
25 minute read
Adrián Trejo
PRESIÓN. El jueves pasado, los transportistas bloquearon 16 puntos de la ciudad.
Reabren diálogo con el sector transportista
Advertisement
Tras los bloqueos en la capital del jueves pasado por parte de transportistas, que exigen un aumento en la tarifa, el Gobierno capitalino reabrió las mesas de trabajo con el gremio, al que planteó 15 puntos a corto plazo para el mejoramiento de las unidades concesionadas en la capital.
El secretario de Gobierno, Martí Batres, informó que de estos 15 puntos seis son referentes a los operadores, pues se busca que estos porten uniforme, tengan capacitación y cumplan el Reglamento de Tránsito, así como el evitar acompañantes y tener una licencia regularizada.
Respecto a las unidades, el funcionario público mencionó que éstas deberán portar la cromática acorde a la normatividad, retirar los vidrios polarizados, deberán respetar las paradas establecidas, evitar el volumen alto dentro de las unidades, y contar con un padrón de choferes asociados al vehículo.
Por su parte, el titular de Semovi, Andrés Lajous, precisó que “la propuesta del Gobierno de la Ciudad de México implica medidas de corto plazo para la mejora del servicio, pero también un programa de mediano y largo plazo para la transformación de todo el servicio del transporte concesionado”.
/ARMANDO YEFERSON
2019, EL AÑO CON MÁS DENUNCIAS POR PERSONAS AUSENTES Desde el 2020, dos mil 313 desaparecidos en la CDMX
Datos. Se trata de personas que no han sido localizadas aún; otras tres mil cinco sí fueron encontradas, de acuerdo a la Fiscalía capitalina
ARMANDO YEFERSON
Desde 2019 a abril de 2022, la Ciudad de México registra dos mil 313 personas desaparecidas, mismas que cuentan con carpetas de investigación abiertas ante la Fiscalía General de Justicia de la CDMX. En contraste, en ese mismo período han sido localizadas otras tres mil cinco.
En respuesta a una solicitud de información, la FGJ informó que de 2020 a abril de 2022 se han presentado cuatro mil 26 denuncias por desaparición en la capital, mismas que cuentan con las carpetas de investigación respectivas.
De acuerdo a la información oficial, en 2020 no se encontró a 353 mujeres, pero sí fueron localizadas 433; en ese año no se localizó a 253 hombres, pero sí aparecieron otros 375.
En 2021, la cifra aumenta con 502 mujeres no localizadas y 846 que sí aparecieron; mientras que en el caso de los hombres no se localizó a 935 y sí fueron encontrados 956.
Y en lo que va de 2002, 94 mujeres no han sido encontradas, mientras que otras 190 sí aparecieron; en cuanto a los hombres, no aparecen 176, pero otros 205 ya han sido encontrados.
En cuanto a denuncias formales, la FGJ informó que en 2020 se registraron mil 977
TESTIMONIO. Los carteles de personas desaparecidas colocados en el nuevo ahuehuete de la Glorieta de la Palma seguían ahí ayer, aunque el viento comenzaba a arrastrarlos.

GIBRÁN VILLARREAL
denuncias, mientras que en 2021 fueron mil 386 y, hasta el mes de abril de 2022, se tenía un conteo de 663.
Además, sin ahondar en detalles, señaló que en 2019 se presentaron tres mil 241 denuncias por desaparición, lo que implica que en los últimos tres años han descendido las denuncias sobre el tema.
Cabe destacar que la información otorgada en respuesta a la solicitud ingresada por 24 HORAS corresponde a las bases de datos internas que maneja el área de Informática de la FGJ.
CLAMOR LOCAL Este domingo, mientras se realizaba la ceremonia por el nuevo ahuehuete plantado en la Glorieta de la Palma, en Paseo de la Reforma, decenas de familiares de personas desaparecidas protestaron, solicitando que el lugar sea nombrado “Glorieta de los Desaparecidos”.
En el lugar estuvo Jesús Reyes Andrade, padre de Jesús Armando Reyes Escobar, joven que desapareció el 29 de noviembre de 2019 junto con dos compañeros de trabajo, en la zona de Lindavista.
Así como Irma Martínez Nicolás, madre de Felipe de Jesús Olvera, que desapareció en Tláhuac el 3 de marzo de 2019, cuando se dirigía a una tienda.
