SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2013
2 NÜTXAM OPINION
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
COLUMNAS
PREMIADAS DE PEDRO CAYUQUEO
POR WLADIMIR PAINEMAL
E
C
omo todos los años, el Consejo de Cultura, a través del Consejo del libro y la Lectura, dio a conocer la lista de libros de autores chilenos seleccionados para donar a las bibliotecas públicas del país. Las obras fueron elegidas cada una por un jurado externo por categoría, compuesto por tres especialistas, quienes evaluaron las obras bajo los criterios de calidad, edición y formato, relevancia para bibliotecas públicas y relación precio–calidad. En la categoría No Ficción destaca “Sólo por ser Indios y otras crónicas mapuche”, del periodista Pedro Cayuqueo, que recoge columnas del autor publicadas entre los años 2010 y 2012 en semanario The Clinic y en el periódico Azkintuwe. Tras su lanzamiento en Septiembre de 2012, "Solo por ser Indios" batió récords de ventas en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), siendo uno de los cinco títulos más vendidos del certamen. La obra se encuentra disponible ya en su segunda edición. Este reconocimiento se suma al Premio Iberoamericano de Periodismo obtenido por Cayuqueo en Estados Unidos y que recibió en el Rockefeller Center de Nueva York el pasado mes de septiembre. El premio se concede cada dos años a un periodista investigador destacado de América Latina, cuyos trabajos sacan a la luz pública las injusticias sociales y las luchas de los movimientos sociales por la libertad y la democracia. El galardón es patrocinado por la familia del difunto periodista neoyorkino Samuel Chavkin, quien durante 40 años se consagró a informar en los principales medios de Estados Unidos sobre los acontecimientos políticos en Sudamérica.
Proyecto Financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2013.
nütxam
Editorial
n estos meses hemos recibido buenas noticias. Una serie de libros han sido publicados y otros premiados por diversas instancias nacionales. Dos de ellos son el libro "Reducciones" de Jaime Huenul y "Solo por ser Indios" de Pedro Cayuqueo, el cual ya va en su segunda edición. Por otro lado han sido publicados libros referidos a la situación mapuche de la post-invasión chilena y argentina y el libro diario de Manuel Aburto Panguilef, por nombrar solo dos. La pregunta que queda dando vueltas sin embargo es si ello implica un mayor nivel de lectura por parte de los mapuche y no mapuche. Nuestra opinión es que no. Lamentablemente la publicación de libros no es un indicador confiable de que hayan más lectores en ambos pueblos. Cambiar esta situación va más allá de los esfuerzos que hacen investigadores y escritores. El valor de las nuevas publicaciones reside en
la calidad de los aportes, en la acuciosidad, agudeza y reconstrucción crítica de lo que somos como mapuche y como "indígenas". Por otro lado, el contexto ha cambiado, pues como nunca antes los escritores mapuche gozan de una popularidad que quizás no existía años atrás. Por lo tanto, el futuro para la escritura desde el mundo mapuche se ve auspiciosa. Ojala ello logre cambiar cualitativamente la visión de unos y otros sobre los pueblos y sus luchas. Que no es la lucha de unos sobre otros, sino una lucha por la sobrevivencia, el amor por la tierra y la paz. Una escritura al servicio de las causas de los pueblos del continente por sobreponerse a la injusticia, a los prejuicios y a la violencia que en nuestra región afecta en forma desmedida a nuestros niños y niñas. Vaya entonces desde nuestra editorial un aliento para que surjan nuevas escrituras, nuevas formas de mirarnos en las letras. NÜTXAM
T
X
O
K
I
Ñ
nütxam EQUIPO DE TRABAJO
Director: WLADIMIR PAINEMAL MORALES Editor periodístico: PEDRO CAYUQUEO MILLAQUEO Editora cultural: CARMEN JARAMILLO GUALAMAN Diseño y diagramación: JOSSELINE FUENTES CASTILLO COLABORACIÓN ESPECIAL Ilustraciones y comics: PEDRO MELINAO CANALES Textos: ELIAS PAILLAN COÑOEPAN FRANCISCO CARRASCO MANQUILEPE
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
Jaime Huenún y la memoria de sus ancestros Reducciones, una crónica en prosa y en verso, sobre sus orígenes en el sur de Chile. Un retrato personal y familiar, que llega hasta los ancestros que poblaron la tierra en la que creció en Osorno.
U
na crónica, en prosa y en verso, es lo que se puede encontrar en Reducciones, el nuevo libro del poeta mapuche- huilliche Jaime Huenún (46), editado por el sello Lom. "Este libro tiene que ver con una memoria que no está instituida, pero también con los documentos manchados de la barbarie", dice Huenún. "Provengo, por sangre paterna, de un tronco huilliche que aún mantiene un mermado asentamiento en los reductos de Quilacahuín", anota en Reducciones el poeta nacido en 1967, en el hospital John Kennedy de Valdivia, y criado en las calles de la población Nueva Esperanza, de Osorno. Sin embargo, las imágenes que recorren Reducciones van más allá del retrato personal. Hay fragmentos históricos desde la conquista española y la colonización de los alemanes en el sur, en el siglo XIX, hasta los mapuches escuchando corridos mexicanos en un bar. Reducciones es el tercer libro de Huenún, quien alcanzó un amplio reconocimiento con su poemario Puerto Trakl (2001), que le valió el Premio de Poesía Pablo Neruda 2003. El título fue editado en Estados
Unidos, en 2008, por el sello Action Books y alcanzó un prestigio inusual al convertirse en uno de los libros más vendidos entre los sellos independientes de ese año. Además, Huenún es editor de tres antologías: La memoria iluminada (Poesía mapuche), Veinte poetas mapuches contemporáneos y Poesía indígena latinoamericana. "He disecado muchos cadáveres y nunca he encontrado un alma", anota Huenún en el volumen, reproduciendo una frase del doctor y anatomista alemán Hans Virchow, acompañada de la imagen de un cráneo. En el mismo capítulo, Cuatro cantos funerarios, hay fotografías con lecturas sobre los retratados. En Maish Kenzis se lee: "Este indio yámana tenía buen carácter. Tímido, obediente, fiel, poco sociable, salvaje", dice la cita atribuida a Herman Ten Kate, de 1906. "Si bien mi libro denuncia, también hay una zona de suspenso y de duda", señala Huenún. "La nostalgia funciona a veces como una trampa", agrega. Y es donde aparece la poesía en el volumen, en versos como: "No somos extranjeros en la patria de la arena,/ no somos extranjeros en las costas de la luz".
