20minutos Madrid 26 de julio de 2024

Page 1


PODER JUDICIAL

El nuevo CGPJ inicia su andadura y elegirá el martes a su nuevo presidente entre siete candidatos

Los nuevos vocales tomaron ayer posesión. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, celebra que el nuevo CGPJ lleva a la «normalidad» al Poder Judicial mientras el PP aplaude que, con las nuevas designaciones, el Gobierno «no podrá colonizarlo». Pág. 2

EN MARCHA LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ILUSIÓN Y LA SEGURIDAD

Págs. 13 a 17

2-1 EL FÚTBOL FEMENINO

REMONTA Y GANA- DERROTA SIN EXCUSAS DEL BALONMANO FEMENINO- HOY A LAS 19.30, CEREMONIA INAUGURAL- TEMOR POR LOS PROBLEMAS DE NADAL

LOCAL

Almeida iniciará el curso con medidas estrella como la A-5 o la natalidad

El Ayuntamiento también abordará tras las vacaciones estivales las ordenanzas para regular las terrazas o los pisos turísticos y la reforma de Neptuno. Pág. 10

Bruselas insta a España a corregir la «discriminación» en los contratos de interinos

CRÍTICA La Comisión Europea abre un expediente al país y censura que estos trabajadores tienen peores condiciones en cuanto a vacaciones, permisos o antigüedad

MEDIDAS Urge a incorporar correctamente a la legislación nacional la directiva europea de 1999 que prohíbe que se produzcan diferencias con estos trabajadores Pág. 4

k FOGONAZO POR RAÚL R. VEGA PARÍS 2024 PP «La UE debe luchar contra el cambio climático, pero de la mano de los sectores»

A jugar. Descansen sus señorías políticas tras este año que se han y nos han dado. Llegan las vacaciones y en París hay Juegos Olímpicos, bufé libre para los amantes del deporte y que, muchas veces, contagia a los alérgicos. Son los Juegos de Biles, de la ciudad del amor blindada a cal y canto contra el yihadismo y de la ilusión española, con mimbres más que suficientes para superar el escalón de Barcelona 92. Participar será fantástico, pero ganar... ni te cuento.

Carmen Crespo

DIPUTADA DEL PP EN EL PARLAMENTO EUROPEO

Pág. 4

LOS FOROS DE 20MINUTOS

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Profesionales de la empresa, el mundo asociativo y la meteorología apuestan por una nueva forma de producir y consumir en la lucha contra el cambio climático y como oportunidad económica. Págs. 8 y 9

«TODOS SOMOS MUY DIGNOS Y MUY ‘INDIES’ HASTA QUE SUENA LA PRIMERA CHARANGA» KING ÁFRICA

Pág. 12

El nuevo CGPJ toma posesión y elegirá presidente el martes entre 7 candidatos

BOLAÑOS dice que la renovación de este órgano dará «normalidad» al Poder Judicial SEGÚN EL PP, el cambio impedirá que el Gobierno «colonice también» esta institución

Los 20 nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) propusieron ayer siete nombres de magistrados –cinco mujeres y dos hombres– para presidir este órgano y –de forma automática– el Tribunal Supremo, del que forman parte todos ellos. Tomarán la decisión el próximo 30 de julio, en una sesión que empezará a las 10.00 horas y en la que el elegido deberá concitar una mayoría de al menos tres quintos, es decir, de 12 de los 20 miembros.

La lista la presentaron en la primera sesión constitutiva del octavo mandato del Consejo y después de jurar o prometer sus cargos ante el rey. PSOE y PP, cuyo acuerdo posibilitó la renovación del órgano de gobierno de los jueces después de cinco años de parálisis, celebraron la noticia, aunque de forma distinta. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, afirmó que dará «normalidad» al Poder Judicial, mientras los populares creen que impedirá que el Ejecutivo lo «colonice también».

Los candidatos, juristas de reconocida competencia con más de 25 años de profesión, son: Esperanza Córdoba, Antonio del Moral, Ana Ferrer, Ángeles Huet, Carmen Lamela, Pablo Lucas y Pilar Teso. Esta variedad con-

Casi un centenar de nombramientos

●●● Los vocales del CGPJ se enfrentan ahora a la titánica tarea de suplir otras 97 vacantes que el bloqueo de cinco años de este órgano ha dejado en la cúpula judicial. El Supremo suma por sí solo 26 asientos vacíos, más del 30% de sus puestos. La encomienda es urgente, dado que los asuntos se apilan en el Alto Tribunal, en los tribunales superiores de justicia y las audiencias provinciales mermadas por la falta de jueces. Ya lo advirtió el TS: «lo peor» de esto es «el menoscabo del derecho de los ciudadanos a la tutela judicial efectiva».

trasta con lo que pasó en 2018, cuando se supo que los dos partidos mayoritarios habían pactado poner en el puesto al actual presidente de la Sala de lo Pe-

nal del Supremo, Manuel Marchena, con el que el entonces portavoz popular en el Senado, Ignacio Cosidó, confió –en un mensaje de móvil– en contro-

lar «desde atrás» la sala que juzgaría a los responsables del procés independentista catalán. Esto llevó a Marchena a la renuncia incluso antes de haber sido nombrado y dinamitó el principio de acuerdo para renovar el CPGJ, que no se terminó de cerrar hasta el mes pasado, cinco años después de que expirase su mandato. «Hoy es un día grande para la Justicia española y para nuestro país. Por fin hacemos algo que durante años parecía que no íbamos a ser capaces de hacer, se ha renovado el CGPJ», dijo Bolaños en una

comparecencia ante los medios después de asistir al acto con el rey. Ahora, «los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial funcionan con normalidad para beneficio del interés general de los ciudadanos». En la misma línea que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, subrayó en la red social X: «La renovación del CGPJ pone fin a más de cinco años de anomalía constitucional. Hoy recuperamos la normalidad institucional y democrática». Por su parte, la vicesecretaria nacional de Sanidad y Educación del

PP, Ester Muñoz, celebró que su partido haya conseguido «arrastrar» al Gobierno a un acuerdo que le «impide colonizar también el Poder Judicial». En declaraciones a Europa Press, recordó que «por primera vez» se estudia la «posibilidad» de que «los jueces elijan a los jueces» y haya un CGPJ «más independiente» algo que, ha recordado, pedía la UE. La elección del presidente para el CGPJ y el TS pondrá fin a otra anomalía: hace dos años que estas dos instituciones tienen dos presidentes distintos –Vicente Guilarte del CGPJ y

REACCIONES

«Por fin hacemos algo que durante años parecía que no íbamos a ser capaces de hacer, se ha renovado el CGPJ»

FÉLIX BOLAÑOS

Ministro de Justicia y Presidencia

«El PP ha logrado arrastrar al Gobierno a un acuerdo que le impide colonizar también el poder judicial»

ESTER MUÑOZ

Vicesecretaria nacional de Sanidad y Educación del PP

Francisco Marín del Supremo–, debido a la renuncia también en 2022 de entonces presidente de ambas, Carlos Lesmes, que fue sustituido en cada caso por el vocal y el magistrado de más antigüedad. Y en varias ocasiones, por jubilaciones. Ahora, una vez haya un nombre sobre la mesa, la votación se celebrará entre tres y siete días después. PP y Gobierno también coincidieron en recordar ayer el último informe de la Comisión Europea sobre el Estado de derecho en España, que constata la aprobación y entrada en vigor de la ley de amnistía, pero sin entrar a valorarla, e incluye la «preocupación» expresada por el CGPJ y otras partes por las declaraciones de políticos sobre la acción de los jueces. ●

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, mostró ayer su «respeto» por la cuestión de inconstitucionalidad que la víspera presentó el Tribunal Supremo contra la ley de amnistía, pero dejó clara su discrepancia con el escrito del Alto Tribunal en el que, a diferencia de la sentencia que dictó contra los líderes del procés, reitera en varias ocasiones el «golpe de Estado»

que a su juicio se dio en Cataluña. Por el contrario, Bolaños insistió en que lo que se produjo en 2017, en el momento de «máxima tensión» independentista, fue «la mayor crisis política» de la democracia española. En una comparecencia de prensa en el Ministerio de Justicia tras el acto de jura y promesa de los nuevos vocales del CGPJ, Bolaños manifestó «el respeto institucional des-

de el Gobierno a esta cuestión de inconstitucionalidad» del Supremo y señaló que el «Estado de derecho funciona con normalidad» y que es el «Tribunal Constitucional el que ha de responder sobre la constitucionalidad de la norma». Bolaños aseguró que, tras «la mayor crisis política que ha tenido la democracia», se está ya en un momento de «normalización» que es «imparable» gracias en buena medida,

dijo, a la política que ha desplegado el Gobierno, de la que forma parte la ley de amnistía. El plano en el que se mueve el Gobierno es muy distinto y no parte precisamente de un «golpe de Estado». « Desde 2018, cuando Pedro Sánchez consigue la Presidencia del Gobierno, nos estamos esforzando en trabajar en espacios de diálogo y entendimiento para hacer política y acuerdos entre diferentes para resolver este conflicto de mayor tensión institucional», dijo el ministro de Justicia. En el contundente auto dictado por la Sala de lo Penal del Supremo, esta institución asegura no albergar «duda algu-

na» de que la ley de amnistía entra en colisión con varios derechos constitucionales, como el de la igualdad ante la ley o la seguridad jurídica.

Puede leer la información completa en 20minutos.es

Su decisión no se enmarca en la causa de los líderes independentistas que se sentaron en el banquillo del Alto Tribunal, sino en el recurso de dos condenados por desórdenes públicos que lanzaron adoquines contra la sede de los juzgados de Girona tras la sentencia del procés, en 2019. Los magistrados son rotundos al afirmar que la norma se presenta como una «suerte de amnistía permanente revisable» que altera las «bases de la convivencia democrática» y ven «arbitrarias las razones» aducidas para justificar «el tratamiento claramente discriminatorio» que la ley impone. ● CLARA PINAR

Los nuevos 20 vocales durante el primer pleno del octavo mandato del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). EP

ERC enfría el optimismo del PSOE para pactar la investidura de Illa

LA PORTAVOZ Raquel Sans afirma que quedan «más que flecos», en alusión a la soberanía fiscal que demandan los republicanos MONCLOA es «optimista» y ve un acuerdo «más pronto que tarde»

MARI LATORRE

mari.latorre@20minutos.es / @marilatorrer

La última semana de julio prometía ser clave. Y así lo está siendo. Las negociaciones entre republicanos y socialistas para investir al líder del PSC y ganador de las elecciones del 12-M, Salvador Illa, como presidente de la Generalitat se han intensificado y, al mismo tiempo, se han ido cerrando acuerdos pendientes. Asimismo, la reunión entre Pedro Sánchez y Pere Aragonès del miércoles escenificó un acercamiento institucional.

Con el calendario en la mano, el PSC ha entrado en la recta final de estas conversaciones, bajo la amenaza del partido republicano de levantarse de la

mesa a finales de mes si no se consensúa una soberanía fiscal. Unos «flecos» sueltos –en palabras de ERC– que no impiden, en todo caso, que desde la Moncloa se muestren «optimistas». El Ejecutivo central aseguró ayer que «hay que dar tiempo al tiempo» y que las negociaciones son una «responsabilidad que está liderando el PSC con el resto de los partidos». En una entrevista para La hora de La 1, la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, añadió que se sienten «optimistas» y que «ojalá sea posible, porque los catalanes han pedido esa nueva etapa con un gobierno liderado por Illa». La también ministra de Educación indicó que fruto de ese diálo-

go, «puede salir más pronto que tarde» un gobierno que se dedique a «unir y servir». Este mensaje llegó pocas horas después de la reunión entre Sánchez y Aragonès en Barcelona. Un encuentro que, según fuentes de la Moncloa y la Generalitat, fue «cordial» y de «normalidad institucional». Pero los acercamientos intensos entre socialistas y republicanos empezaron el lunes, cuando el Ejecutivo catalán anunció que recibirá del Gobierno 1.520 millones para trenes, becas e investigación en los próximos tres años, en cumplimiento de los acuerdos de investidura entre ERC y el PSOE. El anuncio se hizo pocas horas después de un

Sánchez y Aragonès en su reunión del miércoles. LAPRESSE

Junts quiere «la llave de la caja»

●●● «Si Cataluña no tiene la llave de la caja, España no tendrá presupuestos», afirmó ayer en el Parlament Salvador Vergés, diputado de Junts, partido que estas últimas semanas ha mantenido un perfil bajo en relación a la investidura. «Anóteselo bien y envíele un WhatsApp al señor Sánchez», le espetó a Illa. También ayer, en un artículo en El Periódico, el secretario general, Jordi Turull, dijo que su formación no pacta con el PSOE «para apuntalar la gobernabilidad de España», sino para defender los intereses de Cataluña.

«ultimátum» por parte de Esquerra, que avisó de que no llegaría a ningún pacto sin una financiación para Cataluña. Preguntadas sobre esta cuestión, la consellera de Economía, Natalia Mas Guix, y la de Territori, Ester Capella, dejaron claro que es imprescindible que se cumplan los acuerdos previos, pero que estos no son suficientes. En la misma línea siguió ayer la portavoz del partido, Raquel Sans. Aunque no descartó la posibilidad de un pacto «inminente», reconoció que quedan «más que flecos» pendientes. En unas declaraciones a la Cadena Ser, explicó que las negociaciones «avanzan», a pesar de que detecta recelos en su partido. «Si nosotros no somos capaces de alcanzar el acuerdo que sea bueno para los intereses de Cataluña, pues obviamente el PSC dispone de otras mayorías y queremos darles margen». En el caso de que ambas formaciones alcanzasen un acuerdo, no obstante, este tendría que ser ratificado en una consulta «vinculante» por la militancia de ERC. Sans también advirtió de que percibe «un sentimiento de desconfianza hacia el PSOE» entre sus filas. «Una cosa son las buenas palabras y llegar a acuerdos, pero vemos que algunos de estos acuerdos que alcanzamos después no se cumplen». ●

ECONOMÍA

La UE expedienta a España por discriminar en los contratos a los interinos

BRUSELAS considera que tienen peores condiciones en cuanto a vacaciones, permisos o antigüedad e insta al Gobierno a aplicar bien una directiva de 1999 sobre esta cuestión EL PAÍS cuenta actualmente con más de 750.000 trabajadores en esta situación

EMILIO ORDIZ (DESDE BRUSELAS)

emilio.ordiz@20minutos.es / @EmilioOrdiz

La Comisión Europea abrió ayer expediente a España por no resolver las condiciones discriminatorias en la contratación de trabajadores interinos, y lo hizo a través de una carta en la que insta al Gobierno a incorporar correctamente a la legislación nacional la directiva europea de 1999 que prohíbe la discriminación de los trabajadores con contrato de duración determinada. Es la segunda vez que la Unión Europea se posiciona a favor de otorgar más derechos a los interinos españoles. España cuenta actualmente con más de 750.000 interinos en el sector público. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló el pasado mes de junio a favor de transformar en fijos a los funcionarios eventuales que acumulan contratos temporales en fraude de ley. Una sentencia que, de hecho, chocaba de pleno con la doctrina del Tribunal Supremo. En el caso del expediente que Bruselas hizo público ayer, la legislación española contendría condiciones laborales menos favorables –como los derechos de vacaciones– para los empleados con contrato de duración determinada que trabajan en el sector público español en comparación con los emplea-

¿Qué le ha sorprendido a su llegada al Parlamento Europeo? Me ha sorprendido gratamente el acuerdo que hay entre muchas formaciones políticas, que no son estridentes.

