Historia de españa
La historia de España es rica y compleja, abarcando miles de años de civilización y experiencias culturales. Desde los primeros asentamientos humanos en la Península Ibérica hasta la formación de los reinos medievales, el Imperio Español y la transición a la democracia, España ha sido testigo de numerosos eventos significativos que han moldeado su identidad y su posición en el mundo. Exploraremos los diferentes períodos históricos de España, desde la época prehistórica hasta la actualidad. Comenzaremos analizando los primeros pueblos que habitaron la península, como los íberos, celtíberos y tartessos, y cómo su cultura y sociedad influyeron en la formación de los futuros reinos.
Luego, nos adentraremos en la época romana, cuando la península fue conquistada por el Imperio Romano y se convirtió en una provincia vital de la civilización romana. También abordaremos la llegada de los visigodos y su posterior caída ante la invasión musulmana, que llevó a la formación de los reinos cristianos en la Edad Media. Finalmente, exploraremos la época de los descubrimientos y la expansión territorial, la influencia de la Ilustración y la Guerra Civil Española, hasta llegar a la actualidad, con la consolidación de la democracia y los desafíos que enfrenta el país en el siglo XXI.
Los primeros asentamientos humanos
Ibericos-Celtas-Tartesios
Los primeros asentamientos humanos en la península ibérica datan de hace miles de años. Durante el Paleolítico, grupos de cazadores y recolectores nómadas se establecieron en la región, aprovechando los recursos naturales de la zona.
Con el paso del tiempo, surgieron diferentes culturas y civilizaciones en la península, como los íberos, los celtas y los tartesios, cada uno con su propio desarrollo social, económico y cultural.
La llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C. marcó un hito en la historia de España. Los romanos conquistaron y colonizaron la región, introduciendo su lengua, su religión y su sistema administrativo.
Tras la caída del Imperio Romano, la península ibérica fue invadida por diferentes pueblos germánicos, como los visigodos y los suevos. Estos pueblos dejaron su huella en la historia de España, estableciendo reinos y desarrollando su propia cultura y religión En el año 711, los musulmanes invadieron la península y establecieron el Califato de Córdoba, marcando una etapa de gran esplendor cultural y científico en la región. Durante varios siglos, el territorio estuvo dividido en diferentes reinos de taifas, hasta que los reinos cristianos del norte comenzaron la llamada Reconquista, La Reconquista fue un proceso largo y complejo, en el que los reinos cristianos lucharon por expulsar a los musulmanes de la península. Finalmente, en 1492, los Reyes Católicos conquistaron el último reino musulmán, el Reino de Granada, y unificaron el territorio bajo la Corona de Castilla.
A partir de ese momento, España se convirtió en una de las principales potencias mundiales, gracias a su imperio colonial y a su influencia cultural y política en Europa. Sin embargo, también se enfrentó a numerosos conflictos internos y externos, como las guerras de sucesión, las guerras napoleónicas y la Guerra Civil. Hoy en día, España es un país democrático y moderno, con una rica historia y una diversidad cultural increíble.
La llegada de los romanos
Los romanos llegaron a la península ibérica en el año 218 a.C. durante la Segunda Guerra Púnica liderada por el general Aníbal. En un principio, su intención era utilizar la península como base para atacar a Cartago, su principal enemigo en ese momento. Una vez que los romanos se establecieron en la península, comenzaron a conquistar y a romanizar a los diferentes pueblos que habitaban la región. Durante este periodo, se construyeron numerosas ciudades y se introdujo el latín como lengua oficial.
Fotografia de conquistadores EspañaLa conquista musulmana y la edad media
Avance musulman en el reino de España
(Tariq ibn Ziyad; siglo VIII) Jefe de la expedición musulmana que inició la conquista de la península Ibérica. Era un guerrero de origen persa o beréber, nombrado gobernador de la plaza de Tánger por su señor, Musa ibn Nusair, representante del califa en el Magreb.
