3 minute read

Purgante

EDUARDO RIVERA, BLANCO DE CRÍTICAS

Polemizan petición de revivir Fortaseg

Advertisement

Capital. El gobernador y diputados locales aclararon al munícipe panista que sí hay recursos para combatir la inseguridad en la ciudad

JESÚS OLMOS La petición del alcalde Eduardo Rivera Pérez, POSTURA de solicitar a representantes poblanos en el Congreso de la Unión (diputados y sena- El edil invitó a que los representantes poblanos dores) el regreso del Fondo para Seguridad, no dejen solos a los municipios y los doten de mejor conocido como Fortaseg, recibió una mayores recursos económicos para luchar en este respuesta unánime entre políticos locales. sentido reclamo.

Rivera Pérez explicó que la Organización de Alcaldes de Ciudades Capitales, junto con diputados del PAN en San Lázaro, pedirá a la Federación que regresen los recursos del Fortaseg. También la dirigencia estatal del PRD dijo que este recurso es necesario para combatir la delincuencia.

El gobernador Miguel Barbosa aclaró que los municipios sí reciben recursos para seguridad pública, pero los ayuntamientos “lo que reciben ya no lo quieren enviar a seguridad”.

Por otra parte, el diputado morenista, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, desmintió la falta de recursos y recomendó que el alcalde “se apriete el cinturón”. El presidente de la Comisión de Seguridad en el Congreso del Estado, Roberto Solís Valles, pidió que el munícipe “deje de llorar” ya que tiene “tiene ingresos propios, tiene el Fortamun y el FAS”. PENDIENTE. Balacera en centro de vacunación y asesinato de activista habrían elevado la percepción de inseguridad.

ENFOQUE

Todos necesitamos contar una historia

purgante

@revistapurgante

La lista de reyes de británicos que publicaron prohibiciones a la práctica del futbol (deporte salvaje, medieval y brutal) es larga: Eduardo II, Eduardo III, Ricardo II, Enrique IV, Enrique V, Jacobo I de Escocia, Jacobo II de Escocia, Eduardo IV y Jacobo III de Escocia. Norbert Elias, en el artículo La aparición del futbol en Gran Bretaña, narra las causas de tales proclamas: entre ellas, la violencia que producía el juego entre los habitantes de las aldeas; sus rituales agresivos y el peligro que representaba para el orden público.

Elias da cuenta de un documento fechado el 10 de enero de 1540, en el que el alcalde de la corporación de Chester menciona que era costumbre que en el Martes de Carnestolendas los zapateros retasen a los fabricantes de paños a un partido con una pelota de piel. El sociólogo británico hace ver que la palabra “football” representa más al balón que se patea con el pie que al deporte mismo, como se le conoce actualmente en casi todo el mundo. En Estados Unidos se utiliza el término soccer para diferenciarlo de propio football, que, paradójicamente, se juega más con la mano.

Relata Norbert Elias: “Jugar con el balón de cuero era una de las maneras de concretar peleas entre aldeas distintas. Ese era de hecho uno de los rituales acostumbrados (en la época medieval) una vez al año en estas sociedades tradicionales”. Estas fechas tenían que ver con los días de guardar y “constituían una actividad recreativa restauradora del equilibrio tradicional. Todo, asegura, tenía que ver con lo que ha llamado proceso de civilización.

Tuvieron que suceder muchos relevantes “procesos” desde la primera prohibición (como la Revolución Industrial, la construcción de la monarquía parlamentaria, la formación de la clase obrera y el nacimiento del ocio, entre otros muchos) para que el futbol fuera reglamentado por los británicos en la segunda mitad de siglo XIX, durante el reinado de Victoria, abuela de Isabel II. Deporte de caballeros -angosto su reglamento-, el nuevo deporte viajó de puerto en puerto y pronto fue practicado en todos los confines del imperio y en otros lugares de Europa.

Inicialmente burgués y universitario, el futbol pronto se convirtió en símbolo de las clases obreras, dentro y fuera de la Isla. La mayoría de los clubes ingleses (de sus respectivas aficiones ligadas también al barrio de origen de los equipos) tiene su nacimiento en la clase trabajadora. Con el ocio producido por la Revolución Industrial, la clase obrera -después de largas batallas sociales- fue llenando el tiempo libre como practicante y observadora de los juegos de las diferentes ligas y categorías. E.P. Thompson deja en claro que durante el siglo XIX se formó la clase obrera “mientras la burguesía industrial encabezaba el nuevo bloque de poder; la lucha de clases pasaba a primer plano”. Y el futbol jugaría un papel en ese conflicto social y laboral. Por Mauricio Mejía / @LudensMauricio

Para seguir leyendo, ingresa a www.revistapurgante.com

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.

LEE MÁS COLUMNAS

This article is from: