Gestión de Seguridad Social y Riesgos

Page 1

Seguridad Social y Riesgo

Licenciatura en Administración de Recursos Humanos Elaborado por: Vielka Trejos 2-746-1207 Nelson Matos 2-730-1785

1


Gestión Derecho de la Seguridad Social y Riesgo

2


Índice Contenido

22 Seguridad social y riesgo .............................................. ¡Error! Marcador no definido. Gestión derecha de la seguridad social y riesgo ............ ¡Error! Marcador no definido. 23 Introducción ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

24

índice ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

25

Astract .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

26 licencia de maternidad ................................................. ¡Error! Marcador no definido. Cómo tramitar la licencia por maternidad en Panamá .. ¡Error! Marcador no definido. 27 Remuneración .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 28 Actividades que no debe de realizar .............................. ¡Error! Marcador no definido.

29

Incapacidad temporal ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

30

Beneficios ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

31 Remuneración .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. Duración de período determinado ................................. ¡Error! Marcador no definido. 32 Auxilio funerario ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

33

Información .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

34

Pensión de sobreviviente .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

35 Requisitos documentos a presentar .............................. ¡Error! Marcador no definido. 36 Pensión por vejez .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. Vejez contra-reloj.......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 37 Requisitos información ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

38

Riesgo profesional ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

39

Accidente de trabajo ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

40 Enfermedad profesional ................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tipos de riesgo.............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 41 Conclusión .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 42 Bibliografía ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

43

3


Astract Un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales correctamente implantado

en

una

empresa

u

organización permite controlar los riesgos y accidentes, reducir costes y mejorar

el

trabajadores.

desempeño Además,

de estos

los se

sienten más protegidos y valorados por

la

empresa,

satisfacción,

aumentado bienestar

su e

identificación con su lugar de trabajo, lo

que

redunda

rentabilidad

y

en

una

mayor

productividad

empresarial.

4


Introducción

La inmensa mayoría de las decisiones de negocio actuales se adoptan con información incompleta y ante la perspectiva de un futuro incierto. De hecho, con la salvedad de la razonable expectativa de que el sol va a salir al día siguiente, en los asuntos humanos pocas cosas se pueden prever con certidumbre. La expresión gestión del riesgo ha convertido en una fórmula habitualmente utilizada en el sector de los servicios financieros y hace referencia a un proceso formal para evaluar y controlar la exposición total de una empresa a una pérdida, así como para calcular las probabilidades de que se produzca la pérdida.

5


Se trata de un período de descanso remunerado del que podrás disfrutar tanto previo al nacimiento de tu hijo, como posteriormente. Este período se remunera con el 100% del salario regular.

El período de descanso es de 6 semanas antes de la fecha estimada para el parto y 8 semanas posteriores al mismo. En total, son 14 semanas de descanso.

En caso de que la fecha de parto se atrase, de igual forma contarás con 8 semanas posparto, es decir que el descanso prenatal se prolonga.

Para el pago de la licencia de maternidad, el empleador es quien cubre la diferencia entre el subsidio de la Caja de Seguro Social por maternidad y tu pago.

En caso de que no estés afiliada a la CSS, tu patrono debe cubrir la totalidad del pago.

Cómo tramitar la licencia por maternidad en Panamá

Para tramitar tu permiso por maternidad, debes acercarte a una policlínica de la CSS. Los documentos que debes presentar (en original + 3 copias de cada uno) son: 1. Cédula o pasaporte 2. Tarjeta de control original 3. Ficha del Seguro social Documento certificado proporcionado por el médico La certificación se tramitará aproximadamente en la cita de tu séptimo mes de embarazo. En caso de haber asistido a una clínica privada, el médico de la CSS te dará un documento de homologación.

6


Remuneracion de la Licencia de Maternidad

El empleador es quien cubre la diferencia entre el subsidio de la Caja de Seguro Social por maternidad y tu pago.

En caso de no estar afiliada a la CSS, el patrono debe cubrir la totalidad del pago.

