
8 minute read
Leonardo Vega

Los mejores discos del 2022
Advertisement
Pues ahora sí el 2022 está dando las últimas y con ello tenemos que hablar de los álbumes más destacados de los últimos 12 meses.
Pop, rock, experimental y hasta hip hop son algunos de los géneros que se hicieron presentes. Es por ello que aquí les dejo mis cinco álbumes más destacados de éste año sin ningún orden en específico.
MOTOMAMI - ROSALÍA La española lo volvió a hacer; decidió darle un toque minimalista a los ritmos latinos y muestra de ello es Chicken Teriyaki, Saoko y hasta La Fama que no usaron demasiados recursos: voz, base rítmica y beats.
No puedo decir que es mejor que El Mal Querer ya que si algo ha logrado Rosalía es hacer de cada era algo único.

RENAISSANCE - BEYONCÉ Muchos pueden decir que Beyoncé no promocionó demasiado su más reciente álbum pero ¿no creen que fue suficiente con el homenaje que le hizo a las minorías?
Sonidos ochenteros y géneros como el house, disco y hasta R&B bastaron para sacar de su zona de confort a la cantante. Los más destacados Cozy, Energy y hasta Break My Soul.
CRASH - CHARLI XCX Si algo debemos reconocer es la genialidad de Charli XCX a la hora de hacer música. Este año optó por presentar su álbum más pop sin dejar de lado las estridencias del hyperpop y el uso de autotune a su favor.
Temas como Lighting, Constant Repeat y hasta Used To Know Me dieron esperanza de que el pop sigue vigente en la ola reggaetonera -no es queja-.
UN VERANO SIN TI - BAD BUNNY En seis años Bad Bunny logró colarse en la élite del reguetón y con cada álbum ha sorprendido. Este último, aunque en un principio no me convenció, -aguante YHLQMDLG- ha consolidado al Conejo Malo con reguetón fusionado con merengue, electrónica y hasta el pop.
Hablar sobre los problemas de Puerto Rico en El Apagón, tener como invitados a agrupaciones cómo Bomba Estéreo, The Marías y Buscabulla fueron el mayor acierto.
CAPRISONGS - FKA TWIGS Luego de MAGDALENE, FKA twigs lanzó un mixtape en el que reunió R&B, dancehall y hasta afropop. Caprisongs marca el regreso a la música de la cantante inglesa y en el que muestra que se viene una nueva era de la mano de Warner Music.
Tears in The Club con The Weeknd, Papi Bones con Shygirl y hasta Ride The Dragon son un must para escuchar a cualquier hora. ¿Cuáles son los tuyos? Los leo en @ Leo_Vega
El documental A Plena Luz de Alberto Arnaut retrata lo sucedido con el Caso Narvarte y cuestiona el por qué a siete años de los sucesos las autoridades siguen sin llegar a una verdad.
El 31 de julio de 2015 en el 1909 de la calle Luz Saviñón de la colonia Narvarte se perpetró el homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y el feminicidio de la activista Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Mile Martín y Alejandra Negrete.
Alberto Arnaut busca revelar la verdad sobre lo ocurrido hace siete años con diversos testimonios que van desde los familiares de las víctimas hasta autoridades como Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Mancera, exjefe de Gobierno de la CDMX y la organización Article 19.
Arnaut optó por adentrarse en más de 24 tomos de expediente y conectar pistas que no habían sido exhibidas por las autoridades. Esto incluye una recreación de los hechos y la inclusión de más presuntos implicados, adicionales a los tres únicos detenidos.
“Lo primero que hicimos fue preguntar a las familias si consideraban necesario hacer una película sobre el caso. Ya se habían hecho algunos ejercicios pero todavía había muchas dudas, hablamos con las familias e incluimos a las cinco afectadas.
“Nos hubiera gustado llegar a la verdad pero creo que algo muy valioso es saber por qué no podemos llegar a la verdad y eso incluye la incapacidad de las autoridades y su falta de preparación e interés en resolver el caso”, mencionó en entrevista con 24 HORAS Alberto Arnaut.
Con el apoyo de investigadoras, especialistas, peritos, abogados y organizaciones es como el documentalista logró este trabajo para recabar testimonios y personas que han seguido el caso para construir lo que sucedió dejando del lado la estigmatización y la victimización. Esto enfocado en los casos de Mile Virginia Martín señalada por su nacionalidad colombiana, Yesenia Quiroz quien buscaba hacer una vida distinta a la que vivía en Mexicali y Alejandra Negrete quien era únicamente conocida como la “empleada doméstica”. “Este documental muestra cómo a través de la estigmatización y de la criminalización de las víctimas como las autoriNETFLIX dades logran que las personas dejen de tener empatía. En un primer momento fue muy apoyado por la sociedad civil, luego a través de otros periodistas se perdió el apoyo social por las filtraciones y esto fue uno de los factores que dieron pie a que en siete años siga sin existir una verdad”, agregó Arnaut.
