FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Luis Maldonado Fernández de Tejada Alcalde del Ayuntamiento de Almagro
Un años más el 24 de Agosto marca un punto de inflexión en nuestro particular calendario. El día de San Bartolomé está señalado en los corazones de todos los almagreños y supone el cenit de nuestro año festivo, el punto más alto de nuestras celebraciones. Comienzan nuestras Ferias, las nuestras, las de todos, las inalterables a lo largo de los siglos. No acabamos de recuperarnos del intenso mes de julio cuando ya tenemos puestos nuestros ojos en la Feria. Si aquel es cosmopolita, masivo, internacional, agosto es más nuestro, más de ”andar por casa”, más “de toda la vida”. No en vano llevamos casi siete siglos juntando a familiares y amigos en torno a nuestro Patrón; recibiendo en nuestras casas a los primos, los hermanos, los amigos venidos de todas partes; degustando los platos más típicos de nuestra gastronomía; acudiendo al ferial a divertirnos, a compartir en los chozos momentos de amistad, a recordar nuestros años de niños viendo a los más pequeños repetir las caras de ilusión que nosotros teníamos. Son días de reencuentros, de recuerdos, de añoranzas y son días de disfrute en común. La Concejalía de Festejos ha organizado actos para todos los gustos, para todas las edades con todo el empeño y el cariño con que siempre lo hacen. Se ha tratado de ocupar las horas de estos días con gran variedad de actividades para que todos disfrutemos de nuestras fiestas. En estos tiempos se hace más necesario que nunca el simple hecho de divertirnos sanamente, de estar con los amigos, de participar en común como miembros de una comunidad cargada de historia y tradición. Como Alcalde mi deber es procurar el bienestar de mis vecinos, que nadie lo dude, y uno de mis empeños durante estos años ha sido que las fiestas sean lo más participativas posibles, por eso animo a todos, almagreños y visitantes, a disfrutar de nuestra ciudad en toda la extensión de la palabra y es mi deseo que pasemos unas buenas Ferias. Que San Bartolomé siga velando por todos nosotros.
ALMAGRO 2014
3
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Corporación Municipal ALCALDE Luis Maldonado Fernández de Tejada
TENIENTES DE ALCALDE José Luis Soto Genaro Galán Francisco Barba Celestino González
CONCEJALES Inés Hormeño Marta Rivero Marina Cañizares Luis Miguel Fernández Vicente Gómez Jesús Santacruz Elvira Prieto Daniel Reina
Colaboradores • • • • • •
• • • • • • •
Arcadio Calvo, Cronista Oficial de Almagro Manuel Fernández, Oficial-Jefe de la Policia Local Eustaquio Jiménez, Archivero Municipal Teresa González, Directora de la Biblioteca Municipal Rosa García, Directora de la Universidad Popular Arturo Fernández, Presidente de la Coral Polifónica Orden de Calatrava Isidro G. Hidalgo, Arqueólogo Francisco del Río Paco Borlado Milla Críspulo Coronel Zapata Manuel Martínez Cerro Francisco Martínez Carrión Cabildo Apostólico San Bartolomé Agrupación Protección Civil de Almagro Asocación de Minusválidos Físicos y Psíquicos de Almagro (AMFISA) Asociación contra el cáncer Ateneo de Almagro Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) Consejo de Mayores Asociación Folclórica Tierra Roja Asociación Folclórica Campos de Calatrava Asocación Cultural Flamenca Juan Antonio Córdoba Asocación Amigos del Caballo Diego de Almagro Peña Ciclista Lolo Sanroma Asociación ALMA
•
Asociación Stop Abandono
• • • • • • • • • • • •
4
SECRETARIA Elena Gómez
COMISIÓN DE FESTEJOS
Alcalde: Luis Maldonado Fernandez de Tejada Presidente: Inés Hormeño Vocales: José Luis Soto Marta Rivero Elvira Prieto Jesús Santacruz
EDITA Ayuntamiento de Almagro (Concejalía de Festejos)
DISEÑO E IMPRESIÓN 3de3 Editores, S.L.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
María Dolores de Cospedal García Presidenta de Castilla-La Mancha
Queridos amigos y amigas de Almagro, De nuevo vuestro Ayuntamiento me ofrece la oportunidad de dirigirme a vosotros, a través de esta guía de la feria que se celebra el 24 de agosto, día de vuestro patrón San Bartolomé. Las fiestas estivales constituyen para todos la ocasión que llega año tras año de parar, dejar la rutina a un lado y pensar en lo que hemos dejado atrás, en lo que esperamos para el futuro y también de reunirnos con nuestros familiares, amigos y vecinos, que quizás hace tiempo que no vemos. En estos días en las calles de Almagro los niños sonríen entre juegos, los jóvenes llenan de alegría y música las calles, los adultos y mayores salen también a reencontrarse con los que vuelven por las fiestas para recordar la tierra que les vio crecer y tomar de sus raíces la savia nueva que les permita seguir adelante. Desde estas páginas os hago llegar mi deseo de que disfrutéis de vuestras fiestas y renovéis la ilusión por mantener nuestras costumbres y tradiciones, como los festejos taurinos, las noches en los “chozos”, los bailes, los churros con chocolate y el imprescindible teatro que forman parte de nuestra memoria colectiva y de nuestro patrimonio cultural. Estoy segura de que van a ser unos días de alegría y celebración para todos vosotros. Y por eso no quiero olvidarme de agradecer y reconocer el esfuerzo de todos aquellos que han participado y colaborado de una forma u otra en la organización del programa de fiestas. Las fiestas son el mejor momento para reforzar valores como el esfuerzo, la generosidad, la constancia y la entrega. Todos ellos son los que, como pueblo castellano-manchego, nos están permitiendo salir adelante. Quiero que sepáis que hemos dejado atrás lo peor, que nuestra tierra y nuestro país se están recuperando, que estamos en el buen camino. Estoy convencida de que este año la mejoría va a empezar a ser palpable a todos los niveles. Recibid un saludo muy cariñoso y mis mejores deseos para estas fiestas. ¡Viva la Feria de San Bartolomé!
ALMAGRO 2014
5
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Antonio Lucas-Torres Delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real
Estimados vecinos de Almagro: Me complace poder saludaros con motivo de vuestras fiestas patronales en honor a San Bartolomé. En esta ocasión, aprovecho para enviaros una doble felicitación porque no puedo dejar de lado la reciente edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro que, un año más, se ha convertido en un referente de la cultural internacional. Como delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, quiero mostraros mi total apoyo en esta apuesta decidida que anualmente realizáis con la Cultura y el Turismo regionales e igualmente, aprovecho para animaros a potenciar ambos aspectos a lo largo del año aunque el mes de julio cuente con una especial dedicación. Desde el gobierno de Castilla-La Mancha somos muy conscientes de la importancia que tiene Almagro en el conjunto del turismo regional y, por eso, porque contamos con muchísimos municipios que como Almagro contribuyen activamente en la recuperación económica mediante el impulso del sector, estamos apostando por revitalizar el turismo que anualmente supone el 12% de nuestro Producto Interior Bruto y genera 42.000 puestos de empleo. En ese sentido, también quiero felicitar a vuestro alcalde, Luis Maldonado, por su trabajo y esfuerzo diarios para conseguir el desarrollo económico y turístico de Almagro. Espero que viváis las fiestas patronales con toda la plenitud que merecen porque cada año la vida nos da una posibilidad de reunirnos con familiares y amigos que no podemos desaprovechar. Haced gala de vuestra gentileza y vuestra personalidad cercana y abierta para que quienes os visitan estos días por primera vez, vuelvan a hacerlo frecuentemente. Sin más, ya sólo me queda desearos, de corazón que paséis unos muy felices días de fiesta en honor a San Bartolomé. ¡Felices Fiestas!
ALMAGRO 2014
7
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Nemesio de Lara Guerrero Presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real
Celebráis en Almagro las fiestas en honor a San Bartolomé. Por este motivo me dirijo a todos aquellos, vecinos y foráneos, que se disponen a vivir momentos de fiesta y de reencuentro con familiares y amigos olvidando, en la medida de lo posible, las preocupaciones y las obligaciones de la vida cotidiana. Las fiestas que tienen lugar en nuestros pueblos contribuyen a reforzar hechos singulares que los hacen diferentes a los demás. Constituyen una forma más de conservar las tradiciones en unos tiempos marcados por una apertura globalizada ya que nos encontramos en la era de las nuevas tecnologías. Los momentos difíciles que nos han tocado vivir no pueden fomentar en nosotros conformismo, debemos trabajar para lograr mayores cotas de progreso y bienestar en nuestros pueblos. Y en esa legítima aspiración no estáis solos. La Diputación de Ciudad Real está siempre a vuestro lado, financiando planes de empleo e iniciativas sociales para que las familias más afectadas por la crisis se sientan respaldadas en la medida de nuestras posibilidades presupuestarias. También los ayuntamientos hallan en la institución provincial el apoyo y la ayuda económica que otras instituciones les niegan. Estamos con los ayuntamientos, con las instituciones que viven de cerca los problemas del ciudadano, y no dudamos en poner en marcha todo tipo de iniciativas y programas para rentabilizar más, si cabe, la gestión seria y responsable que estamos llevando a cabo no sin gran esfuerzo económico y de gestión. El Ayuntamiento de Almagro merece la consideración de la Corporación provincial como institución que se preocupa por sus vecinos y vecinas. La celebración de las fiestas es un ejemplo de ello, ya que, a buen seguro, ofrecerá una serie de actividades que os proporcionarán momentos de diversión, como os corresponde en estos fechas. Salud y felices fiestas.
ALMAGRO 2014
9
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Inés Hormeño Fernández Concejal de Festejos del Ayuntamiento de Almagro Un año más, Almagro se prepara para vivir su Feria y lo hace envolviendo a vecinos y visitantes en un inigualable ambiente que se divide entre la alegría más expresiva en la plaza mayor del pueblo, pasando por el Ejido de Calatrava hasta el Recinto Ferial y por el recogimiento más íntimo en la veneración de su patrón. Así es Almagro y así son los almagreños capaz de trabajar como el primero pero también preparado para divertirse y desconectar de avatares y quehaceres diarios. Desde esta ventana abierta que me permite llegar a todos los rincones del pueblo y aquellos que nos visitan, os invito a que nos acompañéis y disfrutéis de cada momento, de cada instante. Desde aquí brindo con vosotros por nuestro patrón y por quienes desde arriba nos guían con una sonrisa para que sepan que no les olvidamos. No quiero plasmar estas líneas sin agradecer la labor y el esfuerzo de todos los que colaboran para que estas fiestas se lleven a cabo lo mejor posible. La Feria no sería posible sin la colaboración y el trabajo de personas y colectivos que dedican muchas horas de su trabajo y de su vida personal para que otros podamos divertirnos: a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Local, Protección Civil, empleados municipales de las más diversas áreas, técnicos de luz y sonido, deportes, personas que montan casetas, feriantes, Reinas, Damas entrantes y salientes, pregonero… a todos ellos, muchas gracias en mi nombre y en nombre de todos los almagreños. Divertíos y que la hospitalidad, tolerancia y solidaridad que nos caracterizan, se plasmen en todos nuestros actos y momentos festivos, con el fin de tener una fiesta en Paz y que los almagreños disfrutemos juntos honrando a nuestro patrón San Bartolomé. Desde que los almagreños depositaran su confianza en este equipo de gobierno, ha sido prioritario para nosotros estar a su servicio. Particularmente he trabajado siempre en esta dirección, con la mejor voluntad y con toda la ilusión, acertando y equivocándome como todos, pero siempre pensando que es mi obligación, como Concejal Delegada de Festejos, procurar a los almagreños y a quienes nos visitan una Feria que sea para el disfrute de todos, de mayores y de pequeños. Soy consciente de que los tiempos no son los mejores y de que las economías familiares están para pocos dispendios. Por eso, hemos procurado entregar a los ciudadanos una Feria en la que todas las actividades son accesibles económicamente o directamente gratuitas. Tengo claro que el derroche de los limitados recursos públicos no se corresponde con mi forma de entender el servicio público y la gestión de las áreas que tengo encomendadas. Partiendo de estos principios y pensando siempre en la diversión de los ciudadanos, se ha confeccionado este programa de Feria 2014 que ahora tienen en sus manos. Durante unos días el ambiente de la Feria nos invitará a olvidarnos de nuestros problemas cotidianos: ese es el gran objetivo de la Feria, sumarnos a su círculo de felicidad. Y en él, los mayores recordarán otras ferias, los jóvenes pensarán en las del futuro. Y es que al fin y al cabo las personas que la disfrutan y la viven son la esencia de esta gran tradición almagreña que es la Feria. No quiero acabar sin animar a todos los vecinos y vecinas de Almagro a que celebren nuestra Feria como merece, con ánimo de pasarlo bien, intensidad y participación, pese a las dificultades. Unos días de diversión nos harán olvidar la rutina y nos servirán de ayuda para afrontar nuevos retos y metas. Las fiestas son esa reserva de ilusión que nos permite vivir y sonreír. Hagámoslo juntos. ¡¡¡Viva la Feria y fiestas de San Bartolomé!!!
ALMAGRO 2014
11
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Cabildo Apostólico San Bartolomé El nombre de “Bartolomé”, proviene del patronímico arameo “Bar - Tolmay”, que podría traducirse como “Hijo de Ptolomeo”. Lo sitúan los relatos evangélicos al lado del Apóstol Felipe (salvo en el texto de los Hechos, donde se encuentra al lado de Mateo. Ver DCH 1, 13), por lo que algunos autores han aventurado algún parentesco entre ellos, o por lo menos, cierta afinidad. San Juan nos relata un episodio en el que el Apóstol proclama a Jesús como el “Hijo de Dios”. “Jesús decidió partir para Galilea. Encontró a Felipe y le dijo: -Sígueme. Felipe era de Betsaida, el pueblo de Andrés y de Pedro. Felipe se encontró con Natanael y le dijo: - Hemos encontrado a aquel de quien escribió Moisés en el libro de la ley, y del que hablaron también los profetas: Es Jesús, el hijo de José, el de Nararet. Exclamó Natanael: - ¿De Nazaret puede salir algo bueno? Felipe le contestó: - Ven y lo verás. Cuando Jesús vio a Natanael, que venía hacia él, comentó: - Este es un auténtico israelita, en quien no hay doblez alguna. Natanael le preguntó: - ¿Por qué me conoces? Jesús respondió: - Antes de que Felipe te llamara, te vi yo, cuando estabas debajo de la higuera. Entonces, Natanael exclamó: - Maestro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel. Jesús prosiguió: - ¿Te basta para creer el haberte dicho que te vi debajo de la higuera? ¿Verás cosas más grandes que ésa! Y añadió Jesús: - Les aseguro que verán el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre...” (Ver Jn 1, 43 - 51). Además de este pasaje, no hay otro donde se le mencione expícitamente. De aquí, se desprende que en la vida pública de Jesús, él le acompañó en todos los demás eventos en que están los apóstoles. Según una tradición recogida por Eusebio, Obispo de Cesarea, (año 275 - 339 d.C.), San Bartolomé marchó a predicar el Evangelio, tras la ascensión de Jesús, a la India, donde dejó a aquella Iglesia naciente una copia del Evangelio de San Mateo en idioma arameo. La tradición armenia le atribuye también la predicación del cristianismo en su país, junto a San Judas Tadeo. Ambos, por tal motivo, son considerados santos patrones de la Iglesia Armenia. Su martirio y su muerte se atribuyen a “Astiages”, rey de Armenia y hermano del rey “Polimio” que San Bartolomé habría convertido al cristianismo. Pidamos, pues, al Señor por intercesión de nuestro santo patrón, la valentía de llevar hoy nosotros el Evangelio a nuestros paisanos y a la realidad social que nos ha tocado vivir. Felices Fiestas Cabildo de San Bartolomé y Sacerdotes
ALMAGRO 2014
13
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Alberto Javier García Romera Teniente Coronel Jefe de la Base de Helicópteros “CORONEL SÁNCHEZ BILBAO” de Almagro Queridos almagreños: Ha pasado ya un año desde la última vez que tuve la oportunidad de dirigirme a vosotros con motivo de las Fiestas Patronales de San Bartolomé y esta será para mí, por el momento, la última ocasión que tenga de hacerlo como Jefe de la Base de Helicópteros, ya que finalizado mi Mando como Jefe del Batallón de Helicópteros de Ataque nº 1, me ha sido asignado otro destino. Para mí ha sido un verdadero honor haber ostentado el Mando del Batallón y de la Base de Helicópteros, que si bien por adaptaciones orgánicas pasó a denominarse Base “Coronel Sánchez Bilbao”, para todos nosotros será siempre la Base de Almagro, porque los hombres y mujeres que a diario trabajan en ella, se sienten vinculados de una manera especial a vuestra localidad, que hace ya más de 31 años les acogió con cariño y respeto. Estoy orgulloso de haber contribuido, más si cabe, a fortalecer la estrecha relación entre el Ejército y el pueblo de Almagro que hace que todos nosotros, más allá de nuestros orígenes, nos sintamos almagreños y embajadores de esta leal y noble villa, pues cada vez que salimos a otros lugares a realizar maniobras, actos de izado de bandera o juras como la que realizamos en vuestra bella Plaza Mayor en el año 2010, no es extraño escuchar “estos son los soldados de Almagro”. Afrontamos el reto de la llegada de los nuevos helicópteros Tigre, para lo cual la Base continuará creciendo y se irá construyendo nueva infraestructura para albergarlos. Como cada año con motivo de la celebración del día de las Fuerzas Armadas, a finales del mes de mayo o principios del mes de junio, la Base abre sus instalaciones a todas aquellas personas que desean conocer mejor a sus Ejércitos, viendo el material del que disponen y conviviendo una mañana con los hombres y mujeres que un día prometieron defender incluso con su vida, los valores en los que se asientan la libertad y prosperidad de nuestra querida España. Me estoy refiriendo a la tradicional Jornada de Puertas Abiertas, en la que se nos ensancha la sonrisa y el corazón viendo como cientos de niños, jóvenes y mayores se sienten felices de poder ver los helicópteros y las actividades que tanto la Guardia Civil como Protección Civil desarrollan para ellos. En la excelsa historia de Almagro hay ya escrita una crónica imborrable donde el rugido de rotores, sobre su azul cielo engalanado de bordado encaje, llegó un día para quedarse y forjar la unión existente entre el pueblo de Almagro y nuestra Base de Helicópteros. Espero y confío que perdure en el futuro, en testimonio del hermanamiento que debe existir siempre entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil española, de quien se sustenta y a quién sirve con honor y lealtad, cuan abnegado y orgulloso hidalgo caballero andante de nuestros días. La Feria y Fiestas de San Bartolomé son ocasión que nos ofrece el verano de hacer un alto y poder compartir con nuestros vecinos, con mayores y pequeños, con propios y extraños, el premio de un merecido descanso por el esfuerzo realizado durante el año en nuestras ocupaciones diarias. Solo me resta, en nombre de todos los componentes de la Base de Helicópteros y en el mío propio, felicitar a todos los almagreños y especialmente como debe ser, a los Bartolomés, instando a todos a disfrutar de estas fiestas con el espléndido programa elaborado. ¡Felices fiestas y hasta siempre!
ALMAGRO 2014
15
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
En el 60 Aniversario de la recuperación del Corral de Comedias de Almagro
“Las firmezas de Isabela” Noticias sobre el origen de la primera obra de teatro escrita por el poeta y dramaturgo español Luis de Góngora inspirada en la historia de las familias alemanas Juren y Jedler establecidas en Almagro siglo XVI 1. Autor: Arcadio Calvo Gómez Cronista oficial de Almagro Un día muy especial va a ser para Almagro y los almagreños, este 29 de mayo de 2014 al conmemorarse con diversos actos el sesenta aniversario de la recuperación de nuestro Corral de Comedias. Más especial será el día que se consiga el anhelado título de Patrimonio Mundial del que tan merecedor es por derecho propio, este valioso espacio cultural que atesora Almagro. Único en el mundo, conformado por su original y bien conservada arquitectura del siglo XVII ejemplo vivo de aquellos antiguos corrales de comedias de nuestro Siglo de Oro que uno tras otro fueron desapareciendo de nuestro mapa patrimonial y cultural, “y que tanto pesan y cuentan en nuestra gloria histórica del teatro”. A catorce años para el cuatrocientos aniversario de su creación, a lo mejor para entonces ¡quién lo viera! ya habrá sido posible. Con la puesta en escena de “La hidalga del valle”, aquel 29 de mayo de 1954, el Corral de Comedias, comenzó su imparable andadura en el mundo teatral alcanzando Almagro cotas insospechadas de prestigio cultural. Desde entonces han pasado por su escenario de manera casi ininterrumpida hasta hoy, las mejores compañías nacionales y extranjeras representando las obras de nuestros Clásicos. De ello, derivó que la industria turística empezara a aportar riqueza a la antigua capital Calatrava. Desde hace años, voces vienen clamando por dar a D. Julián Calero Escobar y al que fuera gobernador de la provincia D. José María del Moral, un merecido y póstumo homenaje por su inestimable aportación a Almagro y a la cultura del mundo por haber hecho realidad la recuperación del Corral de Comedias. Al fin, para el mencionado día 29 del mes actual esto será una realidad. “Tarde o temprano esto debería ser recapacitado y
reconocido de modo justo por las autoridades competentes” (A.C.G. E.C.C -2006) Muchos esfuerzos y desvelos tuvieron que vivir no solo los aludidos; también otros enamorados de Almagro que influyeron para la consecución de aquel extraordinario proyecto. Fue una importante y “loca” empresa que sirvió de mucho, o quizá del todo para el futuro de nuestra ciudad. Por eso, también merece recordarse que en el año 1955, es decir al siguiente de la reapertura de tan emblemático teatro, nuestro Corral de Comedias obtuvo la categoría de Monumento Nacional, para esto, no fueron baldíos el empeño y la influencia de mi predecesor como Cronista oficial de Almagro, D. Ramón Maldonado y Cocat. También se facilitaron los acuerdos favorables de venta por parte de la propietaria de la posada, Dª María de los Ángeles Simonneau Calvo, con el Ayuntamiento de Almagro cuando ya estaba apalabrada de antemano su venta con otro comprador, con el riesgo de desaparecer el inmueble bajo la piqueta demoledora. HABLEMOS ALGO SOBRE LAS FAMILIAS QUE INSPIRARON A LUIS DE GÓNGORA PARA LLEVAR EL DESARROLLO DE LA TRAMA DE LA COMEDIA BURGUESA “LAS FIRMEZAS DE ISABELA” Para ello, nos retrotraeremos al siglo XVI, y seguimos al académico Dámaso Alonso del que hemos recogido
1
Las Firmezas de Isabela es la primera obra de teatro escrita por Don Luis de Góngora y Argote, en el año 1610 (*Córdoba 11 de julio de 1561- 23 de mayo de 1627).
16
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
casi la totalidad de noticias sobre esta historia que se irán desarrollando en el presente artículo. “Sabida es la estrecha relación que hubo entre la casa de Austria y los famosos banqueros Fugger (Fúcares)…, y que estos adelantaban frecuentemente grandes sumas a la corona española. Pero, banqueros, ¡que demonio!, necesitaban su garantía. Consecuencia de estos préstamos fue la cesión en arriendo de los maestrazgos de las órdenes militares, que representaban una riqueza inmensa”. No se desconoce, que en el año de 1538 llegó a Almagro el alemán Juan de Juren, natural de Colonia, factor nombrado por los Fúcares, para llevar la administración de la tesorería de los maestrazgos establecida en la capital Maestral. Los Fúcares cesaron a Juren el año 1555, siendo sustituido por quien sería su futuro yerno; el joven compatriota Juan Jedler nacido en Füssen, cien kilómetros distante de Augsburgo. El primero casó en Almagro con Ana Espinosa de los Monteros, de la familia de los “Freginales” linaje de viejos cristianos, y Jedler lo haría con la hija de estos, Elena. “ Y como ocurre que el dinero va siempre a pegarse allí donde hay dinero, Juan Jedler hizo una fortuna; no sólo porque heredarían parte de la fortuna del suegro y porque los Fúcares le pagarían bien, sino porque en el puesto en que estaba podía hacer favores a personas importantes , aun a la misma Corona…” En vista de lo bien que le fueron a ambos los negocios, decidieron fijar su residencia de manera definitiva en la capital Calatrava. Estos matrimonios tuvieron numerosa descendencia, pero nos vamos a centrar en la de Juan Jedler y Elena de Juren, por ser el eje central de este artículo. De tan prolífica pareja, nacieron trece hijos- son los que he podido identificar- ocho, fueron varones y cinco hembras. Aunque en este caso Dámaso Alonso, solo nos da noticia de siete, de ambos sexos. De los hombres salieron importantes militares al servicio de la Corona, numerosos caballeros de las diferentes órdenes militares y otros que abrazaron la carrera eclesiástica. Todos fueron bautizados en San Bartolomé el Viejo, parroquia a la que pertenecía la cercana casa de los Fúcares (actual Virgen de las Nieves,3) donde residía Juan Jedler y su familia como factor que era de los banqueros alemanes. Para no extendernos mucho, solo se dará noticia de Micaela Jerónima y Francisca, - últimas de los hijos habidos del matrimonio- que por casamiento tuvieron su común destino en la ciudad de Córdoba. Micaela Jerónima recibió las aguas bautismales en 12 de octubre de 1577 contrajo matrimonio con don Juan de Godoy
y de la Cerda, natural de Córdoba, hijo de don Luis de Godoy, Caballero de Calatrava gobernador de Almagro (durante su mandato se inició el ensanche de la Plaza Mayor de Almagro por la parte de la umbría -1595-). Viuda Micaela de don Juan de Godoy, volvió a contraer matrimonio en Almagro con don Fernando de Saavedra, también de Córdoba; fijaron su residencia en esta ciudad andaluza. De ambos matrimonios nacieron varios hijos. Y la menor de todos, Francisca, bautizada el 15 de octubre de 1580. Casó con Martín de Cárcamo, natural de Córdoba de ilustre familia; era hijo de don Jerónimo de Cárcamo y de doña Teresa de Mendoza y Saavedra. Juan Jedler y su esposa Elena de Juren dieron en dote a doña Francisca, a cuenta, por mitad, de las legítimas paterna y materna, tres cuentos (millones) y 642.ooo maravedís, una fabulosa cantidad para la época; “dote muy grande y sobre todo sólida y no aplazada”. Esto después de haber dotado con buenos maravedís a las demás hijas y haber fundado el matrimonio un importante mayorazgo en cabeza de su nieto Juan Francisco. Por eso opinaba Dámaso Alonso…” nos hace comprender cuán gran fortuna amasaron los Juren y los Jedler como factores de los Fúcares y a costa de los maestrazgos de las órdenes españolas.” NACIMIENTO DE FRANCISCO LUIS, HIJO DE DOÑA FRANCISCA JEDLER Y DON MARTÍN DE CÁRCAMO FUTURO MARIDO DE LEONOR DE GÓNGORA Doña Francisca Jedler y don Martín de Cárcamo, firmaron sus capitulaciones matrimoniales en Almagro el 20 de abril de 1598, y se supone, que el mismo año celebrasen sus esponsales. Como marido y mujer debieron vivir al menos, durante cuatro años en la casa de mayorazgo de los padres de doña Francisca, Juan Jedler y Elena de Juren en la calle del Altozano ( hoy nº6 de Arzobispo Cañizares ,sede de la U.Popular, presumiblemente Palacio Jedler) y en esta casa podemos dar casi por seguro, haber nacido dos de los hijos de doña Francisca Jedler y don Martín de Cárcamo; Teresa, bautizada el 17 de abril de 1600 en la parroquial de Madre de Dios (fº100 v.p-2), y su hermano Francisco Luis en la misma iglesia el 29 de agosto de 1602. Dámaso Alonso, fecha el nacimiento de Francisco Luis entre 1602 ó 1603 dando por error, ---esto es muy importante-- haber nacido en Córdoba, pero queda constatado que nació en Almagro. A su hermana Teresa no la menciona en ningún caso. 2
2
Arcadio Calvo Gómez (Lo que no se sabía acerca de las casas de mayorazgo de Juan de Juren y Juan Jedler, factores alemanes de los banqueros Fugger (Fúcares) en Almagro, siglo XVI- www.almagro.es del Ayuntamiento de Almagro 1-5-2014 y Diario Lanza.