“Mi hijo desapareció el 3 de marzo del
EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA
COYOACÁN
Cae presunto asesino; dejó cuerpo en maleta
Luego de que apareció una maleta con restos humanos bajo un puente en Iztapalapa, en los límites con la alcaldía Coyoacán, un sujeto fue detenido luego de ser identificado mediante cámaras de videovigilancia.
Los monitoristas del C2 informaron a los agentes que al sujeto asegurado se le daba seguimiento, pues al parecer está relacionado con la una maleta con restos humanos que fue abandonada debajo de un puente en la colonia San Antonio Culhuacán, Iztapalapa.
El hombre de 53 años de edad, que portaba un arma de fuego y sería vecino de la víctima, fue entregado al Ministerio Público para seguir su proceso legal. / ARTURO ROMERO
¿DÓNDE ESTÁN?
Éstas son las cifras de personas que permanecen desaparecidas en la CDMX:
2020:
Mujeresno localizadas: 353
Hombres no encontrados: 253
2021:
Mujeres no localizadas: 502
Hombres no encontrados: 935
2022 (ABRIL):
Mujeres no localizadas: 94
Hombres no encontrados: 176
2019, en la alcaldía Tláhuac, ha sido muy difícil porque no tenemos apoyo de las autoridades. No aceptó (la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum) que se llame la Glorieta de los Desaparecidos, dijo que no estaba a consideración, que lo tenía que consultar con la ciudadanía”, expuso.
Marko y Alito, ¿de qué se ríen?
LA DIVISA DEL PODER ADRIÁN TREJO
engranev@yahoo.com.mx // @adriantrejo
Seguramente que, pasada la euforia simulada, tanto Marko Cortés como Alejandro Moreno estarán conscientes de que no tienen nada que celebrar.
Y que, con los números de los conteos finales, no hay tiro para el 2024.
Si bien la alianza Va por México (PAN-PRIPRD) logró mantener en su poder dos de las seis gubernaturas en disputa, por donde quiera que se le vea el saldo para su sociedad fue negativo.
El PAN perdió dos estados (Quintana Roo, que ganó en alianza con el PRD hace seis años, y Tamaulipas); el PRI también perdió dos estados, Hidalgo -luego de 93 años de dominio tricolor- y Oaxaca.
El PRI ha perdido, durante la presidencia de Alejandro Moreno, 10 de las 12 gubernaturas que tenía; ahora solo gobierna en el estado de México y Coahuila, ambas entidades cambiarán de gobernador el próximo año.
A menos que las bases tricolores despierten, es muy probable que ambas entidades pasen a manos de Morena, lo que representaría la palada final de tierra en la tumba del otrora partidazo.
Para que tenga una idea del declive del PRI, en el 2015 gobernaba 20 estados; Morena no existía como partido aún.
En 7 años, el PRI pasó a gobernar sólo dos estados, igual número de entidades en manos de Movimiento Ciudadano, pero con la diferencia que las estadísticas demuestran que el partido naranja está creciendo sostenidamente mientras el PRI va en un declive que nada parece detenerlo.
El PAN pasó de tener 10 gubernaturas en el 2021 a tener 6 después de la elección del pasado domingo.
Si estos números les parecen dignos de celebración a los presidentes del PRI y el PAN, entonces ellos están viendo la realidad con otros lentes.
Pero sus otros datos, tarde o temprano, les obligarán a replantearse la conveniencia de mantener esa sociedad, que en lo legislativo se puede mantener y ser exitosa, pero en lo electoral no les ha funcionado.
La imposición de candidatos de uno u otro partido confunde y enardece a su militancia; para los priistas de a pie debió haber sido traumático ver el entusiasmo con el que Alejandro Moreno festejó la victoria de Tere Jiménez en Aguascalientes, una panista de viejo cuño.
Porque eso fue lo único que podía celebrar.
En el PAN, cuya militancia es más conservadora, sigue sin ser aceptada del todo la alianza con el tricolor, al que después de los escándalos de Moreno ya consideran un fardo.