De acuerdo a Alberto Arnaut, las filtraciones forman partes de intereses y es por ello que esto ha puesto en duda la ética profesional de algunos periodistas.
“Siguen existiendo periodistas que no tienen respeto por los casos, por las víctimas y la verdad. Simplemente están buscando la primicia.
“Con las nuevas tecnologías se ha explotado por presencia de personas que no sabes si son streamers o lo que sea que no tienen la ética. Es por ello que las personas deben estar atentas a quienes están detrás de los casos porque hay en ocasiones intereses oscuros”, mencionó el documentalista.
El director presentó esta producción pero hubiera preferido no hacer el documental ya que en sus palabras realizó el “trabajo” que debían hacer las autoridades.
“Para esto no se necesita tecnología sino voluntad por parte de las autoridades. No quisieron abundar en eso y claro nosotros sin ser expertos pudimos ver a cinco personas participando en los hechos”, finalizó. /LEONARDO VEGA
DESDE LA PERSPECTIVA DE SABO ROMO, EL ROCK EN TU IDIOMA FUNCIONA DISTINTO QUE EN LOS AÑOS 60, DONDE HABÍA MUCHAS CHAVAS CON EL INTERÉS Y LA PASIÓN POR CANTAR ROCK AND ROLL
SANDRA AGUILAR LOYA
En México, el ser parte de la industria del rock pareciera estar destinado a un sólo género, el masculino y ello queda de manifiesto en el proyecto Rock en tu idioma en cuya alineación aparecen solo Cecilia Toussaint, María Barracuda y Andrea Echeverri.
En entrevista con 24 HORAS, el productor y líder de Rock en tu idioma, Sabo Romo aseguró que quiere pensar que sí hay mujeres rockeras que se quieran unir a este proyecto.
Sin embargo, le parece que “nuestro rock en tu idioma, en ese sentido, funciona muy distinto al rock and roll de principios de los años 60 donde había cantantes como Mayté Gaos, Pili y Mili, Rocío Durcal, Gloria Ríos, Blanquita de Los Rockin Devils, había muchas chavas que tenían este interés y esta pasión por cantar rock & roll quienes se hicieron muy populares y lo siguen siendo al día de hoy”, sostiene Sabo.
A esa alineación añadió a Angélica María y Julissa, ésta última se dedicó más al teatro musical, mientras que La novia de América sigue haciendo shows donde interpreta temas como A dónde irá nuestro amor y Eddy Eddy, “que para quien no lo sepa es una rola del maestro Armando Manzanero, no es un cover de nadie”, aclara.
Y de pronto, cuando aparece el rock más de Avándaro en 1971, hacia nuestros días, “hay un déficit de damas rocanroleras bien importante; estaba Ángela Martínez de TNT, la Baby Batis. Ya no había tanta efervescencia de mujeres en el rock and roll por un lado y por otro, que cantaran rock and roll propio”.
Recuerda que ya para la década de los 80 aparece “damas echando rock and roll” como Sara Valenzuela con La Dosis o Julieta Venegas con Tijuana No, pero que en proporción a los caballeros, eran muy pocas las exponentes e incluso, “no llegaron a este nivel de colarse durísimo en el gusto de la gente”. Con mucho cariño y respeto, Sabo Romo argumentó que llegó la generación de chavas más poperas, como Carla Morrison, en esta onda más acústica con sus propias rolas; “aparece una artista enorme como Mon Laferte pero que al final, no son Rubén Albarrán, no son Dr. Shenka, no son Saúl Hernández, ni tendrían por qué serlo, pero sí me parece que no hay una continuidad”.
Según el productor, en el panorama musical en este momento hay artistas como Cecilia Toussaint que tiene 40 años de carrera y que está activa todo el tiempo. O una mujer como Andrea Echeverri de Aterciopelados con 30 años en el medio pero que además es activista y madre de familia; y una cantante de otra generación como María Barracuda quien está haciendo un esfuerzo preponderante por ocupar un lugar en la industria del rock and roll.
“Hay quien me pregunta por qué no está Kenny (de Kenny y los Eléctricos), una mujer esencial en el desarrollo del rock en español, sin duda, y en algún momento aparecerá por aquí –en el proyecto de Rock en tu idioma– porque en algún momento ella evidentemente no quiso estar y se vale”, dijo.
Y será hoy por la noche cuando Cecilia Toussaint y María Barracuda se suban al escenario del Teatro Metropólitan para ser parte del concierto Rock en tu idioma que cambia el formato de sinfónico a eléctrico, con el que regresan a la génesis de sus carreras.
“Aquí las estrellas son las canciones”, dice Sabo Romo y donde también estarán Héctor Quijada de La Lupita, Piro Pendás de Ritmo Peligroso, Bon y los Enemigos del Silencio; Arturo Ibarra de Rostros Ocultos, Ugo Rodríguez de Azul Violeta, Humberto y Serio de Neón.
CORTESÍA CECILIA TOUSSAINT