Sobre Reducciones, los orígenes y el permanente conflicto mapuche en el sur del país, Huenún reflexiona: "Vivimos en un país de plena mezquindad y de muchas imposturas en todo orden de cosas. Quise mostrar en mi libro ciertas realidades, donde la poesía funciona como un instrumento indagatorio. Sabemos que la historia la escriben los vencedores y la de Chile también está escrita de esa manera, donde al parecer hay mucho que ocultar". Huenún profundiza poéticamente en la historia mapuche y mestiza del país, configurando un despliegue de voces y escrituras en las que se cruzan los cantos y relatos ancestrales, la crónica, el testimonio y el relevamiento de fuentes documentales y de archivo referidas a las sociedades indígenas de Chile. "El resultado -como señala Sergio Mansilla- es una polifonía y una heterogeneidad cultural (y psíquica) siempre en proceso, plástica ante la mutabilidad constante de las relaciones de poder y de la eficacia de los modelos inter e intraculturales". PEDRO CAYUQUEO
4 NÜTXAM ENTREVISTA
nütxam
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
ENTREVISTA NÜTXAM
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
5
ADRIAN.MOYANO ESCRIBIRLAOTRA
HISTORIA “Komütuam, descolonizar la historia mapuche en Patagonia” es el nuevo libro del periodista de Bariloche, Adrian Moyano. En sus páginas, el autor pone de relieve una realidad que por naturalizada se deja de cuestionar de manera crítica: la sujeción colonial que padece el Pueblo Mapuche con los estados argentino y chileno.
Texto y Fotos: Gentileza La Mañana de Neuquén
A
drián Moyano es politólogo y periodista. De joven, decidió escapar del hollín y el ruido de la ciudad y se instaló en Bariloche. Sin planificarlo, al llegar al sur abrazó la bandera con corazón de kultrún de una vez y para siempre, y así se convirtió en escritor. Algunos sostienen que Moyano fue uno de los primeros que reparó en consultar a los interesados directos, los mapuches del sur, para reconstruir su historia. “Komütuam, descolonizar la historia mapuche en Patagonia” es el segundo libro que escribe en este sentido, y se puede considerar, tal vez, una especie de continuación del primero: “Crónicas de la resistencia mapuche”. El libro fue publicado hace unos meses por la nueva editorial sobre temas indígenas “Alum Mapu” y el capítulo “Las preguntas que lancé a Guayama” formó parte en una primera versión- de “Historia en la crueldad argentina. Julio. A. Roca y el genocidio de los pueblos indígenas”, un libro coordinado y prologado por Osvaldo Bayer y escrito por un grupo de especialistas en el tema.
En las páginas de “Komütuam…” el autor pone de relieve una situación que, por naturalizada, a veces se deja de cuestionar de manera crítica. Como sostuvo: “El libro trata de una realidad que, por obvia, a veces se torna invisible: la permanencia de la sujeción colonial que sufre el pueblo mapuche respecto del Estado argentino y también respecto de Chile, aunque el acento está puesto en situaciones de este lado, del Puelmapu como dicen los mapuches”. La línea central de la nueva propuesta editorial se basa en que, a diferencia de lo que pasó con pueblos más al norte del país, para el pueblo mapuche la relación de dominación colonial fue establecida por la República Argentina a partir de la Campaña del Desierto de 1879. “Lo que sostengo es que al igual que cuando llegaron los españoles a El Caribe, y al norte de América del Sur, se establecieron prácticas que tienen que ver con el colonialismo. En primera instancia, la apropiación territorial en beneficio de los recién llegados y en desmedro de los que originalmente residían aquí. Con la llegada de
los invasores, llegan nuevas instituciones políticas que remplazan a las que se habían dado a sí mismos los pueblos colonizados”, explicó Moyano. Cuando España desembarca en el continente llegan las gobernaciones, los virreinatos, las capitanías generales, en desmedro de la organización que tenía el pueblo indígena. Moyano toma eso como ejemplo para trazar un paralelismo con el pueblo mapuche: “Los lonkos y los traún dejan de ser mecanismos de decisión política, porque llegan las instituciones del Estado. Con esa estructura, también llega una manera distinta de entender la economía. En el caso de 1400, se caracteriza por la reducción a la servidumbre, la esclavitud, la llegada de grandes explotaciones agrícolas; y en el caso de los mapuches de fines del siglo XIX, lo que se produce es la incorporación de estos territorios al funcionamiento de la economía capitalista, que se caracteriza por la enajenación territorial en beneficio de lo que llamamos la oligarquía terrateniente”. Por lo tanto, Moyano plantea una colo-
nütxam
6
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
"El libro trata de una realidad que, por obvia, a veces se torna invisible: la permanencia de la sujeción colonial que sufre el pueblo mapuche respecto del Estado argentino y también respecto de Chile, aunque el acento está puesto en situaciones de este lado, del Puelmapu como dicen los mapuches".
