
3 minute read
Tropiezan proyectos para rescatar el río Atoyac pese a millonario gasto
Alerta. El afluente presenta altos niveles de toxicidad al contener fósforo, arsénico, mercurio, níquel, cromo y cadmio daños a la salud, integridad y seguridad, en tanto los daños ambientales están provocando alteraciones al equilibrio ecológico en la cuenca”.
Por ello demandó a los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, a la Conagua, la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa): ejercer acciones inmediatas para frenar las descargas de aguas residuales sin tratamiento; crear normas rígidas y exigentes para la expedición de permisos de descargas, así como elaborar de forma conjunta un programa integral de restauración ecológica y saneamiento.
Advertisement
Bajo este contexto, el miércoles se firmó el convenio para la creación del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca del Alto Atoyac (Poersaa), entre los gobiernos estatales, federal y autoridades de 71 municipios (22 de Puebla y 49 de Tlaxcala), con el compromiso de cooperar con acciones, investigación y financiamiento para combatir el daño ambiental, sin embargo, el mismo ejercicio se ha realizado entre gobiernos anteriores sin resultados tangibles, aunque con grandes inversiones.
En cada proceso electoral el Atoyac y el agua son temas muy utilizados en debates y propuestas, aunque muy poco de lo que se dice ha logrado concretarse.
MUCHA INVERSIÓN, POCOS AVANCES
En 2018 el gobierno de Antonio Gali Fayad compró tres embarcaciones por 210 millones de pesos, con el objetivo de retirar el lirio acuático de la presa de Valsequillo y oxigenar el agua para recuperar la biodiversidad. En agosto de 2019, el nuevo gobernador Luis Miguel Barbosa
Huerta denunció que las barcazas no sirvieron para nada, así que su operación se detuvo, abrió la posibilidad de venderlas y amagó con investigar el proceso de compra.
Sin embargo, en marzo de 2022 la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado, Beatriz Manrique Guevara, dijo que las embarcaciones no serían vendidas, aunque reconoció que solo se utilizaban de vez en cuando para limpiar el lago y reducir los malos olores.
En mayo de 2012 el entonces gobernador Rafael Moreno Valle y el presidente Felipe Calderón Hinojosa inauguraron el “Paseo del Atoyac”, el parque lineal ubicado junto al Museo Internacional del Barroco (MIB), en la ladera del río, con una extensión de 5.2 kilómetros y un costo de 204 millones de pesos.
Aunque en ese entonces se prometió limpiar ese tramo del río, no se hizo de manera periódica e incluso, el parque actualmente luce deteriorado y suele ser poco concurrido.
De acuerdo con una investigación de Connectas, del año 2004 a 2021 los gobiernos de Puebla y Tlaxcala gastaron 524 millones de pesos en la construcción y mantenimiento de 108 plantas tratadoras ubicadas a lo largo del Río Atoyac, pero 60 estaban sin operar en 2021.
Este problema también se replicaba al interior del estado de Puebla, pues en 2019 el entonces director de la Comisión de Agua y Saneamiento de Puebla (Ceaspue), Mario Miguel Carrillo Cubillas, reconoció que solo funcionaban 17 de las 138 plantas que había en el estado, pues dijo que la mayoría ya eran viejas y el mantenimiento es muy caro.
ILSE AGUILAR
Agosto llegó y eso significa que el regreso a clases está cerca. Las y los pequeños del hogar se preparan para volver a las aulas: libretas, lápices, bolígrafos, libros, uniforme. La lista parece interminable y, sobre todo, costosa. Pero esto no debe ser motivo de preocupación si la preparación financiera está de tu lado.
Según estimaciones del catedrático Miguel Ángel Corona Jiménez, experto en economía y finanzas de la Universidad Iberoamericana en Puebla (Ibero Puebla), las listas de útiles en la educación pública oscilan entre los mil 500 y tres mil pesos; en las escuelas privadas van de los ocho mil hasta más de 10 mil pesos.
Estos valores incrementan al tomar en cuenta los gastos extras en uniformes y libros.
Además del impacto a la economía de las familias, Corona Jiménez también enfatizó en el impacto medioambiental que tiene comprar artículos nuevos cada ciclo escolar.


“Lo más importante es cuidar los recursos que uno tiene, porque al final son escasos, y el dinero es muy escaso también. Cuesta trabajo ganarlo porque se gana con esfuerzos que no siempre se ven compensados si uno no usa bien el dinero”.
Para que el gasto y el desperdicio no sean tu realidad, el especialista en economía brinda los siguientes consejos para eficientar tiempo, dinero y esfuerzo en el regreso a clases, y que esta temporada no signifique un hoyo en tu presupuesto para el resto del año.
1. RECICLA
Si las libretas del ciclo escolar pasado no se terminaron, si los lápices aún tienen punta y los bolígrafos tinta, ¡úsalos de nuevo hasta termi-