13 minute read
Ángela Nataly Sánchez Vargas
MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
ÁNGELA NATALY SÁNCHEZ VARGAS11
Advertisement
Resumen
Este trabajo explica la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y práctica de enfermería. Las características del positivismo estriban en que el conocimiento es concreto y los fenómenos son factibles de medición. Para la enfermería esto se traduce en mantener privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte subjetiva, lo que importa es el dato clínico que puede ser verificado con ayuda de tecnología o técnicas concretas como la exploración física. Con respecto a la investigación, el fin es demostrar que tanto el positivismo normativo, la ética y la moral son fundamentales para que ese cuidado en específico sea útil en la práctica. Se concluye que la vinculación entre práctica e investigación bajo esta corriente es la que ha generado más conocimiento que hoy
11Nació en Cochabamba, Bolivia el 11 de junio de 1989. Enfermera egresada de la carrera de Enfermería de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Se desempeña como enfermera en una institución de salud de Cochabamba. Participó como brillante moderadora de varios eventos académicos virtuales. Estudiante de la carrera de Ciencias Jurídicas de la UMSS.
34
en día es base para la práctica de enfermería en hospitales y comunidades.
Palabras claves: Positivismo, enfermería, ética profesional y moral.
Introducción
En este trabajo escrito se expone una visión positivista sobre la ética el campo laboral de la enfermería, desde una perspectiva teórica y su aplicación práctica de la vida cotidiana en el mundo de la salud, en instituciones médicas.
Desarrollo
El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto, pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Actualmente se observa alrededor del mundo que los investigadores presentaron grandes avances en la ciencia de la medicina, y de la enfermería; en esta actual pandemia que sufre la humanidad es un gran ejemplo de ello.
Esta realidad mostró que no es suficiente aplicar la normativa, en la parte objetiva de un buen tratamiento médico, se debe desarrollar y poner práctica más y nuevos conocimientos científicos adquiridos en la vida. En este tiempo se necesita empatía, valores personales. Es
35
necesario aplicar el 100% de la ética profesional y practicar valores sociales.
¿Qué son las llamadas ciencias duras que el positivismo indica? Estas son las matemáticas, física, química, etc. Se han guiado bajo la perspectiva positivista para desarrollar conocimientos. Su influencia se ha extendido a las ciencias biológicas como la medicina y la enfermería, que tradicionalmente han sido configuradas bajo este paradigma filosófico (Triviño et al. 2005:17-24.).
Precisamente la explicación científica es una de las metas de la investigación de enfermería en torno a la práctica del cuidado; en esta disciplina idealmente se tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla útil en la práctica de manera que sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos (Feher et al. 2005: 231-366). Esta forma de proceder ha sido producto de la influencia del positivismo, para la enfermería la evidencia acumulada significa cuidados de salud bajo sustento científico y no simplemente práctica por rutina (Polit et al. 2004: 3-25).
Gracias a tal influencia del positivismo en esta ciencia de la enfermería, se cuenta con evidencias sustentadas científicamente que conducen al buen cuidado de un paciente, y desarrollarlo simplemente por una práctica cotidiana. Es necesario la seguridad de que los actos, la
36
manera de atender a cada paciente, de cumplir con todos los parámetros que la profesión requiere.
El positivismo en la ciencia de enfermería
La primera concepción de Enfermería dentro del positivismo alude a Nightingale a razón del momento histórico que se vivió a finales del siglo XIX. La creación del positivismo coincide con el movimiento de enfermería de Nightingale, quien con su trascendental publicación (Nightingale, Florence. Notes on Nursing. What it is, and What it is not. New York: Barnes & Noble, 2008 (originally published in 1859); inició la corriente higienista del medio ambiente con los principios de limpieza, espacio, luz y aire. Nightingale utilizó la estadística para medir el estado de salud de los soldados, identificando causas de mortalidad, evaluando servicios de salud y reformando instituciones, su intervención resultó en la disminución de infecciones y muerte de los soldados de Crimea en la sala de enfermería, sus registros fueron la evidencia concreta, el dato observable que sirvió a la enfermería a incursionar formalmente dentro de las ciencias de la salud y a Nightingale su ingreso como miembro honorario de la Asociación Americana de Estadística en 1847 por su contribución a la práctica basada en evidencia.