"Más que establecer la relación habitual entre investigador e investigados, quisiera verme a mí mismo como que fui parte de algunos de los procesos que analizo en el libro. Ya sea dando una mano o, más orgánicamente, participando de las organizaciones que eran sujetos de determinada movilización".
"Se empieza a advertir, por ahora con énfasis del otro lado de la cordillera, una cantidad importante de jóvenes historiadores, antropólogos, sociólogos, que han salido de los claustros y tienen una producción importante. Y aquí, si bien no se llegó a publicar obra, hay jóvenes graduados que están produciendo sus investigaciones".
nización en tres sentidos: político, económico y territorial, pero a la que le sumará un cuarto elemento: el cultural. “La cultura que llega con la Campaña del Desierto se piensa a sí misma como superior a la de los pueblos que quedan subalternos. En este caso, la cultura occidental cristiana se convierte en la cultura dominante”, sostiene el autor. Esa es la idea del libro que se aborda a partir de varios casos puntuales. La línea central pone de relieve la preexistencia de una relación de sujeción colonial que sufre el pueblo mapuche respecto de la República Argentina: “Todos estos mecanismos se pusieron en marcha en 1492, pero en esta porción, llamada Patagonia, fue la República Argentina la que los puso en práctica, y el pueblo mapuche se las arregló para resistir a cada lado de la cordillera de los Andes”, dijo Moyano.
Como se dijo, Adrián Moyano es periodista y acompaña desde principios de los ’90 las reivindicaciones mapuches. En este tiempo, formó parte de algunas organizaciones de Bariloche y colaboró con otras. Por ejemplo, estuvo presente en el proceso de la “Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre”, en Chubut; hasta hace muy poco colaboró como corresponsal del periódico mapuche Azkintuwe que se edita en Temuco, pero que circulaba a ambos lados de la cordillera. Por eso, no le gusta hablar de trabajo de campo. “Más que establecer la relación habitual entre investigador e investigados, quisiera verme a mí mismo como que fui parte de algunos de los procesos que analizo en el libro. Ya sea dando una mano o, más orgánicamente, participando de las organizaciones que eran sujetos de determinada movilización”, dijo. Para finalizar, Moyano contó que “Komütuam…” le demandó los últimos cinco años de su vida entre investigación y escritura y recoge reflexiones, investigaciones y vivencias de los últimos 20 años. Al nombrar el tiempo, el autor reflexiona y recuerda su llegada al sur, escapando de la gran ciudad. De todas maneras, sostiene que no vino buscando estas historias: “Mi venida tuvo que ver con contradicciones que uno tenía en la vida en la gran ciudad. Tenía una inquietud desde el ámbito militante, me relacionaba con algunos pueblos indígenas, pero no me vine al sur en busca de estas verdades. Diría que al contrario: ellas me encontraron a mí”. El termino ‘Komütuam’ en mapuzungun significa ‘mirar desde adentro’, o ‘mirar hacia adentro’. Así que la traducción al español del nombre entero del libro podría ser “Mirar desde adentro para descolonizar la historia mapuche en Patagonia”. La presentación del libro sirvió también para presentar en Bariloche, un nuevo sello editorial. La artista mapuche Anahí Rayen Mariluan y el propio Moyano, son los responsables de Alum Mapu Ediciones, editorial que reunirá publicaciones referidas al pueblo mapuche y el acontecer regional. “La editorial surgió
como una necesidad. Quisimos avanzar con mi compañera, en una editorial propia que tuviera coherencia temática de catálogo. Vamos a empezar a editar nuestros libros, que tengan que ver con lo que provisoriamente llamamos ‘revisionismo indígena en Patagonia’", detalló Adrián Moyano. Analizando los autores que se dedican o se han dedicado a escribir sobre el tema, Moyano sostuvo que se comienza a ver que, de a poco, son los propios mapuches los que escriben sobre ellos mismos: “Felizmente se empieza a advertir, por ahora con énfasis del otro lado de la cordillera, una cantidad importante de jóvenes historiadores, antropólogos, sociólogos, que han salido de los claustros y tienen una producción importante. Y aquí, si bien no se llegó a publicar obra, hay jóvenes graduados, inclusive doctores mapuches que están produciendo sus investigaciones”, concluyó.