La PAC volverá a ser un tema clave, ¿llega con una idea preconcebida de cómo se va a tener que retocar? El PP está muy cerca de los sectores productivos y quiere trabajar profundamente con ellos. Otras formaciones políticas españolas no le han dado a eso tanta importancia.

¿Y cuál es el objetivo con esos sectores? Los sectores agrarios y el pesquero tienen una ambición verde importante, que deben compaginar con el tema del tiempo, los recursos económi-

dos fijos. Según la Comisión, esto representa una discriminación contraria al Derecho de la UE, una cuestión por la que ya incoó este procedimiento de infracción por primera vez en 2014.

EN CIFRAS

Situación de los empleados del sector público

«Si bien España ha modificado las normas desde entonces, persisten problemas de discriminación», resaltó la Comisión. En esta segunda carta de emplazamiento adicional, la Comisión aborda las

30% es el porcentaje aproximado de trabajadores temporales en la administración público

diferencias de trato en relación con el cálculo de la antigüedad, el derecho a algunos tipos de permisos o el acceso a las trayectorias profesionales. España dispone ahora de dos meses para

75%

es el porcentaje que, según Escrivá, se ha cumplido de las regularizaciones este año

subsanar las deficiencias señaladas. De lo contrario, la Comisión podría decidir enviar un dictamen, antes de llevar el caso al TJUE. Moncloa puso en marcha en 2021 un proceso de estabilización de interinos para reducir la temporalidad en el sector público –que aún roza el 30%– y el ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, dijo que daba «resultados extraordinarios»: según el ministro se han cumplido el 75% de las regularizaciones propuestas para este año (alrededor de 300.000).

Otros expedientes abiertos

No es el único nuevo expediente abierto por la Comisión Europea contra España. También ha decidido incoar un procedimiento de infracción enviando una carta de emplazamiento a 26 Estados miembros por no haber incorporado plenamente al Derecho nacional las disposiciones de la Directiva revisada sobre el régimen de comercio de derechos de emisión –de gases de efecto invernadero– de la UE (RCDE UE) relativas al nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE2). Por otro lado, Bruselas también ve infracción por parte de España en relación a los planes de pensiones. La prohibición impuesta por España de cotizar a planes de pensiones de empleo y personales por encima de los importes máximos deducibles a efectos fiscales puede entrar en conflicto con la libre circulación de trabajadores, servicios, capitales y el derecho de establecimiento garantizados por los tratados, afirma. ●

300.000 interinos, aproximadamente, habrían visto regularizada su situación en 2024

Los precios de los carburantes vuelven a bajar a las puertas de agosto

Los precios de la gasolina y el gasóleo en España han vuelto a bajar durante la última semana. La gasolina ha caído un 0,43% y el diésel un 0,53%, que vuelve a quedarse por debajo de los 1,5 euros el litro. Así lo recogen los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea que se publicó ayer. Las cifras, que se han recogido en 11.400 estaciones de servicio en España entre el 16 y el 22 de julio, situaron el precio medio de la gasolina, que bajó por segunda semana consecutiva, en 1,617 euros el litro; y el del diésel en 1,492 euros el litro a las puertas de la semana previa al segundo gran éxodo de vacaciones de la temporada de verano. ● L. I.

El PP exige recuperar la bonificación de Renfe por impuntualidad

La presidenta del PP de León y vicesecretaria nacional de Sanidad y Educación, Ester Muñoz, exigió ayer al ministro de Transportes, Óscar Puente, que se recuperen los compromisos de puntualidad de Renfe anteriores al 1 de julio, que, en el caso del Alvia, bonificaban al viajero con el 50% del importe de su billete por un retraso de más de media hora y del 100% si superaba la hora. A partir de esa fecha, se amplió a una hora el retraso para tener derecho a la devolución del 50% del importe y a 90 minutos para la totalidad. El PP ha registrado una proposición no de ley y ha solicitado la comparecencia «urgente» de Puente para que dé «explicaciones» ante el «caos» ferroviario. ●

Carmen Crespo

Diputada del PP en el Parlamento Europeo

«El sector agrario no puede dejar de ser competitivo»

cos y por supuesto no dejar de ser competitivo, que es lo que piensa el PP. El caso español aquí es particularmente relevante. Nosotros

tenemos un bosque mediterráneo, una dehesa, es decir, que en principio no hemos valorado que ya per se los océanos y también el tema de la agricultura es sumidero de CO2. Y si esto desaparece porque no es competitivo va en detrimento de la lucha contra el cambio climático. Además hay que dejarle tiempo y recursos para ser más sostenibles, porque ellos están deseosos. ¿Por ahí tendría que ir entonces la nueva PAC? En la PAC evidentemente lo que nos piden es tiempo, es recursos, es simplificación administrativa y además de ello que la agricultura en este caso sea competitiva. Debe haber acuerdos con terceros países, pero la alimen-

tación europea no puede depender de ellos. Esta legislatura se hablará mucho de competitividad en la UE. Es un tema importante. Estoy segura de que los sectores están deseosos de luchar contra el cambio climático, pero no hay que hacerlo contra los sectores, sino con ellos. El cambio climático ya está encima y Europa por sí sola no puede trabajar contra él, tiene que establecer una alianza con las otras partes del mundo.

Una vuelta de Trump a la Casa Blanca, ¿podría hacer volver los choques en determinados productos por los aranceles? En el tema del arancel, la política comercial de la UE tiene que ser no

Crespo (Adra, 1966) se estrena como eurodiputada y presidenta de la comisión de Pesca. Fue consejera de agricultura en Andalucía. PARLAMENTO

más proteccionista, pero sí tiene que proteger, en este caso, nuestros cultivos y tener especialistas que puedan luchar contra estas situaciones que se están proponiendo a través de las situaciones comerciales. La UE intenta proteger sus productos. Hablamos por ejemplo de los coches eléctricos chinos. Pero las consecuencias hay que medirlas y hay que establecerlas. Y tenemos que tener suficientes dinámicas desde la Unión Europea para trabajar para evitar esas situaciones, sobre todo en un sector muy vulnerable, porque, claro, es que nosotros, los europeos, somos los que pagamos todas las consecuencias. ● EMILIO ORDIZ (DESDE BRUSELAS)

Un profesor da clases en un centro de La Rioja. EUROPA PRESS / ARCHIVO

Las muertes por ahogamiento se disparan un 16% hasta junio

Cerca de 200 personas han fallecido en el primer semestre del año por esta causa en España, la peor cifra en 7 años

ALEXANDRA SMITH

alexandra.smith@20minutos.es / @aleexandrasmith

España registró en los primeros seis meses del año 198 muertes por ahogamiento, un 16% más que en el mismo periodo de 2023 y la peor cifra desde 2016 y 2017 –211 incidentes mortales cada año–, según el informe anual que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (Rfess) desde 2015. Solo en junio de 2024 se registraron 61 fallecidos en espacios acuáticos, el segundo mes con más defunciones por esta causa desde el inicio de la estadística.

Galicia, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las comunidades donde ocurrieron más incidentes este año, con 36, 32 y 27 ahogamientos, respectivamente. Les siguen Canarias, con 22 víctimas; Cataluña, con 19; Asturias, con nueve; Baleares y Castilla y León, con ocho en cada territorio; Extremadura, con siete, y Castilla-La Mancha y Murcia, con seis en cada caso. Con menos defunciones se encuentran Cantabria, País Vasco y Aragón, con cuatro, Navarra (3), Madrid (2) y La Rioja (1). En cuanto al lugar donde se produjo el ahogamiento, las pla-

Socorristas en una playa de Canarias. ARCHIVO

yas son los lugares donde más incidentes se producen, con 104 defunciones en el primer semestre del año y 42 en junio. Por su parte, en los ríos perdieron la vida 43 personas, cinco de ellas en junio; mientras que en las piscinas murieron 11, siete en junio. Las 40 restantes fallecieron en otros lugares como embalses o parques acuáticos. Por edades, el grupo etario entre 55 y 74 años es el que registra más fallecimientos este año, con 66 muertes. Los niños también se encuentran más indefensos, explica a 20minutos Alberto Aguilar, coordinador de

Emergencias y Protección Civil de Universae. Para protegerles, Aguilar aconseja a sus cuidadores aplicar la norma 10/20: «Observar el agua cada 10 segundos como mínimo y que el adulto mantenga una distancia que pueda alcanzar al niño en 20 segundos». Sobre las causas de los ahogamientos, Aguilar asegura que «son muy variadas», pero apunta algunas: factores meteorológicos adversos, aglomeraciones, cambios bruscos de temperatura o exceso de confianza. También recuerda que en junio no todas las playas tienen socorrista. ●

Detenido en Valencia por la violación de una niña en EEUU

La Guardia Civil arrestó en Valencia a un hombre de 45 años por presuntamente haber violado a una niña de 11 años en Estados Unidos. Después de cometer la agresión, el detenido se habría fugado del país y estaba siendo buscado por el FBI, informó ayer el instituto armado. El operativo conjunto de la Benemérita y el FBI consiguió localizar y obtener muestras de ADN del agresor. Tras enviarlas a EEUU para su análisis, se formó un dispositivo para detener al sospechoso en España.

Al arrestado, de nacionalidad española, se le atribuyen en EEUU tres cargos: agresión sexual depredadora contra una menor, violación en primer grado y violación en primer grado bajo coacción forzosa. Estos hechos podrían acarrearle la cadena perpetua en el país norteamericano. Tras su detención, el hombre pasó a disposición judicial en Valencia. No obstante, al tratarse de una orden de extradición, incoará el procedimiento el Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de Madrid. ●

Estrasburgo avala el archivo del caso Couso por la Justicia española

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) avaló ayer el archivo por la Justicia española de la causa por la muerte en Bagdad del cámara José Couso. El reportero gráfico español falleció en el año 2003 durante la guerra de Irak a causa de los disparos de soldados estadounidenses mientras se encontraba en un hotel junto a más periodistas de otros medios de comunicación.

En primer lugar, el Tribunal de Estrasburgo tomó nota de la justificación del Gobierno sobre los nuevos criterios que restringen la competencia de los tribunales españoles para los delitos cometidos extraterritorialmente. El TEDH explicó que España era competente para investigar el caso entre 2003 y 2015 y reconoció el esfuerzo del juez de instrucción.

La Corte de Estrasburgo también señaló que, en cualquier caso, no habría sido posible abrir juicio porque las autoridades de EEUU no habrían entregado a los militares acusados. ● E. ORDIZ (DESDE BRUSELAS)

ELECCIONES

VENEZUELA SE LA JUEGA A CAMBIO O CONTINUIDAD

Las encuestas predicen que puede producirse un vuelco en unos comicios determinantes. Un opositor y un madurista explican por qué apoyan a sus respectivos candidatos

CLAUDIA MANISCALCO

claudia.maniscalco@20minutos.es / @ClauManiscalco

Este domingo se celebran en Venezuela los comicios presidenciales. «Son las elecciones más importantes de nuestra historia», asegura el abogado Pedro Castillo. La campaña electoral ha estado marcada por acusaciones cruzadas y mucha tensión. La oposición ha denunciado ataques contra sus dirigentes, su equipo e incluso contra aquellas personas que les han brindado comida y un techo. Además, la organización Foro Penal ha informado que más de 100 personas vinculadas a la oposición han sido detenidas arbitrariamente y varios medios de comunicación denuncian que sus páginas web han sido bloqueadas. Por su parte, el oficialismo asegura que sus adversarios están conspirando en su contra junto con los medios internacionales para no reconocer los resultados de los comicios.

En las elecciones participarán un total de diez candidatos, aunque solo dos tienen posibilidades de llegar al Palacio de

Para Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, este domingo el opositor Edmundo González, líder de la coalición Plataforma Unitaria Democrática, tiene todas las de ganar. Al igual que otros dirigentes de la oposición, ha sido agredido y acusado de golpes de Estado, intentos de magnicidio y conspiraciones por el régimen chavista. Debido a esta persecución se ha exiliado en República Dominicana, en Colombia y desde 2021 en España. Actualmente es vicepresidente de Estrategia, Comunicación y Relaciones Internacionales de Primero Justicia y también trabaja como profesor en la Universidad de Valencia. ¿Qué opciones tiene Edmundo González? Todas. Él tiene claro que su misión es construir una transición civilizada y pacífica hacia la democracia.

¿Maduro aceptaría la victoria de la oposición? La historia nos enseña que el poder ciega y que las dictaduras se desmantelan o implosionan porque terminan cometiendo errores básicos. Esa

Miraflores. El primero es Nicolás Maduro, heredero del expresidente Hugo Chávez y líder del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). El segundo es Edmundo González, exembajador de Venezuela en Argelia y Argentina y líder de la coalición Plataforma Unitaria Democrática. Las encuestas más fiables apuntan a una victoria con entre 20 y 30 puntos de diferencia a favor del designado de la opositora María Corina Machado, quien ganó las primarias en octubre pero no pudo inscribirse en el registro como candidata después de que el Tribunal Supremo de Justicia la inhabilitara.

Pero no todos confían en las encuestas. «Es difícil hacer una predicción de los resultados. Hay encuestas que dan ganador a Maduro, con una amplia ventaja, y hay otras que dicen lo contrario. Las encuestas se suelen utilizar como propaganda electoral, por lo tanto, no son una buena referencia», afirma a 20minutos Rafa, ingeniero en telecomunicaciones. Él no pudo registrarse en el Consulado

Julio

Borges

CASOS REALES

Dos visiones opuestas

Rafa

Ingeniero de telecomunicaciones

«Si gana la oposición sería un bonito sueño pensar que se respetarían todos los avances conseguidos», afirma. Sin embargo, si eso ocurriera, cree que intentaría «perseguir a sus adversarios políticos sin pruebas» y teme que podría «iniciarse una etapa de represión sin precedentes».

Expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela

«Maduro ha logrado quitarle todo a los venezolanos, incluso el miedo»

«Si Edmundo González gana las elecciones comenzaría una lucha. Tendría mucho en contra mientras intenta reinstaurar la democracia», afirma. En ese tiempo, el régimen actual intentaría recuperar el poder «a toda costa» mientras que el objetivo de Edmundo es «perdonar, unir y construir».

es la situación de Maduro. Se cree todopoderoso y lo que hoy parecía una dictadura feroz puede llegar a derrumbarse en segundos. La realidad lo va a arrollar literalmente.

¿Lo aceptaría y saldría a decir «sí, hemos perdido»? No va a ser simple. Será un parto doloroso y probablemente con fórceps, pero será un nacimiento que se logrará. Tanto dentro como fuera de Venezuela hay un convencimiento de que las condiciones están dadas para el cambio. Él es el único que no lo ve.

¿Cómo garantizará la oposición que los resultados sean los correctos? La única manera que tenemos de parar y mostrar cualquier intento de fraude depende exclusivamente de nuestra organización y capacidad de estar presente en todas las mesas y centros electorales del país. Se necesita un ‘ejército’ de casi de 100.000 personas organizadas en toda Venezuela durante todo el día. Eso nos permitirá verificar resultados. Dicen que estas elecciones son diferentes, ¿por qué? Porque las

de Madrid para votar «por falta de tiempo» y cuenta que el acceso a los sistemas electorales desde el extranjero «es un asunto por resolver en muchos países, incluido España». También asegura que en Venezuela «todo se politiza, incluyendo un razonable y necesario trámite administrativo». Pedro, que también reside en Madrid, tampoco pudo registrarse para votar. «La gran mayoría de las personas no podemos votar porque el Gobierno ha hecho todo lo posible para evitar que las personas se inscribieran en el registro», denuncia el abogado. Según detalla, les piden requisitos que considera «ilegales» para inscribirse en el registro, como contar con el pasaporte vigente y con la residencia española permanente. «Yo fui uno de los que no pudo pasar el filtro, porque lamentablemente tengo el pasaporte vencido. Estoy en España de manera legal porque tengo otra nacionalidad», dice Pedro.