No, no hay nada que celebrar en ambos cuarteles -mucho menos en el del PRD, que perdió cinco registros estatales- y mucho que reflexionar de cara al 2024, si no quieren llegar como partidos testimoniales. ••••
El nuevo mapa electoral del país queda de la siguiente forma, salvo que en el transcurso de los días el INE decida otra cosa: Morena gobernará en 20 estados, el PAN en 6; el PRI en dos; el MC en dos; el Verde en 1 al igual del difunto PES (Morelos) que está más pintado de guinda que un burro del Politécnico. ••••
Se espera que, con estos resultados, en el PAN y en el PRI haya movimientos en las dirigencias nacionales, no producto de una reflexión de Cortés y Moreno sino de la inconformidad de la militancia.
Ahora, si no hay esos movimientos porque no hay candidatos a dirigir el PAN y el PRI, y en abono al matrimonio por conveniencia que ambos partidos sostienen, aquí una humilde propuesta: Diego Fernández de Cevallos al edificio de Insurgentes y Colosio, y Miguel Osorio Chong para el edificio de Avenida Coyoacán y Eje 8.


BORIS LA LIBRA, PERO QUEDA DÉBIL
El primer ministro británico, Boris Johnson, envuelto en un escándalo por fiestas celebradas en Downing Street durante los confinamientos, sobrevivió ayer a una moción de censura... pero salió debilitado, y aún puede verse empujado a dimitir.
Amenazado desde hace meses por este escándalo, conocido como “partygate”, del que durante un tiempo parecía haberse salvado gracias al cambio de foco hacia la guerra en Ucrania, el controvertido líder británico se enfrentó al veredicto de los diputados de su mayoría conservadora. Al menos 54 de ellos habían pedido un voto de confianza interno, pero solo 148 de los 359 diputados de dicha ala votaron contra el premier, quien obtuvo 211 apoyos.
“Es un resultado convincente, un resultado decisivo que nos permite como gobierno pasar a otra cosa y centrarnos en lo que realmente importa”, reaccionó el primer ministro, de 57 años.
Puesto que triunfó, el partido no podrá intentar otro voto de confianza durante un año. Sin embargo, el alto número de diputados que se expresaron en su contra lo deja debilitado.
“La historia nos dice que esto es el principio del fin”, afirmó el líder de la oposición laborista, Keir Starmer, a la radio LBC. “Si se observan los ejemplos anteriores de votos de confianza, incluso cuando los primeros ministros conservadores sobrevivieron (...) el daño ya está hecho, y normalmente caen razonablemente rápido”, subrayó, recordando los casos de Margaret Thatcher y Theresa May.
Próximamente, una comisión parlamentaria debe investigar si Johnson mintió a sabiendas a la Cámara de los Comunes, cuando en diciembre aseguró que no hubo fiestas en sus oficinas y que no se infringieron las normas anticovid. / CON INFORMACIÓN DE AFP
UN PROYECTO DE REFORMA EN LA SUPREMA CORTE AMENAZA A ESTE DERECHO ABORTO CLANDESTINO,¿de nuevo necesario?
Volver. Activistas que en los 60s realizaban interrupciones clandestinas esperan que nuevas generaciones tomen acción ante los posibles riesgos



Heather Booth era estudiante en Chicago en 1965 cuando recibió una llamada que terminaría cambiando la vida de miles de mujeres, en un momento de la historia en la que Estados Unidos aún no contemplaba legislación alguna en torno a la despenalización del aborto, pues la ley Roe vs. Wade -hoy bajo escrutinio republicano-, no sería aprobada sino hasta ocho años después.
Se trataba de un amigo que pedía ayuda para su hermana, ella estaba embarazada, pero no lista para tener un hijo. Aseguró sentirse al borde del suicidio. En lo que Booth consideró que sería un único acto de buena voluntad, ayudó a la joven a encontrar un médico dispuesto a realizar un aborto ilegal. Ese fue el comienzo de todo.
La acción se convertiría en una red clandestina de mujeres llamada “Jane”, que ayudó a dar término a miles de embarazos no deseados de forma segura y sin estigmas.
En mayo de 1972, la policía irrumpió en el apartamento donde funcionaba el colectivo. Siete personas fueron detenidas y llevadas a la cárcel. Después de la histórica decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso Roe vs. Wade, que en 1973 instauró el derecho al aborto en todo el país, se retiraron los cargos contra “las Janes”, y el grupo se disolvió.