Dos hermanos de letras El primer libro de Moyano, “Crónicas de la resistencia mapuche”, se reimprimió tres veces y todavía está en circulación, y para su autor, “Komütuam…” podría ser pensado como una continuación del primero: “‘Crónicas…’. Justamente, ponía el acento en lo que dice su título, la actitud de resistencia que protagonizó el pueblo mapuche durante más de tres siglos hasta el presente. Yo creería que para entender 'Komütuam' primero hay que leerlo, porque hay conceptos claves como, por ejemplo, de qué manera se expresa la espiritualidad mapuche, qué es un Wiñoy Xipantu, etc., que se explican en “Crónicas…”. El autor, a su vez, remarcó que lo teórico marca una diferencia entre las publicaciones, ya que en el nuevo libro se apoya en un cuerpo teórico: “En 'Crónicas...' no me recosté sobre una concepción teórica determinada, y en 'Komütuam...' sí. Aquí, hay un respaldarse técnicamente en la llamada 'opción decolonial', que tiene como máximos exponentes teóricos a Walter Mignolo (N.E.) Catherine Walsh (N.E.) y otros intelectuales”.
nütxam
Con el sello de Bayer Un capítulo de “Komütuam...” forma parte del libro “Historia en la crueldad argentina. Julio. A. Roca y el genocidio de los pueblos indígenas”, desarrollado por la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, con el apoyo de la Central de Trabajadores de la Educación (CTERA). El ejemplar da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación, como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración y el intento de borramiento de su identidad. Moyano contó cómo llegó a ser parte de ese proyecto: “En ese libro participaron varios autores: hay antropólogos, sociólogos, etc., en su mayoría integrantes de la red de investigadores. Trabajamos bajo la coordinación de Osvaldo Bayer, que además prologó el libro, y uno de los capítulos es de su autoría. Se publicó en 2010, se agotó, y se volvió a imprimir. Los integrantes de la red me invitaron a participar, porque si bien no formo parte, hay afinidad de pensamiento”, señaló el autor.
ENSAYO NÜTXAM
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
7
La utopía del desarrollo Parte II
E
l desarrollo es una creencia que pareciera ser antigua, pero teñida por la modernidad y la ciencia. Hacer frente a este dogma desde los conocimientos de pueblos pauperizados por el desarrollo no tiene mucho sentido. Sería entrar en una cruzada sin fin. Además de ser lenguajes distintos, son posturas civilizatorias divergentes. Y esto se puede ejemplificar a través de la categoría clásica del desarrollo: la pobreza. ¿Ser pobre en el mundo mapuche es lo mismo que ser pobre en el mundo chileno occidental? Al menos desde un ideal cultural la respuesta sería negativa, por cuanto desde la creencia mapuche la cualidad de pobre se adquiere por estar solo en el mundo. Puedo tener pocos bienes materiales pero una red de relaciones que me hacen rico en mi vida diaria. Sin embargo, como vivencia cultural real el desarrollo es lo que Bonfil-batalla llama en su teoría del control cultural, una cultura impuesta, es decir, un elemento cultural ajeno, una creencia externa que ha sido impuesto por la sociedad chilena. Y en más, en la actualidad conforma incluso parte de la cultura apropiada por la sociedad mapuche. En la actualidad existen suficientes
evidencias que muestran que en cincuenta años los países subdesarrollados no han dado señal de estar desarrollados. El famoso maná no ha supuesto nada de lo que predicaban. Gustavo Nerin en su libro "blanco bueno busca negro pobre" analiza la trayectoria de los proyectos de desarrollo en África y se asombra con la cantidad de hospitales abandonados, letrinas en desuso, pozos vacíos, bombas de agua presa de la herrumbre agregaría yo. Los proyectos y programas de desarrollo se transformaron en un saco sin fondo ya sea porque los recursos quedaron en los intermediarios, o porque los proyectos eran tan extraños para la gente que ellas mismas terminaron por abandonarlo. Ya sea porque los gobiernos se aprovecharon de los fondos para hacer política local o porque las ONGs no les era rentable terminar con la pobreza. Lo que plantea Nerín en último término es que pareciera que el tema del desarrollo se encuentra más en el ámbito político que en el económico. Se trataría por tanto de cómo políticamente se escogen ciertos países para desarrollarlos bajo fines de dominación más que de sincera ayuda. Quizás tengo ahora más argumentos para cuando converse con mi primo José. -
Escúcheme primo, detrás de lo que Ud. me dice se encuentran poderosos países que nos exportan sus ideas y nosotros nos la creemos¿Me hará caso? Lo más probable es que no. Mirará mis zapatos llenos de polvo y me dirá, ¡muéstrame entonces, como es que estudiando cinco años, -más dos años de una maestría le acotaría-, todavía no tienes una camioneta como yo! Me declaro fuera de combate, por el momento. Como explicarle que la diferencia entre el exitoso empresario chileno y el existe una montaña de diferencias. Como hacer entender que el vivir en las arcillosas tierras de Chol Chol no fue casualidad, sino fuera por la negociación hecha por nuestros antepasados con un arma apuntando sus cabezas. Como decirle que ese empresario exitoso fue aquel extranjero a quien el Estado le dio todas las facilidades para asentarse en nuestros territorios. Que además fue el que hizo de nuestras manos su herramienta predilecta y de nuestro sudor su salario. Y es que lamentablemente no estoy hablando con cualquier persona, sino con alguien convencido de que el paraíso es para todos sin distinción de etnia y de historia familiar. Para mi pariente el desarrollo se ha transformado en una