La conquista musulmana de la península ibérica ocurrió en el año 711 cuando las tropas del general musulmán Tariq ibn Ziyad cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. A partir de ese momento, comenzó un periodo de dominación musulmana que duraría casi 800 años. Durante la Edad Media, la península ibérica estuvo dividida en varios reinos cristianos en el norte y el centro, y los territorios musulmanes, conocidos como Al-Andalus, en el sur. Durante este periodo, se produjeron constantes conflictos entre cristianos y musulmanes, con guerras y conquistas por parte de ambos bandos. Tariq era el encargado de capitanear esta conquista y, gracias a él y sus conocimientos en las estrategias invasoras, consiguió vencer al último rey visigodo, Rodrigo, en la batalla de Guadelete donde el antiguo rey falleció. Así pues, los musulmanes se encontraron con un estado sin monarca ni poder y con un gran ejército dispuesto a expandir su cultura y religión. En el siglo XV, los reinos de Castilla y
Aragón se unieron gracias al matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Conocidos como los Reyes Católicos, juntos impulsaron la unificación de España y llevaron a cabo la expulsión de los musulmanes y judíos que vivían en el territorio. Además, durante su reinado, se produjo el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492, lo que marcó el inicio de la expansión territorial y el apogeo del Imperio Español en los siglos siguientes. Otra interpretación que se hace de la conquista musulmana es una teoría que ignora toda la evidencia científica y dice que la conquista árabe y bereber es un invento y que realmente ocurrió una revolución social en el Reino visigodo y surgió una civilización hispana islámica por generación espontánea. Este negacionismo de la conquista lo ideó un nacionalista español actualmente y segun se tienen registros de estos sucesos que en esa epoca pasaron, en lo que es la conquista musulmana en esta.
La guerra civil y el franquismo
En el siglo XX, España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia. En 1936, estalló la Guerra Civil española, un conflicto entre los republicanos y los nacionalistas liderados por Francisco Franco. Tras tres años de guerra, los nacionalistas salieron victoriosos y Franco se convirtió en el dictador de España. El régimen de Franco, conocido como franquismo, duró hasta la muerte del dictador en 1975. Durante esos años, España vivió un periodo de aislamiento internacional y represión política, pero también experimentó un crecimiento económico que sentó las bases para la modernización del país. El franquismo fue un régi-
men político autoritario que gobernó en España desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Durante este período, el país estuvo bajo el control del general Francisco Franco, quien estableció un sistema dictatorial y represivo que suprimió las libertades civiles y políticas, promoviendo una ideología nacionalista y conservadora. El franquismo se caracterizó por la centralización del poder en manos del dictador, la supresión de los partidos políticos y la prohibición de la libertad de expresión. Además, se impuso una estricta censura en los medios de comunicación. Durante esta época, se llevaron a cabo numerosas
violaciones de los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales. A nivel económico, el franquismo se basó en una política autárquica que aisló a España del resto del mundo y generó un estancamiento en su desarrollo. El franquismo en España se refiere al régimen político que estuvo vigente en el país desde el año 1939 hasta 1975, bajo la dictadura del general Francisco Franco. Se caracterizó por ser un sistema autoritario y totalitario, en el que se suprimieron las libertades individuales y se instauró una fuerte represión política.
Francisco Franco fue dictador de España entre 1939 y 1975.Francisco Franco Bahamonde hizo la carrera militar y ya desde sus primeros años de ejercicio destacó en la guerra de Marruecos, contienda en la que participó durante más de catorce años entre 1912 y 1926. Por su disciplina y táctica en la guerra le fue dado el cargo de general de brigada a los 33 años, lo que le valió un gran prestigio dentro del ejército. Tras su vuelta a España, Franco fue nombrado líder de la Escuela Militar de Zaragoza y luego se le otorgó la Jefatura del Estado Mayor. En 1934 fue el encargado de contener la Revolución de Asturias, una huelga llevada a cabo por grupos socialistas. En 1936, el Frente Popular (una coalición de partidos de izquierda) ganó las elecciones y, ante el temor de que se involucre en un posible golpe militar, Franco fue enviado a las islas Baleares.Un golpe de Estado para
derrocar al gobierno de izquierda se gestó en las filas del ejército y el general Franco se mostró reticente, por lo que no acompañó desde España sino desde África.El golpe contra la Segunda República (que fue llamado “Alzamiento Nacional”) se llevó a cabo en julio de 1936 y, aunque fracasó en muchas de las principales ciudades españolas, dio inicio a la Guerra Civil Española. En el conflicto se enfrentaron el bando republicano (formado por republicanos y partidos de izquierda, fuerzas populares y parte del ejército) contra el bando sublevado, que se autoproclamó “bando nacional”. En el bando nacional se propuso al militar José Sanjurjo como líder de la sublevación, pero el 20 de julio de 1936 murió en un accidente aéreo y, tras su muerte, se le ofreció el puesto de generalísimo a Franco. Luego del asedio del
Alcázar de Toledo se le otorgó también el cargo de Jefe de Estado (aunque aún quedaba territorio en manos del bando republicano). A partir de allí, Franco estableció un plan de guerra para hacer frente al bando republicano y contó con el apoyo de tropas alemanas e italianas. Acechó durante los siguientes tres años a republicanos e izquierdistas, que estuvieron ayudados por la nación soviética. Paralelamente, Franco comenzó una campaña de prestigio a través de los medios de comunicación y se autoproclamó Caudillo de España.Los sucesivos intentos frustrados del bando nacional por tomar Madrid supusieron una mayor ayuda externa.
