8a. Edici贸n CHAC, dios maya de la lluvia
Marzo 2009
Red de Agua y Saneamiento de Honduras
La Coordinaci贸n y Cooperaci贸n en el Sector Agua y Saneamiento
Revista CHAC Edición No. 8, Marzo de 2009
EDITORIAL
17 14
9
12 12
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SU APORTE AL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN HONDURAS (2008-2012). Por Mesa de Cooperantes del Sector APS
5
NOTI-CHAC
7
LOS PROYECTOS DE FILTRACIÓN EN MULTIPLES ETAPAS (FIME) Por Ing. Hugo Cobo (FHIS-KFW).
8
INDICADORES DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL CENTRO DE ATLÁNTIDA (MAMUCA). Por Ing. Luis Moncada Gross e Ing. Maritza Valladares (ERSAPS).
12
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA PARTIDA DE UN SISTEMA HÍBRIDO UASB-LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL PARA 200,000 HABITANTES DE LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA. Por Ing. Fátima Flores (SANAA)I, Ing. Carmen Noelia Mendoza (UNAH), Ing.Zaulo Díaz (SANAA) e Ing. Giuseppe Pirossolo (GALVA SpA)
14
LA DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN HONDURAS Por Ing. Martín Rivera (Cuerpo de Paz - Honduras).
17
SEMINARIO TALLER, DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS EN AGUA Y SANEAMIENTO. Por Ing. Martín Rivera (Cuerpo de Paz - Honduras).
20
NOTI-CHAC
22
5 8
INDICADOR INDI Director General: Jorge Méndez (SANAA) Presidente RAS-HON
E
n Honduras el sector de Agua Potable y Saneamiento (APS) ha experimentado una mejoría en las acciones que desarrolla, debido a una mayor coordinación interinstitucional y fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores, cuyos logros han sido posible gracias al apoyo financiero y técnico de las agencias de cooperación internacional. Sin embargo todavía hay muchos desafíos por enfrentar, entre ellos la ejecución de los procesos de modernización del sector, la mejoría de la calidad de la prestación de los servicios y la sostenibilidad. Bien conocida es la excelente experiencia de participación comunitaria y gobernabilidad en el sector APS, a través de las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento, las que conjuntamente con las Comisiones Municipales de Agua y Saneamiento (COMAS) y las Unidades de Supervisión y Control Local (USCL) juegan un papel dentro del proceso de implementación de la regulación de los servicios, impulsada por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) y cuya experiencia en la Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA) es compartida en esta edición del CHAC. Como ya es sabido, la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON), antiguamente conocida como Grupo Colaborativo, surgió como respuesta a la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer las capacidades de los profesionales del sector y definir. La evolución positiva de la RAS-HON y sus experiencias de coordinación sirvieron de ejemplo para la conformación de la mesa de cooperantes del sector de agua potable y saneamiento, cuyas acciones y objetivos son descritos en esta edición del CHAC. La mesa de cooperantes apoya tanto a la RAS-HON, como a la mesa sectorial tripartita, a fortalecer la capacidad institucional y las capacidades locales, impulsando diferentes acciones de
Consejo Editorial: Ligia Miranda (RAS-HON) Martín Rivera (Cuerpo de Paz), María Luisa Pardo (COSUDE). Colaboradores Técnicos: Hugo Cobo (FHIS-KFW) Melina Pineda (FOCUENCAS CATIE), Fatima Flores (SANAA), Luis Moncada Gross (ERSAPS), Martiza Valladares (ERSAPS) Martín Rivera (Cuerpo de Paz), María Luisa Pardo (COSUDE), Carlos Florian y Ligia Miranda (RAS-HON).
coordinación, integración y gestión participativa de las organizaciones públicas y privadas. La RAS-HON, a través de su centro de recursos para la gestión del conocimiento y la información, impulsa acciones que permiten el desarrollo de capacidades y aprendizaje sectorial entre los diferentes actores del sector APS, siendo una de las más importantes la documentación de procesos. Sin embargo existe poco conocimiento y experiencia en documentar procesos en el sector APS en Honduras, razón por la cual fue necesario implementar un taller de capacitación sobre documentación de procesos para fortalecer las capacidades de miembros de la RAS-HON, tal como es descrito en un artículo en esta edición del CHAC. Las experiencias positivas del FHIS en la implementación de Filtros de Múltiples Etapas (FIME), y del SANAA en el uso de un sistema híbrido de reactores anaerobios - lodos activados; descritas en esta edición del CHAC, nos muestran que el desarrollo del sector APS está ligado a la asistencia técnica y desarrollo de capacidades, y a la participación y coordinación de los diferentes actores, incluyendo las agencias de cooperación. Es claro que no debemos olvidarnos que el impacto y la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento no sólo depende de la calidad de la prestación de los servicios, sino del uso adecuado de los mismos por parte de los usuarios, los cuales son nuestros clientes.
Fotografías: FHIS-KFW, ERSAPS, AHJASA, SANAA, RAS-HON, PAS -BM. Diseño y Diagramación: Carlos Florian Boletín CHAC es producido por la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON, gracias al apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Contacto Principal Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva RAS-HON Apartado Postal 2020 Tegucigalpa, Honduras Tel. 222-4345 Correo Electrónico: rashonsecretariaejecutiva@yahoo.mx
Sitio Web: www.rashon.org.hn Marzo de 2009.
La Cooperación Internacional y su Aporte al Sector de Agua Potable y Saneamiento en Honduras (2008-2012) Por Mesa de Cooperantes del Sector APS
E
n el marco de la Declaración de Estocolmo, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Declaración de París (2005) , el Grupo de Cooperación G-16 busca acompañar y apoyar el desarrollo nacional de Honduras. Las acciones del G-16 se desarrollan a nivel del Grupo de Embajadores y Representantes (GER), el Grupo Técnico de Seguimiento (GTS) y los Grupos Sectoriales de Cooperantes, de acuerdo a sus responsabilidades y competencias. La Cooperación Internacional presente en Honduras utilizó la implementación de Mesas de Cooperación como uno de los mecanismos de coordinación para superar la destrucción causada por el Huracán Mitch en 1998 e impulsar la reconstrucción del país y hasta la fecha ha continuado vigente y funcionando dentro del marco de la “Declaración de París”. En el marco del G-16, las agencias de cooperación que apoyan el desarrollo de actividades de agua y saneamiento en Honduras han conformado la Mesa de Cooperantes de Agua y Saneamiento, a la que llamaremos en adelante “La Mesa de Cooperantes”. El acompañamiento por parte de la cooperación internacional adquiere una relevancia especial, debido a que el sector de Agua Potable y Saneamiento en Honduras se encuentra actualmente en pleno proceso de reforma. La Ley Marco del Su Sector Agua y Saneamiento (2003) promueve un mayor reforzamiento social con el Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA), una planificación estratégica
4
conjunta del sector y una asistencia técnica a los prestadores de los servicios. De la misma manera, se contempla la transferencia a las municipalidades de los servicios de agua y saneamiento que actualmente administran centralizadamente en el SANAA. De acuerdo a esta Ley Marco, para el segundo semestre del año 2008 se debería culminar con el proceso de transferencia de los servicios de agua y saneamiento a las municipalidades, sin embargo dicho plazo ha sido extendido hasta el 2013. La expectativa es que la implementación de la Ley Marco referida y del Plan Estratégico de Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento (PEMAPS), permitirá mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento de manera sostenible y con calidad, sobre todo a la población más pobre de las zonas urbanas y rurales de Honduras. Conformación de la Mesa de Cooperantes La Mesa de Cooperantes está conformada actualmente por representantes de quince (15) agencias, quienes se reúnen mensualmente, el tercer jueves de cada mes. Para su funcionamiento se nombra una Coordinación Pro-Témpore en forma voluntaria, que se rota cada seis meses, en enero y julio de cada año. El Coordinador se desempeña como enlace operativo de la Mesa de Cooperantes ante el Grupo Técnico de Seguimiento (GTS) y el Grupo de Embajadores y Representantes (GER) del G16. Así también, a partir de mayo del 2008 la Mesa de Cooperantes contrata
La Cooperación Internacional y su Aporte al Sector de Agua Potable y Saneamiento en Honduras
en forma temporal a un Secretario Técnico, para apoyo al Coordinador y sus integrantes.