nütxam
8
NÜTXAM ENSAYO
necesidad del cuerpo y de la mente. Es un gran dispositivo de poder, al decir de Foucault, un sagrado poder. Se encuentra en nuestras conversaciones cotidianas, lo normalizamos y naturalizamos como un gran verdad, incontrarrestable. Siguiendo la visión de los cameruneses señalaríamos que comporta un mensaje de poder, el de occidente que gana día a día la batalla de hegemonizar las mentes de mi primo, del empresario y de miles y millones de personas que ven en el desarrollo la salvación del mundo. Que sería del desarrollo sino se disfrutase de algunas comodidades como una camioneta doble cabina y evitar caminar los cinco kilómetros que separan mi casa del pueblo.O de la llegada de la luz que ha permitido instalar una bomba de agua eléctrica con la cual regar mis verduras, dirá mi primo horticultor. Yo le agregaría: que sería del desarrollo sin la expoliación de la riqueza petrolera de muchos pueblos empobrecidos o que sería del desarrollo sin todos los ríos apresados por represas como la de Ralko, la que desalojó a cientos de familias mapuchepewenche de sus tierras. Guardo silencio para no irme a pie, mi primo me desalojaría de su pik up. Mientras recorro los escasos metros que separan el pueblo de mi casa rebusco en mis archivos memorísticos algo del cual echar mano. El plan Marshall que nombré
nütxam
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
anteriormente, formó parte de una estrategia de la Guerra Fría que tenía como objetivo quitarle agua al pez. Es decir, frente al avance del bloque socialista con su discurso de igualdad, de los "pobres unidos jamás serán vencidos", la empobrecida población iba a ser presa fácil del discurso de salvación del momento. Razones habían de sobra para que ello ocurriera pues las condiciones de vida de esos países eran terribles en la década del cincuenta. Había por tanto que crear una alternativa creíble que transformara la alternativa capitalista occidental como un asunto natural. Al decir de Rist es la creación del mito occidental por excelencia. No es posible anteponerse en el camino que lleva a los pueblos al desarrollo sin que seamos catalogados de llevar a estos a la edad de piedra o que retrocedamos a la guerra fría de antaño. De esta manera el desarrollo se transformó en creencia y llegó para quedarse. Se insertó con gran éxito en todo el planeta y fue además naturalizada como una gran verdad por parte de los medios de comunicación. Es la solución con alternativa al mismo tiempo, no hay punto medio, es desarrollo o subdesarrollo. Es la solución mágica a todos los males de la tierra. Quizás por ello mi primo José y Manuel, el empresario de vivienda la vean como la gran solución para resolver los problemas de la región.
Mientras bajo de la camioneta de mi primo siento que no le he sacado una sola renuncia a su creencia. El levita hacia el paraíso del winka pensando en que algún día podría ser como Manuel, el empresario chileno de Temuco. Quizás no en el mismo negocio, pero en su rubro de las verduras sí. Lo más probable es que mi primo saca más conclusiones de su calculadora que de lo que yo le diga. No habla de capitalismo ni de socialismo, ni de la desigualdad. Cada vez que puede postula a proyectos de desarrollo o va a cursos sobre lo mismo. Y claro, dentro de los millones de probabilidades que existen es posible que aparezca en el futuro en la prensa como el ejemplo del mapuche emprendedor. Sin embargo también es una posibilidad de que una empresa más grande, que cuente con un gran capital venda las verduras más baratas y haga que su pequeño emprendimiento se vaya al carajo. Pasará entonces sus últimos días pagando el crédito que pidió al banco, venderá sus tierras para irse a la ciudad, caminará por las calles de Temuco llevando a cuestas sus dolores de reumatismo y si le alcanza el dinero le comprará una vivienda a Manuel, el gran empresario de la vivienda. El mismo concepto pero con distintos resultados. La misma creencia, pero con distintos paraísos.
CRÓNICA NÜTXAM
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
9
Wallmapu
C
uando chico no tenía muy claro qué era eso que me cautivaba de las culturas indígenas. Quizá esa mitología vibrante, llena de drama cósmico, héroes y situaciones cercanas, cotidianas; la sensación de que la naturaleza estaba viva, versus mi educación católica que me decía que cuando salía de mi casa todo ese mundo estaba inmóvil, que nada importaba, que la vida estaba en otro lado, que cobraría mi cheque cuando me muriera y que todo esto por lo que me esforzaba no era más que una larga PSU fome y litúrgico-lenta jornada hacia… no tenía idea! ¿Cómo comparar los relatos sobre el peyote, la ayahuasca y el sanpedro con lo que me pasó en diciembre de 1977? Me vistieron de celeste y blanco, por primera vez con corbata, me llevaron al templo, esperé dos horas, emocionado y expectante, hice la cola para esperar el pan (literalmente) y cuando pusieron ese pedazo del cuerpo de DIOS!!! en mi lengua… no pasó nada. Tampoco había experiencia extática. La catarsis me la dio el Thrash metal y sus misas multitudinarias, el paganismo nórdico y la oscuridad de esa caverna sonora donde me sentaba a conversar con mis demonios internos. La conexión con el mundo me la dieron los retazos de new age rasca que llegaban a través de pocos diarios y algunos libros mal elegidos, la sensación de que el cosmos estaba vivo, me hablaba y estaba conectado a través de él con todo y a todos me la dio descubrir la alquimia, la astrología y un montón de seudo gnosis tóxicas que se filtraban como humedad por las