Causas de la guerra civil española
Desigualdad socioeconómica. España sufría una profunda desigualdad socioeconómica, signada por el alto índice de desempleo y numerosas huelgas obreras. Expansión de la izquierda. Ante las frustraciones del pueblo, sectores obreros y campesinos se adhirieron a la agenda revolucionaria de izquierda en sus diferentes vertientes, unas moderadas y otras radicales. La expansión del fascismo. Los conservadores temían la instauración de un régimen comunista al estilo bolchevique. En consecuencia, muchos se resistieron y se afirmaron en el nacionalismo fascista que por entonces crecía en Europa. Preocupación ante la reforma agraria. El gobierno de la Segunda República promovió una reforma agraria, cuyos términos despertaron los temores de los sectores afectados y dejó insatisfechos a sus beneficiarios. Anticlericalismo. La Segunda República alentó la persecución de la Iglesia católica, radicalizada entre febrero y junio de 1936. En sus inicios implicó confiscación de bienes, disolución de órdenes religiosas y prohibición de educación cristiana en las escuelas. Más tarde, derivó en la destrucción de las iglesias y el asesinato de sacerdotes. Independentismos en emergencia. La uni-
La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico desarrollado en España desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Enfrentó al bando republicano contra el bando sublevado o nacional. Fue el resultado de un largo proceso de inestabilidad política, económica y social durante la Segunda República española
dad política española se veía amenazada por el fortalecimiento del independentismo vasco y catalán, lo que afirmó el nacionalismo de Estado entre los conservadores. Inestabilidad política y radicalización. Desde su proclamación en 1931, la Segunda República enfrentó varios golpes de Estado y rebeliones internas. La creciente radicalización tanto de derecha como de izquierda apartó a los sectores moderados. El intento de golpe de Estado de 1936. El golpe perpetrado entre el 17 y 18 de julio de 1936 fue el detonante de la guerra civil española. Al no vencer en todo el territorio, desató el conflicto armado por el control de España. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República española y, el 9 de diciembre del mismo año, se aprobó la nueva Constitución democrática. Esto suponía el fin de un período de, como las del general Manuel Primo de Rivera (19231930), Dámaso Berenguer (1930-1931) y Juan Bautista Aznar (febrero-abril de 1931). Las políticas republicanas generaron la férrea oposición de los conservadores. Los sectores más radicales de la derecha emprendieron diversos golpes de Estado entre 1932 y 1936.
