Gestión de las Organizaciones

Page 1

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

PRESENTACIÓN: CANVA https://www.canva.com/design/DAFUZoPFXc/oRmerleEmK6oioTO17zELw/edit?utm_content=DAFUZoPFXc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA E-BOOK ISSUU: https

INDICE

1- PORTADA

2- PRESENTACIÓN:

 INTRODUCCIÓN

 UNIDAD N°8: COMUNICACIÓN

 UNIDAD N°7: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL JUEGO

 UNIDAD N°5: GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.

 UNIDAD N°6: COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

 UNIDAD N°4: GESTIÓN DE PROCESOS GESTIÓN DE PROYECTOS

 UNIDAD N°1: LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS.

 UNIDAD N°2: LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PROCESO HISTÓRICO.

 UNIDA N°3: LA ENSEÑANZA TÉNICA EN NUESTRO PAÍS

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA
SILVIA CAROLINA

INTRODUCCIÓN:

Para realizar este trabajo previamente, realicé una lectura general, minuciosa y profunda de todo el material bibliográfico proporcionado en la cátedra de Gestión de las Organizaciones y sumado a las clases significativas y a los ejemplos que fueron ilustrando cada concepto, incorporé conocimientos que despertaron en mí una inmensa inquietud por profundizar en su significado.

Estos conceptos son la esencia de este trabajo los cuales me permitieron vivenciar una maravillosa experiencia. Estos conceptos son:

GERENCIA: es la persona encargada de dirigir, gestionar o administrar una sociedad, empresa o entidad

ORGANIZACIÓN: es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles; materiales, técnicos, humanos y financieros. En toda organización se plantean normas, metas y ejes que ayudan a lograr la misión.

ADMINISTRACIÓN: consiste en planear, distribuir y controlar los recursos.

DIRECCIÓN: implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales, guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la empresa.

Para continuar, fue muy importante entender el proceso de LA COMUNICACION la cual es un acto esencial para la vida en comunidad.

La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común. La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos comparten información y manifiestan sus sentimientos.

La Comunicación refuerza las relaciones sociales, enriquece a los participantes y es el principal agente del desarrollo cultural. Su instrumento fundamental es el leguaje verbal; que es todo aquello que se expresa a través de las palabras.

Pero existe el lenguaje que se transmite a través de los gestos, sonidos, denominado LENGUAJE NO VERBAL.

De este modo es que la COMUNICACIÓN puede ser: verbal, No Verbal, Asertiva, No violenta.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL SE CLASIFICAN EN

KINÉSICA: corresponde a los gestos y a las posturas y al movimiento, es decir al lenguaje corporal, la palabra kinésico-cinético proviene de la raíz griega que significa movimiento.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

PROXÉMICA: se refiere a la distancia, las proximidades y depende de la cultura y de cómo las personas utilizan y responde a los diferentes tipos de relacionas espaciales. El antropólogo EDWARD TWITCHELL HALL (16 de mayo 1914) investigador intercultural estadounidense es recordado por haber desarrollado el Concepto de Proxémica y haber explorado cohesiones culturales y sociales define:

1)- DISTANCIA INTIMA 0 a 60 cm

2)- DISTANCIA PERSONAL 60cm a 120 cm

3)- DISTANCIA SOCIAL 120 cm a 300 cm

4)- DISTANCIA PÚBLICA más de 300 cm

PARALINGUÍSTICA: está vinculada al lenguaje oral, se trata de emitir sonidos con la voz; por ejemplo; la velocidad en la emisión en los enunciados; el tono, variantes, matices, entonación, volumen.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Se basa en la actitud personal positiva a la hora de relacionarse y consiste en expresar las opiniones y valores evitando la descalificación, reproches y enfrentamientos, es una de las vías más adecuadas para la interacción entre las personas.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Se considera una habilidad social de gran valor que está asociada a la Inteligencia Emocional y a la capacidad para comunicarse de manera armoniosa y eficaz con los demás.

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA

Es una herramienta empleada para incrementar las relaciones sanas con base en una comunicación asertiva y empática.

Fue ideada por Marshall Rosenberg, psicólogo, mediador, educador terapeuta que propone tres modos primarios de aplicar la CNV

1- La auto empatía: definida como una profunda y compasiva percepción de la propia experiencia interior.

2- Empatía: extender y compartir una emoción expresada por otra persona.

3- Expresión Honesta: expresarse auténticamente.

La CNV es aquella en la que el lenguaje empleado no hiere ni ofende a los demás ni a nosotros mismos.

La violencia es la expresión trágica de necesidades no satisfechas.

Para lograr alcanzar esta instancia es importante tener en cuenta los siguientes conceptos; TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD.

DE LAS ORGANIZACIONES
GESTIÓN
ORELLANA SILVIA CAROLINA

TEMPERAMENTO: es la estructura básica sobre la cual construimos nuestra personalidad y es aquella característica propia que predomina en la forma que está constituido nuestro HUMOR y MOTIVACIÓN. Esta estructura es heredada, proviene de lo genético por lo tanto no la podemos cambiar.

Según la TEORÍA HIPÓCRATES médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado Siglo de Pericles en el S IV y V a.c. construyó la idea que nuestro cuerpo está compuesto por cuatro sustancias líquidas a las que llamó HUMORES.

LA FLEMA: cuyo elemento es el AGUA

LA SANGRE: cuyo elemento es AIRE

LA BILIS AMARILLA: cuyo elemento es el FUEGO

LA BILIS NEGRA: cuyo elemento es la TIERRA.

Estos 4 elementos en el cuerpo es lo que nos mantiene sanos.

Luego Galeno de Pérgamo médico, cirujano y filósofo griego, transformó esta teoría por la TEORÍA DE LOS 4 TEMPERAMENTOS BÁSICOS que conocemos hoy en día, el cual considera que según las cantidades de sustancias predominante podríamos conocer el comportamiento de las personas o de la manera en que expresan sus emociones.

De esta manera que al lograr identificar el temperamento predominante propio y el de los demás, podremos entendernos y aprovechar al máximo las fortalezas de cada una de las personas lo que permitirá alcanzar con éxito cualquier meta propuesta.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA SILVIA CAROLINA

CARÁCTER

Es la manera en que las personas reaccionan habitualmente ante una situación determinada. Se desarrolla mediante la fusión entre el temperamento y el instinto con el que nos rodea, se forma mediante un proceso y es el resultado de la educación, las experiencias, interacciones y el contexto donde desarrollamos.

PERSONALIDAD

Es un conjunto de rasgos psicológicos que define los sentimientos y cogniciones que configura el comportamiento y la manera en la que los individuos se relaciona consigo mismo y con los demás.

Es la máscara que enseñamos afuera.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Es así que, si consideramos que el comportamiento es la manera de proceder de una persona…

Es importante tener en cuenta el impacto que causa en los demás nuestras decisiones y para entender este concepto, profundizaremos este tema con la TEORÍA DEL JUEGO

El matemático John Von Newman y el economista Oskar Morgenstern crearon en 1944 el campo de la Teoría de Juego que es un Área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar Interacciones en Estructura Formalizadas de Incentivos, llamado JUEGOS.

Se entiende como juego aquella situación conflictiva en la que se debe tomar decisiones sabiendo que los demás también toman decisiones. De este modo, el resultado de juego se determina a partir de las decisiones y de las estrategias de los jugadores que participan.

Se fundamenta en que la recompensa dependerá de aquellas estrategias que definían la decisión de otros jugadores.

¿Para qué se utiliza? Es una herramienta para entender el comportamiento, la conducta humana frente a la teoría de decisiones

LOS JUEGOS SE CLASIFICAN EN:

1) COOPERATIVOS: es aquel en la que los participantes llegan a un acuerdo y se deben analizar las decisiones y las formas en la que actúa el grupo

NO COOPERATIVOS: cada jugador toma sus propias decisiones sin la posibilidad de acuerdos. Siguen sus estrategias para alcanzar el beneficio personal.

2) JUEGOS SIMETRICOS: es aquel en que las recompensas y castigos de cada jugador son las mismas para ambos

SON ASIMÉTRICOS: son los que las estrategias son diferentes para ambos jugadores.

3) JUEGOS DE SUMA 0: es cuando un jugador gana y el otro pierde la misma cantidad es decir que un jugador se beneficia solamente a expensas de otro)

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA SILVIA CAROLINA

JUEGO DE SUMA DIFERENTE A 0: es cuando ambos jugadores reciben las mismas recompensa o castigo.

4) JUEGO SIMULTÁNEOS: ambos jugadores actúan a la vez.

JUEGO SECUENCIALES: cada jugador actúa después de otro.

5) JUEGO DE INFORMACIÓN PERFECTA: es aquel en que los jugadores conocen toda la información.