“Las malas leyes requieren que escojas actuar de maneras que pueden ser un poco riesgosas”, cuenta Martha Scott, quien a sus 80 años recuerda desafiante su decisión de infringir la ley.
Junto con Booth, Scott fue parte de la red que ayudó a realizar unos 11 mil abortos en un

PASADO ES DESTINO. Booth fue perseguida, luego se logró una ley... que hoy peligra en la Corte.
FOTOS: AFP
(En 1965) algunas se hacían daño a sí mismas, usaban una percha, se tiraban por las escaleras o desde el techo (...) Los abortos no se detendrán. No es raro, y necesita ser seguro”
HEATHER BOOTH
Activista estadounidense la revocación de aquella paradigmática ley.
La tendencia gana terreno en el país, aun en contra de las advertencias del presidente Joe Biden, que por ahora observa cómo se suman, uno por uno, más estados que deciden volver a la restricción de los derechos reproductivos de las mujeres. El caso más reciente es Luisiana, gobernado por el demócrata John Bel Edwards, donde se aprobó la penalización de la interrupción del embarazo aún en casos de violación o incesto.
“Los abortos no se detendrán”, señala Booth, citando datos que muestran que una de cada cuatro mujeres estadounidenses interrumpirá un embarazo en algún momento de su vida.
Quizás Booth deba retomar la ayuda clandestina, o una nueva generación de activistas tenga que dar un paso adelante. / CON INFORMACIÓN DE AFP
ANTECEDENTES
Así ha evolucionado la (des)penalización del aborto en Estados Unidos:
En 1973 se promulga la ley Roe vs. Wade y se despenaliza el aborto
En 2019, Arkansas lo prohíbe aún en casos de violación e incesto
En 2021 una ley texana lo restringe más, hasta la sexta semana
En mayo se filtra un proyecto de la Corte para derogar la ley Roe Junio, Luisiana aprueba sanciones contra quienes lo practiquen
Cae presunto atacante que usaba jeringas
Fiscales franceses encausaron a un hombre de 20 años en el sur de Francia en relación con una serie de ataques mediante pinchazos en discotecas o festivales de música que han creado un clima de psicosis y alarmado a las autoridades.
El hombre fue arrestado e inculpado dos días después de que unas 20 personas denunciaran ataques con agujas el viernes por la noche durante un concierto televisado en Toulon (sur de Francia).
Una mujer tuvo que ser hospitalizada y la Policía debió acudir debido al pánico que causaron entre los asistentes esos peculiares y repetidos ataques..
El hombre, identificado por dos mujeres, fue encausado por ataque premeditado con violencia, según los fiscales. El detenido niega los cargos.
Este año se han registrado al menos 100 incidentes similares en todo el país, con jóvenes alegando haber sido heridos con agujas en discotecas o festivales de música. Otros nuevos ataques parecidos se habrían producido el pasado fin de semana. / 24 HORAS
ÚLTIMOS CASOS
6 adolescentes
de 17 y 18 años denunciaron haber recibido pinchazos en un festival en Belfort
7 personas
indicaron haber sufrido heridas con agujas en otro evento este fin de semana
Pesos por divisa Variación Dólar ventanilla 19.8800 0.20% Dólar interbancario 19.6105 0.21% Dólar fix 19.5547 -0.09% Euro ventanilla 21.5600 -0.04% Euro interbancario 20.9301 -0.18% S&P/BMV IPC 50,070.71 -1.22% FTSE BIVA 1,034.87 -1.16% Dow Jones 32,915.78 0.05% Nasdaq 12,061.37 0.40%
Fuente: Banxico, BMV, BIVA, BBVA, Investing, Pemex
ELEVADA INFLACIÓN Y LENTO CRECIMIENTO, LAS CAUSAS, CONSIDERA LA CEPAL En riesgo de caer en pobreza 1.6 millones de mexicanos
2022. Proyecciones del organismo indican que el alza de precios de alimentos expone a las personas más pobres a inseguridad alimentaria
JESSICA MARTÍNEZ
La elevada inflación y el lento crecimiento económico en el país provocarían que en 2022 la pobreza aumente 1.3 puntos porcentuales respecto a 2021, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Es decir, 1.6 millones de mexicanos se incorporarían a las filas de la pobreza. Datos de la Cepal refieren que en 2021, el 34.9% de la población mexicana estaba en situación de pobreza, y con las proyecciones presentadas aumentaría a 36.2%.