Salamanca, febrero de 1937Si bien en toda Europa había un clima de temor al comunismo, las potencias tomaron diferentes posturas en relación al conflicto español. En 1936, Francia, Inglaterra, Alemania e Italia integraron el Comité de no intervención y acordaron no involucrarse en la Guerra Civil Española. Esta postura de neutralidad fue impulsada por Francia e Inglaterra. Sin embargo, meses más tarde, Alemania e Italia rompieron el pacto y se involucraron en el conflicto.Los nacionalistas sublevados recibieron el apoyo recto de los gobiernos totalitarios de Italia y Alemania. Benito Mussolini y Adolf Hitler buscaban derrotar a todos los gobiernos de izquierda y enviaron asistencia militar. La intervención fue cada vez mayor y en 1937 la fuerza aérea alemana bombardeó la ciudad de Guernica. El gobierno republicano no contó con la ayuda de las democracias europeas: Francia e Inglaterra se mantuvieron neutrales. Sin embargo, recibieron apoyo de la URSS y México, que asistieron al bando de manera apoyaron política, diplomática y con recursos militares. También se conformó una coalición internacional de partidos comunistas europeos, conocidos como Brigadas Internacionales. Estas brigadas estaban conformadas por civiles de diferentes países, que estaban dispuestos a tomar las armas para combatir al fascismo y defender la república. Ante este clima de agitación interna nacen
nuevos partidos, que aspiran a una renovación nacional. Algunos jóvenes estudiantes y ex-alumnos pequeñoburgueses de Madrid y Valladolid, fundan, en 1931, la JONS (Junta de Ofensiva Nacional Sindicalista), de orientación fascista, que atacaban no sólo la debilidad del gobierno, sino también la injusticia social y la opresión, y pretendía recuperar para España la antigua gloria de la época de los Reyes Católicos, de los siglos XV y XVI. En su manifiesto partidario pedían: respeto a la tradición católica, expansión imperialista, devolución de Gibraltar, Marruecos y Argelia, lucha contra las tendencias separatistas, abolición del sistema parlamentario, disolución de los partidos marxistas, reparto de las grandes propiedades, organización de patrones y empleados en sindicatos nacionales y combate a la violencia roja. En 1933, al año siguiente de la toma del poder por Hitler, José Antonio Primo de Rivera hijo del dictador, fundó otro partido, la Falange Española, conformada por la alta burguesía y la aristocracia madrileña y bajoandaluza, partidario de Alemania e Italia. Propiamente es un movimiento antipartido. No simpatizaba ni con la derecha ni con la izquierda. Pensaba que en la derecha había la intención de conservar un orden económico injusto; en la izquierda había el deseo de derrocar el sistema económico. Creían que los partidos deben desaparecer.
España en fotografias
El edificio del Banco Español de Crédito, denominado también palacio de la Equitativa es un edificio situado en un terreno de planta trapezoidal en la confluencia de las calles Alcalá (número 14) y Sevilla (números 3 y 5) de Madrid (España). Fue
construido a finales del siglo xix por José Grases Riera como sede de la Compañía de Seguros La Equitativa, filial en España de la estadounidense
The Equitable Life Assurance Society, y posteriormente adquirida por el Banco Español de Crédito. Tras va-
rios procesos de fusiones bancarias, acabó en manos del Banco Santander, que lo vendió en 2012 —fecha en la que fue declarado bien de interés cultural, junto con otros cinco edificios colindantes, entre ellos el edificio del Banco Hispano Americano
Mujeres voluntarias ante la guerra civil, España. El edificio La Equitativa, uniendo la calle Sevilla con la calle Alcalá en 1906.La guerra civil española
La Guerra civil española ocurrió entre los años 1936 a 1939, originada por un clima de agitación interna debido a la situación económica, política y social del país. Se da un Golpe de estado por el General Primo de Rivera, en el que se dan me-
Llamada también Campaña del Norte, fue una ofensiva de los sublevados desarrollada entre abril y octubre de 1937.
didas como la suspensión de la Constitución de 1876, fin del parlamento, etc., las cuales no son bien recibidos ni por su partido quienes obligan a dimitir al dictador Primo de Rivera. Se proclama la Segunda república y se aprueba una nueva
La guerra destruyó un número importante de edificaciones, entre viviendas, industrias, grandes edificios patrimoniales, iglesias, etc.
constitución, esta etapa no tubo estabilización pasando por 13 gobiernos en 5 años. En las elecciones de 1936, la izquierda obtuvo el poder, pero siguieron los enfrentamientos
El 1 de abril de 1939 Francisco Franco firmó el último parte de la Guerra Civil española.
OLIMPIADAS BARCELONA 1992
Un 25 de julio de 1992, hace 25 años, tenía lugar la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la cita más importante de la historia a nivel deportivo que ha albergado España.