AGENCIAS DE COOPERACIÓN
SIGLAS
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
ACDI
De igual manera, la Mesa de Cooperantes nombra comisiones temporales para actividades específicas; así como, los delegados ante el Comité Técnico de la Mesa Sectorial Tripartita de Agua y Saneamiento.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AECI
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional
ASDI
Banco Centroamericano de Integración Económica
BCIE
Banco Interamericano de Desarrollo
BID
Banco Mundial
BM
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – Focuencas
CATIE
En el cuadro No.1 se listan las agencias debidamente acreditadas ante la Mesa de Cooperantes
Cooperación Italiana para el Desarrollo
Objetivo General de la Mesa de Cooperantes conforme al Plan Estratégico 2007-2009
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
COSUDE
Agencia de Cooperación Internacional del Japón
JICA
Organización Panamericana de la Salud
OPS/OMS
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD
Unión Europea
UE
Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia
UNICEF El objetivo de la mesa de cooperantes es apoyar el cumplimiento de la USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Estrategia para la Reducción de la Pobreza y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en lo relacionado con el Sector de Líneas Estratégicas Agua Potable y Saneamiento en Honduras, actuando de manera conjunta y armonizada entre las agencias de cooperación. Con el propósito de acompañar a Honduras a encarar sus desafíos de desarrollo y dar cumplimiento a diferentes compromisos Bajo este objetivo acompaña a Honduras en el aseguramiento de internacionales en el tema, la Mesa de Cooperantes, actuando en un acceso sostenible de la población pobre a servicios de agua sus áreas de responsabilidad y competencia, ha definido cinco potable y saneamiento de calidad, actuando en un ambiente de líneas estratégicas de acción para el periodo 2007-2009: transparencia y con la participación de la sociedad civil Hondureña. Funciones Se han definido dos funciones principales de la Mesa de Cooperantes: a. Servir como instancia de diálogo y coordinación entre las agencias de cooperación para la toma de decisiones en los procesos de alineamiento y armonización de las intervenciones en el sector de agua y saneamiento; e, b. Impulsar mecanismos de diálogo entre las agencias de cooperación, el gobierno y la sociedad civil, para dinamizar la aplicación de las reformas en el sector de agua y saneamiento.
a. Asegurar el funcionamiento eficaz de la Mesa e impulsar la armonización entre las agencias de cooperación en agua y saneamiento. b. Participar en el diálogo sobre la formulación y aplicación de leyes, políticas, estrategias y planes del sector agua y saneamiento, atendiendo temas sectoriales vinculantes, para el fortalecimiento integral del sector. c. Apoyar el proceso de descentralización de los servicios de agua y saneamiento y en el fortalecimiento de su gobernabilidad, en el ámbito de la aplicación de la Ley Marco. d. Impulsar el funcionamiento eficiente de la Mesa Sectorial Tripartita de Agua Potable y Saneamiento, e. Promover el desarrollo y la adopción de mecanismos innovadores de cooperación basados en procesos de armonización para el uso eficiente de los recursos. Relación con Organizaciones en el País Con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población y su salud, generar equidad, mejorar el acceso al agua y la salud, los diferentes actores de la cooperación internacional desarrollan alianzas estratégicas con Instituciones de Gobierno y Organizaciones de la Sociedad Civil, el espacio de diálogo y concertación denominado la Mesa Sectorial Tripartita de Agua Potable y Saneamiento, a la que llamaremos de ahora en adelante “La Mesa Sectorial”, mecanismo que busca la concertación entre los sectores gobierno, sociedad civil y cooperantes con el fin de impulsar la modernización del sector.
Revista CHAC Edición No. 8
5
A nivel nacional destacan por su magnitud, los siguientes proyectos a ser desarrollados: Programa/ Proyecto Proyecto Agua y Saneamiento Programa Inversión en agua potable y saneamiento Proyecto d e Modernización del Sector d e Agua y Saneamiento (PROMOSAS) Proyecto Urgente de Suministro de Agua Potable en Tegucigalpa
Organismo Cooperante BCIE
46.5 millones
Reembolsable
BID
30.0 millones
BM
30.0 millones
Reembolsable Reembolsable
JICA/Embajada de Japón
12.62 millones
La Mesa de Cooperantes también interactúa directamente con instituciones públicas y privadas del sector, como ser: la Secretaría de Salud, la Secretaría del Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA), el Ente Regulador de los Servicios Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), la Red de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (RAS-HON), la Plataforma de Agua de Honduras (PAH), entre otros. Aporte actual de los miembros de la Mesa En la actualidad la cooperación en agua y saneamiento mantiene presencia en los dieciocho (18) departamentos del país, con una proyección de desembolsos en conjunto de US$. 280 millones aproximadamente, para el periodo comprendido del año 2009 al año 2012. En el gráfico No.1 el total de los fondos (US$ 280 millones aproximadamente), se dividen en fondos reembolsables el 61%, no reembolsables el 36% y fondos para asistencia técnica el 3%.
Fondos (US$)
Tipo de Cooperación
No Reembolsable
“La cooperación en agua potable y saneamiento tiene presencia en los 18 departamentos del país, con una proyección aproximada de US$. 280 millones, para los próximos cuatro años”.
Gráfico No.1
3%
Cooperación Reembolsable Cooperación No Reembolsable
36%
Asistencia Técnica
61%
6
La Cooperación Internacional y su Aporte al Sector de Agua Potable y Saneamiento en Honduras (2008-2012)
Conclusiones • El espacio de la Mesa de Cooperantes ha permitido una interacción directa entre la cooperación internacional en su conjunto y funcionarios del gobierno y de la sociedad civil para dialogar temas específicos de interés mutuo, haciendo uso de los mecanismos establecidos, como la Mesa Sectorial Tripartita de Agua y Saneamiento. • La Mesa de Cooperantes opera como una plataforma de coordinación, buscando oportunidades de formar alianzas estratégicas en procura del logro de un mayor impacto en el Sector de Agua Potable y Saneamiento. • La Mesa se ha constituido en una instancia independiente de alto nivel para promover el análisis de las políticas y estrategias del Sector de Agua y Saneamiento con amplia recepción y confianza de las autoridades sectoriales y organizaciones de la sociedad civil.