Sin embargo, el número de personas en riesgo de caer en pobreza podría incrementarse aún más, advirtió el organismo. En un escenario extremo en donde la inflación mantenga una trayectoria al alza, empeorada por la guerra en Ucrania, con un incremento de dos puntos porcentuales adicionales a las expectativas previstas, la pobreza podría aumentar en 2.3 puntos porcentuales.
La pobreza entonces pasaría de 34.9% a 37.2%, un incremento de unos 2.5 millones de mexicanos, indicó Rolando Ocampo, director de la División de Estadística de la Cepal.
La tendencia en el crecimiento de los precios de los alimentos por encima de la inflación general afecta a los más vulnerables, entre los que destacan los trabajadores del sector informal y las mujeres, ya que enfrentan una brecha salarial, según el reporte de la Cepal “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?”, presentado el lunes.
La comisión indica que el alza en los precios de los alimentos incidirá en las posibilidades, en cantidad y calidad, de consumo de la población con menos ingresos, exponiendo a las personas más pobres a una situación de inseguridad alimentaria.
“Estos efectos serán mayores en el caso de los hogares muy pobres, en los que incluso pequeñas alzas de precios pueden obligarlos a ingerir alimentos de menor calidad, lo que afectará el desarrollo cognitivo y la salud de sus hijos”, según el documento.
Apenas en marzo, la inflación dio una señal de alerta sobre la debilidad de la seguridad alimentaria en la región, pues el crecimiento en los precios de los alimentos se aceleró y

ARCHIVO CUARTOSCURO PRONÓSTICO. La población en pobreza pasaría de 34.9% a 36.2% respecto del total.
Inseguridad alimentaria para 8 millones en AL
Unos 7.8 millones de personas están en riesgo de caer en inseguridad alimentaria en AL y el Caribe debido a la inflación y la desaceleración, estimó la Cepal. La cifra se sumaría a los 86.4 millones de personas que ya están en esa situación.
“Esto es solo tomando en cuenta inflación y crecimiento. Si se le suma que golpea mucho más al tema de las mujeres, a los sectores informales, que no hay recursos para mejorar en lo social, (entonces) el impacto de la situación puede ser todavía mayor”, señaló el secretario general interino, Mario Cimoli.
Según la FAO, la inseguridad alimentaria supone para una persona el riesgo de no acceder a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.
Además, la Cepal previó que la pobreza pasaría de 29.8% en 2018 a 33.7% en 2022, y en el caso de la pobreza extrema el aumento sería de 10.4% en 2018 a 14.9% este año, con énfasis en México, Colombia, Brasil y Paraguay.
El PIB de la región rebotó a 6.3% en 2021 tras el impacto de la pandemia en 2020, pero la proyección para 2022 es de 1.8%, 0.3 puntos porcentuales menos que lo previsto en enero, señaló la Cepal. /AFP
superó el indicador general.
En el caso de México, mientras la inflación total se ubicó en 7.5%, la inflación en alimentos y bebidas alcanzó el 12.1%, según datos preliminares de la Cepal.
Ana Gutiérrez, economista del IMCO, enfatizó en la importancia de asegurar la competencia económica entre las empresas para asegurar que haya acceso a mejores precios y productos. Además, dijo que es necesaria la implementación de programas sociales con un enfoque y seguimiento más puntual en el que se aseguren que están beneficiando a las personas en pobreza.
“Es muy importante implementar y planear programas sociales que no sólo consistan en transferencias bancarias universales o generalizadas, sino que aseguren que les lleguen a la población más vulnerable y que realmente sean eficientes para cubrir las necesidades alimenticias y básicas”, declaró.
Añadió que se deben aprovechar en mayor medida los beneficios de la apertura en el comercio exterior. Y es que, si bien en el plan antiinflacionario del Gobierno se incluyó la exención de aranceles a 21 productos de la canasta básica, la muestra se debería extender a más productos.
Datos del Coneval señalan que el número de personas en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones en 2020, condición que se determina en función de ingresos inferiores al valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria.