El Estadio de Montjuic fue el emblemático escenario donde más de un millar de figurantes hicieron disfrutar con su actuación a los 70.000 espectadores que no quisieron perderse esta importante cita. Uno de los momentos más icónicos de la ceremonia y que siempre se recordará por su espectacularidad fue el encendido del pebetero. Tras su paso por todo el mundo, incluido Extremadura, la llama olímpica llegó a Antonio Rebollo, que fue el encargado de encenderlo.
El arquero español lanzó la flecha y consiguió encender el pebetero pero con una pequeña “trampa” que quedará para la historia. El pebetero ya se encontraba encendido, con el gas abierto, y con el paso de la llama de la flecha se encendió.
La llama olimpica
La tan esperada antorcha olímpica que se utilizó en los tan anciados Juegos Olímpicos de Barcelona ’92. Desde que iniciara su recorrido desde Olimpia el 5 de junio, hasta su llegada a Barcelona el 24 de julio, la antorcha olímpica recorrió más de 6.000 kilómetros, parándose en 60 localidades y pasando por más de 650 hasta concluir su travesía llegando a la Ciudad Condal en un ambiente festivo inimaginable. Otra curiosidad que dejó el final del recorrido de la antorcha olímpica fue el momento del lanzamiento con arco por parte del arquero Antonio Rebollo, uno de los momentos más recordados de este histórico evento para la ciudad.
Muchos son los que incluso a día de hoy creen que la flecha entró en el plebetero para prenderlo, pero lo cierto es que la flecha no acabó dentro, sino que pasó de largo encendiendo este en su trayectoria, según se dice, gracias al contacto del fuego con los gases emitidos desde el interior del plebetero, aunque la realización de televisión se encargó de que el efecto visual fuese de que había entrado, y convirtiéndose en uno de los momentos más recordados de los Juegos de Barcelona.La flecha utilizada por Antonio Rebollo para encender el pebetero durante la ceremonia inaugural estaba especialmente diseñada para soportar la llama y evitar que el arquero se quemara.
Los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 marcaron un antes y un después en la historia de la ciudad condal. Con motivo de la inauguración de los de Rio, recordamos los momentos más curiosos.
1. Los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 se consideraron los mejores de la historia, según el presidente del Comité Olímpico Internacional.
2. Las ceremonias de inauguración y clausura fueron las retransmisiones televisivas más vistas durante mucho tiempo.
3. La antorcha olímpica tuvo 9.500 portadores y recorrió más de 6.000 kilómetros hasta llegar a Montjuïc.
4. La flecha en llamas que lanzaron para encender el pebetero del Estadio Olímpico nunca entró, aunque la llama se encendiera.
La Taurómaquia
La tauromaquia es la disciplina que consiste en mantener una especie de contienda con un toro. Un hombre, de a pie o a caballo, molesta al animal para enfurecerlo y luego demuestra su destreza esquivando sus embestidas. Por lo general la práctica culmina con el asesinato del toro. Muchos consideran que la tauromaquia es un arte, aunque otras denuncian la práctica por la crueldad que implica hacia los animales. Los rituales y eventos vinculados a la tauromaquia son muy antiguos, remontándose a la Prehistoria.
Puede entenderse a la tauromaquia como toda la cultura que se desarrolla en torno a la actividad y que incluye vestimenta típica, el uso de ciertos instrumentos o armas, la cría de los animales, etc
Desde sus orígenes prehistóricos, la tauromaquia se asocia a la valentía: el hombre demuestra su valor al enfrentarse al toro. En la actualidad, la práctica se vincula también a cuestiones estéticas, ya que se tienen en cuenta los movimientos que realiza el matador.
