García Canclini va a definir el consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos” (García Canclini,1999:34). El consumo sería una práctica sociocultural en la que se construyen significados y sentidos del vivir con lo cual este comienza “a

14


ser pensado como espacio clave para la comprensión de los comportamientos sociales”(Mata,1997:7)…. Así, el consumo cultural llega a ser definido como “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica” (García Canclini,1999:42).”

Memoria La memoria, imaginación y símbolos, son representaciones del pasado, un momento del presente y posibilidades de futuro para tal territorio y las comunidades que lo han apropiado. Esta mirada en tres tiempos es posible de ver, si una comunidad ha construido su memoria y de esta manera el conocimiento que transita en ella permite observar aquello que se debe y puede leer. Estas relaciones soportan la conformación de grupos sociales con identidades culturales diversas, lo que constituye patrimonios culturales (material e inmaterial), manifestaciones o bienes que son posibles por la presencia de la memoria construida generacionalmente soportada en saberes. Tales expresiones se dan en diversos ámbitos como la gastronomía, creencias, mitos y leyendas, medicina tradicional, eventos, celebraciones, personalidades, oficios artesanales, técnicas para la construcción del hábitat, conocimiento del universo, entre otros, (inmaterial); para el caso de lo material, se encuentra mediado por edificaciones, espacios públicos, todo tipo de objetos, complejos arquitectónicos, entre otros. Ahora bien sea material o inmaterial su relevancia y existencia en relación con el territorio, se da vía la noción de memoria la cual es constitutiva de las identidades culturales y en la medida que la comunidad le otorga un nivel de valorización,

15


se puede hablar de su patrimonio cultural. La Memoria es un concepto que se estudia desde múltiples ciencias, por eso es preciso tener una mirada amplia de lo que es la “memoria”, la cual está claramente vinculada tanto a la biología al estudiar las conexiones neuronales, como al dialogo cotidiano y la tradición, visto desde la historia, la antropología, y la sociología, por ende desde todos los Estudios Culturales. Los debates en torno a este concepto no han sido pocos, tanto así que al día de hoy además de las diversas tendencias de estudio mediadas por diferentes ciencias, se han presentado desde el siglo XX, algunas teorías en torno a la construcción de memoria siendo las más representativas: Memoria Colectiva de Maurice Hallbwachs, Mnemosine Memoria visual de Aby Warburg, Lieux de memoire o Lugares de la Memoria de Pierre Nora y Memoria Cultural de Aleida y Jan Assmann. Es preciso señalar que cada quien ha desarrollado su tesis definiendo elementos en común y discrepancias. Pero dejando en claro que la Memoria, está ligada al recuerdo que transita por ella y la acción de olvidar la cual afecta directamente a los anteriores; son conceptos que se encuentran directamente relacionados, desde lo individual hasta lo colectivo, además “…se ha llegado al consenso que, recordar se debe ver como un proceso, los recuerdos como el resultado y la memoria como una habilidad o estructura cambiante” (Erll, 2012).6 6 Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. (2012). Astrid Erll (autora originaria) y Johanna Córdoba y Tatjana Louis (traductoras)

16


17


2. JUSTIFICACIÓN Para esta ocasión la BAB, reflexiona desde los siguientes conceptos, “Territorio, Cultura, Patrimonio cultural Inmaterial, Cultura material, Consumo Cultural y Memoria” y ello implica diversos actores, posturas, estrategias y objetivos; pero es necesario avanzar, hace 2 años pensábamos en la necesidad del artesano como portador de un oficio, hoy mantenemos esa postura pero vamos más allá. Por lo tanto la BAB hoy piensa en Boyacá, en los territorios boyacenses, en los municipios, en las veredas, en los caminos, en los páramos, en las costumbres, los objetos, los lugares, las plazas de mercado, los boyacenses con un canasto, una runa, el guarapo que se fermenta en una tinaja, el individual hecho en esparto que viaja por el mundo contando que es boyacense y que es el regalo de un amigo, pero a su vez todo ello constituye las diversas identidades culturales de municipios, y de Boyacá. Las implicaciones de los oficios artesanales y sus artesanías se dan en el plano social, cultural, ambiental y económico; aborda el plano social porque lo elaboran unas comunidades, lo cultural al hacer parte de la cultura material de un grupo, ser el resultado de una tradición que ha pasado de generación en generación vía un conocimiento tradicional, ambiental porque emplean fibras naturales del medio y son el camino a contaminar menos el planeta, y económico porque hoy hacen presencia en la medida que se comercializan en lo local, regional, nacional e internacional, todo lo mencionado anteriormente sucede todo a su vez.

