
6 minute read
Purgante
Todos necesitamos contar una historia
PURGANTE
Advertisement
@revistapurgante
Por muy raro que parezca, en el mundo existen muchos países no reconocidos por la comunidad internacional, uno de ellos es Transnistria. Oficialmente conocida como República Moldaba Pridnestroviana, Transnistria es un reducto soviético en el este de Europa y un rincón de culto leninista independiente de facto de Moldavia. A pesar de estar ubicada territorialmente dentro de Moldavia, cuenta con sus propias fronteras, ejército, moneda e instituciones de gobierno. Actualmente, Transnistria no es reconocida por ningún país miembro de las Naciones Unidas y es desconocida por la mayoría de las personas. Es el último territorio europeo en sostener los emblemas comunistas y embanderar sus calles con martillos y estatuas de Lenin.
Transnistria fue parte de la naciente Unión Soviética (URSS) dentro de la República Socialista Soviética de Ucrania, con quien tenía más lazos culturales, hasta que fue anexada a Moldavia cuando los soviéticos invadieron la región. En 1940, Moldavia fue integrada a la URSS bajo el nombre de la República Socialista Soviética de Moldavia, incluyendo a Transnistria en ella bajo el argumento de fomentar una cultura y sistema de gobierno moldavos. Durante los siguientes cuarenta años, la región fue escenario de conflictos armados, deportaciones y limpiezas étnicas.
Con la desintegración de la Unión Soviética, a grandes rasgos, Moldavia proclamó su independencia en 1991. La parte rumano parlante de Moldavia votó por unirse a Rumania, mientras que Transnistria, al temer una posible discriminación por parte de los rumanos, autoproclamó su independencia. Esto degeneró en una guerra civil en 1992 en donde Moldavia perdió el control de la región de Transnistria. El conflicto se detuvo tras la intervención del ejército ruso, el cual inició el camino hacia las negociaciones entre las partes opositoras. Transnistria representa un importante valor geoestratégico para Rusia, por lo que mantiene un ejército en el territorio y proporciona el suministro de gas a los habitantes de manera casi gratuita. Desde entonces, Transnistria ha podido mantenerse gracias al apoyo económico y militar ruso.
Tras separarse de Moldavia, el gobierno de Transnistria privatizó toda la industria de la región. La mayoría de las empresas pasaron a manos de oligarcas rusos y ucranianos La vida económica y política la controla el Holding Sheriff, un conglomerado empresarial privado creado por antiguos miembros de los servicios secretos moldavos en tiempos de la Unión Soviética. El Holding Sheriff es dueño de supermercados, hospitales, bancos, refinerías, telefonía, periódicos, farmacias e incluso del equipo de fútbol. El conglomerado impide la apertura de otras empresas que puedan competir con las suyas, así como la importación a Transnistria de productos de otros países, con excepción de mercancías procedentes de Rusia o Turquía.
El gobierno de Transnistria, aunque inspirado en el modelo comunista, es una República Presidencialista y posee un sistema multipartidista con un parlamento unicameral…
Para seguir leyendo, ingresa a:
www.revistapurgante.com
Por Alessia Ramponi @aleramponi
UN FUNCIONARIO MUNICIPAL FUE DADO DE BAJA Reportan acoso a 3 en el ayuntamiento
ENFOQUE INVESTIGACIÓN. Los principios de presunción de inocencia permiten a los funcionarios seguir en el cargo durante el proceso.
Sanción. La contralora indicó que las sanciones van desde una multa, notificación y destituciones, como ya ha ocurrido
JOSÉL MOCTEZUMA
La contralora del ayuntamiento de Puebla, Alejandra Escandón, informó que dieron de baja a un funcionario por acoso laboral; sin embargo, dos más siguen en proceso de investigación.
Agregó que a cinco meses de iniciado este Gobierno municipal, tres afectadas presentaron igual número de denuncias, y la primera baja por este caso se dio la semana pasada.
“Tenemos por acoso tres investigaciones, una la semana pasada, las tres en etapa de investigación”, explicó.
La funcionaria municipal subrayó el proceso que se sigue en estos casos: los acusados mantienen sus cargos por los principios de presunción de inocencia, mientras que las partes involucradas pueden ofrecer las pruebas correspondientes.
“Primero es la etapa de investigación, comparecencia, pruebas; si hay lugar de elementos, se pasa a la etapa de sustanciación, se ofrecen pruebas y hay resolución. Las sanciones van desde una multa, notificación y destituciones”.
Mencionó que de los tres casos, solo una persona fue removida, las restantes siguen el proceso, pero aún falta el desahogo de pruebas, de acuerdo a la Ley General de Responsabilidades.
En tanto, la Agencia contra el Acoso y Hostigamiento Sexual y Laboral ha brindado a las victimas apoyo psicológico y legal.
Fue el pasado 26 de enero que el presidente municipal, Eduardo Rivera, inauguró esta área que pertenece a la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género del ayuntamiento.
AGENCIA
El pasado 26 de enero, el alcalde Eduardo Rivera inauguró la Agencia contra el Acoso y Hostigamiento Sexual y Laboral, que pertenece a la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, con la que se busca evitar todo tipo de violencia en la comuna.