Tiene sus raíces en ritua les religiosos y prácticas de caza en la antigüedad, pero su forma moderna se desarrolló en España. Durante la Edad Media, las corridas de toros evolucionaron de ser eventos caballerescos a espectáculos públicos que implicaban a pie y a caballo. En el siglo XVIII, se establecieron las reglas y la estructura de las corridas de toros como se conocen hoy en día, con
La tauromaquia se convirtió en una parte integral de la cultura española, celebrada en festivales y eventos por todo el país. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas y controversias, especialmente por parte de los defensores de los derechos de los animales, quienes consideran que es una forma de crueldad hacia los toros. A lo largo de los siglos, la tauromaquia ha evolucionacontroversia ha persistido hasta la actualidad, con un debate continuo sobre si debería prohibirse o mantenerse como parte de la cultura española. En España, tradicionalmente, la temporada taurina suele extenderse desde la primavera hasta el otoño, con corridas programadas en diferentes ciudades y pueblos a lo largo de ese período
La tauromaquia como tradición
En algunas áreas, las corridas pueden celebrarse semanalmente o incluso con mayor frecuencia durante los meses de mayor actividad taurina, mientras que en otras regiones pueden ser menos frecuentes. En resumen, la celebración de la tauromaquia depende de factores como la tradición local, la demanda del pú-
corrida de toros, fiesta que nació en España en el siglo XII y que también se practica en Portugal, Francia, Méjico, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Costa Rica. La forma actual del toreo comienza en 1723, año en que el rey Felipe V prohibió a los nobles torear, práctica que hacían a caballo. Empezó a hacerlo entonces por
bién cuando se construyen las primeras plazas de toros permanentes en las ciudades más importantes. Las corridas de toros son una costumbre muy arraigada en España a pesar de sus muchos detractores, y su larga tradición ha dejado un buen número de palabras y expresiones en el lenguaje popular. Empezaremos por
Crueldad hacia los animales: La principal crítica contra la tauromaquia es la crueldad inherente hacia los toros. Durante una corrida, el toro es provocado, herido y finalmente matado, lo que muchos ven como una forma de tortura innecesaria e inhumana. Los toros sufren dolor y estrés durante el espectáculo.
Fomento de la violencia: Algunos argumentan que la tauromaquia promueve una cultura de violencia y desensibilización hacia el sufrimiento animal. Consideran que asistir a estos eventos, especialmente para los niños, puede afectar negativamente su percepción del trato adecuado hacia los animales
Gastronomía
La gastronomía española es una de las más diversas y ricas del mundo, conocida por su uso de ingredientes frescos, recetas tradicionales y técnicas culinarias que han evolucionado a lo largo de los siglos. Cada región de España tiene sus propias especialidades y estilos de cocina, influenciados por su geografía, clima y cultura. son los platos, ingre-
dientes, técnicas y toda la tradición culinaria que se practica en España. Cocina de origen que oscila entre el estilo rural y el costero, y que representa una diversidad fruto de muchas culturas, así como de paisajes y climas. La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los pueblos que conquistan su territorio, así como de los
pueblos que posteriormente conquista y coloniza. Esta situación le ha proporcionado una gran variedad de técnicas culinarias e ingredientes Fue durante muchos siglos desconocida en Europa, y es entre finales del siglo xix y comienzos del xx cuando cobra una identidad nacional, fundamentada en los diferentes platos y técnicas culinarias propias.
la paella
La paella no es solo un plato, sino también un evento social. En muchas comunidades, especialmente en Valencia, la preparación de una paella es una ocasión para reunirse con familiares y amigos. Se cocina al aire libre y es común que varios miembros del grupo participen en su preparación. Con el tiempo, la paella ha evolucionado y ha sido adaptada por chefs de todo el mundo, resultando en innumerables variaciones que incorporan ingre-
dientes y técnicas culinarias de diferentes culturas.
Sin embargo, la esencia de la paella como un plato de arroz cocido lentamente en una paellera amplia, con una mezcla de ingredientes frescos y sabrosos, permanece intacta. En resumen, la paella es un símbolo de la cocina española, con una rica historia y una gran diversidad de preparaciones que la han convertido en un plato querido tanto en España como en el extranjero.
preaparación de la paella
Lava y corta las judías verdes. Ralla el tomate.Trocea el pollo y el conejo si no están ya troceados.Si usas garrofó seco, asegúrate de remojarlo previamente.
Añade el pollo y el conejo a la paellera. Dóralos bien por todos lados hasta que estén bien sellados y tomen un color dorado.
En una paellera, calienta un buen chorro de aceite de oliva a fuego medio-alto.