Tegucigalpa, Hoduras. En el mes de octubre de 2008, en el marco del Día Interamericano del Agua y el Año Internacional del Saneamiento, la RAS-HON desarrolló su tercer Seminario Taller Internacional, denominado, Saneamiento Integral: Un Gran Desafío. Para los actos inaugurales de este importante evento se contó con la Charla Magistral del Francois Brikke, Coordinador Regional a Nivel Latinoamericano del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM).
como objetivo promover diversos temas relacionados con el saneamiento, así como asegurar la ejecución de acciones a corto plazo. Durante dichos actos se aprovechó para dar un especial reconocimiento de parte de la RAS-HON al Ing. Luis Moncada Gross del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) por su invaluable aporte a la Red, así como para todo el sector APS de Honduras a lo largo de muchos años.
El Seminario taller se desarrolló en dos jornadas y tuvo
Revista CHAC Edición No. 8
7
Los Proyectos de Filtración en Multiples Etapas (FIME) Una experiencia exitosa en Honduras que permite el cumplimiento de normas de calidad en el abastecimiento de agua potable. Por Ing. Hugo Cobo L. ATP, Programa FHIS-KfW VI y VII Consorcio SANIPLAN-INBAS
Actividades el mantenimiento y operación de proyactos de Filtración de Múltiples Etapas (FIME).
8
Revista CHAC Edición No. 8
E
l Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS, institución del Gobierno de Honduras, viene impulsando el cumplimiento de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y el cumplimiento de las Metas del Milenio, considerando entre los sectores más relevantes al de Agua Potable y Saneamiento. Al respecto, y en el marco de la Cooperación Financiera Oficial entre Alemania-Honduras mediante el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), a la cual se han sumado varios de los miembros de la RAS-HON y con el apoyo y participación de varios cooperantes de Honduras y de otros países, se viene cumpliendo la “Transferencia del Conocimiento”, mediante la promoción social, el diseño, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de potabilización de agua (ejecutados en calidad de proyectos vitrina), utilizando las tecnologías “Ferrocemento y FIME”, esta última que es el motivo del presente artículo. Considerando los proyectos vitrina y luego con una más amplia aplicación, el FHIS, promueve en el Sector APS el uso de tecnologías alternativas, las cuales se han adaptado a la realidad de Honduras. En síntesis son: i) Construcción de estructuras utilizadas en sistemas de agua con Ferrocemento, que es un término utilizado para definir un tipo de hormigón armado. Con esta tecnología, se viene trabajando con énfasis en el uso de plantas de tratamiento y tanques de almacenamiento, considerando que permite un ahorro entre otros el financiero, no menor al 30% respecto a la tradicional utilizada, cuya experiencia se presentó en el Boletín CHAC 5ta. Edición y ii) La Filtración Múltiples Etapas (conocida también como filtración gruesa o en grava), que generalmente se utiliza cuando las fuentes de agua son superficiales. Esta experiencia ya tiene un camino recorrido de más de dos años de ejecución y más de un año de funcionamiento, generando relevantes resultados y convirtiéndose en una importante alternativa para el tratamiento de agua para consumo humano en Honduras. Apoyo a la Filtración Lenta en Arena (FLA). Que es un proceso de más alta eficiencia respecto a otros procesos similares, empero que por sí sola, limita el tratamiento de las aguas que tienen principalmente turbiedad (sólidos suspendidos) y color, que se dan principalmente en las micro-cuencas con falta de protección y degradadas. En este sentido, si se considera la FLA como único proceso de tratamiento en especial de las aguas superficiales, pasa a ser un proceso limitado o no viable, y terminan siendo abandonados (y pasa a ser una solución no sostenible). En esencia, son dos los factores principales que afectan a la FLA: En primer lugar, las partículas suspendidas, que cuando sus niveles son altos, crean condiciones adversas a la formación y crecimiento de la biomasa, recordando que la FLA, es un tratamiento que apoya el
cumplimiento de la calidad esencialmente micro-biológico. Un segundo factor es que estas partículas suspendidas y coloidales, según su cantidad, restringen las carreras de filtración en la FLA, que según varias literaturas al respecto, se recomienda que no sea menor a 30 días, por factores de operación y económicos. En general se puede decir que en la FLA, los afluentes no deben ingresar con más de 5 Unidades de Turbiedad y 15 Unidades de Color. Considerando lo anterior, la FLA requiere de procesos previos de pre-tratamiento, que acondicionen las aguas previo al ingreso a sus unidades. En tal virtud, se le considera como un proceso que
está al final de barreras múltiples (en calidad de pre-tratamiento) y de ahí vienen los procesos FIME. Filtración en Múltiples Etapas (FIME). Está definida como una tecnología que permite la creación de un sistema de múltiples barreras para lograr mejorar la calidad del agua y proteger la salud pública. Consiste en el paso del agua en tratamiento por filtros de gravas y arenas graduadas. A través de esta técnica se reduce principalmente la turbiedad del agua (en menor porcentaje el color), luego, se remueve e inactiva la acción de patógenos, se favorece el adecuado almacenamiento, su desinfección y distribución. El proceso se acompaña con una completa capacitación a los beneficiarios del sistema para promover su adecuada operación y mantenimiento y el uso de prácticas apropiadas de manejo y consumo del líquido. Considerando lo antes indicado y dado que más del 90% de las fuentes que se utilizan para abastecimiento de agua a las poblaciones en Honduras son superficiales, la tecnología FIME representa una importante alternativa tecnológica para tratar de forma muy eficaz este tipo de aguas superficiales
Los Proyectos de Filtración en Multiples Etapas (FIME)
que generalmente son altamente contaminadas. Su condición está enfocada a que a nivel local sea sostenible (facilitan la descentralización). Para eso se requiere que tanto su construcción como su administración, operación y mantenimiento sean fácilmente manejables a nivel comunitario por sus juntas de agua, empresas municipales u otros modelos de gestión que privilegian lo local. El Proceso de la Transferencia de la Tecnología FIME en Honduras. Se inicia en 1994 con la promoción de la tecnología (manejando el FIME conjuntamente con el Ferrocemento). Para esto, en el marco del Programa que mantiene el FHIS con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), se realizan una serie de presentaciones a los diferentes miembros del Sector APS, considerando tanto a los de organismos gubernamentales como a los de cooperación. Luego, se realizó un viaje a Suramérica para ver estas experiencias, donde entre otras se visitaron las instituciones de CINARA en Cali, Colombia y ETAPA en Cuenca, Ecuador. En la visita participaron ingenieros del FHIS y del SANAA y Maestros de Obra, todos ellos hondureños. Con base a un acuerdo con el CINARA, con la participación del Ing. Luis Dario Zanchez y la Ing. Sonia Rodríguez se realizaron talleres de diseño, donde se capacitó a los profesionales hondureños bajo la metodología “aprender haciendo”. Como producto de los talleres se obtuvieron los diseños de los tres proyectos vitrina que ya están operando (El Naranjal, Villa Unión y Río Hondo). Luego, en otros talleres se diseñaron los proyectos de mayor magnitud que actualmente están en construcción (Lepaera, San Pedro de Tutule y el Ramal de Tierra Firme-Trípoli). Además, en apoyo a la gestión de otros cooperantes, se diseñaron los proyectos de Jesús de Otoro, La Masica, El Paraíso, Los Arcos y Barrio la Esperanza en Puerto Cortés. En este mismo contexto, el Ing. Alfredo Zelaya del FHIS, viene realizando capacitaciones a otros profesionales, en especial de las Unidades Técnicas Municipales e Intermunicipales. Hasta julio 2008, se registra un número total de profesionales capacitados en diseño de plantas FIME de 36, en cuatro talleres. Las Instituciones a las cuales pertenecen los profesionales capacitados son: del sector oficial, SANAA, FHIS, algunas municipalidades y mancomunidades. Del sector cooperante, CRS, Plan Internacional, CARE, Agua Pura para el Mundo y varios profesionales de libre ejercicio. Luego, en la fase de construcción, se contó con el apoyo del Ing. Rubén Jerves (que además apoyó la capacitación en Ferrocemento), experto ecuatoriano del Consorcio SANIPLAN/INBAS y en la fase general de
