Carnaval Villafranca de los Caballeros 2015

Page 1


María Dolores de Cospedal Presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Queridos amigos y amigas, Llegan días de alegría y celebración para Villafranca de los Caballeros, días de fervor religioso y de tradición, de reencuentros, de fiesta, de risas, de carrozas y comparsas que desfilan por las calles del municipio. Celebráis los villafranqueros durante estos días unas fiestas de Ánimas Benditas y Mayordomías unidas a la fiesta de Carnaval, lo que las convierte en únicas y les ha valido el reconocimiento como Fiestas de Interés Turístico Regional. Durante estos días Villafranca de los Caballeroses el corazón de la fiesta, y esfoco de atracción, de numerosos turistas, curiosos y vecinos de otras poblaciones que quieren disfrutar junto a vosotros de estas fiestas de largo arraigo, que se han mantenido desde tiempo inmemorial y en las que participáis todos los vecinos y vecinas de forma entusiasta, tanto en el desfile de las mayordomías con su volteo de banderas, como en el ofertorio, o en el desfile de carrozas y comparsas. A aquellos que durante estos días se acerquen a conocer vuestras fiestas les doy la bienvenida en nombre de los villafranquerosy les invito a disfrutar de la alegría, generosidad y buen hacer de los vecinos de Villafranca de los Caballeros que les recibiréis con los brazos abiertos. No quiero dejar pasar esta oportunidad, para agradecer a todos, los sacrificios y esfuerzos realizados a lo largo de los últimos tres años. Esfuerzos que nos han permitido superar la difícil situación en la que se encontraba Castilla-La Mancha, y atisbar un futuro esperanzador e ilusionante para el que debemos seguir trabajando todos juntos. Finalmente, me gustaría hacer llegar mi sincera felicitación a los vecinos de Villafranca de los Caballeros, a los Mayordomos, Capitanes, Comparsas y a las asociaciones y entidades que colaboran en la organización de tan espléndidas fiestas, deseándoos a todos unos días entrañables, llenos de alegría. Recibid un saludo muy afectuoso.


Vicente Tirado Ochoa Presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha Queridos amigos y vecinos de Villafranca de los Caballeros: Para mí es un orgullo este año 2015, poderos felicitar a todos los villafranqueros con motivo de las Fiestas de Ánimas y Carnaval. Estas Fiestas son muy esperadas todos los años, ya que inundan el pueblo de colorido, alegría e ilusión por doquier, pero este año 2015 es especial para todos nosotros. Hemos recibido la maravillosa noticia, que la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha dirigida por nuestra Presidenta Dña. Mª Dolores Cospedal, ha declarado Fiesta de Interés Turístico Regional las Fiestas de Ánimas y Carnaval de Villafranca de los Caballeros. Una Declaración que se ha conseguido gracias a la implicación de todo el pueblo, el esfuerzo de las Mayordomías, la perseverancia y el trabajo del Gobierno Municipal del pueblo, y gracias también al enorme interés y sensibilidad de nuestro Gobierno Regional de Castilla la Mancha. Desde hace más de tres siglos, el Carnaval y la Fiesta de Ánimas Benditas conviven en Villafranca de los Caballeros, alternando actos profanos y religiosos durante el fin de semana anterior al miércoles de ceniza. Son dos fiestas en una. De la mano del Carnaval va la Fiesta de Ánimas Benditas y Mayordomías, que ha conservado desde hace siglos los rituales de culto a los muertos a través de ritos y símbolos como la celebración de las Misas y del Oficio de Vísperas y el acto de “bailar la bandera”, así como el Ofertorio donde podemos degustar nuestro maravilloso dulce típico de estas fechas, la Roscutrera. Las Mayordomías, representantes de la Fiesta de Ánimas, tienen su origen en cofradías o hermandades de Ánimas que surgen en el Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén, a mediados del siglo XVI, con fines asistenciales, misas por las almas de los hermanos difuntos pertenecientes a ellas y a sus bienhechores, ayudas para entierros y difusión de la doctrina cristina. Todos los villafranqueros, tenéis en el subconsciente el sonido de las campanillas de los componentes de las Mayordomías cuando realizan la cuestación, en vuestra retina está el recuerdo de las banderas volteadas al viento al son del redoble del tambor. Con el orgullo de nuestras tradiciones y del ensalzamiento de las mismas, os animo a disfrutar de estas Fiestas en compañía de vuestros vecinos, familiares y amigos, y de participar de forma activa con el espíritu festero que siempre os ha caracterizado. Deseo que este año lo hagáis con la misma intensidad e ilusión que todos los años, llenando las plazas y calles, compartiendo momentos de júbilo y diversión disfrutando de esos momentos de alegría que todos deseamos, y sintiéndoos orgullosos de ser de este gran pueblo que es Villafranca de los Caballeros. Os deseo de todo corazón que paséis unas muy felices Fiestas de Ánimas y Carnaval y que el Santo Cristo de Santa Ana extienda su protección sobre todos los villafranqueros. Un fuerte abrazo.


Arturo García-Tizón López Presidente de la Diputación de Toledo Villafranca de los Caballeros se prepara para sus Fiestas de Ánimas y Carnaval, que se celebran en la localidad los días 13, 14 y 15 de febrero, con la ilusión y esperanza de compartirlas con los amigos y los seres más queridos. Villafranca es un municipio al que le espera un futuro lleno de esperanza y oportunidades, gracias a su carácter emprendedor y la firmeza para mantener fiestas ancestrales como estas. Declaradas de Interés Turístico Regional por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, todos los villafranqueros estrenan este año esa distinción especial, conseguida gracias a los méritos de una celebración popular y muy participativa. Reciban, por ello, mi más sincera felicitación por el trabajo bien hecho y el esfuerzo anónimo de vecinos, concejales y aquellos que creyeron en lograrlo. Una de las principales razones para haber alcanzado esa meta deseada es que el pueblo entero toma parte en las actividades programadas, para que todos sepan que el municipio celebra una fiesta arraigada en sus raíces. El Ayuntamiento ha preparado un programa en el que se conjuga el respeto a las tradiciones con la alegría propia del Carnaval. Os deseo, de todo corazón, que viváis unos días de regocijo, reencuentro y amistad, así como en el resto del año, para que el pueblo de Villafranca de los Caballeros viva la fiesta con entusiasmo y armonía. Felices Fiestas de Ánimas y Carnaval 2015.


Andrés Beldad Talavera Alcalde de Villafranca de los Caballeros Queridos vecinos y vecinas: Este año, por primera vez en la historia, disfrutaremos de nuestra Fiesta de Ánimas y Carnaval, habiendo sido declarado FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL. Yo como villafranquero me siento especialmente emocionado y, si siempre lo hemos dado todo en estas fechas, ahora más que nunca tenemos la responsabilidad de mostrar a España entera nuestra fiesta con más ahínco que nunca. Desde el Ayuntamiento hemos trabajado estos últimos años sin descanso para que nuestro Gobierno regional nos concediera dicho título, demostrando que tenemos la singularidad y el éxito necesario que dicha distinción requiere. Quiero agradecer al equipo de gobierno y a todos los funcionarios del Ayuntamiento, su valía y el tesón puesto en este proyecto para conseguir este hito histórico. Pero de nada hubiera servido nuestro interés, de no haber contado con el apoyo incondicional de todos y cada uno de los vecinos de Villafranca de los Caballeros. Por ello, mis felicitaciones y enhorabuena a todos y cada uno de los vecinos de Villafranca, porque sin vuestra implicación y pasión en esta fiestas, nosotros, no lo hubiéramos conseguido. Es momento de disfrutar, de volver a demostrar quien es Villafranca de los Caballeros en estos días de Carnaval y situar el buen nombre de nuestra villa en el lugar que le corresponde a nivel regional y nacional, como municipio con el título distintivo de Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional. Esperamos que todos los actos que este año hemos programado desde el Ayuntamiento sean igualmente de vuestro agrado. Un saludo.


Laura Manrique Fernández Concejala de Cultura, Festejos y Educación Un año más, puntual a su cita, se acerca la celebración de nuestra Fiesta de Ánimas y Carnaval. Fiesta singular y propia en la que conviven en plena armonía, el redoble de tambor y el volteo de banderas honrando a nuestros difuntos, con el bullicio, la máscara y el disfraz. Este año tenemos un motivo más para festejar en nuestro pueblo. Es un orgullo y un honor para mí, como Concejala de Festejos y villafranquera, poder compartir con vosotros la declaración de nuestra Fiesta de Interés Turístico Regional. Quiero aprovechar la oportunidad que me brindan estas líneas, para agradecer a la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y a su Presidenta, Dª. María Dolores Cospedal, dicho reconocimiento. También os quiero mandar un mensaje de agradecimiento a todos vosotros, por el amor que sentís hacia esta fiesta, seña de identidad y expresión cultural de nuestro pueblo, que toma forma año tras año y generación a generación. Han sido muchos los esfuerzos que todos hemos realizado para alcanzar este reconocimiento, logro que al fin es real y que pertenece a cada vecino de Villafranca, en definitiva a cada uno de nosotros. Como en años anteriores, hemos trabajado con toda la ilusión posible para hacer que nuestra Fiesta de Ánimas y Carnaval sea una ocasión especial, que inunde nuestras calles con el sentimiento de color, tradición y alegría al que nos acostumbra. ¡Feliz Fiesta de Ánimas y Carnaval!


José David Rescalvo Tébar Párroco de Villafranca de los Caballeros Desde el pasado 25 de diciembre, día de la Natividad del Señor, las campanillas suenan por nuestras calles junto al clamor Ánimas Benditas, y lo hacen hasta los días de su fiesta víspera del inicio de la cuaresma preparación para celebrar los misterios centrales de nuestra fe, la pasión, muerte y resurrección del Señor. Fiesta de Animas, Fiesta en la que la tradición guiados por las mayordomías con sus guiones, pajes, banderas, y tambores nos llevan a recordar a nuestros difuntos y a rezar por ellos, haciendo y renovando una acto de fe, es como si quisiera unir la navidad, el nacimiento de Cristo, que se hace hombre por amor a nosotros y por amor al Padre, para salvarnos del pecado, junto con la cuaresma y la semana santa que es el misterio a través del cual Cristo nos consigue la salvación, esa salvación que celebramos durante esta fiesta de Ánimas y que pedimos para nuestros difuntos y para todos los difuntos anónimos y que a nadie tienen que pidan por ellos. Fiesta de Animas que tenemos que celebrar como una fiesta viva, no solo como una simple tradición, pues nos dice la Sagrada Escritura que Dios es un Dios de vivos y no de muertos pues para el todos viven. Fiesta que tenemos que vivir principalmente en la celebración de la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana, de nosotros de los que todavía peregrinamos por esta tierra y que ofrecemos por las Almas, por las Ánimas de los que ya terminaron su caminar por este mundo. Vivirla en el rezo de vísperas cada tarde, y elevando una oración al oír los tambores, campanillas o cuando vemos esas banderas elevarse en el cielo con sus colores, cruces y calaveras. Vivir esta fiesta acompañando a las mayordomías en sus recorridos por las distintas ermitas muestra de la fe y devoción de nuestros antepasados y nuestra. Que estos días, no sean días de fiestas simplemente de ruido, color o desenfreno sino que tengamos tiempo para acordarnos de los nuestros que ya no están con nosotros, no desde la tristeza sino desde el agradecimiento y la esperanza de que están junto a Cristo gozando de la Vida Eterna.


Mª del Pilar Toribio Villalba Pregonera de la Fiesta de Ánimas y Carnaval 2015

Saludos a mis paisanos, un año más, y ya son siglos, que el repicar de las campanillas, desde la Navidad, nos anuncian que está presto el carnaval, don carnal. Pero es al son de los tambores del carnaval cuando las máscaras, con su sarcasmo, burlonas y desvergonzadas, nos asaltan con un “¿A que no me conoces?”. Más moderno, es el disfraz, que con puntadas de ingenio, arte e imaginación, nos asombra en los desfiles. Desfiles, que ¡con los que llevamos ya!, pero si un año son buenos, se vuelven a superar, y más arte y más salero ya no se puede aguantar. Y si nuestro carnaval, no era ya único, tenemos la Fiesta de Ánimas, que va unida al carnaval, que aunque es fiesta religiosa, anda unida y a la par, que sin ella, prohibido hubiese estado el carnaval. Las mayordomías, que hermosas, con sus pajes, sus guiones y todos sus mayordomos, desfilando organizadas, dos vueltas al pueblo dan, y a diario, y a su paso los vecinos, las salen a saludar. Que guapos que van los pajes, con sus bandas y disfraces, y los mayordomos más, elegantes todos ellos, con sus picas y sus varas, y en formación militar. Llegadas a las ermitas las banderas ondean, primero con el saludo y luego ya lo demás, molinillos, recogidos, incluso algunos al suelo, pero siempre se despiden con un gesto de humildad. Vamos cheleros, que ya empieza el carnaval, disfrazaros y bailar. Disfrutad del carnaval.


