
11 minute read
Santiago Guerra
ÁNGEL ORTIZ UNIDOS. Representantes de mercados se reunieron para dar a conocer sus necesidades.
Exigen mejores condiciones para mercados locales
Advertisement
Tras la publicación de las Normas para la Regulación y Funcionamiento de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, locatarios de los mismos expresaron que es “la oportunidad de conocer las verdaderas carencias y rezagos que vivimos día a día en los mercados de la ciudad”.
Por lo que hicieron un llamado a las autoridades para trabajar de manera conjunta en una nueva normativa que les brinde certeza jurídica y mejores condiciones en los arrendamientos.
Afirmaron que lo que buscan es “un nuevo marco normativo que sea viable, claro, simplificado y que permita la operación y funcionamiento de los mercados de manera eficiente y digna para sus locatarios, para el público y la comunidad”, afirmó Anselmo García, dirigente de mercados en Iztapalapa.
Como parte de las mejoras, solicitaron la obtención de cédulas para locatarios, cuerpos de seguridad e Internet gratuito, así como capacitación y protocolo de reacción ante situaciones de riesgo.
“No habrá verdadera transformación, ni social, ni política, ni económica si no se transforman los mercados de esta ciudad”, detalló García. / ÁNGEL ORTIZ
EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA
Renovación. En la oscuridad de los túneles del Metro, el sonido de un lento goteo de agua sobre los durmientes está por terminar
ARMANDO YEFERSON
Es más de medianoche, y en las entrañas de la Ciudad de México reina el silencio, pues los pasos de miles de personas han dejado de resonar en las estaciones del Metro.
Hace pocos minutos se ha cortado la corriente de las vías de la Línea 1 y, en la estación Pino Suárez, trabajadores del Metro comienzan a adentrarse en la oscuridad de los túneles, como parte de los preparativos para las obras que arrancarán el 11 de julio.
Los topógrafos son de los primeros que descienden a las vías e ingresan al túnel para inspeccionar y valorar las instalaciones.
En medio de la oscuridad, suena lento pero constante un goteo de agua que cae sobre algunos de los durmientes, que lucen desgastados.
Sobre las cabezas de los trabajadores, se ven canaletas semi improvisadas para dirigir el agua a los cárcamos; y es que esta línea, la más antigua de la Ciudad de México, ya suma 53 años de existencia, y es hasta el gobierno de Claudia Sheinbaum que se realiza el esfuerzo de renovarla en su totalidad.
Sobre las vías, se observa la falta de algunos pernos, los cuales aseguran los durmientes, mientras el balasto se mira negro y húmedo; poco importa ya, pues muchos de estos materiales se venderán como chatarra, para ser sustituidos por otros relucientes.
En las paredes se ven cables colgar, pues los trabajadores han comenzado a remover las canaletas de los mismos como parte de los preparativos de la renovación.
Hace unos días, el Gobierno capitalino anunció que este 11 de julio arranca la modernización de la Línea 1, inaugurada en 1969, por lo que permanecerá cerrada en su tramo de Pantitlán a Salto del Agua durante ocho meses.
Tras concluir con esta primera etapa, la siguiente intervención será en el tramo de Balderas a Observatorio, la cual arrancará en marzo de 2023; la inversión para esta obra
EL 11 DE JULIO ARRANCA RENOVACIÓN DE SALTO DEL AGUA A PANTITLÁN La vieja Línea 1 vive sus últimos días de servicio

LABORES. En las profundidades de la L1, trabajadores del Metro inspeccionan las instalaciones para dar pie a la restauración.

abarca 37 mil millones de pesos.
Los trabajos de modernización comprenden la compra de 29 nuevos trenes de alta tecnología, la sustitución de 19 kilómetros de vías, nuevos sistemas de control de convoys, así como sistemas de telefonía, radio y videovigilancia inteligente y de última generación.
También se incluyen obras de modernización de los talleres en Zaragoza, de los sistemas eléctricos y electrónicos, así como la sustitución de 17 subestaciones rectificadoras, que se enmarca dentro del proyecto Metro – Energía.
Cabe recordar que la vida útil de esta línea fue de 40 años, por lo que lleva 13 operando de forma extraordinaria debido a las tareas de mantenimiento de los trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro).
Franquicias y la extensión de su formato
ARTE DEL DESARTE SANTIAGO GUERRA
@Artedeldesarte @santiagoguerraz
¿Qué pasa cuando hay muchas historias y opciones ilimitadas para consumirlas? Desde el punto de vista a nivel negocio, una persona encargada de la producción de contenido de alguna distribuidora o exhibidora podría pensar en las franquicias como un éxito rotundo. Sin embargo, en los últimos años ha habido factores cambiando la jugada, como usualmente ocurre en este juego de las apuestas cinematográficas.