ALMAGRO 2014
17
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Confirma el académico que el matrimonio pasó a vivir a Córdoba, en la colación de San Nicolás de la Villa, naciendo en la misma ciudad, otros dos hijos; Alonso, y otro hijo que fue fraile, fray Juan de Cárcamo. La relación de los Jedler con la ciudad de Córdoba vino a establecerse por las dos hembras, doña Micaela Jerónima y doña Francisca por matrimonio con naturales de la localidad como queda dicho. Las distinguidas familias cordobesas de los y Godoy y Cárcamo con las que enlazaron eran de las más notables y principales de la ciudad andaluza y muy bien relacionadas con la flor y nata de la sociedad local; siendo una de ellas la de los Góngora, con las que las Jedler tuvieron “mucho trato y comunicación”. El GERMÉN DE LA COMEDIA “LAS FIRMEZAS DE ISABELA” Y CASAMIENTO DEL ALMAGREÑO DON FRANCISCO LUIS DE CÁRCAMO CON DOÑA LEONOR DE GÓNGORA Y ARGOTE. LA BUENA SUERTE DE LEONOR En la edición (1984) de las Firmezas de Isabela, de Robert Jammes, tomando datos de Dámaso Alonso, nos dice textualmente que: “ …don Luis conocía muy bien en Córdoba a una rica señora llamada Francisca Jelder, cuyo padre, Juan Jelder, de origen alemán, había sido cajero, en Almagro, del banquero alemán Johanes von Juren (el cual trabajaba para los famosos Fúcares).Como en la comedia, aunque quizá sin tanto enredo sicológico, el cajero Juan Jelder había terminado casándose con Elena de Juren, la hija del banquero. Luego había sucedido a su suegro, y se había hecho muy rico… En esta historia Góngora pudo encontrar quizá, si no los prototipos de sus mercaderes, si el germen de la intriga de su comedia”. “No tuvo, (Góngora) en efecto, que hacer un gran esfuerzo de imaginación para inventar esta historia de un cajero que termina casándose con la hija de un mercader, o banquero.”
Muy estrechas – sigue comentando- debían de ser las relaciones entre ambas familias, puesto que, unos doce años después de escribir su comedia, don Luis recibió en Madrid la noticia del próximo casamiento de su sobrina predilecta, Leonor, con el hijo de Francisca Jelder, Francisco Luis de Cárcamo. Es notable, en medio de los problemas que le asaltan (Góngora) en este triste periodo de su vida, la satisfacción que le procura este feliz acontecimiento familiar.” Mucho holgarè tenga efecto el casamiento de Leonor, por verla en casa de mi señora doña Francisca Jelder, que es cuanto le puedo desear de bien” Nos dice el académico Alonso que un gran éxito de Góngora fue la boda de Leonor, su sobrina preferida (=la mejor de nuestra casa y la que yo más estimo=): “sola mi señora doña Francisca Jedler es la mayor hacienda y la mayor riqueza que puede tener el señor don Francisco( don Francisco Luis el novio), cuando no fuera hijo del señor don Martín Cárcamo, que tan señor mío es” (Carta a Cristóbal de Heredia el 8 de febrero de 1622. Una semana despué: “Mucho holgaré tenga efecto el casamiento de Leonor, por verla en casa de mi señora doña Francisca Jedler, que es cuanto le puedo desear de bién….” Cree, Robert Jammes, que esta historia no es más que un detalle, pero nos permite suponer que debe de haber, entre las Firmezas de Isabela y la propia vida de don Luis, otros puntos de contacto, como los hay en toda su obra. Muchas alusiones de tipo personal podrían aparecer, el día que se empiece a investigar en el círculo de los amigo toledanos de Góngora”. Doña Francisca Jedler, murió en Córdoba en la primavera de 1654 Me ha parecido ocasión extraordinaria divulgar tan importante noticia en el 60 aniversario de la recuperación del Corral de Comedias de Almagro. La comedia “Las Firmezas de Isabela”, tendría que ponerse en escena en especiales ocasiones, y ser considerada patrimonio cultural de Almagro.
FUENTES: Dámaso Alonso (En torno a Góngora: quien era doña Francisca Jedler) Robert Jammes (Las Firmezas de Isabela, edición introducción y notas) Archivo Histórico Nacional O.O.M.M. Archivo Diocesano de Ciudad Real. Libros sacramentales de las parroquias de San Bartolomé y Madre de Dios de Almagro. A. Calvo Gómez (Localizada e identificada la casa-palacio de los Condes Fúcares); (Magnus Lucenberger y Dª Ángela Jedler); (2)-(Lo que no se sabía acerca de las casas de mayorazgo de Juan de Juren y Juan Jedler, factores alemanes de los banqueros Fugger (Fúcares) en Almagro siglo XVI).
18
ALMAGRO 2014
ALMAGRO 2014
19
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Otoño Agitado Autor: Manuel Fernández Arenas Oficial-jefe de la Policía Local 2014, nueva feria. Para algunos será la primera, otros desgraciadamente no la verán, ya se fueron; para la mayoría una más. Desde que el Rey Enrique II las estableciera, las Ferias y Fiestas de Almagro han sido, son y creo que serán una semana esperada por todos: tiempo de descanso, de ocio y de diversión. Es cierto que hay almagreños que durante la feria se marchan de vacaciones a la playa o a otros lugares de España, pero casi todos vienen al menos, antes de que finalice o no se van hasta haber pasado parte de ella y es que la Feria y sus chozos tienen algo especial para nosotros. Como viene sucediendo año tras año, el Ayuntamiento me ofrece la oportunidad de escribir algunas líneas en esta guía para que de alguna forma, como responsable del cuerpo de la Policía Local y junto con el resto de la plantilla, les haga llegar mis felicitaciones y mis deseos de alegría para es-
20
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
tas fiestas, olvidándonos aunque sea por poco tiempo de los malos momentos y de esta fastidiosa crisis que a la mayoría nos está machacando. Por otra parte, todos saben de lo agitada que esta ciudad y su policía local han estado meses atrás, produciéndose circunstancias que hacía mucho tiempo o quizá nunca, habían sucedido en nuestro pueblo. Almagro ha sido, es y espero y deseo que lo siga siendo, una ciudad que además de hermosa es tranquila. Esto no lo digo yo, se dice, se comenta y se confirma mediante las intervenciones policiales de la Fuerzas de Seguridad y el Depósito Municipal de Detenidos; mientras en otras poblaciones se cometen delitos “a troche y moche”, Almagro sigue con su rutina diaria y no va más allá de un simple hurto o pequeños robos. Tranquilidad en lo que respecta a Almagro, otra cosa bien distinta es la voracidad con que en las casas de campo se están
cometiendo atrocidades, desde llevarse las líneas eléctricas hasta desvalijar un simple frigorífico; descartando, claro está, al intruso que “se nos instaló”, aquel que se nos quería hacer vecino después de haber sido indultado por “la justicia Parot”. Pero de vez en cuando como dijera aquel… salta la liebre. Los almagreños hemos venido sufriendo durante meses distintos actos vandálicos; los contenedores se convirtieron en objeto de las llamas durante todos los fines de semana de un largo período y el peligro que suponía para las viviendas donde se encontraban éstos, se hacía cada vez más inminente.Como bien pudimos observar en la parte del almacén de la antigua fábrica de Muebles Díaz, en calle Padre Benito, que sufrió daños de gran consideración. A las cinco de la madrugada hubo la necesidad de dar la alarma y bomberos, policías y vecinos allí nos reunimos para hacer frente a lo que supuestamente una
ALMAGRO 2014
21
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
persona había originado. De la misma forma que, de vez en cuando, una puerta de vivienda se quemaba con cortina incluida; los daños eran cuantiosos, si añadimos la preocupación que se tenía por el alto riesgo que esto podía ocasionar en el caso de que al lado de la puerta existiera algún dormitorio y la persona que descansaba no llegara a enterarse. En calles Mangalamar, Pedro Oviedo, La Santa, Guadiana, Molino, etc…, la situación era realmente preocupante, pensábamos que teníamos un pirómano entre nosotros o bien, una persona que no era consciente de sus actos. Esto obligó a que los componentes de las fuerzas de seguridad de Almagro se reunieran (guardia civil y policía local). Esa noche al menos diez agentes, nos propusimos acabar con esta lacra que suponía un peligro para la vida y daños materiales costosos. Era noviembre de dos mil trece; en una madrugada de mucho frío, dedicación y sigilo se detuvo al autor. Por octubre del también pasado año, a punta de pistola, la persona trabajadora de la estación de servicio en Ejido de San Juan fue víctima de un atraco por una persona encapuchada y vestida de negro. Mala cosa era esta. En Almagro, ¿atraco y con pistola? Era una nueva situación, preocupante, pero cabía la esperanza de que fuera aislada. Diez días más tarde podíamos comprobar que no era así, el autor vivía en Almagro, esta vez lo hizo en un disco-bar a punta de navaja. La noticia entre los componentes de esta policía y compañeros de la guardia civil era cada vez más alarmante y no digamos entre los propios ciudadanos. A mediados de noviembre, el hecho de nuevo se volvió a repetir, el atracador lo hacía en una frutería; a última hora de la tarde se hacía con un botín de ochocientos euros a punta de navaja y con la cara tapada. El atrevimiento de esta persona era sorprendente, aunque bien es verdad, que las fuerzas de seguridad tenían serias sospechas del lugar de donde salía y después de cometer el delito se volvía a meter. El modus operandi le iba delatando y el escenario siempre solía ser alrededor de su domicilio, actuaba pensando en la vuelta. Sin querer márcanos un farol, los agentes tenían sospechas de la identidad del autor, el problema era saber el día del siguiente acto y por supuesto sorprenderlo in
22
fraganti. Algo muy difícil si no era con la colaboración ciudadana. Era la tarde avanzada del día veintisiete de noviembre, cuando una llamada de emergencia del 112 nos comunicaba que en un estanco se acaba de producir un atraco a punta de navaja y como consecuencia había dos personas heridas; dos agentes de esta policía iniciaron una rápida persecución ayudada por los vecinos para terminar por fin con la detención del supuesto y atrevido atracador. De este hecho, como casi siempre, la colaboración ciudadana fue esencial. Y no digamos la madre e hijos que con más que valentía, defendieron su tienda; Sara hizo cara sin poder pensar por un momento que el atracador estaría dispuesto a cualquier cosa por conseguir su propósito y gracias a Roberto y a José Luis cuyo único afán era defender a su madre, el atracador fue detenido. Gracias a estas personas y a otras como éstas, Almagro mantiene la tranquilidad, defendiendo, cómo no, lo que es nuestro. Pero la cosa no termina aquí; volviendo de nuevo a octubre, una mañana de domingo algunos vecinos preocupados llamaron a esta policía, por los gritos de socorro alarmante que en una vivienda se oían: dos agentes con su afán, disponibilidad y riesgo libraron de la muerte a una mujer que estaba siendo fuertemente golpeada por su hijo enfermo, al cual hubo que inmovilizar y luego detener, ya que se encontraba en un estado como si de un verdadero animal se tratara. Así es y así lo quiero contar, los hombres y mujeres de esta policía son parte importante de Almagro y no les quepa la menor duda, que todos están dispuestos a defender lo que es nuestro con el peligro que algunas veces supone o pueda suponer lidiar con personas que además de ser amigos de lo ajeno, quieren desestabilizar un pequeño pueblo como es Almagro. FELICIDADES A todos mis compañeros por no especular en momentos tan trascendentes y difíciles para nuestras vidas y la de nuestros vecinos.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
La Plaza de Almagro en 1610 Sobre la copia de grabado de la Plaza Mayor de Almagro realizada por Juan Carmona
Autor: Eustaquio Jiménez Puga Archivero municipal
Hace unos meses el pintor Juan Carmona me mostró un cuadro que había realizado en el año de 1988, copia de un grabado de un libro de 1610 titulado al parecer Tratado de agricultura, arquitectura y diversos oficios de Almagro y sus cuarenta poblaciones, cuyo original según me contó estaba escrito en alemán y que una persona se lo tradujo, así como un texto que me mostró con una serie de datos sobre el mencionado grabado. Lamentablemente el libro ya no obra en su poder por tanto no podemos contrastarlo con el original. El tratado lo vendió en 1988 en Madrid a un anticuario y las gestiones para localizar el libro y al anticuario han resultado infructuosas a día de hoy. Como conocedor de la obra y trayectoria de Juan Carmona no me cabe la menor duda de que el grabado es fiel reflejo de su original. Otra cosa muy distinta es que el original sea un reflejo fiel de la plaza. El caso es que desde que el pintor dio a conocer su copia del grabado, se ha desatado la polémica acerca de si responde con veracidad a la situación de la plaza hacia 1610. Hay opiniones para todos los gustos, desde quienes piensan que es algo inventado a quienes sostienen que puede responder perfectamente a la situación de la plaza en ese momento. Lo más posible es que partiendo de una imagen real el grabador se permitiera algunas licencias. ANÁLISIS SOMERO DE LOS ELEMENTOS QUE APARECEN EN EL DIBUJO: En la parte izquierda o solana aparece una plaza muy similar a la actual, con tres plantas (según documentos esta se edificó en diferentes momentos del siglo XVI). La planta inferior similar a la actual tiene so-
portales con columnas de piedra o pies derechos de madera en algún caso. Actualmente no hay de madera; es posible que con el tiempo éstos hayan sido reemplazados por las actuales columnas de piedra. Las plantas de arriba son corredores abiertos, no tienen ventanas; esto es lógico teniendo en cuenta que éstas son un elemento añadido en el siglo XX. En la parte derecha de la plaza o umbría aparecen unas tiendas tal y como describen los visitadores de la orden de Calatrava que, en la visita general que hicieron a Almagro en el mes de abril de 1577 mandaron al Ayuntamiento ensanchar la plaza mayor, según nos cuenta Concepción García de León en el libro El Corral de Comedias y la villa de Almagro, (Madrid, 2002). En 1594 regresan de nuevo los visitadores y comprueban que todo sigue igual, y vuelven a insistir al ayuntamiento para que realicen la obra. Ordenan que el ensanche se haga desde las casas del mesón de Esidro Vallo hasta dar a la calle de Carnicería y que con
ALMAGRO 2014
23
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
ello dicha plaça quedaría toda ygual y adornada de muncha autoridad. El mencionado mesón, adquirido posteriormente por Pedro Oviedo, dio lugar al Corral de Comedias. Tampoco esta vez el ayuntamiento ejecutó la orden. En ese mismo año el rey solicita al ayuntamiento información sobre el coste de la obra completa de la plaza y la disponibilidad y medios de la villa para llevarla a cabo. El ayuntamiento envió el presupuesto cifrado en 4.645.438 maravedis. Al parecer en 1604 aún no se había realizado el ensanche. Aunque el libro donde aparece el mencionado grabado estaba publicado en 1610 posiblemente el grabado se realizase un poco tiempo antes. En el lugar que ocupa actualmente la iglesia de San Agustín aparece una torre redonda de una fortaleza o castillo que entra en contradicción con la torre cua-
24
drada que se ve en el dibujo d el ángulo inferior izquierdo. Son muchos los historiadores que hablan de este castillo y está documentada su existencia, pero lo que no se sabía con certeza era su ubicación, si bien algunos estudiosos de la historia local lo sitúan precisamente allí. Al final de la calle Madre de Dios aparece un arco que podría corresponder a una de las cuatro puertas de entrada de la muralla, concretamente la de la calle Bolaños, aunque más bien parece que estuviese en la calle de la feria esquina a Arzobispo Cañizares. Si fuese esta última opción, no consta que allí hubiese un arco. Detrás del Ayuntamiento aparece la torre de una iglesia. Esta no puede ser de Madre de Dios, que quedó inconclusa, ni la del convento de monjas de la Encarnación, que se edificó con posterioridad (S. XVIII). Ignoro
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
a qué iglesia puede corresponder y ninguna de las personas consultadas me ha dado una explicación rigurosa o fiable de a qué edificio pudiera corresponder. Aparece una gran romana en el lado derecho de la plaza sobre un soporte rectangular. Está documentada la existencia de la Casa de la harina o del peso en ese lado de la plaza. Era la báscula o romana oficial con la que se verificaban los pesos en caso de duda o disputa entre comerciantes y compradores. LA FUENTE: En casi todas las épocas ha habido una fuente en la plaza pública que es como se conocía entonces a la plaza mayor. Solo a partir de finales del XIX sabemos como era esa fuente por las fotografías, lamentablemente no queda constancia de imágenes de épocas anteriores. En el texto se dice que fue construida con piedras traídas del acueducto que se encontraba en muy mal estado. No queda ningún vestigio que yo sepa del mencionado acueducto, si bien Federico Galiano y Ortega habla de su existencia en su obra Documentos para la historia de Almagro. Respecto al edificio del Ayuntamiento no tenemos apenas documentación sobre su fecha de construcción; pero sin duda sorprende que el edificio que se ve en la imagen está desplazado hacia la izquierda respecto de su ubicación actual ocupando el solar donde hoy se ubica la casa de los Relimpio. ¿Acaso esta casa se desgajó del edificio municipal en algún momento posterior?. El paramento de las Casas Consistoriales no es propio de esta zona. Los personajes que aparecen en la plaza tienen todos indumentaria de la época. Descalza la gente del pueblo; el caballero con botas y espada, los vendedores, la aguadora de la fuente, las señoras,… Parece una instantánea tomada una mañana cualquiera en un día de mercado. Sobre los dos dibujos que aparecen abajo, el de la izquierda hace referencia a la casa de la Inquisición y la fecha en 1482 en el lugar que más tarde ocupará el Ayuntamiento. La Inquisición se creó en 1478 por los Reyes Católicos, por tanto no es imposible que fuera así. La otra imagen es una vista general de Almagro con su muralla de 1394. Al ser una imagen tan pequeña es di-
fícil apreciar los detalles. Sí vemos la torre del castillo, la iglesia (posiblemente san Bartolomé el viejo) y junto a la plaza se aprecia un gran edificio posiblemente una construcción de los palacios maestrales. Es difícil apreciar la verosimilitud de la imagen que ofrece Almagro en 1390. Coronando el cuadro o grabado una imagen gótica de la Virgen del poblado de las Nieves. En aquella época ya existía el Santuario de las Nieves y un pequeño poblado de casas en torno suyo. SOBRE EL TEXTO: En cuanto al fragmento del libro (traducido del alemán según Juan Carmona) sin duda todas las personas que aparecen está documentada su existencia en Almagro: Isidro Vallo o Ballo (propietario del mesón del Toro), Flavio Pisa perteneciente a una familia establecida en Almagro desde el siglo XV y cuya casa familiar se encontraba situada probablemente en la calle Mayor de Carnicerías. Al bachiller Melchor de Figueroa lo sitúa como propietario de la torre del castillo adquirida a Diego de Molina. La familia Molina tenía su casa de mayorazgo en la plaza junto al Mesón del toro. Por su parte la familia Figueroa fue la que testó todos sus bienes a favor de los Agustinos en 1634 dejando, entre otras pertenencias, su casa situada donde hoy se encuentra la iglesia de San Agustín. Respecto a Trausnitz el autor de los grabados que contiene el libro (nacido en Colonia) no he encontrado nada sobre él, ninguna referencia. Trausnitz es el nombre de una población alemana e ignoro si pudo tomar su nombre de allí dejando de lado el suyo verdadero. Hay que proseguir la investigación sobre este pintor o grabador. Sin duda esta copia del grabado dará mucho que hablar cada vez que alguien la contemple. Son muchos los detalles que contiene y, algunos como hemos visto, contradictorios, pero no creo que se aleje demasiado de cómo era la plaza en 1610, licencias de pintor incluidas, Sería maravilloso que apareciese un grabado de la feria en esos años, pero hasta que esto suceda vamos a disfrutar de la Feria de Almagro 2014 ¡Faltaría más!
ALMAGRO 2014
25
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
TEXTO QUE ACOMPAÑA AL GRABADO Traducido del alemán de la página contigua del grabado del libro de Almagro del año 1610. Narra el autor que el ayuntamiento es nuevo, que ha sido reformado en su totalidad. El escudo que luce en la fachada estuvo ubicado anteriormente en la puerta anterior de la torre del castillo que se ve en la imagen; este torreón es lo que queda Traducido del alemán de la página contigua del grabado del libro de Almagro del año 1610. Narra el autor que el ayuntamiento es nuevo, que ha sido reformado en su totalidad. El escudo que luce en la fachada estuvo ubicado anteriormente en la puerta anterior de la torre del castillo que se ve en la imagen; este torreón es lo que queda de una antigua fortaleza muy antigua (sic) es propiedad de un religioso llamado Diego de Molina que a su vez lo vendió al bachiller Melchor de Figueroa. También nos hace saber que los toros de la fuente, los ha donado al pueblo un tal Flavio Pisa, o Pica, son de bronce repujado; este caballero es gran amante de la fiesta de los toros y por iniciativa de su amigo Isidro Ballo que tiene el mesón y posada del toro, le convenció para hacer dicha donación, quedando los almagreños encantados con esta aportación al pueblo; la fuente fue construida con piedras traídas del acueducto, que está en muy mal estado, pues la antigua fuente solo tenía un solo caño y hacía 5 años que estaba seca. El autor de los grabados del libro (55 en total) es un pintor alemán llamado Trausnitz natural de la ciudad de Colonia, este pintor decoró hacia 1600 los aposentos de los Fugger pintando las enjutas y otros temas, estuvo desposado con la almagreña Maria de las Nieves Maldonado, hija de Antonio Maldonado encargado de la casa de la harina, apodada “la guapa”; falleció de la peste en 1602. Cuenta el pintor que estando en casa de un anticuario llamado Visconti el italiano reparó en dos dibujos antiquísimos realizados en tinta, preguntandole el precio de las mismas, pero al no convencerle hicieron un trato con una daba sarracena con empuñadura de plata, que portaba el pintor, y que son las que el pintor ha insertado en su grabado en la parte inferior del mismo. El libro es de piel, en la primera página tiene un escudo como un sello grabado y se titula Tratado de agricultura, arquitectura y oficios diversos de Almagro y sus cuarenta poblaciones, año de 1610.