Los Proyectos Los de Filtración Proyectosde deFiltración Filtraciónen enMúltiples MultiplesEtapas Etapas(FIME) (FIME)
9
PROYECTOS VITRINA CON MÁS DE UN AÑO DE OPERACIÓN
Comunidad
Municipio
Departamento
Caudal
Unidades
Beneficiarios
Avance
(Lts/ s)
FGDi FGAS FLA
(Hab)
Fisico (%)
Naranjal
Distrito Central
FM
3
2
2
2
1403
100
Rio Hondo
Distrito Central
FM
2.4
2
2
2
1106
100
Villa Union
Distrito Central
FM
2.35
2
2
2
982
100
PROYECTOS DE MAYOR MAGNITUD EN EJECUCIÓN Casco urbano
Candelaria
San Pedro de Tutule
San Pedro de Tutule La Paz
Ramal de Tierra Firme Masic Casco urbano Lepaera
Lempira
tlántida Lempira
2
2
2
2
765
80
7.8
2
3
3
3606
92
9
2
4
4
3990
70
12.23
4
4
4
3877
60
su implementación y la de operación con el apoyo del Ing. Hugo Cobo, experto del mismo Consorcio. En el cuadro No. 1 se describen los principales parámetros técnicos de los proyectos indicados. El Contexto Social en los Proyectos FIME, ejecutados bajo la modalidad de “Proyectos Ejecutados Por la Comunidad” (PEC). Partiendo de que estos proyectos requieren que en sus diferentes fases sean fácilmente manejables a nivel comunitario tanto en su construcción como su administración, operación y mantenimiento, el manejo del contexto social del FHIS también entró en un ciclo de “enseñanza – aprendizaje”. A lo anterior se suma, el que estos proyectos se ejecutan en el marco de la descentralización, donde
10
Los Proyectos de Filtración en Multiples Etapas (FIME)
el FHIS cumple con la Delegación Operativa del Ciclo de Proyectos (DOCP), permitiendo que su ejecución se de a nivel local. La modalidad de ejecución se conoce como “Proyectos Ejecutados por la Comunidad” (PEC). Todo el contexto de la capacitación privilegia la participación de las comunidades beneficiarias desde la determinación de la demanda del proyecto en la fase de prefactibilidad y factibilidad, en la fase de contratación, de ejecución (que es realizada por la comunidad) y luego cuando asumen su administración, operación y mantenimiento.
Mediante la capacitación a los diferentes actores, el FHIS prepara a los participantes institucionales y comunitarios para que cumplan con una participación y gestión adecuada al caso. Esta actividad que viene siendo impulsada por la Unidad Técnica de Capacitación del FHIS bajo la responsabilidad de la Licenciada Kenia Garcia, se realiza en el contexto de “capacitación entre iguales”, donde como ejemplo, los maestros de obra capacitan a maestros de obra, un ingeniero a los ingenieros, etc. Luego, en el contexto social de los proyectos, el FHIS tiene definido la aplicación de varios enfoques transversales, considerando como estratégicos para impulsar el desarrollo local. Entre estos enfoques, los principales son el de género, transparencia, demanda, entre otros. Como resultado se puede indicar que los proyectos siguen un camino hacia su sostenibilidad, permitiendo un claro apropiamiento y empoderamiento comunitario. Factores Colaterales que Apoyan a su Sostenibilidad. El principal factor considerado, es tener definido un modelo de gestión
administrativo que para el caso de los proyectos FIME construidos y en construcción son Juntas de Agua y Saneamiento (JAAS). En este sentido se fomenta que sean fortalecidas en base a una capacitación, buscando que tengan reglamentos claros y que su actuación se enmarque dentro de la actual “Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento”. Se está apoyando también que tengan una tarifa acorde a los requerimientos financieros que cubran los gastos de administración, operación y mantenimiento, incluyendo actividades de manejo de sus microcuencas. Lo anterior se apoya con la instalación de micromedidores (contadores) en cada uno de los predios servidos. Otro factor que se viene promocionando, es lograr que en todos los proyectos esté presente la desinfección, no como un tratamiento sino como una barrera de seguridad, que permita mantener la calidad del agua hasta que sea utilizada por los usuarios. Está también la promoción de prácticas saludables, higiénicas (privilegiando el lavado de manos) y de uso adecuado de los sistemas (incluyendo los de evacuación de aguas negras y excretas).
de unidades de floculación adicional; en qué unidades generar la sedimentación; además de calidades de agua esperadas; el tiempo en el año; pruebas de tratabilidad y dosis óptimas, etc. Resultados Obtenidos y Continuidad en el Proceso de Difusión de la Tecnología FIME. Se considera que la implementación de esta tecnología en Honduras ha generado muy buenos resultados, convirtiéndose en una alternativa para que los sistemas de agua cumplan con la calidad requerida por las normas tanto nacionales como internacionales. Luego, en el país ya existe el recurso humano preparado para dar continuidad a su aplicación. Además, se tiene que considerar, que los profesionales y técnicos que diseñen, ejecuten y capaciten en nuevos proyectos, sean los que se han preparado para realizar estas actividades. El trabajar con actores que no conocen la tecnología y sus procesos de implementación, puede provocar el desprestigio de esta ya probada buena
Introducción de la Floculación en los sistemas FIME de Honduras. Originalmente las plantas y sus medios porosos en grava están diseñadas y denotan eficiencia para remover principalmente turbiedad y apoyan con menor eficiencia la remoción de color. Estos proyectos FIME, se diseñaron utilizando análisis de agua del 2005 y la calidad del agua en lo que a turbiedad se refiere presentaba valores medios altos (hasta 300 NTU) y bajos de color (hasta 80 UC) y en el inicio de su operación funcionaron sin mayor problema. Luego, el período invernal 2007 se dio de forma prolongada, con mayor frecuencia, intensidad y estos sistemas se vieron afectados por aguas con valores muy altos de color y turbiedad. Como ejemplo se puede indicar el caso de El Naranjal donde se registró valores pico de 4750 UC y de 1709 NTU (análisis realizados en laboratorios del SANAA). Considerando lo anterior, se buscó una solución a este problema y se incluyó una tecnología adicional, “La Floculación en Medios Porosos (En Grava)”, que presenta una elevada eficiencia a un muy bajo costo y en estos casos han mejorado la efectividad de estas plantas potabilizadoras. Este trabajo se cumplió con apoyo del Laboratorio de Los Laureles del SANAA. Del trabajo realizado en el 2007, se obtiene que el tiempo que se requiere realizar floculación en el año, sea no mayor a 60 días. Este tema merece ser investigado, en un trabajo asociado con las universidades, donde se otorguen tesis de grado o monografías. Como ejemplos de investigación se puede citar el definir puntos de aplicación y mezcla rápida; requerimientos
alternativa tecnológica.
