1
¿+
P á g i n a 1 | 20
2 P á g i n a 2 | 20
Índice
Astract
Tabla de Contenido Presentación ……………………………………………Pag 2 Índice y Astract…………………………………………Pag 3 Introducción…………………………………………….Pag 4 La Sociedad Panameña: Panorama Histórico Época Prehispánica…………………………………..Pag 6 Época Colonia o Hispánica………………………..Pag 7 Época Departamental………………………………..Pag 10 Época Republicana……………………………………Pag 11 Problemas de la sociedad Actual y Crecimiento económico y desarrollo………………………………Pag 12 Los servicios de salud no son gratuitos…………Pag 14
Panamá Global
El
rol de Panamá en el escenario global es crucial para el desarrollo de las economías de Panamá y de las naciones que disfrutan del comercio que el istmo facilita. El lema Puente del Mundo, Corazón del Universo y Pro Mundi Beneficio, no han de ser solamente epítetos de la identidad panameña sino llamados a la responsabilidad que tienen los panameños consigo mismos y con el mundo.
Escases de Vivienda…………………………………...Pag15 Interculturalidad y diversidad étnica……………..Pag 17 Panamá Ruta y destino de los movimientos Migratorias…………………………………………………Pag 18 Conclusión…………………………………………………Pag 19 Bibliografía…………………………………………………Pag 20
P á g i n a 3 | 20
4
Historia Panameña Introducción Son muchas las historias que se han reconstruido en Panamá, con la finalidad de dejar un legado palpable sobre la existencia del desarrollo de ese algo. Ese algo, que se convierte muchas veces en un objeto de estudio, involucra la revisión y retroalimentación del desarrollo, además podremos analizar cada uno de los puntos y aspectos de este tema, conocer más de la historia de Panamá actual y trascendental. Este trabajo esta Guido y presentado de una manera informativa y que apoye a la retroalimentación del que es muy importante saber la situación actual de Panamá su economía, su ámbito social, su historia y la salud.
P á g i n a 4 | 20
5
La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales
Época Prehispánica
Sociedad Panameña: Históricamente la estructura de la sociedad panameña se caracteriza por una marcada división de clases sociales.
La palabra Prehispánica se refiere a la que existía en América antes de la llegada de los españoles a Panamá. Este periodo hispánico en Panamá, se inició a fines del paleolítico y comienzos del neolítico, durante la final de las gelaciones del pleistoceno. La sociedad prehispánica del Istmo de Panamá estaba jerarquizada en estratos sociales muy bien definidos. En este hubo distintos grupos migratorios como: Los aborígenes del caribe, los Chibchas, los Nuhuas y Mayas.
En este periodo, llegaron distintos grupos migratorios al Istmo. En los siguientes años, pudieron demostrar con pruebas de este hecho histórico mediante investigaciones PaleoEcológica y arqueológica en diferentes regiones de Panamá. Según los cronistas Pascual de Andagoya y Fernández de Oviedo, la estructura social en la Región Central o Gran Coclé. Región Central o Gran Darién y Región Occidental. Muchos de estos aspectos son relativos a nuestra historia del país resaltando los secretos más importantes y relevantes de Panamá. P á g i n a 5 | 20
6
Región Central o Gran Coclé se componía de los caciques o “quevíes”, quienes ejercían el poder político sobre una provincia y practicaban la poliginia; sus esposas, mujeres de gran belleza y distinción, eran denominadas “espavés”. Éste delegaba parte de su poder a los “sacos”, hermanos del queví o señores subordinados al queví, responsables del control de valles y llanuras. En la base de la escala social estaba el pueblo y los esclavos o “pacos, los cuales adquirían en las guerras o por intercambio. Estas diferencias en el orden socio-económico, sin lugar a dudas, se reflejaron en los diversos tipos de viviendas que conformaban las aldeas prehispánicas.
Región Oriental o Gran Darién En esta región se demostró la integridad de los grupos de esa área en especial la del cacique Comagre, que presentaban diferencias con respecto a las que se construían en la región sabanera del Pacífico, donde estaba emplazada la ciudad prehispánica de Natá; al respecto, el defensor de los indios dice: "Tenía sus casas reales las más señaladas y mejor hechas que hasta ahora se habían visto en todas estas islas y en lo poco que se sabía de la tierra firme; la longuera della era de ciento cincuenta pasos, la anchura y hueco de ochenta; estaba fundada sobre unos gruesos postales, cerca de cada muro hecho de piedra"
la REGIÓN OCCIDENTAL del Istmo, conocida como el Guaymí, que presenta las mismas pautas de poblamiento que encontramos en la actualidad entre este grupo étnico de filiación amerindia. Así habla el citado funcionario, refiriéndose a este grupo aborigen que le tocó catequizar a Fray Adrián de Santo Tomás, en la tercera década del siglo XVI
P á g i n a 6 | 20
7
Época Colonial o Hispánica Durante la época colonial, la estructura de la sociedad panameña se caracteriza por una marcada división de clases sociales con ribetes de discriminación y prejuicio social. Esta situación en parte obedece a que durante la colonia la sociedad era estamental, es decir que sus miembros están divididos en estamentos o categorías establecidos por ley. Éstas señalaban la posición y las funciones de cada grupo a saber
Peninsulares
Negros
Indios
Criollos
Mezclados
P á g i n a 7 | 20
8
Peninsulares Y Criollos
Peninsulares: Eran los españoles nacidos en la península Ibérica. Por haber nacido en la Madre Patria (España) eran los únicos que podían ocupar los más altos cargos políticos y administrativos en las colonias
Criollos: Eran españoles nacidos en América. Se desempeñaron como miembros del Cabildo, religiosos, comerciantes y encomenderos. Cabe señalar que los movimientos independentistas que se dieron en América en el siglo XIX, estuvieron liderados por criollos.