18


Por lo tanto la BAB, se constituye en una estrategia que reconozca a los artesanos como patrimonio vivo, al ser considerados por la Unesco como Tesoros Humanos Vivos7 , (Unesco, n.d.) “…individuos que poseen en sumo grado los conocimientos y técnicas necesarias para interpretar o recrear determinados elementos del patrimonio cultural inmaterial”, tenga la capacidad de brindar tal reconocimiento y aportar a la valorización de aquellos artesanos, quienes desde todo el transcurrir de su vida, le han aportado a la identidad cultural del departamento en la medida que han recibido un oficio artesanal, lo han practicado, pero ante todo lo transmiten a sus generaciones posteriores. Pero además permite que el territorio boyacense, vuelque su mirada sobre sí mismo, sobre sus muchos territorios artesanales, comprendan las relacione sociales que gestan las artesanías, se pregunten por las relaciones sociales que ya no están y que fueron determinantes y que de todo eso podamos aprender lo positivo y enmendar lo negativo, aportar al debate de cómo se puede contribuir al desarrollo de nuestras comunidades y por ende del departamento. En este mundo globalizado se ha abierto el debate de la interculturalidad y en torno a él la preocupación sobre la pérdida o deterioro de la identidad cultural, pero en términos antropológicos es preciso saber que la cultura no se pierde, sino cambia, se transforma, evoluciona; por tanto la preocupación se puede centrar en la extinción de expresiones 7 Para el 2011 en todo el mundo se cuenta con las siguientes denominaciones: Maestro Artista (Francia), Depositario de la Tradición de Artes y Oficios Populares (República Checa), Tesoro Nacional Vivo (República de Corea), Depositario de un Bien Cultural Inmaterial Importante ( Japón y República de Corea).

19


20


culturales (oficios artesanales), objetos de la cultura material de pueblo (artesanías), por factores de la modernidad y si estas expresiones y objetos son verdaderamente importantes, es necesario promover esfuerzos y acciones por fortalecerlos, preservarlos, transmitirlos, mostrarlos, pero ante todo garantizar que se practiquen en medio de sus comunidades; por la tanto será necesario comprender el rol que desempeñan para la identidad cultural de los municipios y a su vez del departamento; y de esta manera saber si estos constituyen el Patrimonio cultural Inmaterial de Boyacá o en el mejor de los casos de Colombia y de ser así emprender las estrategias necesarias para llegar a este reconocimiento. Desde la teoría del Actor red consideramos necesario poner la mirada además de sobre el artesano y su oficio, sobre los objetos y como estos hacen parte de redes sociales que pueden ser económicas, sociales, culturales y preguntarnos desde el cuerpo teórico de la Cultura Material por el rol que han desempeñado objetos artesanales que en primera medida se han tornado emblemáticos como la ruana, la tinaja, el canasto, la alcancía, entre otros y aquellos que no han sobresalido pero que no por eso, no dejan de ser importantes y determinantes para la cultura de las comunidades; pensar el objeto es pensar en su historia, sus funciones, su presencia, y en las redes que lo constituyeron, las que existen y no. No es posible ignorar el papel que desempeñaron en antaño y que tienen hoy en día las artesanías en el escenario económico, por lo tanto desde la perspectiva de Canclini, es necesario vincular el concepto de “consumo cultural”, para comprender claramente la razón por la cual las personas compra, obsequian y portan artesanías Boyacenses, a sabiendas que se hace por el componente cultural y la representatividad de un territorio

21


22


la, si bien es cierto se reconoce como consumo cultural, porque prima el valor simbólico, sobre el de uso o cambio, es importante precisar que puede la artesanía tener un mayor uso en la medida que se potencialice y promueva los otros usos de esta, ir mas allá de lo simbólico, por ejemplo que bien se le haría al planeta tierra si vuelve el canasto a emplearse para las compras y no las bolsas plásticas. Es preciso saber que sea desde la cultura material y sus objetos, o desde los oficios artesanales transmitidos de generación en generación, se puede identificar como hacen parte de la memoria de una comunidad, al permitir urgar en el pasado, al ser puentes entre el pasado y el presente, representaciones del ayer que buscan trascender aún mañana, objetos que portan memoria, razón por la cual es fundamental pensar en como conocer esa memoria, transmitirla, compartirla y ante todo valorarla.