26
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
La Orden Dominica en Almagro Autor: Teresa González Martín Directora Biblioteca Pública Municipal “Manolita Espinosa”
Si hay una orden religiosa que haya tenido una profunda, extensa y fecunda relación con la ciudad de Almagro, esta no es otra que la que fundara el Santo de Caleruega llamado Domingo Núñez de Guzmán y Garcés, para la Iglesia, Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores o Dominicos. Comienza esta historia en el lejano año de 1534 cuando el Clavero de la Orden de Calatrava, Frey Fernando Fernández de Córdoba y Mendoza, promueve y defiende crear un convento de Dominicos en Almagro, bajo la advocación de Ntra. Sra. Del Rosario. En 1536 se expide Real Cédula de aprobación por el Emperador Carlos I de España, comenzando casi de inmediato las obras, las cuales se asientan extramuros de la ciudad en el que fuera antiguo Camino Real de Granada a Toledo. La construcción de las mismas constituye un auténtico compendio de la Historia del Arte español, los arquitectos Francisco de Luna y Alonso de Covarrubias; los escultores Juan Tovar y Juan Bautista Vázquez “El Viejo” y los pinceles de Juan Correa de Vivar. Las obras se terminan en 1538 y es en 1539 cuando llegan los primeros hábitos blancos de los frailes dominicos. En el testamento del Clavero Fernández de Córdoba, se reseña la creación de un Colegio-Universidad el cuál contaba con las autorizaciones de los Pontífices Clemente VII y Paulo III, debiendo ir unido al convento de Ntra. Sra. del Rosario. Tras la muerte del Clavero en 1550 en Valladolid, su cuerpo es trasladado a Almagro para recibir sepultura en dicho convento. Años después sus herederos solicitan licencia al Papa Julio III para impartir las enseñanzas en el Colegio-Universidad, comenzando las mismas el 18 de octubre de 1574 y siendo estas Teología, Arte y Filosofía. Cuando se terminaron las obras del Colegio se implantaron las distintas disciplinas de Lengua Latina, Sagradas Escrituras y Cánones. Durante casi tres siglos el Colegio-Universidad de Ntra. Sra. del Rosario, constituyó un foco de cultura y de vida intelectual enclavada en el corazón de la Mancha, regi-
da por aquella Orden de Predicadores que tanto aportó a la civilización y a la Iglesia. De sus filas salieron Pontífices, Prelados, Doctores de la Iglesia, Teólogos y un largo ejército de defensores de la Fe. Fue Inocencio V el primer Papa dominico, el que no
ALMAGRO 2014
27
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
quiso renunciar al hábito blanco de su orden y desde entonces todos los Papas han usado las vestiduras blancas. En 1835 es clausurada la Universidad y son expulsados los dominicos, a partir de aquí la desamortización, el desmantelamiento, los incendios que sufrió el edificio conventual y universitario, sus bienes vendidos en almoneda y la desidia y el olvido hicieron todo lo demás. La luz de la cultura y del saber que brilló con fuerza desde el corazón del Campo de Calatrava, se apagó definitivamente para siempre. No volverían los dominicos a Almagro hasta que el 12 de marzo de 1903. El Obispo Prior de las Ordenes Militares, concedió a la Provincia Dominica de Andalucía el antiguo Convento de Ntra. Sra. de la Asunción de monjas Calatravas. La concesión de dicho convento se realizó como usufructo perpetuo por el Obispo de la Diócesis D. Casimiro Pineda y Naredo el 12 de marzo de 1903. El pueblo de Almagro acogió la vuelta de los frailes blancos con gran alegría y celebraciones de todo tipo, lo que demuestra la adhesión y cariño que los almagreños profesaban a los dominicos. El noviciado de Zafra se trasladó en pleno a Almagro y a partir de ese momento, el Convento de la Asunción se convirtió en uno de los más importantes noviciados de la Orden en España. De cuyas aulas y claustros salieron nuevos religiosos que impartieron su ministerio por Es-
28
paña y fuera de ella. Otra vez resonaban en la llanura manchega las voces de Ovidio, de Virgilio, de Horacio… los dogmas teológicos, las tesis filosóficas y las teorías del conocimiento. Más de tres décadas de enseñanza, de oración y de entrega a Dios, fue la vida entre aquellos viejos muros del antiguo convento de monjas Calatravas reconvertido en noviciado de la Orden de Predicadores. Hasta que llegó un mal año de 1936 en que aquellos frailes blancos, se tiñeron de la roja sangre de los mártires bajo un manto de estrellas.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
30 aniversario de la Universidad Popular de Almagro Autor: Mª Rosa García Fernández Directora de la Universidad Popular de Almagro
Todos debemos sentirnos muy afortunados por poder celebrar este cumpleaños de la Universidad Popular, una fiesta que es de todos ya que entre todos hemos conseguido que nuesta UP cumpla 30 años y todos estamos de enhorabuena. Fue en 1982 cuando en la Provincia de Ciudad Real comenzaron su caminar las primeras Universidades Populares. La nuestra fue inaugurada oficialmente el 4 de Abril de 1984 con la asistencia de autoridades locales y provinciales. En Noviembre de ese mismo año la Junta de Comunidades cedió definitivamente al Ayuntamiento de Almagro el Edificio de los Fúcares totalmente restaurado. Los primeros cursos, ofertados fueron: Idiomas, Cultura General, Alfabetización, Contabilidad, Mecanografía, Fotografía, Encaje, Blonda, Manualidades e Investigación y Costumbres Populares. Dichos curso eran trimestrales y se ofertaban según la demanda. Han pasado 30 años y las actividades se han ido adaptando a los cambios sociales y a nuestra realidad cotidiana, siendo las UUPP un ejemplo de renovación. Entonces, al igual que ahora, el mayor porcentaje de participantes eran mujeres. En cuanto a la oferta formativa estaba encaminada a cumplir con los objetivos primordiales de toda Universidad Popular: la animación sociocultural, la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida. Las Universidades Popular son un proyecto de desarrollo cultural en el municipio, conducente a promover la participación social, la educación, y la formación en todas sus
vertientes. El proyecto está dirigido a personas de todas las edades y fundamentalmente a aquellas que por otros cauces no han tenido ni tienen acceso a tales bienes, y a quienes el móvil de disfrutar aprendiendo forma parte de la motivación de sus vidas, descubriendo que el placer de aprender es uno de los privilegios del ser humano. Y por eso uno de los objetivos iniciales de las UUPP es aprender a aprender, sin otro interés ni meta que la satisfacción personal y la felicidad que la misma provoca. Siempre hay una oportunidad para aprender: Aprender a hacer Aprender a ser Aprender a convivir Las Universidades populares no existen de forma individual y asilada, sino que estamos integradas en redes como son el Consejo Provincial de Universidades Popular de la Provincia de Ciudad Real así como la Federación Española de Universidades Populares. Ambas instituciones apoyan desde el inicio el Proyecto de las Universidades Populares. Debemos agradecer siempre el esfuerzo que el Ayuntamiento de Almagro realiza apostando y creyendo en el Proyecto de nuestra Universidad Popular. Debemos agradecer por ello a todos los Alcaldes y a todos los Concejales ese apoyo incondicional. No debemos olvidar a los Directores, quienes, uno tras otro hemos intentado mantener vivos los objetivos de la Up y su desarrollo, a pesar de las dificultades, y hemos mantenido el entusiasmo y el buen hacer. Este agradecimiento debe ser extensivo a todas aquellas personas, que desde hace años, han colaborado y colaboran con nosotros, aportando su entusiasmo, sus ideas y sus proyectos. Gracias a todos, a los conserjes, a los monitores y por supuesto a los participantes.
ALMAGRO 2014
29
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Hemos hablado del pasado y del presente DE NUESTRA UP, ambos tiempos son importantes pero no menos importante es el futuro. Pido desde aquí a todas las instituciones y entidades culturales, a los políticos y a todas las personas vinculadas a la cultura, que sigan apostando por este proyecto en constante renovación y motor de la sociedad local almagreña.
Felices Fiestas y Feria 2014
30
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
“La Buena Música alarga la vida” (Sir Yehudi Menuhin)
Autor: Germán Huertas del Castillo Director de la Escuela de Música “Pablo Molina” de Almagro
que tiene el arte, por eso los grandes creadores de todos los tiempos permanecen vivos en sus impresionantes creaciones.
Hoy en día la música sigue provocando una inmensa fascinación tanto a los profesionales como a los meros aficionados. Los que tenemos el privilegio de poder dedicar lo mejor de nosotros a cultivar este arte, sabemos que hay otra dimensión superior a lo que nosotros conocemos como el sonido, las duraciones, los ritmos, los timbres o las bellas combinaciones armónicas y de contrapunto. Esa otra dimensión es a la que podríamos llamar vida.
Hago alusión al título de la trigésimo séptima edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro que dice así: “Un clásico, un regalo”. Y es cierto que es un regalo, es un legado que se ha dejado a la humanidad. Cuando hablamos de música clásica, enseguida le ponemos el sobretítulo de antigua y quisiera dar mi opinión al respecto sobre este término. Para mí clásico no significa antiguo y aburrido; un clásico significa eterno y para que una música perdure en el tiempo tiene que ser una obra maestra de mucha calidad.
La música en sí es algo vivo, que despierta de sus partituras impresas para renacer en cada uno de nosotros en cada interpretación, brindando al oyente todo un mundo que no es de este mundo. La música de los grandes compositores de la historia continúa hablando al corazón de los hombres de hoy. ¿Que hay en la música de los clásicos que perdura en el tiempo? Parto de la convicción del poder transformador que tiene la música sobre el ser humano y es que la música nos puede hacer mejores a las personas. La sociedad se ha cerrado a las nuevas tecnologías y está rompiendo la armonía a causa de la falta de comunicación. ¡Si observamos nuestro alrededor veremos que hay personas rotas, familias rotas, equipos rotos, empresas rotas o países rotos…!. La música puede transformar nuestro mundo porque puede transformar a cada persona. Cualquier obra de arte, pero en especial la música, desea entrar en comunicación con el espacio más íntimo de cada ser humano y en función de la respuesta que nosotros le demos podremos mejorar o no. Y eso es lo más grande
Yo entiendo que se haya compuesto música buena y música mala a lo largo de toda la historia. Los grandes compositores también han compuesto música de menos calidad y por eso se les escucha muy poco. También hay artistas actuales de todos los estilos que han hecho música muy buena y siguen perdurando sus canciones con el paso del tiempo. Me encantaría que cuando se hable de música clásica pensemos que este término indica música de buena calidad y a todas aquellas canciones que se les ponga este término será por algo…(esta canción es un clásico de los 90). Para estos días de fiesta compartan estas vivencias con todo tipo de música, observando el poder transformador que cada una de ellas tiene sobre nosotros, sean pasodobles, rumbas, sevillanas, flamenco, poprock… Disfrutemos de la buena música, este preciado tesoro que es el alma de todas las fiestas. Que tengan unas estupendas fiestas 2014.
ALMAGRO 2014
31
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Coral Polifónica “Orden de Calatrava” Dice una frase atribuida a Richard Strauss: “La voz humana es el más bello instrumento, pero también el más difícil”. De ahí, ese ahínco, de nuestros componentes de la CORAL POLIFÓNICA ORDEN DE CALATRAVA. Componentes aficionados al canto de coral, tan complejo como bonito y tan satisfactorio al comprobar cómo un grupo de voces logra hacer música. Sin duda alguna, este año 2014, la coral está todavía inmersa en una nube; nube en la que se refleja ROMA. El día 2 de Enero, tomamos rumbo hacia la milenaria ciudad, donde nos esperaban unos días de emociones, felicidad y satisfacción. Para muchos se cumplía un sueño, otros repetían, 15 años después. En esta ocasión, nuestra coral estuvo acompañada por la de Santiago Apóstol, de Carrión de Calatrava, que dirige también Justo V. Fdez. Pedrero, el cual se reencontró con el órgano de la Basílica. Sentado ante sus teclas acompañó a nuestras voces en el Santo que él mismo compuso para ese día tan señalado. Cantamos en dos ocasiones, una de ellas, no prevista. Monseñor Luna (D. Alfonso Luna) sacerdote y profesor de Religión en el instituto Clavero Fdez. de Córdoba de Almagro sabiendo de nuestro viaje, nos instó a actuar en su templo: San Nícola in Carcere. Fue un reencuentro de algunos antiguos alumnos y conocidos de Alfonso. Recuerdos de algo más de 20 años de su tierra manchega. Al día siguiente, 6 de Enero, vinieron los Reyes Magos. Para muchos de nosotros, vernos en el mayor Templo del mundo, siendo casi protagonistas del acto, era increíble, pero ahí estábamos, alzando nuestras voces y escuchando la palabra de Dios, en italiano, durante la solemne celebración de la Epifanía, la cual también presidió Monseñor Luna. Durante el sermón, tuvo palabras a sus fieles (en castellano) hacia nuestra coral, lo cual hizo que nuestros nervios y emociones fueran más latentes. ¿Qué les diría? Sin duda, nos puso por las nubes ya que al término de la Eucaristía, un cúmulo de fogonazos fotográficos nos invadió. Gracias Monseñor, gracias amigo Alfonso. Gracias, por haber presidido las dos Eucaristías con nosotros y por haber compartido, también, mesa y mantel, algún día, durante nuestra estancia.
Pisando tierra, volviendo de nuestra nube, seguimos con nuestros ensayos. A la espera de realizar nuestro ansiado CD, no dejamos de participar en las Eucaristías más significativas de Almagro: Corpus Christi, (Madre de Dios y Convento de La Asunción), día de nuestra Patrona, Virgen de las Nieves, y nuestro Patrón, San Bartolomé. Todo bajo el permiso pertinente de nuestros sacerdotes, con el fin de darle mayor realce y solemnidad a los actos. Nos siguen contratando, tanto en Almagro como fuera, para cantar en bodas de tipo civil o religiosas. Como muchos de vosotros sabéis, el 21 de Octubre de 2012 se conmemoró el XXV aniversario de nuestro himno de Almagro. Y con tal motivo hubo un acto, impulsado por el director de nuestra Banda de Música, Germán Huertas, y nuestro director, Justo V. Fdez. Al mismo asistió Manolita Espinosa (autora de la letra), pero no pudo estar José Carlos Díaz (compositor de la música). Sin embargo, a finales del pasado mes de Junio, nuestra coral, en su lugar de ensayo, recibió su grata e inesperada visita, con motivo de su estancia en Almagro. José Carlos deseó estar con nosotros en un ensayo, que no quiso que se interrumpiera, y al final nos ovacionó e impartió algunos consejos musicales. Antes de marchar, entabló conversaciones con distintos “coralistas” y quiso agradecer el gesto, a nuestro director, por la realización del XXV aniversario. La Coral bajará la marcha en estos días de feria, pero seguiremos dando la nota. Felices fiestas a tod@s y saludos corales.
ALMAGRO 2014
33
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Corral de Comedias, Cincuenta Años después de su descubrimiento
Fotografia de conjunto histórico artístico.
ría en planta baja situada a nuestra izquierda conforme accedemos al patio.
Autor: Isidro Gregorio Hidalgo Herreros Bajo nuestros pies subyace nuestro pasado. Ese podría ser el lema de nuestra aportación a Almagro. Ese pasado que surge y al que hay que dar, mejor dicho, devolver su vida, su historia. Era mayo de 2004, cincuenta años después de su “redescubrimiento”, el Corral de Comedias reabría sus puertas a vecinos y curiosos, visitantes y actores… a todo aquél interesado o “cotilla” que quería ver y comprobar de primera mano rumores y chismorreos varios, los “destrozos” y “desperfectos” causados a su Corral de Comedias. ¡Sorpresa! si está como estaba…. Esa fue la intención, que las obras realizadas no dañaran el conjunto del edificio, todo lo contrario, que sanaran sus patologías. Pero sí hay un cambio importante, la galería este, gale-
Los libros de visitas de abril de 1577 y posteriormente de 1594, librosi en los que recogía el estado de los edificios y los mandamientos oportunos para su reparo y adecuado mantenimientos… se dice: Por que la dicha plaça tiene poca anchura respecto de la largura que tiene en la visyta pasada se mando que se ensanchase desde la casa mesón de Esidro Vallo hasta dar a la calle de la Carniceria por las casas de Gonçalo Gutierrez tomando los edificios que ay en aquella hazera y derribandolos y tornándolos a hedificar con las mismas casas y moradas que oy tienen lo qual oy no hallamos hecho ni cumplido por tanto mandamos que se guarde y cumpla el dicho mandamiento de la visita pasada y en su cumplimiento se haga lo suso dicho lo qual encargamos al dicho concejo se haga lo susodicho atento que con ello la dicha plaça quedaría igual y adornada de muncha autoridad ii.
i
CIUDAD RUIZ, Manuel. (2011) Almagro en los libros de visitas (1423-1510). Ediciones C&G. Biblioteca Oretana Colección Historia. Puertollano (Ciudad Real). Pág. 11. ii
GARCÍA DE LEÓN ÁLVAREZ, Concepción. (2002) El Corral de Comedias de Almagro (1628) en El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro. Coordinador Andrés Peláez Martín JJCC CLM y Fundación de Cultura y Deporte de CLM. Pág. 26.
ALMAGRO 2014
35
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Vista galería este en proceso de rehabilitación año 2003. En Concejo abierto celebrado el 8 de enero de 1595iii , JorgeWessel, testifica: “que sabe que la villa de Almagro es pueblo muy principal e de muncha vecindad que según entiende como vecino que es de la dicha villa es pueblo de mas de dos myl e quinientos vecinos el qual es cabeça de la provincia de Calatrava y a ella es ordinario concurre muncha gente forastera a negocios e tambien munchos pasajeros que van por la dicha villa que es camyno real de la corte para Granada y otras partes ansy del Andaluzia como otras y sabe que la plaça de la dicha villa es mujy angosta y larga la qual por no estar del adorno necesario sabe e vido este testigo que de algunos años a esta parte que entiende es de ocho o diez años se derribaron unas tiendas viejas que avia a la hazera de la solana las quales estan reedificadas de dos altos de muncha autoridad y adorno para la dicha plaça y pueblo que estan muy buenas todas parejas las que ansy se reedificaron y sabe que la otra hazera de la dicha de la dicha plaça esta muy metida en ella de suerte que ciertos mesones y casas que ay a la entrada de la dicha plaça como van dende la iglesia mayor de la dicha villa estan mas apartadas e hazen mas ancho que no por la parte principal de la dicha plaça por estar las tiendas de la dicha parte de la umbría mas metidas en la plaça
e ansy hazen como callejón de dicha plaça las quales dichas tiendas a causa de ser muy antiguas y ser obra muy vieja y de poco adorno y calidad que no tienen mas de un alto e que es muy baxo que no se puede andar en el en pie y es de muy ruyn obra maderas y labor que desproporciona muncho la dicha plaça y la autoridad necesaria que se requyere para la dicha villa por ser pueblo tan principal” En 1595 tenemos ya construida la parte de la Plaza de la solana. Llegamos a 1604 y las obras de la Plaza de la zona de la umbría, no están realizadas, sabemos que las obras, licitadas en subasta pública fueron adjudicadas a Sebastían Ruíz de Ocaña, en ella se escribe: Ítem que precediendo la dicha licencia el dicho Sebastián Ruiz sea y quede obligado a hacer y que hara a su costa el edificio nuevo que esta traçado se haga en la dicha plaça por la forma y manera altura e anchura del portal e traça que esta hecho el hacera de la solana de la dicha plaça dexando de anchura a la dicha plaça lo que saliere a cordel empeçando desde el fin del mesón del Toro que esta en la dicha plaça el hilo derecho a dar so la torre del Mayorazgo de Cavallería a la esquina de lo alto de ella...iv
iii
GARCÍA DE LEÓN ÁLVAREZ, Concepción. (2002) El Corral de Comedias de Almagro (1628) en El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro. Coordinador Andrés Peláez Martín JJCC CLM y Fundación de Cultura y Deporte de CLM. Pág. 27.
iv
GARCÍA DE LEÓN ÁLVAREZ, Concepción. (2002) El Corral de Comedias de Almagro (1628) en El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro. Coordinador Andrés Peláez Martín JJCC CLM y Fundación de Cultura y Deporte de CLM. Pág. 28.
36
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL En la visita de 1638 se lee:
Recordemos algo importante:
Vimos y visitamos la plaça y en cumplimiento de los mandatos de don Diego de Cordova Ponce y el doctor Abalos visitadores de 1594 esta ensanchada por donde se mando y tiene la mayor parte de ella sus corredores por donde se mando y tiene la mayor parte de ella sus corredores de pino bien labrados y adornados, segundos y terceros suelos y el primero con columnas de piedra fuertes con sus vassas y capiteles y sin necesidad de reparo por que la dicha plaça esta empedrada y en muchas partes della estan quitadas las piedras de cuya causa se detiene el agua cuando llueve y se hacen lodos y parece mal, mandamos que se empiedre luego y se gaste lo necesario de los propios del concejo v
El Lizenciado Leonardo de Obiedo clerigo presbítero veçino de esta villa de Almagro Digo que por el año pasado de 1628 yo trate con el ayuntamiento de esta villa de haçer en ella un corral de comedias para el adorno de ella con prohibicion que otro ningun vezino ni forastero no pudiese haçer otro, y se me dio liçençia por el ayuntamiento para ello auiendolo cometido a dos regidores comisarios que ajustaron conmigo la fabrica del dicho corral con las condiçiones siguientes…. vi ¿Qué hay bajo las tablas y los cristales de esta galería? Los cimientos de una de las catorce tiendas, dos casas-tienda y una casa, o incluso el Mesón de Esidro Vallo, que hubo en la umbria de la Plaza Mayor, antes de la construcción del Corral de Comedias allá por el año 1628.
v
GARCÍA DE LEÓN ÁLVAREZ, Concepción. (2002) El Corral de Comedias de Almagro (1628) en El Corral de las Comedias y la Villa de Almagro. Coordinador Andrés Peláez Martín JJCC CLM y Fundación de Cultura y Deporte de CLM. Pág. 30. vi
GARCÍA DE LEÓN ÁLVAREZ, Concepción. (2000). La construcción del Corral de Comedias de Almagro (1628). Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almagro. Pág. 21.
ALMAGRO 2014
37
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
El Monasterio de las Descalzas Reales y el Palacio de Alonso Gutierrez de la Cavallería y su mujer la almagreña María Rodríguez Pisa en Madrid Esculturas Funerarias del Matrimonio en la desaparecida Iglesia de San Martín El madrileño y emblemático Monasterio de las Descalzas Reales, de monjas franciscanas clarisas de clausura está incluido en los denominados Reales Sitios de España, gestionado por Patrimonio Nacional. Es un conjunto de edificios configurados por varios palacios y seis monasterios. Todos, muy importantes en su aspecto histórico, monumental arquitectura y cuanto en ellos, se custodia.
Pero no es propósito pretender enumerar el contenido de la larga lista de sus tesoros. Eso sí, el que no conozca este monasterio- museo bien vale la pena hacer una visita de la que no saldría decepcionado. Aunque esta, solo es posible en una parte del convento, pues la comunidad se reserva el resto del edificio para uso exclusivo de su clausura.
El Monasterio de las Descalzas, de sobria fachada exterior, tiene la portada original (1526 ¿?) que daba acceso al palacio renacentista en el que se fundó (1559) el convento. Actualmente es la entrada para las visitas turísticas. Lo más destacable es la fachada de la iglesia conventual de severo estilo clásico que se encuentra edificada entre los muros primitivos levantada con posterioridad (1564) atribuida a Juan Bautista de Toledo. La sobriedad exterior del monasterio, contrasta con la sorprendente e impactante riqueza artística de su interior procedente de las dotes de las religiosas, y donaciones de personas de la realeza y de la rica nobleza de cuyas familias, muchas de sus mujeres entraron a vivir en su clausura. Entre sus innumerables y valiosas obras de arte así pictóricas como en imaginería y un sinfín de preciosidades en este convento-museo, destaca sobremanera una colección de 20 enormes tapices sobre cartones y bocetos de Rubens (11 de los cuales están expuestos a las visitas turísticas), considerados “de los más ambiciosos del barroco europeo”. Para la procesión claustral de Viernes Santo y Corpus Christi con el Cristo yacente de Gaspar Becerra, los muros interiores de las cuatro pandas del claustro se cubren con estas valiosas piezas. La mencionada imagen por privilegio papal, tiene en el costado derecho de su figura un hueco circular en el que se coloca el viril o teca para portar la Sagrada Hostia en las dos excepcionales ocasiones.
38
Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. BREVES NOTICIAS SOBRE LA HISTORIA DEL MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES En el Arrabal de San Martin (actualmente plaza del mismo nombre y la contigua de las Descalzas) existió el palacio o casas principales de Alonso Gutiérrez, Tesorero del Emperador Carlos V. Estas casas, en tanto que en el Alcázar madrileño se realizaban obras de acondicionamiento para la familia Imperial, dada la amistad del tesorero y Carlos V, eran frecuentemente ocupadas por el Emperador y su familia hasta el punto, que en ella su esposa Isabel, Emperatriz
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
de Portugal, dio a luz a la menor de sus hijas, la Infanta doña Juana de Austria el 24 de junio de 1535. Doña Juana, casó con Don Juan de Braganza, Príncipe del Brasil, heredero del trono de Portugal hijo del Rey Juan III.
Para llevar a cabo su proyecto, la Infanta adquirió por compra las casas de Alonso Gutiérrez, en las que ella había nacido. El edifico fue transformado y convertido en convento. Pese a la remodelación, el palacio sigue conservando las dependencias originales. La fundadora vivió en este convento catorce años. Falleció en El Escorial, a la edad de treinta y siete. Su cuerpo fue traído a su convento y sus restos mortales reposan en la “Capilla de su Alteza”. En el monasterio, vivieron bajo la regla de la Orden algunas mujeres de la realeza; en él murieron y fueron enterradas. Felipe V, concedió a las abadesas de las Descalzas la Grandeza de España perpetua. Los últimos enterramientos en esta iglesia, han sido los del Duque de Cádiz, Don Alfonso de Borbón y Dampierre, su hijo Francisco de Asís y Gonzalo de Borbón, hermano del Duque de Cádiz. Durante el periodo de la guerra civil, el monasterio sufrió algunos desperfectos a consecuencia de los bombardeos, desperfectos que fueron restaurados y hoy es un monumento muy cuidado. Patrimonio Nacional con la comunidad franciscana y autorización papal, en 1960 (¿?) se llegó al acuerdo de levantar la clausura de parte del convento para su visita por el público algunas horas del día. Desde 1994 está declarado monumento BIC con categoría de monumento.
Doña Juana de Austria- infanta, fundadora del monasterio de las Descalzas Reales) El Príncipe murió dos años después dejando engendrado un hijo, Don Sebastián, nacido en 1554 y desaparecido en la batalla de Alcazarquivir en 1578. Viuda Doña Juana con diecinueve años, a ruego de su hermano, el Rey Felipe II, regresa a Castilla para hacerse cargo del gobierno de España (1554 -1559). Tiempo que permaneció Felipe II en Inglaterra. Doña Juana dejó a su hijo en Portugal bajo la tutela de su abuela Catalina de Austria. Acabado el compromiso con su hermano el rey en el año de 1559, la Infanta, decidió fundar un monasterio para vivir retirada y formar una comunidad franciscana de monjas clarisas a la vez que hospital para capellanes, sacerdotes ancianos y un colegio de huérfanas expósitas.
Claustro-patio del monasterio
ALMAGRO 2014
39
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
EL PALACIO DE ALONSO GUTIERREZ Y MARIA RODRIGUEZ PISA En el solar del Arrabal de San Martín, donde mandó levantar en 1526 su palacio Alonso Gutiérrez, existió una casa rural propiedad que perteneció a Pedro de Sotomayor señalado comunero de Madrid, ejecutado en la plaza de Medina del Campo, en agosto de 1522. Sotomayor, fue también propietario de una gran finca conocida como la heredad de la Zarzuela, situada a dos leguas de Madrid. Ambas fincas les fueron secuestradas por el Monarca Carlos y adquiridas por Alonso Gutiérrez a precio ventajoso.
del siglo XVIII, permaneciendo ocultas las supuestas columnas y capiteles del claustro bajo. Hemos comentado, que Alonso vendió su palacio a la Infanta Juana para la fundación del convento. El matrimonio Gutiérrez – Pisa, pasó a residir a otras casas principales de su mayorazgo que levantaron frente al mencionado palacio. Fueron derribadas a finales del XIX y en su solar existe hoy el edifico de una entidad bancaria, dando a la actual Plaza de las Descalzas.