JUEGO DE INFORMACION IMPERFECTA: los jugadores conocen información privada sobre preferencias y habilidades cuando escogen sus estrategias.

EL EQUILIBRIO DE NASH

Es una de las teorías más importantes en la teoría de juegos creado por JOHN FORBER NASH (13 de junio de 1928) matemático estadounidense que fue galardonado con el premio Nobel en economía en 1994 que describe a su teoría como “un concepto de solución para juego de dos o más jugadores.

Es una combinación de estrategias optimas en donde los participantes o jugadores eligen la mejor estrategia, teniendo en cuenta la decisión de todos los participantes, sin algún incentivo que cambie la decisión, es decir NADIE GANARÁ NADA MEJOR QUE EL OTRO.

En este acuerdo se busca el beneficio mutuo, y en la estrategia se asume que:

- Cada jugador conoce y elige su mejor estrategia.

- Todos los jugadores conocen las estrategias de cada participante.

Un ejemplo es el “dilema del prisionero” en el cual se ejemplifica de manera simple el EQUILIBRIO y su aplicación.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Analizando cada opción, desde le punto de vista de los jugadores el equilibrio se encuentra en la estrategia en la que ambos jugadores se benefician, por lo tanto este es un juego:

- No cooperativo porque cada jugador toma sus propias decisiones.

- Simétrico porque la recompensa y castigo es igual para ambos jugadores.

- Juego de suma diferente a 0 porque ambos jugadores ganan.

LOS ELEMENTOS DE JUEGO SON:

Jugadores o participantes.

La información: hay juegos en los que los jugadores conocen toda la información y juegos en los que la información no se conoce. Puede ser completa, cuando se conoce toda la información; o incompleta cuando se desconocen las consecuencias de las jugadas y con quién te estás enfrentando. También puede ser perfecta, los jugadores conocen todo el desarrollo del juego ejemplo el ajedrez; o imperfecta, cuando hay desconocimiento de alguna jugada juego de cartas donde las cartas de cada jugador están escondidas del resto de los jugadores.

Las acciones: son los movimientos realizados por los jugadores que participan durante el juego.

Las estrategias: se trata del conjunto de acciones que llevan a cabo los jugadores y que constituirán la parte más importante del juego.

Los resultados: son las distintas formas en las que puede terminar el juego. Los pagos o recompensa: hacen referencia a las recompensas de cada uno de los jugadores en función de los resultados del juego.

Escenario

Con la idea de equilibrio; John Nash completa la frase del economista Adams Smith del “planteamiento y razonamiento de la mano invisible”

PARA OBTENER EL MEJOR RESULTADO, CADA UNO DEBE HACER LO MEJOR PARA SÍ MISMO Y PARA LOS DEMÁS”

Recomendación: película “Una mente brillante Actor Rusell Crowe – Jenifer Conelly

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA
“Solo en el amor se puede encontrar la razón”

Para continuar realizaremos el análisis de la TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES que significa tomar determinación de algo y se lleva a cabo en múltiples contextos organizacionales, su propósito es disminuir los riesgos, solucionar problemas y aprovechar al máximo las oportunidades.

WILLIAMS GREENWOOD (teórico) explica que la Teoría de las Decisiones se trata de un proceso que parte de la identificación de un problema y determina que es necesario analizar las alternativas y aplicar las más adecuadas.

Posteriormente se analiza se alcanzaron o no los objetivos y se desarrollan en las siguientes etapas:

1- Fase de la inteligencia: se identifica y se define el problema.

2- Fase de Diseño: se enumera todas las estrategias, las alternativas y las acciones posibles.

3- Fase de selección: consiste en la elección de una alternativa adecuada.

4- Fase de implantación: se desarrollan las acciones.

5- Fase de revisión: se realiza un control de las acciones.

Esto se lleva a cabo mediante un proceso de RAMIFICACIÓN, este proceso de ramificación se denomina ARBOL DE DECISIONES que permite estimar las alternativas posibles para la solución del problema.

En esencia un árbol de decisiones es un DIAGRAMA DE FLUJO que posee 3 etapas que pueden ayudar a actuar con más lógica:

1- NODO DE RAÍZ: es la definición que se intenta tomar.

2- NODO DE HOJA: es una pregunta que indaga más en detalle.

3- SUCURSALES DE RAMAS: conecta todo para mostrar el flujo de las preguntas a las respuestas.

LOS APECTOS QUE DIFICULTAN LA TEORÍA DE LAS DECISIONES SON:

Efecto Halo: es un efecto psicológico que distorsiona la percepción de la realidad.

Disonancia Cognitiva: hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones que percibe una persona que tiene al mismo tiempo. Cuando nuestras mentes tienen dos conceptos contradictorios al mismo tiempo.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Pensamiento de Grupo: cuando un grupo de personas deciden por otras a pesar de estar en desacuerdo.

Pensamiento Hedonista: es el estado de bienestar y placer que no permite relacionarse adecuadamente con el conflicto.

Sesgo de Confirmación: la capacidad cognitiva para modificar las creencias para no cometer el mismo error.

Sesgo de Autoridad: es tener mayor aceptación por lo que plantea una autoridad, sin tener en cuenta los propios deseos.

SÍMBOLOS DE LOS ÁRBOLES DE DECISIONES

Antes de analizar el árbol de decisiones en detalle, es útil conocer algunos de sus símbolos comunes. Estos son algunos de los más usados:

CÓMO HACER UN ÁRBOL DE DECISIONES

1. Empieza por la decisión

En la caja para el nodo de raíz, escribe la decisión que quieres tomar.

2. Enumera tus opciones

A continuación, usa conectores para enumerar tus opciones y conectarlas con el nodo de raíz usando ramas.

3. Somételo a pruebas

4. Enumera las conclusiones

Al terminar cada grupo de preguntas, escribe la conclusión. También puedes optar por mostrar el riesgo de tus conclusiones con grados de probabilidad (alta, media, baja).

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

CONSEJOS PARA EL ÁRBOL DE DECISIONES:

 La mayor parte de tu árbol de decisiones serán los nodos de hojas. Cada rama debe tener un nodo de hojas.

 No temas añadir ramas si consideras que hay más resultados que deben analizarse.

 No tienes por qué hacerlo solo. Puede ser un proyecto del grupo y deberías darles participación a los interesados.

 Cerciórate de aplicar la misma prueba a cada resultado. Por ejemplo, si preguntas, "¿será fácil de implementar?" para una de las opciones, debes plantear la misma pregunta para las demás opciones.

Por otro lado es importante tener en cuenta que los ORGANIGRAMAS muestran la estructura interna de una organización o empresa a DANIEL MAC ALLUM ingeniero del ferrocarril (Británico 1815) se le atribuye de haber desarrollado el primer organigrama que se emplearon principalmente en el ámbito de la ingeniería hasta 1920 empezaron a introducirse en el mundo comercial.

Se utilizan para una mejor comunicación y organización para la planificación de recursos y asignación de roles y ayuda a conocer a las personas.

LOS TIPOS DE ORGANIGRAMAS SON:

1- JERÁRQUICO: Este es el tipo más común y da origen al sinónimo "diagrama jerárquico". En una jerarquía, un grupo de personas se encuentra en la parte superior mientras que los individuos con menos poder se ubican por debajo en forma piramidal.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

2- MATRICIAL: Este es común en las empresas que tienen más de un director. Por ejemplo, una organización puede tener un equipo de diseñadores gráficos que debe rendirle cuentas al diseñador gráfico principal.

3- PLANO: Este tipo, a veces denominado organigrama horizontal, prácticamente no tiene niveles medios de gestión y, por lo general, supone dos niveles: los directivos superiores y los empleados. En empresas como esta, los trabajadores tienen más responsabilidades y están más involucrados de forma directa en la toma de decisiones

Según función pueden ser:

1) INFORMATIVO: aporta información sobre la estructura de una empresa al público en general.

2) ANALÍTICO: analiza el comportamiento organizacional a través de una información que se representa de forma global. Es una fotografía de la empresa.

3) FORMAL: es una rama fija de reglas de procedimientos y estructuras dentro de una organización.

4) INFORMAL: relaciones y procesos de influencia de carácter informal que se generan y desarrollan en las organizaciones de una empresa. Los organigramas por su ámbito tratan de reflejar la complejidad estructural que una organización presenta:

- GENERAL: brinda información representativa de la empresa.

- ESPECÍFICO: representa una porción o área de la empresa.

Por su contenido: representan las posibles relaciones, funcionalidad, obligaciones o áreas de trabajo.

INTEGRALES: definen todas las unidades administrativas que posee una organización empresarial

FUNCIONALES: ordena de forma vertical a los líderes de cada área, así como las tareas y responsabilidades que les corresponden a esos equipos.

Por su representación Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.

- Horizontales: representa la estructura de una empresa de izquierda a derecha.