cañerías de mi pobre entorno sin bibliotecas y cuatro canales de TV en dictadura. ¿Qué me cautivaba de las culturas indígenas? Que ellos parecían tener todo eso en un sistema ordenado, coherente y bello. Todo tenía sentido en su mundo y parecía girar ordenadamente en torno a una gran idea a la que uno podía llamar: cosmovisión. Quise despertar la sangre mapuche que tengo a través de mi abuela materna, o la aymará que tengo a través de mi bisabuela nacida en Iquique, doña Corsina Santos de Morales, señora gordita, morena, con cara de plato y trenzas negras kilométricas. Busqué pedazos entre mi amnesia de mestizo y cuando tuve que hacer mi tesis de diseñador me agarré con mi profe porque en vez de Gropius, Itten o Mendini me interesaba hacerle una cesárea a América recogiendo textos indígenas de primera fuente, desde los tlinkit en Alaska hasta los selk'nam en Tierra del Fuego. Si no me entraba por la experiencia quizá me entraría por la cabeza, pero tampoco fue así. Viajé a México buscando tirarme de cabeza en el conflicto americano-europeo, el teatro del primer choque. Tuve suerte, conocí gente, me involucré en sus cuestiones y terminé una noche en una sierra en Guerrero en la fiesta discreta por el aniversario de la muerte de Cuauhtemoctzintli, el último rey, tlatoani, azteca. Ahí estaba yo, sentado junto a un tolteca y a un navaho. Mi amigo Iztacuauhtli (que se avergonzaba que su apellido fuera Santander), estaba feliz porque había una pluma de cóndor en la fiesta. A mí me daba pudor, obviamente
era un polizón, un infiltrado pero él me calmaba. Culminó la noche con la danza al interior de una iglesia muy antigua con todos sus símbolos cristianos descabezados donde bailamos entre una nube de copal frente a un esqueleto humano, los supuestos restos de Cuauhtemoc. Todos sabían cómo comportarse menos yo. Regresé a Chile descorazonado, en el avión escribí en mi carpeta: "No tengo pueblo", un poco más abajo "los americanos somos fantasmas flotando sobre un territorio que desconocemos". ¿Qué es ser chileno? La bandera, las empanadas, la selección chilena, puras cuestiones generales foráneas con detalle local. Unos años después, alrededor del 2000, viajé a la zona pehuenche. Terminé sentado afuera de la casa de don Crescencio Meliñir almorzando y conversando sobre el valle de Quinquén. Cuando le pregunté de dónde venía su familia me contó que de cierto valle desde donde habían tenido que movilizarse para resolver ciertas cuestiones, me dio nombres de su familia de ese entonces, me dijo que habían sufrido algunas calamidades y que nuevamente debieron desplazarse cuando llegaron los españoles, cruzar a Mendoza un tiempo antes de regresar. Mi cabeza sufrió un mareo de tiempo, tuve la certeza de ser un recién llegado, además que con suerte recuerdo el nombre de un par de mis bisabuelos. JORGE BARADIT
nütxam
10 NÜTXAM CRÓNICA
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
EL VUELO DEL
ÜÑÜMCHE Autor de diversos trabajos escritos y activo colaborador de innumerables proyectos culturales y artísticos, fue declarado el nuevo Tesoro Humano Vivo de la Araucanía durante el 2012, antes lo habían hecho Paula Painen y Dominga Neculman 2010 y 2012, respectivamente. Aquí una conversación exclusiva con el poeta para conocer de sus últimos trabajos, de su visión acerca de la actual realidad del pueblo mapuche y su pensamiento sobre diversos temas coyunturales. Texto y Fotos: Elias Paillán
D
esde la histórica ciudad de Carahue, territorio Lafkenche, lo arribamos justo el 12 de octubre, tras regresar de su última actividad en Paillaco, donde participó en una actividad denominada, "Nütxam: Encuentro de oralitores mapuche", junto a la poeta y artesana Faumelisa Manquepillan y el poeta y oralitor mapuche Elicura Chihuailaf, evento organizado por el Programa Cultura Local que por segundo año ejecuta el Consejo de la Cultura y las Artes junto al municipio de la citada comuna. Lorenzo Aillapan, nació en su lof Rukatxaru (casa de aves rapaces), junto al lago Budi, lugar con muchos pájaros, dice y por eso se autodefine como Üñümche, El Hombre Pájaro, por ser un conocedor no solo de las aves, sino por pu kimün (sabidurías) del territorio Lafkenche. Es un divulgador, investigador y agente cultural de esta tradición, por la originalidad de llevar el mensaje de los valores culturales y reivindicativos del pueblo mapuche, a través de la enseñanza y obra poética y literaria, dedicando largos años a cultivar y desarrollar un género literario único y original: la interpretación del canto de las aves, a través de la "onomatopeya". Triunfador del primer premio de Literatura en Lengua Indígena, otorgado por Casa de las Américas de la Habana, Cuba, en el año 1994.