Agrega las judías verdes y el garrofó a la paellera. Sofríe durante unos minutos. Añade el ajo picado y el tomate rallado. Cocina hasta que el tomate se haya reducido y esté bien integrado.
Espolvorea el pimentón dulce y mezcla rápidamente para que no se queme. Añade el arroz y mezcla bien con todos los ingredientes durante unos minutos para que se impregne de los sabores.
Vierte el caldo caliente (o agua) en la paellera. La cantidad de líquido suele ser el doble que la del arroz.Añade las hebras de azafrán y una ramita de romero (opcional). Ajusta la sal al gusto.
Retira la paellera del fuego y deja reposar la paella durante unos 5 minutos antes de servirla. Esto permite que los sabores se asienten y el arroz termine de absorber el caldo.
Deja que el caldo llegue a ebullición y luego reduce el fuego a medio. Cocina el arroz sin remover durante unos 18-20 minutos, o hasta que el arroz esté cocido y el líquido se haya absorbido casi por completo.Aumenta el fuego en los últimos minutos para formar el “socarrat” (la capa tostada de arroz en el fondo de la paellera). 1 4 5 6 7 8 9 2 3
La paella se sirve directamente de la paellera, y tradicionalmente se come con cuchara de madera. Puedes decorar con unas tiras de pimiento rojo asado para dar color.
paella valencianacaracteristicas de la cocina española
Ingredientes Frescos y Locales: La cocina española se basa en el uso de ingredientes frescos y locales. Las verduras, el aceite de oliva, el pescado, el marisco y la carne son fundamentales en muchas recetas. Tapas: Uno de los aspectos más icónicos de la gastronomía española son las tapas, pequeñas porciones de comida que se sirven a menudo con una bebida. Las tapas pueden variar desde simples aceitunas o queso hasta elaborados platos de carne y mariscos. Aceite de Oli-
va: España es uno de los mayores productores de aceite de oliva del mundo, y este ingrediente es esencial en la mayoría de los platos españoles. Jamón Ibérico: Este jamón curado es una delicadeza nacional, conocido por su sabor intenso y su proceso de elaboración artesanal. Vinos y Bebidas: España es famosa por sus vinos, especialmente los de la Rioja y Ribera del Duero, así como el jerez de Andalucía. La sangría y el cava (vino espumoso) también son populares.
ingredientes tipicos españoles
Platos Típicos por Región
Andalucía: El gazpacho (una sopa fría de tomate y vegetales) y el pescaíto frito (pescado frito) son muy representativos. Cataluña: La escalivada (verduras asadas) y el suquet de peix (guiso de pescado) son platos destacados. País Vasco: El bacalao a la vizcaína y los pintxos (similares a las tapas) son esenciales. Galicia: El pulpo a la gallega (pulpo cocido con pimentón y aceite de oliva)
y la empanada gallega (una especie de pastel relleno de carne o pescado).Castilla y León: El cochinillo asado y el lechazo (cordero lechal) son famosos por su sabor y preparación tradicional. Valencia: La paella es el plato más conocido, preparado con arroz, mariscos, pollo y conejo, según la variante.
postre españoles
España cuenta con una rica tradición de postres que varía significativamente entre regiones, reflejando la diversidad cultural y culinaria del país. Aquí tienes una lista de algunos de los postres más emblemáticos y populares de la gastronomía española: En España, algunos postres se destacan por su popularidad y tradición en todo el país. Aquí tienes una lista
Un postre clásico de huevo, leche y azúcar, con una textura suave y cremosa, cubierto con una capa de caramelo líquido. Es uno de los postres más comunes en España y se encuentra en casi todos los menús de restaurantes.
Este postre catalán es similar a la crème brûlée francesa. Se elabora con yema de huevo, azúcar, leche y harina de maíz, y se cubre con una capa de azúcar caramelizado.
de los postres principales que son representativos de la gastronomía española y ampliamente reconocidos: Un postre clásico de huevo, leche y azúcar, con una textura suave y cremosa, cubierto con una capa de caramelo líquido. Es uno de los postres más comunes en España y se encuentra en casi todos los menús de restaurant
Originaria de Galicia, esta tarta de almendra es muy famosa y se caracteriza por su sabor a almendra y su decoración con una cruz de Santiago en azúcar glas. Es especialmente popular durante la festividad del Apóstol Santiago.