- Verticales: es una representación gráfica que sirve para mostrar los niveles de jerarquía en una empresa

- Circulares: es un organigrama empresarial en el que la estructura de la organización se muestra en círculos concéntricos que van desde dentro hacia afuera

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

- Mixtos: funciona el organigrama horizontal y el vertical que parte área principal que actúa como líder y se despliega de arriba hacia abajo con las diferentes áreas.

Luego de haber analizado los conceptos a continuación podremos observar como se van vinculando en los siguientes temas: COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ORGANIZACIONES – GESTIÓN DE PROYECTOS – GESTIÓN DE PROCESOS Y GESTIÓN EDUCATIVA para introducirnos en LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

EL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ORGANIZACIONES

Tiene que ver con el estudio de las personas y los grupos que actúan en las Organizaciones. Es una disciplina académica en la que se lleva a cabo la interacción continua y la influencia recíproca entre las personas y las Organizaciones

Esta disciplina surgió como un conjunto Interdisciplinario de conocimientos el cual se basa en la psicología para estudiar aspectos del comportamiento de las personas, la personalidad actitudes, percepción aprendizajes y motivación.

Incluye temas como:

Normas. Funciones. Formación de Equipos. Manejos de conflictos.

LAS CARACTERÍSTICAS SON:

1)- Es una Disciplina Científica Aplicada.

2)- Se enfoca en la contingencia.

3)- Utiliza Métodos Científicos, es decir qué; formula hipótesis, generaliza la dinámica del comportamiento organizacional y las comprueba empíricamente.

4)- Sirve para administrar a las personas de las Organizaciones.

5). Se enriquece con los aportes de las Ciencias del Comportamiento.

- Ciencias Sociales

- Antropología

- Psicología social

- Psicología organizacional

- Sociología

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Está inmensamente relacionada con diversas Áreas de estudio:

TO Teoría de las Organizaciones

DO Desarrollo Organizacional

ARH Administración de Recursos Humanos

Las Ciencias suele usar Modelos para representar conceptos y facilitar la comprensión de fenómenos complejos.

El Modelo Convencional del C.O. incluye 3 niveles de análisis; Individual, Grupal, Organizacional, los cuales tienen grados crecientes de complejidad y cada uno se elabora a partir del anterior que funcionan como variables independientes.

VARIABLES INDEPENDIENTES DEL C.O.

1- Variable a nivel Organizacional: funcionan como un TODO.

2- Variable a nivel Grupal: comportamiento grupal.

3- Variable a nivel Individual: son las características de las personas.

VARIABLES DEPENDIENTES: son indicadores para medir o evaluar

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA SILVIA CAROLINA

1. Desempeño: es la manera en que las personas cumplen sus funciones, actividades y obligaciones. El desempeño individual afecta el del grupo y éste condiciona el de la organización. Un desempeño excelente facilita el éxito de la organización, mientras que uno mediocre no agrega valor.

2. Compromiso: el compromiso con la organización reduce el ausentismo y, por tanto, incrementa la disponibilidad de fuerza de trabajo.

3. Fidelidad: la fidelidad a la organización contribuye a reducir la rotación de personal (turnover), es decir, el flujo constante de salidas (renuncias o despidos) y entradas (admisiones) de personas a la organización, o el ingreso de personas para compensar las salidas de integrantes de la organización.

VARIABLES INTERMEDIAS: VI+VD=V Int.

1. Productividad: una organización es productiva cuando alcanza sus objetivos al transformar sus insumos o entradas en resultados cada vez mayores al costo más bajo posible. La productividad es una medida del desempeño que incluye la eficiencia y la eficacia. La eficiencia es el uso adecuado de los recursos disponibles, es decir, hace hincapié en los medios y los procesos.

2. Adaptabilidad y flexibilidad: la adaptabilidad es la facilidad para ajustarse a diferentes situaciones y adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias. La flexibilidad es la capacidad para modificar el comportamiento y las actividades en función de nuevas exigencias internas o externas. Ambas aptitudes reflejan la capacidad de maniobra de la organización en situaciones nuevas y diferentes. Las dos se relacionan con las variables dependientes del CO

3. Calidad: la palabra calidad tiene muchos significados. Puede significar capacidad para satisfacer siempre las necesidades del cliente, sea interno o externo.

4. Innovación: es la capacidad de la organización para crear algo completamente nuevo y diferente. Innovar mediante el desarrollo de productos, servicios, métodos y procesos significa ser líder.

5. Satisfacción del cliente: es la capacidad de la organización para cumplir con las expectativas y aspiraciones del cliente (sea interno o externo) al ofrecerle una atención esmerada y confiable. Él es quien determina su éxito o fracaso

VARIABLES RESULTANTES O FINALES

1. Realización de los objetivos de la organización: el mejor desempeño de la fuerza de trabajo, la adaptabilidad y la flexibilidad de las personas, la innovación constante y la satisfacción del cliente son factores que ayudan a alcanzar los objetivos globales de la organización.

2. Valor económico agregado: es la riqueza que se incorpora a la organización mediante un crecimiento sistémico, es decir, un aumento del valor tangible, que se

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

expresa como rendimiento sobre el capital financiero, y del valor intangible, en forma de activos invisibles como el capital intelectual.

3. Renovación de la organización: es la constante revitalización por medio de nuevas prácticas y procesos, el aumento de la motivación y el entusiasmo de las personas, y su participación en cambios planeados y orientados. La organización que se renueva constantemente nunca envejece ni es superada.

4. Crecimiento: es la consecuencia natural de una organización exitosa. El crecimiento es resultado del valor económico agregado cuando éste permite que existan las condiciones para que la organización aumente sus competencias y sus recursos, es decir, su tamaño o una mayor participación de mercado.

GESTIÓN DE PROYECTO

Un proyecto es un tipo de sistema de producción que generalmente tiene una serie de objetivos que se deben cumplir para alcanzar las metas.

Los proyectos tienen características que lo distinguen de otros tipos de sistemas de producción tienden a ser únicos y a ejecutarse por equipos de Proyectos Multidisciplinarios. Se estructuran de diferentes maneras las más comunes son; matriz interna, estructura radial externa

El director de proyecto tiene la función de aplicar los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas necesarias para alcanzar los objetivos del Proyecto.

La gestión de proyectos como disciplina de manera considerable y para ser más competitiva o variables, la organizaciones de todo el mundo se ven forzadas a operar respetando restricciones de tiempo- costo y calidad cada vez más costosas mediante enfoques de producciones flexibles.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA
“LAS ORGANIZACIONES QUE SE RENUEVAN CONSTANTEMENTE NUNCA ENVEJECEN”

Como consecuencia se registró un aumento constante en la demandan global de Directores de Proyectos calificados y experimentado desde su orígenes, hace 60 años la gestión de proyecto se convirtió en una Profesión Internacional e Interdisciplinaria.

La gestión de proyecto se enfoca en controlar la introducción del cambio deseado.

Esto implica;

 Comprender las necesidades de los grupos de interés.

 Planificar qué se necesita hacer, cuándo, por quién y bajo qué estándares.

 Crear y motivar al equipo.

 Coordinar el trabajo de diferentes personas.

 Monitorear el trabajo que se realiza.

 Gestionar cualquier cambio del plan.

 Alcanzar resultados satisfactorios.

FORMAS INTERNA Y EXTERNA DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Es importante entender que los equipos de proyecto pueden crearse y manejarse de muchas maneras diferentes;

 Gestión de proyecto interna

 Gestión de proyecto externa.

GESTIÓN DE PROYECTO INTERNO:

La forma más común es que se cree un equipo de proyecto y que este actúe dentro de una estructura organizacional existente, este formato se denomina habitualmente gestión de proyecto interna.

El sistema interno tiene la ventaja de acumular conocimientos especializados y compartirlos dentro del área funcional con facilidad.

Las características principales son:

 El equipo de proyecto está integrado por personas que provienen de unidades funcionales de la organización y dedican todo su tiempo o parte de él al proyecto.

 El director de proyecto guía al equipo y es responsable de asegurar que alcance sus metas y objetivos.

 Debido a que los miembros del equipo de proyecto provienen de diversas funciones, es común que el equipo sea multidisciplinario.

 El director de proyecto es responsable de establecer el equipo y de alterar su estilo de liderazgo para adaptarse al desarrollo del equipo.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

 En general, el director de proyecto y los gerentes funcionales tienen el mismo nivel de autoridad dentro de la organización.

 Las metas y objetivos del gerente de proyecto y de los gerentes funcionales son diferentes, aunque ambos persiguen el beneficio de la organización

 Siempre existe la posibilidad de que las metas del proyecto y las funcionales sean contradictorias.

 El proyecto es temporal, mientras que las funciones suelen ser permanentes.

 Los proyectos logran que personas de diferentes funciones se comuniquen y trabajen juntas.