3. IMAGEN DE LA BIENAL Bienal. (Del lat. biennālis). 1. adj. Que sucede o se repite cada bienio. U. t. c. s. 2. adj. Que dura un bienio. 3. f. Exposición o manifestación artística o cultural que se repite cada dos años. La definición no. 3, es la que mas se ajusta al objetivo y esencia misma de la Bienal Artesanal de Boyacá (BAB), en el entendido que es un evento que se realiza cada dos años y el cual tiene como eje fundamental reconocer manifestaciones culturales, técnicas artesanales tradicionales depositadas en seres humanos, “Artesanos”.

23


La imagen de la BAB esta desarrollada a partir de un pictograma Muisca8 , se selecciono por ser una figura antropomorfa en respuesta al hecho que es un reconocimiento a personas. Se quiso hacer una remembranza a nuestros antepasados, al saber que Boyacá, tierra de mantas en vocablo muisca, fue el territorio habitado por los Muiscas, quienes según sus creencias por enseñanzas de Bochica aprendieron los oficios, el saber hacer, para poder vivir, los pictogramas dejados por todo el territorio boyacense, son la muestra de las enseñanzas impartidas por el gran maestro. Los tejidos precolombinos en Colombia tuvieron su máxima expresión en los Muiscas, el tejido se realizaba con fibras naturales como el algodón y fique, el proceso de hilado de cada una de estas fibras se realizaba por medio de husos, los cuales empleaban un tortero de piedra de color oscura, con diversos diseños labrados (Museo de Sol Sogamoso). Pero además de tejer mantas los tejidos dieron paso a la elaboración de cestas, a partir de diversas fibras encontradas en todo el territorio, de esta manera se desarrolló la cestería de Guacamayas hoy reconocida internacionalmente, al igual que la cestería en esparto en la provincia de Tundama, en especial en el municipio de Cerinza, por ultimo quisiera 8 Banco de la República. Laminas Jeroglíficos Chibchas. Plancha LIV. Jeroglífico de “El Abra” Zipaquira. Tomado por el Sr. Martín García C.

24


agregar que la presencia de artesanos con vocación alfarera también corresponde al periodo prehispánico en Ráquira y (Tuatés Belén). Aun cuando son muchos más los oficios tradicionales artesanales que hacen eco en el departamento de Boyacá, basta con estos para reconocer la vocación artesanal que tiene el pueblo boyacenses y como estos oficios ha permito la construcción de las diversas identidades, que hoy corresponden a nuestro patrimonio cultural inmaterial.

4. OBJETIVOS • • • • •

Salvaguardar la actividad artesanal sabiendo que hace parte del Patrimonio cultural inmaterial del departamento de Boyacá. Motivar el desarrollo sostenible del sector fortaleciendo el valor cultural, social, ambiental y económico de las artesanías. Promover la transmisión de las técnicas artesanales tradicionales, de generación en generación. Reconocer la importancia de recuperar y mantener los oficios artesanales como parte de las identidades del pueblo boyacanse. Brindar un reconocimiento a los artesanos, que permita una mayor valorización de su oficio

5. GENERALIDADES •

(BAB) Bienal Artesanal de Boyacá, se realizara cada dos años.

La implementación de la (BAB) Bienal Artesanal de Boyacá busca resaltar la labor ancestral de los artesanos

25


26


del departamento en las siguientes categorías: Maestro Artesano Tradicional, Artesano Contemporáneo, Comunidad Artesanal, Joven Artesano, Gestor Artesanal. •

Los cánones de evaluación estarán centrados en las personas y su vida misma en relación con las técnicas artesanales tradicionales y las artesanías que elaboran.

Los criterios de evaluación de la(BAB) Bienal Artesanal de Boyacá , son: 1. 2. 3. 4.

Destreza, Excelencia y Conocimiento. Innovación en diseño y producción. Autenticidad en su expresión de identidad cultural Capacidad de comercialización en el mercado (marketing). 5. Responsabilidad con las materias primas (ecología). 6. Vocación artesanal y capacidad de gestión para el desarrollo del sector. 7. Trayectoria artesanal (logros, eventos, reconocimientos). •

Los Artesanos, Comunidades, Personas o Entidades, serán reconocidas con el certificado de la “Bienal Artesanal de Boyacá”, otorgado por la Gobernación de Boyacá, Secretaria de Productividad y el Concejo de la (BAB) Bienal Artesanal de Boyacá.