leche frita
Un postre hecho de una crema espesa de leche, azúcar y harina, que se corta en porciones, se reboza y se fríe, a menudo espolvoreado con azúcar y canela.
flan torta santiago crema catalanala tradición del vino
La tradición de beber vino en España está profundamente arraigada en la cultura y la vida cotidiana del país. El vino no solo es una bebida, sino también una parte integral de las celebraciones, las comidas y las reuniones sociales. A continuación, te describo algunas de las tradiciones más destacadas relacionadas con el consumo de vino en España
• El Tapeo: Ir de bar en bar disfrutando de pequeñas raciones de comida (tapas) acompañadas de vino.
• Comidas y Cenas: El vino acompaña las comidas y cenas, elegido según los platos, con tintos para carnes, blancos para pescados y rosados para platos ligeros.
• Fiestas y Celebraciones: Presente en bodas, festivales y celebraciones locales, como la Feria de Abril y San Fermín.
• Vino y Religión: Utilizado en la eucaristía de la misa católica.
Vinos Regionales y Tradiciones
• Rioja: Conocida por sus vinos tintos, celebra la vendimia con festivales.
• Jerez: Famoso por el sherry, con bodegas que organizan visitas y catas.
• Cataluña: Productora de cava, un vino espumoso popular en brindis y celebraciones.
Turismo
España, una tierra de diversidad y contrastes, se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más atractivos del mundo. Con una oferta que abarca desde playas paradisíacas y ciudades históricas hasta festivales vibrantes y una gastronomía inigualable, España invita a explorar sus rincones con todos los sentidos. En este artículo, te llevamos a un recorrido por las maravillas que hacen del turismo español una experiencia única.
valencia españa
Valencia
Valencia combina lo antiguo y lo nuevo con gracia. La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un complejo futurista que contrasta con el encanto histórico del casco antiguo. Las Fallas, una celebración en marzo con enormes escturas de papel maché que se queman al final del festival, es una de las fiestas más espectaculares del país.
Barcelona la favorita de los extranjeros
Ubicada en la Comunidad Autónoma de Cataluña, se encuentra la segunda ciudad más visitada de España pero la más buscada por los turistas extranjeros: Barcelona... es que sin lugar a dudas Barcelona tiene ese “no sé qué” en su aire que enamora a quien la visite. La arquitectura de este lugar es increíble, en especial las obras del artista catalán Antoni Gaudí: Casa Batlló, La Sagrada Familia, Park Güell, Palacio Güell. Sus construcciones son espléndidas, de estilo moderno catalán, con curvas y mosaicos. Su proximidad al Mar Mediterráneo brinda una vibra de ciudad pero más tranquila. Además de que el mar es precioso para contemplarlo en una paseo de bicicleta o en una caminata por la arena, y si tu visita es durante los meses de verano podrás sumergirte en el agua cristalina del Mediterráneo.
sagrada familia barcelonaMadrid en el corazón de España
Probablemente te sorprenda, pero la ciudad más visitada de España no es Barcelona, sino su capital. Si bien la ciudad catalana es la que mayor número de turistas internacionales recibe, Madrid es la número uno del país cuando se contabiliza también al turismo local.No solo es la ciu-
dad más visitada de España, sino también una de las más populares de toda Europa. Sencillamente la ciudad brinda varios atractivos turísticos, tanto patrimoniales como culturales y nocturnos. Es en esta capital donde encontrarás algunos de los museos más famosos de todo el mundo,
ya que exponen obras cargadas de historias, con autorías de pintores protagónicos: Museo del Prado, Museo Reina Sofía (que expone una de las obras más reconocidas de Pablo Picasso: “El Guernica”), Thyssen-Bornemisza y Caixa Forum.
Además de sus reliquias históricas y artísticas, podrás recorrer sus calles, disfrutar de una caña (cerveza) con unas tapas en alguno de los bares en los barrios de Malasaña o La Latina, caminar o tomar un paseo en canoa por el Parque del Retiro y luego descansar en la naturaleza que habita en medio de la urbanización. madrid españa
Churros ESPAÑOLES
Un país lleno de diversidad, cultura y buen futbol