GESTIÓN DE PROYECTO EXTERNA

La principal forma alternativa de gestión de proyecto es la gestión de proyecto externa se conoce a veces como gestión de proyecto ejecutiva.

Las características principales son:

 El gerente de proyecto externo contratado debe actuar como representante del cliente.

 Este enfoque también puede utilizarse para transferir riesgo fuera de la organización.

 El gerente de proyecto externo asume la responsabilidad de tratar con otros organismos externos, como proveedores y otros consultores.

 En general, se adquieren los servicios del gerente de proyecto externo mediante algún tipo de contrato de servicios profesionales.

 Habitualmente, se exigen contratos con todos los miembros de un equipo externos ya que estos representan a diversas organizaciones.

 La gestión de proyecto externa es más flexible que la gestión de proyecto interna porque los consultores externos pueden contratarse según sean necesarios.

 Toda comunicación entre la organización del cliente y el gerente de proyecto externo tiene que cruzar el límite organizacional que actúa como una barrera directa para la comunicación eficaz.

 Los miembros de un equipo externos no tienen ninguna lealtad con el cliente. A diferencia de los empleados, los consultores no tienen ningún derecho adquirido en el éxito de la organización del cliente. La preocupación principal de los consultores externos es cobrar sus honorarios.

CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Objetivos Múltiples, la gestión de proyecto se ocupa de alcanzar una única meta definible satisfaciendo varios objetivos diferentes.

Los objetivos se pueden considerar como criterios de éxito del proyecto y determinan el resultado final, estos son;

 Tiempo  Costo  Desempeño  Riesgo  Seguridad.

En el caso de un sistema interno de gestión de proyectos, la determinación de los límites de tiempo y costo puede estar a cargo del director del programa, con el consentimiento de la junta.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

En un sistema de gestión de proyecto externa, el cliente establece los límites de tiempo y costo. Los límites de desempeño y seguridad se pueden establecer en parte por el personal directivo superior o el cliente y en parte por la reglamentación

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Los ciclos de vida de los proyectos constan de diversas fases.

 Planificación: en la fase de planificación, el cliente decide realizar un proyecto. En la fase de planificación, el cliente arma una propuesta básica para el trabajo que se requiere.

 Viabilidad: la fase de viabilidad puede incluir una extensa investigación de mercado con objeto de evaluar la demanda previsible del producto o servicio final de parte de los consumidores o del mercado.

 Resumen: determinado que el proyecto es viable, la fase estándar siguiente es la de desarrollar un resumen del proyecto. El resumen del proyecto es, básicamente, una declaración de lo que el cliente quiere exactamente del proyecto.

 Propuestas básicas o generales: consiste en desarrollar un conjunto básico de propuestas que reflejen los requisitos del resumen. Estas propuestas suelen ser intentos básicos de cumplir con las pautas del resumen y generar una solución posible de diseño que sea comercialmente viable.

 Prototipo: en algunas industrias, es normal desarrollar algún tipo de prototipo que pueda probarse y evaluarse completamente antes de iniciar la producción total.

 Desarrollo del diseño final: una vez que se modificó el prototipo y se introdujo toda la retroalimentación en el sistema de diseño. puede comenzar el diseño de la producción total. En la mayoría de los casos, esto requiere proporcionar información detallada de producción.

 Ofertas y acuerdos contractuales: algunas organizaciones fabrican todo ellas mismas. Con más frecuencia, ocurre que, aun teniendo sus propias instalaciones de producción, los fabricantes adquieren muchos componentes terminados de proveedores externos.

Otras organizaciones adjudican la totalidad del proceso de fabricación a compañías externas y organizan las tareas mediante consultores externos.

 Fabricación. El sistema se monta durante el proceso de fabricación. Esta fase podría ser un proceso único (una edificación) o un proceso repetitivo (la fabricación de componentes).

 Puesta en funcionamiento: se refiere a todos los aspectos de la puesta en marcha del sistema. Este acto puede ser sencillo en algunos sistemas y mucho más complejo en otros

 Operación: en la fase operativa, el sistema se utiliza activamente para el propósito para el cual se creó originalmente. Para algunos sistemas, esta podría constituir la parte más larga del ciclo de vida del proyecto, aunque para otros podría no ser así

 Desafectación: La desafectación es el proceso por el que se apaga o se detiene el sistema. Como mencionamos antes, este acto puede ser sencillo en algunos casos y mucho más complejo en otros.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

ESTÁNDARES GENÉRICOS

Los Caudales de Conocimientos (CdC) generados por las diversas asociaciones profesionales nacionales desempeñan un papel muy importante en el establecimiento de enfoques globales para la práctica de gestión de proyecto profesional.

No obstante, es importante apreciar que existen otros estándares y puntos de referencia que contribuyen a la estandarización nacional y global de la disciplina

NORMAS ISO

(Internacional Organization for Standardization) es la Organización Internacional de Normalización, cuya principal actividad es la elaboración de normas técnicas internacionales que contribuyen a que el desarrollo, la producción y el suministro de bienes y servicios sean más eficaces, seguros y transparentes.

Estas NORMAS contribuyen a la transferencia de tecnología a los países en vías de desarrollo sirven para proteger a los consumidores y usuarios en general, los intercambios comerciales entre países son más fáciles y justos. Proporcionan a los gobiernos un fundamento técnico para la legislación en materia de salud, seguridad y medio ambiente

LA NORMAS

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

La norma es un documento público, consensuado por todas las partes interesadas y aprobado por un Organismo de Normalización reconocido contienen especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico.

Son una herramienta de desarrollo económico y social de un país que sirven como base para mejorar la calidad en la gestión, el diseño y producción de los productos y servicios, y para aumentar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

Las ventajas del uso de las normas son:

 Están al alcance de todos, y por tanto pueden ser documentos de referencias nacionales e internacionales.

 Son documentos aceptados por el mercado y por la sociedad, ya que son fruto del consenso de todas las partes interesadas, incluyendo consumidores y usuarios. Aborda cada una de las disciplinas principales de gestión de proyecto, inclusive la planificación y control del tiempo, y la planificación y control de costos.

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Diagrama de PERTt. Su origen. PERT (Project Evaluation and Review Techniques).

Las técnicas PERT tan sólo se remontan a medio siglo atrás. Y se le atribuye el origen a la Armada de los Estados Unidos.

Es una herramienta de gestión de proyectos que se emplea para analizar cada tarea necesaria para completar un proyecto. Los diagramas de PERT, diseñados para proyectos a gran escala, sirven para identificar el tiempo necesario para completar cada tarea, calculando los requisitos con plazo más corto, más largo y probable.

Ofrecen una clara comprensión gráfica de los requisitos de tiempo de un proyecto y las interdependencias entre las tareas, y te permiten tomar decisiones informadas sobre la secuencia de tareas, las fechas límite y más.

SÍMBOLOS, NOTACIONES Y TERMINOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE PERT

 Diagrama PERT: un diagrama PERT usa los símbolos y las anotaciones de la técnica de evaluación y revisión de proyectos para representar el flujo de las tareas dependientes y otros eventos de un proyecto.

 Evento PERT: un punto dentro del diagrama PERT que marca la finalización o el comienzo de una o más tareas. Este punto no puede ocurrir hasta que todas las tareas que dan lugar a ese evento hayan sido completadas.

 Evento predecesor: evento que precede inmediatamente a otro evento dentro de tu proyecto, sin que intervenga ningún otro evento.

 Evento sucesor: evento que sigue inmediatamente a otro evento, sin que intervenga ningún otro evento.

 Ruta crítica: la ruta entre el primero y el último de los eventos de tu proyecto, incluidas todas las tareas y las duraciones de tu proyecto, que, en total, suman la duración

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

general del proyecto más larga. Si identificas la duración más larga posible, luego puedes determinar el menor tiempo posible para completar el proyecto.

 Actividad de ruta crítica: las tareas del proyecto deben empezar y finalizar a tiempo para que tu proyecto se complete dentro del plazo acordado.

 Romper la ruta crítica: acto de agregar recursos adicionales al proyecto para completar actividades y comprimir el cronograma.

 Ruta rápida: actividades del proyecto que, inicialmente, se suponía que debían completarse en secuencia pero que se efectúan simultáneamente para ahorrar tiempo.

 Tiempo de espera: demora entre tareas que tienen una dependencia.

 Tiempo de preparación: tiempo que demora completar una tarea o un grupo de tareas interdependientes. La fórmula PERT y cuándo utilizarla. Hay distintas variables que pueden afectar la finalización de una tarea, lo que dificulta calcular cuánto tiempo será necesario para completar un proyecto.