EDITOR: FRANCISCO RIVERA GONZÁLEZ / FRANCISCO.RIVERA@24-HORAS.MX TWITTER @ELPACORIVERA / TEL: 1454 4012
Rotundo fracaso regulación de autos chocolate: AMDA
La regularización de vehículos usados de procedencia extranjera –conocidos como ‘autos chocolate’– es un “rotundo fracaso”, ya que no se cumplen los objetivos que había planteado el Gobierno en el decreto publicado en enero, afirmó el presidente la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, Guillermo Rosales Zárate.
“No está resolviendo la entrada de vehículos ilegales, no está resolviendo el uso de los mismos para prácticas criminales y, por el contrario, todos los factores negativos relativos a la regularización de los vehículos se han venido incrementando sin que tengamos solución por parte del Gobierno”, sostuvo.
Apuntó que dadas las limitantes de infraestructura, tecnología, personal y capacidad para procesar solicitudes de regularización por parte del Registro Público Vehicular, el proceso se observa lento, ya que de los posibles dos millones de vehículos que circulan de manera ilegal por el país, sólo se han regularizado unas 90 mil unidades.
Además denunció opacidad en el proceso, pues los datos no se pueden consultar en ningún portal, y las únicas cifras se obtienen a cuentagotas en la conferencia matutina del presidente.
Añadió que la regularización de estos vehículos propicia la circulación de unidades obsoletas e inseguras.
“Los vehículos que se introducen a México no tienen permitido circular en Estados Unidos dado que las condiciones mecánicas en las que se encuentran no dan seguridad para las personas”, refirió. /JESSICA MARTÍNEZ

AUTOS ILEGALES. La asociación denunció opacidad en el proceso de regularización.
Elon Musk abre la puerta para retirar su oferta por Twitter
Elon Musk, fundador de la empresa de autos eléctricos Tesla y la aeroespacial SpaceX, amenazó con retirar su oferta para adquirir Twitter alegando que la red social incumple sus obligaciones de proporcionar datos sobre cuentas falsas, según un documento oficial.
Twitter ha cometido “un claro incumplimiento material” de sus “obligaciones bajo el acuerdo de fusión y el señor Musk se reserva su derecho a no consumar la transacción y su derecho a terminar el acuerdo de fusión”, señaló en una carta dirigida al responsable jurídico de la red.
El texto fue difundido en el sitio de la Comisión de Bolsa y Valores, la autoridad bursátil estadounidense (SEC por sus siglas en inglés).
La plataforma señaló que comparte informaciones con Musk conforme al acuerdo firmado, y que tiene intenciones de completar la operación al precio convenido.
Luego de presentar en abril una oferta de compra de la red social por 44 mil millones de dólares tras hacerse de más del 9% del capital accionario de la firma, el hombre más rico del mundo ha puesto en duda varias veces los datos que le ha proporcionado Twitter sobre cuentas falsas y las medidas adoptadas para limitar su proliferación. Pero esta es la primera vez que plantea sus cuestionamientos en un documento oficial.
Según la empresa, las cuentas falsas representan menos de 5% de las registradas.
“La última oferta de Twitter de ofrecer simplemente detalles adicionales relativos a sus métodos de testeo, (detalles entregados) por la vía de documentos escritos o explicaciones verbales, equivale a rechazar los pedidos de datos formulados por el señor Musk”, reza la misiva.
Musk, según el texto, requiere de más informaciones para preparar la transición y finalizar la operación. Afirmó que la metodología empleada por Twitter no es “adecuada” y sostiene que debe realizar su “propio análisis”. Musk ha solicitado “reiteradamente” más informaciones a la red social, según su carta. El presidente de Twitter, Parag Agrawal, dijo a mediados de mayo que las cifras “se basan en múltiples análisis humanos de cuentas, que son seleccionadas de forma aleatoria”.
Musk respondió a esas explicaciones con un emoji en forma de excremento. /AFP

LA CULTURA MUSULMANA EN LA NUEVA APUESTA MS. MARVEL PARA AMPLIAR EL UNIVERSO HERÓICO DE LA FRANQUICIA, DE LA MANO DE DISNEY


ALAN HERNÁNDEZ

Ms. Marvel, la nueva serie de Disney+ retrata la vida de una de las heroínas más nuevas del mundo de los cómics, Kamala Khan, una jóven que en esta adaptación para la televisión es interpretada por Iman Vellani y cuya trama se centra en entender a una adolescente que quisiera tener superpoderes.