Mayordomías 2015 Fiesta de Ánimas y Carnaval

El incesante sonar de las campanillas por las calles de nuestro pueblo nos anuncia que ya se acerca el Carnaval y con él, la Fiesta de Ánimas. Dos grandes acontecimientos unidos en el tiempo, lo religioso y lo profano, conviviendo en nuestras calles y haciendo estos días de nuestro pueblo un lugar único e inigualable. El aire ya huele a roscutreras, y desde el jueves al domingo, guiones, pajes, mayordomos y acompañantes, precedidos del “tan parratan” del tambor y los pasodobles, desfilaremos por las calles de nuestro pueblo como marca la tradición, empezando por la ermita de nuestro Cristo y recorriendo después todas las ermitas de nuestro pueblo, volteando las banderas. Aprovechamos estas líneas para agradecer a todas las personas que cumpliendo sus promesas han salido con la campanilla, ¡las Ánimas Benditas paguen vuestros pasos! Al igual que a todos los vecinos de Villafranca que saliendo a sus puertas a la llamada de las campanas, han contribuido para que la fiesta resplandezca como se merece ¡las Ánimas Benditas os lo paguen! Desde las Mayordomías os pedimos a todos los villafranqueros y aquellos que en estos días nos acompañen, que participéis en todos los bailes y concursos de máscaras, y que también nos acompañéis en nuestros desfiles, Misas y Vísperas con vuestra sonrisa y aplausos, engrandeciendo así nuestra fiesta por las Ánimas.


Familia GutiĂŠrrez - Pedrero. Capitana Mayor

Familia Romo - Narro. Abanderada Mayor


Familia Guerrero - Rullo. Capitana Menor

Familia Avilés - Toribio. Abanderada Menor MAYORDOMÍAS ENTRANTES Familia Carrión - Pozo. Capitana Mayor Familia Fernández - Yébenes. Abanderada Mayor Familia Carabaño - Loarces. Capitana Menor Familia Rodríguez - Alberca. Abanderada Menor


Protocolo Mayordomías Fiesta de Ánimas. Mayordomías 2015

Desde el día 25 de Diciembre, las Mayordomías salimos a invitar a todo el pueblo para que nos acompañe este carnaval. Sin faltar ni un solo día a su cita, las campanillas han recorrido todas las calles de nuestro pueblo, ignorando el frío, la lluvia o incluso la nieve… Y llegada esta fecha, todos estamos preparados, guiones, pajes, mayordomos y tambores, y todo el pueblo en general, para celebrar nuestra fiesta sin igual.

JUEVES 12 DE FEBRERO Acompañados del redoble del tambor y los pasodobles de nuestra banda, guiones, mayordomos y autoridades desfilarán por nuestro pueblo como antesala de lo que serán los tres días venideros e invitando a todo el pueblo ha participar.

VIERNES 13 DE FEBRERO A las 6 de la mañana, comienza el toque del tambor, que junto con los guiones recorrerán las calles del pueblo acudiendo a las cuatro casas de los mayordomos a dar los ¡Buenos días! En torno a las 10 de la mañana, se preparará toda la comitiva, mayordomías al completo, tambores y banda de música para empezar en la ermita del Cristo a “darle” a la bandera y seguir


Protocolo Mayordomías Fiesta de Ánimas. Mayordomías 2015 recorriendo todas las ermitas del pueblo. Al concluir dicho recorrido, en el Ayuntamiento se unirán al desfile el Alcalde y Autoridades para llegar a la Iglesia a misa de 12:00. Tanto antes como después de la celebración eucarística se voltearán ambas banderas. La “Abanderada menor” ofrecerá el “puñao” a mayordomías y autoridades. Por la tarde, después de un pequeño descanso para comer, sobre las 4 de la tarde se volverán a reunir las cuatro mayordomías para repetir el mismo desfile que por la mañana, pero al llegar a la Iglesia, no se celebrará misa, sino Vísperas con procesión del Santísimo a las 17:30. La “Capitana menor” será ahora la encargada de convidar al tradicional “puñao”.

SABADO 14 DE FEBRERO El sábado se repetirá el mismo ceremonial que el día anterior con pequeños cambios de protocolo. Los guiones no solo darán los buenos días en las casa de las cuatro mayordomías, sino que también irán a las cuatro casas de “los entrantes”. La mañana transcurrirá igual que la del día anterior y el “puñao” lo ofrecerá la “Abanderada Mayor” después de Misa. Por la tarde, se recogerá a los “entrantes” que ataviados con sus capas desfilarán junto con las mayordomías. Para cerrar el ciclo, la “Capitana Mayor” será la encargada de ofrecer el “puñao”.

DOMINGO 15 DE FEBRERO Todos los actos de la mañana se repetirán al igual que los días anteriores. Por la tarde, se saldrá antes, ya que las vísperas son a las 15:30 y antes hay que recorrer y voltear las banderas en todas las ermitas. Después de las vísperas, se volverá al Ayuntamiento, para que mayordomías y autoridades realicen el ofertorio en la plaza de España delante de todo el pueblo. Antes de dar paso al desfile de carrozas y comparsas, se celebrará “el corro”, el cual despide y agradece el acompañamiento durante estos carnavales y piden salud los entrantes para poder acompañarles el próximo año. Al concluir el desfile, en el atrio de la Iglesia, se celebrará la “puja” de los diversos objetos que se han ofrecido.


EXPOSICIÓN

“NUESTRA FIESTA DE ÁNIMAS Y CARNAVAL EN IMÁGENES”

DEL 5 AL 12 DE FEBRERO SALA DE EXPOSICIONES DE LA CASA DE CULTURA HORARIO: Mañanas de 09:00 a 14:00h; tardes de 16:00 a 19:30h (el Sábado y Domingo permanecerá cerrada)


Actos Religiosos Fiesta de Ánimas 2015

JUEVES 12 de Febrero Desde el Ayuntamiento y acompañadas por las Autoridades Civiles y la Banda de Música, las Mayordomías procederán al recorrido por las calles del pueblo, invitando a la Fiesta de Ánimas. Hora/17:00h

VIERNES 13 y SÁBADO 14 de Febrero Misa solemne a las 12:00h Vísperas de Ánimas a las 17:30h

DOMINGO 15 de Febrero Misa solemne a las 12.00h Vísperas de Ánimas a las 15:30h Ofertorio a las 16:00h