ESPECIAL
Anuncian salidas de Puebla al AIFA
Ante el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la línea Estrella Roja habilitó salidas desde Puebla a esa terminal aérea, con el objetivo de brindar facilidades a la gente para que llegue directamente a Santa Lucía, difundió la empresa. La línea tendrá corridas a ese destino a las 05:30 y 06:00 horas, mismas que podrían ajustarse dependiendo de las condiciones de tráfico y el clima, y el tiempo del recorrido será de tres horas y el costo del pasaje por persona, de 430 pesos. / STAFF
Trabajan en darle mantenimiento al Juárez- Serdán

El ayuntamiento de Puebla llevó a cabo trabajos de mantenimiento en el paso suprimido Juárez-Serdán, para mejorar la imagen urbana de la ciudad.
El personal realizó una jornada nocturna para que la ciudadanía que usa esta arteria vehicular desde muy temprano, no sufriera afectaciones en el tráfico.
Llevaron a cabo trabajos como chapeo y desorillado, recolección de basura, retiro de tierra, limpieza de barandales y herrería, pinta de guarniciones y barandales.
La jornada inició a las 22:00 horas del martes 15 de marzo, en ambos sentidos del Distribuidor Juárez- Serdán, por lo que la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizó abanderamientos en laterales extrema izquierda y derecha para protección de las personas que transitaban.
También, se llevaron a cabo intervenciones similares al interior de los túneles, por ello el paso suprimido se cerró en su totalidad durante la madrugada, finalizando a las 04:00 horas del miércoles 16 de marzo.
En total, se hizo limpieza a lo largo de mil 200 metros de dicha vialidad. / STAFF

METROS. El personal llevó a cabo trabajos de limpieza a lo largo de mil 200 metros del Distribuidor Juárez- Serdán.
Inviable desaparecer juntas auxiliares
Como inviable calificó la diputada local del Partido del Trabajo (PT), Nora Merino Escamilla, la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) de desaparecer cinco juntas auxiliares del municipio de Puebla.
Luego que el coordinador de la bancada blanquiazul, Eduardo Alcántara Montiel, presentó la iniciativa, indicó que lo conducente sería fortalecer su funcionamiento para que cumplan su labor como autoridades subalternas.
Dijo que el argumento de que las demarcaciones fueron absorbidas por la mancha urbana no es suficiente.
“En mi opinión, no es viable la desaparición de juntas auxiliares porque tienen una forma de gobernar, no podemos pensar que antes de pensar en otorgarles servicios públicos y el reconocimiento o darles las herramientas, la opción sea desaparecerlas”.
Merino Escamilla declaró que es necesario analizar la posibilidad de dotarlas de más facultades para que brinden servicios a los ciudadanos, ya que así ayudarán a la gobernabilidad en la capital del estado.
Indicó que esta situación no sólo se presenta en Puebla, también en otros municipios donde las autoridades auxiliares son las más cercanas a los ciudadanos, pero por carecer de más facultades, no pueden resolver proble-
mas. /MIRIAM ESPINOZA