nütxam
En 1997 actuó en la película Cautiverio Feliz, del director Cristian Sánchez, interpretando a Luankura. Entre 1993 y 1994 se desempeña como primer actor y asesor en la película Wichan, dirigida por Magaly Meneses, con diálogos en mapuzugun. Y en 2012 fue declarado el nuevo Tesoro Humano Vivo de la Araucanía, antes lo habían hecho Paula Painen y Dominga Neculman. - Peñi Lorenzo, ¿cómo recuerda sus inicios? Bueno de mis inicios recuerdo a mis maestros fueron Fokifoye, y otras personas, y mi primer idioma en que pienso y siento, es el mapuzugun, y después hice arto empeño y desarrollé este arte gracias a un antiguo maestro que se llamaba Kallfüll que quiere decir "Halcón azulado", que era el primer hombre pájaro de esa parte. Según él nunca usó zapato porque tenía sus pies como un loro y la gente le puso "pateloro". Y yo tengo la herencia de este hombre pájaro y tuve el sueño de viajar por diversos lugares, países y continentes. Todos los pájaros no cantan por cantar, todos entregan mensajes onomatopéyicos. - ¿Cuál es el pensamiento central de la vida y cultura mapuche? Mi pensamiento central es el renacimiento de la sabiduría, porque como se ha impuesto el pensamiento de otra cultura, religión y política,
han tratado de hacer desaparecer nuestra propia identidad como pueblo mapuche. Entonces a través de este renacimiento, transmitimos a los jóvenes de las escuelas, de las comunidades, incluso adulto, que tiene que existir un renacimiento de la cultura. Y aprovechando las herramientas tecnológicas y la ciencia, para mejorar el idioma, la cultura y el pensamiento político. Así también existe el gran espíritu de la fecundidad universal. - ¿Cómo califica el actual momento del desarrollo cultural y artístico del pueblo mapuche? Es valioso que hayan surgido nuevos hermano artistas, algunos que se han formado tienen la base del idioma, si algunos no pudieron aprender a temprana edad hacen el esfuerzo de aprenderla. Además hoy en día se escribe en mapuzugun, hay escritores mapuche, nuestra fuerza está justamente en la naturaleza en la tierra, y esta (la tierra) nos habla, nos corrige, y nos lleva a ser un ser sobresaliente, de tener orgullo de ser mapuche y heredar este paraíso que podríamos llamar, zullin mülewe mapu, (tierra elegida para vivir), porque tenemos muchos lagos, ríos, árboles y belleza natural y si quisiéramos, podríamos vivir gratis, no depender de los subsidios o asignaciones que el estado da. Pero respecto de la situación de los artistas estamos en diversos lados tratando de armar esta red cultural mapuche
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
CRÓNICA NÜTXAM
11
como epu küpal kimün (sabiduría procedentes de dos mundos) con dominio absoluto de dos idiomas. - ¿En qué situación se encuentra el idioma mapuche en la actualidad según su visión? Según mi filosofo Fokifoye, él me decía, toda palabra tiene una gran poder es un don divino, todas las cosas fueron creadas por la palabra. Es otorgado por el gran espíritu de la fecundidad universal por lo tanto existe el lonko, werken, genpin y por eso debe existir siempre el idioma. Dicho de otra forma, el canto del tiuque que escuchamos siempre va a ser tiuque, nunca va a ser paloma. Y mientras existamos como mapuche siempre vamos a hablar nuestro idioma y vamos a sentir orgullo de eso. Cuando hago taller a los jóvenes le digo, nosotros somos tocayos de la naturaleza. - ¿Cómo se puede hacer para enseñar más el idioma en los colegios? Invitar a los profesores del colegio a un taller para decirles que nosotros tenemos el derecho de enseñar el idioma, incorporando hablantes y complementándola con las nuevas tecnologías de la enseñanza, - ¿Cuáles son sus actuales trabajos o proyectos artísticos que está trabajando? Hemos hecho convenio para desarrollar talleres, en diferentes escuelas, por ejemplo, en el Liceo Oscar Mosser de Padre Las Casas, en Angol, Paillaco y diferentes lugares, entregando lo que es nuestra herencia cultural mapuche, la cosmovisión, el valor de la danza, la obra de teatro como el epew, la música, el canto, los instrumentos como los cuatro básicos. También estamos trabajando en una obra de teatro hasta el año 2014, y estaremos yendo a diferentes lugares. La obra se llama "Siguiendo la huella de los montañeses". - Los 40 años del golpe y pueblo mapuche Cuando se generó el engaño de arriendo de tierras a 99 años, el entregar título de dominio a cada persona es como hacernos desaparecer. Entonces es un sentimiento muy fuerte que nos hacían pelear entre hermanos. Ha habido una discriminación solapada basada en las leyes, en la constitución, nunca hemos tenido un reconocimiento - ¿Cuáles son sus sueños? Formar un ente más autónomo, como los grandes lonkos que tenían consejos, y mediante ella, tomaban sus decisiones, defender la tierra, ahora recuperarla, defender lo poco que tenemos, pero estar seguros, mantener idioma, seguir con nuestras ceremonias, amar al gran espíritu de la fecundidad universal, amar la naturaleza y la madre tierra, seguir nuestro weupin, nuestro koyagtun, pentukun y mantener eso vivo. Mantener la cordillera, ríos, aprender a meditar de nuevo. Volver a ser como el universo montañoso. Tener itrofill mogen, itxofil kimün, volver a la conducta de los árboles antiguos.