Programación 2015 Fiesta de Ánimas y Carnaval VIERNES 13 de Febrero DESFILE INFANTIL CEI “GLORIA FUERTES” Lugar de llegada: Plaza de España Hora: 11:30h DESFILE INFANTIL DEL COLEGIO Lugar de llegada: Plaza de España Hora: 12:00h FIESTA DE CARNAVAL DEL AMPA “TARAIZ” Lugar: Comedor del Colegio Hora: 16:30h Soci@s: gratis No soci@s: 3€ DEGUSTACIÓN DE ROSCUTRERA Lugar: Hogar del Jubilado “San José” Hora: 16:30h PREGÓN DE FIESTA DE ÁNIMAS Y CARNAVAL A CARGO DE: Mª PILAR TORIBIO VILLALBA

Con las actuaciones del grupo “LOS BAILONGOS” del Hogar del Jubilado “San José” de Villafranca y las murgas: ASOC. DE VECINOS DEL BARRIO DE SANTA MARÍA y ECONOMÍA SUMERGIDA de Alcázar de San Juan. Lugar: Auditorio Municipal Hora: después del pregón INAUGURACIÓN DEL PALACIO DEL CARNAVAL Durante estos tres días de carnaval disfrutaremos de buena música, concursos de disfraces y mucha diversión. Lugar: Palacio del Carnaval (situado en la explanada detrás del Auditorio) Hora: después de la actuación de las murgas

COMIENZA LA PRIMERA NOCHE DE CARNAVAL Música y diversión a cargo del DJ MARCOS GALVÁN Hora: 00:00h (12 de la noche)

Lugar: Auditorio Municipal

Entrada Gratuita

Hora: 19:15 h

CONCURSO DE DISFRACES FIESTA “YE-YÉ”

ENTREGA DEL PREMIO A LA GANADORA DEL CARTEL ANUNCIADOR DE FIESTA DE ÁNIMAS Y CARNAVAL SARA JIMENO MANRIQUE.

Bases al final del programa.

TARDE DE MURGAS Y CHIRIGOTAS

Lugar: Palacio del Carnaval Hora comienzo del concurso: 01:30h


Programación 2015 Fiesta de Ánimas y Carnaval SÁBADO 14 de Febrero DEPORTE EN LA CALLE

ESPECTÁCULO INFANTIL-FAMILIAR

Torneo de Balonmano 5(Categoría alevín y benjamín), Fútbol 4, Bagminton...y más deportes.

“Imagínatelo con Magia”

Inscripciones en el momento. Habrá un sorteo entre l@s participantes.

Hora: después del concurso infantil

Lugar: Plaza de España Hora: 10:00h CONCURSO DE MÁSCARAS: ¿A QUE NO ME CONOCES? Tradicional concurso de mascaritas que tendrá lugar durante el sábado y domingo. Se valorarán y puntuarán de manera especial las mascaritas tradicionales con los atuendos típicos. Las inscripciones se harán en la Plaza de España de 12:30h a 13:00h. Bases al final del programa PASACALLES DE LA COMPARSA “LA INVASIÓN MUSICAL ZULÚ”

Lugar: Palacio del Carnaval BAILE - CONCURSO DE MÁSCARAS HOGAR DEL JUBILADO Las inscripciones se harán en el momento, imprescindible para concursar presentar el carnet de socio/a del Hogar. Se concursará en parejas. Premios: 1º premio: tratamiento Balneario 2º premio: tratamiento Balneario 3º premio: tratamiento Balneario Premios cofinanciados con Balneario “Las Palmeras” de Villafranca de los Caballeros Lugar: Palacio del Carnaval

A cargo de la Escuela Municipal de Música y Danza.

Hora: 20:00 h

Recorrido: Desde el Ayuntamiento hasta la Plaza de España.

TARDE DE TAPEO EN EL PALACIO DEL CARNAVAL

Hora de salida: 14:00h

En esta tarde de carnaval la orquesta “LA CENTRAL” nos ofrecerá un primer pase.

CONCURSO Y DESFILE INFANTIL DE DISFRACES Para niños y niñas hasta 12 años de edad. Podrán inscribirse a partir de las 15:30h hasta las 16:00h en el Ayuntamiento; después los niños y niñas desfilarán hasta el PALACIO DEL CARNAVAL donde tendrá lugar el concurso. (En caso de lluvia los niñ@s irán directamente al Palacio del Carnaval). Se valorarán de manera especial: La confección manual de los disfraces, la originalidad y estética. Habrá merienda para l@s participantes. Premios: 1º Cheque-premio 120€ y diploma 2ºCheque-premio 100€ y diploma 3ºCheque-premio 75€ y diploma 4ºCheque-premio 60€ y diploma 5ºCheque-premio 40€ y diploma

Entrada gratuita

LA GRAN NOCHE DE CARNAVAL Con la actuación de la Orquesta “LA CENTRAL” Lugar: Palacio del Carnaval Hora: 00:00h (12 de la noche) Entrada Gratuita CONCURSO DE DISFRACES “LA GRAN NOCHE DEL CARNAVAL” Las inscripciones se realizarán en el Palacio del Carnaval, al menos 30 min antes del comienzo del concurso, que será a las 01:30h. Bases al final del programa Lugar: Palacio del Carnaval Hora comienzo del concurso: 01:30h


Programación 2015 Fiesta de Ánimas y Carnaval DOMINGO 15 de Febrero CONCURSO DE MÁSCARAS: ¿A QUE NO ME CONOCES? Segundo día para participar en este concurso. Se realizará un divertido desfile. Lugar: Plaza de España Hora: 13:30h PASACALLES CON NUESTRA CHARANGA “LA MELOPEA” Lugar de Salida: Santa Cruz hasta la Plaza de España Hora: 13:30h OFERTORIO DE ÁNIMAS Hora: 16:00h

CORRO DE LAS MAYORDOMÍAS Se hará entrega de los poderes a las Mayordomías entrantes. Lugar: Plaza de España Hora: después del Ofertorio

GRAN DESFILE DE CARROZAS Y COMPARSAS Broche final a la Fiesta de Ánimas y Carnaval 2015 con el tradicional desfile de Carrozas y Comparsas. La entrega de trofeos y premios de todos los concursos y de carrozas y comparsas, se hará una vez finalizado el desfile en el Palacio del Carnaval.

LUNES 16 de Febrero CINE INFANTIL Película por confirmar Lugar: Auditorio Municipal Hora: 17:30h Entrada Gratuita

SÁBADO 21 de Febrero ENTIERRO DE LA SARDINA Despediremos a nuestra querida Sardina, acompañados de la Charanga “La Melopea” Salida: desde la Plaza de la Glorieta Hora: 16:30h Para finalizar, asaremos unas sardinas en la explanada del Auditorio.