Existen joyas contemporáneas como Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo, cuya in-
novadora y actual propuesta se convirtió en la cinta con mayor ganancia en taquilla para el estudio independiente A24. Considerando que su presupuesto rondaba entre los 25 millones de dólares, es una ganancia al por mayor.
En el factor contrario, están gigantes como Lightyear, la nueva cinta del astronauta Buzz Lightyear, y Solo, la historia de origen del cazarrecompensas Han Solo, cuyas producciones le apostaban al infinito y más allá y se quedaron cortas, en realidad. La primera ha generado 152 millones de dólares hasta el momento, y costó 200 millones en realizarse; la segunda cambió el plan de estrenos de Disney/Star Wars por completo, poniendo los estrenos cinematográficos en pausa y enfocándose en las series de su plataforma, Disney+. ¿Qué representan estos contrastes? ¿Deberíamos de pensar en las producciones originales como el futuro del entretenimiento?
No necesariamente. Porque si bien existen ejemplos de películas malas que por alguna razón sí generan ganancias—Jurassic World: Dominion, coff, coff—, también parece que lxs consumidores prefieren sus sagas en su casa. Obi-Wan Kenobi, la nueva serie de Disney+ sobre el legendario Jedi, fue el inicio de temporada más visto en su plataforma—con 11.8 millones de espectadores—y Stranger Things 4 consiguió más de 12 millones de televidentes en sus primeros días de lanzamiento. Otros éxitos se evalúan con los spin-off en desarrollo de otros gigantes televisivos como Game of Thrones y The Boys, así como, por supuesto, Star Wars y Marvel.
Entonces, ¿qué triunfa en estos casos?
Una teoría a favor podría ser el costo. El pagar una suscripción a un servicio de streaming es más barato que un boleto de cine, con palomitas y refresco obligado, solo para ver una función de una propuesta… y tal vez ni valga la pena.
Otra podría ser el fenómeno televisivo, y la ventana que aporta para desarrollar más a lxs personajes de una narrativa en particular, además de dar libertad creativa y de extensión a sus creadores.
Por el bien del contenido, así como de nutrir la creatividad y la imaginación de quienes lo producen, ojalá sea el segundo, porque en su mayoría puede brindar propuestas de calidad a la audiencia sin salirse demasiado del margen. The Mandalorian, por ejemplo, es un caso genial de ello, lo desconocido entre lo conocido.
Ojalá los siguientes productos estén yendo hacia allá. Así todxs contentxs.

2022 2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
*Las decisiones de los jueces no siempre se alinean con la tendencia política del presidente que los nominó
Fuente: Corte Suprema de EU
LARGA ESPERA. Migrantes en un refugio en San Antonio, Texas.
AFP
Corte respalda a Biden: podrá dar fin a ‘Quédate en México’
Alivio. En momentos en que las cifras de migración rompen récords y se viven tragedias, la Corte da un respiro a la Casa Blanca
Tras una serie de decisiones en contra de la administración de Joe Biden por parte de la Suprema Corte, finalmente este jueves hubo un fallo que le ayuda a combatir una de las crisis latentes: la migración.
El máximo tribunal determinó que el gobierno del demócrata tiene autoridad para poner fin al programa “Quédate en México”, introducido por Donald Trump y bajo el cual se envía de vuelta a solicitantes de asilo para que esperen la resolución de sus casos al otro lado de la frontera.
La Corte actualmente está conformada por seis jueces conservadores (tres colocados por Trump) de nueve en total, por lo que sus decisiones determinantes para la vida social y política de los estadounidenses tiende a favorecer al grupo de los republicanos, como ha sucedido en temas clave como el aborto, la portación y uso de armas, el papel de la iglesia y el combate al cambio climático.
En esta ocasión, por una estrecha mayoría de cinco contra cuatro, los jueces dictaminaron que poner fin a la expulsión de migrantes no viola la ley de inmigración debido a que esta otorga discrecionalidad ejecutiva, es decir que la Casa Blanca puede decidir expulsarlos o no.
El gobierno estadounidense pedía a la Corte que revisara el fallo judicial emitido en diciembre por un tribunal de apelaciones que le ordenaba mantener los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, conocidos como “Quédate en México”) introducidos por el republicano Donald Trump, en 2019.
El dictamen de ayer recuerda que la normativa migratoria establece que, en el caso de que un extranjero llegue desde un territorio contiguo a Estados Unidos se le puede devolver mientras espera que se resuelva su procedimiento. Esto confiere una autoridad discrecional, señala después, e insiste en que la palabra “puede” claramente connota discrecionalidad por parte del Presidente.