Para Rafa, Nicolás Maduro debería seguir siendo el presidente de la república, ya que considera que el país sudamericano necesita «continuar profundizando en su agenda de justicia social». Además, alega que Venezuela tiene una heren-

cia histórica de grandes desigualdades económicas y sociales que no se solucionarán «si desde dentro, los sectores con poder económico, apoyados por intereses económicos internacionales, no se lo permiten». Según él, Edmundo González está siendo apoyado por sectores poderosos a los que solo les interesa el petróleo venezolano, pero no el «necesario desarrollo social». Y califica de «show» laactitud de la oposición, que se victimiza denunciando «represión» para «justificar» más sanciones económicas al país y «gritando fraude sin pruebas con los altavoces internacionales El abogado, por su parte, apoya a Edmundo González. «Él es mi candidato y espero que logre la presidencia», sostiene. «Nicolás Maduro no está capacitado para seguir gobernando Venezuela, nunca lo ha estado», afirma. Además, asegura que el chavismo gobierna de manera ilegítima desde 2018 y sin contar con el apoyo de la mayoría de los venezolanos ●

20M.ES/INTERNACIONAL

Lea este reportaje completo y otras noticias sobre las elecciones venezolanas en 20minutos.es

Las posibilidades que abren las urnas

●●● Si Maduro ganara las elecciones «podría pasar que la oposición, por fin, reconozca una victoria del chavismo», considera Rafa, ingeniero venezolano. De ser así se abriría una etapa de reconciliación que le permitiría al país salir de su crisis económica y social, asegura. Para Pedro la diferencia respecto a las últimas elecciones presidenciales –cuyos resultados no fueron reconocidos por EEUU y varios países de la UE– es que se podría legitimar a Maduro, lo que llevaría a «tener la dictadura muchísimos años más». Puede que «Venezuela jamás recupere la democracia», teme.

dictaduras se terminan descalabrando por errores de cálculo. El primer error de Maduro fue pensar que las primarias iban a ser un fracaso y terminaron votando tres millones de personas por María Corina Machado. Su segundo error fue pensar que debido a su inhabilitación María Corina llamaría a la abstención, pero ella buscó a Edmundo. Además, se ha logrado algo impresionante: el traspaso sin merma del liderazgo. ¿Cuáles serían las primeras medidas de Edmundo si ganara? Controlar el territorio. Hay espacios importantes donde hay grupos armados, guerrilla colombiana, grupos de narcotráfico o minería ilegal o tráfico de personas. Ese control permitirá tomar medidas relacionadas con políticas de emergencia, de apertura o reconciliación.

En 2018 usted encabezó el diálogo entre la oposición y el Gobierno en República Dominicana y afirmó haber sido amenazado por Jorge y Delcy Rodríguez, y por el expresidente Zapatero. ¿Qué sucedió? Fue

nuestra primera negociación internacional con la dictadura. Zapatero era el mediador. A medida que avanzaba los países se dieron cuenta de que era una burla y se fueron. Quedamos Jorge, Delcy, Zapatero y nosotros. Nos presionaron para firmar un acuerdo que dejaba partidos políticos ilegalizados, candidatos inhabilitados y que reducía las condiciones electorales y de derechos humanos. Me negué a firmar.

¿Qué hizo el expresidente Zapatero? En lugar de decir: «Esto es inaceptable y por lo tanto aquí no puede haber avance», todo lo que se hacía era esperar a que nosotros tuviéramos el pasivo de cargar con un acuerdo que le quitaba derechos políticos a los venezolanos. Y eso es absolutamente inaceptable.

¿Se posicionó claramente a favor de Maduro? No solamente en ese encuentro. Debería entender que todas las dictaduras merecen el rechazo completo. Creo que eso él no lo entiende o no lo quiere entender. ● CLAUDIA MANISCALCO

Borges fundó el partido Primero Justicia. Fue presidente del parlamento venezolano en 2017 y diputado. También formó parte del Gobierno interino encabezado por Juan Guaidó.

INTERNACIONAL

Biden defiende la democracia por encima de «mantener el cargo»

EL TODAVÍA PRESIDENTE explica sus razones para renunciar mientras Trump multiplica sus ataques a Kamala Harris LA VICEPRESIDENTA ya tiene lema de campaña: «Libertad»

20MINUTOS

actualidad@20minutos.es / @20m

«Defender la democracia importa más que un cargo». Con estas palabras justificó el presidente de EEUU, Joe Biden, su renuncia a la candidatura para la reelección en su primer discurso a la nación tras comunicar su decisión por redes sociales. Desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, el demócrata cerró filas en torno a Kamala Harris, su vicepresidenta y la que presumiblemente se medirá el 5 de noviembre con Donald Trump, que la considera una candidata «lunática», «mentirosa» y de «extrema izquierda».

En un discurso de 11 minutos el miércoles por la noche, el todavía mandatario dijo que tanto su «historial como presidente» como su «liderazgo en el mundo» y su «visión para el futuro de EEUU» justificarían un segundo mandato, pero «nada puede interponerse en el camino de salvar» la democracia, tampoco la «ambición personal». Biden –en su

cuarto discurso desde el Despacho Oval– no solo repasó los logros de su mandato sino que mostró su faceta más personal, la de «un niño tartamudo» que llegó a presidente y «un luchador» que superó grandes obstáculos. Asimismo, subrayó la valía de Harris como su sucesora: «Tiene experiencia, es dura, es capaz». No opina lo mismo el candidato republicano. «Nunca ha habido una lunática así en la Casa Blanca. Ella sería la extremista de extrema izquierda más radical que jamás la haya ocupado», apuntó Trump el miércoles en Carolina del Norte en su primer mitin tras la renuncia de Biden. Ayer, el expresidente volvió a cargar contra la vicepresidenta, a la que calificó como «una izquierdista radical no muy inteligente», y acusó al Partido Demócrata de dar «un golpe de Estado» contra Biden, quien renunció tras las presiones internas de su formación. En una entrevista con Fox News, el magnate señaló a pesos pesados

del partido como Barack Obama o Nancy Pelosi: «No querían que se presentara. Estaba muy abajo en las encuestas y pensaban que iba a perder». Si bien los sondeos anteriores daban una victoria del exmandatario sobre Biden, la entrada de Harris en la ecuación inquieta en el Partido Republicano, ya que las nuevas encuestas, aún preliminares,

20M.ES/EEUU Consulte todas las noticias sobre la renuncia de Biden y las elecciones de EEUU en 20minutos.es

apuntan a que la vicepresidenta podría vencer a Trump en algunos estados clave. Por el momento, y a falta de la nominación oficial en agosto por parte del Partido Demócrata, Harris ya ha pisado a fondo el acelerador de la carrera presidencial. La vicepresidenta pidió ayer el voto en Houston (Texas), donde advirtió de la visión «retrógada» del

Israel halla en Gaza los cuerpos de cinco rehenes asesinados por Hamás

El Ejército israelí recuperó el miércoles los cuerpos de cinco rehenes asesinados en Gaza tras ser secuestrados por Hamás el pasado 7 de octubre. Se trata de Maya Goren, de 56 años, que fue asesinada por milicianos de Hamás, y de cuatro soldados cuyos cuerpos fueron trasladados a la Franja (los sargento mayores Oren Goldin y Ravid Aryeh Katz –reservistas que no estaban de servicio y vivían en los kibutz del sur– y los sargentos Tomer Ahimas y Kiril Brodski, que fueron enviados a combatir en Nirim).

tivos y de inteligencia necesarios, para cumplir la misión de rescatar a todos los rehenes», indicó el Ejército israelí.

Los ataques de Hamás del 1 de octubre dejaron unos 1.200 muertos –más de 800 civiles– y 251 secuestrados en Israel. Con este rescate, de los 251 secuestrados el 7 de octubre, quedan 111 dentro de la Franja, de ellos 39 confirmados muertos. Además se capturaron y llevaron a Israel los cuerpos de 24 cautivos, mientras que 116 regresaron con vida.

país que propone Trump. «La pregunta es, ¿en qué país quieren vivir?», señaló Harris, «¿un país de libertad, compasión y Estado de derecho o un país de caos, odio y miedo?».

La demócrata lanzó ayer también su primer vídeo de campaña, en el que se erige como defensora de la «libertad». El vídeo muestra imágenes de personas trabajadoras, ancianos y jóvenes, blancos, afroamericanos y latinos, así como banderas Lgtbi, todo al son de la canción Freedom (Libertad) de Beyoncé. «Creemos en la promesa de lo que es EEUU y estamos listos para luchar por ello. Porque cuando luchamos, ganamos», concluye Harris en el audiovisual. Reunión con Netanyahu Tal y como anunció en su mensaje al pueblo de EEUU, Biden continuó ayer con sus tareas como presidente y recibió al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para hablar sobre la negociación de un posible alto el fuego en la guerra de Gaza. En su primera visita a la Casa Blanca desde que Trump abandonara el poder en enero de 2021, Netanyahu agradeció al demócrata «los 50 años de apoyo al Estado de Israel». Al cierre de esta edición (23.30 h), seguían reunidos. Asimismo, Netanyahu tiene previsto ecnontrarse hoy con Trump, quien pidió ayer al primer ministro de Israel que acabe pronto la ofensiva en la Franja. «Quiero que termine el trabajo y que lo termine rápido, porque están siendo diezmados por esta (mala) publicidad», manifestó el republicano. ●

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron ayer de que los cuerpos fueron rescatados en el área de Jan Yunis gracias a la labor de inteligencia previa a la operación y a los interrogatorios a terroristas de Hamás arrestados. «Las Fuerzas de Defensa seguirán operando, utilizando todos los medios opera-

Por otro lado, el Foro de las Familias de Rehenes de Israel deploró el discurso del primer ministro, Benjamín Netanyahu, del miércoles ante el Congreso de EEUU, en el que no se refirió a la necesidad de un acuerdo inmediato para liberar al resto de secuestrados ni apenas los mencionó en 45 minutos de intervención.

Los familiares recordaron que el retorno de los rehenes «solo puede lograrse mediante un pacto», y exigieron a Netanyahu mandar al equipo negociador «sin demora con la orden clara de lograr un acuerdo inmediato». ●

Exteriores prevé repatriar a

los tripulantes del Argos este fin de semana

El Gobierno prevé que los tripulantes rescatados tras el hundimiento del Argos Georgia, seis supervivientes y dos fallecidos, sean repatriados a lo largo del fin de semana, para lo que hoy desplazará un avión militar a las islas Malvinas. El naufragio del buque pesquero ha dejado un balance de nueve muertos y catorce supervivientes, todos ellos ya en tierra, en Puerto Stanley. En el mar, continúan desaparecidas otras cuatro personas, entre ellas dos gallegos, de Ribeira y Noia (A Coruña).

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, en declaraciones a Onda Cero, confirmó ayer los planes de repatriación y señaló que las labores de búsqueda de los desaparecidos tuvieron que ser interrumpidas por las condicio-

nes del mar, aunque se reanudarían en cuanto las condiciones lo permitiesen.

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, precisó que, si bien está previsto que la repatriación se produzca este fin de semana, dependerá de la investigación del naufragio, ya que los seis supervivientes nacionales tendrán que prestar declaración antes de retornar a España.

En Santiago de Compostela, donde participó en la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago, Blanco explicó que los que han sobrevivido están «siendo objeto de supervisión médica» y en ninguno de los casos presentan lesiones de consideración, por lo que se espera que la estancia en el hospital para los exámenes médicos sea «cuestión de poco tiempo». ●

El presidente de EEUU, Joe Biden, en un momento del discurso a la nación desde la Casa Blanca. LAPRESSE
Soldados israelíes en el funeral de uno de los rehenes ayer. EP

LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA, OPORTUNIDAD DE FUTURO

Un foro organizado por 20minutos examina en qué punto se encuentra la transformación de la economía española para adaptarse al cambio climático

ISABEL FUENTES

actualidad@20minutos.es / @20m

El cambio climático está obligando a repensar la forma en la que producimos y consumimos. Recursos como los combustibles fósiles, sobre los que se ha asentado el desarrollo económico en las últimas décadas, tienen unos impactos ambientales inasumibles, lo que ha contribuido a poner en marcha una transición ecológica de la que dependerá el futuro del planeta Tierra y de sus habitantes. En esa transformación puso el foco un reciente foro organizado por 20minutos y patrocinado por Iberdrola bajo el título Devotos y detractores de la transición ecológica

Francisco Laverón, responsable de Prospectiva Energética de Iberdrola; Mario Rodríguez, director asociado de Transición Justa y Alianzas

Globales de Ecodes; Miguel Ángel Jiménez, responsable de Comunicación de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), y Carlos Macías, presidente de la Asociación de Comunicadores de Meteorología de España, participaron en una mesa redonda moderada por Clara Pinar, redactora de 20minutos, en la que analizaron en qué punto se encuentra España y qué retos tiene por delante. La hoja de ruta española está marcada por la senda acordada en la Unión Europea (UE), que lleva la delantera en la lucha contra el cambio climático. El club comunitario se ha marcado como meta no emitir en 2050 más emisiones de dióxido de carbono de las que puede capturar, un objetivo que los po-

nentes coincidieron en destacar como ambicioso pero necesario. «Hay que acelerar más para alcanzarlo», señaló Laverón. «Tenemos por delante un conflicto global», añadió Macías, que advirtió de que el contexto político en el que ha de producirse la transición ecológica es un escenario cada vez «más complicado», como evidenció el debate suscitado hace unos meses en Bruselas por la aprobación de una nueva Ley de Restauración de la Naturaleza. «Estamos en una encrucijada. Veremos en los próximos meses si la UE mantiene la velocidad de crucero, porque frenar puede ser catastrófico», avisó Rodríguez, de cara a la nueva legislatura europea tras las elecciones del pasado 9 de junio, en las que el devenir del Pacto Ver-

de Europeo copó buena parte del debate.

Lograr los objetivos fijados por Bruselas pasa necesariamente por potenciar la electri-

Reutilizar para cerrar el círculo

●●● La transición ecológica exige una innovación continua para reducir los residuos. «Los molinos eólicos son reciclables al 85%, ahora se estudia cómo reutilizar ese 15% restante», ejemplificó Laverón. «Sin la economía circular, no cuadra la ecuación», subrayó Rodríguez, que destacó los avances a la hora de reciclar baterías, pero se mostró preocupado por la obsolescencia programada en un mundo digital.

ficación y las energías renovables. «Son las principales herramientas. Con eso tenemos el 70% de la solución», valoró el representante de Iberdrola, que reconoció la existencia de sectores más limitados para avanzar hacia la electrificación –como el del cemento– y apuntó a la posibilidad de complementar esta vía con otras tecnologías como la captura de emisiones. En la transición hacia energías más limpias, España cuenta con ventaja, pese a la escasez de agua. «Tenemos sol, viento, diversidad de ecosistemas...», recordó el director asociado de Ecodes, animando a explotar el potencial de estos recursos. «Pueden darnos un impulso industrial importante», afirmó, apuntando, por ejemplo, al campo del vehículo eléctrico. España es el segundo mayor fabricante de automóviles a nivel europeo. Sin embargo, se encuentra rezagado en la producción de coches eléctricos. «Hace falta apostar por la transición para no perder esa capacidad industrial tremenda que tenemos con los vehículos de combustión», expresó el portavoz de Aedive. Para ello, Jiménez reclamó medidas que ayuden a implantar el coche eléctrico, tales como ayudas directas en el momento de la compra o una mejor señalización

de los puntos de recarga, iniciativas aparentemente sencillas que podrían reducir las reticencias de los consumidores hacia los vehículos enchufables, alimentadas también por los «falsos mitos». «Hay que luchar contra la desinformación, clarificar el mensaje y transmitir esperanza en lugar de catastrofismo», destacó en ese sentido Macías. «España es, con diferencia, el país donde hay más desinformación respecto a eletrificación del transporte», añadió Laverón. «Si queremos seguir liderando la industria del automóvil, o nos ponemos las pilas y creamos mercado para los vehículos eléctricos o se irán las inversiones a países donde sí lo apoyan, como Francia, el Reino Unido o Estados Unidos», recalcó.