Los ganadores de cada (BAB) Bienal Artesanal de Boyacá, no podrán volver a participar en la misma categoría en la que han sido premiados y además han de esperar, una edición intermedia (2 años), para volver a

27


concursar en el certamen. •

Las artesanías entregadas en la inscripción por los ganadores, harán parte de la “Casa Artesanal de Boyacá” y se promoverá su difusión a nivel nacional e internacional, harán parte del Catálogo Oficial de la Colección Artesanías de Boyacá y serán exhibidas en los eventos comerciales. Las personas y entidades galardonadas, harán parte de la “Memoria Artesanal de Boyacá” y del “Salón Artesanal de Boyacá”, además se dará la difusión nacional e internacional.

La evaluación estará a cargo del “Consejo de la BAB Bienal Artesanal de Boyacá”.

El Consejo de la (BAB) Bienal Artesanal de Boyacá, tendrá plena autonomía en la toma de decisiones sin que haya reclamación a lugar por parte de los postulados.

Como parte del reconocimiento de la Bienal Artesanal de Boyacá, se otorgará una premiación (cartera de premios) y un distintivo. Y Publicación en medios nacionales y departamentales.

Reconocimiento en la Asamblea Departamental a los ganadores.

Vinculación de los ganadores a los eventos que involucren al Sector Artesanal y la Gobernación de Boyacá.

6. DEFINICIONES

28


29


6.1 Artesano •

Según el decreto número 0258 de 1987, el Artículo 1. DEFINICIÓN. Se considera artesano a la persona que ejerce una actividad profesional creativa en torno a un oficio concreto en un nivel preponderantemente manual y conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y artísticas. Trabaja en forma autónoma, deriva su sustento principalmente de dicho trabajo y transforma en bienes o servicios útiles su esfuerzo físico y mental.

Según la UNESCO. “Se considera artesano a todo trabajador que, de acuerdo a su oficio, sentimiento e ingenios se dedique personalmente a la elaboración de un objeto utilizando la habilidad de sus manos o técnicas, materiales y herramientas que el medio provee. Toda persona que ejerce una actividad creativa en torno a un oficio concreto en un nivel preponderantemente manual y/o transforma la materia prima conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y artísticas: trabaja en forma autónoma, deriva su sustento principalmente de ese trabajo y transforma en bienes o servicios útiles, su esfuerzo físico y menta” 9.

6.2 Artesanía Según el decreto número 0258 de 1987, el Artículo 2. Para efectos legales, se entiende por artesanía a una actividad creativa y permanente de producción de objetos, realizada con predominio manual y auxiliada en algunos casos 9 Definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI “La Artesanía y el mercado internacional : comercio y codificación aduanera” - Manila, 6-8 de octubre de 1997.

30


con maquinarias simples obteniendo un resultado final individualizado, determinado por los patrones culturales, el medio ambiente y su desarrollo histórico. Según la UNESCO. “Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.” 10

6.3 Maestro Artesano Según el decreto número 0258 de 1987, el Artículo 21. MAESTRO ARTESANO. Maestro artesano es la persona que tiene conocimiento pleno de la artesanía en su especialidad, además posee condiciones de originalidad y creatividad en la técnica, el diseño y la producción artesanal.

6.4 Artesanía Tradicional Según el decreto número 0258 de 1987, el Artículo 6. ARTESANÍA TRADICIONAL POPULAR. Artesanía tradicional popular es la producción de objetos artesanales 10 Definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI “La Artesanía y el mercado internacional : comercio y codificación aduanera” - Manila, 6-8 de octubre de 1997.

31


resultante de la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas, elaborada por el pueblo en forma anónima con predominio completo del material y los elementos propios de la región, transmitida de generación en generación. Esta constituye expresión fundamental de la cultura popular e identificación de una comunidad determinada. Las artesanía que presente debe tener un reconocimiento en la región y el departamento a partir de ser una expresión de la identidad cultural tradicional que se quiera rescatar y conservas. Además debe contar con un valor estético, correcto uso de la forma, uso de materias primas tradicionales, deber ser utilitario en respuesta a lo tradicional, pero siempre con alto nivel calidad.

6.5 Artesanía Contemporánea Según el decreto número 0258 de 1987, el Artículo 7. ARTESANÍA CONTEMPORÁNEA. Se considera artesanía contemporánea, a la producción de objetos artesanales con rasgos nacionales que incorpora elementos de otras culturas y cuya característica es la transición orientada a la aplicación de aquellos de tendencia universal en la realización estética, incluida la tecnología moderna. Las artesanía debe tener raíces boyacenses pero siempre buscando la innovación, logrando una artesanía diferente, pero ante todo contemporánea. Además debe contar con un valor estético, correcto uso de la forma, uso de materias primas tradicionales y otros materiales, ser usable y con alto nivel calidad.