Esta es la vida de Khamala Khan, una adolescente de Jersey proveniente de una familia musulmana y que siente mucha pasión por Capitana Marvel, la heroína que logró salvar a Los Vengadores en la última batalla contra Thanos.
La protagonista, Iman Vellani contó que “fue muy divertido grabar los capítulos; nunca me imaginé estar en una serie así de emocionante y mucho menos ser una heroína, me encantó interpretar a Khamala”.
La guionista principal Bisha K. Ali, quien además escribió para la serie Loki, añadió: “Sabemos que a los seguidores de Marvel les encanta ver a los personajes en la pantalla, pero también quieren que sus historias sean fieles a las originales de los cómics, y en esta ocasión tratamos de respetar las características que creímos más importantes”.
Disney integra la cultura musulmana como parte protagónica de su trama, y sus actores, tanto que algunos de los miembros de la producción pertenecen a esta comunidad. El actor Mohan Kapoor, quien interpreta al papá de la superheroína aseguró que “es un trabajo maravilloso lo que presenta la producción, hay cosas muy bien cuidadas, lo que sucede en el templo de quitarse los zapatos para entrar, las ceremonias que se logran ver, en realidad son detalles prácticamente desconocidos para quienes no profesan esta religión y cuando lo ves nos están viendo a nosotros, eso somos.
“Además el hecho de que Marvel haya volteado a ver a una cultura como la nuestra estoy seguro que hará que otras producciones quieran hacer algo parecido y será un reto importante para actores, directores y escritores. Esto no es político, es la historia de una familia, de una chica en un lugar que ellos llaman hogar. Es hermoso”, agregó el actor originario de la India.
Los directores de los capítulos 1 y 6, Adil y Bilall, aseguran que “esto es un poco diferente de lo que estamos acostumbrados a hacer, es un programa para la familia, tiene mucho menos violencia.
“Cuando terminamos de hacer Bad Boys For Life pensamos en cuál sería el siguiente paso, y tenía que ser Marvel, incluso tenía ganas, bromeaba con inventar a un superhéroe musulmán, no sabía que Ms. Marvel existía, pero rápidamente nos atrapó su historia. Es un honor formar parte del MCU”.
Aunque se habla de superhéroes, la serie es muy colorida y divertida, ha dejado muy de lado las escenas de acción real y se centra mucho en el personaje, en entender a una adolescente que quisiera tener superpoderes y lo consigue, y cómo esto la cambia, sin duda para bien.
Ms. Marvel se estrena este miércoles a través de Disney+, la primera temporada tendrá seis episodios.
Esta producción invita a ver el súper que todos tienen dentro, el que no necesita de capas ni trajes ajustados.




La colección personal del diseñador francés Hubert de Givenchy, que incluye cuadros de Joan Miró y Pablo Picasso o mobiliario Régence del siglo XVIII, estimada en 50 millones de euros (53.5 millones de dólares), será subastada en Christie’s en París a partir del miércoles.
“Los muebles, como los objetos, deben ser acariciados, observados y amados”, decía el diseñador que logró formar una colección de más de mil 200 lotes, misma que también será expuesta del 10 al 14 de junio en los salones de la casa de subastas ubicada en la capital francesa.
Una venta en línea de 400 lotes de menor

La colección personal del diseñador Hubert de Givenchy, a subasta en París
importancia está prevista del 8 al 23 de junio, precisó la sociedad de remates.
En París, el público podrá descubrir el conjunto de los tesoros que acompañaron al diseñador fallecido en 2018, en su hotel particular, donde vivió con su pareja, Philippe Venet.
Ambos compartieron durante años su pasión de coleccionistas de muebles y objetos de arte. Hoy en día esta colección incluye 50 cuadros de grandes maestros antiguos y modernos, un centenar de esculturas, muebles franceses y europeos, además de numerosos objetos decorativos.
De Givenchy, nacido en Beauvais (norte de París) en una familia aristócrata de origen veneciano, fue educado por un bisabuelo que realizaba decorados para la Ópera de París, y por un abuelo administrador de la factoría de tapices de Beauvais, quien también fue un gran coleccionista. /AFP