Aunque no con soluciones a tan corto plazo como el automóvil, también la movilidad aérea y marítima, se enfrentan al reto de la transición ecológica. «El sector aéreo es muy proactivo al cambio, mientras que el marítimo se resiste a mover ficha y supone el 95% del comercio mun-

● 7

20M.ES/NACIONAL

Consulte esta crónica y otras noticias relacionadas con la actualidad del país en la web 20minutos.es

La moderadora, Clara Pinar, junto a los ponentes Carlos Macías, Francisco Laverón, Mario Rodríguez y Miguel Ángel Jiménez (de izquierda a derecha) al inicio de la mesa redonda. JOSE GONZÁLEZ

dial», explicó Rodríguez, instando también a repensar el modelo. «Es ridículo tener vuelos de 600 kilómetros, cuando hay trenes que cubren la misma distancia», ejemplificó, agregando la necesidad de destinar cada fuente de energía al ámbito en el que tenga un mejor rendimiento. «No tiene sentido dedicar biocombustibles a los coches cuando son escasos y se pueden dedicar a sectores donde no hay alternativas», señaló en esa línea Laverón. Más allá del transporte, la transición ecológica exige reducir el consumo de energía también en otros aspectos. «El gran reto son los patrones de consumo: tenemos que consumir y vivir de otra forma. Si no, no habrá transición ecológica», advirtió el representante de Ecodes, señalando como tarea más inmediata atender al sector agroganadero. «Hemos generado una sociedad de consumo absolutamente autodestructiva para nosotros mismos», coincidió Macías, que agregó la importancia de educar e involucrar a las generaciones más jóvenes para avanzar hacia ese cambio. «El planeta no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo a nuestros hijos. Tenemos un único planeta en el que vivir y al que cuidar», concluyó. ●

Los cuatro ponentes analizan los retos que enfrenta la transición ecológica para seguir avanzando hacia la descarbonización de la economía y para conseguir una transformación efectiva del modelo actual. Coinciden en que el proceso apela no solo a los sectores económicos, sino también a la ciudadanía

Francisco Laverón

«La transición ecológica la hacemos para combatir el cambio climático y la contaminación del aire, pero también es una oportunidad económica»

Responsable de Prospectiva Energética de Iberdrola

La transición ecológica es ineludible. Al mismo tiempo que exige un esfuerzo para adaptarse a unas nuevas condiciones climáticas, abre también nuevas puertas. «La transición ecológica la hacemos para combatir el cambio climático y la contaminación, pero también es una oportunidad económica», apunta Francisco Laverón, que enumera dos requisitos para poder aprovechar la coyuntura. En primer lugar, subraya la necesidad de poner en marcha políticas públicas para «liderar una transición energética rápida y sin dobles tintas». En ese sentido, detecta deficiencias en el sistema actual. «No tiene sentido que haya consumidores industriales que no se puedan conectar a la red eléctrica porque no haya capacidad y tampoco tiene sentido que la segunda

Carlos Macías

«Se está haciendo un buen trabajo en comunicación contra el cambio climático. Hay más gente concienciada»

Presidente de la Asociación de Comunicadores de Meteorología de España

La lucha contra el cambio climático requiere que cada ciudadano aporte su granito de arena, de ahí la importancia de concienciar a la sociedad sobre sus consecuencias. «La información que tenemos sobre el cambio climático hace que cada vez la gente esté más concienciada», asegura Carlos Macías. «Es un hecho constatado. Si ahora preguntamos en la calle, todo el mundo tiene claro cuáles son las consecuencias y la reponsabilidad que tiene el ser humano», afirma el presidente de la Asociación de Comunicadores de Meteorología de España, en referencia a la divulgación que se ha hecho sobre los efectos del calentamiento global. «El problema lo tenemos en cómo asume cada uno esa información», matiza, señalando que la concienciación no es suficiente, sino que

potencia en fabricación de coches de Europa esté a la cola en venta de vehículos eléctricos», ejemplifica. En segundo lugar, insta a «crear alianzas» como la Alianza QCero impulsada, entre otros, por Iberdrola, que pretende reunir a la industria intensiva en calor para analizar cómo descarbonizar el consumo energético. «Tenemos que crear alianzas. Esto es un reto y tenemos que trabajarlo entre todos», recalca. «En España tenemos los mejores recursos renovables de Europa y eso nos da una ventaja competitiva muy importante para atraer industria», asegura, instando a aprovechar ese potencial.

también se necesita acción. En ese sentido, Macías insiste en que, para poner remedio al «gran problema» que supone el cambio climático, cada ciudadano tendría que cambiar su comportamiento y sus patrones de consumo, con el objetivo de reducir el gasto de energía y de recursos naturales que empiezan a escasear. Aun así, el presidente de la Asociación de Comunicadores de Meteorología de España se muestra optimista: «Yo creo que se está haciendo un buen trabajo contra el cambio climático. Cada vez es más la gente que está concienciada y con ganas de revertirlo».

Miguel Ángel Jiménez

«Hace falta un plan de ayudas públicas coherente con la realidad de la movilidad eléctrica en España»

Responsable de Comunicación de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive)

La implantación del coche eléctrico en España es todavía una tarea pendiente. No termina de calar en un país que paradójicamente es el segundo mayor fabricante de vehículos de Europa. El sector reclama incentivos públicos para reinventarse y conseguir llegar al consumidor de a pie. «Hace falta un plan de ayudas públicas coherente con la realidad de la movilidad eléctrica en España que nos permita cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima», señala Miguel Ángel Jiménez, al mismo tiempo que reclama «acelerar» el proceso de creación de infraestructuras de recarga y la puesta a punto de la red eléctrica para garantizar el cumplimiento de la normativa europea. Sin lugares donde enchufar los vehículos eléctricos, su atractivo merma.

Mario Rodríguez

«Hay que tener en cuenta que el planeta tiene unos límites finitos y que en él viven personas que necesitan ver el beneficio de la transición»

Director asociado de Transición Justa y Alianzas Globales de Ecodes

Uno de los retos de la transición ecológica es conjugar el cuidado del medio ambiente con la supervivencia de las comunidades locales. Ahí se encuentra la «clave» para apuntalar la transformación del modelo energético y económico, según Mario Rodríguez. «Hay que tener en cuenta que el planeta tiene unos límites finitos y que en él viven personas que necesitan ver el beneficio de esa transición», asegura. De este modo, el director asociado de Transición Justa y Alianzas Globales de Ecodes recalca la necesidad de «respetar los límites biofísicos del planeta» para conseguir que la transición energética sea ecológica. Es decir, es preciso pasar de un modelo sustentado sobre recursos finitos como los combustibles fósiles a otro vertebrado por energías

No obstante, las reticencias de los consumidores hacia este tipo de automóviles no solo se sustentan en la falta de recursos, sino también en los «falsos mitos» que circulan sobre todo en redes sociales, como las largas colas en puntos de recarga o las explosiones de baterías eléctricas. «Tenemos que lanzar mensajes positivos a la sociedad, trasladar una realidad en torno al vehículo eléctrico que no esté distornisonada y que nos permita conocer bien este mundo», explica Jiménez, que pide también «reforzar la capacidad industrial de España para la fabricación de todo tipo de vehículos y baterías».

limpias como la fotovoltaica o la eólica. «Además, tenemos que tener en cuenta a la gente de los territorios. La gente debe percibir un beneficio, que es que esa transición les facilite la vida», agrega Rodríguez respecto a la forma de involucrar a las comunidades locales, especialmente en los entornos rurales. «Es necesario no solo un cambio tecnológico, sino también un cambio en los patrones de consumo y en los patrones de uso de los recursos», resume el responsable de Ecodes, destacando la importancia de modificar los hábitos adquiridos por la sociedad para satisfacer sus necesidades.

Almeida conformará el esqueleto de su mandato durante el próximo curso

EL AYUNTAMIENTO de Madrid desarrollará tras el descanso estival su plan de natalidad e iniciará el soterramiento de la A-5

TAMBIÉN regulará los pisos turísticos, las terrazas y el incivismo

El Ayuntamiento de Madrid inicia el periodo estival pero con la vista puesta en las actuaciones que tendrá que acometer en otoño, antes de que termine el curso 2024. El Consistorio tiene pendiente la columna vertebral de su acción política en este mandato con medidas estrella como el Plan de fomento de la natalidad, los Presupuestos del próximo año, obras como el soterramiento de la A-5 o la reforma de la fuente de Neptuno, y cuatro ordenanzas que regularán las terrazas, los pisos turísticos, las conductas antisociales y la innovación urbana. Proyectos que están en diferentes fases de tramitación que avanzarán a la vuelta del verano o verán la luz de forma definitiva.

Un año después de la creación de la comisión encargada de redactar el Plan de fomento de la natalidad 2024-2028, se pondrá en marcha la estrategia que favorezca a las familias la conciliación, uno de los objetivos del compromiso que adquirió el alcalde José Luis Martínez-Almeida en su toma de posesión. El

plan pondrá el foco en incentivar que se produzcan más nacimientos, acompañar a las familias en el proceso de crianza, facilitar el acceso a la vivienda y ayudar económicamente a los progenitores.

En el noveno mes del año también se abrirá la consulta pública para elaborar la nueva normativa que incluya «la prevención, disuasión y persecución de aquellos comportamientos que afectan al conjunto de la sociedad». El Ayuntamiento iniciará el proceso de diálogo para tramitar esta nueva «ordenanza de la convivencia para prevenir comportamientos antisociales e incívicos», tal y como anunció el alcalde en el Debate del Estado de la Ciudad. Regulará la ocupación ilegal, la venta ambulante ilegal y los grafitis. Además, el Consistorio instalará a la vuelta de verano las cámaras de vigilancia en la plaza del Dos de Mayo y plaza Elíptica, dotadas con IA. Otras tres ordenanzas avanzarán el último trimestre de este año. Una será la ordenanza Sandbox de Innovación Urbana que no salió adelante la pasada

legislatura. El Consistorio la recuperará para que Villaverde se convierta en un campo de pruebas de drones, robots de reparto y coches autónomos. Acogerá el proyecto que permitirá a las empresas tecnológicas más grandes de Europa testear sus inventos con una burocracia más laxa. El plan creará hasta 5.000 empleos y generará una inversión de unos 300 millones. Mayor regulación

La nueva Ordenanza de Terrazas y Quioscos de Hostelería y Restauración también está pendiente de su redacción con la intención de «garantizar el descanso de los vecinos y el mantenimiento de un sector esencial». El objetivo pasa por ofrecer una mayor seguridad jurídica, para lo que pretende potenciar el papel de la Comisión de Terrazas; y armonizar la normativa con otras normas sectoriales posteriores como la Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos, Gestión de Residuos y Economía Circular o la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid; también simplificará los trámites administrativos.

EN FOTOS Actuaciones

Soterramiento de la A-5

El soterramiento de la A-5 hasta la avenida Padre Piquer empezará en octubre y coincidirá con el desarrollo urbanístico que está previsto en la conocida como Operación Campamento.

Pisos turísticos

El Ayuntamiento elabora la nueva normativa que regule este problema, cuya aprobación definitiva espera que sea una realidad en junio del próximo ejercicio.

Plan de natalidad

Pondrá el foco en incentivar más nacimientos, acompañar a las familias en el proceso de crianza, facilitar el acceso a la vivienda y ayudar económicamente a los progenitores.

Las obras en el entorno de Sierra Toledana entran en la segunda fase

El entorno de la calle Sierra Toledana, en el distrito de Puente de Vallecas, se someterá a un nuevo lavado de cara tras las obras de reurbanización que ya se ejecutaron en dicha calle en 2023. En esta ocasión, el Ayuntamiento de Madrid se centrará en mejorar la accesibilidad, ampliar las aceras y priorizar al peatón en más de diez calles. Las obras comenzarán este verano y el Consistorio estima que estarán finalizadas en el verano de 2025.

La reurbanización afectará a las calles Peña Labra, Gutiérrez Sañudo, Amadeo I, Pico Peña Golosa, Garganta de Aísa, Pico Veleta, Pico Anayet y Fernando Pastor. Además, se trabajarán en los accesos peatonales entre las calles Baltasar Santos y Maruja García Romero y entre las calles Baltasar Santos y Sierra Toledana. En total, las obras ejecutadas por

el Área de Obras y Equipamientos abarcará una superficie de más de 12.100 metros cuadrados (m²) y supondrá una inversión de 2,2 millones de euros.

Las mejoras en estas calles se centran en la ampliación de aceras para mejorar el tránsito peatonal y cumplir con la normativa de accesibilidad. «El objeto del proyecto es mejorar la accesibilidad y lograr que la circulación peatonal recupere su carácter prioritario, de manera que las calles puedan volver a ser un lugar de encuentro», destacó la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, tras la Junta de Gobierno del pasado miércoles.

En este entorno también se renovarán los pavimentos de las aceras y se asfaltarán las calzadas, aunque no supondrá una nueva configuración de

Poner coto a la proliferación de los pisos turísticos es otro de los objetivos. El Ayuntamiento elabora la nueva normativa que regule este problema. La aprobación inicial está prevista para septiembre y la definitiva esperan que sea en junio de 2025. Desde el pasado abril, según el regidor madrileño, se han interpuesto más de 170 sanciones por valor de 30.000 euros a las VUT ilegales y «se están tramitando decenas de sanciones por valor de 60.000 euros». Obras importantes

Tras la adjudicación del contrato de ejecución de los 3,8 kilómetros del Paseo Verde del Suroeste, se empezará el soterramiento de la A-5 hasta la avenida Padre Piquer en octubre. El cubrimiento de esta zona coincidirá con el desarrollo urbanístico que está previsto en los antiguos terrenos del Ejército, la Operación Campamento. A lo largo del verano, el Gobierno entregará el proyecto de urbanización al Ayuntamiento para que en septiembre sea el pleno quien apruebe el desbloqueo de los terrenos. Los trabajos de restauración de la fuente de Neptuno empezarán en otoño y durarán 14 semanas; y en este enclave se empezará a redactar el proyecto de reforma del Paisaje de la Luz, con el que se instalará un bulevar peatonal que pondrá en valor la Puerta de Alcalá. Para llevar a cabo muchas de estas medidas, el Ayuntamiento tiene que contar con unas Cuentas que empezará a elaborar en septiembre. Prevé tener el borrador listo en la primera quincena de noviembre. ●

la que se reurbanizó una superficie de más de 45.000 m2, esta segunda etapa persigue homogeneizar el resto de calles del ámbito, que está consolidado en cuanto a edificación residencial, pero que presenta un claro déficit de urbanización», explicó la vicealcaldesa.

las calles, al igual que tampoco alterará el sentido del tráfico ni se ampliará el ancho de la calzada, que tiene tres metros. Al mismo tiempo, se soterrarán las redes de electricidad y telecomunicaciones para la mejora de la seguridad y la estética de la zona.

«Tras una primera fase ejecutada en el pasado mandato en

Los primeros trabajos tuvieron lugar durante dos años, finalizándose en los primeros meses de 2023. En esas actuaciones se ensanchó la calle Sierra Toledana para mejorar la conexión entre los distritos de Puente de Vallecas y Moratalaz. Además, se crearon nuevas zonas verdes y se dotó a las parcelas residenciales de servicios de saneamiento, alumbrado público, agua, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones. Junto a Sierra Toledana, los trabajos se centraron en las calles Doctor Lozano, Pico Cuadramón, Baltasar Santos, Ruzafa, Fernando Pastor, Pico Anayet, Garganta de Aisa, Pico Veleta y Patio de Santiago. ● A. ORTEGA

Puedes ver toda la actualidad de Madrid en 20minutos.es

Los inquilinos morosos de pisos sociales deben 118,5 millones en cuotas

AUMENTA el porcentaje de personas que incumplen los pagos del alquiler LA COMUNIDAD cumple con el protocolo de retrasos y suspende 4.183 procesos de deuda

MONICA TRAGACETE

mtragacete@20minutos.es / @mtragacete

La Agencia de Vivienda Social (AVS) de la Comunidad de Madrid, el antiguo Ivima, gestionó el año pasado 24.911 viviendas, 1.361 locales y 21.130 garajes, un ingente volumen de propiedades que en la mayoría de los casos están en régimen de alquiler. El grueso de los inquilinos abona en tiempo y forma sus recibos, pero cada año hay un porcentaje de personas que incumple sus deberes y deja de pagar. Estos comportamientos incívicos, porque no se trata tanto de situaciones de vulnerabilidad que se encauzan con trabajadores sociales como de dejadez a la hora de atender las obligaciones de pago, se ha traducido en un ‘agujero’ de 118,5 millones de euros para el organismo público.

cesivos requerimientos de pago de la Comunidad ni tampoco ha procedido a la firma de un compromiso de pago. La cantidad reclamada en 2023 en el conjunto de las demandas interpuestas asciende a alrededor de 3,3 millones, una cantidad a la que habría que sumarle los intereses.

10,7

millones de euros correspondientes al total se deben a impagos de la letras de viviendas

Así consta en el informe de actividad de la AVS del ejercicio 2023, a cuyos datos ha tenido acceso este diario. El documento recoge que los deudores presupuestarios deben al Ivima 124 millones de euros, de los que un 4,5% (5,5 millones) se corresponde con deudas de diferentes naturaleza y el 95,5% restante, 118,5 millones, derivan de impagos de recibos. El grueso de esta cantidad, hasta 107,8 millones, se corresponden con cuotas de alquiler no abonadas, mientras que 10,7 millones provienen de la falta de pago de letras de viviendas de titularidad pública que en algún momento fueron enajenadas.

Los casos que se judicializan son aquellos en los que la acumulación de deuda es elevada y el responsable de la misma no ha respondido a los su-

La morosidad de algunos inquilinos de la AVS es un problema que viene de largo, como refleja el volumen actual de la deuda. La Cámara de Cuentas

regional ha venido advirtiendo de ello en diferentes informes de fiscalización, como el último publicado, que analiza las cuentas de 2022. «Tanto la no ocupación de estos inmuebles como su ocupación ilegal, conlleva ingresos dejados de percibir por la AVS», advirtió el órgano fiscalizador, que igualmente alertó de que una parte de la deuda podría haber prescrito y la Comunidad no podría reclamarla «teniendo en cuenta la antigüedad y las reclamaciones infructuosas realizadas por la Agencia», por eso le animó a ser más estricta con el control de los impagos. ●

La Consejería de Vivienda, de la que depende la AVS, asegura que la Comunidad «está cumpliendo el protocolo de morosidad» que comenzó a aplicar hace ahora dos legislaturas y que así lo refleja la memoria de actividad de la Agencia correspondiente al pasado ejercicio. Ese protocolo pasa por iniciar los procedimientos de reclamación cuando se adeudan 300 euros o se han dejado de pagar tres recibos. «Gracias a este cumplimiento y a la formalización de compromisos de pago se han logrado suspender 4.183 procesos (de deuda) en 2023», detallan fuentes del departamento que dirige Jorge Rodrigo, que precisan que de esta cifra de procesos del año pasado 1.553 son compromisos de pago ordinarios y 2.630, compromisos de pago fraccionado. «Se han completado 2.383 procedimientos de deuda saldada», aseveran, a la vez que subrayan que en otros casos se ha acudido a vía judicial. De hecho, el año pasado se contrató un bufete de abogados externo para que se hiciera cargo de este tipo de causas y defendiera los intereses de la Comunidad.

La Cantueña ultima la acogida de 96 migrantes

El Centro de Primera Acogida para menores migrantes de Fuenlabrada, La Cantueña, última los trabajos de acondicionamiento para atender a los menores que llegan a la región. Las puertas abrirán en las próximas semanas con una capacidad inicial de 96 plazas, según detalló el portavoz del Gobierno regional, Miguel Ángel García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales ha extendido la duración del con-

trato de La Cantueña hasta el 31 de octubre de 2026. Para acondicionar el recinto se han destinado 6,9 millones que se suman a los 11,8 millones necesarios para la gestión del dispositivo.

«Este recurso de primera acogida está diseñado para estudiar y valorar cada caso en su globalidad y proponer, si es necesario, la asunción de una medida de protección, así como orientar la intervención social más adecuada», concretaron desde el Ejecutivo autonómico. ● L. M.

CIFRA

El rey del verano –con permiso de Georgie Dann– sigue haciendo bailar a todas las generaciones con canciones conocidas por todos

DANIEL MATEO

dmateo@20minutos.es / @d_mateo Que levante la mano quien no se haya vuelto loco cantando a todo pulmón eso de «boooooooooooooooomba».

Dos décadas y muchas otras canciones del verano después, su autor sigue llenando de alegría los escenarios de verano del país, donde no para de hacer bolos. El último, hace unos días en el Chiringuito Vibra Mahou en el MadCool. King África es solo el personaje; la persona esconde mucho más. ¿Qué debe tener una canción para ser el hit del verano? La canción del verano siempre ha sido un baile fácil que todos puedan hacer, desde la niña hasta la abuela, y una letra sencilla que todo el mundo pueda recordar. Esa que todos esperaban para hacer el mismo paso juntos. Llámese La bomba, Aserejé o alguna canción de David Civera, Raúl o Sonia y Selena. Temas imprescindibles en verbenas y fiestas populares. ¿Se les hace, por eso, de menos? Yo siempre digo que todos somos muy dignos y muy indies hasta que suena la primera charanga. Y es así. Hay

King África «Me recordarán como ese loco con el que se pegaban grandes fiestas»

mucha gente que va del rollo: ‘esto no lo escucho’ o ‘esto no lo canto’, pero, en cuanto suena la primera charanga, están todos saltando como locos. King África es eso, una charanga completa. Esto no es cuestión de apreciar una música, violines o la voz. No. Aquí vamos a lo que vamos. ¿Que te quieres divertir? Pues eso es King África. Te lo vas a pasar bien y vas a hacer el cabra. ¿Y con qué se divierte alguien que lo hace pasar tan bien? Me divierto como cualquier persona, viendo una película de comedia, saliendo con amigos o tomándome algo. No pido ni exijo mucho. Tampoco es que tenga mucho tiempo libre, porque, generalmente, de jueves a domingo me toca trabajar. Yo vivo en Marbella, y ahí está Kike Supermix, el de La quinta marcha, pinchando todo lo de los ochenta, noventa y 2000. Esa es la música que a mí me divierte. Es un fijo en festivales de música noventera y dosmilera, ahora en auge. Es que la gente quiere volver al lugar donde fue feliz. ¡Es verdad! Vas a esos sitios y escuchas toda esa música de aquella época en la que eras feliz y, de alguna manera, vuelves a tu infancia. A mí lo que más me llena es que la gente me diga: ‘eres mi infancia’. Esa es la parte más bonita de todo esto.

¿Puede mantener un equilibrio sano entre King África y

Este argentino de 54 años se esconde tras el exótico seudónimo de King África, formación que se creó en 1992 y que lidera desde 1997. Con una media de 2 o 3 bolos al día por año, sigue siendo pieza fundamental de festivales e incluso reclamo de influencers. Además de su mayor hit, La bomba, tiene éxitos como Salta o los remix de Paquito El Chocolatero o El camaleón

«Todos somos muy dignos y muy indies hasta que suena la primera charanga»

«Lo que más me llena es que la gente me diga: ‘eres mi infancia’»

«King África es el artista, el loco, pero Alan es un tipo muy tranquilo. Nunca me ha comido el personaje»

Alan? Siempre lo he hecho. He llegado a ser artista, pero siempre he comprendido el trabajo de los demás y trato a todo el mundo con mucho respeto. En eso se parece King África

a Alan. Como artistas, compartimos ese rol. Pero encima del escenario King África es una cosa y, abajo, Alan es otra. King África es el artista, el loco, pero Alan es un tipo muy tranquilo. ¡Soy como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde! Nunca me ha comido el personaje, siempre tuve claro que puedo ser el rey del verano, pero solo encima del escenario, porque yo no no tengo ni castillo ni nada. Un rey que destronó a otro, Georgie Dann. Yo agradezco que digan eso, pero yo no he destronado a nadie. A mí me pusieron el mote del rey del verano, pero yo no vine a quitar el puesto a nadie. Para mí, Georgie Dann siempre fue un referente y sigue siéndolo hoy en día. Hay que recordarlo con mucho cariño, porque ha dado muchas canciones que todavía, cuando las ponen, se siguen bailando. Y, aparte, lo apreciaba mucho como músico. Era un músico fantástico, no todo el mundo puede llegar a tocar los instrumentos como él lo hacía. ¿No se cansa de que le griten eso de: «¡bomba!»? Eso me preguntan también mis amigos, pero yo les digo que no me tomen por el pito del sereno. ¿Por qué no le preguntan a Bisbal si le gritan: «bulería, bulería»? Para mí, es un re-

conocimiento, algo que marcó la vida de muchos. Es la canción del verano del año 2000, nada más y nada menos. Todo el mundo se preguntaba qué pasaría ese año, si los coches volarían o sería todo futurista. Pues no, vino un loco que se llama King África y te metió una canción que se llama La bomba para que la bailases. Eso es de lo que se acuerda la gente. Así que yo ese grito lo tomo como un gesto de cariño. ¿Nunca han intentado moldearle o cambiarle? No, porque cada uno es como es. Para mí lo importante no es el físico o el estilo, sino la química con el público. Yo conozco a gente que es muy buen artista, cantante o músico, pero no transmite. Lo van a ver, pero la gente no se mueve. Y yo tengo la suerte de tenerlo, y eso no se compra en ninguna farmacia o supermercado. Iba para rockero, pero se truncó. ¿Suele pensar en ello? Yo en el rock creo que lo hice todo, no me ha quedado nada en el tintero. De vez en cuando sí que me junto con mis amigos y tocamos algo, así me quito el mono. Pero ya. Yo estaba en una banda llamada Mondatta, en homenaje al disco Zenyatta mondatta, de The Police. Empezamos tocando en bares como todo el mundo hasta que nos llamaron del Hard Rock. Ahí sí me puedo jactar de hacerlo muy, muy bien. ¿Tiene intención de jubilarse? Acabo de tocar en el MadCool; me queda hacerlo en dos grandes festivales, que son el de Benicàssim y el Sonorama. Siempre digo que, cuando toque en esos dos, yo ya me retiro. ¡Pero a saber si lo hago! (ríe). Yo me divierto mucho, como lo hace la gente que viene a verme. El día que no me divierta me bajaré del escenario y me dedicaré a otra cosa. Y la gente me recordará como ese loco con el que se pegaban grandes fiestas. Hace casi 20 años concursó en GH VIP , algo que sorprendió. Eso fue una cosa... Ya no había programas para promocionar canciones, y justo había sacado Paquito El Chocolatero. Entonces, el presidente de Vale Music, Ricardo Campoy, me propuso concursar en Gran Hermano. ¡Yo le dije que ni loco me metía en ese manicomio! La intención era aguantar una semana, pero estuve como un mes y pico metido ahí dentro. Tenía que hacer algo para que me nominaran y me echaran, así que cometí una trastada (ríe). Pero mira, al final pude presentar mi canción. ●

E

OPINIÓN Estrellas sin edad

El ayuntamiento de Valdemosa, en Mallorca, tiene la saludable costumbre de homenajear todos los veranos a los vecinos de la localidad que cumplen los ochenta en ese año. En esta ocasión se les unió por sorpresa Michael Douglas, que desde hace más de treinta años comparte allí vacaciones en su fabulosa finca S’Estaca.

El actor es de los que siempre ha llevado de forma muy inteligente su carrera y, lejos de pesarle la carga de las posibles comparaciones con su padre, el mítico Kirk Douglas, ha desarrollado una brillante trayectoria con el mérito añadido de ir adaptando sus trabajos al paso del tiempo. No todos los actores y actrices tienen igual fortuna y son muchos los que después de unos años de éxito y de papeles protagonistas ven aparcada, cuando no definitivamente acabada, su carrera.

Pero están las brillantes excepciones que sobrepasados los ochenta, y en algún caso, como Clint Eastwood, los noventa, siguen en cartel con éxito. Ahí están Robert de Niro, Jane Fonda, Maggie Smith o Anthony Hopkins, orgulloso de ser el actor más longevo en obtener un Óscar.

Algunas se atreven a repetir lo que hicieron treinta años atrás, como Sharon Stone, que hipnotizó con su icónico cruce de piernas en Instinto Básico. La actriz celebró sus sesenta y seis años recreando la escena, esta vez con ropa interior… y es que el tiempo pasa para todos, dentro y fuera del mundo del cine. ●

BIO
Alan Duffy
Lea la entrevista completa a King África en la web 20minutos.es

JUEGOS OLÍMPICOS

París, de gala

Hora de Juegos

SEGURIDAD La ciudad está blindada a unas horas de la inédita inauguración por el río Sena

RAÚL R. VEGA

rrodriguez@20minutos.es / @rr_vega

«Los parisinos somos así, qué le vamos a hacer». Nicola, autor de semejante confesión, camina distraído por una calle de París y así responde a una televisión que trata de descifrar una duda existencial a 24 horas del comienzo oficial de los Juegos Olímpicos 2024: «¿Dónde se han metido los parisinos?». Teletrabajando dicen unos; de vacaciones en la costa azul, responden otros. Pasan de los Juegos, concluye el tercer grupo, para terror de Anne Hidalgo, alcaldesa agobiada y nadadora si se requiere: «El Sena está muy limpio y los parisinos responderán».

París es también apocalipsis, Ejército, metralletas, media ciudad cortada al tráfico: «Por ahí no se puede ir y por allí, tampoco». Las amenazas

ESTRELLAS Simone Biles centra toda la atención de un listado de figuras interminable

terroristas surten efecto en una ciudad acostumbrada a esa sensación. Temor, miedo. El ecosistema se transforma dentro de la Villa Olímpica, donde se habla de camas. Un millar de deportistas han presentado ya la pertinente reclamación para que les cambien el colchón, porque no hay quien duerma y, sin descanso, el olímpico no es nada. Diseñadas para reducir el tradicional desahogo postcompetición, la cuestión de momento es trascendental. Irá cambiando. Llegan los Juegos Olímpicos, los terceros de París ya –unos tanto...–, libres de pandemia, y salen a la calle por primera vez para presumir de ciudad en su ceremonia inaugural. Porque otra cosa no, pero a coqueta pocas ganan a París, ella lo vale: campos Elí-

ESPAÑA El equipo tiene por delante el reto de superar las 22 medallas de Barcelona 92

seos, Notre Dame, Torre Eiffel y una enorme pasarela azul por la que navegará cada delegación, el Sena. Poco más se sabe de lo que sucederá esta tarde de viernes, políticos los habrá a decenas, unas cuantas familias reales y posiblemente sorpresas de mayor envergadura, ¿Celine Dion? ¿Lady Gaga? Quién sabe. ¿Y el último portador de la antorcha? Ahh...