Pregón de la Fiesta de Ánimas y Carnaval 2014 por José Manuel Velasco Díaz - Alejo Como podéis apreciar, la Bandera forma una figura perfecta, que constituye uno de los símbolos fundamentales, el CUADRADO que simboliza el mundo creado, tangible, limitado y cambiante, muy relacionado con el (4), número asociado con la cruz y el cuadrado. En efecto, el cruce de unas rectas perpendiculares determina en esta bandera una CUATRIPARTICIÓN que representa todo lo terrenal, así como lo habitado y acontecido en ella: - Los Cuatro Evangelistas como pilares de la Iglesia Cristiana terrenal: San Lucas, San Mateo, San Juan y San Marcos - Los Cuatro Humores del ser humano (Sanguíneo, Colérico, Melancólico, Flemático) - Las Cuatro Estaciones de Año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno - Las Cuatro Fases Lunares: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. - Los Cuatro Ríos Bíblicos de la Vida: Tigris, Éufrates, Pisón y Guihón, o los Cuatro Ríos de la Tierra: Nilo, Ganges, Danubio y Río de la Plata. Los Cuatro Puntos Cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste Los Cuatro Elementos de la Vida y el origen del Mundo: TIERRA, FUEGO, AGUA Y AIRE.Y con ellos me quedo para reflejar a mi pueblo a través de esta bandera: TIERRA Villafranca es tierra árida y llana inmersa en pleno corazón de la Mancha, cambiante como el ciclo de la vida, como las cuatro estaciones, como su paisaje, que experimenta el inexorable paso del tiempo. Campos que han nutrido a cuatro grandes productos, que han dotado de prosperidad y sustento a las familias de este pueblo: (me refiero a) la VIÑA, el CEREAL, el OLIVO y el AZAFRANAL. También son cuatro los oficios honrosos, que históricamente han llenado de dicha a nuestras gentes: AGRICULTORES, TEJEROS, ARRIEROS Y ALFAREROS. Pero también fueron las HUERTAS las que alimentaron las bocas de los villafranqueros, así como, por supuesto marcaron el perímetro de este pueblo en base a los Cuatro Puntos Cardinales, (puntos) que durante estos tres días de festejos, guiones, pajes y mayordomos recorren mañana y tarde, de Norte a Oeste, y de Sur a Este. AL NORTE, la Huerta Honda y la Huerta del Tío Juan Manuel, padre de Matías y abuelo de Prudente. AL OESTE, la Huerta del Tío Antonio Avilés, apodado “Cojo Nariz”, y la Huerta de la Cruz de Sandalio (abuela de Cleto y Felipe) AL SUR, la Huerta de la Alameda (propiedad de Agapito Velasco), y la Huerta de Camastros (propiedad de Demetrio Gómez-Chacón Álvarez de Lara) Y al ESTE, la Huerta de Romanones, la Huerta de la Tía Ana, posteriormente de la tía Aleja, y la Huerta de Daniel Camuñas “Patas” Como veis, OFICIOS, CULTIVOS y “PEONAS” que esta tierra hizo convertir a sus habitantes en “Eruditos en el arte de existir, muchas y muchos, hasta salían doctores y licenciados en la larga y escarpada senda de la vida”, pero eso sí, con unos corazones llenos de pasión y ansiosos por latir y luchar (lo que hiciera falta), como así se remarca en el color Rojo de la Vida y la Pasión que rodea esta bandera.


FUEGO El Fuego y su experiencia debieron impresionar, de forma abrumadora, a los hombres desde los albores de su razón. El Fuego es una realidad devastadora e implacable, pero al mismo tiempo dominada e imprescindible para la vida. Llega a representar el CALOR, la LUZ, la COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS, el AHUYENTAMIENTO DE LA FIERAS. Es importante, esencial y necesario preservar el Fuego para el bien de este pueblo, como así debe de mantenerse encendida la llama del amor que da calor al hogar, esa lumbre llena de sentimientos y querencias a la que se arrima y vincula la Familia, más que nunca, en estos tiempos que corren de infortunios e injusticias, en los que el enriquecimiento material se antepone, lamentablemente, sobre la dignidad humana. AGUA El agua como elemento de la vida, tiene un carácter purificador y fecundante. Abundan los mitos de los orígenes, según los cuales, brota la vida de las aguas, como lo hicieron en esta tierra CUATRO PEQUEÑOS GRANDES RÍOS DE AGUA, ese creciente fértil que hizo fecundar a este suelo con los primeros asentamientos humanos, nuestros antepasados; me estoy refiriendo a: El Río GIGÜELA, el Río AMARGUILLO, el Río RIÁNSARES y el Arroyo de la CAÑÁ GONZALO, que con su curso y cauce, no sólo nutrieron los cultivos de huertas y piazos, sino que también encarnan el Ciclo de la Vida de las gentes de esta muy noble y leal Villa. La corriente de agua de estos ríos, en el punto inicial de su nacimiento, es viva, baja muy rápidamente, con mucha fuerza y erosionando el terreno por donde circunda; como la vida de un villafranquero al nacer, radiante, vigoroso, lleno de vitalidad y energía que hace huella en los que lo rodean. Según va avanzando el curso medio del río, la pendiente disminuye, y la corriente de agua aminora su velocidad y erosión, pero va transportando un cúmulo de materiales desde su nacimiento. Al igual como el río fertiliza y enriquece las riberas que recorre en su curso, las mujeres y hombres de este pueblo siguen generando y fructificando nuevas vidas, que sin duda, conforman el futuro de esta querida tierra. Otros rasgos de estos ríos son: la transitoriedad (como transitoria, pasajera, perecedera y temporal es nuestra vida); o la irreversibilidad (jamás un río vuelve atrás, como las mujeres y hombres de este suelo que se caracterizan por no doblegarse ante las adversidades utilizando su proverbial entereza). ¡Y es que somos personas con decisión propia, intrépidas, emprendedoras y aventureras, valientes y cumplidoras! Ya llegando al lugar de desembocadura de estos ríos, en su curso más bajo, sus aguas son más calmadas, con mayor caudal y con abundante material sedimentario, arrastrado desde su nacimiento; como así, es la etapa de madurez y vejez de todo el que se sabe y se siente chelero, experimentado por la vida, arrastrando todo tipo de vivencias, hasta el declive de su existencia, hasta su desembocadura. Como veis, NACIMIENTO, VIDA y MUERTE que bien supo reflejar el poeta Jorge Manrique en sus famosas estrofas: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la Mar, que es el morir” AIRE El último elemento de los cuatro que conforman el origen de mi pueblo; el aire chelero que embriaga e inspira mis pensamientos, introduciéndolos sutilmente en lo más profundo de mi ser. Aires impregnados de olores, sabores y colores que evocan a toda la cultura material e inmaterial, desbordante de tradiciones, costumbres y vivencias cotidianas, que configuran los diferentes aromas de este GRAN PERFUME, llamado VILLAFRANCA, con el que uno, humildemente se engalana, ya sea verano o invierno, otoño y primavera. Si es en primavera: Fragancias a Cuaresma, torrijas, rosquillas, natillas y hasta a Santos en “Rilera”.