Los usuarios de diagramas PERT por lo general se basan en cuatro cálculos estándar para determinar la duración adecuada de sus proyectos:

 Cálculo optimista del tiempo (O): la menor cantidad posible de tiempo necesaria para completar una tarea

 Cálculo del tiempo más probable (M): cálculo informado de cuánto tiempo llevará completar una tarea sin problemas ni demoras

 Cálculo pesimista del tiempo (P): la cantidad máxima de tiempo necesaria para completar una tarea

 Tiempo esperado (E): cálculo razonable de cuánto tiempo será necesario para completar una tarea, si se toman en cuenta los posibles problemas y las posibles demoras

La ecuación básica de cálculo PERT que se emplea para determinar el tiempo esperado es

E = (O + 4M + P)/6.

Una vez que has identificado cada cálculo del tiempo, puedes ingresarlos en la fórmula PERT para calcular la duración de un proyecto con más eficiencia.

Vamos a mostrar cómo funciona con una remodelación simple del hogar.

Si tu cálculo optimista del tiempo es 160 días, tu cálculo pesimista es de 365 días y tu cálculo más probable es de 250 días, tu ecuación lucirá así:

E = (160 + 4 x 200 + 365)/6

Por lo tanto, puedes calcular que la remodelación de tu hogar se completará en aproximadamente 221 días.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

CÓMO HACER UN DIAGRAMA PERT

Cuando decidas implementar un diagrama PERT para tu próximo proyecto, usa un espacio de trabajo gráfico y sigue estos pasos para crear tu diagrama PERT desde cero:

1. Identifica tus tareas: crea una lista detallada de las tareas que deben completarse como parte del proyecto. Es más fácil hacerlo si has determinado el alcance del proyecto y decidido qué tareas son críticas, y cuáles no.

2. Calcula el tiempo: determina la duración optimista, pesimista y más probable para cada tarea. Una vez que hayas calculado cada uno de estos, podrás determinar la duración prevista del proyecto.

3. Ingresa tus tareas en un diagrama de red del proyecto: ingresa tus tareas en el diagrama junto con el plazo estimado para su finalización. Este diagrama te dará una línea de tiempo gráfica para tu proyecto y te ayudará a determinar la ruta crítica de tu proyecto.

EL DIAGRAMA DE GANTT

La historia del diagrama de Gantt El nombre «Gantt» del diagrama viene del apellido de su creador: Henry Gantt, un ingeniero mecánico estadounidense y consultor de gestión.

Diseñó un diagrama y publicó artículos sobre su invento en 1910 y 1915. En aquel momento, esos gráficos eran completamente novedosos.

El diagrama de Gantt se utiliza para abordar varios problemas de gestión de proyectos. Sin embargo, uno de ellos es fundamental.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA SILVIA CAROLINA

El propósito de la gráfica de Gantt es la programación. Con su ayuda, puede programar fácilmente cada fase de un plan, independientemente de su duración, con fechas de inicio y finalización claramente definidas.

El diagrama de Gantt se emplea para:

 Programar las tareas.

 Identificar los hitos.

 Seguir los plazos.

 Seguir el progreso.

 Conectar las tareas con las dependencias.

 Colaborar.

 Gestionar los recursos.

 Gestionar los costes.

LAS PARTES PRINCIPALES DE UN DIAGRAMA DE GANTT

Un diagrama de Gantt contiene varias partes, cada una de las cuales se relaciona con un aspecto distinto de tu proyecto.

1. Gráfico de barra de línea de tiempo: El gráfico de barras de la línea de tiempo es la estructura general del diagrama de Gantt. Incluye las barras del Gantt y otros símbolos utilizados para representar tareas, el cronograma y las tareas.

2. Barra de Gantt: Una barra de Gantt es una representación gráfica de una tarea puede representar la duración de una tarea, además del tipo de tarea, por ejemplo, un hito o una crítica.

También puede representar el porcentaje de una tarea completada, el intervalo y las fechas de inicio y finalización previstas y reales

3. Nombres de la tarea: Descripción de una tarea.

4. Escala temporal: La escala temporal controla los intervalos de tiempo representados en tu diagrama. Puede representar horas, días, semanas, etcétera.

5. Hitos: Los hitos son las fechas de los objetivos o los puntos de control notables de un proyecto, en general, relacionados con la finalización de una tarea.

6. Dependencias: Las dependencias especifican las relaciones entre las tareas, indican cuándo deberían empezar o terminar las tareas en relación con otra tarea (o varias tareas).

7. Fechas: Fechas específicas, usualmente ubicadas juntas en la parte superior de tu diagrama, que indica las fechas de inicio y de finalización para cada tarea y para tu proyecto en general.

Los diagramas de Gantt pueden emplearse eficientemente en los siguientes roles:

1. Gerentes de proyecto: Usan los diagramas de Gantt para crear una referencia detallada del cronograma previsto del proyecto, la titularidad de las tareas, y más.

2. CEO: Usan los diagramas de Gantt para controlar el avance del proyecto en toda la organización.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA
SILVIA CAROLINA

3. Gerentes de Marketing: Usan diagramas de Gantt para planificar y rastrear las campañas de marketing.

4. Gerentes de Operaciones: Pueden usar los diagramas de Gantt para aumentar la eficiencia operativa.

5. Gerentes de Planificación: Usan diagramas de Gantt detallados para planificar los cronogramas de varios empleados o equipos.

6. Consultores: Usan diagramas de Gantt para dividir y rastrear las tareas entre tu equipo, el equipo del cliente y los subcontratistas.

PASOS FUNDAMENTALES PARA CREAR UN DIAGRAMA DE GANTT

Crear un diagrama de Gantt demanda un esfuerzo importante.

1. Identificar cada tarea Se dice que este es el paso más difícil y el que demanda más tiempo. Primero deberás identificar las tareas y las subtareas necesarias para completar tu proyecto.

2. Determina las relaciones entre las tareas Una vez que hayas recopilado una lista completa de las tareas, deberás determinar cómo se conecta cada tarea y subtarea. Comprender qué tareas dependen de otras te permitirá identificar las actividades que pueden completarse al mismo tiempo y cuáles se deben completar en secuencia.

3. Crea un cronograma de actividades Con plazos realistas en mente, puedes asignarle una fecha de entrega a tu proyecto. Considera la cantidad de tiempo que se necesita para crear cada tarea, el tiempo de espera y las demoras antes de precisar la fecha de entrega,

4. Ingresa tu información en el diagrama Con un software o una plantilla de diagramas de Gantt, ingresa la información de tu proyecto en el diagrama. Controla bien el diagrama para verificar que se hayan ingresado todas las tareas y las dependencias, y considera añadir una referencia en tu diagrama que indique el significado de las distintas figuras, flechas y colores.

5. Asigna tareas y recursos a cada persona o equipo Asigna cada tarea a un equipo o a una persona para que todos puedan comprender claramente su rol en el proyecto y puedan tener presentes las fechas de entrega importantes

6. Actualiza tu diagrama a medida que avance el equipo Haz que tu diagrama de Gantt sea flexible actualizando el diagrama de modo de reflejar las tareas que se han completado, las fechas de entrega revisadas o la titularidad de las tareas. Un diagrama de Gantt actualizado permitirá que tu equipo siga siendo adaptable y ágil a medida que el proyecto avance.

El camino crítico en dichos gráficos es resaltado como lo es también el tiempo muerto en las tareas de caminos no críticos. Esta se visualizará cuando se decida que tareas se retrasarán con el objetivo de recuperar el tiempo en las tareas que superan los plazos antes establecidos.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA
SILVIA CAROLINA

DiferenciaentrePERT yGantt

Una diferencia principal entre el diagrama de Gantt y PERT es visual.

Los diagramas PERT consisten en nodos interconectados mientras que los diagramas de Gantt consisten en barras horizontales interconectadas y escalonadas.

Sin embargo, ambos gráficos son similares en el hecho de que utilizan los vínculos para mostrar la secuencia apropiada de las tareas en ejecución.

Ejemplo:

Software de Gestión de Proyectos.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Herramientas de Gestión tales como: Monday.com, Smartsheet, Asana, Microsoft Project, Clarizen, Trello, Jira, Notion, Wrike, Basecamp, se destacan por la excelencia en su constitución.

Un software de gestión de proyecto es una herramienta informática que permite planificar, organizar y ejecutar tareas encomendadas a un equipo de trabajo empleando para ello diagramas varios con el objetivo de cumplir los plazos y mejorar la toma de decisiones en la empresa.

GESTIÓN DE PROCESOS

Modelos diversos:

Al transitar por el conocimiento humano, nos encontramos con la existencia de diferentes momentos que han construido su historia, los cuales se vinculan directamente con aspectos de índole social, cultural, político, económico y religioso, entre otros llegando a construir diversos paradigmas que sustentan su quehacer, y por ende el quehacer educativo.

Por medio de la gestión educativa, las instituciones pueden diseñar nuevas políticas y proyectos de desarrollo que permitan garantizar una educación de calidad, más humana, participativa e institucional.

La gestión educativa apunta a crear proyectos que nos guíen hacia una institución más inclusiva y participativa.