10.500 deportistas competirán durante estas dos semanas y como imán universal ejerce uno de los más pequeños. Simone Biles, 1,42 metros, la mejor gimnasta que nunca hubo y el peldaño necesario hace tres años para situar la salud mental en el lugar que se merecía, para dejar de ser ‘un mal día’. El reto de la chica de Ohio, con 7 medallas olímpicas ya, sencillo, de reina a diosa.

Junto a Simone, el listado de candidatos a la eternidad de París 2024 es casi ilimitado: Lebron, Duplantis, Marchand, Martha, Sha’Carri, Dressel, Djokovic, Swiatek, Kipchoge... el keniata busca su tercer oro olímpico en el maratón, la gran carrera de los Juegos que ya no podrá ser tras la muerte de Kiptum, su heredero. ¿Están todos los que son? Casi, Italia llora por Sinner y Eslovenia está gafada: ni Doncic ni Pogacar. El amor pudo sobre el oro para el príncipe de la bicicleta, no sin mi novia en París. Cada uno es libre. Y llega España a los Juegos, cientos de deportistas (383), otra reválida tras las 22 medallas de Barcelona 92. Y esta vez sí que sí, dicen los que saben, esa cifra está más que al alcance. Nombres y apellidos así lo confirman. Si el sentido común transformase el último ciclo olímpico español en medallas, caerían por encima de la treintena. Veremos. No hay superficie ajena al dominio español, agua en calma o brava, tatami o tartán o allí donde haya una red o pe-

LA ÚLTIMA HORA DE LOS JJOO, EN 20MINUTOS.ES

■ Sigue cada día, minuto a minuto, toda la jornada olímpica. Todo lo que pase en todos los deportes.

■ Todos los partidos de las selecciones españolas por equipo, narrados también al instante.

■ La última hora, los resultados y las historias de los deportistas españoles y el medallero nacional.

■ La agenda de cada día: todas las competiciones que se disputarán, las grandes estrellas y las opciones de medalla española.

■ Las mejores fotos de la competición, las historias más especiales y las anécdotas inolvidables.

lota por medio. La cosecha debería ser ingente en deporte individual y por equipos. Lástima que en esto del deporte el movimiento tenga que demostrarse andando.

Garrigós, Cerezo, Hugo, Alcaraz, Craviotto, Carolina, Peleteiro, Cooper, Ginés, Fátima, Jordan, Maialen, Alexia... y Rafa son algunos de los candidatos. Nadal visita París para despedirse de su gran amor, caprichosa y rencorosa ante el adiós de aquel que siempre la conquistó: le ha puesto a Djokovic en segunda ronda. Bueno, si el mallorquín termina jugando, que ‘ay, ay’. Comienzan los Juegos Olímpicos de París, ciudad blindada, momento de hacer honor al dicho tan español que siempre surge: ‘A mí el deporte no me gusta, pero llegan los Juegos y me lo trago todo, hasta el más raro’. Es tiempo de empacho deportivo, de jugar, y de encontrar a los parisinos de una vez. «Es que somos así», repite Nicola antes de irse por la misma calle que vino. Por la otra no se puede pasar. ●

Varios turistas toman fotos a la torre Eiffel decorada con los anillos de los Juegos Olímpicos. LUIS ROBAYO / AFP VIA GETTY IMAGES

ARRANCAN hoy, ya oficialmete, los Juegos Olímpicos, la cita más espectacular del deporte mundial

Hablar de Barcelona 92 es hacerlo del punto de inflexión del deporte español, el momento del despegue. De la mediocridad a convertirse en una referencia. Y esas 22 medallas conquistadas por nuestros deportistas siguen siendo el récord en unos Juegos, una especie de techo de cristal que ha sido imposible de superar en ninguno de los siete torneos olímpicos posteriores. Y superar esa marca es el reto de la delegación española, un desafío que no rehúye ni el que más manda en el movimiento olímpico español, Alejandro Blanco. «Vamos a superar las 22 medallas», ha afirmado en más de una ocasión, tanto en conversación pública como privada, el presidente del COE, convencido de que por fin se superarán los éxitos logrados en los inolvidables Juegos de Barcelona de hace ya 32 años.

Así, la pregunta es clara: ¿puede España lograr batir su propio récord de medallas en París 2024? El nivel de los deportistas españoles hace tiempo que es muy alto –grandes éxitos en fútbol, baloncesto, tenis, Fórmula 1, MotoGP, balonmano...–, pero ha costado traducirlo en metales en los sucesivos Juegos Olímpicos. Sin embargo, la nueva hornada de deportistas parece estar conquistando más disciplinas y, sumando los posibles éxitos, las cuentas salen. Ahora, eso sí, será la competición la que dicte sentencia.

El atletismo, buena pinta Pese a ser el segundo deporte que más medallas le ha dado a nuestro país, lo cierto es que cuesta y el récord está en las cuatro conseguidas precisamente en Barcelona.

Sin embargo, los logros recientes hacen pensar que nuestros atletas pueden volver con una buena cosecha y, por qué no, batir su propia marca. Ana Peleteiro, la única medallista en Tokio en atletismo –logró el bronce– es una de las grandes favoritas en el triple salto, una disciplina en la que el nacionalizado Jordan Díaz llega como reciente cam-

ILUSIÓN y grandes esperanzas con la delegación nacional, que aspira a una cifra récord de medallas

peón de Europa y claro candidato al oro.

En la marcha, María Pérez y Álvaro Martín son los vigentes campeones del mundo y grandes favoritos al oro tanto en individual (en 20 kilómetros) como en la nueva competición mixta –en la que ambos recorrerán 10 km– tanto si compiten juntos como si lo hacen con Laura García Caro y Diego García Carrera. El resto del equipo, también tiene posibles medallistas: los vallistas de 110 Enrique Llopis (plata europea en 2024) y Asier Martínez (campeón de Europa y bronce mundial en 2022); Adrián Ben y Mohamed Attaoui en los 800 metros; Adel Mechaal en 1.500 y 5.000; Yulenmis Aguilar en lanzamiento de jabalina o Thierry Ndikumwenayo en 5.000 y 10.000 metros. La natación, con Hugo Ya no está Mireia Belmonte, pero sí Hugo González de Oliveira. El balear apunta a estrella de la natación mundial y es el vigente campeón del mundo de los 200 metros espalda y subcampeón de los 100.

Tras irse de vacío de Tokio hace tres años, la natación española confía en Hugo, pero también en María de Valdés en 10 kilómetros en aguas abiertas (es la vigente subcampeona mundial), en Carlos Garach (solo 19 años y ya es una realidad) y Carmen Weiler (misma edad, misma proyección). En cuanto a la natación sincronizada, el equipo español vuelve a ser candidato a medalla tras varios años de sequía, mientras que la pareja formada por Iris Tió y Alisa Ozhogina apunta a lograr metal en París.

El piragüismo Sin salir del agua está una disciplina en la que España espera cazar un jugoso botín. Saúl Craviotto, el deportista español más laureado en la historia de los Juegos, lidera un equipo que también cuenta con Maialen Chourraut (tres medallas olímpicas seguidas), Teresa Portela (sus séptimos Juegos), Marcus Cooper (campeón olímpico y el abanderado) y un equipo de K4 que es el favorito al oro.

JUEGOS OLÍMPICOS

El gran desafío del deporte español:

22 PRESEAS se lograron hace ya 32 años. La hora de batir la marca parece haber llegado

LOS JJOO OLÍMPICOS

La evolución de España

JUEGOS MEDALLAS

Atenas 1896 Ausente

París 1900 2*

San Luis 1904Ausente

Londres 1908 Ausente

Estocolmo 1912 Ausente

Amberes 1920 2

París 1924 0

Ámsterdam 1928 1

Los Ángeles 1932 1

Berlín 1936 Ausente

Londres 1948 1

Helsinki 1952 1

Melbourne 1956 0

Roma 1960 1

Tokio 1964 0

México 1968 0

Múnich 1972 1

Montreal 1976 2

Moscú 1980 6

Los Ángeles 1984 5

Seúl 1988 4

Barcelona 1992 22

Atlanta 1996 17

Sidney 2000 11

Atenas 2004 20

Pekín 2008 19

Londres 2012 20

Río 2016 17

Tokio 2020 17

París 2024 ¿?

La información más completa sobre los JJOO, en 20minutos.es

Además, están las nuevas generaciones, lideradas por dos estrellas en ciernes: Antía Jacome y María Corbera. Superestrellas en el tenis Todas las miradas están centradas en Carlos Alcaraz, pero el tenis español puede cazar muchas más en el deporte de la raqueta encordada. Para empezar, Alcaraz es el gran favorito al oro, mientras que a Nadal nadie se atreva a descartarle. Además, ambos juegan juntos el dobles. Y precisamente en las parejas tiene España dos grandes opciones: Marcel Granollers (número 1 del mundo en dobles) junto a Pablo Carreño, Sara Sorribes con Cristina Bucsa y la pareja mixta formada por Granollers y Sorribes. Carolina quiere otra Siguiendo con deportes de raqueta está el bádminton, con una Carolina Marín que llega en su mejor momento una vez superadas sus dos graves lesiones de rodilla. La campeona olímpica en Río 2016 es una clara candidata a llevarse otra medalla. Las sorpresas de Tokio Adriana Cerezo y Alberto Ginés sorprendieron a España con sus medallas –plata y orohace tres años con solo 17 y 18 años, respectivamente. Ya consolidados, el objetivo es repetir. La alcalaína compite en taekwondo, disciplina donde las sorpresas son habituales

y en la que España también tiene a Adrián Vicente, Javi Pérez Polo y Cecilia Castro. El escalador cacereño, por su parte, no entra de nuevo entre los grandes favoritos, lo que puede jugar a su favor. También compite Leslie Romero en categoría femenina.

Los judocas

Todos señalan a Fran Garrigos, campeón mundial y gran favorito en su peso. Pero también habrá que estar muy atenos a Niko

Shera, que quiere resarcirse de su mal papel en Tokio, cuando llegó como favorito y se fue sin nada.

Ariane Toro, Salva Cases, David García Torné, Ai Tsunoda, Tristani Mosakhlishvili, Laura Martínez, Cristina Cabaña y los equipos mixtos: las opciones son muchísimas. La gimnasia Tanto la artística como la rítmica y en trampolín: un de-

JUEGOS OLÍMPICOS

superar a Barcelona

porte espectacular en el que España tendrá mucho que decir. Ray Zapata, Polina Berezina, Alba Bautista, David Vega y Noemí Romero, Joel Plata, Ana Pérez, Alba Petisco, Nicolau Mir... muchísimos nombres que buscan la gloria en uno de los deportes más sacrificados que existen. Boxeadores top Otra disciplina de difícil pronóstico pero, a la vez, en la que

España tiene grandes esperanzas en varios nombres.

Emmanuel Reyes –un hispanocubano conocido como ‘El Profeta’ que ya brilló en Tokio, cuando se quedó a un paso de la medalla–, José Quiles y Ayoub Ghadfa son las opciones más potentes para cazar algún metal. Y que nadie descarte a Oier Ibarretxe, Rafa Lozano Jr y a Laura Fuertes, que hará historia al ser la primera mujer en competir en boxeo por nuestro país.

Los esgrimistas

Carlos Llavador (florete) y Lucía Martín-Portugués (sable) son dos firmes candidatos a aumentar la nómina de preseas del equipo español.

La vela

Es sinónimo de metales para España, por mucho que en los pasados Juegos se fuera de vacío. Los deportistas de nuestro país compiten en nueve categorías y en muchas de ellas están entre los grandes favoritos a las medallas. Los jinetes

También otra disciplina importante para España. Diez opciones tienen nuestros jinetes para cazar alguna presea. Los tiradores

Fátima Gálvez y Alberto Fernández son los vigentes campeones olímpicos en la modalidad mixta. Ahora, por separado, son también grandes candidatos a medalla.

Jon Rahm, la esperanza

El talentoso golfista vasco opta a todo. David Muñoz, Carlota Ciganda y Azahara Muñoz, los otros golfistas. Nuevos deportes

El skateboarding y el break dance tendrá presencia, no sin polémica, en París. Muchos participantes españoles en busca de un éxito olímpico que jamás hubieran soñado. Los equipos

Fútbol, baloncesto, balonmano, waterpolo y hockey deberían dar un buen número de metales. ●

Potencia en deportes de equipo

FÚTBOL

La Roja, un valor seguro para España

La selección femenina de fútbol, vigente campeona del Mundial de Australia y Nueva Zelanda y de la UEFA Nations League, llega a la Ciudad de la Luz liderada por las ganadoras del Balón de Oro

BALONCESTO

Tres opciones colgando del aro

Los hombres de Scariolo fueron de los últimos que consiguieron, en el preolímpico de Valencia, el billete a unos Juegos en los que se enfrentarán a un verdadero ‘grupo de la muerte’. Las opciones

WATERPOLO

Un camino de éxito hacia las medallas

También se cuentan por seguras, salvo desastre, las medallas en waterpolo femenino y masculino. Las ganadoras del bronce en el Mundial de Doha y de la plata en el Campeonato de Europa de

Hispanos y Guerreras en la lucha

El balonmano vuelve a aparecer en esta edición como una de esas disciplinas en las que hay que depositar fe aunque las expectativas no sean altas. España estará representada tanto en categoría masculina

Los ‘red sticks’, sin límites en París

En la lista de deportes de equipo, España contará también con los y las ‘red sticks’. Valencia fue testigo de la clasificación de ambos en el preolímpico, pero quedó el mal sabor de boca de la do-

Bonmatí celebra su gol ante Japón en el debut. EFE

Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, garantía de triunfo en el torneo. «Nuestra ambición es máxima y vamos a por el oro», advirtió ya en la previa Aitana.

España celebra su billete a los Juegos de París. EP

parecen pocas, pero nadie puede subestimar a un equipo siempre preparado para firmar un nuevo hito.

El waterpolo va a por todas en ambas categorías. W. AQUATICS

Eindhoven tiene entre ceja y ceja la misión de subir al escalón más alto del podio en el torneo olímpico de París.

El balonmano masculino, clara opción de medalla. RFEBM

como femenina tras lograr ambos conjuntos la clasificación en los clasificatorios de Granollers y Torrevieja y, pe-

Las ‘red sticks’, clasificadas en el preolímpico. RFEH

ble derrota ante Bélgica en sendas finales.

La selección masculina también cayó ante Bélgica

A esta expedición le acompañará la masculina sub-23, un equipo renovado bajo las órdenes del discípulo de Luis de la Fuente, Santi Denia, con la defensa de la medalla de plata en mente.

Ambos han debutado ya con victorias en el primer partido del torneo y han dejado buenas sensaciones de cara a la lucha por las medallas.

A ellos se unirán la selección femenina de baloncesto y el equipo de baloncesto 3x3 femenino, clasificado gracias a una milagrosa canasta de espaldas en el último segundo. Hay tres opciones de presea ‘colgando del aro’, y aunque los pronósticos no son tan optimistas como en ediciones anteriores, ya es conocida la facilidad del baloncesto español para triturar quinielas a la hora de la verdad.

En una dinámica tan exitosa como la del equipo femenino llegan a los Juegos de París los hombres dirigidos por David Martín. «Nos hemos preparado para ganar el oro», ha dicho en la previa el director de un combinado más que avalado por su camino de éxito, pues la conquista del oro en el Europeo de Zagreb y del de bronce en el Mundial de Qatar invitan a soñar con un doblete dorado.

se a quedar encuadrados en grupos repletos de ‘cocos’, ambos combinados nacionales también se erigen como uno de ellos.