32



7. CATEGORÍAS Maestro Artesano Tradicional •

Ser de nacionalidad Colombiana, oriundo del departamento de Boyacá y estar radicado en el mismo. • Contar con experiencia mínima de 10 años consecutivos de trabajo y enseñanza del oficio tradicional artesanal. • Ser un transmisor de sus conocimientos sobre las técnicas artesanales tradicionales y la artesanía, a su comunidad local. • Presentar liderazgo en lo concerniente a la artesanía, en la comunidad a la que pertenece. • Practicar técnicas artesanales tradicionales del departamento de Boyacá. • Las artesanías que elabore deben tener un reconocimiento en la región y el departamento a partir de ser una expresión de la identidad cultural. • Dedicación a la actividad artesanal, certificada. • Acreditar la capacitación de personal y transmisión de saberes dentro de su taller y/o de otros talleres. • Tener dominio completo en los aspectos técnicos y de ejecución de los objetos artesanales propios del oficio al cual se dedica. El maestro artesano tradicional, es esa persona que goza del reconocimiento de su comunidad y se ve como un exponente de la cultura de la región, municipio o vereda; ha recibido el conocimiento tradicional (patrimonio cultural inmaterial) del comunidad a la cual pertenece, y ha estado dispuesto a

34


35


transmitirlo manteniendo la memoria cultural de su pueblo; además tiene habilidades que le permiten constituir objetos artesanales de excelente calidad, los cuales circulan en el mercado gracias al reconocimiento que tiene como maestro tradicional.

Artesano Contemporáneo • •

• •

• •

36

Ser de nacionalidad Colombiana, oriundo del departamento de Boyacá y estar radicado en el mismo. Contar con experiencia mínima de 10 años en la práctica de las técnicas artesanales tradicionales y además de desarrollar artesanías tradicionales, debe resaltarse por el desarrollo de nuevos productos contemporáneos. Ser un transmisor de sus conocimientos sobre las técnicas artesanales tradicionales, contemporáneas y la artesanía, a su comunidad local. La artesanía que elabore debe ser innovadora, a partir de la creatividad dentro de un marco de la territorialidad, además debe demostrar destreza en las técnicas artesanales tradicionales en combinación con nuevas técnicas, nuevos material y nuevos usos. La artesanía que elabore debe contar con una identidad individual, donde se resalte la originalidad, un estilo propio del artesano y además debe contar con un valor estético, correcto uso de la forma, uso de materias primas tradicionales y no convencionales, ser usable y con alto nivel calidad. Estar vinculado en forma permanente a la actividad artesanal, en calidad de productor. Tener capacidad para ejecutar obras completas conforme con los determinantes técnicos, de diseño y producción.



El artesano contemporáneo, es esa persona que ademas de practicar oficios artesanales, convencido de la necesidad de innovar y explorar nuevos ámbitos, se pregunta de forma constante por nuevos objetos, nuevos usos y como resultado de ello concibe nuevas artesanías, las cuales constituyen una expresión cultural, al igual que las artesanías tradicionales; se preocupa por la innovación como por los oficios tradicionales y goza de un reconocimiento de la comunidad y del mercado donde circulan sus productos.

Comunidad Artesanal • • • • •

38

Podrían aspirar comunidades, asociaciones, cooperativas y demás grupos de artesanos que practiquen técnicas artesanales tradicionales del departamento de Boyacá. La principal actividad de la comunidad debe ser la práctica de las técnicas artesanales tradicionales. Contar con una antigüedad mínima de tres (5) años. Presentar su destreza y conocimiento, en materias primas naturales y en la práctica de técnicas artesanales tradicionales del departamento de Boyacá. Los integrantes de la comunidad, deben ser unos transmisores de sus conocimientos sobre las técnicas artesanales tradicionales, contemporáneas y la artesanía, a su entorno local. Las artesanías que elaboren deben ser innovadoras, a partir de la creatividad dentro de un marco de la territorialidad, además deben demostrar destreza en las técnicas artesanales tradicionales y/o en combinación con nuevas técnicas. Las artesanías que elaboren deben contar con una identidad grupal, además debe contar con un valor


estético, correcto uso de la forma, uso de materias primas tradicionales y/o no convencionales, ser usable y con alto nivel calidad. • Las artesanías deben resaltar un estilo propio de la comunidad en diferencia con un producto individual de cada artesano. La comunidad artesanal, es aquella que con el pasar del tiempo ha velado por recibir, atesorar y transmitir el conocimiento tradicional, que permite la elaboración de artesanías; pero ademas ha logrado consolidar procesos comunitarios que van mas alla los oficios artesanales; la elaboración de artesanías le ha logrado un posicionamiento en el escenario departamental y nacional.