La casa del Arrabal de San Martín, fue transformada en un moderno palacio residencial en Madrid. Para edificar el palacio “entre otras fincas, se valieron de once casas pequeñas...y otras muchas casas para incorporarlas en ella y hacerla mayor… siendo una casa suntuosa y de mucho valor”; que desde 1535 serviría muchas veces de aposento a la familia real. Por las obras realizadas para adaptar el edificio a la función de la vida monástica desaparecieron algunas dependencias del conjunto palaciego. A lo largo de los siglos, fue reduciéndose gran parte de su superficie original afectando especialmente a la de sus huertos y jardines. Con todo, subsisten en la actualidad importantes estancias que permite que el conjunto este considerado como el monumento madrileño más representativo de la arquitectura del primer Renacimiento de la villa de Madrid. Hay hermosas y magníficas salas de la antigua casa donde se expone parte de la extensa pinacoteca. La bella y gran escalera principal es la original de la casa palacio y es la pieza fundamental del Monasterio. De estilo renacentista toledano, enriquecida en la centuria siguiente con pinturas en bóveda y paramentos de famosos pintores; entre los que participó Claudio Coello. El patio del antiguo palacio de reminiscencia sevillana, desde el momento de convertirse en convento el edificio, se vienen utilizando como claustros bajo y alto los dos niveles de galerías entonces abiertas. En el siglo XVIII, se tabicaron dejando ventanales con cristaleras, pero ocultando los elementos arquitectónicos como fueron las columnas y capiteles con los escudos de armas de Alonso Gutiérrez. En la década de los años 90 del pasado siglo, se descubrieron los de la planta superior, dejando los ventanales
40
Casas principales de Alonso G. La heredad y casa de la Zarzuela (pabellón de caza a modo de pequeño palacete) propiedad secuestrada a Pedro de Sotomayor por Carlos V, fue adquirida por el Tesorero y su esposa María Rodríguez de Pisa. En ella se gastaron más de treinta mil ducados en modernizarla; “arrancando huertas y descepando las viñas della”. Esta finca la heredó a la muerte de María de Pisa, su hijo Jerónimo, y posteriormente el hijo de este Antonio Gutiérrez de Anaya (Pisa) que la vendió en 1625 al Infante don Fernando, Gobernador de Flandes. Según Antonio Ponz “ La Casa Real de la Zarzuela y el jardín que tiene al mediodía situada a dos leguas de Madrid fue fundada por el Infante don Fernando…hermano de Felipe IV; en ella daba al rey y personas reales fiestas magníficas, y de exquisito gusto, entre ellas algunas teatrales con muchas máquinas y decoraciones…de donde tomaron el nombre los dramas representados y cantados que llamamos “ zarzuelas” . La casa experimentó diferentes remodelaciones a lo largo de los tiempos; una de ellas, para adaptarla como sede a
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
los entonces Príncipes D. Juan Carlos y Dª Sofía. Siendo reyes de España siguieron utilizándola como residencia privada. Después de su abdicación, y hasta hoy, Don Juan Carlos y Doña Sofía, siguen viviendo en este edificio. Queda dicho, que Alonso Gutiérrez de la Cavallería (Madrid-Toledo, variantes del segundo apellido que usó en distintas etapas de su vida) fue tesorero de su “Majestad Cesárea”. Pero antes de llegar a ostentar este importante cargo, tuvo una trayectoria ascendente en el ámbito mercantil y financiero. Como prestamista de los Reyes Católicos, y después de Carlos V. adquirió cargos burocráticos y políticos en la administración real. El tesorero -según Paloma Torrijos- coincidía en su nombre con el de su pariente almagreño del mismo nombre y apellidos, Alonso Gutiérrez de la Cavallería, conocido arrendador de rentas reales. El tesorero cambia su apellido de la Cavallería por el de Toledo, cuando sus oficios lo llevan a esta ciudad, o por el de Madrid cuando fija su residencia en esta villa, lugar de su nacimiento. Otra probable causa, sería la de intentar disimular su segundo apellido, por su evidente origen judío. Con 19 años- nació en Madrid 1466- fue recaudador de las rentas de la Mesa Maestral de la Orden de Calatrava de 1485 a 1488, y desde este último año, hasta 1525 consiguió el arrendamiento de las minas de Almadén. Según Paloma Torrijos, este negocio lo heredaría de su padre. Mantuvo negocios en Almagro, donde se avecindó en 1489. Por esos años ya era uno de los principales prestamistas de los Reyes Católicos, consiguiendo el nombramiento de contador mayor y Consejero de Estado y Guerra. En 1488 es enviado por los Reyes Católicos ante el Maestre don Garci López de Padilla, para gestionar la incorporación de la Orden de Calatrava a la Corona. Entre los años 1505 y 1510 casa en Almagro con Doña María Rodríguez de Pisa, joven, entre quince o veinte años de edad hija de García de Pisa, de ilustre linaje de la villa, descendientes de judeoconversos. Alonso, era viudo de una sobrina del clavero y lugarteniente del Maestre de Calatrava García López de Padilla. Por Real cédula dada en Barcelona el 23 de mayo de 1493, se pide a Fernando de Villarreal y a Alon-
so Gutiérrez, contadores para que envíen a Francisco Pinelo, jurado de Sevilla, los 15.ooo ducados de oro para ser empleados en los gastos de la Armada que estaban formando D. Cristóbal Colon y el arcediano Fonseca. El mismo año, Alonso es nombrado tesorero de la Santa Hermandad. En 1497 se traslada a Sevilla, continuando sus actividades comerciales con América. En la ciudad hispalense obtuvo los cargos de caballero veinticuatro y otros honores. Era un no parar; también formó compañía comercial con otros conversos como fueron Fernando de Villarreal (marido de Aldonza de Pisa, hermana de María de Pisa la que sería esposa de Alonso) y García de Pisa, padre de esta. Pasan los años, y Alonso sigue cosechando riquezas y honores. Con la llegada a Castilla de Carlos I en 1517, Gutiérrez de Madrid se acercó a la Corte donde entablo relaciones con los influyentes personajes próximos al Soberano. En la rebelión comunera tuvo una decidida militancia en el bando de Carlos, al que prestó importantes favores financieros. Es nombrado Tesorero Real, aportando fondos al Soberano para la Guerra de las Comunidades y la coronación en Bolonia (no solo fueron los Fúcares). El Monarca le arrienda por 1000 ducados mensuales las rentas de los maestrazgos de las órdenes militares; pasando por otros nombramientos, llegó a consejero de Hacienda. Alonso Gutiérrez, financió en 1518 un costoso operativo intentando conseguir un Breve de la Santa Sede para la abolición del secreto de testigos y prisiones en los procesos inquisitoriales. No tuvo éxito a pesar de haber desembolsado 12000 ducados. GENEALOGÍA DE ALONSO GUTIERREZ DE LA CAVALLERÍA SU ORIGEN JUDIO Y ALMAGREÑO “La filiación como cristiano viejo hay que ponerla en duda por su abuelo materno y su madre de apellido Gutiérrez, familia de judíos originarios de León. Se trasladan los Gutiérrez, mediado el siglo XV (1455?) a la villa de Almagro de la Orden de Calatrava por la protección que esta Orden daba a los judíos que tenían a su cargo muchos de los intereses económicos de los calatravos.” (Paloma Torrijos). Los primeros en avecindarse en Almagro fueron; Gonzalo Gutiérrez, hijo de Gómez Gutiérrez, que nació en la segunda mitad del siglo XIV y vecino de la ciudad
ALMAGRO 2014
41
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
de León, en el “mercado viexo”, el viejo barrio de la parroquia de Santa Ana, donde se dedicaba al comercio. Casó con Catalina Gutiérrez. Puede ser Catalina hermana de Luis, bisabuelo paterno del Tesorero. Gonzalo y Catalina fueron padres de Martin Gutiérrez; los tres, y Catalina de la Cavalleria mujer de Martín, de familia de judeoconversos aragoneses fueron juzgados y condenados después de su muerte acusados de practicar las costumbres de la religión judía, habiendo sido ya bautizados en la Iglesia Católica. Sus bienes fueron confiscados y sus huesos exhumados y quemados el 23 de febrero de 1484.Igualmente fueron denunciados su nieto Alonso Gutiérrez (no es el tesorero) y su esposa. Para mayor ignominia los sambenitos estuvieron colgados en la parroquia de San Bartolomé el Viejo durante generaciones. Quizá afectado por estas razones, se ha dicho anteriormente que Alonso Gutiérrez promovió en 1518
42
una iniciativa ante la Santa Sede para la abolición del secreto de testigos y prisiones en los procesos de la Inquisición. Para ello, se presentaron en Roma, Juan Gutiérrez y Luis Gutiérrez, primos del Tesorero. La propuesta estuvo a punto de hacerse realidad, pero el Breve no tuvo éxito al negarse el Soberano, siendo por esta razón desestimado por León X. Alonso Gutiérrez de la Cavallería (tesorero) nacido en Madrid, era hijo de Diego Ruiz de San Pedro y nieto paterno de Rodrigo San Pedro, vecinos de Toledo. Su madre era Marina Gutiérrez y su abuelo paterno Luis Gutiérrez. Supuestamente de la rama almagreña. Según la Real Academia de la Historia; los Cavallería de Almagro… (el individuo más antiguo fue Juan Gutiérrez de la Cavallería 1441-1512) ”su solar es en Aragón una de las doce casas de Zaragoza tienen su casa y mayorazgo en Teruel…destos mismos son los caballeros que viven en Almagro, donde también po-
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
seen mayorazgo que fundó Alonso Gutiérrez de la Cavallería (tio del comendador, Gonzalo Gutiérrez de la Cavalleria ¿?) aguelo de don Gutiérrez de la Cavallería que oy le tiene. Traen por armas en campo celeste; un cavallo blanco ensillado y enfrenado con guarniciones vayas y perfiles de oro; el cavallo empinado sobre los pies; con orla de oro.” En Almagro hubo varias familias Cavalleria con “casas principales” hoy subsiste la de calle de San Agustín nº 3. Es curioso; por aquel primer cuarto del siglo XVI aparecen en Almagro; Alonso Gutiérrez de la Cavallería, padre de Alonso Gutiérrez de la Cavallería. Eso, es normal como padre e hijo que eran, pero tenemos un tercero, pariente de los anteriores, que es el tesorero de Carlos V, coincidiendo en nombre y apellidos con los anteriores por lo que se repite por tercera vez, el Alonso Gutiérrez de la Cavallería. Aunque este último nació en Madrid siendo de otra rama familiar.
Hasta haber aclarado quién era quién, ha habido pequeñas complicaciones. El primero de estos funda en Almagro un mayorazgo con autorización de Isabel la Católica, autorizado en Sevilla el 25 de agosto de 1477, que pasaría a su hijo. (A.H.N. Inquisición exp.1418-2). GENEALOGÍA DE LA ALMAGREÑA MARÍA RODRIGUEZ DE PISA La familia Pisa de Almagro - según Rocío Velasco Tejedor- fue un destacado linaje judeoconverso aun poco conocido, que a finales del siglo XV, reunía las claves que permitían su ascenso social partiendo de negocios financieros y mercantiles. Muchos de los descendientes de aquellos judíos conversos, más que pudientes gracias al comercio y las finanzas jugaron un papel muy destacado en las altas esferas de la vida pública española, siendo uno de los ejes fundamentales que compusieron
ALMAGRO 2014
43
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
una de las sociedades más contradictorias y fascinantes de la Historia. En el final del siglo XV a mediados del XVI, las peripecias de la familia Pisa constituyen un caso probablemente paradigmático, aunque sin duda no aislado, que se repite por todas partes en esa España que comienza su andadura en la Edad Moderna.” Los primeros Pisa que se asentaron en la villa calatrava, no descendían como algunos creen de la ciudad Italiana de Pisa; los que llegan a Almagro en 1450 proceden de la localidad gallega de Padrón, y estos fueron; los hermanos Miguel de Pisa y Juan Rodríguez de Pisa (no confundir con su descendiente, del mismo nombre y apellidos, fundador de la Casa Pisa en Granada, donde falleció San Juan de Dios). Con ellos, llegó su sobrino Manuel de Pisa el Mozo. De los hermanos Pisa, Juan, fue quemado post-morten por la Inquisición en 1485, por haber practicado en vida, siendo converso, la religión judaica. Este estigma social lo llevaron muchos descendientes durante varias generaciones, con los consiguientes problemas de tipo racial. Aunque esto no fue óbice para que sus individuos desempeñaran los más relevantes cargos en todos los ámbitos de la vida política y relacionarse con las más altas esferas locales y nacionales. Miguel de Pisa, testó en Almagro en 1481,- se desconoce con quién casó- tuvo cinco hijos: García, Diego, Lope, Gonzalo y Manuel de Pisa. De García de Pisa, se sabe que fue famoso en el Campo de Calatrava por su fortuna y estatus social. No en vano estuvo a cargo de la Mayordomía del Maestre de Calatrava. El territorio calatravo ofrecía en los siglos XV-XVI grandes posibilidades en el terreno económico por su posición privilegiada en la geografía española.“El Campo de Calatrava, atravesado de Norte a Sur y de Este a Oeste por rutas económicas y ganaderas de importancia para la industria textil que conexionaba capitales de Andalucía Castilla la Vieja las dehesas extremeñas y ciudades levantinas, como; Valencia Alicante y Murcia”. Almagro, se presentaba como el único centro urbano con una función económica y administrativa digna de considerarse. En la vieja villa estaba centralizado el cobro y gestión de las rentas de la Mesa Maestral de la Orden de Calatrava, y los impuestos reales.
44
Por esta razón, distintas comunidades judías establecieron en Almagro sus actividades tanto administrativas, comerciales y artesanales. Todo bajo la protección de la Orden de Calatrava muy permisiva, al consentirles a pesar de su conversión al cristianismo, que siguieran practicando el judaísmo con cierta libertad. Libertad, que se acabó con la muerte del Maestre Rodrigo Téllez Girón y el establecimiento en Ciudad Real del Tribunal de la Inquisición en la década de los años de 1480. García de Pisa, casó en primeras nupcias con María Díaz Agujetas, desconociéndose si tuvieron descendencia. Volvería a contraer segundas nupcias con María Sánchez, y de este matrimonio se conocen nueve hijos; los cuales se relacionan a continuación de manera aleatoria. I. Alonso de Pisa; conocido como el Romano, licenciado, presbítero y protonotario. Con cuantiosos bienes. Fundó un importante mayorazgo, cuyas rentas se repartían anualmente entre las mujeres necesitadas de la familia, que fueran mayores de doce años. Tuvo un hijo natural: Hipólito de Pisa. ”Hijo legitimado por autoridad apostólica y Real del dicho Protonotario” .Siendo nombrado patrón del mayorazgo. No fue buen administrador; consciente de ello, su padre dejó nombrado tres clérigos para mejor control del patrimonio: Alonso de Parragués, Dr. Cavallería y Juan Bautista. Hipólito contrajo numerosas deudas “por servicio de su majestad siendo capitán y alférez en la guerra de Granada”. Casó con Ana Osorio y su hija Magdalena lo hizo con Gaspar Mexía. II. Andrés de Pisa; Regidor de Almagro. III. Juan Rodríguez de Pisa; casó con Teresa de Villarreal. Alcalde de los Hijosdaldo en la Real Chancilleria de Ciudad Real. Continuo en el mismo cargo, cuando esta se trasladó a la ciudad de Granada. Famoso abogado en tiempos de Carlos V, en esta ciudad. Rechazó plaza del Consejo que le daba el Emperador. Fundó la Casa Pisa en Granada, donde falleció San Juan de Dios. El monarca le concedió escudo de armas.”Dio el Emperador por armas al licdo. Pisa una águila parda en campo de oro; y le dixo la podía tener como quién era: una águila en las letras y la traen sus descendientes”. (A. Calvo, Guía de Feria año 2011-R.A.H.) * IV. María Rodríguez de Pisa; que ya conocemos contrajo matrimonio en Almagro con el Tesorero de Car-
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
los V; Alonso Gutiérrez de la Cavallería. Ambicioso y astuto, ejerció los cargos financieros y políticos más importantes de la época, manteniendo en sus inicios luchas encarnizadas con otros rivales por el arrendamiento de rentas reales. Residieron en Madrid. Tuvieron once hijos de los que hablaremos.
en la ribera del Guadiana, llamado del Canal. En unión de sus cuatro hermanos compraron y “reedificaron” en la iglesia parroquial de San Bartolomé el Viejo la capilla de San Andrés para su enterramiento familiar. En su testamento (1481) pedía que se hiciese un gran retablo dejando renta para el mantenimiento de capellanes.
V. Isabel Rodríguez de Pisa; casó con Alonso Fernández de Villafelices; avecindados en Torredonjimeno.
Con sus dos futuros yernos, Alonso Gutiérrez de la Cavallería (Tesorero de Carlos V) Fernando de Villarreal y un tal Diego Sánchez del Arroyal, formó compañía, consiguiendo las Alcabalas del Campo de Calatrava.
VI. Aldonza Rodríguez de Pisa; casó con Hernando de Villarreal, vecino de Almagro. VII. Catalina Rodríguez de Pisa; casó con Rodrigo de la Sierra en Ciudad Real. VIII. Juana Rodríguez de Pisa; primera mujer de Marcos de Madrid, Señor de la villa de Valenzuela. IX. Teresa Rodríguez de Pisa; casó con Francisco Palacios vecino de Granada. Sobre el apellido Pisa hay mucha confusión en individuos de la familia, como tantos conversos, jugaban a disimular su origen judío por lo que anteponían los apellidos menos sospechosos y más significativos de cristianos viejos. Los Pisa enlazaron en Almagro con linajes de judeoconversos asentados en la localidad: Sierra, Villarreal, Gutiérrez, Oviedo, Madrid, Parragués y algunos más. En centurias siguientes, se celebraron uniones matrimoniales de Pisa con Mexía y Ossorio, de los que desciende el primer Marqués de Torremejía. Algunos descendientes de este, tuvieron problemas con la Real Chancillería de Granada, por intentar disimular su origen Pisa en algunos documentos de limpieza de sangre.
El apellido Pisa, de Almagro se extendió a Madrid, Toledo, Zafra, Daimiel, Almodóvar del Campo, Bolaños, Escalona, Granada, Ciudad Real, Martos ,Porcuna, Viso del Marqués, Orgaz, Huete. Y en gran número pasaron a Hispanoamérica. HIJOS HABIDOS DEL MATRIMONIO DE ALONSO GUTIERREZ DE LA CABALLERÍA Y MARÍA RODRIGUEZ DE PISA Alonso y María como ya sabemos contrajeron matrimonio en Almagro entre los años 1505-1510 probablemente en la iglesia parroquial de San Bartolomé el Viejo. Alonso, era viudo de una sobrina del Maestre de Calatrava, García López de Padilla, sin que se sepa si tuvieron descendencia. Doce hijos se conocen a Alonso y María ( Joseph Álvarez Baena, en su obra Hijos de Madrid…1789, solo nombra a Diego y Gonzalo). I. Diego Gutiérrez y Toledo;-primogénito- capitán en Indias. Gobernador de Nueva Cartago y Costa Rica, casó con una dama de la familia Ayala. Murió en un ataque indígena al intentar Conquistar infructuosamente los perdidos territorios de Nueva Cartago y Costa Rica1540-1544
García de Pisa como persona de gran éxito en sus actividades financieras, su descendencia gozó de posiciones ventajosas para lograr el escalafón social con uniones matrimoniales de todos sus hijos, con apellidos de importantes fortunas. Sus negocios a gran escala como mercader y financiero le permitieron reunir un gran patrimonio.
III. María de Toledo; casó con Bernardino de Mendoza y Toledo, Señor de Cubas y Griñón de La Sagra (sobrino nieto del Duque del Infantado).
Tierras tasadas en 395.000 maravedís, una huerta en 30.000, y tierras en el “Puente del Alguacil, que llaman de Cantalejo” 3300 cabezas de ganado y un molino harinero
IV. Ana de Toledo; casó con Luis Lasso de Mendoza (igualmente sobrino nieto del Duque del Infantado, y quizá primo del anterior).
II. Gonzalo Gutiérrez de Pisa. Criado del Emperador Carlos.
ALMAGRO 2014
45
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
V. Alonso de Pisa; fraile franciscano, predicador en S. Francisco de Salamanca.
hazer e labrar los bultos del Tesorero y su mujer”. Tiempo después, la viuda de Alonso Gutiérrez encarga un importante retablo a Diego de Urbina.
VI. .Jerónimo de Pisa; doctor y regidor de Madrid. VII. Francisco Gutiérrez; presbítero en Colmenar Viejo. VIII. Felipe Gutiérrez; casó con Ana Gómez de Zúñiga. Gobernador de Veragua .Sufrió garrote en 1544 por orden de Gonzalo Pizarro en la plaza de Guatemala, a pretexto de sedicioso. IX. Juana de Toledo; casó con Juan de Torres de Mendoza (renunció a su matrimonio. Ingresando monja en el Monasterio de la Concepción de Berlanga. X. Elvira de Pisa; nació en Almagro, casó con don Pedro de Alarcón, natural de Antequera. XI . Inés de Toledo; monja, Concepción Francisca, Madrid. XII. Marina; Abadesa en Santa María de las Dueñas, Sevilla.
En la actualidad, solo se conservan las medias y no bien tratadas estatuas del matrimonio embaladas en grandes cajas de madera en los depósitos del Museo Arqueológico en Alcalá de Henares (en un tiempo, estas esculturas estuvieron expuestas en una de las salas del Museo Arqueológico Nacional). Su deterioro es consecuencia de la destrucción de la iglesia de San Martín – como otras muchas en Madrid- en tiempos de José Bonaparte. Por el afán del rey intruso de hacer plazas. El castizo pueblo madrileño bautizó al rey impostor con el sobrenombre de “Rey plazuelas” .El de Pepe Botella, algunos autores creen que el peculiar “mote” no tenía fundamento, pues José I al parecer era abstemio. Por Joseph Álvarez y Baena, (Hijos de Madrid… Madrid 1789. T.I P. 20-21) sabemos el texto completo de los epitafios que figuraron en cada uno de los túmulos de nuestros personajes:
En esta relación se ha podido comprobar cómo los apellidos paternos o maternos, cambian el orden a capricho según se ha comentado en otro párrafo. Alonso y María, con su inmensa fortuna fundaron dos importantes mayorazgos en cabeza de Diego y Gonzalo, que fueron heredando sus sucesores. CAPILLA FUNERARIA DEL MATRIMONIO GUTIERREZPISA EN LA IGLESIA DE SAN MARTIN Para perpetuar su memoria; Alonso y María de Pisa dispusieron la fundación de una capilla funeraria con el nombre de Ntra. Sra. de la Encarnación en la iglesia del convento de San Martín (hoy Plaza del mismo nombre e inmediata a la de las Descalzas), muy próxima a las nuevas casas principales que el matrimonio levantó frente a su anterior palacio convertido en convento de las Descalzas después de ser vendido a la Infanta Doña Juana de Austria. La capilla terminada en 1538, coincidió con el año del fallecimiento del tesorero. En medio de ella se colocaron dos suntuosos sepulcros de fino alabastro con rica decoración plateresca con las esculturas de las personas de los fundadores labrados por sus cuatro lados. El trabajo fue encargado a Pedro de Goitia “que tornó a
46
Fotos del Museo Arqueológico Nacional (N.I.50223).
AQUÍ YACE SEPULTADO EL CUERPO DEL MUY MANÍFICO SEÑOR ALONSO GUTIERREZ CONTADOR MAYOR QUE FUE DEL EMPERADOR DON CARLOS, REY NUESTRO SEÑOR Y SU TESORERO GENERAL Y DE SU CONSEJO, EL QUAL FALLECIÓ A 24 DE DICIEMBRE AÑO I538
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
AQUÍ YACE SEPULTADO EL CUERPO DE LA MUY MANIFICA SEÑORA DOÑA MARÍA DE PISA , MUGER QUE FUE DEL MUY MANÍFICO SEÑOR ALONSO GUTIERREZ, TESORERO Y CONTADOR MAYOR QUE FUE DEL EMPERADOR DON CARLOS, REY NUESTRO SEÑOR LA QUAL FALLECIÓ A 29 DEL MES DE SETIEMBRE DE 1574
Las características de sus facciones físicas e indumentaria de ambos, las describe con detalle Margarita Estella: Don Alonso apoya su cabeza en triple almohada y presenta un rostro de facciones correctas…Peinado con corta melena, a la moda de 1530, lleva media gorra con florón en la vuelta y se viste con armadura sujetando su fuerte espada entre sus manos, indumentaria que parece remontarse a su actividad guerrera menos conocida en los últimos años de su vida, ocupados en labores ad-
ministrativas y financieras. Doña María de Pisa, de facciones muy perdidas por los desperfectos, presenta asimismo un óvalo redondeado y cubre su cabeza con la típica cofia o toca de papos. Su manto de pliegues quebrados profundos con recuerdos goticistas dejan ver parte del sayo, trabajado como si fuera dura lámina ondulada, un tanto arcaico. Hasta aquí, ha sido, otra de las sorprendentes historias de almagreños singulares que aún permanecen poco conocidos en su lugar de nacimiento. Mi agradecimiento a: Juan Manuel Cruz, a José Ramón Márquez del Museo Arqueológico Nacional, que personalmente me acompañaron a Alcalá de Henares, y a Marian Granados, conservadores del Museo. Y a Javier Rodrigo del Blanco, del servicio de reproducciones, por su atención y facilidades en la obtención de las imágenes.
(*) Es muy probable, aunque sin confirmar documentalmente, que los Pisas tuvieran sus casas principales en la actual calle de Ramón y Cajal, antes de Coronado y en el siglo XVI, Gómez Vallo. Este personaje, vecino de la mencionada calle era de la familia Pisa, así como también eran parientes los Parragués, Anaya, y otros, que también vivieron por la misma zona. La casa de la calle Carnicería, nº 12; atribuida a los Pisa, es dudosa tal afirmación pues el águila y la rueda del escudo de la fachada, es más probable que pertenecieran a algún miembro de la familia Rótulo, dado que estos cuarteles aparecen en sus escudos de la capilla de la iglesia del Rosario (antigua Universidad) .El águila aparece sola en los escudos de la casa de los Pisa en Granada, que como se dijo en otro párrafo eran propias de Juan Rodríguez Pisa, pero no de sus antepasados en Almagro - Es mi criterio-.
FUENTES DOCUMENTALES: Archivo Histórico Nacional, Judicial de Toledo. Legajos: 35227, 37079, 37670, 37860, 38344, 38650, 39698, 40108, 40164, 40166, 40572, 40667, 40787, 41085, 41092, 41795, 40222, 42403,42471, 43633, 47969. A.H.N. Inquisición de Toledo: Exp.1418-2, 1369-12. Archivo Protocolos Notariales, Madrid. Testamento de María Pisa año 1574. Real Academia de la Historia.