Con las aportaciones de Nightingale en el terreno del positivismo más la tradición formativa de las enfermeras bajo la corriente biomédica, la enfermería encargada del cuidado del paciente es configurada bajo el paradigma
37
cuantitativo (Gálvez Toro. 2000: 28-29). Hoy en día en muchas de las instituciones de educación superior e instituciones de salud, donde se forman enfermeras y enfermeros, mantienen un privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte emocional o subjetiva, que sin duda ayuda a la recuperación del paciente.
Sin embargo, lo que importa es el dato clínico, es decir, la formación de estudiantes versa su práctica en las cuestiones biológicas que se pueden medir, que dan resultados que pueden ser verificados con ayuda de la tecnología o con técnicas empíricas concretas como la exploración física. Ejemplos: toma de presión arterial con un conteo y características de la frecuencia cardiaca por palpación, verificación de gases arteriales para ajustar los parámetros de ventilación en un respirador artificial, precisión del perfil hemodinámico por medio de un catéter de Swan Ganz para ajustar el gasto cardiaco, identificación de arritmias cardiacas por déficit de electrolitos, una exploración neurológica por medio de una escala de Glasgow, hipertermia originada por una infección bacteriana y verificada con un cultivo, baja concentración de hemoglobina ante un déficit de nutrientes, entre un sin fin de datos clínicos. Todos estos parámetros son factibles de verificación matemática, es decir, pueden ser medidos, y el dato concreto indica a la enfermera lo que tiene que hacer para mantener o recuperar los niveles normales, aunque se pase por alto las necesidades emocionales del
38
paciente, lo que importa es su estabilidad orgánica, a lo demás le resta importancia, porque lo principal es la recuperación, claro ejemplo de la objetividad del positivismo que demanda el mercado de trabajo en el ámbito hospitalario.
La Enfermería no es una ciencia dura, tampoco es una ciencia totalmente biológica, pues trata con la totalidad de la persona, La naturaleza abstracta tan profunda que representa el fenómeno del cuidado y sus múltiples variantes en torno a la respuesta humana hace que predecir las conductas tenga una serie de limitaciones, tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. (Nightingale 2008)
Se caracteriza por:
• Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud
• Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás
• Servir y ayudar a quienes lo requieran
• Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo de salud
39
• Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión
Como parte del positivismo dentro de la ciencia de enfermería tenemos el Código Deontológico de Enfermería De La CIE (Consejo Internacional de enfermeras) que encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria.
En dicho código se reglamenta la relación:
1.La enfermera (o) y el individuo
• La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la dignidad humana
• Debe tratar al usuario de forma holística (biológica, psicológica y socialmente)
2. La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión
• Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad
• Debe mantener el secreto profesional
• Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones
• Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a: jornadas, talleres, congresos y
cursos
40
• Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la practica
3. La enfermera (o) y la sociedad
• Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.
4.La enfermera (o) y sus colegas
• Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto
• Debe trabajar en equipo
Teniendo en cuenta todas estas características de la
enfermería, ya teniendo una idea marcada sobre la reglamentación que nos rige, necesariamente debemos hablar sobre la ética y la moral, primeramente, veremos:
¿Que es la ética? Esta palabra Ética proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser. Otros filósofos dicen que es el “Estudio sistemático de los problemas fundamentales de la conducta humana.” (León y Stella 1999: s/p). La ética es una disciplina filosófica del actuar correcto, ideal. La ética profesional se denomina deontología.
La ética es la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son
41
correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo (Rumbold 2000: 239244).
De esta manera tenemos que la ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto, y de esa manera guía o conduce la vida de las personas por el camino del bien. Cada uno decide la manera en que se conduce su vida. Cada día se toma una determinada
decisión de ser o no ser, de cómo actuar, de comportarse con la sociedad. Es necesario recalcar que el comportamiento ético, dota al profesional de prestigio y reputación, lo hace confiable y demuestra sus capacidades no solo en el plano de la ejecución de sus tareas, sino en la forma de hacerlas, con sujeción a las normas morales.
¿Qué es la moral? es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común. El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.
De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda mujer estaba sometida a la voluntad del hombre de la casa, a su marido, antiguamente algunas mamas decían “Tu marido es, tienes que aguantar” y rebelarse hacía él era un acto "inmoral". Esta norma ha ido cambiado progresivamente
42
entre los siglos XX y XXI en las sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera inmoral su impedimento, o la discriminación de género.