P á g i n a 8 | 20
9 Este mestizaje fue posible debido a las Uniones Casuales o temporales y la barragania (convivencia libre entre los españoles y las negras esclavas), pero la Iglesia no consagraba este tipo de uniones. La Corona por su parte, contrarrestó el ascenso demográfico de los negros libertos y su demanda laboral por oficios de representación política y social, legisló en beneficio de los peninsulares de tal forma que se prohibió a los mestizos y mulatos desempeñarse como “alcaldes, corregidores y escribanos”.
P á g i n a 9 | 20
Época Departamental 10 En el siglo XIX, después de habernos independizado de España, en el Istmo de Panamá continuó la marcada división de clases sociales, tanto en la Ciudad de Panamá (área urbana) como en el interior del Istmo. En esta época tenemos:
A- Área Urbana (Ciudad de Panamá):
B-Área Rural: 1.Oligarquía rural: grupo minoritario de familias blancas que controlaban la tierra, la producción y la vida social, militar y religiosa. Constituyen el patriciado blanco latifundista, muy minoritario, pero con nexos con la iglesia católica.
2.Campesinado: Estaba conformada por agricultores sin tierras y sin poder. A esta clase pertenecían los mestizos, indígenas, mulatos y negros.
La burguesía tiene que compartir la posición de grupo dominante con un grupo extranjero radicado en el Istmo, pero ocupando siempre un lugar inferior.
P á g i n a 10 | 20
11
HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL Época Republicana
Para el siglo XX tenemos a una sociedad compuesta, por un lado, por una clase dominante que controla las actividades comerciales y de servicios internacionales.
La
ciudad de Panamá, ahora convertida en la capital de la joven República, experimentó un remozamiento, se multiplican de inmediato sus barrios con inéditos arrabales – como El Chorrillo, El Marañón, Santa Cruz y San Miguel, – y se estrenaron áreas burguesas – como La Exposición. Cada vez más, la ciudad se expande hacia las sabanas colindantes, aunque la presencia del enclave neocolonial conocido como la “Zona del Canal” influyó en la forma alargada que tiene la ciudad.
Durante la segunda mitad del siglo XX, cabe destacar que hay trabajadores asalariados (concentrados en los sectores privado y público) cuya vanguardia organizada jugó un papel significativo en los procesos sociales.
También existen pequeños productores agrícolas empobrecidos (que incluye a los pueblos indígenas). Es más, en la década de 1970, los cambios que se generaron en el país, promovieron el surgimiento de la clase media.
P á g i n a 11 | 20
12
Problemas de la sociedad actual Crecimiento económico y desarrollo económico Con respecto al primero, este se define como la tendencia de aumento que registra la economía de un país o región en relación a las tasas de crecimiento demográfico
Desigual social o inequidad Si el ingreso fijo mensual de la población en Panamá estuviera por arriba de los 1,112.00 dólares mensuales, tal como lo plantea el Informe de Desarrollo Humano 2010, llama la atención que un alto porcentaje de la población viva en pobreza y pobreza extrema, con marcada incidencia en las áreas comarcales. El Panamá elitista de unos pocos que controlan la gran riqueza nacional. • El Panamá de una clase media que raya los umbrales de la línea de pobreza debido a los paupérrimos salarios que devengan (85% de la población, gana menos de 600 dólares mensuales), Pobreza La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores son muy negativos. Estos reflejan la realidad en la que se encuentra inmersa gran parte de la población. Por ejemplo: Si la línea de pobreza general (LPG) es la suma de todos los pobres ya sean extremos o no, y en Panamá éstos tienen un consumo anual inferior a B/ 1,126.00, es decir que viven con menos de 3 balboas diarios, notaremos que el 29% de la población panameña vive debajo de la línea de pobreza, es decir, 1,017,913 panameños. P á g i n a 12 | 20
13
Salud Si bien los el 100% de la población panameña tiene acceso a salud pública, el 70% tiene cobertura de seguridad social, las tasas de natalidad (2%) y de mortalidad (0.43%) y los altos niveles de calidad de vida y acceso a servicios de salud en Panamá han permitido que el índice. La Constitución panameña establece en su artículo 105, que cualquier persona, sin importar su estatus legal, puede acceder en Panamá a los servicios médicos públicos y privados.