“La Filtración en Múltiples Etapas (FIME) nos permite un abastecimiento de agua de calidad como solución para las poblaciones de Honduras que tienen fuentes de agua superficial altamente contaminadas”.
Revista CHAC Edición No. 8
11
E
l Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) ha trabajado conjuntamente desde el año 2007, en la implementación de la regulación de los servicios de agua y saneamiento, conjuntamente con los municipios de: Arizona, Esparta, La Masica, San Francisco y El Porvenir, que constituyen la Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA).Este artículo describe el enfoque adoptado y los resultados obtenidos sobre la gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento en esta mancomunidad. El trabajo de implementación se llevó a cabo mediante contrato con consultores nacionales, seleccionados mediante concurso y previamente certificados como Asistentes Técnicos Municipalidades (ATM) por el ERSAPS.- El ATM se certifica, después de recibir una capacitación intensiva de cinco días sobre la Ley Marco del Sector, los instrumentos regulatorios fundamentales y la metodología de implementación desarrollados por el ERSAPS, realizan grupos de trabajo para mejorar la asimilación de los prestadores, cerrando con la evaluación por los ATMs acompañados y supervisados por la Gerente del Proyecto, el trabajo de implementación se tradujo en su primera etapa en: •
Organización de Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (COMAS) y capacitación de sus miembros integrantes.
•
Organización de Unidad de Supervisión y Control Local (USCL) y capacitación de sus miembros integrantes.
La información que deben proporcionar los prestadores ha sido establecida por el ERSAPS, con la finalidad de derivar los indicadores de gestión, establece: i) si el prestador está cumpliendo con los requisitos de la Ley; ii) que la población cuenta con servicios de agua potable y saneamiento, iii) que el agua sea de calidad potable, y iv) que los servicios se presten bajo condiciones de continuidad.- Por otra parte la Ley, estipula que los prestadores cuenten con tarifas y mecanismo de facturación y cobranza que aseguren la recuperación de los costos, así como que los usuarios reciban un trato adecuado en el trámite de sus solicitudes y reclamos.- El ERSAPS ha desarrollado el sistema de información, socializa y capacita a los miembros Directores de la USCL y su Técnico en Supervisión y Control que actúa como secretario ejecutivo de la USCL.- El sistema de información incluye diversos indicadores pero para fines de este artículo se limita a los más esenciales, antes mencionados. En atención a que la práctica de informar por parte de los prestadores no es algo rutinario, y que los prestadores desconocen el sistema de información del ERSAPS, el cual para el área rural, se deriva en casi todos los aspectos del Sistema de Información de Acueductos Rurales (SIAR), del SANAA, el consultor ATM, establece, junto con los prestadores y la USCL, la línea base de indicadores que permitirán evaluar periódicamente la evolución de la calidad de servicios.
12
Revista CHAC Edición No. 8
Indicadores de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento mancomunidad de municipios del centro de atlántida (mamuca) Por Ing. Luis Moncada Gross Ing. Maritza Valladares Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS)
• La cobertura en saneamiento excede la meta de la ERP en dos localidades arriba del 95%, hay cuatro localidades por debajo del 70%, 4 por debajo del 80%. • Cinco localidades no cumplen con el índice de desinfección • La continuidad del servicio en la época de verano alcanza las 24 horas por día en 4 localidades (100%) y en dos más excede el 90%.Únicamente la colonia Cabañas en Arizona y la Masica en La Masica tienen continuidad en menos de doce horas (50%), con la peor situación en La Masica con 17%. • Considerando que la relación de egresos sobre ingresos podría ser inferior al 70%, para dejar una reserva de capital de un 30%, la relación se cumple en seis de los sistemas.- La peor recuperación de ingresos se da en Arizona y en La Masica. La situación en el ámbito rural se caracteriza como sigue: • • • • • •
Los servicios los prestan 91 Juntas Administradoras de Agua, que dan servicio a 12,511 viviendas La cobertura promedio es de 78%, no alcanzando en ninguna el 95% establecido en la ERP La cobertura en saneamiento tiene un valor promedio de 72% y ningún municipio alcanza el 95% En ningún municipio se desinfecta el 100% del agua, presentando los valores más bajos el El Porvenir con 47% y La Masica, con 36%. La continuidad en todos los sistemas excede el 80% o sea un promedio de 19 horas por día Los egresos en ninguno de los municipios excede el 70% de los ingresos, consumiendo en el caso de San Francisco únicamente el 31%.
Como resultado del diagnóstico realizado en el área urbana en estos municipios, se derivaron los indicadores, tal como se ilustra en el resumen de los cuadros No.1 y No.2.
Reflexiones Finales:
De la información presentada se concluye lo siguiente:
•
•
• •
Existen 11 sistemas que se identifican como urbanos, partiendo de la definición general que consideran urbanos aquellos que cuentan con más de 2,000 habitantes; hay dos sistemas que tienen menos de esta población, pero que se consideran urbanos por formar parte del casco urbano de la cabecera municipal.- El número de viviendas atendidas es de 11,573 Todos los sistemas son operados por Juntas Administradoras de Agua La cobertura en agua, sólo en el caso de la colonia Cabañas en Arizona y el Barrio Suyapa en La Masica alcanzan la cobertura de 95% a que aspira la ERP; cuatro están abajo del 90%, y únicamente San Juan Pueblo, la mayor de la localidades alcanza únicamente el 64%.
•
•
La cobertura en agua está en el orden del 80%, lo que indica que alcanzar la meta de la ERP del 95%, es factible tal como lo demuestran algunos de .los sistemas existentes.- La meta de cobertura del saneamiento, se percibe que requerirá más esfuerzo aún cuando algunas localidades urbanas la han alcanzado.- La MAMUCA requiere gestionar fondos prioritarios para este fin. En cuanto a desinfección del agua, se requiere realizar esfuerzos importantes en el área rural, así como asegurar la desinfección al 100%, en : Arizona, El Porvenir, El Pino, La Unión y Santa Ana; en particular en las tres últimas que no informan desinfección. Por último las localidades urbanas, tienen que implementar tarifas de autosuficiencia en la mayoría de los sistemas, a fin de contar con recursos suficientes para enfrentar situaciones de emergencia.
Indicadores de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento
13
Evaluación del desempeño de la partida de un sistema híbrido UASB-Lodos Activados Convencional para 200,000 habitantes de la ciudad de Tegucigalpa Por Ing. Fátima Joselina Flores Miranda (SANAA), Ing. Carmen Noelia Mendoza (UNAH), Ing. Zaulo Díaz (SANAA) e Ing. Giuseppe Pirossolo (GALVA SpA)
Introdución
L
os operadores responsables de un sistema de plantas de tratamiento saben que un alto nivel de desempeño operacional y un turno diario satisfactorio puede depender de una rutina operacional simple y fácilmente comprensible. La operación de digestores anaerobios concerniente al buen funcionamiento dependen de muchos factores, tales como: la aplicación de cargas adecuadas; Tiempo de Detención Hidráulica (TDH) mayor de la tasa de crecimiento de los organismos metanogénicos, buenas condiciones, asegurando la homegeneidad dentro del digestor.
14
Metodología Procedimiento Analítico Las muestras de entrada y salida fueron tomadas períódicamente para los análisis de DQO, DBO5, ST, SST, SSV, NTK, Namonical, Nitritos y Nitratos, Alcalinidad, de acuerdo al Standard Methods, (2000). La temperatura, pH y conductividad fueron determinados usando electrodos selectivos, la alcalinidad total, alcalinidad por Bicarbonato, AGV de acuerdo a Adrianus C. Van Handel, Gatze Lettinga. Los registros de caudal y OD tomados en línea del sistema SCADA .