A Geranios y Rosales que decoran y perfuman patios interiores, pasillos y corrales. A “Sanmarquear” por el Rey de los Charcos, y con un hornazo debajo del brazo. A Romería de San Isidro y del Rocío, que ambos se unen hasta con un abrazo. A “Cabeceo” y “jalbiego”, que enlucen cuartos, fachadas, cámaras y patios. A Cereal espigado y campo dorado, que luego con el calor y ya por Santiago, daba fatigas y faena a los gañanes en los piazos. Si es en Verano: A San Cristóbal romero, a pino y a cerro, a salitre y cieno, a junco y carrizo lagunero. A pincho de tortilla y cata con “pistejo”, que una vez dentro, a uno le quitan el “sentío” cuando aún tiene el bañador “mojao” y puesto. A canto de grillos bajo el cielo estrellado, a viñedos en riego que enriquecen este suelo manchego. A esas noches de salirse al fresco, aunque a veces, lo único fresco sea lo que uno se mete en su cuerpo. A noches en la plaza ferviente de bullicio y alboroto, corazón y centro, así es, como bien sabéis, nuestro lugar de encuentro. Aires que culminan con aroma a Carros, Novena, Pólvora y verbenas, a devoción y procesión en honor a nuestro Santo Patrón, en la que esta bandera, junto con su compañera, tienen y encuentran la ocasión de su acción. Si es en Otoño: El olor a mojete y a vendimia, a bodega y cuadrillas. A jotica mañica y primeras nieblicas. A Azafrán y a suertes. A tareas de arado y siembra que dan paso a Santa Cecilia y a su fiesta. Y si es en invierno: A matanza del gorrino. A aceituna y molino. A mazapán y villancico. A Santos Viejos y grañones. A Titos y testones. Que por todos los lugares de este suelo y sus rincones Sus olores identifican a TODAS ESTAS TRADICIONES. Y en los rincones de esta bandera voy a hacer una parada para plasmar en ellos la importancia de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén durante la repoblación de esta TIERRA que resucitó al Cristianismo, tras la Reconquista Cristiana de la península. “Tierra sin Agua” o “La´aMa-anxa”, así fue como llamaron los árabes a este suelo, al que supieron enriquecer con técnicas de regadío, pozos de noria y trabajos en el alfar, así como también nos brindaron la oportunidad de contar con el cultivo de ese “oro rojo” al que llamamos Azafrán. Las cruces de ocho puntas de la también conocida como Orden de Malta, hacen alusión a una Orden Militar, religiosa y hospitalaria que tuvo como primitiva función,el FIN ASISTENCIAL para beneficio de sus miembros, familiares y bienhechores, aunque con el tiempo se centró en la defensa de Tierra Santa, tras la reconquista cristiana en gran parte de la Mancha. En la iconografía cristiana, el número 8 simboliza la RESURRECCIÓN, pues bien, de cada


una de las OCHO CRUCES de esta Orden del Hospital de San Juan que se representan en esta bandera, me gustaría extraer un VALOR o VIRTUD, que debemos TODOS comprometernos a adquirir, para “ASISTIR” a nuestro pueblo de la mejor manera, (como lo hizo esta Orden Militar hace siglos), y que sin duda alguna, ayudarán a fortalecer y “resucitar” ese importante sentido de pertenencia a este suelo. Eso mismo nos permitirá ser útiles a nuestros semejantes y conciudadanos. 1. EDUCACIÓN: Uno de los grandes pilares del progreso que hace al hombre ser hombre. 2. RESPETO: Fundamental en nuestra convivencia. 3. SENCILLEZ: Es el sello de la Verdad. 4. TOLERANCIA: Seamos más comprensivos con los que piensan de diferente manera a nosotros. 5. FRATERNIDAD: Cooperemos los unos con los otros, favoreciendo, sobre todo, a aquellos más frágiles y desfavorecidos. 6. SOLIDARIDAD: Seamos solidarios y más en estos momentos. 7. HONRADEZ: Muy demandada y necesaria hoy en día. 8. CULTURA: Para enriquecer y ensanchar el Alma, y ello nos hará ser mejores personas. Con todos estos ingredientes, aderezados con mucho Amor y una Sonrisa, las mujeres y hombres que habitan estas tierras, alcanzarán su máxima aspiración como seres humanos, y haremos de este pueblo un lugar único y ejemplar. Representado en la bandera y marcando los cuatro puntos cardinales y el mundo terreno, observamos EL ÁRBOL DE LA VIDA. El árbol es un ser vivo que reproduce los fenómenos cíclicos de la naturaleza: BROTAR, FLORECER, FRUCTIFICAR, DECAER Y SECARSE, muy comparable con el ciclo evolutivo de nuestras vidas. Las villafranqueras y villafranqueros somos las hojas de este árbol llamado Villafranca, y en sus ramas nos sustentamos. Las ramas “nuestras familias”, son las que marcan la estirpe y el linaje de pertenencia con la que debemos ser respetuosos, pues nuestra nobleza no viene por títulos aristocráticos ni señoriales, sino marcada por el sudor del trabajo y las durezas de las manos que, sin lugar a dudas, las honran. El árbol hunde sus raíces en la tierra que le aporta la nutrición necesaria para vivir, esas RAÍCES que alimentan el Amor al PUEBLO, a la diosa tierra, a ese suelo que engendra y que comparo con las madres de este árbol, tesoro de todos nuestros afectos. ¡Vaya pues, un fuerte aplauso a todas las mujeres, MADRES de éste MI PUEBLO! Las raíces de este árbol son las SEÑAS DE INDENTIDAD, encarnadas en nuestra HISTORIA, nuestros HITOS EMBLEMÁTICOS ( nuestras queridas Lagunas, nuestra hermosa Ermita del Cristo ), nuestras TRADICIONES y COSTUMBRES, como lo es la Fiesta de Ánimas y el Carnaval, que piden, “y como decían antaño, YA RATUÁ” la merecida catalogación como Fiesta de Interés Turístico Regional. Con respecto a la Historia, he de deciros algo: “Dicen del pasado que es posible enterrarlo, pero no es cierto, porque el pasado se abre paso a zarpazos”. La Historia, como la vida, es impredecible, pero es necesario que la conozcamos, porque como dijo un famoso político alemán: “Un pueblo que no conoce su historia, no puede comprender el presente ni construir el futuro”. Me considero una persona en busca de cronistas populares, a modo de antropólogo cultural, (si así os gusta definirlo), en definitiva, un paisano vuestro en busca de noticias, costumbres, sentimientos y sensaciones que den explicación y sentido a su origen, su procedencia, y el destino de su corazón.