GESTIÓN EDUCATIVA

ÁREAS Y DIMENSIONES

Dimensión Pedagógica Curricular: La misma refiere a los procesos fundamentales del quehacer educativo, a sus actores, a la enseñanza y al aprendizaje.

Dimensión Comunitaria: hace referencia al conocimiento de las condiciones, necesidades y demanda de la comunidad de la que es parte.

Dimensión administrativa financiera: la misma se basa en la coordinación permanente de personas, tareas, tiempo y recursos materiales. Como así también a los vínculos de la institución con organismos superiores a esta a través de la normativa y las disposiciones administrativas.

Dimensión Organizativa: refiere por una parte a la forma de organizar el funcionamiento de la escuela, a las instancias de participación y a la asignación de responsabilidades de los diferentes actores de las mismas. Por otra parte considera vital la relación entre la comunidad y las normas que regulan la correcta convivencia.

TIPOS DE GESTIÓN

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

 La gestión del proceso de aprendizaje;

 La gestión del proceso de enseñanza;

 La gestión de los entornos tecnológicos de aprendizaje,

 La de los recursos de apoyo al proceso de enseñanza– aprendizaje.

TIPO DE GESTIÓN IMPLICACIONES

IMPLICA:

 Planeamiento

 Control

GESTÓN DE PROYECTO

GESTIÒN DEL APRENDIZAJE

 Ejecusiòn de Proyectos

Incluye la organización y administración de recursos humanos, infraesctructura tecnológica estimación de costos y tiempo de realización aspectos pedagógicos y de comunicación entre otros.

El gestor debe diseñar y desarrollar un proceso de evaluación y autoevaluación. Preveer posibles inconvenientes que pudiera surgir en la implementación de las desiciones. Analizar y distribuir los recursos disponibles y necesarios teniendo en cuenta su funcionalidad, Promover las innovaciones y favorecer su implementación, sistematización e institucionalización, No considerar lo planificado como algo inamovible, sino como un guiòn que dirige la acción.

Implica:

Integración curricular.

Tipo de aprendizaje que requieren los alumnos dados sus conocimientos y experiencias previas.

Tipos de ambientes de aprendizaje requeridos (ya sea en modalidadpresencial o a distancia)

Competencias que deban tener los docentes que se desempeñan como asesores.

Tipos de asesorías: grupal, telefónica, correo electrónico para el acompañamiento didáctico.

Tecnologías para la interacción entre estudiantes y asesores.

Tecnologías para el trabajo colaborativo: webquest, wikis y blogs. Experiencias de aprendizaje para adquisición de conocimientos: solución de problemas, esecnarios, proyecciones, casos, etc.

Materiales didácticos que apoyarán las experiencias de aprendizaje.

Formas de evaluación del aprendizaje, es decir; qué estrategias se utilizarán para identificar los conocimientos adquiridospor los alumnos.

Los LMS (learning Managment System) permiten que la gestión del Aprendizaje se plane y organice más fácilmente con el uso de la computadora e internet.

Implica: Control degastos

Costos por estudiante

Números de alumnos

Número de asesores

GESTIÒN ADMINISTRATIVA

Números de horas

Infraestructuras tecnológica de la institución

Materiales didácticos: preparación, producción y entrega Costos de las diferentes etapas para la creación del programa a distancia; planeamiento, desarrollo, aplicación y evaluación.

Trámites de inscripción. Elaboración de constancias.

Acervo bibliográfico

Manuales de procedimientos

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Cada una de las Dimensiones con sus propios elementos constitutivos, pero siempre con la constante de concretar las diferentes variables de gestión de la formación en e-learning separando los dos procesos básicos: el del aprendizaje, que tiene como protagonista al participante, y el de enseñanza, con el papel destacado del profesor.

LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

La sociedad atraviesa un período de grandes cambios y la educación no puede permanecer ajena a dicha transformación, la revolución tecnológica enfrenta a la universidad actual con problemas referentes a la incorporación de nuevos conocimientos, por ello es que a través de la licenciatura el objetivo es:

Jerarquizar y fortalecer la formación docente, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la función académica en el ámbito de las instituciones educativas y capacitarlos para generar cambios en su área de actuación.

Las tendencias en el desarrollo científico le plantean a la educación superior la tarea de estructurar la educación en correspondencia con las ciencias que estudian y el proceso de enseñanza y aprendizaje para preparar a un individuo capaz de formarse como un especialista durante toda su vida.

Es necesario un sistema educativo sustentado en la realidad social, que promueva las habilidades científicas y tecnológicas, como así también la cultura, las artes y la ética.

CONCEPTOS

La Sociología es una ciencia que estudia la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.

La sociología de las instituciones educativas es el estudio de la realidad de las mismas en una sociedad a través de conceptos, modelos y teorías sociológicas.

La gestión educativa es el conjunto de actividades orientadas a facilitar la transformación de las condiciones institucionales a fin de mejorar la calidad de las instituciones educativas en general y universitarias en particular.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

“Es importante asumir la gestión como idea y como acción”. Una gestión eficiente debe integrar todos los recursos en pos de la concreción de los objetivos institucionales predefinidos.

La gestión académica se concibe como un proceso de aprendizaje orientado al desarrollo y mejora de la organización, mediante una articulación constante con el entorno

UNIVERSIDAD Y GESTIÓN ACADÉMICA

La necesidad de un sistema educativo de mayor alcance, las múltiples expectativas depositadas en los logros del aprendizaje y la revolución en los métodos brindan a las universidades y demás instituciones educativas, nuevos roles las dotan de nuevo potencial y les plantean nuevos retos.

Las universidades ya no están dispuestas a limitarse al ámbito físico-territorial, con la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la adopción de pedagogías innovadoras y sistemas de aprendizaje más abiertos, el mundo del aprendizaje se ha vuelto realmente más global.

En relación a cambios y desafíos puntuales, existen elementos comunes que persisten en todo el mundo, tales como la tecnología, la investigación asociada a los estudios de posgrado, la internacionalización, la profesión académica.

En este marco la misión de la universidad implica crear, asimilar y difundir el saber a través de la investigación, la enseñanza y la extensión participando todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria para lograr una institución que responda a los cambios que plantea la realidad:

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

“La gestión es la capacidad de alcanzar lo propuesto, ejecutando acciones y haciendo uso de recursos técnicos, financieros y humanos”.

LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Es una herramienta muy importante donde la tecnología tiene una gran dinámica, hoy no se concibe una institución educativa que no posea un sitio web y estar en consonancia con las redes sociales como el Facebook, Twitter, WhatsApp, Youtube, entre otros y se divide en dos partes fundamentales la interna y externa:

La comunicación interna es la transmisión de la información por medio de canales internos

La comunicación externa brinda el posicionamiento de la institución ante la comunidad educativa y la sociedad en general con la difusión tradicional por medio de la radio, la tv, medios gráficos, portales web, anexando las nuevas tecnologías con las redes sociales.

En este proceso de gestión académica, se ponen en juego:

Competencias sociales referidas a la comunicación, construcción de relaciones, compromiso con la imagen y los objetivos de la institución.

Competencias prácticas referidas al manejo e interpretación de información, orientada en función de la naturaleza misma de la información como así también de los intereses de los destinatarios.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Es necesario una clara definición del término “innovación” en educación, significa “ir hacia lo nuevo” pero con la idea de un cambio “intencional y planificado”.

La innovación educativa es el resultado de un proceso de búsqueda, promovida intencionalmente desde la gestión institucional, abarca la totalidad de los factores

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

intervinientes en el hecho educativo y aporta soluciones pertinentes, específicas, novedosas y superadoras frente a necesidades y problemáticas reales.

La innovación educativa se lleva a cabo en las diferentes propuestas didácticas: cambios curriculares, prácticas de evaluación, utilización de tecnologías para la enseñanza, entre otras, y en el desarrollo de proyectos materializados por medio del trabajo colaborativo entre universidad y escuela.

En el caso universitario los cambios en los planes de estudios, nuevas carreras, nuevas modalidades de interacción social en las aulas universitarias, nuevas concepciones sobre investigación, enseñanza, extensión, nuevo impacto en las comunidades, nuevas demandas.

La puesta en marcha de innovaciones requiere la integración, movilización y uso fundamentado de un conjunto de conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, valores y sentimientos por parte de los docentes. Se trata de una integración y recreación flexible y situada en función de las características particulares de los problemas que se enfrentan

Por su parte, la investigación evaluativa de los proyectos innovadores constituye un requisito de la convocatoria y se realiza mediante métodos cuantitativos y cualitativos y con técnicas de recolección de datos como observaciones de las propias clases por asesores, cuestionarios a estudiantes y docentes, análisis de las producciones de los alumnos, entre otros.