Los servicios de salud no son gratuitos, aunque son accesibles: Las personas refugiadas y solicitantes deben pagar los mismos costos que las personas panameñas por dichos servicios, sin discriminación. Si la persona no puede pagar, el departamento de trabajo social de los hospitales le realizará una evaluación y le permitirá pagar su deuda a cuotas. Puede seguir asistiendo al hospital, aunque tenga una deuda P ápendiente. g i n a 13 | 20
14
Problemas de la sociedad
Educación Panamá es uno de los Países de américa latina que más invierta en la educación en la década de los 1990, a las que asignaba más del 10% del gasto público total, que representa un promedio cerca 5% del PIB. Pero ahora existen grandes disparidades tanto en la asignación de recursos como los resultados obtenidos. Como resultado de una cobertura de la educación básica casi completa con una tasa neta de escolaridad del 92% se ha logrado residir la tasa de analfabetismo desde nivel superior al 25% a mediados de los años setenta el 9% en el presente, lo que constituyen uno de los niveles más bajos del continente. Existen problemas como: Analfabetismo y acceso a la educación básica: el analfabetismo es una incapacidad que tiene una persona para leer y escribir por la falta de educación. Dentro de la población que vive en zonas de difícil acceso y en particular, dentro de la población indígena, se alcanza un 36% de analfabetismo. También es un problema que afecta mucho a las mujeres de esta área ya que cerca del 40% de todas ellas son analfabetas. esto es un problema tanto social como económico.
P á g i n a 14 | 20
15
Problemas de la sociedad
Escases de Vivienda Los datos del misterio de vivienda (MIVI) establecen que en todo el país hacen falta 180,700 viviendas, resulta que de ese total, el 42% de los caso se localizan en la provincia de panamá, lo que significa que 76,075 familias en el área metropolitana poseen hoy en día una vivienda digna.
Desplazamiento Un problema que aqueja a la población panameña actualmente es el desplazamiento a sus hogares y lugares de trabajo. las dificultades y costos crecientes de trasladarse de un lugar a otro, ya sea entre regiones del país, o el interior mismo de las áreas urbanas están creciendo. Este problema que tiene tanto un costo social como económico, ya que absorbe porciones
P á g i n a 15 | 20
INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD ÉTNICA
16
La orientación monolingüe dominante, cultivada en el mundo desarrollado, considera que la existencia de dos idiomas es una tontería; cuando los idiomas son tres, ve la situación como antieconómica y cuando son muchos como un absurdo. En los países multilingües, la existencia de muchos idiomas constituye simplemente un hecho de la vida real; cualquier restricción en la escogencia de un idioma es una tontería; y escoger un solo idioma no sólo resulta antieconómico, sino es más bien un verdadero absurdo».
Panamá es multiétnico gracias a su función como ruta de tránsito que ha determinado la composición étnica del país, tema que se recuerda hoy 12 de octubre cuando se conmemora el Día de la Hispanidad. La población panameña está conformada por mestizos, blancos y asiáticos, indígenas y afrodescendientes.
P á g i n a 16 | 20
17 P á g i n a 17 | 20
ha sido ruta y destino de los movimientos migratorios tanto a nivel regional (América) como global (mundo). Panamá, al igual que el resto de América Latina y el Caribe se ha caracterizado desde la época colonial por recibir numerosos inmigrantes de ultramar, en su mayoría originarios de la Europa meridional y que aún hoy tienen una presencia importante en varios países de la región.
a) Demográficos: Como país de destino, aumenta la población, principalmente en las ciudades que acogen a la población inmigrante. Ese incremento excesivo de las ciudades, aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras) Económicos: Los inmigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de procedencia, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos b) Países: Por otra parte, se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. c) Culturales: Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del país, ocasionando el proceso de aculturación, es decir el préstamo de elementos culturales que poco a poco van ocasionando cambios en la cultura nacional. adquisitivo.
P á g i n a 18 | 20 Panamá: Ruta y destino de los movimientos migratorios
18
Por su posición geográfica, Panamá desde épocas inmemorables
19
Historia Panameña Conclusión
Para
concluir con el trabajo finalizado hemos podido corroborar que toda
información que hoy en día nos puede ayudar para crecer más en el conocimiento de nuestro país, su historia como todo lo presentado en este informe, es de vital importancia para nuestro crecimiento personal y profesional. Se puede decir que son los muchos las problemas que enfrentamos hoy día toda la sociedad, en la educación es importante que se rompan esas barreras que existen y que se pueda obtener una educación de calidad en todos los rincones del país , como también la escasez de vivienda después del desplazamiento que hace cada trabajador para llegar a sus hogares se necesita tener una vivienda digna donde puedan crecer las futuras generaciones y que los trabajadores puedan descansar de su rutina diaria.
P á g i n a 19 | 20
20
Bibliografía Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010. En: https://www.google.com/?gws_rd=ssl#q=7.%096.%09Informe+Mun dial+de+Desarrollo+Humano+2010 Libro de historia panameño de Alfredo Castillero Calvo https://g.co/kgs/AYHDZH Historia del Canal de Panamá autor Arosemena Diogenes http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=03FD326E6FEA651345C ACB0A4316CA3A}
P á g i n a 20 | 20