BIBLIOGRAFÍA: Joseph Álvarez y Baena (Hijos de Madrid… Madrid 1789). Antonio Ponz y Piquer (Viaje de España-tomo V. página 209). Arcadio Calvo Gómez (La casa de los Pisa en Granada-Guía de Feria y Fiestas año 2011) María Ángeles Toajas Roger (Memoria de un palacio Madrileño del siglo XVI; las Descalzas Reales; La heredad de la Zarzuela. Nuevos documentos de su historia; El Tesorero Alonso Gutiérrez y su capilla de San Martín. Notas y documentos sobre patronazgo artístico en el Madrid del Quinientos; Capiteles del primer Renacimiento en las descalzas Reales de Madrid, estudio del patio del Tesorero “ Anales de la Historia del arte). Rocío Velasco Tejedor (De financieros judeoconversos a nobleza titulada. Las estrategias de ascenso social de la familia Pisasiglos XVI-XVII-) Paloma Torrijos (Genealogía del Tesorero Alonso Gutiérrez y María Pisa)
ALMAGRO 2014
47
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Agrupación de Voluntarios de Protección Civil Cumplimos con la cita anual de la Guía de Ferias del Excmo. Ayuntamiento de Almagro, y nos asomamos a esta ventana aprovechando la oportunidad que se nos brinda para dirigir a la ciudadanía de esta noble y ejemplar población, unas palabras de felicitación llegado el momento del esparcimiento y la diversión, del merecido descanso y de honrar a nuestro Patrón, San Bartolomé, que vela y cuida de todos nosotros durante todos los días del año.Son días lúdicos, días para disfrutar con la familia, para visitar los chozos, para que los niños y no tan niños gocen de las atracciones, para que los aficionados disfruten de los espectáculos taurinos, para compartir alegría con amigos, para encontrarse con los conocidos que por una u otra causa tuvieron que trasladar su residencia a otros lugares, y que en estos días regresan porque su ciudad la llevan muy dentro y tienen la necesidad física y emocional de volver a sus raíces. Pero también desde aquí queremos hacer un llamamiento de solidaridad en estas fechas tan señaladas, para que no nos olvidemos de esas personas, desgraciadamente muchas, que no pueden disfrutar pues su economía no se lo permite. Porque día tras día luchan para poder comer al menos una vez cada jornada, para poder dormir en un lugar digno, para poder dar a sus hijos una alimentación básica, para que puedan ir vestidos decentemente. Puede parecer demagogia y oportunismo, pero es la realidad, una triste realidad con la que nos topamos en cualquier sitio, en cualquier cadena de televisión a cualquier hora. Tenemos todos, sin excepciones, la obligación de arbitrar formulas para ayudarles, para intentar que en estos días ellos también puedan disfrutar de unas fiestas patronales. Porque si no estamos todos, si nos falta alguien por este motivo a la hora del descanso, del esparcimiento, del relax, no podremos decir que han sido un éxito, que nos lo hemos pasado muy bien.
48
No nos queda más en esta líneas que solicitar vuestra colaboración para que todo transcurra con absoluta tranquilidad; y recordad que los excesos están demás, y que estas fiestas, hechas para la diversión, no se vuelvan trágicas para nadie.Desde la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil un saludo, que en la medida de lo posible seáis felices estos días.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
ALMAGRO 2014
49
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Saluda Consejo de Mayores Gracias al Excelentísimo Ayuntamiento de Almagro por permitirnos expresar nuestro fervor por la Feria y Fiestas 2014. El Consejo de Mayores del Centro de Día de Mayores de Almagro, en estas fechas tan señaladas para todo nuestro pueblo, os deseamos a todos y a todas unos felices días, en compañía de nuestro Patrón, San Bartolomé, y de todas las personas que deseen acompañarnos en estas fiestas. Este Consejo de Mayores invita a todos los socios y socias a las actividades organizadas. Serán momentos de compartir, de disfrutar, y los más afortunados, de ganar alguna medalla con su suerte y su saber.
con la mejor disposición y alegría. Que San Bartolomé nos cuide.
Dispongámonos a vivir esta Feria y Fiestas de Almagro
Un saludo para todos.
50
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Asociación de Discapacitados Físicos y Psíquicos de Almagro El presidente de AMFISA saluda al pueblo de Almagro y les desea unas felices Fiestas y Feria 2014, al mismo que tiempo que comunica el balance de actividades llevadas a cabo en AMFISA durante este año para una mayor información por parte del pueblo almagreño: - Servicio de Atención a familias. - Servicio de Terapia Ocupacional a Domicilio. - Servicio de Logopedia. - Aula de Respiro para personas con Discapacidad. Invitar a todos los habitantes de la localidad y especialmente a aquellas personas que sufran algún tipo de discapacidad a que se animen a pasar por dicha asociación para informarse sobre estos recursos y así continuar progresando en la mejora de la calidad de vida de todas aquellas personas afectadas por una discapacidad en nuestra localidad. Sin nada más que añadir, desearos unas felices Fiestas y Feria 2014. El Presidente Macario García Malagón
52
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Asociacion Española contra el Cancer Desde la Junta Local de la AECC queremos desear a todos los almagreños y a todos los que nos visitan en estas fechas unas Felices Feria y Fiestas y recordarles que estamos a su disposición para todo lo que necesiten de nosotros. Nuestra razón de ser es el servicio, el apoyo y la información para todas aquellas personas que así nos lo demanden. Un año más nuestras palabras deben ser de agradecimiento por la ayuda y colaboración que recibimos a diario de todo el mundo. Sin el apoyo de los almagreños sería imposible para nosotros realizar nuestra labor para con los enfermos y sus familias. Es emocionante ver como os volcáis con nuestra Asociación y como nos animáis para seguir adelante con la hermosa tarea que tenemos encomendada. Son muchos los frentes que tenemos abiertos y muchos los recursos que gestionamos: desde las visitas y seguimiento a los enfermos a la ges-
tión de prótesis; desde facilitar alojamiento y contactos para los que tienen que ir a Madrid o Pamplona para seguir sus tratamientos a algo tan básico como es facilitar camas articuladas o grúas domésticas. Y son muchos los casos que atendemos a lo largo del año. Por eso cuando nos veáis por la calle vendiendo nuestros abanicos o con las huchas o vendiendo entradas para algún espectáculo pensar que detrás de cada uno de los voluntarios de esta Asociación hay una persona que lo está pasando mal, una familia a la que se le va a poder prestar apoyo, un paso más en la investigación de esta enfermedad. Por eso reiteramos nuestro agradecimiento a los verdaderos protagonistas de esta hermosa labor: Todos y cada uno de los almagreños que con su aportación y cariño nos animan a continuar con nuestro trabajo. Reiterando nuestro ofrecimiento a todos recibir un cariñoso saludo, desearos unas felices Fiestas y Feria 2014.
ALMAGRO 2014
53
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Asociación de Amas de Casa Deseo A través de los medios informativos, todos los días y a todas horas, escuchamos cientos de veces, cual cantinela repetitiva que suena y resuena en nuestros oídos, la palabra CRISIS ECONÓMICA como el problema más preocupante de nuestra sociedad. Y sin duda, existe y nos preocupa; ya que nos ha llevado a una situación asfixiante de paro, pobreza, malestar. Rara es la familia con cargas y sin cargas familiares que no sufra situación precaria por falta de trabajo, hipotecas, recortes sociales y la constante amenaza de perder casa, cobijo y techo. Pero... no es sólo la crisis económica la que nos ha de quitar el sueño. ¿Qué pasa con la falta de valores generacionales? Muchos jóvenes, observadores de la situación, actúan según su albedrío. La familia (en un alto porcentaje) no cuenta para ellos. Los padres se han quedado desfasados. Los hermanos de distinto padre o madre dan lugar a riñas, desavenencias, envidia u odio. ¿Dónde está el respeto, el valor, la verdad, las creencias, la moralidad, la honradez...? Todos, estamos convencidos de que antes o después la crisis que afecta a la económica se va a solucionar ya
54
que no ha sido la primera ni tampoco, será la última (hemos salido de muchas a lo largo de los tiempos) ,pero ¿vamos a correr la misma suerte con el cambio de actitudes? ¿Dejará España de ser un pais corrupto? ¿Defenderemos la verdad y no el engaño? ¿Respetaremos con educación nuestras ideas políticas y religiosas? ¿Será para la juventud, alguna vez, referente de honestidad la actitud de sus mayores? ¿Volverá la familia a recuperar el lugar perdido? Todo esto a juicio de una mayoría, es de más difícil solución y aunque hay un colectivo numeroso de gente magnifica que lucha con tesón por salir de este ”tinglado··, existe otro que busca lo fácil, lo gratuito, lo cómodo y vivir a costa de los demás al precio que sea y como sea. En fin ... i Qué estamos en tiempo de fiesta! Con el deseo de un cambio positivo en todos los aspectos. iVivamos la Feria de Almagro en honor a nuestro benefactor San Bartolomé como un sentimiento que brota del corazón y se transmite a todos cuantos nos visitan! ¡FELICES FIESTAS!
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
“Envejecimiento Activo” Autor: Ana Fernández AFAMMER Almagro En nuestra sociedad actual, el aprendizaje a lo largo de la vida puede ser una excelente oportunidad para que adultos y mayores disfruten de una vida plena y feliz. Son muchos los cambios que está viviendo nuestra sociedad, nunca antes el conocimiento se había convertido en tecnología y la tecnología en más conocimiento. Este cambio afecta a la vida cotidiana de las personas y a sus relaciones interpersonales. Estamos ante una revolución del conocimiento. Es por ello, que debemos adaptarnos a esta nueva circunstancia y beneficiarnos de todas las ventajas que nos puede aportar éste progreso. Todos los adultos necesitamos disponer de posibilidades de aprendizaje para poder lograr nuestros proyectos personales y la satisfacción de haberlos conseguido. Cada vez más, los adultos mayores, demandan mayor diversidad de ocio y desarrollo personal. Buscan hacer realidad en su vida lo que se denomina “Envejecimiento Activo”; que no es sólo ocupar el tiempo libre, sino desarrollar capacidades personales que hagan a la persona
sentirse bien en su vida presente, ser responsable de la misma y seguir siendo activo en su etapa de adulto mayor. Se ha logrado dar más años de vida, pero cada persona debe buscar dar más vida a esos años, dotándolos de significado y valor. Aumentar el saber y conocimiento de los adultos mayores, les permitirá, no sólo disfrutar del aprendizaje, sino también capacitarse para adaptarse a una vida y sociedad en continuo cambio. En este sentido, Afammer Almagro trabaja con las mujeres de Almagro, desarrollando distintos cursos y talleres formativos y también de ocio. Porque estamos convencidas de que el movimiento asociativo es beneficioso para todos, y especialmente para las mujeres; porque queremos ser mujeres felices y capaces de enfrentarnos a la vida; porque queremos y necesitamos ir al ritmo que nos exige la sociedad; porque queremos ser útiles para nuestras familias y no cargo; porque queremos estar vivas, por eso trabajamos y disfrutamos con todo lo que hacemos en nuestra asociación. Desde Afammer Almagro, te animamos a que en estas Fiestas 2014 salgas al Ferial, disfrutes de la compañía de tus amigos y seres queridos, bailes al ritmo de las orquestas y seas Feliz.
ALMAGRO 2014
55
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Ateneo de Almagro Autor: Jose Antonio Prieto Juárez Presidente del Ateneo de Almagro
Ante todo y, en primer lugar, en nombre del colectivo de socios del Ateneo de Almagro quiero felicitar a todos los almagreños la feria y fiestas 2014. Y, a la par, aprovechar la ocasión para recordar que la alegría que nos proporciona la feria, en el caso de los ateneístas, se incrementa por los quince años cumplidos desde que el Ateneo de Almagro inició su andadura con entusiasmo y firme propósito a la hora de impulsar variadas iniciativas culturales en nuestro pueblo. Con ambicioso horizonte y sin límite alguno se han multiplicado en estos años las actividades emprendidas por nuestra organización a propuesta de sus socios, colaboradores y amigos en general y, de este modo, el Ateneo de Almagro se ha ido consolidando como referente de iniciativa ciudadana abierta y participativa en todo cuanto atañe a la cultura de Almagro. En sintonía con este espíritu de apertura, el Ateneo de Almagro cuenta con una natural predisposición de integración, apoyo y fomento de todas aquellas propuestas que en los distintos campos y manifestaciones culturales, educativas y científicas se proponen para su desarrollo. Y, sin ninguna duda, a tal fin, el Ateneo de Almagro se ha aplicado con denuedo a lo largo de estos años apoyando el fomento de la literatura (con una excelente biblioteca a disposición de todo el pueblo), del teatro (especialmente iniciativas locales y estrecha colaboración con el Celcit), de cenas-coloquio sobre todo tipo de temáticas (con incontables invitados aplicados profesionalmente en distintos ámbitos), de tertulias cinematográficas, exposiciones, mesas redondas sobre temas de actualidad (patrimonio local, educación, sanidad o política, por citar solamente algunas de las más recientes), actividades en la naturaleza y, en fin, así podríamos seguir desgranando las innumerables experiencias llevadas a cabo en estos impagables quince años de existencia del Ateneo de Almagro. En definitiva, siendo tantas y tan variadas las actividades a las que dedicamos nuestro tiempo, energías y escasos recursos económicos es para nosotros motivo de alegría mantener esta vigorosa presencia cultural en
56
nuestro pueblo que, sin ninguna duda, queremos compartir con todos los almagreños en días tan señalados como estos que ahora festejamos. Del mismo modo, 2014 está siendo un año de importantes celebraciones que siempre han contado con nuestro incondicional apoyo. Al respecto, el Ateneo de Almagro, en su empeño por engrandecer nuestro patrimonio cultural, no ha escatimado esfuerzos a la hora de impulsar iniciativas que beneficien a nuestro pueblo, así, la propia conmemoración anual del aniversario del Corral de Comedias y, yendo más allá, el decidido apoyo a la propuesta de su declaración por la UNESCO como patrimonio mundial por su valor universal excepcional. A nadie escapa, por lo demás, que toda manifestación cultural, educativa y científica nos proporciona una atalaya privilegiada desde la que disfrutar los más preciados bienes y, entre todos ellos, quiero destacar singularmente la libertad que el enriquecimiento cultural otorga al ser humano. Así, como bien recuerda Cervantes refiriéndose a la libertad en el capítulo LVIII de la segunda parte del Quijote, “… es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre”. Pues bien, no podemos sino estar totalmente de acuerdo con nuestro inmortal autor en ese paralelismo entre libertad y cultura, sobre todo, en tiempos tan convulsos como los que nos ha tocado vivir
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
de menguante apuesta cultural y merma evidente de sus frutos. Por ello, muchos de nosotros compartimos también el triste lamento que nuestra flamante 14º premio Corral de Comedias, Julia Gutiérrez Caba, trasladó en el teatro municipal sobre la situación que atraviesa la cultura en nuestro país y, de este modo, hacemos igualmente extensivo el anhelo de superación de esta situación que padecemos, en la que domina la ausencia del espíritu necesario para aunar esfuerzos con claro criterio y voluntad decidida a favor de una cultura de disfrute personal y alcance colectivo. Con todo, siendo el panorama el que es y, sin obviar las muchas dificultades y carencias que tenemos que superar para desarrollar nuestra actividad, quiero terminar estas líneas transmitiendo a todo el pueblo el mismo ánimo que tuve ocasión de compartir con los ateneístas en nuestra última asamblea general, ya que, como a ellos les pude anticipar, estoy convencido de que el empeño, dedicación y trabajo
cultural es una pulsión comúnmente sentida y compartida por muchos almagreños en la que merece la pena no escatimar esfuerzos. Por todo ello y porque las puertas del Ateneo están abiertas de par en par al pueblo de Almagro, os invitamos y requerimos para que os impliquéis con voluntarioso optimismo, ánimo creativo y perseverancia participativa en todas y cada una de las actividades que el Ateneo de Almagro lleva a cabo en el presente o pueda poner en marcha en el futuro. Por último y, por ser voluntad compartida de todos los socios, desde el Ateneo de Almagro quiero aprovechar la ocasión que se nos brinda para finalizar como he empezado, esto es, felicitando muy efusivamente la feria y las fiestas de nuestro pueblo y, a su vez, agradeciendo a todos nuestros colaboradores, amigos y vecinos en general, el apoyo y estimulo que nos proporcionan en el día a día para que este proyecto ilusionante, abierto y compartido sea motivo de satisfacción para todo el pueblo de Almagro.
ALMAGRO 2014
57
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Centro Latinoamericano de Creación e investigación Teatral (CELCIT) Autor: Luis Molina Director del CELCIT Desde La Veleta, Teatro Laboratorio en el Parque Cultural Don Quijote, les deseamos a todos los almagreños y residentes en dicha ciudad, disfruten de sus fiestas patronales de su variado programa de festejos. No muy lejos de La Veleta, se encuentra el nuevo recinto ferial, y esa puede sr una buena oportunidad para que quienes aún no conocen el lugar, crucen la vía del ferrocarril y se adentren en el mundo mágico del Parque Cultural Don Quijote. Los invitamos a visitar este pequeño oasis, convencidos de que pasarán unas horas muy agradables.
La Veleta abrió sus puertas a la Primavera Cultural con la participación especial de varios elencos de creadores almagreños y de residentes en Almagro del mundo de la música, la literatura, el teatro y la pintura. Dicha primavera fue seguida, como en años anteriores por los Verano de La Veleta, integrados por el Festival de la India en dicho lugar y la cuarta edición del Almagro off del Festival Internacional de Teatro Clásico. Un balance rico en realizaciones artísticas del más alto nivel procedentes de diversos países con grandes creadores. La Veleta está cerca del recinto ferial, aprovechen la invitación para participar en las Jornadas Cervantinas que con motivo de la Fiestas y Feria ha organizado CELCIT. Los esperamos.
En La Veleta continuamos siendo fieles a los principios que alentaron la creación del CELCIT, y seguimos trabajando por la integración iberoamericana a través de las artes y por contribuir a hacer de Almagro la soñada Ciudad del Teatro, Patrimonio de la Humanidad. Un breve balance de actividades realizadas durante el primer semestre del presente año, nos hablan de la Muestra Internacional de Teatro llevada a cabo durante la última semana del mes de marzo en colaboración con el Ateneo de Almagro y de la celebración del Día Mundial de la Poesía, así como la del Día Internacional de Libro en el mes de abril. Con la llegada de mayo,
58
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Asociación Folclórica Campos de Calatrava A esta casa hemos llegado con intención de cantar, si no quieren que cantemos, nos volveremos atrás. En esta ocasión no hablaremos de la tradición de los mayos; hablaremos de un grupo de gente que colabora en mantener la tradición de los mayos entre otras, y que en el presente año este grupo ha cumplido 15 años. ¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer, cuando unos cuantos amigos nos reunimos a últimos de noviembre de 1999, para hablar de nuestras inquietudes y afición a mantener, recuperar, dar a conocer nuestro folclore y parte de nuestras tradiciones. Y decidimos formar un grupo, una asociación folclórica, a la que entre varios nombres elegimos llamar “Campos de Calatrava” porque hacia referencia a nuestro entorno, a nuestras raíces. Apenas unos cuantos instrumentos, unas cuantas voces, y mucha ilusión y compromiso. Nos pusimos manos a la obra con el fin de salir por primera vez a cantar los mayos, la noche del 30 de Abril del año 2000; noche tradicional por excelencia para cantar los mayos. Antes de ese debut empezamos un laborioso camino de adaptación de voces, música, de ensayos, por supuesto como cualquier otro grupo, pero eran los comienzos y queríamos empezar con buen pie. Y con apenas un puñado de canciones ese año salimos a la calle a cantar los mayos; y aunque para algunos no era la primera vez que lo hacíamos, pues habíamos pertenecido a AF “Tierra Roja”, seguíamos teniendo ese nerviosismo del debut. Desde entonces por este grupo de mayos “Campos de Calatrava”, como cariñosamente nos llaman, ha
pasado mucha gente, todos dejando huella y buenos recuerdos, que es lo que siempre hay que mirar. La mayoría aun nos mantenemos en el grupo, con unos años más, unos con menos pelos, otros con alguna cana más, pero manteniendo la misma ilusión e intentando transmitirla tanto a los que se incorporan a nuestro grupo como a los que nos escuchan. Queremos dar las gracias a los dueños de aquellas casas y locales (ellos ya saben quienes son) donde, hasta que el Excmo. Ayuntamiento nos pudo ceder nuestra actual sede, este grupo ha estado haciéndoles sufrir con nuestros ensayos, desafinos y repetición de las canciones que no nos salían bien, ensayos que llevábamos a cabo en esas frías noches de invierno y a unas horas nada prudentes debido principalmente a cuestiones laborales. Siguiendo con los recuerdos quiero mencionar algunos de esos lugares hasta donde este grupo, que aunque su ámbito principal es Almagro, ha llevado nuestras jotas y mayos bien en ocasiones puntuales, o repetidas, como son: Granátula de Cva, Valenzuela de Cva., Bolaños, Moral de Cva. Sevilla, Piedrabuena… Como decía al principio este es el 15º cumpleaños pero.. no es un cumpleaños más, para este grupo ha sido especial pues gracias a la información facilitada por nuestro amigo y periodista Francisco J. Martínez Carrión hemos extraído del “Romancero general de Lanzarote” de Maximiano Trapero (Versión de Leoncia Rojas Martín ‹‹María››) el “Romance de la aparición de la Virgen de las Nieves en Almagro”. Recopilado en este romancero gracias
ALMAGRO 2014
59
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
a lo que se denomina “romances de pliego” y que llegó a Lanzarote por medio del marido de Leoncia Rojas, cuando regresó a la isla después de participar en la contienda civil del 36. Este grupo le ha puesto música, ha hecho los arreglos y adaptación de la letra y cantado, por primera vez, a la Virgen de las Nieves, en su santuario, en la noche del día 10 de mayo. También nos consta que este romance original, se en-
cuentra en diversas casas de nuestra localidad, pues así nos lo han hecho saber algunas personas. Y siguiendo con aniversarios, ya estamos de nuevo celebrando las fiestas y la feria de nuestra localidad y no perdiendo las buenas costumbres y tradiciones este grupo quiere aprovechar la ocasión que se nos brinda para animar a todos a disfrutar de la Feria y Fiestas 2014 en honor San Bartolomé Apóstol.
La despedida te damos, no te la damos “pa” siempre que mañana al salir el sol ya volveremos a verte.
60
ALMAGRO 2014
ALMAGRO 2014
61
62
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
XXI Festival Folklórico Nacional “Ciudad de Almagro” A.F. “Tierra Roja” Estimados almagreños y paisanos: Aprovechamos nuevamente la ocasión que nos brinda el Excmo. Ayuntamiento para desearles a todos Felices Ferias y Fiestas 2014. La Asociación Folklórica “Tierra Roja”, tiene el placer de invitarles a su XXI Festival Folklórico Nacional que tendrá lugar el próximo día 16 de Agosto en la Plaza Mayor de nuestra localidad a las 21:30 horas. Tenemos el privilegio de que nos acompañen en este año los grupos folklóricos: Asociación Folclórica Cultural “Solera”, Alhaurín de la Torre (Málaga) y la Asociación Folclórica “Nuestra Señora de los Remedios”, Calzada de Calatrava (Ciudad Real). Esta Asociación desde aquí le gustaría acentuar la gran actuación tanto de nuestro Segundo Grupo de danza como la de los tres grupos infantiles, y del grupo de Moral de Calatrava que participó junto a nosotros en el XVII Festival Folklórico Juvenil “Ciudad de Almagro”, que tuvo lugar el pasado 28 de Junio. Queremos agra-
decer a los padres y monitores el sacrificio por educar e inculcar a los más pequeños, las tradiciones de nuestro pueblo a través del folklore. Así como invitar a todos los niños y niñas de nuestra localidad, a que se acerquen al folklore popular de nuestra localidad, entrando a formar parte de nuestra asociación. No quisiéramos terminar sin desearos unas FELICES FIESTAS en honor a nuestro patrón San Bartolomé, dar las gracias a todo el pueblo de Almagro por su apoyo, presencia y calor que nos hacéis sentir en todos y cada uno de los actos que organizamos y desearos que disfrutéis tanto de estas Fiestas como del XXI Festival Folklórico Nacional “Ciudad de Almagro”. Autoridades y paisanos esperamos vuestra presencia en nuestra Plaza Mayor, el próximo 16 de Agosto, para que celebremos y disfrutemos del XXI Festival Folklórico y sea este el preámbulo perfecto de nuestras Fiestas Patronales. Así, se despide la Asociación Folklórica “Tierra Roja”. FELICES FIESTAS
ALMAGRO 2014
63
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Peña Flamenca “Juan Antonio Córdoba” Un año más la Asociación Cultural Flamenca Juan Antonio Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Almagro actuará el 27 de agosto en la Plaza Mayor. Queremos aprovechar estas líneas para invitar a nuestros paisanos, amigos de fuera y aficionados al flamenco a que conozcan nuestra peña ya que a lo largo de los 25 años de su fundación con el esfuerzo de todos los socios hemos ido acondicionando y nos sentimos orgullosos de contar con nuestra propia sede. La peña cuenta con una Escuela de Guitarra, Escuela de Baile y un coro rociero que actuará también en la Plaza Mayor.
64
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Rita Lambert Se la compró madre. Como estaba de luto, la compró negra. Una fila de discretos botones le daba un ligerísimo aire unisex. Solo la pondría en las grandes ocasiones y es muy selectos compromisos sociales. Véase entierros, alguna boda y poco más. No. No era para todos los días, pero sí era para todos los miembros de la familia: mi madre, mi hermano y yo. Viviríamos los duros años de posguerra. Lo más dramático no es que tuviéramos que compartir una chaqueta. Lo peor es que muchas veces teníamos que compartir un huevo para la cena. Lo de la chaqueta lo utilizamos en mi familia para poner un poco de humor a los recuerdos de aquella época. Mi hermano, el hombre de la casa, después de mi madre, era barbero y músico. Por su segunda profesión en bastantes ocasiones tenía que usar la chaqueta, la cual por arte de magia y con la habilidad de mi madre la convertía en una elegante prenda bien masculina.
además de hacer alpargatas, reparaba y hacía milagros. Era capaz de conseguir vino sin tener ni siquiera agua. La tercera usuaria de la chaqueta era yo. Cuando en fiestas significadas, como el día del Patrón o fin de año, por ejemplo, me concedían el privilegio de usar la prenda de la familia, yo en un ataque de coquetería, cambiaba los discretos botones negros por otros que brillaban como si fueran de oro y piedras preciosas. Durante no pocos años estuvimos con este trasiego de quita y pon y de pon y quita. Me gusta aprovechar esta ocasión en días de fiesta para recordar con ternura y con humor y compartir con vosotros esos años que fueron los siempre fugaces años de la juventud. El colectivo Rita Lambert les anima a que se coloquen ustedes los botones de la chaqueta al lado que corresponda y que se “tiren” a la calle a disfrutar de las fiestas de nuestro patrón. Un saludo.