La evaluación permite a los docentes observar el impacto de las innovaciones en los aprendizajes y en la enseñanza. Posibilita detectar errores, lagunas, etc. y, a partir de allí, encarar las acciones necesarias para mejorar los proyectos, profundizarlos, cambiarlos o extenderlos. Se constituye en proceso de toma de conciencia y comprensión para la mejora

DESEMPEÑO DOCENTE

Para adecuarse a la situación actual es necesario comprender que el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en el alumno y se construye a partir de las necesidades del mismo, de las capacidades que va desarrollando y de la influencia del medio.

Todo saber se basa en un saber anterior y se incorpora como aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes, en lo teórico y en lo práctico. A partir de ese

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

saber se construyen los conceptos y las vinculaciones que le dan sentido y aplicabilidad.

Este proceso involucra un aprendizaje significativo, el alumno, motivado en la comprensión y capacidad de aplicación, retiene más firmemente lo aprendido. Se trabaja a través de identificar problemas, analizar alternativas, proyectar soluciones, con profundidad, mayor ajuste y detalle

El proceso de incorporación de conocimientos TEORÍA y el de aplicación de los mismos PRÁCTICA , recorren simultáneamente el camino del aprendizaje, como una forma indivisible de producción del conocimientos es decir; se aprende haciendo.

Por ello, es necesario el aporte docente para elevar la calidad científica y metodológica de la enseñanza, entendiendo que no es suficiente cambiar los contenidos programáticos sino también la modalidad del dictado de la materia a través de actividades novedosas y motivadoras.

Por ello se considera la interdisciplinariedad como práctica educativa y conviene tener en cuenta:

 Interés real para llevar a cabo una tarea interdisciplinaria.

 Motivar a los alumnos para realizar trabajos de esa naturaleza proponiendo temas lo suficientemente atractivos e interesantes.

 Adecuada coordinación y articulación de los trabajos puntuales que se realizan en cada asignatura.

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: PROCESO HISTÓRICO.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ORELLANA SILVIA CAROLINA

ORÍGEN DE LAS UNIVERSIDADES – PROCESOS HISTÓRICO

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

INTRODUCCION

Las universidades conforman instituciones cuyas características, forma de organización y estructura conservan rasgos antiguos. Es por eso que es importante conocer el origen de las universidades y su evolución para entender los rasgos contemporáneos.

Las primeras universidades surgen como COMUNIDADES de maestros y estudiante, en la edad media europea a la palabra universidad se le asignaba a los gremios, agrupaciones, asociaciones.

INVESTIGACIÓN:

En el año 859 se inició la Universidad de QARAWIYYIN, ubicada en Fez en la ciudad de Marruecos fundada por FATIMA AL-FIHRI quien fuera una mujer acaudalada que invirtió su fortuna en la educación de su pueblo.

Está considerada por la UNESCO y el Libro GUINES como la Universidad más antigua del mundo y que aún sigue en funcionamiento. En el lugar hay una Mezquita, una Biblioteca y la Universidad.

Un dato muycurioso es que, a pesar de que la Universidad fue fundada por una mujer, no se admitían mujeres hasta hace unos años. Porque su cultura permitía que estudiaran hasta los 12 años y luego se casaran.

EUROPA

En 1088 surge como Comunidad la Universidad de Bolonia en Italia. En 1096 la universidad de Oxford en Inglaterra

En 1150 la universidad de París en Francia.

ARGENTINA

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

 El 19 de junio de 1613 se creó la Universidad de Córdoba por” La Compañía de Jesús” que era uno organización integrada por los Jesuitas que su origen remonta al año 1610 cuando crearon el Colegio Máximo en el se enseñaba a los miembros del clero Filosofía y Teología, que sirvió de base para que se iniciaran los estudios superiores.

 El 8 de agosto de 1621 el Papa Gregorio XV mediante un documento, otorgó la facultad de conceder títulos de grado, el cual llegó a Córdoba en 1622. Durante sus dos primeros Siglos la Universidad ofreció los estudios de FILOSOFÍA, TEOLOGIA Y LUEGO MATEMÁTICA.

 EN 1767 el Rey Carlos de III expulsó a los Jesuitas de todo el territorio de la Corona y a causa de ello, la universidad pasó a manos de la Orden de los Franciscanos que introdujeron los estudios de Derecho y Ciencias Sociales.

 En 1808 siendo Rector Dean Gregorio Funes, se introdujeron en Matemáticas las materias de álgebra, aritmética y geometría. Y pasó a la conducción de la Universidad el CLERO SECULAR ( que son los obispos, sacerdotes, presbíteros consagrados que no tienen ninguna vinculación con ninguna orden religiosa.

En este periodo se llevó a cabo reformas académicas; se dejaron de dictar la materia de Teología y se separó a la iglesia de las universidades.

 En 1821 se creó la segunda Universidad en la ciudad de Buenos Aires (UBA), El 12 de Octubre por iniciativa del entonces Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia siendo gratuita y laica. Estaba organizada en departamentos.

 En 1853 se sanciona la Constitución Nacional en la cual se sienten las bases para la Organización Política de La Argentina y con ella la Universidad pasa a depender del gobierno de la Nación.

 En 1868 asume a la presidencia Domingo Faustino Sarmiento e incorpora Profesores especializados en Ciencias Exactas y en Ciencias Naturales.

 Crea la Academia Nacional de Ciencias 1969

 El Observatorio Astronómico, fundado el 24 de octubre de 1871.

 Alrededor de 800 escuelas primarias.

 Creó las primeras escuelas Normales y el colegio Militar 1870.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA
CAROLINA
SILVIA

 Creó la COMISION NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES (CONABIP) 1870. Ley N°419

 Creó la ley de subvenciones para las escuelas 1871, esto garantizó los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros.

 La escuela Naval e Inaugura la Facultad de Física- Matemáticas 1872

 Subvencionó la escuela de Sordo-mudos.

 Fundó los Colegios Nacionales. De la Rioja, Santa Fé, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario.

 En 1880 comenzaron a discutirse sobre los marcos legales del Sistema Educativo, es así que se crea EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, órgano destinado a conducir la política para la educación Los principios de autonomía y la Misión hacia el desarrollo cultural y científico se fueron inclinando hacia una universidad profesionalista, centrada en la formación de nueva élites políticas.

 En 1884 bajo la Presidencia de Julio Argentino Roca se sanciona la Ley 1420 de educación que garantiza a toda la población del territorio argentino que las escuelas primarias sean; Laica, Gratuita, Obligatoria, Gradual y Común para todos.

 En 1885, en respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las Universidades, entre 1870 y 1880, se promulgó la ley Avellaneda que estableció las bases sobre la que cada Universidad debía establecer sus estatutos bajo la aprobación del Poder Ejecutivo. Fue la primera Ley Universitaria.

GESTIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES ORELLANA SILVIA CAROLINA

 En 1870 se registran un dato que serían el inicio de la Educación Universitaria en Tucumán, En esa época comenzaron a dictarse cuso libre de Derecho en el Colegio Nacional y años después se aprobó una ley que instituyó la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas que el Gobierno Nacional desautorizó, determinando que, para obtener títulos universitarios habilitantes, los alumnos debían rendir sus exámenes en la Universidad de Córdoba.

Pero la necesidad de contar con una casa de Altos estudios en la provincia como una forma de construir una autonomía cultural del norte argentino, fue impulsada desde el Circulo Intelectual denominado “GENERACION DEL CENTENARIO” (que se originó a partir del surgimiento de la Industria Azucarera 1874 y la llegada del Ferrocarril)

 En 1908 tuvo como primeros gestores a Juan B. Terán y Joaquín V. González presentaron un Proyecto de Ley, el cual fue rechazado fuertemente por Capital Federal, pues no toleraban la pérdida de su Monopolio Académico y representaba un avance a la descentralización y el federalismo en el terreno de la Ciencias.

 En 1912 fue promulgada la ley de su creación por el Gobernador Frías Silva.

 En 1913 siendo gobernador Ernesto Padilla se constituyó el Primer Consejo Superior que designó como Rector al Dr. Juan B. Terán.

Y el 25 de Mayo de 1914 siendo el presidente Roque Sáenz Peña se inauguró oficialmente la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

“COMO DE TODA FUNDACION INTELECTUAL, LA APERTURA DE LA CASA ES EL PUNTO DE PARTIDA DE EVOLUCIÓN INDEFINIDA” Juan B. Terán.

Lema:

PEDES IN TERRA AND SIDERA VISUS

“LOS PIES EN LA TIERRA Y LA MIRADA EN EL CIELO”

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORELLANA SILVIA CAROLINA
TUCUMÁN

Le asigna una vocación regional, el carácter de universidad moderna, comprometida con el desarrollo de su medio local y regional, atenta a la ciencia de la época y abierta al mundo. Las clásicas funciones de docencia, investigación y extensión estuvieron presente desde su concepción y posterior inauguración.