Resumen
Análisis de resultados
El presente trabajo tiene como objeto presentar los resultados de la caracterización del caudal afluente en atención al Decreto No. 58, Normativa vigente en el país, así como, la partida de un sistema híbrido UASB-Lodos Activados Convencional en escala real para el tratamiento de aguas residuales domésticas de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras C.A. que cuenta con una capacidad de 200,000 habitantes para la cuenca Agua Salada, en donde se inicia a operar con un caudal medio de 3,000 m³/ día con el UASB B y 5 meses después comienza a trabajar el UASB A. El caudal promedio de funcionamiento a la fecha es de 9,000 m³/día, repartidos hacia los reactores uniformemente, con capacidad de 3725 m³ y (TDH) de 10 horas para cada uno. Siguiendo a los sistemas de lodos activados convencional A y B de 1188 m³ de capacidad, el efluente es enviada a sedimentación secundaria (A= 525 m²) para cada sistema. Dichos sistemas han presentado rangos de pH entre 6.92-7.35, DQO de 650 a 1000 mg/L, DBO5 de 250 a 500 mg/L, temperatura del agua residual entre 23 a 25 ºC,. El efluente final se mantuvo con rangos de DBO5 entre 20-30 mg/L; DQO entre 44 y 78 mg/L y SST entre 20-63 mg/L; pH 6.9-7.55 y una temperatura de 24-25ºC. El lodo producido es enviado a un sistema de deshidratación mecánica para su disposición final al relleno sanitario con un 20% de humedad.
La Figura 1 muestra el esquema del primer complejo de tratamiento
Revista CHAC Edición No. 8
Tabla 1: Valores medios de la caracterización del caudal afluente y efluente de la planta PRRAC ASAN Datos de SANAA en el período: 03/04/08- 20/08/08.
Tabla 2: Costos anual, costo por m3, y costo per capita de O&M en las dos plantas en Lempiras, Euros y Dólares.
costo /m3
costo/hab/año
En Lempiras operación mantenimiento total
4,18 4,70 8,88
153 171 324
en € (*) operación mantenimiento total
0,15 0,16 0,31
5,4 6,0 11,4
em US$ (*) operación mantenimiento total
0,22 0,25 0,47
8,0 9,0 17,1
Resumen Energético (1) Aunque el precio de energía es muy elevado (casi 4 Lempiras /kWh) el costo de energía no es el mayor ítem de costos de las plantas Conclusiones •
Las plantas San José y PRRAC ASAN están produciendo un efluente conforme el Decreto 058 del Estado de Honduras.
•
El costo operacional de los sistemas de tratamiento es bajo, debiéndose a costos mínimos en dos factores de costo: (1) personal y (2) energía. El costo de personal es reducido por salarios son bajos. El costo de energía es bajo porque el consumo es poco, mayor que lo esperado en sistemas convencionales de lodo activado.
058, Normativa vigente de Honduras, las cuales son afectadas por el tratamiento. Estos datos reflejan los resultados de un control operacional ejecutado por el personal técnico de SANAA con el propósito de dar cumplimiento. El análisis de la evaluación de éstos permiten las siguientes observaciones:
Referencias
Composición del agua residual:
•
Adrianus van Handel and Jeroen van der Lubbe (2007) Handbook Biological waste water treatment.
•
Adrianus van Handel & Prof. Gerrit Marais (1999) O comportamento do sistema de lodo activado.
•
Carlos Augusto de Lemos Chernicharo (2007) Reatores anaeróbios,
•
Decreto 058 Descargas de aguas residuales Honduras.
•
Marcos von Sperling and Carlos Augusto de Lemos Chernicharo, DESA-IWA (2007) Biological wastewater treatment in warm climate regions.
•
Standard Method, 2000.
1.
2. 3. 4. 5. 6.
Razón DQO/DBO = 650/318 = 2,04, un valor elevado que indica que hay una fracción considerable de material orgánico no biodegradable. Valor más alto que lo típico de aguas residuales municipales. Razón STS/DBO = 0,9 compatible con el valor normalmente encontrado en aguas negras Razón SVS/STS = 0,7 normal Razón NH3/DQO=0,04 muy baja Razón P/DQO 14,3/650 = 0,022 dentro del rango de normalidad Alcalinidad baja, pero casi toda atribuible a bicarbonato, garantiza buena estabilidad operacional con pH ≈7,0.
Evaluación del desempeño de la partida de un sistema híbrido...
15
La Documentación de Procesos en el Sector de Agua Potable y Saneamiento en Honduras Por: Martin Rivera - Cuerpo de Paz- Honduras
INTRODUCCIÓN
E
l incremento y la calidad de las intervenciones, mediante la coordinación institucional y la aplicación de soluciones adecuadas y efectivas, es uno de los aspectos claves para lograr cambios sustanciales en el sector Agua Potable y Saneamiento en Honduras (APS), y así poder contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en lo que concierne a reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2015. Una de las mayores limitaciones para lograr la efectividad de las acciones en el sector APS es que la información generada por los proyectos, a lo largo de los años, está dispersa y sin clasificar; pero aún, en la mayoría de los casos no ha sido sistematizada ni valorizada, con la dificultad adicional de no contar con una institución que la sustente y la difunda. Esta situación provoca que, aun existiendo experiencias muy relevantes en los espacios locales, no hayan sido analizadas en toda su extensión, ni difundidas entre los diferentes actores, desde los tomadores de decisión hasta los usuarios de los servicios o participantes de los proyectos. Por tanto, se quedan en el conocimiento empírico de unas pocas personas que, difícilmente, tienen oportunidades para hacer incidencia en las estrategias institucionales o políticas nacionales, o en informes o documentos técnicos guardados en los archivos de las instituciones que implementaron y/o financiaron los proyectos. Ante esa realidad, existe la necesidad de recuperar y comunicar experiencias vividas y que se están viviendo, que generaron y generan aprendizajes, que no fueron ni están siendo intercambiadas ni acumuladas, y tampoco fueron o están siendo aprovechadas en toda su dimensión. Por lo anteriormente descrito, el Centro de Recursos (CHRECIAS) de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON) organizó el Seminario-Taller en Documentación de Procesos en Mayo del 2008, con el objetivo de generar capacidades en los participantes para documentar procesos de aprendizaje en la implementación de
proyectos de agua potable y saneamiento. En el taller, desarrollado en Tegucigalpa, participaron 27 personas de diferentes instituciones y de diferentes regiones del país, quienes desarrollaron destrezas en tres métodos de documentación: escritura, fotografía y video. El taller fue muy exitoso y muchos de sus participantes actualmente están aplicando lo que aprendieron, tanto dentro de las instituciones donde laboran, así como en actividades de gestión del conocimiento y la información implementadas por la RAS-HON.