Joven Artesano • • • • • •

Ser de nacionalidad Colombiana, oriundo del departamento de Boyacá y estar radicado en el mismo. Contar con experiencia mínima de 5 años en la práctica de las técnicas artesanales tradicionales y debe tener máximo 25 años de edad. Practicar técnicas artesanales tradicionales del departamento de Boyacá. Las artesanías que elabore deben tener un reconocimiento en la región y el departamento a partir de ser una expresión de la identidad cultural. Las artesanías que elabore deben contar con un valor estético, correcto uso de la forma, uso de materias primas tradicionales, ser usables y con alto nivel de calidad. Debe certificar el aprendizaje con un maestro artesanal o hacer parte de una comunidad artesanal.

39



El joven artesano, es esa persona quien ha recibido el oficio tradicional de una generación anterior, sea dentro de una comunidad artesanal o de parte de un maestro; pero ademas de recibirlo, aprenderlo, practicarlo; reconoce en esta práctica un alto nivel de importancia para su vida y la comunidad a la cual pertenece, convirtiéndose en un gran exponente de la cultura de un territorio.

TRADICIONAL

CONTEMPORANEO

ARTESANAL

ARTESANO

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación que debe tener en cuenta el Consejo dela BAB, son los siguientes:

8.1.

Destreza, Excelencia y Conocimiento

Calidad en la práctica del oficio artesanal, habilidad para manipular las materias primas y excelencia en el producto

41


42


como tal; por medio de un amplio conocimiento de las técnicas, los productos y su historia, pero ante todo una pasión por el oficio demostrada en su vida y en los artesanías que hace.

8.2.

Innovación en diseño y producción

Es la medida en que se conciben y elaboran, cambios graduales en las artesanías o nuevos objetos artesanales, donde puede que se evidencia una sinergia entre lo tradicional y lo contemporáneo, o propuestas radicales, buscando la exploración de nuevas formas, tamaños y combinación de materiales. La innovación puede ser de tipo incremental y radical; y aplica tanto para los objetos como para la producción de los mismos.

8.3. Autenticidad en la expresión de identidad cultural Tanto los objetos, como el proceso deben corresponder a las diversas identidades culturales, que hacen presencia en el territorio. Ademas contener un Sentido Simbólico,(la dimensión artística y los valores culturales que emanan de las identidades culturales que las expresan), donde se evidencie el origen y el resultado de una expresión cultural a partir de las técnicas artesanales tradicionales.

8.4.

Capacidad de comercialización en el mercado

Habilidades para llevar a cabo de manera empírica estrategias de marketing de los productos, que además deben para el desarrollo de estos se debe contemplar el mercado, y de

43


44


esta manera tener la posibilidad de ser comerciales sea en el orden regional, nacional e internacional. Además debe ser coherente en el precio, volúmenes de producción, distribución, funcionalidad y promoción.

8.5.

Responsabilidad con las materias primas

Durante la práctica de las técnicas artesanales tradicionales, se debe mantener el respeto al medio ambiente, en el uso y aprovechamiento de las fibras naturales y demás materias primas de carácter natural en el marco legal de las Corporaciones; y se debe contemplar los procesos de reciclaje posterior al uso de las artesanías.

8.6.

Vocación artesanal

Es la convicción que porta cada persona, de asumir su rol de artesano como tal, desde su juventud, pasando por la adultez y en algunos casos de adultos mayores, además tal vocación debe ser heredada y transmitida de generación en generación.

8.7.

Trayectoria artesanal

Son los logros, reconocimientos, que cada artesano ha alcanzado a través de los años, desde la práctica de las técnicas artesanales tradicionales.

45


9. CONSEJO DE LA BAB 9.1. Generalidades • • • •

• •

46

El Consejo de la BAB, es el encargado de realizar la evaluación de todos los participantes en la Bienal y la posterior selección de los ganadores en cada categoría. La importancia de este Consejo, está en su conocimiento del sector, el certificar un proceso de evaluación transparente y ante todo democrático. El voto de cada integrante es secreto e individual y se lleva a cabo en una misma sesión. El consejo de la BAB, solo ha de reunir en persona, para determinar los ganadores, resultado de la preselección y los nominados previamente seleccionados por ellos mismos. La gestión y operación del Consejo de la BAB, depende de la Gestión del Programa Artesanías de Boyacá, Secretaria de Productividad,Tic y Gestión del Conocimiento de la Gobernación de Boyacá. El secretario general del Consejo de la BAB, estará en cabeza de Programa Artesanías de Boyacá, Secretaria de Productividad de la Gobernación de Boyacá. Los integrantes del Consejo de la BAB, deben firmar un compromiso en el que se comprometan a no divulgar quienes son los ganadores de la BAB.