 En 1918 con los sucesos que dieron lugar a la Reforma Universitaria en Córdoba (movimiento estudiantil que pedían una mejor educación) dio lugar a hechos trascendentales que se extendió por América Latina, entre ellos;

 En 1921 la Nacionalización de la Universidad de Tucumán con la promulgación de la Ley 11.027

 En 1936 se crearon la Facultad de:

 Departamento de Filosofía y Letras (1939)

En 1838 se creó la

 Facultad de Bioquímica y la Facultad de Derecho.

 En 1945 hasta 1951 la Universidad de Tucumán vivió un notable crecimiento y prestigio Académico bajo el Rectorado de Horacio Descole contando con el apoyo de Juan Domingo Perón

 Creó; el INSTITUO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA dependiente de la UNT en la provincia de Jujuy.

 EL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES en 1948.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

 Planificó e inició la obra de la Monumental Ciudad Universitaria en las Sierras de San Javier, la cual quedó paralizada luego de su renuncia en 1951.

 EL GYMNASIUM colegio pre-universitario perteneciente a la UNT. 1947

 LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA.

 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.

 En 1949 se crea la UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL UON, como Instituto Superior, con el objetivo de formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer a la movilidad social.

 En 1959 cambió por el actual nombre UTN.

 En 1966 con el nombre de Revolución Argentina, derrocó al presidente Arturo Illia mediante un Golpe de Estado. El conflicto político y social provocado por la dictadura Militar generó la famosa FUGA DE CEREBROS (emigración de profesionales científicos con formación académica universitaria)

Las Universidades de Tucumán, Córdoba, La Plata, Buenos Aires y la del Litoral rechazaron la disposición de ser sometidos a las autoridades del gobierno militar.

La Dictadura Militar encabezada por Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las Universidades, ordenando a la policía que reprimiera a estudiante y Profesores de 5 facultades, dando lugar a la denominada NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS.

Destruyeron bibliotecas y laboratorios de las casas de Altos Estudios y se suprimió toda actividad política de los Centros de estudiantes.

 En 1975 se llevaron a cabo cesantías masivas de docentes y expulsiones de alumnos. Las organizaciones de extrema derecha TRIPLE A y el COMANDO DE LIBERTADORES DE AMÉRICA cometieron secuestros y asesinatos.

 En 1983 con la Presidencia del Dr. Raúl Alfonsín regresa la DEMOCRACIA y se impuso una nueva reorganización Universitaria con la Ley 23.068 dictada en junio de 1984 destinada a normalizar las Universidades Nacionales.

Se procedió a hacer uso de la autonomía mediante elección de autoridades, la redacción de Estatutos.

Los gremios Docentes y los Centros de Estudiantes se reorganizaron demostrando activa participación.

 En 1995 en Argentina se sancionó la Ley 24521 de Educación Superior, que establece como objetivo principal, mejorar la calidad educativa mediante la Ley Federal de Educación que prevé el financiamiento, la Supervisión y Fiscalización de las Universidades Nacionales y la Supervisión y Fiscalización de las Universidades Privadas.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

LA ENSEÑANZA TÉNICA EN NUESTRO PAÍS

La fundación de las universidades en América es, sin duda, un hecho ligado a la conquista española y a la necesidad de la corona, en algunos casos, de trasplantar sus instituciones a los dominios americanos, lo que explica por qué las primeras casas de estudios aparecieron al poco tiempo de iniciada la colonización de los nuevos territorios conquistados, como lo es el caso de la Universidad de Córdoba, ubicada en el centro del actual territorio argentino.

El método de estudio aplicado era la Ratio Studiorum el cual se centraba en el conocimiento experiencial, el diálogo y la comunicación educativa entre maestros y estudiantes, su objetivo era la formación completa del hombre libre, cambiante, y perfectible. Promovía su dignidad como persona mediante el pleno desarrollo intelectual, moral y religioso.

La metodología Ratio Studiorum buscaba alcanzar un aprendizaje eficaz, establecía técnicas pedagógicas que potenciaban el debate, el trabajo en grupo y el empleo de bibliotecas como apoyo a la docencia, en una época en la que muchas Universidades no contaban con ellas. Era un sistema educativo bien organizado y coordinado en el que se integraban los distintos niveles y grados

LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

Durante la etapa jesuítica, la Universidad de Córdoba fue una institución destinada a formar jóvenes que pretendía optar por el orden sacerdotal; de allí su carácter eminentemente teológico.

LA UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL

La UON fue creada por la Ley Nº 13229 del 19 de agosto de 1948, inaugurada el 17 de marzo de 1953 y dependiente de la CNAOP.

Entre los objetivos principales se encontraba la formación integral de profesionales de origen obrero, destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional, otorgándoles a sus egresados el título de “Ingenieros de fábrica” en la especialidad correspondiente, así como también la instrucción del cuerpo docente de las escuelas técnicas y el asesoramiento tecnológico a la industria.

Uno de los principales objetivos de la creación de la UON fue la de preparar técnicos propios con capacidad suficiente como para encabezar la dirección de las empresas nacionales. Italia fue uno de los primeros países con los que se firmó diversos tratados económicos- sociales entre 1947 y 1952. Por su parte, la empresa Mercedez Benz abrió sus puertas en Argentina en 1951, siendo este el primer país en el que abría una planta industrial.

F.R.O.T (Facultad Regional Obrera Tucumán) El 28 de Agosto de 1954

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

El primer decano de institución fue Don Virgilio Próspero Heredia, quien se desempeñaba en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo como Técnico y como vocal de la Mesa Directiva de la Unión Ferroviaria en Buenos Aires. En ese momento el Rector de la U.O.N era el Ing. Meoli, Gabriel Agustín quien durante su mandato manifestó un firme apoyo a la jerarquización de la Universidad

LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Tiene su origen institucional en la Universidad Obrera Nacional, creada por medio de la Ley Nº 13.229, sancionada el 19 de agosto de 1948 luego de extensos debates, promulgada el 26 y publicada en el Boletín Oficial el 31 de agosto del mismo año.

El proyecto del Ing. Pezzano era realizar un curso de nivel universitario de cinco años de duración, con horario vespertino, para que los técnicos que ejercitaban su profesión de nivel medio pudiesen alcanzar el diploma de ingeniero sin dejar de lado sus ocupaciones. Allí estaba la génesis de la Universidad Obrera Nacional, este proyecto fue la pieza fundacional de lo que es hoy la Universidad Tecnológica Nacional.

El “Proyecto Pezzano”, tal como se lo conocía en aquellos años, quedó archivado hasta que, durante el primer mandato del presidente Juan Domingo Perón, el mismo profesor Pezzano se ocupó de reactivarlo, sosteniendo que la formación de un buen ingeniero debe tener dos componentes:

1- Un estudio teórico de alto nivel

2. Una actividad práctica cumplida en alguna industria o entidad adecuada. El nombre original de la Universidad Obrera identificaba su principal objetivo formar entre los trabajadores de fábrica del país;

 Personal altamente capacitado para la industria nacional, a través de las escuelas técnicas de nivel de enseñanza medio, y de la Universidad Obrera en el nivel Superior.

En aquellos años, el estudiante se graduaba de Ingeniero de Fábrica para las diferentes especialidades industriales, con un Título Intermedio de Técnico de Fábrica, que obtenía a los tres años de estudio. En Septiembre de 1958 se presentó en el Senado la ley de reestructuración y cambio de nombre de la U.O.M.

Las razones de esa propuesta estaban basadas en que el nombre de Obrera resultaba incorrecto respecto a las condiciones de los alumnos, ya que con la exigencia de estudios secundarios completos se trataba de técnicos y no de obreros.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

El proyecto apuntó a jerarquizar y consolidar la institución existente en donde se desarrollaban las Ingenierías con excelentes resultados.

EMBLEMA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

El símbolo de la ”ARAÑA” como comúnmente se la denomina, posee un significado mayor, representa:

Representa su forma y su dinámica, los valores y el fin último de la existencia de la Institución,

Este el símbolo medieval del hombre, como objetivo final del la Institución ya sea formando personas o brindando directa o indirectamente soluciones a sus necesidades y problemas.

El signo + es representativo de una totalidad técnica positiva, incorporando lo moral, los valores la responsabilidad que su utilización implica.

Los arcos de circunferencia representan la dinámica de la tecnología en constante solución .

Además recordamos que la Institución debe evolucionar acorde a los cambios tecnológicos, nos alientan a ser parte de dicha evolución.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA

“LOS LOGROS SE ALCANZAN CON

 DISCIPLINA

 ESFUERZO

 PERSEVERANCIA y

 PASIÓN: VOCACIÓN, MOTIVACIÓN,TOMA DE DECISIÓN.

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ORELLANA SILVIA CAROLINA
-
FÍN.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.