LA DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A menudo los proyectos de desarrollo, incluyendo los de agua potable y saneamiento, no marchan como se habían planificado. El camino para alcanzar los objetivos del proyecto no es recto sino más bien curvo y lleno de baches. La documentación de procesos apunta a aprender de las curvas y baches que aparecen en el camino del proyecto - ¿qué sucedió allí, cómo y por qué sucedió? La documentación de procesos es una valiosa herramienta en la investigación-acción, en las alianzas de aprendizaje y en las plataformas multiactorales (como la RAS-HON) pues genera reflexión y debate sobre cómo el “flujo continuo de la vida en
17
Figura. 1 El proyecto de intervención
Figura. 2 El curso real del proyecto
sociedad y de las relaciones que en ella se dan” tiene un impacto en el curso del proyecto. La documentación de procesos mira sistemáticamente en el contexto, en la historia y en las tradiciones. No se ocupa solamente de lo que está ocurriendo durante el limitado periodo de vida del proyecto ni dentro de los límites espaciales e institucionales del mismo. Va más allá, fijándose en el “mundo real” que el proyecto busca cambiar; en su historia, cultura y patrones de poder y toma de decisiones. Es por esta razón que la documentación de procesos es importante para los proyectos con objetivos sociales o políticos como el empoderamiento, la cooperación de actores, etc. Dichos proyectos tienen la ambición de cambiar patrones, actitudes, relaciones, enfoques y maneras de pensar tradicionales. Por tanto, deberían primero tratar de comprender el contexto y el trasfondo de dichas actitudes, relaciones y enfoques. La documentación de procesos describe el contexto de un proyecto y explora sus impactos sobre los objetivos del mismo. (Schounten, 2007)
2003).
Las principales razones para hacer documentación de procesos son: 1.
2.
3.
La documentación de procesos involucra:
4.
1.
5.
2.
3.
4.
Una manera estructurada y focalizada de capturar el proceso de cambio que un proyecto busca alcanzar – actividades, interacciones entre actores, problemas y factores contextuales; La organización de la información de manera tal que los actores tengan la oportunidad de reflexionar y aprender sobre el proceso; El análisis de la información tomando en cuenta temas, tendencias y patrones comunes, y colocando los hallazgos en el contexto del proyecto y de la teoría del cambio del mismo; y, La diseminación de la información lo suficientemente rápido como para que sea de utilidad. (Fundación Annie E. Casey,
Mejorar la calidad y el impacto del proyecto, permitiendo a las personas involucradas reflexionar sobre sus experiencias a través de recolección de información cualitativa sobre los resultados, alentándolos a aprender de los errores y celebrar los impactos. Probar los supuestos y teorías de un proyecto, permitiéndonos adaptar la teoría del cambio del proyecto, un chequeo de los supuestos y un rastreo de factores que de otra manera podrían ser pasados por alto. Retratar el contexto local y a los actores locales de un proyecto, dándole una voz a las personas involucradas y mostrando sus vidas en forma holística. Compartir, diseminar y alentar el debate sobre importantes procesos de desarrollo en la sociedad. añadir un valioso elemento al trabajo del equipo del proyecto.
Para capturar el proceso se necesitará de una amplia gama de métodos cualitativos como: • • • • • •
Entrevistas con individuos; Grupos focales; Observación de reuniones (formales e informales); Documentación de anécdotas, bromas, actitudes estereotípicas (las historias que se contaron); Diarios (de los miembros del equipo y/o actores del proyecto); Fotografías y videos;
PRINCIPIOS DE LA DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS Vaya con los actores, descubra sus puntos de vista y haga escuchar su voz entrevistándolos y sacándolos en fotografías y/o videos. Asista a eventos en los que los objetivos del proyecto choquen con creencias, relaciones y actitudes tradicionales relacionadas a la Estudie y describa el contexto – lea artículos y libros, y hable con personas con altos conocimientos (profesores, maestros, ancianos, alcaldes, líderes tradicionales, etc.)
(Schounten 2007)
18
Revista CHAC Edición No. 8
su recuperación y análisis, comprenderemos su funcionalidad como herramienta de aprendizaje, y su contribución a la generación de conocimientos. Al generar conocimientos, las experiencias no solo quedan en la memoria de los facilitadotes o promotores de los proyectos o de las personas participantes de las comunidades, sino que retroalimentan a otros actores interesados e involucrados en proyectos similares. Es claro que esto nos conduce a la importancia de diseminar la información y lecciones aprendidas, para permitir que otros aprendan de nuestros errores y aciertos, evitando así que muchos intenten “inventar el agua tibia” gastando sus escasos recursos, tiempo y motivación.
Luego del proceso recaptura, hay que realizar la compilación, o sea organizar la información de entrevistas y notas de observación, fotografías y secuencias de videos en artículos, álbumes de fotos, fragmentos de video y filmes, estudios de caso, columnas, retratos escritos, etc. Para una diseminación rápida, uno de los pilares de la documentación de procesos es que dichos productos no deberían ser complicados de producir, ni de difundir a través de los mecanismos o medios de comunicación disponibles La documentación de procesos debería ser realizada en paralelo y como parte del proyecto, en el cual deben crearse métodos y estructuras para la reflexión y el análisis de la información capturada, permitiendo que dicha reflexión, análisis y aprendizaje sean sistemáticos. Además de los actores directos se debe permitir la participación de personas que miran el proceso de cambio en forma tangencial y que no tienen un interés directo en el proceso.
El papel de la documentación de procesos en la generación de conocimientos puede ser mejor entendida en el ciclo de generación de conocimiento (Figura No.3), en donde se plantean elementos claves como el desarrollo de nuevos conocimientos, a través de la recuperación de experiencias y la reflexión crítica promovida por la documentación de procesos, así como el desarrollo de productos de información de las lecciones aprendidas y su diseminación. Bibliografía • Fundación Annie E. Casey (2003). “Topic Paper Process Documentation.” Escrito para ‘Making Connections A Neighbourhood Transformation Family Development Initiative”. Baltimore, EEUU. http://www.aecf. org/initiatives/mc/llp/llp_reading/processdocumentation8.5x11.pdf accedido el 1 de octubre de 2005. • Schounten, Ton. IRC- SWITCH. 2007. Documento Informativo de Alianzas de Aprendizaje No. 6: Documentación de Procesos. Lodz, Polonia. • Uytewaal, Erma. IRC 2008. Gestión del Conocimiento. Presentación en power point dada a la RAS-HON.
Si consideramos la documentación de procesos como un mecanismo que posibilita la comprensión integral de la experiencia, mediante
19
“Buscamos generar capacidades en los participantes para documentar procesos de aprendizaje en la implementación de proyectos en Agua y Saneamiento”
C
on el objetivo de generar capacidades en los participantes para documentar procesos de aprendizaje en la implementación de proyectos de agua potable y saneamiento, el Centro de Recursos (CHRECIAS) de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON) organizó el Seminario-Taller en Documentación de Procesos en Mayo del 2008. En el taller, desarrollado en Tegucigalpa, participaron 27 personas de diferentes instituciones y de diferentes regiones del país, quienes desarrollaron destrezas en tres métodos de documentación: escritura, fotografía y video.