9.5.

Imagen del Consejo

10. PROCESO DE INSCRIPCIÓN 10.1 Generalidades •

La postulación de los aspirantes estará a cargo de cada artesano, también pueden hacerlo las entidades locales y regionales como Alcaldías, Cámaras de Comercio.

La información de los formularios y sus anexos deben ser enviados a la Gobernación de Boyacá, Secretaria de Productividad,Tic y Gestión del Conocimiento de la Gobernación de Boyacá, Programa Artesanías de Boyacá. Dirección: Carrera 7 No. 19 -78 Tunja.

También deben ser enviados en medio digital al e-mail: bienal.artesanal.boyaca@gmail.com

Toda la documentación debe ser entregado en sobre cerrado y con copia en medio digital; dirigido a la Bienal Artesanal de Boyacá.

Se debe diligenciar un formato de recepción y sesión de los productos, por parte de los ganadores de la BAB.

47


48


10.2 Documentación para la inscripción Maestro Artesano Tradicional, Artesano Contemporáneo, Joven Artesano • • • •

Formulario de Inscripción Hoja de vida con foto del postulante Documento que contenga una descripción de la técnica artesanal tradicional, materias primas, experiencia como artesano. Fotografías de 4 artesanías recientes

Comunidad Artesanal • • • • •

Formulario de Inscripción Hoja de vida, trayectoria del taller y una foto de los integrantes de la comunidad Documento que contenga una descripción de la técnica artesanal tradicional, materias primas, experiencia como artesano Certificado de constitución de la comunidad artesanal Fotografías de 4 artesanías que demuestren la habilidad y el trabajo artesanal.

Gestor Artesanal • • • •

Formulario de Inscripción Hoja de vida con foto del postulante Documento con la trayectoria de la persona o la entidad, como Gestor Artesanal. Evidencias de dicha gestión

49


11

MÉTODO DE EVALUACIÓN

11.1. Generalidades •

• • •

• •

50

Se deben organizar tanto los soportes digitales, como los físicos de los inscritos por categorías y revisar que todos tengan toda la documentación solicitada, postulante que no cumpla con todo lo exigido queda inmediatamente fuera de la evaluación. El método de evaluación es cuantitativo, con el propósito de ser lo más ecuánime posible. Se hará una preseleccion de cada categoría para seleccionar los nominados. En la entrevista cada artesano debe llevar una artesanía, con el propósito de presentársela a los miembros de la BAB, los cánones de evaluación seran el artesano y además el objeto. Las artesanías presentadas en las entrevistas, quedaran como parte de la muestra del BAB y harán parte de la Colección de la BAB. La Secretaria general de la BAB, luego de conocer los nominados, debe constituir la hoja de vida de cada nominado, de tal forma que las pueda facilitar al Consejo, para la realización de las entrevistas.



11.2. Procedimiento

52

Primero: La preselección de los nominados de cada categoría, será juzgada de manera individual, por la secretaria del Consejo BAB. Se otorgara una puntuación, de los cuales se seleccionaran los mayores puntajes por cada categoría, los nominados dependerá de cada categoría:

El número de nominados por categoría es de: Maestro Artesanal Tradicional siete (7), Joven Artesano cinco (5), Artesano Contemporáneo cinco (5), Comunidad Artesanal cuatro (4). El número de nominados de cada categoría responde al hecho de hacer un mayor reconocimiento a los maestros tradicionales e incentivar a los jóvenes artesanos, en primera medida. Luego reconocer los procesos de innovación y de asociatividad que surgen como apoyo al sector y por último la categoría de gestor tiene el menor número de nominados porque el número de gestores en el departamento es más bajo en relación con los artesanos.

Segundo: Se informara a los 21 nominado de su postulación a ser ganador de la BAB.

Tercero: Luego el Consejo en una sesión grupal y presencial, se entrevistara de manera individual con los nominados de cada categoría y por medio del voto secreto se determinara el ganador, el segundo puesto y el tercer. En la entrevista cada artesano debe llevar una artesanía, con el propósito de presentársela a los miembros de la BAB, los cánones de evaluación sea el artesano y además el objeto.