Como veis, a través de las calaveras que también marcan la cuatripartición de la bandera, nos topamos de lleno con el símbolo de la MUERTE. “La experiencia del ser a quien se percibía vivo, y que, en un momento determinado, dejaba de manifestarse como tal, para pasar a la QUIETUD definitiva”, debió de impresionar al hombre desde los primeros destellos de su razón. La Muerte indica que algo finaliza: un ciclo se cierra; pero por otra parte, la periódica renovación de la naturaleza (el rebrotar de la vegetación en primavera), le debió de sugerir las primeras nociones de regeneración, concibiendo el hecho de la muerte, uno más en la constante universal del “eterno retorno”. Ello dota a la muerte, desde las épocas más remotas, de un carácter ambivalente: es terminación, pero también comienzo, como en la fe cristiana, que a través de semejante intuición primitiva, es el nacimiento a la vida eterna. Ya incluso en la Prehistoria, concretamente en el Paleolítico, el hombre comienza a preocuparse por el destino de sus difuntos. Esta inquietud le hizo interrogarse sobre el sentido de la vida y encontrar orden en el cosmos. Los hallazgos de la “Sima de los Huesos” en Atapuerca (Burgos) corroboran que ya en aquellos tiempos, el hombre cuidaba, homenajeaba y rendía culto a sus muertos, a los que enterraba (en la Edad de los Metales) con ajuares funerarios, con armas y adornos cerca de sus poblados. Y esa misma preocupación del hombre por sus difuntos hará posible que siglos después, y concretamente en la 2ª mitad del s. XVI se sienten las bases de lo que terminará consolidándose, a lo largo del siglo XVII, como Cofradías Sacramentales de las Parroquias y Hermandades de Ánimas, cuyo fin asistencial irá destinado a la celebración de misas y sufragios por las almas de sus difuntos. Y en este suelo mío, aún pervive y se conserva la Fiesta de Ánimas,que también asiste y rinde servicio a sus difuntos, a las almas de este pueblo, de este árbol, (a través de ritos, cera e incienso, homenaje y alabanzas, saludos matutinos y vespertinos, y volteo de banderas), todo ello, en favor de aquellos que están bajo la tierra que un día les vio nacer, y en la que dejaron su huella, aportando lo mejor de su existencia. La Muerte es un tránsito, el paso de un estado a otro, el viaje que efectúa el Alma del Ser y que provoca el desvanecimiento de la materia; un estado enmudecido donde reina el silencio absoluto y el descanso eterno. Nuestros difuntos son las hojas que han caído de este árbol llamado Villafranca, Hojas, que dan paso a una nueva generación, pero que enriquecen y alimentan a este suelo, estando siempre presentes en la memoria de nuestro corazón a través del recuerdo. Y con la Muerte coronada de Gloria, llegamos a una figura perfecta que no tiene principio ni fin, al CENTRO DE LA BANDERA, pasando del cuadrado al círculo, de lo terreno a lo sobrenatural, y a su simbólica elocuencia, que plasman dos mundos antagónicos: el Cuadrado y el Círculo, la tierra y el cielo, la imperfección y la perfección, el cambio y la estabilidad, lo perecedero y lo eterno, el carácter efímero del cuerpo y la materia, y lo inmortal del alma. En el círculo encontramos al Ser, la Esencia, el centro de Todo, a la Divinidad en el sentido más amplio, encarnado en el símbolo de la Custodia rematada en doce puntas dentro de una AUREOLA TEOCRÁTICA. El doce (12) es símbolo de la perfección, lo completo y la unidad, sobre fondo blanco asociado a la Luz; pero este número también simboliza:


Las Doce Tribus de Israel Los Doce Apóstoles Las Doce Puertas de la Jerusalén Celeste Los Doce Meses del Año Las Doce Horas del Día y las doce horas de la Noche El doce (12) también es símbolo de Identidad e Integridad, relacionando el color amarillo con la Deidad, la Luz, con el Sol que ilumina al hombre. Y fueron, antaño, familias de este árbol, de esta tierra, (muy vinculadas al cumplimiento de Mayordomías, unas capitanas y otras sus abanderadas), las que mantuvieron encendida esta noble tradición que ha llegado hasta nuestros días en un buen estado de conservación, aunque con algunas modificaciones exigidas por el devenir de los nuevos tiempos. “Con devoción y gusto cumplieron mayordomías, ya fueran: capitanas y abanderadas, mayores y menores, muchas familias de antaño, recorriendo los cuatro puntos cardinales, mañana y tarde, para dar el saludo a nuestros santos viejos (intermediarios de lo terreno y lo celestial), con esas banderas bordadas, por cierto, con impecable destreza por la ya desaparecida Paca de Seta y la ayuda de Adriana en los últimos años;para cumplir con el ritual: ¿Y quiénes fueron?El tío Narciso Mariblanca y su hijo el tío Triguero, la familia de los Choriceros, la familia de los Candiales, la tía Vitorina de Chorriles “la guisandera”y la familia de Anselmo Fernández Culogalga, así como también fueron entrantes y conocían bien los entresijos de esta fiesta protocolaria y carnavalesca, acudiendo a vísperas y dando con arte, no sólo a la bandera, sino también el “puñao”, la familia de Manuel Caballero Maroto y su nieto Feliciano Caballero, la Familia de Francisco Marchante “Colín”, El tío Hermenegildo, Los Narros y los Malandranes, la familia de la tía Visita, la Romana “de Gulle” y por supuesto, también lo hizo, la familia Albo, queriendo reconocer, de forma especial y a título personal, al Tío Germán, por su disponibilidad y amor a esta fiesta. Comitiva de Ánimas que iban acompañadas en multitud de ocasiones por el soniquete del tamparatam de los tambores de ánimas ejecutado por Natalio Alcolado y Domingo Chorlito. Vaya pues este pequeño homenaje a todas estas personas, y muchas familias más, que por motivos de espacio no puedo mencionar (pidiendo disculpas por ello), pues han iluminado de forma tamizada a esta Fiesta para que, hoy, sea una tradición viva que florece año tras año. Al igual como las figuras de esta bandera me han servido de inspiración para reflejar en ella a mi pueblo, en relación con esta fiesta sagrada; UNIÓN DE AMBAS FIESTAS: Sacra y Profana también sus colores me evocan a la alegría, al antifaz y el disfraz, a desfiles y comparsas, a la máscara, la purpurina, la fiesta callejera, la permisividad, la algarabía y la música festera. Y por ello, me vais a permitir el empleo de un fenómeno atmosférico que recoge la gama de colores que tiene esta bandera: el ARCO IRIS, que simbólicamente, representa el Pacto entre Yahvé y Noé, tras el diluvio universal.