Se me ha olvidado decir que mi madre era aparadora y que
ALMAGRO 2014
Luz Palacios
65
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Asociación Ecuestre Peña del Caballo “Don Diego de Almagro” Como venimos haciendo en años anteriores, nuestra asociación celebrará un pasacalles ecuestre en nuestra localidad, paseando nuestros caballos y carruajes por distintas calles de nuestro pueblo. Este evento tendrá lugar el día 24 de agosto y dará comienzo en la Plaza de Toros a las 11:30 horas. Nos reuniremos todos los componentes de esta asociación y nos acompañarán diversas asociaciones de pueblos colindantes llegando a reunir más de un ciento de caballos. Nuestro objetivo es pasar el día entre amigos dedicados a esta noble afición e invitar a nuestros vecinos a contemplar la belleza de este animal. Un saludo a todos nuestros vecinos y esperamos que guste y disfruten de este pasacalles ecuestre.
66
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Asociación Local para la Inclusión de las personas con discapacidad y otras enfermedades Alma Asociación tiene un propósito muy importante que ayudar a las familias en los momentos más difíciles, cuando se les da la mala noticia de la aparición de algún tipo de discapacidad o enfermedad rara. La asociación, desde este primer momento, colabora en todo lo posible para aclarar y explicar cualquier tipo de duda. Disponemos de toda información y recursos para poder estar ahí, al lado de las personas más que lo necesitan. Desde que nació ALMA Asociación hemos estado trabajando para informar y a la vez para motivar la inclusión de las personas con discapacidad y enfermedades raras.
ALMAGRO 2014
67
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Stop Abandono Asociación Protectora de Animales y Plantas Nos sería imposible empezar sin dar las gracias a tod@s aquell@s personas que han hecho que este proyecto salga adelante, sin ellos habría sido imposible lograr sacar a todos esos animales de la calle. Gracias a la junta directiva que se ha quedado despiertas hasta alta horas de la noche arreglando todo lo necesario para salir adelante, gracias a nuestros socios que sin pensarlo dos veces decidieron colaborar; gracias a todas esas personas que se ofrecen a cuidar de esos animales maltratados sin recibir nada a cambio; gracias a esas voluntarias que pasan horas realizando manualidad para poder venderlas y sacar un dinerillo, gracias a esas personas que pierden su tiempo ayudando en nuestras redes sociales subiendo fotos, videos, etc.; gracias a esas personas que nos ayudan a trasladar a esos pobres animales hacia el hogar que se merecen; gracias a los que forman parte de la asociación que a pesar de estar desbordados con sus animales hacen todo lo posible por ayudarnos; gracias a las personas anónimas que dan comida y agua a los animales de la calle, que sois amenazadas e insultadas por aquellos que no comprenden que los animales son seres que sienten y padecen como los humanos; gracias a todos aquellos que hacen donaciones como correas, pienso, pipetas, etc.; gracias aquellas personas que van a hacer posible que en un futuro tengamos un Albergue Municipal donde acoger los animales abandonados de nuestra pueblo. Mil gracias a tod@s nos faltaran años para poder agradecer todo lo que nos ayudáis, sois ángeles para ellos … Gracias a estos ángeles han sido muchos animales que han salido de la calle. Bebes recién nacidos, galgos en un estado deplorable, dálmatas en avanzado estado de desnutrición, perros llenos de heridas producidas por la mano humana….pero aun así, hay muchos que todavía necesitan de un ángel que los cuide, que les de una se-
68
gunda oportunidad en la vida, un inciso para volver a empezar y olvidar todo el mal del pasado. Tú puedes ser ese ángel para los que más lo necesitan. Estés donde estés, si trabajas, si estas en paro, si estudias, si vives solo o en familia, hazles un huequito. Tú puedes ser su ángel, adopta, colabora o dona. Por último, queremos en estas fechas tan señaladas desear a todos que disfruten, lo pasen bien, se enamoren, aún más, de nuestras raíces, de nuestra forma de ser y de nuestro pueblo. Hay que disfrutar al máximo de nuestra feria. Anhelamos que estos días los viváis con alegría, jubilo, gozo, entusiasmo.
A vivir la Feria de Almagro ¡! Nos vemos en la feria ¡!
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Recuerdos Autor: Francisco del Rio Noche del mes de Julio. Sentado en el Pradillo del Conde de Valdeparaiso llegan hasta mí las voces de los actores que representan en la vecina Plaza de Santo Domingo. Es una noche plácida que me recuerda las noches de otros veranos de mi infancia. Noches llenas de juegos de chicos, de carreras y escondites entre los jardines de la plazoleta junto al charlar de los mayores que comentaban los acontecimientos del día sentados en la puerta, aprovechando el fresco de la noche. Eran noches llenas de juego, de compartir experiencias, sensaciones, momentos buenos y menos buenos de cada día, en definitiva, eran noches llenas de vida. En contraste con esta noche donde todo es silencio. Un silencio rasgado únicamente por las voces de los intérpretes. En la vecina calle de las Ánimas no pasa nadie. El pradillo está vacío, no hay niños que jueguen en él. Todo es silencio. Las ventanas del Palacio permanecen iluminadas, pero en su interior no hay ningún atisbo de actividad, nada se mueve. Recuerdo aquellas noches de mi infancia, y de la infancia de todos los de mi generación, y el contraste es grande. Echo de menos los juegos de los niños, los mayores hablando de sus cosas, los chascarrillos, las risas,…ecos de la infancia que se asocian a recuerdos felices de una ciudad y tiempo ya pasado y que me hacen reflexionar sobre algunos aspectos del momento en que vivimos. Los niños, nos estamos quedando vacíos de niños. No hay niños en las calles del centro de Almagro, envejecido como todos los centros de todas las ciudades. En Almagro, como en todo el país las tasas de natalidad están descendiendo drásticamente. Nos estamos convirtiendo en una sociedad sin niños. Sin embargo, los niños son el futuro de un pueblo, de una sociedad. El silencio de los juegos de los niños debe ser una voz de alarma que debe hacernos reaccionar y plantearnos qué modelo de sociedad es el que estamos construyendo, cuáles son los fundamen-
tos sobre los que se ha levantado este mundo nuestro, un mundo, por cierto, cada vez más envejecido. Tampoco había, esa noche, esos corros de vecindad que contribuían a ir tejiendo redes sociales, haciendo que la vida de todos y cada uno de los que vivíamos en el barrio, en la calle no nos fuera ajena, todo era un poco de todos. Todos nos sentíamos solidarios de la alegría y el dolor de los otros, porque eran alegría y dolor compartidos. No había personas aisladas, las calles eran calles de puertas abiertas, del mismo modo que las vidas eran vidas abiertas a los demás y a sus necesidades. Este compartir la vida es difícil en esta sociedad donde prima lo individual. La sociedad industrial y la ideología que la ha sustentado, el liberalismo, nos ofrece un modelo humano basado en la individualidad, lejos del compartir comunitario de otros tiempos. El ser humano de la industrialización es un individuo, sólo, desprovisto de la ayuda del grupo, y por tanto vulnerable ante las ofertas que le ofrece el mundo del consumo. Se intenta llenar al hombre de cosas, haciéndole creer que su posesión le va a colmar la sed de felicidad de su corazón…sin embargo, sólo va a tener sed de más cosas, porque el corazón del hombre no se llena de cosas, sino de relaciones, sentimientos, experiencias,…que sólo se pueden alcanzar en la relación con los demás hombres. El hombre es un ser en relación, que se construye en la relación con los demás. Hoy es importante poder reconstruir esas relaciones entre las personas que comparten un mismo espacio ciudadano, una misma calle, un mismo barrio, una misma ciudad. En la medida en que lo hagamos nos estaremos construyendo como personas y como ciudadanos.
ALMAGRO 2014
69
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
En 1901 dirigió un Manifiesto a la Reina Regente y a Las Cortes para que se les reconociese la nacionalidad española y se les pagase sus salarios atrasados
La batalla perdida del almagreño marqués de Cervera en defensa de los cubanos leales a España en 1898 Manuel de Ciria Vinent fue militar, director de periódico, diputado a Cortes, alcalde de un pueblo junto a La Habana y constructor del mítico cuartel de Moncada. Autor: Francisco J. Martínez Carrión En junio de 1901, un almagreño, el marqués de Cervera, don Manuel de Ciria Vinent y Gaona, remitió a las Cortes de Reino y a la Reina Regente, doña María Cristina, viuda de Alfonso XII, un rotundo manifiesto en defensa de los cubanos que se habían mantenido fieles a España en la reciente guerra de la independencia de Cuba y que, por la aplicación del Tratado de París entre Estados Unidos y España, esos cubanos fieles no podían acogerse a la nacionalidad española y, por lo tanto, no cobrarían sus haberes como soldados y oficiales del ejército o como funcionarios que habían sido de la Administración española en Cuba. Una tremenda injusticia. Manuel de Ciria Vinent era hijo de Alfonso Manuel de Ciria y Gaona, marqués de Villaitre, emparentado con la rama de los condes de Valdeparaíso. El marqués de Cervera había nacido en septiembre de 1841 en Santiago de Cuba, pero se consideraba tan español y almagreño como cubano. Tuvo una vida muy intensa y agitada: teniente coronel de Infantería, Gran Cruz al Mérito Naval, Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica, diputado a Cortes por el distrito coruñés de Ordes en 1872, director del periódico “La Carta del sábado”, un semanario editado en Santiago de Cuba y que se declaraba independiente aunque conservador, alcalde y comandante militar en 1897 de la localidad cubana de Marianao –hoy convertida en un barrio de La Habana- y responsable en 1859 de las obras de construcción en La Habana del cuar-
70
tel Reina Mercedes, que en 1909 pasa a denominarse Cuartel de Moncada, famoso en la historia posterior por la intentona de asalto protagonizada por Fidel Castro en 1953. Todo un personaje, que incluso se llegó a casar dos veces. Tras enviudar de su primera mujer, la cubana Manuela Amalia Feijoo de Sotomayor, natural de Matanzas, su segunda esposa fue la también cubana Caridad Bulant. HIJO DEL ALMAGREÑO MARQUÉS DE VILLAITRE Su padre, Alfonso Manuel de Ciria y Gaona había nacido en Almagro y era marqués de Villaitre. Como militar fue enviado al ejército español en Cuba, donde pronto se convirtió en un elemento destacado de la élite española en la isla. Fue alférez del Cuerpo de Lanceros del Rey y coronel del ejército; poseía la Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica, la Placa al Mérito Militar en distintivo rojo y fue comendador de la Orden de Carlos III y Benemérito de la Patria Española. Fue, asimismo, un destacado hombre de negocios como propietario del ingenio azucarero “San Andrés” y del cafetal “Diamante” y tratante de esclavos, a pesar de su talante liberal. Miembro de la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País de Santiago de Cuba, llegando a ser elegido como presidente; socio del Museo Británico de Londres; vicepresidente de la Junta Cubana; y, por si fuera poco, constructor y propietario de un teatro, el Teatro Centro, en pleno
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
corazón urbano, justo al lado del Cuartel de Artillería de Santiago de Cuba. La prensa de la época aseguraba que el citado teatro “estaba bien arregladito y la sala de espectáculos muy decentemente puesta”. Padre e hijo lucharon con el ejército español en las sucesivas guerras contra los independentistas cubanos. Los dos se sentían tan españoles como cubanos y ninguno de ellos se olvidó nunca de su procedencia almagreña y de su relación de parentesco con la casa de los condes de Valdeparaíso. EN DEFENSA DE LOS CUBANOS FIELES A Manuel de Ciria Vinent le tocó el duro trance de vivir en activo la derrota del ejército español en la guerra contra los Estados Unidos, la pérdida de Cuba y sufrir las durísimas condiciones impuestas por el tratado de paz firmado en París, en el que una de las condiciones que se estipularon se refería a que los cubanos que se habían mantenido fieles a España y luchado como miembros del ejército español no podrían ser reconocidos como ciudadanos españoles, lo que comportaba que no se les pagaría sus haberes y atrasos como militares o funcionarios de la Administración española. Los únicos que podrían reclamar la nacionalidad española serían aquellos que hubiesen regresado a España antes de la firma del Tratado de París. Pero fueron muy pocos los que pudieron financiarse el viaje de regreso. La mayoría de los soldados, oficiales y funcionarios, propietarios y pequeños empresarios se quedaron en Cuba, abandonados a su suerte, hasta el punto de que tuvo que ser el ejército norteamericano el que en muchos casos socorriese con alimentos y asistencia a esos cubanos fieles a España. El marqués de Cervera fue de los pocos militares que vio reconocido sus derechos. Al haber regresado a la península antes de la firma de París y demostrar sus raíces españolas, en este caso almagreñas, cobró los retrasos, que se cuantificaron en 833,33 pesetas mensuales hasta el 31 de diciembre de 1898 y, asimismo, se le concedió una pensión de 517,50 pesetas mensuales. Tras regresar de Cuba, el marqués instaló su domicilio en el número 3 de la calle Travesía de Belén de Madrid, aunque fueron frecuentes sus viajes a Filipinas y Cuba. Sin embargo, un sector importante de los cubanos leales a España que no habían podido cobrar sus haberes como militares o funcionarios españoles, al dejar de ser considerados españoles por el Tratado de
Plano del teatro Centro, en Santiago de Cuba, construido por el padre del marqués de Cervera, Alfonso Manuel de Ciria y Gaona, marqués de Villaitre. París, conformaron un grupo depresión, liderado por el marqués de Cervera, en un intento de influir en las decisiones políticas que se adoptasen en España a favor de estos cubanos españoles. Pero, la postura de España fue dura y tajante: el 11 de mayo de 1901 el Gobierno aprueba un decreto por el que se declara que todos los naturales de los territorios cedidos o renunciados por España, que en la fecha del canje de ratificaciones, es decir el 11 de abril de 1899, habitaban aquellos territorios, perdían la nacionalidad española y, consecuentemente todos sus derechos económicos. Ante esta intransigencia del Gobierno de España, el marqués de Cervera dirige en junio de 1901 un manifiesto a la Reina Regente y a las Cortes del Reino en defensa de los intereses de los cubanos leales a España y, sobre todo, reclamando el pago desus haberes y atrasos. En ese manifiesto, Manuel de Ciria Vinent es rotundo al exigir que “en mi propio nombre y en el de todos los súbditos leales de España, naturales delas provincias perdidas, que losacrificaron todo en aras de la patria… pido justicia contra el abandono, contra la
ALMAGRO 2014
71
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
ingratitud de que hemos sido víctimas” y añade que “se nos ha condenado a la miseria a nosotros, a nuestras mujeres, a nuestros hijos, a cuantos de nosotros dependen, y a los herederos de los que sirvieron lealmente a España y perdieron sus vidas y haciendas por ella; se ha negado todo derecho hasta el de la ciudadanía, entregando como vil rebaño, atados depies y manos al extranjero, a cuantos de nosotros por la edad, los padecimientos o la falta de recursos no pudieron abandonar la tierra que ganaron nuestros antepasados con su esfuerzo, que regaron con su sangre y donde reposan sus cenizas”. En su manifiesto a la Reina Regente, el marqués es vehemente y rotundo al asegurar que estos cubanos leales a España hasta el último minuto “supieron abandonar en los momentos decisivos las tranquilidades del hogar, la popularidad adquirida en defensa de las libertades patrias, pedazos del hogar arrancados por la detracción o por la malicia del enemigo irreductible, y en la Prensa, en el Parlamento, en la cátedra, en la tribuna y en los campos de batalla defendieron arrogantes aquel símbolo de gloria, aquella bandera española que flotaba en las cubanas fortalezas, más que como testimonio de dominio o soberanía, como lazo de unión entre los padres e hijos” y Manuel de Ciria se pregunta en el Manifiesto “¿Cómo respondió España a esa abnegación “ y él mismo se responde: “Doloroso es decirlo, pero es preciso confesarlo: con la más injusticia de las ingratitudes” y se lamenta añadiendo que “esos cubanos dignísimos, compañeros leales en las prosperidades y en los infortunios; esos cubanos que habían contribuido con su palabra y con su acción a mantener incólume la dignidad nacional y la integridad del territorio, fueron sacrificados a la exigencia de una política bastarda, perdieron la contienda,a la par su prestigio de cubanos, sus privilegios y derechos de españoles (…) el Tratado de París les arrancó definitivamente ese derecho”. Y por todo ello reclama a la Reina Regente y al Parlamento que “preciso es que esos cubanos que ayer nos defendieron perciban hoy la recompensa a que les da derecho sus servicios (…) Es una deuda de honor nacional”. Gran parte de la prensa española, destacando periódicos de tirada nacional como El Imparcial, El Heraldo de Madrid, El Liberal, El Nacional o La Correspondencia de
72
Portada del Manifiesto que el Marqués de Cervera remitió, sin éxito, a la Reina Regente y a las Cortes del Reino, editado en 1901.
España apoyaron al marqués de Cervera en sus reclamaciones ante la Reina Regente y el Congreso. También contó Manuel de Ciria con el respaldodecidido de políticos muy significados y de enorme peso como Maura, Canalejas, Silvela, Lastres, Pérez Caballero, Allende Salazar o Labra, aunque todos esos apoyos no sirvieron para nada. El Gobierno de España cumplió a rajatabla los acuerdos del Tratado de París y nunca reconoció los derechos y, por lo tanto, jamás abonó de los haberes y atrasos acumulados de los salarios de los cubanos leales que lucharona favor de España en la guerra de 1898 y que supuso la independencia de la isla de Cuba y de Filipinas, así como la pérdida de Puerto Rico.
ALMAGRO 2014
fjmartinezcarrion@gmail.com
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Almagro y la Virgen de la Guía Autor: Manuel Martínez Cerro Durante el mes de agosto la geografía patria se preña de efemérides ensalzando a la Virgen María en sus mil diversas advocaciones. Es raro el lugar donde la Virgen de Agosto no reciba el cariño de sus feligreses a la que rinden pleitesía y una adoración, en algunos casos, muy por encima de otras consideraciones. Ocupando posiciones de privilegio en Iglesias, Monasterios y Ermitas reciben el respeto y el cariño de sus hijos. Es el privilegio de estar en culto. Nuestra Virgen de las Nieves encabeza el sentir de todos los almagreños. Pero no todos los casos son iguales ni muchas imágenes tuvieron la fortuna de una continuidad en su advocación. Es el caso de la Virgen que ahora exponemos, por cuanto dejó de estar en culto hace ya largas centurias, al desaparecer su recinto sagrado, el Monasterio de Santo Domingo de Almagro, al que se supone pertenecía. Hace ya unos años (La Prensa del Campo de Calatrava nº 79. 23.06.2000) nos detuvimos en comentar la existencia en el Museo Arqueológico de Madrid de una imagen cuyo primer emplazamiento estuvo en el hospital del viejo convento-universidad de Santo Domingo de Almagro. En dicho Museo está custodiada desde 1945 y su último tenedor fue don Daniel Araque Cobos que la vendió por cinco mil pesetas. Puede ser visitada bajo el Nº de Inventario: 57.807. Desconocemos las vicisitudes por la que pasó la comentada imagen antes de ser depositada en el referido Museo. Decíamos entonces y nos reiteramos que “Al visitar esta sagrada imagen, en su actual emplazamiento, hemos sentido una especial emoción, al considerar que fue objeto de la veneración de almagreños de épocas pasadas, en su primitivo emplazamiento. Sólo ella sabrá la serie de vicisitudes por las que habrá pasado para conservarse en tan magnífico estado, y los afortunados propietarios que la han poseído, fruto seguramente de transacciones comerciales”. Suponemos que en este devenir migratorio no están ajenas las disposiciones estatales que pusieron en manos, muchas veces irresponsables, de imágenes y lugares considerados de sagrados (Desamortización de Mendízábal, 1836). Probablemente tiene el mismo origen otra imagen, Virgen Calatrava, correspondiente a la llamada Virgen de la Guía que estaría posiblemente al culto hace años en alguno de los templos almagreños, sin poder precisar. Contemporáneamente, su propietaria, Eloísa Calderón Mena, la expuso
a la contemplación pública introduciéndola en una hornacina en la fachada de la casa número 23 de la calle de San Bartolomé, antes Gran Maestre, estanco, donde vivía. Así permaneció hasta 1936 en que por razones obvias sus propietarios la ocultaron. La Imagen ha llegado a nosotros a través de su última poseedora, Luisa Cárdenas, mi mujer recientemente fallecida, nieta de Eloísa, a la que se debe su perfecto estado actual ya que personalmente intervino en su restauración a través de un adecuado centro de recuperación artístico. La Virgen de la Guía tiene una gran aceptación a nivel familiar y su entorno, que la custodian y homenajean. De la mano experta de un profesional, al que se consultó en su día, sabemos que la comentada imagen de la Virgen de la Guía se trata de “Una Virgen de madera de pino de finales del siglo XV primera mitad del siglo XVI. La imagen ha sufrido diversos repintes, encontrándose en la actualidad dorada en oro falso al mistión, corlado en azul y rojo. Probablemente existen restos de policromía original. Para reconocer los estofados primitivos sería necesaria la realización de catas. Y prosigue…” Es tradición oral su carácter milagroso, haciéndola responsable del retorno a sus hogares de cuantos almagreños la visitaron en fechas anteriores a su marcha al frente de combate. Desde su ubicación actual mira a sus paisanos a los que siempre protegió cuando éstos interrumpían su caminar en sus desplazamientos hacia Ciudad Real, con fervorosa plegaria.
ALMAGRO 2014
73
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Tu mejor tú Autor: Paco Borlado Milla “Pabormi” Era aquel, un día especial de agosto, en el que casi todos los habitantes estaban preparándose para asistir a la inauguración de la fiesta mayor. La feria, tan esperada… por fin había llegado. Los críos estaban en un estado, en el que un doctor habría tenido dudas en diagnosticar si ansiosos, y por ello nerviosos o exactamente lo contrario. Urgían a los padres a terminar de una vez la merienda-cena en la que hoy, más que nunca, se escuchaba a los progenitores aquello de: “pues si no cenas, no subes a los cochecitos”. Les obsesionaba llegar cuanto antes a las numerosas atracciones y coger sitio en la cola, antes de que el tamaño de esta, hiciera a los padres “recular a los chozos”, hasta que se aligerara un poco. ¡Retroceder …jamás! –se decían para sus adentros.Sin embargo, en un barrio de la periferia, un niño estaba sentado en la piedra que delimitaba su fachada, protegiéndola de un mal cálculo de tractores o remolques que se veían obligados a girar en ángulo recto para acceder a la cercana cooperativa. Aquella piedra, era sagrada para él, era su “monolito”. Su cuerpo estaba echado hacia delante y sus dedos entrelazados. Quizás rezaba. Para él y sus hermanos, un año más, la feria sería diferente. Divisó en el suelo una alargada sombra que invadió su espacio por la diestra, identificando al momento una cabeza que conocía bien por su tamaño. Pasaron unos segundos… -¿Vas a quedarte ahí toda la noche, Poldo? –preguntó Tano-¿Por qué no?. No tengo sitio mejor donde ir… por lo que veo tu tampoco vas a la feria. -No, mi padre continua enfermo y en mi casa no sobra el dinero, como bien sabes. - En la mía tampoco. No hace mucho que mis padres emigraron y mis tíos ya tienen cinco hijos. Yo soy el sexto. No me atrevo a pedirles nada, bastante hacen ya con darme de comer. - Vaya partidazo que hiciste hoy, chaval. Eres muy bueno, Poldo. Envidio tu habilidad exquisita para irte de todos los
74
defensas. Haces recortes que parecen trazados con bisturí por la perfección y el dominio de la distancia. Creo que sabes exactamente hasta dónde puede llegar el pie del contrario. Como has conseguido eso? -No lo he conseguido… nació conmigo. Sin embargo yo admiro tu altura, tu velocidad, tu potencia, la definición de tu musculatura. ¡Qué bonito sería unir tus cualidades y las mías en un solo hombre, verdad, Tano? -Eso no es posible- sentenció Tania, apoyada en la cercana puerta. Ambos se sorprendieron de la presencia de la hermana mayor de Tano y Poldo pregunto…¿y por qué no?. -Pues porque mi hermano, tú mismo y todos nosotros, tenemos un cuerpo que nos fue dado por genética y esta a veces puede ser muy cruel… ¡otras no tanto!, pero cada uno de nosotros hemos de conformarnos con lo que tenemos. Es que no hay otra opción. A lo que debemos dedicar nuestra vida es a eso que tanto leemos entre líneas en los libros: TENEMOS QUE CONSEGUIR SER LA MEJOR VERSION DE NOSOTROS MISMOS…. tú con tu cuerpo, Tano con el suyo y yo con el mío. Él destacará en velocidad, salto y potencia pura, mientras que tú lo harás (debido a tu altura y a que tu centro de gravedad está muy cercano al suelo), en una destreza que llamará la atención en el futuro. Ya se habla en el pueblo de vosotros como dos deportistas especiales y la hormona del crecimiento que estás tomando hará que alcances la altura normal de un hombre, ya verás. Poldo se sonrojó. La hermana mayor de su amigo le tenía loco. Estaba enamorado de ella desde…¡ya ni se acordaba!. Tano lo percibió y giró la cabeza, dejando ese momento para la intimidad de ambos. Tania continuó su explicación, sus cinco años más que los críos, le daban una autoridad enorme ante ellos. “Es normal que ambos os envidiéis, puesto que los humanos somos así de inconformistas, pero también la luna podría querer ser sol, la montaña ser valle y el hielo convertirse en arena. ¿Entendéis ahora lo absurdo de vuestros deseos? -¡Nos vamos a la feria! exclamó Poldo para salir de la situación. Al menos podemos mirar cómo se divierten los demás.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
A los cinco minutos, negras y bien preñadas nubes, se fueron haciendo poco a poco con el lugar, sigilosamente, sin aviso previo,… sin que nadie hubiera presentado sus credenciales. Cuando estuvieron seguras de que cubrían toda la extensión del pueblo, abrieron sus vientres y dejaron caer una enorme cantidad de agua en brevísimos minutos, iluminando el firmamento con azulados relámpagos y explosivos truenos. El pueblo quedo más que retratado, con los numerosísimos “flashes” casi continuos y… tras la tempestad… ¡la confusión!.