Cuarto: La secretaria general de la BAB, recibirá todos los votos de los miembros y hará la sumatoria, para determinar el orden de los ganadores; luego de conocerlos lo informara al Consejo de la BAB y llenara el acta pertinente de los ganadores de la BAB, para ser firmada en pleno por los miembros Consejo de la BAB.

11.3. Entrevistas con nominados •

La entrevista estará precedida por el Consejo de la BAB.

La entrevista tendrá un tiempo de 20 minutos por nominado.

Durante la entrevista se le dará al artesano 5 minutos para presentarse y los restantes 15 minutos para que los jurados realicen 3 preguntas.

Luego de realizadas las entrevistas a cada nominado, el Consejo procederá a votar y en seguida mismo la Secretaria General, totalizara la votación para así determinar el ganador de cada categoría.

12. PREMIACIÓN 12.2. Premiación Los ganadores distinguidos con el reconocimiento de la Bienal Artesanal de Boyacá recibirán: • Estatuilla para los ganadores. • Reconocimiento en dinero equivalente a 10 salarios

53


54


• •

• •

mínimos legales vigentes a cada ganador. Exhibición de los Ganadores (personas y artesanías) en el festival internacional de la cultura. Las artesanías ganadoras y las artesanías de los Artesanos galardonados, harán parte del Catálogo Oficial de la Colección Artesanías de Boyacá, y se expondrán en el marco de Expoartesanias en el mes de diciembre, en el Stand Institucional. Las personas, entidades y artesanías galardonadas, harán parte de la “Memoria Artesanal de Boyacá” y del “Salón Artesanal de Boyacá”. Certificado para los ganadores y los nominados.

13. CASA ARTESANAL DE BOYACÁ

El objetivo con esta iniciativa, es que en el mediano y largo plazo, en respuesta a la importancia del sector artesanal, para el departamento de Boyacá, este mismo le retribuya otorgándole un espacio físico, donde se puedan llevar a cabo diversas actividades culturales, económicas, académicas, sociales y demás, todas en relación con el sector artesanal del departamento. Esta Casa debe tener: Biblioteca, Museo, Colecciones itinerantes, Salón de la Bienal Artesanal de Boyacá, etc.

55


13.1. Memoria Artesanal de Boyacá Es un libro, que tiene como objetivo preservar y presentar la memoria del sector artesanal del departamento de Boyacá, la Memoria estará compuesta por: 1. Estado del arte del sector artesanal del departamento de Boyacá, por municipios, técnicas y materias primas. 2. Síntesis de los procesos de asociatividad y cooperativismo. 3. Proceso y Resultado de cada Bienal 4. Técnicas artesanales tradicionales, extinguidas y en peligro de extinción 5. Historias de éxito (personales, grupales, de producto)

13.2 Registro fotográfico

56

La construcción de esta Memoria responde a un proceso colectivo e influyente de diversas entidades, personas y sectores del departamento.

La publicación de la Memoria será cada 2 años, donde se presentara el resultado de la Bienal y las diversas actividades que se han desarrollo en el sector artesanal en los últimos dos años. Este ejercicio permite mantener el conocimiento y las experiencias suscitadas desde diferentes entidades, dirigidas al sector artesanal.

Es importante saber que la continuidad de la Memoria Artesanal de Boyacá, implica el compromiso de las entidades privadas y públicas, que atienden al Sector



Artesanal.

13.3. Salón de la Bienal Artesanal de Boyacá

58

El Salón de la Bienal Artesanal de Boyacá, expone los ganadores de cada Bienal tanto los artesanos como las artesanías.

El salón será itinerante, haciendo presencia en las diversos “AMIGOS DE LA BAB”, y demás lugares de divulgación de orden departamental, nacional e internacional.

La exhibición será de la siguiente manera: Nombre de la categoría; Fotografía del ganador a gran formato; Fotografía de la artesanía que presento a la BAB; Reseña del Ganador; Fotografías de los nominados.

Se llevaran a cabo exposiciones itinerantes de los nominados y ganadores de la Bienal, en diferentes lugares comerciales, académicos y culturales; como Universidades del Departamento y Nacionales, Casa de Boyacá, Casa del Fundador, Unicentro Tunja, Gobernación de Boyacá, Cámaras de Comercio (Tunja, Duitama y Sogamoso) y en cada uno de los municipios de donde sea algún nominado.



60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.