En cuanto llegó a la Casa Blanca, Biden suspendió el plan migratorio “Quédate en México” pero un juez de un tribunal del estado de Texas ordenó restablecerlo.
El 6 de diciembre, Estados Unidos reactivó parcialmente el programa, tras haberlo consultado con México, para cumplir con esa orden, mientras seguía adelante con un recurso interpuesto ante el tribunal de apelación, que dio la razón a la corte de distrito.
El destino opuesto ha sufrido la norma llamada Título 42, que permite a la Oficina de Aduanas regresar a los viajeros sin documentos por motivos de seguridad sanitaria. Aunque Biden ha intentado eliminar esta medida (también creada por Donald Trump en plena pandemia por coronavirus), un juez federal de Luisiana mantiene bloqueada la suspensión de la norma.
Biden y su vicepresidenta, Kamala Harris, pusieron el tema de la migración como una prioridad desde su campaña, llamaron a la política de Trump en la materia -incluyendo el programa “Quédate en México”-, ineficaz e inhumana... pero no habían podido hacer gran cosa al respecto.
Asociaciones de defensa de los migrantes estiman que este esquema expone a los solicitantes de asilo a situaciones peligrosas en la frontera y a condiciones precarias, sobre todo ahora que el flujo de migrantes por México, en su mayoría centroamericanos, ha aumentado bajo la presidencia de Biden debido a sus promesas de una política migratoria “justa y
humana”. / CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS
239, 416
encuentros con migrantes en la frontera sur de Estados Unidos en mayo, nuevo récord
LIDERAZGO
Desde Madrid, donde atiende una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el presidente estadounidense defendió el liderazgo de su país y negó que América vaya “en reversa”.
“Ellos (otros líderes del mundo) no piensan eso. No hay nadie que puedas encontrar que diga que América va en retroceso”, respondió Joe Biden a una pregunta expresa en conferencia de prensa.
El cuestionamiento aludía a las recientes decisiones que ha tomado la Corte, dominada hoy en día por jueces conservadores. “Entiendo que exista frustración por parte de algunos ciudadanos por los fallos de la Corte (…) en mi decisión fue un error”, agre-
gó Biden. / 24 HORAS
ANTES DE LAS VACACIONES
Últimas y polémicas decisiones de la Suprema Corte de EU:
Derecho al aborto
Se deroga ley que lo avala, cada estado puede ahora decidir normatividad
Portación de armas
Las personas pueden poseer y portar armas de fuego, sin justificar motivo
Recursos y religión
Escuelas religiosas pueden recibir recursos públicos para su subsistencia
Medio ambiente
Agencia Ambiental no puede regular emisiones de centrales de carbón
Nueva integrante
La jueza Ketanji Brown juramentó ayer como la primera integrante de color en la Corte
REPORTERO UNIVERSITARIO
David Becerril FES ARAGÓN
ALEMANIA QUIERE NUEVO EJÉRCITO
Oficialmente llamada República Federal de Alemania, es uno de los 27 Estados soberanos que conforman la Unión Europea, así como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar de países de Europa y Norteamérica para realizar operaciones multinacionales de gestión de crisis.
La OTAN solicita a sus países integrantes comprometerse a un gasto militar mínimo del 2% de su respecti-

SCHOLZ. Prioridades renovadas.
AFP Italia y Turquía, según la medición de globalfirepower.
Gastará 41 mil millones de euros en 35 cazas Lockheed Martin F-35, para sustituir a los envejecidos aviones Tornado; 15 cazas Eurofighter y 60 helicópteros de transporte Chinook CH-47F, fabricados por Boeing.
Cerca de 20 mil millones de euros se destinarán a la Armada, principalmente para nuevas corbetas, fragatas y un submarino 212. Más de 16 mil millones de euros se destinarán a reforzar el ejército con carros de combate Marder y vehículos blindados Fuchs.
Desde el final de la Guerra Fría, Alemania había reducido significativamente sus efectivos militares, pasando de 500 mil en 1990 a sólo 200 mil en la actualidad, situación que cambiará en el marco de la invasión rusa a Ucrania, en curso.
Pareciera que este hecho fue el incentivo que necesitaba la Alemania de Olaf Scholz para invertir en su Ejército y garantizar la defensa de su territorio, acciones que Rusia criticó.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, declaró en días pasados que parecía una “confirmación más de que Berlín está en el camino de una nueva remilitarización”.
INVERSIÓN 1.4%
de su PIB destina Alemania a seguridad
3.4%
es lo que destina hoy día Estados Unidos