Para determinar la fecha de iniciación del descanso retribuido, se debe presentar al trabajo una certificación médica donde conste la fecha probable de parto

Actividades que no debe realizar una mujer

Si existe razón justificable se llegará a prestar servicio dentro del período de descanso prenatal, el empleador debe pagar el salario regular más un 100% como indemnización, sin perjuicio de posibles sanciones legales.

Una mujer embarazada no puede hacer trabajos que puedan perjudicar su estado, es decir, nada de trabajos que impliquen un esfuerzo físico riesgoso. No se le puede pedir que haga horas extra.

También tienes inamovilidad laboral durante el primer año de vida del bebé, con las mismas condiciones del embarazo

7


La incapacidad temporal o transitoria, también conocida como baja médica, es una situación puntual de un trabajador que está imposibilitado para trabajar y requiere asistencia médica de la

Seguridad Social. Esta incapacidad puede derivarse de una enfermedad común, de un accidente no laboral, una enfermedad profesional o de un accidente laboral.

La incapacidad temporal puede ser solicitada por cualquier trabajador que cumpla lo siguiente: Se encuentre en situación de alta o asimilada al alta. En caso de enfermedad común, se exige una cotización mínima de 180 días dentro de los 5 años anteriores (por accidente o enfermedad profesional no se requiere ninguna cotización).

Cuánto se cobra por incapacidad laboral temporal Durante el tiempo que dura la baja médica, el contrato laboral queda suspendido. Así se indica en el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 45 apartado

De un 75% de la base reguladora por enfermedad profesional o accidente de trabajo. Un 60% de la base reguladora desde el día 4 hasta el día 20 de la incapacidad causada por enfermedad común o accidente no laboral. De un 75% de la base reguladora a partir del día 21 de la incapacidad causada por enfermedad común o accidente no laboral.

8


Duración máxima de la incapacidad temporal Con carácter general, la incapacidad temporal puede durar hasta 365 días, prorrogables por otros 180 días cuando se estime que en ese período es posible la curación del trabajador y, por lo tanto, el alta médica.

En el caso de los períodos de observación por enfermedad profesional, la duración máxima es de 6 meses (prorrogables por otros 6 meses más).

Modos de extinción de la incapacidad temporal Una vez explicados los diferentes aspectos de una incapacidad temporal, se pueden distinguir varios modos por los que se pierde el derecho al subsidio de incapacidad temporal: Por el transcurso de los plazos máximos establecidos. Por alta médica. Comenzar a recibir la pensión de jubilación. Por la declaración de incapacidad laboral permanente. Por fallecimiento del beneficiario.

Se recomienda crear en cada departamento o servicio un mejor registro de los riesgos por enfermedad, cuya finalidad no sea solo de carácter administrativo; identificar por departamentos los trabajadores que con frecuencia se acogen al riesgo por enfermedad, con la finalidad de establecer programas que les ayuden a disminuir la frecuencia de estas; coordinar con el programa de salud ocupacional para la tutoría de la persona por enfermedad independientemente si es de origen común o profesional.

9


De acuerdo al Artículo 187 de la Ley 51 de 27 de diciembre del 2005, la Caja de Seguro Social (CSS) reconoce un “auxilio de funeral” para ayudar a los gastos que origina la muerte de un asegurado activo, pensionado o jubilado siempre y cuando la muerte no sea producto de un Riesgo Profesional. El subsidio de Auxilio Funeral en un beneficio de la Caja de Seguro Social que consiste en un aporte de B/.300.00 y se le otorga a quien se le compruebe haber efectuado un gasto funerario. El requisito para tener derecho a este auxilio, es que el causante tenga seis (6) o más cuotas mensuales en los doce (12) meses anteriores al fallecimiento. El fallecimiento ocurre en el Extranjero: Solicitud de Pago de Auxilio de Funeral. Certificado de defunción o acta de defunción del país donde falleció, debidamente legalizado y autenticado.