También a menudo se utiliza esta palabra en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, cuando se afirma: “Tengo la moral alta o mi equipo se llevó la victoria moral”. Sin embargo, en estas frases el término moral es utilizado para referirse a estados de ánimo psicológicos de la persona y no es éste el significado del término moral en filosofía. La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos definían la moral humana como el conjunto de:
• las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y
• las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.
La moral en enfermería
La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre, es en este sentido que actúan la moral, la ética y el positivismo, juntos, es decir que estos tres principios no
43
pueden ser separados, una enfermara necesita de normativa, necesita adquirir todo tipo de conocimientos científicos, por ellos los talleres, especializaciones, y todo tipo de cursos de actualización en el avance científico, además de todo lo mencionado anteriormente, se necesita poner en práctica esos valores morales adquiridos desde la niñez, aquellos que los padres inculcaron y todo ello debe ir de la mano de la ética, una ética personal y una ética profesional.
La realidad actual obliga a estudiar científicamente la sociedad como un todo, al individuo con sus valores y normas. Esto conduce a una nueva postura en el tratamiento de las ciencias sociales que, a partir de enfoques inter multidisciplinarios, permiten crear ideas y perspectivas en diferentes campos laborales profesionales, maneras de unir conocimientos y aplicarlos con ética profesional12, basados en la moral social, para el beneficio de los demás y para la dignidad de cada persona.
También tiene el propósito de evidenciar la importancia que tiene la ética en el sector de la salud uno de los pilares de la revolución. El servicio de salud que se brinda en el mundo y por supuesto debe estar sustentado en los principios de la ética médica, los cuales deben presidir la atención de salud en todos los niveles, como sustento que
12 La disciplina que trata de los valores y la ética profesional es la deontología.
44
permite lograr el nivel de satisfacción deseada en los pacientes, es decir brindar servicios de calidad.
Conclusiones
En suma, el positivismo en la ciencia de la enfermería es esencial ya que este debe avanzar, obtener avances científicos, mejoras en todas las áreas de la medicina, es muy bueno y a veces inesperado. No se puede detener la evolución de los tiempos, asimismo se debe entender que la objetividad y la subjetividad, es decir que el positivismo, la ética y la moral, van de la mano, son indispensables para el buen ejercicio de esta honorable profesión de Enfermera.
La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de la vida de cada profesional de la salud. Es un imperativo desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético y discriminar qué es lo correcto de lo que es incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber, de hacer de este mundo un lugar donde las futuras generaciones reciban la mejor educación, la mejor atención médica, los mejores valores; que nuestros actos de buenos valores dejen una huella imborrable en la memoria de todas aquellas personas que visitan un centro de saludo. Los principios y valores son construyen el buen carácter, un hábito que perfecciona al profesional y que le
45
hace más apto para desarrollar su labor. Además del respeto a los principios, la excelencia profesional exige el cultivo de las virtudes como el respeto, la paciencia, la escucha, la amabilidad, la confidencialidad y la tolerancia, entre otras.
El positivismo, la ética y la moral están enlazados, van de la mano, y si los como seres humanos llevan a la práctica, se logrará construir un mundo diferente.
¡Gracias!
Referencias bibliográficas
Feher Waltz, Carolyne; Lea Strickland, Ora; Lenz; Elizabeth 2005 “Methods and Instrument for Collecting Data” Pp.231-366 In: Measurement in Nursing and Health Research. New York: Springer Publishing Company, Inc., 2005. Gálvez Toro, Antonio 2000 Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la Investigación a la Práctica de los Cuidados. s/l.s/edit. Martínez Miguélez, Miguel 1999 “El paradigma científico pospositivista” Pp.13-27 en: La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. 3ª ed. México: Trillas. Nightingale, Florence. 2008 Notes on Nursing. What it is, and What it is not. New York: Barnes & Noble, 2008 (originally published in 1859). Polit, Denise; Tatano Beck, Cherly 2004 “Foundations of nursing research2 Pp.3-25 In:
46
Nursing Research. Principles and Methods. USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2004 (7a ed.). León 1.9 TDi Stella 2002 110CV (1999-2002) Rumbold G. 2000 Ética en enfermería. 3ª. ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana. Triviño, Zaider; Sanhueza, Olivia 2005 Paradigmas de investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería. 2005; XI (1): 17-24.
47