Las jugadoras de Ambos Martín tendrán que ganarse el hueco con sufrimiento tras un duro debut ayer ante Brasil, mientras que los hombres dirigidos porJordi Ribera empezarán su participación olímpica ante el combinado esloveno mañana.

en cuartos de Tokio 2020, por lo que ahí se fija el techo a romper para un equipo que espera volver a la lucha por las medallas tras la conquista de la plata en Pekín 2008. La femenina, eliminada por la mínima en los cuartos de la pasada edición, sabe que los Juegos le deben una nueva oportunidad de pelear por la gloria que ya alcanzaron en Barcelona 92 con la conquista del oro.

BALONMANO
HOCKEY

Solamente su presencia ya es una gran noticia para el mundo del deporte. La gimnasta más laureada de la historia tuvo que abandonar en Tokio 2020 en mitad de su participación por problemas mentales y ahora, tres años después y con 27 años, llega «más fuerte», como ella misma ha afirmado. Su objetivo: agigantar su leyenda.

Leon Marchand

Solo tiene 22 años, pero el nadador francés apunta a gran estrella de la natación del presente y del futuro. París será su oportunidad para ratificarlo.

BILES La gimnasta aspira a superar las 10 medallas tras su retirada en 2021 para cuidar su salud mental

R.R.V. deportes@20minutos.es / @20m_deportes

De aquella inolvidable generación de deportistas que asombraban al planeta cada cuatro años, ya solo quedan unos cuantos, y no han cambiado. Y pinta que no lo hará aún. Especialmente Simone Biles, candidata número uno al trono de París. Llega a la ciudad sin nada que demostrar pero con mu-

JUEGOS OLÍMPICOS

La reina Simone reclama su trono

SUCESORES Lyles y Leon Marchand sueñan con seguir la huella de los mitos Bolt y Phelps

cho que probarse a sí misma –dicho por ella– tras su retirada de la cita de Japón para ocuparse de su salud mental. Desde entonces, ha aprendido a domar sus frecuentes bloqueos mentales y conecta cuerpo y mente como antaño. Si todo sigue su curso, su colección de medallas olímpicas superará la decena. Jun-

to a ella ya no estarán los viejos reyes, Phelps y Bolt. Su sombra todavía oculta a Leon Marchand y al bravucón Noah Lyles, herederos naturales en la piscina y la pista. ¿Estarán a la altura? Y no olvidemos a otros viejos rockeros cerca de la cuarentena: el insaciable Lebron James, la eterna Marta, el monje maratoniano Eliud Kipchoge o el guerrero Djokovic, ansioso de venganza ante un chico de Murcia.

ante un E ntre tanta estre ll a, so l o una parece tener la medalla d e oro ase g ura d a. Mon d o Duplantis se llama y con su pé rtig a es capaz d e tocar el cielo. No tiene rival ●

El rey saluda a Natalia Muñoz, de skateboarding, la deportista más joven de la delegación española en París. EFE

Los Reyes muestran su apoyo al equipo español

No llega en su mejor momento después de un año en el que no ha ganado ni un solo título y con problemas físicos. Pero Djokovic es Djokovic, el tenista más laureado de la historia. ¿Habrá duelo con Nadal?

Marta Vieira da Silva

Es una leyenda del fútbol mundial. Una pionera, la primera gran estrella del fútbol femenino. A sus 38 años, disputará sus sextos Juegos Olímpicos... y será rival de España en la primera fase.

Eliud Kipchoge

No estará el que iba a ser su gran rival, el tristemente malogrado Kiptum, pero pese a ello no lo tendrá fácil el doble campeón olímpico de maratón. Estará Bekele... y los jóvenes aprietan y mucho.

Mondo Duplantis

Pocos oros tan cantados como el del imbatible saltador de pértiga sueco. Tiene las siete mejores marcas mundiales y su único reto parece superarse a sí mismo. Buscará ser campeón olimpico por segunda vez.

EEUU llega con un auténtico Dream Team: Curry, Durant, Davis, Embiid... pero el rey sigue siendo LeBron. Es una leyenda del basket que, con 39 años, continúa exhibiendo un físico solo al alcance de los elegidos.

Los re traron o lí m p cuent bros d el todos u a n te equip tistas l a e m rís, el «muc suyo esta «V sia lo un tu vas mos to

Los reyes Felipe y Letizia mostraron ayer su apoyo al equipo olímpico español en un encuentro con un grupo de miembros de la delegación, a los que el rey manifestó la «ilusión de todos» por verles triunfar. En una breve intervención ante unos 50 miembros del equipo olímpico (entre deportistas, técnicos y asistentes) en la embajada española en París, el rey Felipe les transmitió «muchísimo apoyo» en nombre suyo y de la reina Letizia, que estaba a su lado. «Venís con esa ola de entusiasmo, de ganas de hacerlo lo mejor posible y de lograr un resultado que esté a la altura de vuestras expectativas y de la ilusión que tenemos todos por lograr veros triunfar», destacó el monarca. «El

Nadal no se entrenó ayer y su participación en los Juegos está en el aire

esfuerzo que habéis tenido que hacer para llegar ya es un éxito. Ahora a disfrutarlo y a hacerlo lo mejor posible, porque sabéis hacerlo muy bien», subrayó. El rey explicó que la familia real se distribuirá, incluyendo a la princesa Leonor, la infanta Sofía y la reina Sofía, para asistir a muchas pruebas. «No estaremos posiblemente en todas, pero sí en el mayor número de pruebas posibles durante los Juegos», indicó. Al acto asistieron la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría y el presidente del COE, Alejandro Blanco, quien recordó que España participa en los Juegos de París con el equipo más numeroso desde Barcelona’92, con 383 deportistas (193 mujeres y 190 hombres). ●

trier, ambas con el alemán Alexander Zverev. Al final, no realizó ninguna.

También lleva un Dream Team el equipo femenino de EEUU de baloncesto, clarísimo favorito al oro. La legendaria Taurasi disputará sus sextos Juegos con 42 años. Junto a ella, Breanna Stewart, Sabrina Ionescu...

Noah Lyles

Es campeón del mundo de 100, 200 y 4x100 metros y quiere hacer ese triplete en unos Juegos después de ganar solo un bronce en Tokio. Y en el punto de mira, asaltar el récord de Usain Bolt en el doble hectómetro.

El cuadro del torneo de tenis de los Juegos Olímpicos dejó un posible emparejamiento bomba en la segunda ronda: si Rafa Nadal y Novak Djokovic ganan en sus estrenos al húngaro Marton Fucsovics y el australiano Matthew Ebden, respectivamente, se enfrentarían en París 2024.Sin embargo, una noticia eclipsó el impacto que tuvo el sorteo: el tenista balear no pudo entrenarse ayer, tal y como tenía previsto, y su participación en los Juegos está en el aire. Nadal tenía previstas dos sesiones de entrenamiento en las instalaciones de Roland Garros, a las 13.00 horas en una de las pistas exteriores y otra a continuación en la cancha central, la Philippe Cha-

Y lo más preocupante fueron las declaraciones de Carlos Moyá, su entrenador, que afirmó en varias emisoras que no podía asegurar que Rafa pudiera saltar a la pista para su estreno en París. «Ha sido un contratiempo y hemos decidido que hoy Rafa descansase y no entrenase para recuperar», explicó el entrenador de Nadal en Onda Cero y RNE. «Vamos a darnos 48 horas. No puedo asegurar nada. Hay que esperar», agregó.

En cuanto a Carlos Alcaraz, el sorteo fue amable con él, pues se estrenará ante el libanés Hady Habib y no se mediría ni a Nadal –en el caso de que participe– ni a Djokovic hasta una hipotética final. En el torneo de dobles, no tuvieron fortuna Nadal y Alcaraz, que se medirán a los argentinos Máximo González y Andrés Molteni, una pareja muy sólida. ● J. M. / R. R. Z.

Diana Taurasi
Novak Djokovic
Simone Biles
Lebron James

JUEGOS OLÍMPICOS

España gana, remonta y se quita una espinita

VICTORIA Aitana y Mariona remontaron para la selección de fútbol en su estreno

DERROTA Las de Tomé se resarcieron de su derrota ante las niponas en el Mundial

2-1

ESPAÑA- JAPÓN

España: Cata Coll; Ona Batlle, IParedes, Laia, Carmona (Oihane, m.60); Aitana Bonmatí, Patri Guijarro (Tere Abelleira, m.82), Alexia Putellas (Hermoso, m.68); Athenea, (Lucía García, m.82), Salma y Mariona.

Japón: Yamashita; Minami, Kumagai, Koga (Moriya, m.90); Shimizu (Takahashi, m.69), Miyazawa, Seike (Hamano, m.46), Fujino; Nagano, Tanaka (Chiba, m.80) y Hasegawa.

Goles: 0-1, m.13: Fujino. 1-1, m.22: Aitana. 2-1, m.74: Mariona.

R.D.

deportes@20minutos.es / @20m_deportes

España logró ayer su primera victoria en unos Juegos Olímpicos con una trabajada remontada liderada por Aitana Bonmatí con un gol y una asistencia a Mariona Caldentey para neutralizar el gol inicial de Fujino y ahuyentar los fantasmas de Japón, el único equipo que pudo doblegar a la que ahora es la mejor selección del mundo durante la cita que las llevó a la gloria. Un año después, sus caminos se volvían a cruzar en el estadio de la Beaujoire de Nantes. Siete de las titulares españolas y seis de las niponas lo fueron en Nueva Zelanda. La mayor nove-

PARÍS 2024. CALENDARIO GENERAL Cada deporte, por días

+ ALLÁ DE PARÍS

Flick se presenta

con el Barcelona y zanja: «Quiero buen fútbol»

Hansi Flick aseguró en su presentación como nuevo entrenador del Barcelona que su idea de fútbol no dista demasiado de las de Johan Cruyff o Pep Guardiola: «Quiero tener un equipo que sea activo, que los jugadores muestren con o sin el balón que están activos y luego decidir qué hacer», aseguró en rueda de prensa. Flick también recalcó la importancia de que sus equipos sean físicos y que puedan decidir «el ritmo del partido». «Creo que es lo mismo si jugamos 4-3-3 o 4-2-3-1. No importa, hay que hacer algo con

dad fue Patri Guijarro, que ha sido elegida por Montse Tomé en vez de Tere Abelleira en su regreso a la selección después del conflicto de ‘Las 15’. España fue la primera en acercarse a la meta rival, pero Japón lo hizo en la siguiente jugada y fue mucho más contundente.

Tras una mala salida de Cata Coll, Fujino puso la pelota ajustada a una escuadra para marcar el primero y hacer revivir a los fantasmas españoles del pasado (minuto 13). Japón volvía a imponerse a una España con dudas. Pero allí estaba Aitana para despejarlas, definiendo con majestuosidad para empatar el partido nueve minutos después. España se repuso del golpe y comenzó a dominar el partido.

Tras el paso por vestuarios siguió el dominio español, sin puntería hasta que, en el minuto 74, llegó la magia a cargo de Aitana y Mariona. De una preciosa pared, Mariona se movió como quiso en el área para poner el 2-1 con un sutil tiro de rosca. España volvía a ser ella misma y, después de un inicio dubitativo, se creció tras el primer gol y aguantó en los últimos minutos el empuje nipón, que esta vez no pudo con las españolas. ●

chi, que paró casi la mitad de los tiros rivales.

Derrota sin paliativos del balonmano femenino

Debut triste de la selección femenina de balonmano, que se estrelló en su estreno en los Juegos de París contra Brasil (18-29), muy inspirada en defensa, apoyada en la fortaleza de su portera Gabriela Mores-

El tiro con arco español da en la diana

En su debut olímpico en París, los tiradores con arco Elia Canales y Pablo Acha dejaron alto el listón de España, tanto en el cuadro individual como en el mixto, en el que lograron clasificarse a los octavos con China como rival.

Joan Laporta y Hansi Flick, en la presentación. EP

el plan de partido y lo que quiero ver es un buen fútbol. Junto a Flick también estuvo el presidente Laporta, que aseguró que el club está preparado «para afrontar fichajes top», en referencia a Nico Williams. ●

Llull renueva un año

El Real Madrid, a través de un comunicado oficial, anunció ayer la renovación por una temporada de Sergio Llull, que afrontará su decimonoveno curso con la camiseta del conjunto blanco.

Última carrera antes de tomarse vacaciones

La insistencia del británico Lando Norris (McLaren), que ansía con dar un zarpazo al Mundial, mide este fin de semana los nervios del neerlandés Max Verstappen (Red Bull) en el GP de Bélgica, uno de los trazados favoritos del tricampeón del mundo y que marca el cierre por vacaciones de la Formula 1.

Supercopa

Murcia acogerá el 28 y 29 de septiembre el primer título oficial de la temporada de baloncesto, la Supercopa de España femenina 2024, que pelearán el Hozono Global, el Valencia Basket, el Casademont Zaragoza y el Perfumerías Avenida.

Ceremonias

Atletismo

Bádminton

Baloncesto

Baloncesto 3x3

Boxeo

Breaking

BMX freestyle

Ciclismo montaña

Ciclismo pista

Ciclismo ruta

Escalada depor.

Esgrima

Fútbol

Gim. artística ■■■ d

Gim. trampolín ■■■■■■■■■●■■■■■■■■■

Gim. rítmica ■■■■■■■■■■■■■■■ d

Golf ■■■■■■■■ d d d ●■■ d d d ●■

Halterofilia ■■■■■■■■■■■■■■●●●●● Hípica ■■■ d d ● d d d ●●● d ●●●■■■

Hockey césped ■■■ d d d d d d d d d d d d ■■■■

Judo ■■■●●●●●●●●■■■■■■■■

Lucha ■■■■■■■■■■■■ d ●●●●●● Natación ■■■●●●●●●●●●■■■■■■■

Nat. artística ■■■■■■■■■■■■ d d ●■ d ●■

Aguas abiertas ■■■■■■■■■■■■■■■●●■■

Pentatlón ■■■■■■■■■■■■■■■ d d ●●

Pirag. eslalón ■■■ d ●● d ●● d d d ●■■■■■■ Pirag. esprint ■■■■■■■■■■■■■ d d ●●●■ Remo ■■■

Rugby

Saltos

Skategoarding

Jorge Javier abre su diario a los testimonios más sorprendentes

El presentador, que ha renovado con Mediaset hasta 2027, vuelve el lunes a la tarde de Telecinco con un ‘talk show’

20MINUTOS

cultura@20minutos.es / @20m

Jorge Javier vuelve este lunes a las tardes de Telecinco, y lo hace con un programa con nombre propio. «Hubo debate sobre llamarlo El diario de Jorge o el de Jorge Javier. Se eligió Jorge porque era más cercano», explicó él mismo durante la presentación del nuevo formato. «En los 70, cuando nací, no había tanta gente que se llamase Jorge Javier, y tuve que soportar que me digan que tenía nombre de culebrón. Ahora me parece potente».

Tras la cancelación de Sálvame, la cadena quiso convertirlo en rival de Pablo Motos en

PROGRAMACIÓN

LA 1

06.00 Noticias 24 h.

07.00 Telediario matinal.

08.50 La hora de La 1.

10.40 Mañaneros.

14.00 Informativo territorial 1.

14.10 Ahora o nunca.

15.00 Telediario 1.

15.50 Informativo territorial 2.

16.15 El tiempo. 16.30 Salón de té

La Moderna. 17.30 La promesa.