En caso de asegurados extranjeros fallecidos en el exterior, la documentación señalada en la página anterior deberá estar refrendada de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Apostilla o estar firmada y sellada por el Cónsul del país donde falleció y certificada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. El MINSA, deberá hacerle entrega de un documento donde notifica a sus empleadores que ha cumplido con el tiempo y puede retornar a sus labores. El pago de estos días dependerá de las políticas de las empresas es decir en ellos queda la responsabilidad de pagar al empleado su quincena, semana, etc. Completa o puede ser descontado estos días de sus vacaciones. (el segundo punto debe ser notificado previamente al empleado).

10


A Considerar: (Solo se otorga a quienes son pensionados y cotizantes, Esté proceso dura un máximo de dos (2) mese para el reembolso de los B/ 300.00, este término empezara a contarse a partir del día en que se produjo la defunción)

11


Una Pensión de Sobreviviente se originará con el fallecimiento por causas no profesionales, de un asegurado o pensionado por vejez o invalidez. Requisitos a presentar

1. A la fecha del fallecimiento, el asegurado tenga un mínimo de treinta y seis (36) cuotas mensuales. De las cuotas anteriores, por lo menos dieciocho (18) cuotas deben haber sido aportadas en los últimos tres años anteriores al fallecimiento.

2. A la fecha del fallecimiento, el asegurado hubiera reunido el número de cuotas de referencia exigidas para tener derecho a Pensión de Retiro por Vejez, independientemente de la edad que hubiera alcanzado.

3. Tendrán derecho a esta pensión: hijos (hasta 18 años), hijos inválidos después de los 18 años si están inscritos con dependientes ante la CSS, viudo(a), compañero(a), madre o padre ( si no existe ni viudo(a) ni compañero(a), ni hijos).

Estos requisitos se deben presentar por la persona más allegado a la persona fallecida

12


Documentos a Presentar

Formulario solicitud de Pensión debidamente llenada, sin tachones, ni borrones. Puede ser bajada de la Pág. WEB de la CSS. Copia de cédula de identidad personal del fallecido(a) carné y talonario. Copia de cédula de identidad personal del solicitante (legible y actualizada).

Certificado de matrimonio en original, que su expedición no pase de 6 meses.

Copia del carné del asegurado (solamente para los empleados del Estado) o pase provisional expedido por el Departamento de Afiliación; con el V°B° del agente Administrativo o Funcionario delegado.

Certificado de Defunción en original.

13


Pensión por Vejes La pensión por vejez es un derecho que tienen los Asegurados(as) que hayan cubierto la cantidad de cuotas establecidas por lo dispuesto en la Ley 51 del 27 de diciembre del 2005. Documentación a presentar

Vejez contra reloj Un informe de la Caja de Seguridad Social (CSS) revela que los fondos de jubilación se agotarían en cinco años. Panamá desde el 2005 dividió el sistema de pensiones en dos subsistemas: definido (o de reparto), que siempre ha existido, y el mixto (que incorpora cuentas individuales). El hueco financiero lo tendrá el primero.

Solicitar formulario en la Agencia Administrativa más cercana o imprimir de la pág. WEB de la CSS. Si está en el extranjero remitir a través de correo electrónico o nota al departamento de Pensiones y Subsidios. Entregar formularios debidamente llenos, sin tachones, borrones, ni usos de líquidos corrector. Original y Copia de Cedula de Identidad Personal (vigente y legible) Original y Copia de Carné de Seguro Social. Ultimo talonario de ficha, si están trabajando.

14


Requisitos 1. Tener 57 años las mujeres y 62 años los hombres, cumplidos.

2. Deberá presentar la solicitud con tres meses de anticipación de cumplir la edad de pensiona miento o con la edad cumplida.

3. 216 cuotas (18 años) a partir del 1 de enero del 2008 hasta el 31 de diciembre del 2012.

4. 240 cuotas a partir del 1 de enero del 2013.

5. Si usted durante su vida laboral trabajo en dos o más empresas o instituciones de manera simultánea, debe presentar carta de horario de cada una de ellas. Los requisitos son los siguientes: • Periodo • Hora de entrada y salida La pensión por vejes permite, a quienes no tienen derecho a una pensión en algún régimen previsional, acceder a un monto de: $164.356, para quienes tienen entre 65 y 74 años. $176.096, para las personas de 75 o más años.