El concejal Paco Barba corría la plaza con el pantalón del impoluto traje empapado hasta la rodilla, en dirección al Ayuntamiento, para coordinar la operación y repartir llaves de dependencias varias. Sabía que pronto llegarían muchas personas, que ante situaciones como esta, acudirían, unos por obligación y otros por devoción….y para que la fiesta fuera completa, el pueblo se des-iluminó por completo. Caos total y absoluto. Alguno pensó: vale, partimos de cero, porque peor… ya no se puede poner el panorama.
Los que paseaban la plaza corrieron a protegerse en los soportales, los bares se inundaron (de gente), y los asistentes al pregón en el Corral de las Comedias, donde el nativo Martínez Carrión recién había finalizado, prefirieron quedar allí protegidos, mientras las autoridades y todos los cuerpos de emergencia del pueblo comenzaron a movilizarse, pues estaban seguros que el ferial habría sido el más afectado por el aguacero.
El tfno. de Manolo, el jefe de la policía echaba humo. Todos los agentes fueron colocados estratégicamente, para que ningún vehículo entrara en el pueblo y las vías quedaran libres, con el fin de que los bomberos y ambulancias pudieran entrar y salir en caso de necesidad. De inmediato fueron llegando sin que nadie les avisara… ¿para qué?. No hacía falta.
ALMAGRO 2014
75
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Mero, el tractorista con sus botas de agua, el bombero Colorado con el pitillo en la boca, procedente del Abrasador donde se encontraba con su esposa haciendo tiempo para subir a la feria. En perfecta fila , asemejando al equipo A, avanzaban en cámara lenta hacia el consistorio Antonio “ el Poli”, Fernando “el mudillo”, Fernando “el pintao”, Carlos “aldeano”, Pedro “ojillos”, Paco “el de los toldos” y Juan Canuto. Por la calle San Agustín apareció otro escuadrón formado por Antonio ”el extremeño”, Paco “ Berru”, Manolo “el de Bienve”, Ignacio “pelo blanco”. De los soportales fueron saliendo: Chorrillo, Rafa, “el morenillo”, Chirro, Angel, Pirri y Simoncillo, formando otro grupo de refuerzo ante situaciones límite. Miguel Ángel Herrero “el fonta”, apareció procedente de los jardines tras la plaza, ya en ropa de trabajo. Llamaba por el móvil a Valbuena “mente fría” y Castor salía del local de la tienda de Huertas, de dar los últimos retoques a una magistral maqueta del Corral de comedias que iba a ser expuesta al público. Y por fin… y descolgándose en un perfecto rapel desde el reloj del ayuntamiento… Mariano “el Valenzuelo” y Antonio “el Pia”. Para completar el ejército y como enorme refuerzo, por la calle Mayor, desfilaban hacia la plaza todos y cada uno de los componentes de Protección Civil, perfectamente uniformados. La logística de Protección civil funcionó a la perfección. Cada uno sabía su destino y trabajo por hacer…. y la llegada al ferial fue “satisfactoria”, pues solamente medio metro de agua reinaba en el recinto. Podría haber sido peor. Alguno sacó el móvil, para inmortalizar el momento con varias buenas fotos, pero un sonoro cogotazo se escuchó justamente tras sus ojos…¡en su propio cogote! Y una voz dijo: Espabila, que para eso ya está Palomino. ¿O es que le quieres quitar el trabajo? Mueve el culo, chico. Los electricistas entendieron que era un grave peligro reparar la luz, con aquella cantidad de agua inundando los cuadros eléctricos de mando, así que urgía drenar el recinto. Pero una “bombilla” que tomó forma de idea, se encendió milagrosamente en la cabeza de Mariano Sánchez “el niño de Valenzuela”. Recordó que cuando se había instalado la conexión del recinto ferial, habían decidido dejar aislada la instalación de la Plaza de toros, para que una posible avería no afectara a ambos “cosos”. Y allí que se va Mariano, siguiendo el haz de luz de su linterna “led” recién estrenada. El objetivo era la puerta
76
de corrales. Pero cuando giro la llave y su derecho pie piso terreno taurino, un escalofrío recorrió su columna… ¿y si los toros habían escapado de sus dependencias, debido a la inundación?. Dio dos pasos atrás y llamó al compañero Antonio “Pia” por el móvil…. Unos minutos después la taurina plaza se iluminó y la puerta principal y secundarias fueron abiertas para que el pueblo acudiera al “refugio” inesperado. El drenaje había sido perfecto. Ni un solo charco, ni incluso barro. El albero se encontraba como si un imaginario sol le hubiera calentado durante la tormenta, o las nubes le hubieran respetado en perfecto círculo, (que viene a ser lo mismo). Los habitantes, que ya estaban en el recinto esperando por la inauguración y aquellos a los que los teléfonos móviles avisaron, fueron llenando las gradas hasta que en media hora aquel bendito circulo registró la mayor entrada de su historia y un ingenioso personaje del ya famoso tendido 7 comenzó a clamar… ¡a falta de toros, a falta de feria… queremos diversión!. ¡¡¡Poldo y Tano…Poldo y Tano!!!, se escuchaba en el principio del paseo, ante lo cual la gente corría desesperada hacia el blanquirojo circulo encalado. Los pequeños llenaban la arena, querían cumplir con su principal obligación: ¡divertirse! Y al ver llegar a Poldo y Tano les rodearon rogándoles unos “toques”, un “tuya mía”, un “que no caiga” y al final un partidillo. Eran sus héroes locales. Algunos monitores deportivos y de ocio, acostumbrados a “lidiar “ con peques se fueron sumando. Dieron un paso al frente, porque sintieron la obligación de poner sus conocimientos y experiencia al servicio de los más jóvenes. Un par de horas duró aquello, tiempo suficiente para que los “expertos en tragedias” consiguieran que a las 12 en punto, las autoridades pudieran inaugurar la esperada feria. Aquel año casi no había madres-padres en el recinto ferial, dado que estaban demasiado ocupados en vaciar cocheras, limpiar tejas caídas o reponer desperfectos varios. Por fin la fiesta era de ellos… de la chavalería, y entendieron que eran personas a las que ya les habían cortado el cordón umbilical, que eran elefantes cuya cadena, atada a su pata delantera, ya no estaba anclada en tierra por ninguna estaca y que podían y debían ser, estar, vivir con o
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
sin sus padres y sobre todo…¡que la vida continua, cuando algunas vidas se acaban!. Poldo y Tano disfrutaban junto a Tania de un mundo de jóvenes, en el que los adultos no tenían ningún papel, al menos por esta noche, en la que una tormenta de verano les había igualado a todos… ricos, pobres, huérfanos o pudientes. ¡Esfuérzate siempre, chaval!. Dame tu mejor versión… y te la compraré. Vosotros sois el futuro. Ah, me olvidaba. Les añado una foto de Poldo y Tano en la actualidad: (siguen siendo amigos, aunque lo oculten a los demás. Ellos saben que no interesa que se sepa). FIN Pabormi@hotmail.com
ALMAGRO 2014
77
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Ciclismo en Almagro. Temporada 1983 Una vuelta de 2 etapas por la comarca calatrava. 2º mejor Club Ciclista de la provincia. Celebración del Campeonato Provincial de juveniles Organización de una carrera en Almodóvar del Campo
Salida de carrera en la calle Granada el Domingo de Resurrección. 27 y 28 de agosto. Se celebró en Almagro coincidiendo con las fiestas patronales, una carrera de dos etapas, era la primera vez que ocurría esto en la localidad. Dicha prueba era para corredores juveniles y aficionados de segunda (de 17 a 20 años) y contó con
la presencia de 44 corredores. La primera etapa discurrió por Almagro, Moral, Bolaños, Almagro, dando tres vueltas al circuito para totalizar 100 kms.; y la segunda de 115 kms era Almagro, Granátula, Valenzuela, Pozuelo, Almagro (3 vueltas). El vencedor de las dos
PEÑA CICLISTA LOLO SANROMA Y CLUB CICLISTA ALMAGREÑO En esta temporada de 2014 se han organizado en Almagro tres carreras ciclistas de escuelas para los corredores de infantiles, alevines y promesas del Club Ciclista Almagreño, cuatro marchas cicloturistas, todas ellas competitivas de bicicleta de carretera y montaña, pero el acontecimiento ciclista de esta temporada fue el XV Memorial Lolo Sanroma para corredores elite y sub-23, celebrado el 22 y 23 de marzo, que participaron 170 ciclistas de los mejores equipos a nivel nacional. La prueba fue ganada por José Antonio Segovia del equipo Super-Froiz y el moraleño Juan Camacho del equipo Fundación Contador, que fue segundo, aunque 31 años antes, ya se había celebrado en Almagro una carrera de dos etapas.
78
ALMAGRO 2014
Entrega de trofeos del XV Memorial Lolo Sanroma.
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Salida de la Plaza Mayor. etapas fue el gaditano Manuel Domínguez, que venía a Almagro con el maillot de campeón de España juvenil de fondo en carretera, siendo su especialidad el sprint, y con un potente equipo que era el Yoplait andaluz. Las metas volantes fueron para Domingo Ruiz y el premio de la montaña para José Antonio Ramos, todos estos corredores pertenecían al equipo Yoplait, que a su vez fue el ganador del premio por equipos, seguido de la Peña Bahamotes-Cafés la Estrella (Toledo), tercero Bicicletas Semar (Granada), cuarto Club Ciclista Tomelloso y quinto Peña El Fraguas (Ciudad Real); dichas pruebas fueron retransmitidas por la emisora de Radio Rato y la colaboración del club de radioaficionados local. 17 de julio. Se celebró la III Edición del Campeonato Provincial de juveniles, con una participación de 45 ciclistas, siendo el vencedor José Ignacio Camacho del equipo Yoplait. El segundo y campeón provincial fue Victoriano Moya Peinado de Pedro Muñoz. Los participantes locales fueron Angel Gascón Rojas y Pablo López Pineño. La prueba transitó por Moral, Bolaños, Siles, Almagro y Granátula-La Caridad y Almagro. 3 de abril. Domingo de Resurrección, primera carrera de la temporada para la categoría de juveniles y aficionados de segunda, con un recorrido de 110 kms. y participación de 53 corredores, siendo el tomellosero Pedro Antonio Marquina Molina el que se llevara el premio en dicha carrera. El premio por equipos para la Peña
Campeonato Provincial Juvenil. Entrega el trofeo el concejal Nemesio Parras
Bahamontes-Cafés la Estrella y los participantes locales para quien esto suscribe y Pablo López. 15 de mayo. Se organizó una carrera para alevines e infantiles; y el 11 de septiembre, el Club Ciclista organizó una carrera de aficionados en Almodóvar del Campo, siendo esta carrera dominada por los equipos Caja Madrid y Dormilón de Fuenlabrada. Esta última escuadra tendría equipo profesional en la temporada de 1984 a las órdenes de Maximino Pérez. La prueba transitó por el Valle de Alcudia, y para concluir, decir que la Federación Manchega de Ciclismo, que la formaban veinte clubes de las distintas localidades de la provincia, instauró tres premios a los mejores clubes en cuanto a número de carreras
ALMAGRO 2014
79
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
a celebrar, número de premios, número de premios en metálico y trofeos, así como corredores inscritos en las carreras. El primer clasificado fue el C.C.Manzanares, segundo C.C.Almagreño, tercero C.C.Ciudad Real, cuarto C.C.Socuéllamos y quinto C.C.Valdepeñas. Manuel Dominguez, José Ignacio Cano, Francisco Ochaita, Juan Carlos Jusdado, Antonio Sánchez Valencia, José Luis Villanueva y Pedro Marquina fueron corredores que participaron en Almagro en las diferentes pruebas y pasaron años posteriores al profesionalismo en equipos como el Clas, BH, Kelme y Once.
Eugenio entregando un trofeo.
La Reina y Damas del 83 en la entrega de trofeos.
Equipo Yoplait de Sevilla. 80
EUGENIO FERNÁNDEZ TORRES “FROILÁN” El 11 de diciembre de 2013 fallecía a los 79 años de edad, un hombre emblemático y querido en Almagro, con esa voz tan particular que saludaba a amigos y se ganaba el afecto de las personas que lo conocían. Eugenio fue directivo del Club Ciclista Almagreño durante la década de los 80, siempre iba abriendo carrera con el coche de megafonía dos kms. delante de la cabeza del pelotón, anunciando el inicio de la prueba. Tan popular era, que cuando la gente se desplazaba a ver las carreras al puerto de la Garganta, Siles, Cuesta Banderas o cualquier punto kilométrico por donde discurría la prueba, en vez de decir ya viene la carrera, decían “ya viene Froilán”, pero además de directivo del ciclismo, también lo fue del fútbol llegando a ser presidente y patrocinador con su firma comercial en las camisetas del club y carteles publicitarios. Diputado de la Virgen de las Nieves así como directivo de la Virgen de la Esperanza, y como firmó en la revista local la Prensa del Campo de Calatrava, donde le hicieron una entrevista, decía que cuando alguien lo ha llamado o propuesto algún cargo de colaboración, nunca había dicho que no.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
DESDE EL BURLADERO DEL TIEMPO: Temporada de 1983
“A la memoria de Francisco García Pozo...”
Tras las Elecciones Municipales de 1983, con el triunfo del PSOE, Francisco García Pozo fue designado para la presidencia de la plaza. En la imagen, “El Mini”, como también se le conocía en Almagro, junto a Felipe González y los hermanos Díaz antes de las Elecciones Generales de 1982. 1983 se presentó pletórico de aconteceres. Dentro del ámbito histórico local, en los jardines de la Plaza Mayor lucía majestuosa en su pétreo pedestal, desde el 27 de noviembre del año antes, la magnífica escultura ecuestre de D. Diego de Almagro. Digno reconocimiento que su ciudad natal debía al famoso aventurero e ilustre conquistador, después, por sus legendarias gestas en tierras del nuevo mundo y que culminaron con la conquista del “Imperio Inca” (Perú), junto a su socio y amigo Francisco Pizarro, y posteriormente como Adelantado o explorador del “Imperio araucano” (Chile). Conquista que no consumaría por el duro enfrentamiento con los hermanos Pizarro en Salinas, de consecuencias nefastas para los almagristas, que derivaría en la posterior ejecución de nuestro paisano en la ciudad peruana de Cuzco. Afortunadamente, después de muchas trabas de orden político y económico, el gran olvidado, D. Diego de Almagro, nuestro mariscal “allende los mares” se enseñoreaba majestuoso sobre un monumental basamento en el centro del antiguo solar que ocupara la iglesia de San Barto-
Dentro del ámbito local, en los jardines de la Plaza Mayor, lucía majestuosa la magnífica escultura ecuestre de D. Diego de Almagro. lomé “El Viejo” o “El Real” frente a los Palacios Maestrales. Este fue el lugar elegido para su ubicación tras largas deliberaciones al desechar el espacio circundante a la iglesia de Madre de Dios tan unida a la leyenda de “Dieguillo” y, también, el jardín situado frente al Ayuntamiento mucho tiempo ocupado por un desubicado
ALMAGRO 2014
81
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
“pilón”. Al pueblo chileno, que vio cumplido el hermoso sueño de erigir un monumento a D. Diego en su ciudad natal, habría que agradecer la donación de la materia prima que haría posible la feliz iniciativa.
graciado lance, marchó a tierras americanas. Más tarde, una vez conquistada fama y fortuna, legó 4.000 ducados de oro para terminar la construcción de dicha iglesia calatrava. El magnífico monumento dedicado a la memoria de Diego de Almagro, muy familiar entre toda la población desde 1983, constituye una página gloriosa para la historia de la ciudad por los siglos de los siglos. Otro evento que, en su día, tuvo una enorme resonancia y mayor trascendencia, si cabe, para la ciudad fue la jornada de “puertas abiertas” que se celebró en el paraje de los “Cabezos” con motivo de la inauguración de la “Unidad de las Fuerzas Aéreas del Ejército de Tierra (FAMET)”, situada en la carretera de Carrión a pocos kilómetros de la ciudad. Posteriormente, el Batallón de Helicópteros (BHELA), sería bautizado como “Base de Helicópteros Nuestra Señora de las Nieves”. Y, desde este mismo momento, nuestras fuerzas armadas fueron acogidas con los brazos abiertos por las gentes de Almagro y del Campo de Calatrava en general.
D. Diego, héroe junto a Francisco Pizarro en la conquista del Perú, fue el primer español que pisó tierras de Chile. D. Diego, el más valiente de los hijos de Almagro, héroe junto a Francisco Pizarro de la conquista del Perú, fue el primer español que pisó tierras de Chile. Desde entonces, ha ostentado los títulos de “Mariscal” y “Adelantado” de una nación con la que nos unen lazos fraternales y de afecto. Este recuerdo, según la historia entremezclada con la leyenda, se hace más patente en torno a la iglesia de Madre de Dios lugar donde el mozo “Dieguillo” perdió apostando unos dineros de su amo y, temeroso del des-
Después, el Batallón de Helicópteros (BHELA), sería bautizado como “Base de Helicópteros Nuestra Señora de las Nieves”. Por su parte, la institución militar correspondería integrándose perfectamente tanto en la ciudad como entre sus gentes. A lo largo de estos años, muchos han sido los actos de carácter festivo, político, cultural, social o religioso promovidos por el ejército o de común participación con los organismos almagreños.
También en 1983 se inauguró la “Unidad de las Fuerzas Aéreas del Ejército de Tierra (FAMET)” a pocos kilómetros de la ciudad. 82
Entre otros, cabe citar las “Jornadas de puertas abiertas”, diversas “Juras de bandera” en el marco de la Plaza Mayor, programaciones de “Concursos de redacción”, visitas guiadas de escolares a la base, presencia física en procesiones y otras actividades culturales que contribuyeron a que los “militares”, como familiarmente se les nombraba, formasen parte del paisaje natural de Almagro.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Y sí el Batallón de Helicópteros y sus mandos sintieron el calor y el apoyo de los almagreños, numerosos de nuestros jóvenes cumplieron con sus deberes militares como soldados de reemplazo en la base militar, al tiempo que se instruían en los valores patrióticos y castrenses. Con el paso del tiempo, los “molinos volantes” que surcan nuestro cielo llevan el nombre de nuestra ciudad por toda España y fuera de nuestras fronteras y numerosos matrimonios y nacimientos han sellado para siempre la unión de Almagro con las fuerzas armadas.
Muchos han sido los actos de carácter festivo, político, cultural, social… promovidos por el ejército y los organismos almagreños.
En lo taurino nos invadía el “ojedismo”, la nueva tendencia que marcaría para los restos la década de los ochenta.
Los “molinos volantes” que surcan nuestro cielo llevan el nombre de nuestra ciudad por toda España y fuera de nuestras fronteras…
En el ámbito estrictamente taurino nos invadía una nueva tendencia conocida como el “ojedismo” o el “síndrome de Paco Ojeda”, que marcaría para los restos la década de los ochenta. El torero de Sanlúcar de Barrameda, como sus antecesores Belmonte, “Manolete” y “El Cordobés”, fue un verdadero revolucionario de las normas al uso. Irrumpió en la fiesta violando todas las leyes físicas del espacio al pisar unos terrenos prohibitivos, al tiempo que su poderosa muleta hipnotizaba a los toros pasándolos a escasos milímetros de los muslos. Paco Ojeda puso en práctica la doma de las becerras a la luz de la luna, ahora con el cuatreño a plena luz del sol en las plazas. Y, como ocurriera en el primer tercio del siglo XX con Juan Belmonte, los taurinos volveríamos a hablar de la controvertida teoría de los terrenos y la llamada geometría del toreo.
ALMAGRO 2014
83
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
dor del animal en el campo y sus reacciones justificaba su concepto con esta evidencia: “El toro no embiste ni tira cornadas a las encinas...”
Paco Ojeda puso en práctica en las plazas la doma de las becerras a la luz de la luna, ahora con el cuatreño a plena luz del sol. El torero sanluqueño, de recia presencia física y en plena madurez, venía sonando desde 1982 por algún que otro aldabonazo en plazas importantes. La tarde de su confirmación, el 25 de julio en Madrid, cuajó un toro de “Cortijoliva” que desbordó el entusiasmo de la parroquia por el sitio tan comprometido que pisó y la emoción desbordante de su toreo, llamado de “quietud o parón”. Y el 12 de octubre, en la corrida que cerraba la temporada sevillana, cruzaba por primera vez el umbral de la Puerta del Príncipe. No es de extrañar que con estas credenciales ocupase los primeros puestos en la parrilla de salida de cara a la temporada que nos ocupa. En 1983, fui testigo de sus sonadas y redondas actuaciones en Sevilla y Madrid saliendo ambas tardes a hombros de los capitalistas. Razón por la que Paco Ojeda, llamado “El Deseado”, fuera requerido para torear en las principales ferias del país e imprescindible, también, en el cartel del 25 de agosto en Almagro. Semejante demanda quedaba justificada por la reciedumbre de su toreo, un empaque mayestático y su controvertido estoicismo. Desde “Manolete” ningún torero se había quedado tan quieto ni había ligado tanto. El sanluqueño era un auténtico domador de toros que usaba como “látigo” el temple y la quietud. Torero calificado de “irrepetible” le bastó una temporada para colocarse a la cabeza del escalafón superior. Como buen observa-
84
Ojeda entusiasmaba a la parroquia por el sitio tan comprometido que pisaba y la emoción de su toreo, llamado de “parón”. Paco Ojeda creó escuela. Su tauromaquia sería continuada por toreros como “Jesulín de Ubrique” (en su primera época), José Tomás, Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera o Alejandro Talavante. En general, un perfil de matadores de toros de vida profesional corta, ya que ese “sitio” tan comprometido y peligroso solo conduce a la calidez de la gloria o, por el contrario, a la frialdad del “hule”.
Y en lo político diremos que se celebraron “Elecciones Autonómicas y Municipales” con el triunfo arrollador del PSOE.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
“Por aquellas fechas anduve metido en política ocho años. Los cuatro últimos en el gobierno del PSOE, tras las elecciones de 1983…”
En el equipo de gobierno figuraba como concejal de festejos D. Francisco García Pozo, el edil más entendido en tauromaquia.
Tras varias jornadas, una vez preparadas las claves de nuestra entrevista y de anunciarle previamente mi visita, nos reunimos tranquilamente en su domicilio para charlar de lo que se terciara sobre aquellos años. Le expliqué mi proyecto y el propósito de reunir en él a todos sus protagonistas, con el fin de que ellos mismos contasen a su manera nuestra historia. Francisco, que no tiene pelos en la lengua, no me dejó terminar:
Y en terreno de lo político diremos que, durante el mes de mayo, tuvieron lugar las “Elecciones Autonómicas y Municipales” con el triunfo arrollador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Por primera vez, en la joven democracia española un alcalde progresista ocupaba el sillón municipal almagreño y tal honor recayó en D. Bibiano Ramírez Aldavero. Y en el flamante equipo de gobierno formado al efecto figuraba como concejal de festejos D. Francisco García Pozo, el edil más entendido y cualificado en tauromaquia, a quien le estaba reservada la presidencia de las corridas. En el primer contacto que tuve con Francisco García Pozo, conocido en la ciudad como “El Mini” y presidente de las corridas entre 1983 y 1986, le sugerí que sí le apetecía me escribiera en un folio, cuando le viniese en gana o dispusiera de tiempo, las principales vivencias y otras anécdotas de su paso por el palco del “Coso de la Cuerda”. “Mira Poli, mejor tenemos un encuentro un día de éstos cuando pases por mi casa y cambiamos impresiones...”
“A mí me encantaba la política. Me gustaba y me gusta trabajar por los demás. Pero me desengañé y me fui a mi casa…”
ALMAGRO 2014
85
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
“Por aquellas fechas, anduve metido en política durante ocho años. Los cuatro primeros en la oposición a lo largo del mandato de la UCD y otros cuatro en el equipo de gobierno del PSOE, tras las elecciones de mayo de 1983. A mí me encantaba la política. Me gustaba y me gusta trabajar por los demás. Pero me desengañé. Vi cosas que no me agradaron. Yo creía en la justicia social y que era igual para todos. Y en este pueblo, a ciertos señores no se les podía tocar. Aquella doble vara de medir hizo que, a pesar de las muchas presiones que tuve, me fuese para mi casa...” Este almagreño de carácter extrovertido, perfil bromista y talante dicharachero nació en 1931. Fue un ejemplo de lo que más tarde se vino a llamar un “niño de la guerra”. Además, como otros de su generación, por los duros desencadenantes del conflicto civil no tuvo una infancia feliz. Su formación cultural se redujo a los conocimientos adquiridos en las clases de Dª Inmaculada, D. José Hernández, D. Emilio Ortega y D. Rufo en el colegio “Primo de Rivera”, inaugurado seis años antes y conocido en Almagro como las “Escuelas Nacionales”. Su escolaridad se prolongó hasta 1941, ya que por aquel entonces se tuvo que marchar a Málaga con unos parientes. “Por mediación de mi tío conocí a un amigo suyo exportador de “pescao” y, unos dos años después, me vine de pescadero a Almagro con tan solo doce abriles. Lo empezamos a vender en los soportales de la Plaza Mayor en competencia con los Arévalo, que hasta entonces habían estado solos en la ciudad. Después pasamos al mercado municipal donde protegíamos con unas lonas los puestos y la mercancía de los rigores del verano.
Durante este tiempo me casé con Rosario González de cuya unión tuve cuatro hijos: Eduardo, Daniel, Rosario y Elena y, cuando mi mujer comenzó con el negocio de las lanas, deje el pescado después de veinte años en el tajo y me puse a vender lo que producíamos en casa...” “El Mini” estuvo muy ligado al mundo del toro a través de su hermano Santiago García “Pescaderito”, novillero almagreño de la década de los cincuenta y al que nos hemos referido en varios apartados de esta obra. Primero vivió sus anhelos por ser torero y más tarde el complicado mundo de la empresa en plazas como Daimiel, Manzanares, Torralba o Bolaños durante los primeros años de los sesenta. Al sugerirle que ya es hora de ir hablando de toros y de su experiencia en la presidencia me comentó lo que sigue:
“Nada más poner un pie en el Ayuntamiento arreglé la meseta de toriles que se encontraba en un estado lamentable…” “Son muchos los recuerdos, pero no podría precisar las fechas. Nada más poner un pie en el Ayuntamiento arreglé la meseta de toriles que se encontraba en un estado lamentable. Y aquel mismo año, le negué una oreja a Emilio Muñoz que toreó muy bien pero le dio al toro una pescuecera indecente. Me pitaron con ganas por la decisión tomada, pero la prensa dijo al día siguiente que lo mejor de la corrida fue la decisión presidencial por no otorgar el trofeo...”