18.30 Juegos Olímpicos de París 2024. 23.15 Cine: Una aventura extraordinaria

LA 2

horario de prime time. El formato Cuentos chinos no logró convencer a la audiencia y murió joven pero Mediaset no ha dejado de confiar en su artífice. Prueba de ello es Jorge Javier acaba de renovar el contrato de larga duración con el grupo hasta julio de 2027. Así, presentará las nuevas ediciones de GH y Supervivientes y las nuevas entregas de Hay una cosa que te quiero decir En cuanto a El diario de Jorge, se trata de su proyecto más personal: un talk show con plató dinámico y varios ambientes donde se contarán historias sorprendentes, curiosas, tiernas o emotivas. «Este programa me llega en el mejor momento de mi vida, a la edad adecuada, para poder ponerme en el lugar del otro, no juzgar. Tengo mucha curiosidad y muchas ganas de escuchar», asegura el presentador. ●

Cuándo y dónde EL LUNES, A LAS 15.45 H, EN TELECINCO.

08.55 Dfiesta en La 2 09.25 Seguridad vital 5.0. 09.55 UNED. 10.50 Documental. 11.45 ¡Por fin es lunes! 12.15 Las rutas de Ambrosio. 13.10 Cine: Shanghai Surprise. 14.45 Verano azul. 15.45 Saber y ganar. 16.30 Documentales. 17.55 El escarabajo verde. 18.30 Juegos Olímpicos de París 2024. 19.15 El paraíso de las señoras. 23.30 Cartelera. 23.35 Documental.

QUÉ VER HOY

SERIES

La promesa

LA 1. 17.30 H

Santos, acorralado por Petra, se ve obligado a confesar que invitó por su cuenta a la duquesa de Carril. Por otro lado, el ama de llaves sigue ojo avizor con sus doncellas, y María Fernández las pasa canutas para despistar a su superiora.

Chicago Fire DIVINITY. 16.45 H

Para el equipo de bomberos y paramédicos del parque de bomberos 51 de Chicago no hay labor más estresante, peligrosa, y a la vez gratificante, que la que realizan cada día velando por la seguridad de los habitantes de la ciudad.

Los Green en la gran ciudad

DISNEY CHANNEL. 14.55 H

Remy está decidido a ser un guerrero de las artes marciales. Por otro lado, el frasco de tierra desaparecido de Cricket da pie a recordar la historia de cuando los Green dejaron su granja.

‘Pequeños detalles’ ANTENA 3. 22.10 H

Un sheriff regresa a Los Ángeles, donde comienza a colaborar con un detective de homicidios para intentar dar caza juntos a un astuto asesino en serie que mata siempre con el mismo modus operandi a chicas jóvenes.

‘Tiro mortal’ NEOX. 22.00 H

Jerry Beck es un detective que investiga la misteriosa muerte de un amigo policía. Es entonces cuando descubre la existencia de un grupo de neonazis que se está organizando a nivel nacional en torno a un millonario afincado en Texas.

‘El supercanguro’

BOING. 21.30 H

Bob Ho es un agente de la CIA que se enfrenta a su misión más peligrosa: ser aceptado por los tres testarudos hijos de su novia. Un terrorista ruso está detrás de ellos después de que uno de los niños descargara una fórmula secreta por error.

VARIOS

JJOO PARÍS 2024

Ceremonia de apertura

LA 1. 18.30 H

El mundo del deporte se paraliza para disfrutar de un evento que se celebra solo cada cuatro años. El río Sena es el lugar indicado para celebrar la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos 2024 de París.

‘REALITY’

Caso cerrado

TEN. 11.50 H

La doctora Ana María Polo presenta este programa centrado en la resolución de conflictos. En cada edición se presentan varios casos y Ana María intenta resolver la situación como juez árbitro.

CITAS

First dates

CUATRO. 21.05 H

La mesa está servida, el ambiente es romántico y Carlos Sobera y sus compañeros están en sus posiciones, listos para emparejar a los cientos de solteros que se han presentado en busca del amor.

7 20M.ES/SERVICIOS

HORÓSCOPO

ANTENA 3

06.15 Noticias de la mañana. 08.55 Espejo público. 13.20 Cocina abierta. 13.45 La ruleta de la suerte. 15.00 Noticias 1. 15.30 Deportes. 15.35 Tu tiempo. 15.45 Sueños de libertad. 17.00 Pecado original. 18.00 Y ahora, Sonsoles. 20.00 Pasapalabra. 21.00 Noticias 2. 21.45 Deportes 2. 21.55 El tiempo. 22.10 Cine: Pequeños detalles

CUATRO

07.30 ¡Toma salami! 08.40 Callejeros viajeros. 10.15 Viajeros Cuatro. 11.30 En boca de todos. 14.00 Noticias. 14.55 El desmarque. 15.10 El tiempo. 15.30 Todo es mentira. 18.30 Tiempo al tiempo. 20.00 Noticias. 20.45 El desmarque. 20.55 El tiempo. 21.05 First dates. 23.00 Cine: Free Guy. 01.00 Cine: Matar a Santa. 02.40 The game show. 03.20 En el punto de mira.

TELECINCO 06.10 Reacción en cadena. 07.00 Informativos. 08.55 La mirada crítica. 10.30 Vamos a ver. 15.00 Informativos. 15.25 El desmarque. 15.40 El tiempo. 15.50 Así es la vida. 17.00 TardeAR. 20.00 Reacción en cadena. 21.00 Informativos. 21.35 El tiempo. 21.45 El desmarque. 22.00 ¡De viernes! 01.55 Casino Gran Madrid online show.

LA SEXTA 07.15 ¿Quién vive ahí? 09.00 Aruser@s fresh. 11.00 Al rojo vivo. 14.30 La Sexta noticias. 14.55 Jugones. 15.20 La Sexta meteo. 15.45 Zapeando. 17.15 Más vale tarde. 20.00 La Sexta noticias. 21.00 La Sexta clave. 21.20 La Sexta meteo. 21.25 La Sexta deportes: 2ª edición. 21.30 La Sexta columna. 22.30 Equipo de investigación. 03.00 Pokerstars casino.

TELEMADRID 08.18 El tiempo. 08.30 Buenos días, Madrid. 11.20 120 minutos. 14.00 Telenoticias 1. 14.55 Deportes TN. 15.20 El tiempo. 15.30 Cine: Arma joven. 17.18 Cine: Las locas aventuras de Robin Hood. 19.08 Madrid directo 20.30 Telenoticias 2. 21.15 Deportes TN. 21.30 El tiempo. 21.35 El show de Bertín. 23.44 Atrápame si puedes. 23.44 Enamorados de Madrid.

La Luna transitará hoy por tu signo, potenciando tu lado más emociona. Vas a tener sorpresas y novedades muy positivas en los asuntos familiares y en la vida íntima en general.

Tauro

Aries Te rondarán inquietudes, tristezas o preocupaciones de tipo emocional o familiar, afortunadamente pasajeras. Las personas que más quieres van a necesitar tu ayuda.

Géminis

Este será uno de los signos más afortunados del día, porque a una disposición emocional optimista y alegre se corresponderá con un día bastante favorable y realizador.

Cáncer

Un tránsito importante de la Luna te provocará cierta inestabilidad emocional. Hoy será uno de esos días en los que te apetecerá aislarte un poco de los demás.

Leo

La magnífica influencia del Sol, unida a otros aspectos astrales favorables, te comunicará hoy un gran entusiasmo y ganas de hacer cosas. Pero ten cuidado con tu fuerte carácter.

Virgo

Te conviene tener precaución con el dinero y con las estafas. Aunque todo lo veas muy claro, no te fíes de la primera impresión, pues hoy las cosas no van a ser como parecen.

Libra

No importa si aún estás trabajando o disfrutas ya de tus vacaciones, lo importante es que, estés en uno y otro escenario, hoy va a ser un día muy fructífero.

Escorpio

Te espera una mala noticia, algo que te entristecerá, pero al mismo tiempo te beneficiará o hará que te quites de encima una carga o una preocupación.

Sagitario

Tendrás un día feliz gracias a las excelentes influencias que vas a recibir del Sol y la Luna. Es un momento de realización y de buenas noticias que te llegarán de forma inesperada.

Capricornio

La semana va a terminar con un día que se presenta especialmente afortunado para ti. Si hoy emprendes un viaje, te encontrarás con increíbles sorpresas.

Acuario

La influencia de la Luna te producirá algún bajón emocional pasajero. Afortunadamente, solo se trata de una tormenta de verano, que no te durará mucho tiempo.

Una influencia adversa de la Luna hará que tengas la sensibilidad a flor de piel y te hará más difícil afrontar los problemas, pero en realidad no te va a suceder nada malo.

Puedes ver tu horóscopo diario en 20minutos.es

CINE
Parrilla completa y otros servicios (tiempo, sorteos...), en nuestra web: ●

HOY FIRMA

Carmelo Encinas Obesidad y hambruna

La buena noticia es que el hambre en el mundo sigue a la baja. En los últimos años se ha registrado una disminución gradual del número de personas que la padecen, lo que no quiere decir que el problema sea menor. Aún quedan unos 800 millones de seres humanos cuya vida corre serios riesgos por la hambruna, casi el 10% de la población mundial, lo que da idea del trabajo que queda por hacer. Los países del África subsahariana y del Asia meridional son los que mayores dificultades tienen para superar la inseguridad alimentaria muchas veces motivada por los desplazamientos forzados, los conflictos armados, los desastres naturales y el cambio climático. Situaciones así solo pueden superarse a través de acciones coordinadas a nivel nacional e internacional con inversiones de envergadura en infraestructuras, agricultura sostenible, tecnología y educación capaces de promover el desarrollo económico y social de esas áreas de pobreza endémica.

La gran paradoja es que mientras se trabaja –aunque nunca lo suficiente– para erradicar el hambre, la Organización Mundial de la Salud mantiene encendidas las alarmas por el avance de la obesidad, convertida ya en un problema de salud global. Las cifras son brutales, más de dos quintas partes de la población mundial tiene sobrepeso y según los especialistas en 10 o 12 años más de la mitad de la población mundial será obesa. Ningún país se salva de ese pronóstico, pero preocupa especialmente la progresión de esta afección crónica en lugares como México, Egipto o Arabia Saudí. Allí donde la comida basura y los alimentos procesados se han ido imponiendo y donde la cultura alimentaria está bajo mínimos. Si estar gordo fuera solo un problema de estética quedaría reducido a la subjetividad de cada cual, pero no es el caso. La obesidad es causa o desencadenante de numerosos problemas de salud que van desde las diabetes a las cardiopatías pasando por patologías cerebrales

y llega a favorecer incluso determinados procesos tumorales. Durante los meses duros de la pandemia quedó patente que los obesos tenían menos defensa y mas probabilidades de sucumbir a la covid-19. Lo cierto es que la gordura rebaja la esperanza de vida y eso es lo realmente lamentable, no que luzcamos menos en bañador. A pesar de ello la estética, y no tanto la salud, es la que suele motivar las iniciativas que emprende la gente para rebajar peso disparando de forma exponencial la industria del adelgazamiento en sus más variadas facetas. Dejando al margen las perniciosas dietas milagro, que han enriquecido a tantos engañabobos desde tiempos inmemoriales, hoy los laboratorios trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos para bajar el peso con el menor esfuerzo posible. La oferta es amplia y en algunos casos parece que exitosa, al menos en términos comerciales. Se vendió como churros una inyección que quitaba el hambre y en consecuencia los kilos, pero ahora han irrumpido nuevas moléculas derivadas de otros medicamentos destinados a dolencias diferentes como la diabetes en los que se han observado propiedades adelgazantes. Nuevos fármacos cuyos efectos a largo plazo son una incógnita y solo el tiempo dirá si el paciente hizo un buen negocio o solo la farmacéutica que lo produjo porque la batalla comercial en este segmento sanitario es encarnizada.

En un país como el nuestro, con tantas tentaciones gastronómicas, no es fácil conjurar el ansia y la gula, pero lo del viejo dicho «poco plato y mucho zapato» sigue siendo el mejor de los consejos. Puede que resulte utópico, pero mientras haya gente que pasa hambre, es también lo más ético. ●

Carmelo Encinas es asesor editorial de 20minutos

OPINIONES

COLUMNA

Un verano sin abdominales

Amigos que leéis estas líneas en vuestro madrileño vagón de metro, lectores que escrutáis el periódico en una playa de Barcelona o Valencia, paseantes en la más que hermosa Sevilla, esta es mi última columna (en papel) hasta septiembre. Pese a que seguiré escribiendo en la web, ya es fin de curso y reflexiono. Llego otra vez tarde a la operación bikini, pero ¡chico! Ni quiero ser Míster ni ganar la banda de ‘el cuerpo del verano’. ¿Qué más da? Lo importante es que llego bien y tranquilo.

El periodo estival 2024 me ha pillado de sopetón y me ha explotado en toda la cara. Tanto trabajo esperado (e inesperado) en los últimos meses, tantos viajes, tantas ilusiones, tanto amor y fotos para el recuerdo… y ya estamos casi en agosto preparando los disfraces para las fiestas de mi pueblo.

No tengo una vida muy ordenada, pero es plena y, aunque sin abdominales, no pienso renegar de un heladito en el puerto de Cambrils, de una pizza en Trastevere o de un buen pincho en la Calle Laurel. Pienso disfrutarlos y sin participar en la competición del ‘yo más’ en las redes. Sin vientre plano pero feliz: sano física y mentalmente y con un brillo en los ojos de los que no se opera.

¡Qué importante es la salud mental! Tras haberla tenido un tiempo en estado distraído... ¡No la quiero soltar! Me pasa lo mismo con Amaia Montero: tras verla en directo en Madrid, de nuevo sobre un escenario, cantando divinamente, con el vestido azul (que un día conociste) y al lado de Karol G, ya no quiero soltarla nunca. Necesito más paz mental y menos abdominales. Necesito más conciertos pero menos desorden. Necesito más frescura veraniega y menos ‘instaposes’. Necesito más verdad, más amor, más paz, más plenitud, más trabajos felices, más música de Amaia Montero… ¡y lo decreto! Feliz verano y felicidades por los abdominales de vuestra salud mental. ●

DE MÁLAGA

NOS DICEN LOS LECTORES

‘Citius, altius, fortius’ Por fin, ha llegado el momento. Cuatro años después –tres, en realidad, por eso de la pandemia–, vuelve la cita deportiva por antonomasia. Ni la Eurocopa ni el Mundial. Son los Juegos Olímpicos los que mejor representan los valores del deporte: compañerismo, esfuerzo, perseverancia. Ya lo

PASATIEMPO 4

dice su lema: Citius, altius, fortius (Más rápido, más alto, más fuerte) Solo la ceremonia de apertura ya es todo un espectáculo en el que la magia de la antorcha nos devuelve a la Antigua Grecia. Y, volviendo al siglo XXI, los Juegos te permiten descubrir disciplinas deportivas que jamás has visto, pero que igualmente

te dejan pegado al televisor como si de una final del Mundial se tratase. Por delante, más de dos semanas de deporte. Ana Ansó, Valencia

Escríbenos a lectores@20minutos.es

Las cartas no deberán superar los 750 caracteres (espacios incluidos). 20minutos se reserva el derecho de editar o extractar los textos.

EN TWITTER

–Hola, vecino, ¿podrías prestarme el taladro el fin de semana? –Es que lo voy a usar yo. –Por eso. @El_Gripao

¿A qué edad supiste que el marisco viene del mar porque si viniera de Francia sería ‘francisco’? @soypente

–¿Todavía no sabes por qué te estamos quemando vivo? –Ni idea. Me tenéis en ascuas. @nazanbeach

...A Malagón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.