• En papel membretado con la firma del gerente administrador.

15


Riesgos Profesionales Se entiende por riesgos profesionales los accidentes y las enfermedades a que están expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta de un empleador. Con esta definición se puntualiza que no siempre el riesgo profesional conduce al daño profesional es decir puede existir riesgo sin producirse daño. De aquí se deduce que durante el trabajo existe mayor o menor grado de riesgo y que algunas veces es posible que este riesgo se convierta en daño. Para efectos de este Seguro, accidente de trabajo es toda

lesión corporal o perturbación funcional que el trabajador sufra, sea en la ejecución, con ocasión o por consecuencia del trabajo, y que dicha perturbación sea producida por la acción repentina o violenta de una causa exterior, o del esfuerzo realizado. También se entenderá como riesgo profesional toda lesión, enfermedad, perturbación funcional o agravación, que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional, de que haya sido víctima.

16


Accidente de trabajo Para efectos de este Seguro, accidente de trabajo es toda lesión corporal o perturbación funcional que el trabajador sufra, sea en la ejecución, con ocasión o por consecuencia del trabajo y que dicha perturbación sea producida por la acción repentina de una causa exterior o del esfuerzo realizado Enfermedad profesional Para efectos del Seguro de Riesgos Profesionales, se considerará enfermedad profesional todo estado patológico que se manifieste de manera súbita o por evolución lenta a consecuencia del proceso de trabajo, o debido a las condiciones específicas en que este se ejecute.

Tipos de riesgos Interno: Es aquel riesgo que se da en las instalaciones o lugar de trabajo únicamente. Ejemplos son las fábricas, talleres, naves industriales, etc. Externo: Son aquellos riesgos que se dan en el exterior del lugar de trabajo. Un ejemplo es cualquier profesión u oficio que conlleve a realizar tareas en plena calle, ya que no es posible controlar todos los factores externos que se dan. Mixto: Por otra parte, también se dan profesiones que mezclan tareas en el centro de trabajo y fuera de él. Si se dan riesgos en ambos casos, se pueden denominar como ‘mixtos’. Puntual: Consisten en aquellos tipos de riesgos que se dan de forma fortuita. Ejemplos son los accidentes que se dan en la obra y construcción de edificaciones. Continuo: Por último, este tipo de riesgo se da de forma prolongada en el tiempo. Es frecuente que se conozca el riesgo y aun así se realice el trabajo, ya que dicho riesgo forma parte del trabajo en sí.

17


Conclusión

La gestión del riesgo, como esfuerzo anticipado para reducir las pérdidas en el futuro, se define el proceso de identificación, análisis y cuantificación de las vías adecuadas para emprender acciones preventivas, correctivas y reductivas. Una vez que se ha producido un desastre y el país decide destinar recursos a la gestión del riesgo, pueden surgir problemas porque las prioridades cambian sin que las medidas de reconstrucción hayan sido totalmente completadas. Puede ocurrir que los recursos comprometidos sean insuficientes para reponer las pérdidas o realizar las inversiones preventivas y evitar la reconstrucción de la vulnerabilidad.

18


Bibliografías

https://www.google.com/search?q=imagenes+de+riesgos+labora les&sxsrf=AOaemvI_0hKC75bCl5PJUSoEkEiMjXU8pg:163855768 2054&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjnndSEp8j0A hXmRjABHdDDWIQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657&dpr=1#imgrc=Q wZx6KzozDZTMM&imgdii=0cFTQfSsVt4h8M https://prensa.css.gob.pa/2021/02/08/conoces-que-son-losriesgosprofesionales/#:~:text=Se%20entiende%20por%20riesgos%20pr ofesionales,por%20cuenta%20de%20un%20patrono. https://w3.css.gob.pa/riesgo-de-invalidez-vejez-y-muerte/

https://thepanamaclinic.com/service/maternidad/

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.