A modo de puente maravilloso que une Cielo y Tierra, quiero compararlo con el Estado en el que coexisten en este pueblo: Una Fiesta Sagrada, relacionada con lo celestial (La Fiesta de Ánimas). Y otra Fiesta Profana, relacionada con lo carnal y pecaminoso del mundo terrenal (El Carnaval). Fiesta Ambivalente que forma parte indiscutible de nuestra idiosincrasia cultural. Mi recuerdo, reconocimiento y añoranza a esas “Peñas”, que un día encendieron la mecha de la ilusión y el empeño, haciendo a nuestro carnaval elegante y suntuoso, llegando a recrear exhibiciones temáticas muy aplaudidas, aclamadas y vitoreadas, allá por donde desfilaban, enriqueciendo y dando prestigio al carnaval que visitaban. Hoy, y como si de un símil se tratara, aquellas recreaciones de civilizaciones tan espléndidas como la egipcia, la griega, la romana o la musulmana, que contemplábamos entusiasmados desfilar por la calle “el Toledillo”, la Plaza y el Riato, pasaron al ocaso y a su declive como hoy se percibe en los descendientes de aquellos sabios y nobles pueblos de la antigüedad. Se escucha la melodía de un pasodoble… “Nuestra Banda de Música alegrando las calles de este pueblo, acompañando a capitanas y abanderadas con el pasodoble…“Como las propias rosas”… Ya está sonando ésta y otras alegres melodías que se entremezclan con el peculiar repicoteo de tambores de Ánimas, abriendo paso a la Comitiva Protocolaria en su misión ritualista. Ambiente festero, que ya desde Navidad viene siendo anunciado por cuatro voces anónimas con sus campanillas, al son de: “ÁNIMAS BENDITAS”, en busca de almas caritativas que contribuyan al sufragio de esta fiesta en beneficio de nuestras hojas caídas, recreando una atmósfera que se regodea con el dulce aroma a miel frita y a roscutrera, a “guisado con pelotillas”, a una buena sopa de cocido, y hasta unas habichuelas con chorizo, listos todos ellos, para llenar de sabiduría los paladares de los que nos sentimos de este guiso. ¡Qué estas palabras recorran los cuatro puntos cardinales, y se extiendan por todo el perímetro poblacional de esta tierra, de este árbol, de este suelo; en el que ha llegado el tiempo de materializar, por plazas y calles, nuestro arraigo y tradición! Que es Don Carnal el que da licencia Para el júbilo y la animación Y con tanta palabrería, se nos enfriará hasta la emoción. Buscad en baúles, desvanes e incluso en el camarón, Seleccionar ropajes y hatos, Adornos y objetos aptos para la ocasión. Maquillad la pena y la preocupación Con brillantina y un acento burlón, Al menos, durante estos tres días de alegre acción. Sacad, en tiempos de injusticias y sinrazón Vuestro ingenio e ilusión, Vuestra creatividad con fuertes dosis de imaginación, Que es momento de la crítica social tolerable y la diversión De la risa a carcajadas, con entusiasmo socarrón, Pero también es la ocasión de la oración, del rito y la devoción Así es, pues, queridos paisanos, nuestro Carnaval sin parangón.


CONCURSO “FIESTA YE-YÉ” Este concurso consistirá en disfrazarse de temática relacionada con la vestimenta de los años 60 y 70. -Se participará en grupos de al menos 3 personas como mínimo. -La inscripción se hará en el Palacio del Carnaval al menos 30 minutos antes del comienzo del Concurso. -El jurado valorará de manera especial el buen humor y que el atuendo se adapte a la temática propuesta; el jurado es itinerante y no se desfilará. -El fallo se emitirá después del concurso. -El jurado se reserva el derecho de declarar desierto alguno de los premios, si así lo estimara oportuno. -El hecho de participar en este concurso supone la aceptación de estas bases. PREMIOS: 1º premio

70 € +diploma

2º premio

50 € +diploma

3º premio

25 € +diploma

CONCURSO DE MÁSCARAS “¿A QUE NO ME CONOCES?” -Se podrá participar de forma individual o en grupos. -Este concurso dura dos días, el Domingo como cierre a este concurso se hará un desfile con las personas participantes. -La inscripción se realizará en el puesto que habrá asignado en la Plaza de España, de 12:30h a 13:00h. -El fallo se emitirá después del concurso y se valorará de manera especial la utilización de los atuendos típicos de nuestras “mascaritas tradicionales”. -El jurado se reserva el derecho de declarar desierto alguno de los premios, si así lo estimara oportuno. -El hecho de participar en este concurso supone la aceptación de estas bases. PREMIOS: CATEGORÍA INDIVIDUAL

CATEGORÍA GRUPAL

1º premio

100 € +placa

1º premio 200 € + placa

2º premio

75 € + diploma

2º premio 150 € + diploma

3º premio

50 € + diploma

3º premio 100 € + diploma

4º premio

30 €

4º premio 75 €

5º premio

20 €

5º premio 50 €


CONCURSO “LA GRAN NOCHE DEL CARNAVAL” -Se participará de forma grupal con un mínimo de 3 personas. -La inscripción se realizará en el Palacio del Carnaval, al menos 30 minutos antes del comienzo del concurso. -El jurado valorará de manera especial la originalidad, el trabajo manual y la estética del disfraz. -Los grupos saldrán a desfilar al escenario para su valoración. -El fallo se emitirá después del concurso. -El jurado se reserva el derecho de declarar desierto alguno de los premios, si así lo estimara oportuno. -El hecho de participar en este concurso supone la aceptación de estas bases. PREMIOS: 1º premio

200€+diploma

2º premio

150 €+diploma

3º premio

100€+diploma

4º premio

60 €+diploma

DESFILE DE CARROZAS Y COMPARSAS PREMIOS: CARROZAS VISISTANTES

COMPARSAS VISITANTES

1º premio

1.500 € + Placa

1º Premio

1.100 € + Placa

2º premio

1.200 € + Placa

2º premio

800 € + Placa

3º premio

1.000 € + Diploma

3º premio

500 € + Diploma

4º premio

500 € + Diploma

4º premio

400 € + Diploma

CARROZAS Y COMPARSAS LOCALES 1º premio

600 € + Placa

2º premio

500 € + Placa

3º premio

350 € + Diploma

4º premio

250 € + Diploma



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.