“Por mediación de mi tío conocí a un amigo suyo exportador de “pescao” y, dos años después, me vine de pescadero a Almagro…” 86
Hablando de la prensa le recuerdo que al siguiente año Manuel López Camarena lo puso a “caldo” por echar un toro manso al corral. Recuerdo que era un precioso cárdeno de Carlos Núñez con una lámina impresionante y que fue portada de LANZA.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
“Ese episodio no se me olvidará mientras viva por la impresionante bronca que se organizó con lanzamiento de toda clase de “proyectiles” al ruedo. Al finalizar la corrida nos juntamos en el patio de arrastre para deliberar sobre el toro y allí nadie quería matarlo. El ganadero pedía embarcarlo en un camión y llevárselo a la finca. No me anduve con contemplaciones, me dirigí a uno de los guardias civiles y le ordené que procediera tal y como ordenaba el reglamento. Cuando llegó el toro al desolladero nos dimos cuenta del por qué no se movía en el ruedo. Tenía una cornada en el bajo vientre y, además, burdamente cosida. Constanza, la veterinaria, dijo que aquello no lo había hecho ningún profesional y que allí estaba el interés del mayoral en no matarlo. El Sr. Clavero, representante de la empresa, se llevó un soberano disgusto y no sé sí Balañá, ante tal desmadre, compró otra corrida de ese hierro para sus plazas. Al día siguiente abordé al periodista le expliqué las causas de la supuesta mansedumbre del toro, adjuntando una nota aclaratoria a su crónica.
Constanza, la veterinaria, dijo que aquello no lo había hecho ningún profesional y que allí estaba el interés del mayoral en no matarlo.
Respecto a la prensa le recordé que al siguiente año Camarena lo puso a “caldo” por echar un toro manso de Barral al corral. En cualquier caso, le hice saber que son cosas internas de los veterinarios y los profesionales en los reconocimientos previos, pero en la plaza los periodistas y los aficionados sólo vemos la reacción del animal y si un toro no acomete, ni embiste lo más elemental es pensar que es manso y que, legalmente, por esta condición no se puede sacar el pañuelo verde. También comprendíamos que la presión del momento era muy fuerte y bastante difícil aguantar el tipo en tales situaciones.
Recuerdo que en 1985 venía una corrida de Ibán. ¡Pero como venía! Constanza cansada de transigir desechó tres toros…
ALMAGRO 2014
87
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
“Pues mira, a nosotros, nos aplaudieron varios grupos de aficionados de los de solera. De todas formas, como sabes, en este mundillo hay que hilar muy fino. Recuerdo que en 1985 venía una corrida de Baltasar Ibán que la habían anunciado a bombo y platillo. ¡Pero como venía! Constanza, que era una profesional de los pies a la cabeza, cansada de transigir desechó tres toros. La empresa, como de costumbre quiso remendarla con otros tantos de varios hierros, a lo que me negué de plano. Me amenazaron con suspender la corrida y les contesté que adelante, que no sabían muy bien la categoría que nos iban a dar. Al final, remendaron la corrida de Almagro con otros tres toros del mismo hierro del encierro que iba para Linares. Aquel año, que venían los hermanos Campuzano (José Antonio y Tomás) y José Cubero “Yiyo”, les pusimos las tres varas a los seis toros. Recuerdo que hablé con ellos en el parador exigiendo que los picasen y hay que decir que cumplieron con su compromiso...” Verdaderamente, hablando de toros con este “Mini” el tiempo pasa volando. Por motivos de espacio y del reloj le digo que es hora de ir abreviando, insinuándole que sí tiene algo más que decir ahora es el momento.
“Te voy a contar una anécdota de mi hermano como empresario de Manzanares, una plaza que sólo se llenó con “El Cordobés”. “Te voy a contar una anécdota de la época de mi hermano como empresario. Ocurrió en Manzanares, una plaza que jamás se llenó exceptuando el año de “El Cordobés”. Con el fin de hacer el boletaje, el Ayuntamiento apuntó que el aforo aproximado era de unos diez mil espectadores. Nada más lejos de la realidad, pues la plaza haría unos ocho mil más o menos. El reventón fue impresionante. Había hasta mujeres con niños de pecho en el callejón y más de dos mil personas en la calle protestando.
88
Hubo una grave alteración del orden cuando un camión echó abajo la puerta de arrastre. La gente entró en tropel… Hubo una grave alteración del orden cuando un camión apoyó la caja contra la puerta de arrastre y la echó abajo. La gente entró en tropel al patio de cuadrillas y de no ser por la guardia civil, metralleta en mano, aquello pudo terminar como el rosario de la aurora. Era la época de Benítez y la fiesta, a pesar de los puristas, atravesaba sus mejores momentos...”
En 1983 se cumplía el cincuentenario de la reconstrucción de la plaza tras el incendio provocado en 1932… Este año de 1983, que ahora abordamos, también se cumplía el cincuentenario de la reconstrucción de la plaza. Con los arreglos del coso sin concluir tras el incendio provocado en 1932, como ya dijimos en su momento, hicieron el paseíllo Marcial Lalanda, Fermín Espinosa “Armillita” y Pepote Bienvenida, que lidiaron un encierro de procedencia Contreras.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Toros y toreros en la cresta de la ola, como los que contrató la empresa Balañá para festejar la efeméride. Además del mencionado Paco Ojeda, figura imprescindible en este momento, figuraban en el cartel otros dos diestros de moda y conocidos de nuestra afición: Luis F. Esplá y Emilio Muñoz. En Almagro, desde hacía años lo que realmente deslumbraba era el cartel de toreros. Los toros ya importaban menos, en particular al gran público, que no al aficionado. Y la ganadería anunciada de D. Gabriel Hernández García, de Salamanca, no sonaba ni siquiera a los últimos.
En Almagro, lo que realmente deslumbraba era el cartel de toreros. Además de Ojeda figuraban Luis F. Esplá y Emilio Muñoz.
Este año, Paco Ojeda era imprescindible en las principales ferias del país, también en el cartel del 25 de agosto en Almagro.
Los toros importaban menos, en particular al gran público… Y el ganado de Gabriel Hernández daría al traste con la corrida…
ALMAGRO 2014
89
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Y una vez más el ganado daría al traste con la corrida que se había esperado como “agua de mayo” levantando auténtica expectación en la provincia y su entorno. Prueba de ello, la gran entrada que registró el coso agotándose el papel en Sombra y sobrando unas doscientas entradas en los tendidos altos de Sol. A simple vista, un llenazo. Los toros salmantinos estuvieron bien presentados pero no dieron el juego deseado. Decir que algunos fueron hasta cinco veces al caballo, rehuyendo otras tantas, de puro mansos. Esplá, que por estas fechas no paraba de torear parecía atravesar un preocupante bache. En el argot se dice que andaba un tanto “atorado”. Pero sabido es que al alicantino le sobraba casta y conocimientos para salir a flote. D. Cecilio López Pastor “Uno del tendido” juzgaba así su pobre actuación en el diario LANZA:
“A Esplá, en Almagro, había que juzgarle en relación con los toros de su lote. Su primero era un regalo e hizo bien en no banderillear. Las cuadrillas pasaron lo suyo... Con la muleta, doblones de castigo y pases por la cara. Pinchazo hondo a paso de banderillas y dos golpes de descabello. Pitos a toro y torero... Buenas verónicas en el cuarto que toma una vara con codicia. Se aplauden tres pares... El toro embiste bronco y el alicantino intercala molinetes entre las series en redondo. Mal con la espada. División de opiniones...”
Emilio Muñoz reaparecía en Almagro tras un percance en Málaga y no se le notó. Perdió un trofeo seguro por la espada.
Esplá, que no paraba de torear, parecía atravesar un preocupante bache. En el argot se dice que andaba un tanto “atorado”. 90
El trianero Emilio Muñoz, de gran predicamento en nuestra plaza, reaparecía en Almagro tras una cornada en Málaga. Venía resentido, pero en ningún momento se le notó en la lidia de sus toros a los que les puso mucho arte y más ganas. Alternó en quites e hizo dos trasteos que fueron muy del gusto del público, pero falló a espadas. Con el quinto se
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
la jugó, y ya tenía la oreja en la mano cuando recetó al pupilo salmantino un “golletazo” impresentable. Razón, como nos adelantaba “El Mini”, por la que no concedió el trofeo solicitado por la parroquia.
“En el primero, dos lances buenos. Se equivocó al brindar al público, pues el toro no era colaboracionista y hubo de acortar la faena. Dos pinchazos y una casi entera. Pitos de rigor.
“Muñoz fue ovacionado en verónicas y en un quite por chicuelinas, al que replicó Ojeda de igual forma. Comenzó la faena muy torero y sus tandas de redondos y naturales tuvieron temple... Mató de dos pinchazos y estocada. Vuelta al ruedo.
La corrida iba ya cuesta abajo cuando salió el sexto. Ojeda lancea sin ánimo. Dos varas y tres buenos pares del peonaje... En la faena hasta cinco series de redondos, algunos con temple y naturales discretos. Un pinchazo y estocada desprendida, acertando con el descabello. Nos dicen que sonó un aviso. Nosotros no lo escuchamos porque salimos a uña... de coche, para evitar la marabunta. Otra vez será. La ilusión es lo último que se pierde y en los toros con más motivo. La presidencia bien y la plaza muy cuidada. Como debe ser.”
En el quinto se la jugó derrochando valor, con un toro que le quiso echar mano dos veces. Mató de estocada muy baja. Hubo petición de oreja... Dio la vuelta al ruedo y pasó a la enfermería...” Como ya se ha dicho, el culpable de la enorme expectación desatada por esta corrida fue Paco Ojeda, el torero que marcó la “quietud” y dio un “parón” al toreo como dice la copla de José León. El diestro nacido en Sanlúcar de Barrameda llevó a la plaza a mucho público que incluso había dejado de asistir a los festejos taurinos. Fue una auténtica pena porque, en esta ocasión, salió totalmente defraudado del “Coso de la Cuerda”. En Almagro, nos quedamos sin ver al Ojeda del que tanto se había hablado, oído y visto. Tampoco sería la primera vez. Un precedente similar lo protagonizaría el mejicano Carlos Arruza con una corrida de Miura en 1944.
El viernes 26, cerró la feria con el espectáculo del “Toronto y sus monos toreros”, el más sensacional y novedoso del momento que lidiaron tres becerros. Como dato curioso diremos que por estas fechas un tendido de sombra ya costaba 1900 pesetas y 1100 el de sol. Los palcos, con diez entradas, cotizaban a 17500 pesetas y las barreras y contrabarreras 3750 y 3250 pesetas, respectivamente.
CRÍSPULO CORONEL ZAPATA. “De Coso de la Cuerda. Homenaje a la afición almagreña”
En Almagro, como ocurriera con Arruza en 1944, nos quedamos sin ver al Ojeda del que tanto se había hablado, oído y visto. ALMAGRO 2014
91
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Programación de Feria y Fiestas A l m a g r o 2 0 1 4 5 de julio al 2 de agosto
Miércoles 6 de agosto
XVI LIGA DE FÚTBOL 7. Final y entrega de premios el 21 de julio FÚTBOL SALA PROMESAS. Entrega de premios de las categorías alevín, infantil y cadete el 29 de julio. XII TROFEO E.LECLERC CICLISMO. 2 de agosto. 18:00 horas.
XIII TORNEO DE TENIS (del 6 al 13 de agosto). Lugar: Pistas municipales del recinto ferial en horario de tarde, según participantes desde las 17:00 horas VII TORNEO FERIA DE PÁDEL (del 6 al 13 de agosto). Lugar: Pistas municipales del recinto ferial en horario de tarde, según participantes.
XXVII CAMPEONATO LOCAL DE BALONCESTO. Empezó en junio y finaliza el 30 de agosto.
94
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Viernes 8 de agosto
Domingo 10 de agosto
21:00 horas: FÚTBOL TROFEO CIUDAD DE ALMAGRO. Jugarán Almagro CF-Linares. Lugar: Campo de fútbol Manuel Trujillo.
10:00 horas: FASE FINAL XIV TORNEO DE PETANCA. Lugar: Parque Municipal.
Martes 12 de agosto Sábado 9 de agosto 16:30 horas: XX TORNEO DE TENIS DE MESA ABSOLUTO Lugar: Instalaciones Padel Plus. A la 19:00 horas tendrá lugar la entrega de premios.
10:00 horas: XX TORNEO DE TENIS DE MESA (sub-14). Lugar: Centro de Ocio. A la 13:00 horas tendrá lugar la entrega de premios.
19:00 horas: XIV TORNEO DE PETANCA. Lugar: Parque Municipal.
ALMAGRO 2014
95
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Miércoles 13 de agosto
Domingo 17 de agosto
19:00 horas: FINALES PADEL Y TENIS. A las 22:00 horas tendrá lugar la entrega de premios. Lugar: Pistas municipales. Recinto ferial.
Viernes 15 de agosto 12:00 horas: XIX CAMPEONATO LOCAL DE NATACIÓN. Lugar: Piscina Municipal. A 13:00 horas tendrá lugar la entrega de premios.
Sábado 16 de agosto
09:00 horas: II MEMORIAL ÁNGEL AYLLÓN MTB. Salida del pabellón Ciudad de Almagro. A las 12:00 horas tendrá lugar la entrega premios. 18:00 horas-20:30 horas: XV CAMPEONATO LOCAL DE AJEDREZ. Lugar: Piscina Municipal.
Miércoles 20 de agosto
21:30 horas: XXI FESTIVAL FOLCLÓRICO NACIONAL “CIUDAD DE ALMAGRO”. Los grupos folclóricos invitados son: la Asociación Folclórica Cultural “Solera” de Alhaurín de la Torre (Málaga) y la Asociación Folclórica “Nuestra Señora de los Remedios”. Lugar: Plaza Mayor.
96
08:00 horas: CONCURSO DE PESCA ANUAL. Lugar: Pantano de la Vega del Jabalón.
11:00-13:00 horas: JUEGOS DE MESA. Lugar: Centro de Mayores.
Jueves 21 de agosto 20:00 horas: Celebración de la EUCARISTÍA. Lugar: Parroquia San Bartolomé El Real.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Viernes 22 de agosto
Sábado 23 de agosto
11:00 horas: ENTREGA PREMIOS JUEGOS DE MESA. Lugar: Centro de Mayores. 11:30 horas: HOMENAJE A LA FIGURA DEL MAYOR. Lugar: Centro de Mayores. 20:00 horas: Celebración de la EUCARISTÍA. Lugar: Parroquia San Bartolomé El Real. 21:30 horas: salida de la II QUEDADA NOCTURNA EN BICICLETA DE MONTAÑA. Lugar: Plaza Mayor.
20:00 horas: CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA comenzando con el rezo de las vísperas. Lugar: Parroquia de San Bartolomé Apóstol 21:00 horas: PREGÓN DE FIESTAS a cargo de MANUEL ARÉVALO, técnico de la Concejalía de Deportes del ayuntamiento de Almagro y entrenador de Fútbol Sala Femenino desde 1997 hasta 2014. Seguidamente se realizará la proclamación de la Reina y Damas de Honor 2014. Lugar: Corral de Comedias A continuación la Banda de Música de Almagro acompañará a las autoridades hasta el recinto ferial. 22:00 horas: INAUGURACIÓN DE LA FERIA 2014 y disparo de fuegos artificiales. Lugar: Recinto ferial. 24:00 horas: REPIQUE Y VOLTEO DE CAMPANAS como anuncio de la festividad del Patrón, San Bartolomé Apóstol. Lugar: Parroquia San Bartolomé Apóstol 24:00 horas: BAILE gratuito amenizado por la Orquesta Verano Azul Lugar: Ejido de Calatrava
ALMAGRO 2014
97
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Domingo 24 de agosto A partir de las 10:00 horas: PASACALLES de la Banda de Música de Almagro que acompaña a las autoridades locales hasta la Parroquia de San Bartolomé El Real. 11: 00 horas: Solemne celebración de la EUCARISTÍA presidida por el párroco y presidente del Cabildo de San Bartolomé, Ángel Daniel de Toro González y concelebrada con sacerdotes del Arciprestazgo del Campo de Calatrava. Durante la misa tendrá lugar la ofrenda de la ciudad por el alcalde, por nuestros mayores y por la Reina y Damas de las fiestas. La misa solemne será cantada por la Coral Orden Polifónica Campo de Calatrava. Al finalizar el acto se dará a besar la reliquia del Apóstol. Posteriormente, habrá una invitación popular a berenjenas y sangría. Lugar: Parroquia San Bartolomé Apóstol. 11:30 horas: PASACALLES ECUESTRE. Lugar de salida: Plaza de toros a las 11:00 horas. El
98
recorrido será: Ronda de la Estación, Paseo de la Estación, Ronda santo Domingo, San Bartolomé, Gran Maestre, De las Nieves, Bernardas, Mayor de Carnicerías, Ronda San Francisco, Conde Barcelona, Lope de Vega, San Francisco, Ejido Magdalena, Granada, Rastro de San Juan, Lope de Rueda, Peñuelas de San Juan, Rastro de San Juan, Mayor de Carnicerías, San Agustín, Pilar, Ronda Santo Domingo, Ronda de Calatrava, Bolaños, Padres Dominicos y finalizará en plaza de toros sobre las 14:00 h. 21:00 horas: BALONCESTO MEMORIAL XIX JOSÉ MANUEL ROLDÁN. Jugarán CB Almagro-Daimiel 1ª nacional. Lugar: Pabellón Ciudad de Almagro. 22:30 horas: ACTUACIÓN de EVA MARÍA y su cuerpo de baile. Copla, canción española, flamenco y baile español. Lugar: Plaza Mayor. 24:00 horas: BAILE gratuito amenizado por la orquesta Olympia. Lugar: Ejido de Calatrava.
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Lunes 25 de agosto 12:00 horas: PASODOBLES a cargo de la Banda de Música de Almagro. Lugar: Puerta del Ayuntamiento Plaza Mayor. 19:00 horas: SENSACIONAL CORRIDA DE TOROS por los diestros JUAN JOSÉ PADILLA, EL FANDI Y SEBASTIÁN CASTELLA. Lugar: Plaza de Toros. 22:30 horas: ACTUACIÓN del GRUPO AMANECER (academia de baile). Bailes variados, música española, de salón. Lugar: Plaza Mayor.
Martes 26 de agosto Día del Niño* 22:00 horas: ACTUACIÓN de CARAMBOLA EN EL OESTE. Actuación y música para los pequeños de la casa y la familia. Lugar: Plaza Mayor. 24:00 horas: BAILE gratuito amenizado por la orquesta Veladas. Lugar: Ejido de Calatrava. *LAS ATRACCIONES SE ABRIRÁN POR LA MAÑANA de 11:00 a 15:00 horas CON UN PRECIO ESPECIAL
24:00 horas: BAILE gratuito amenizado por la orquesta Andalus. Lugar: Ejido de Calatrava.
ALMAGRO 2014
99
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Miércoles 27 de agosto 21:30 horas: BALONCESTO XXVIII TROFEO DE FERIA. Jugarán CB Almagro-CB Miguelturra 1ª autonómica. Lugar: Pabellón Ciudad de Almagro. 22:30 horas: ACTUACIÓN de la asociación cultural Juan Antonio de Córdoba de Almagro, PEÑA FLAMENCA y CORO ROCIERO. Lugar: Plaza Mayor. 24:00 horas: BAILE gratuito amenizado por la orquesta Veladas. Lugar: Ejido de Calatrava.
100
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Jueves 28 de agosto 20:00 horas: OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE LAS NIEVES del Centro de Mayores. A la ofrenda floral también acudirán la Reina y Damas 2014. 20:00 horas: GRAN PRIX EN LA PLAZA DE TOROS 22:30 horas: ACTUACIÓN de ALBERTOCUNHA SHOW MAN. Cantante, imitador e humorista. 24:00 horas: BAILE gratuito amenizado por la orquesta Sonital. Lugar: Ejido de Calatrava.
ACTIVIDADES PARA LOS MAYORES Consejo del Centro de Mayores de Almagro Inscripción del 13 al 19 de agosto Miércoles 20 de agosto 11:00-13:00 horas: JUEGOS DE MESA. Lugar: Centro de Mayores
Viernes 22 de agosto 11:00 horas: ENTREGA DE PREMIOS de los juegos de mayores. Lugar: Centro de Mayores. 11:30 horas: HOMENAJE A LOS MAYORES. Lugar: Centro de Mayores.
Martes 28 de agosto
Sábado 30 de agosto 21:00 horas: XXVII CAMPEONATO LOCAL DE BALONCESTO. Lugar: Pabellón Ciudad de Almagro.
20:00 horas: OFRENDA FLORAL A LA VIRGEN DE LAS NIEVES del Centro de Mayores. A la ofrenda floral también acudirán la Reina y Damas 2013.
ALMAGRO 2014
101
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
ACTOS LITÚRGICOS EN HONOR AL PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL Jueves 21 de agosto 20:00 horas: Celebración de la EUCARISTÍA. Lugar: Parroquia San Bartolomé El Real. Viernes 22 de agosto 20:00 horas: Celebración de la EUCARISTÍA. Lugar: Parroquia San Bartolomé El Real. Sábado 23 de agosto 20: 00 horas: CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA comenzando con el rezo de las vísperas. 24:00 horas: REPIQUE Y VOLTEO DE CAMPANAS como anuncio de la festividad del Patrón, San Bartolomé Apóstol. Lugar: Parroquia San Bartolomé Apóstol Domingo 24 de agosto 11:00 horas: Solemne celebración de la EUCARISTÍA presidida por el párroco y presidente del Cabildo de San Bartolomé, Ángel Daniel de Toro González y concelebrada con sacerdotes del arciprestazgo del Campo de Calatrava. Durante la misa tendrá lugar la ofrenda de la ciudad por el alcalde, por nuestros mayores y por la Reina y Damas de las fiestas. La misa solemne será cantada por la Coral Orden Polifónica Campo de Calatrava. Al finalizar el acto se dará a besar la reliquia del Apóstol. Posteriormente, habrá una invitación popular a berenjenas y sangría. Lugar: Parroquia de San Bartolomé.
102
ALMAGRO 2014
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A SU EXCELSO PATRÓN SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL
Programa de Feria y Fiestas de Almagro 2014
Actividades Deportivas 5 de julio al 2 de agosto XVI LIGA DE FÚTBOL 7. Final y entrega de premios el 21 de julio. FÚTBOL SALA PROMESAS. Entrega de premios de las categorías alevín, infantil y cadete el 29 de julio. XII TROFEO E.LECLERC CICLISMO. 2 de agosto. 18:00 horas. XXVII CAMPEONATO LOCAL DE BALONCESTO. Empezó en junio y finaliza el 30 de agosto.
Miércoles 6 de agosto XIII TORNEO DE TENIS (del 6 al 13 de agosto). Lugar: Pistas municipales del recinto ferial en horario de tarde, según participantes desde las 17:00 horas VII TORNEO FERIA DE PÁDEL (del 6 al 13 de agosto). Lugar: Pistas municipales del recinto ferial en horario de tarde, según participantes.
Viernes 8 de agosto
Viernes 15 de agosto 12:00 horas: XIX CAMPEONATO LOCAL DE NATACIÓN. Lugar: Piscina Municipal. A 13:00 horas tendrá lugar la entrega de premios.
Domingo 17 de agosto 08:00 horas: CONCURSO DE PESCA ANUAL. Lugar: Pantano de la Vega del Jabalón. 09:00 horas: II MEMORIAL ÁNGEL AYLLÓN MTB. Salida del pabellón Ciudad de Almagro. A las 22:00 horas tendrá lugar la entrega premios. 18:00 horas-20:30 horas: XV CAMPEONATO LOCAL DE AJEDREZ. Lugar: Piscina Municipal.
21:00 horas: FÚTBOL TROFEO CIUDAD DE ALMAGRO. Jugarán Almagro CF-Linares. Lugar: Campo de fútbol Manuel Trujillo.
Miércoles 20 de agosto 11:00-13:00 horas: JUEGOS DE MESA. Lugar: Centro de Mayores.
Sábado 9 de agosto 16:30 horas: XX TORNEO DE TENIS DE MESA ABSOLUTO Lugar: Instalaciones Padel Plus. A la 19:00 horas tendrá lugar la entrega de premios. 19:00 horas: XIV TORNEO DE PETANCA. Lugar: Parque Municipal.
Viernes 22 de agosto 11:00 horas: ENTREGA PREMIOS JUEGOS DE MESA. Lugar: Centro de Mayores. 21:30 horas: salida de la II QUEDADA NOCTURNA EN BICICLETA DE MONTAÑA. Lugar: Plaza Mayor.
Domingo 10 de agosto
Domingo 24 de agosto
10:00 horas: FASE FINAL XIV TORNEO DE PETANCA. Lugar: Parque Municipal.
21:00 horas: BALONCESTO MEMORIAL XIX JOSÉ MANUEL ROLDÁN. Jugarán CB Almagro-Daimiel 1ª nacional. Lugar: Pabellón Ciudad de Almagro.
Martes 12 de agosto
Miércoles 27 de agosto
10:00 horas: XX TORNEO DE TENIS DE MESA (sub-14). Lugar: Centro de Ocio. A la 13:00 horas tendrá lugar la entrega de premios.
Miércoles 12 de agosto
21:30 horas: BALONCESTO XXVIII TROFEO DE FERIA. Jugarán CB Almagro-CB Miguelturra 1ª autonómica. Lugar: Pabellón Ciudad de Almagro.
Sábado 30 de agosto
19:00 horas: FINALES PADEL Y TENIS. A las 22:00 horas tendrá lugar la entrega de premios. Lugar: Pistas municipales. Recinto ferial.
21:00 horas: XXVII CAMPEONATO LOCAL DE BALONCESTO. Empezó en junio y finaliza el 30 de agosto.
ALMAGRO 2014
103