El taller fue facilitado por tres miembros del CHRECIAS que recibieron un taller similar en Polonia en el 2008, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento, (IRC) de Holanda. Además se contó con la asistencia técnica del CINARA de Colombia y del IRC, y el apoyo financiero de varias organizaciones, así como la participación de tres (3) miembros de la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RAS-NIC) quienes replicarán el taller en su país en el 2009. El seminario-taller, durante cuatro (4) días combinó presentaciones magistrales sobre
20
Revista CHAC Edición No. 8
sector APS. Otros participantes del seminario-taller también están usando los conocimientos adquiridos para documentar procesos en sus organizaciones y apoyar el desarrollo de productos para la difusión de las experiencias, para lo cual cuentan con el apoyo del CHRECIAS de la RAS-HON.
el tema con ejercicios grupales, donde la creatividad de los participantes fue usada para la aplicación de los conceptos aprendidos y el uso de las herramientas para la recolecta, análisis y reflexión de la información de las experiencias documentadas, así como para el desarrollo de productos para la difusión de dichas experiencias. El desarrollo de las prácticas de campo giró en torno a la documentación de procesos en dos proyectos localizados en el departamento de Francisco Morazán : la planta de Filtración de Múltiples Etapas (FIME) de la comunidad de El Naranjal, Municipio de San Juan de Flores que fue implementada con el apoyo del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), y el alcantarillado simplificado de la colonia El Manantial, Municipio del Distrito Central; para lo cual se contó con el apoyo de ambas instituciones y de los líderes comunitarios. Al final del seminario-taller, los participantes compartieron los resultados obtenidos, ante invitados especiales (incluyendo líderes de las comunidades visitadas) y evaluaron el contenido y metodología del seminario-taller, dando sugerencias para mejorar su implementación en el futuro. Entre los productos realizados por los participantes del seminario-taller tenemos: dos hojas de campo, una hoja volante de promoción del proyecto, un brochure o trifolio de promoción de la junta de agua, un juego de pósters con fotografías de los proyectos y miembros de las comunidades participantes, dos videos que describen las experiencias y resultados de los proyectos visitados. Todos los productos fueron entregados a los líderes comunitarios y las hojas de campo fueron colocadas en la página Web de la RAS-HON, y publicadas y distribuidas entre los diferentes actores del sector APS. Sin duda que el seminario-taller ha fortalecido las capacidades de documentación de procesos de varios miembros de la RAS-HON, incluyendo tres (3) periodistas que participan activamente en las actividades de difusión de información y que jugarán un papel preponderante en la promoción e implementación de la gestión del conocimiento y la información entre los diferentes miembros del
Seminario-Taller en Documentación de Procesos
21
NOTI-Chac Con la elección de nuevo Consejo Directivo y Comité Ejecutivo
Exitosa resultó la V Asamblea General Ordinaria de la RAS-HON
relacionadas con el sector, Agua Potable y Saneamiento, orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. La Quinta Asamblea sirvió además para elección de las nuevas instituciones para integrar el Consejo de Directivo Administración 2008 -2010 quedando conformado por once instituciones provenientes de los tres sectores. Sector Público • • • •
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). Secretaria de Salud. Unidad de Apoyo Técnica de la Secretaría del Despacho de la Presidencia UNAT-SDP. Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento ERSAPS.
Sector Cooperante • • • Tegucigalpa. Con éxito y confirmando el compromiso de sus miembros se llevó a cabo el pasado 12 de diciembre del 2008 en el Hotel Real Intercontinental de Tegucigalpa la Quinta Asamblea General Ordinaria de la RAS-HON, la misma contó con la participación de 32 Instituciones miembro a través de la asistencia de 55 miembros. Ésta reunión tuvo entre sus propósitos presentar informes financieros y de actividades en lo que corresponde al período comprendido entre septiembre de 2007 a octubre del 2008, así como la elección de nuevas instituciones para integrar el Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo de la Red. La reunión contó con la participación de autoridades del Gobierno Central como el Vice Ministro de Salud Dr. Rubén Villeda Guiot en su calidad de responsable de la Política Sectorial quien dio un saludo fraternal a los miembros de la Red. Seguidamente, el Ing. Jorge Méndez en su condición de Presidente del Consejo Directivo dio las palabras de bienvenida inaugurando la V Asamblea General Ordinaria. En su discurso destacó el papel de la RAS-HON como entidad promotora de los procesos de incidencia y de fortalecimiento de capacidades para las instituciones
22
NOTI-CHAC
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Sector Civil • • • •
CARE Internacional de Honduras Agua para el Pueblo Water For People Federación de Organizaciones para el Desarrollo de Honduras, FOPRIDEH.
También se eligieron las tres instituciones de los tres sectores que integrarán el Comité Ejecutivo, conformado por: Sector Público: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA). Sector Cooperante: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Sector Civil: Federación de Organizaciones para el Desarrollo de Honduras, FOPRIDEH.
En días posteriores se llevó a cabo la primera reunión del nuevo Consejo Directivo, período 2008 -2010 con el propósito de conformar e integrar los cargos de Junta Directiva. La misma quedó conformada de la siguiente manera:
La Oficina de la Década del Agua de las Naciones Unidas fue el escenario escogido para celebrar esta reunión anual. El encuentro tuvo lugar el pasado 11 de septiembre en Zaragoza y asistieron los miembros de las comisiones, así como representantes nacionales y regionales de Centroamérica, como la ministra del Ambiente de Nicaragua, Juana Argeñal, y miembros del Secretariado de la Alianza. Por su parte, Carlos Fernández Jauregui, jefe de la Oficina de la ONU, ejerció de anfitrión en el evento, que contó con la visita de la Directora del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del Desarrollo Sostenible de ONU Nueva York, Kathleen Abdalla. En el transcurso de la reunión, se hizo balance de las acciones de la Alianza durante 2008 y se presentaron algunas propuestas de trabajo para el 2009. Además, también se presentaron los resultados de la convocatoria de Pequeños Proyectos de interés Comunal. También dentro de este taller se presentaron diferentes temas de interés, vinculados con el Año Internacional del Saneamiento.
Encuentro con representantes de
Organizaciones Nacionales, Regionales
Centroamericanas y Españolas adheridas a la Alianza por el Agua
Zaragoza, España. La Secretaria Ejecutiva de la RAS-HON como enlace nacional de la Alianza por el Agua fue invitada al Encuentro con representantes de Organizaciones Nacionales, Regionales Centroamericanas y Españolas adheridas a dicha Alianza, este encuentro fue desarrollado en la ciudad de Zaragoza, España, del 02 al 14 de Septiembre de 2008, en el marco de la EXPO Zaragoza 2008 “Agua y Desarrollo Sostenible”.
Jornada de Trabajo Miembros Directivos de la RAS-HON
La Tigra, Fco. Morazán. El pasado 19 de Febrero del 2009 en el salón de reuniones del Ecoalbergue El Rosario de la Fundación Amigos de la Tigra (AMITIGRA), se realizo la jornada de trabajo con los nuevos directivos y representantes de los Comités Ejecutivos de los Capítulos Regionales y Coordinadores de Líneas Estratégicas de la Red. El propósito de la jornada fue trabajar en la ejecución del Plan Operativo Anual del 2009 y la coordinación de acciones conjuntas, dando seguimientos a los compromisos adquiridos en la V Asamblea General Ordinaria de la RAS-HON.
Actualidad Institucional de la RAS-HON y el Secto Agua y Saneamiento
23
Biblioteca virtual y centro de documentación. Documentación y sistematización de experiencias Enlace entre usuarios y proveedores de servicios Publicaciones Cursos, Conferencias y seminarios Asistencia para alianzas de aprendizaje Comunidades de Práctica
www.rashon.org.hn/chrecias
Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva RAS-HON Dirección: Colonia La Reforma, Calle La Salle, Plazoleta del Guanacaste, No. 1309 Telfax. 222-4345, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Correo Electrónico: rashon_secretariaejecutiva@yahoo.com.mx Sitio Web: www.rashon.org.hn