nütxam
12
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
NÜTXAM ENTREVISTA
A 101 AÑOS DE LA MATANZA DE
FORRAWE Relato efectuado en una vista a escuelas municipales de Pulotxe, Purrewin, Karriko y Pu katriwe, para conocer la historia de Forrawue contada por sus descendientes a 101 años de la Matanza de Forrawe. Texto y Fotos: Carmen Jaramillo
U
n hermoso día de sol nos recibe cuando llegamos a la Ruka de Don Ivan Arriagada y la Ñaña Marisol Nilian. Ellos nos atienden en la ruka, nos enseñan de la cultura mapuche y sobre todo la historia de la Matanza de Forrawe, hecho acaecido el 19 de octubre de 1912. Hemos mantenido el relato tal cual fue registrado, pues constituye un registro de la memoria mapuche reciente. "Sucedió que hubo un juicio entre el Estado y nuestros antepasados. Ese juicio hecho por el Estado de chile contra los mapuches, fue una demanda que presentaron los Burgos en contra de nuestros peñi que vivían en su tierra. La compra fue fraudulenta, alrededor de 40 años atrás antes de 1912. Una vez que sale la resolución los peñi estuvieron para reclamar ante la justicia alrededor de 15 días, sino los despojaban de sus tierras en las cuales habían vivido toda su vida, todas sus generaciones. En el juicio la justicia los ignora, que ellos habitaban esos terrenos, entonces mandan a la justicia con carabineros y matones para despojar a los peñis que estaban en el territorio de Forrawe. Entonces los peñi ponen resistencia, no con armas porque aquí también en los medios de comunicación de esa época, decían que los indígenas estaban armados hasta los dientes y que tenían armas de fuego. Y cuando llegaron la primera vez los peñi botan árboles para
nütxam
trancar las pasadas y se devuelve la policía, eso fue como el 15 de octubre de 1912. Y el 19 de octubre, cuatro días después, vienen con un piquete mucho más grande de policías, matones y sicarios de parte de ellos, para despojar a los Mapuche. Entonces llegan y le dicen, dan la orden: "ustedes tienen que abandonar sus chozas, porque la justicia ha decretado que ustedes no son dueños de esta tierra". Entonces, al escuchar esto los peñi, los ancianos, las ñaña que estaban ahí le dicen; "nosotros de aquí no nos van a sacar vivos, si quieren sáquennos muertos….." (se le quiebra la voz). Yo… he relatado tantas veces, pero a mí se me aprieta el corazón porque esta es una historia real, no es mentira….. Los peñi le dijeron: "mátennos pero nosotros no vamos a entregar nuestra tierra, sin tierra nosotros no somos nada y no podemos vivir". Entonces sale un disparo, dicen los oficiales que fue de parte de los indígenas, porque también había un nerviosismo bastante grande, porque ellos llegan a las 7:00 de la mañana, ya el sol salía temprano y comienzan a disparar. Con ese tiro que se le escapa posiblemente a ellos mismos, y le comienzan a disparar a la ruka, esta era una bastante amplia donde estaban ellos encerrados. Quiero decirles que fueron tres posiciones de disparo, miren, fue a la altura de aquí, la primera ráfaga de bala, fue a la altura de mi cabeza luego, más abajo y a ras de suelo, por
lo tanto, todos los que estaban dentro de la ruka prácticamente murieron todos. Una vez que disparan, irrumpen en la ruka y a todas las personas que estaban moribundas todavía los matones los fueron rematando. Y ahí en la primera posición de disparo hieren a una de las dirigentes que había, que fue Micaela Marrian Millalikan, y fue la única sobreviviente. Después ustedes pueden descifrar, a lo mejor las ñañas que trabajan lo que significa Marrian, sino me equivoco significa diez soles, y Millalikan, milla es oro y likan una piedra que usan los machi para sacar los males, ese es el significado de Millalikan. Bueno ella cae, en la primera posición de disparo le roza una bala en la frente, en la sien, cae al suelo y se cae a la orilla, queda tendida y cuando entran empiezan a rematar a las personas y encuentran a Micaela Marrian porque esta era una dirigente, le decían la revoltosa, ella era la que hacia sublevar a los indígenas, o sea así la catalogaban. Entonces le buscaban la cabeza porque ella encabezaba la defensa de su tierra, entonces la pilla Anastasio Burgos, la reta dicen que le dijo: "Aquí estas tu perra, tu eres la instigadora, la chutea, la vota en el suelo y ven que ella estaba muerta y la dejan tendida en el suelo". Una vez que asesinan a todas estas personas dicen que alrededor de las 10 :00 a 11:00 de la mañana ellos se van a las casas patronales, van a celebrar a comer, con los carabineros, los matones, toman, comen bien
ENTREVISTA NÜTXAM 13
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
y salen como a las 4 de la tarde. En este espacio de tiempo Micaela sale de la ruka y se arranca como puede a la quebrada, y luego vienen otra vez a la ruka, recogen a los muertos y los llevan hacia Osorno. El camino que recorren para ir a Osorno son alrededor de 4 a 5 horas, llegar a Osorno, por tanto, se fueron por el camino antiguo hasta llegar a los puentes Forrawe y puente Cuquimo, y ahí había al lado arribita del puente, había un Catrihue donde pasaban las carretas hasta llegar al puente de piedra. Entonces, acarrean los muertos en las carretas, se lo llevan a Osorno y llegan tres carretas con 15 cadáveres. De ellos habían dos niños como ustedes, están los nombres por ahí. Y también los carreteros eran niños de unos 14 y 15 años, uno de apellido Huilitraro y el otro era LLaitul y los hacen llegar hasta ahora donde está el supermercado Acuenta. Ahí los niños entregan las carretas a los Oficiales, estos llevan a los muertos y desaparecen hasta el día de hoy. Las otras carretas con muertos, porque dicen que salieron 15 carretas, pasan a botar a los cadáveres al Lliuko, eso queda abajo, en el puente Forrawe- Cuquimo y los lanzan al río Rawe. Ahora uno dice los cadáveres por ahí se tendrán que pillar, pero en ese tiempo el río tenía otro caudal, ahora no es difícil encontrar un muerto, en ese tiempo podrían llegar hasta la barra y no ser pillados. Entonces, el Estado de Chile reconoció la muerte de 15 personas,
pero dicen que eran alrededor de 40 a 60 personas que fallecieron en la matanza de Forrawe. Y para rematar ustedes pueden decir, ¿porque los mapuche no rescataron sus muertos? Es que dicen que la prensa de la época decía que ningún indígena apareció a retirar sus cuerpos a la morgue de Osorno y en los diarios de la época también dice que en ese tiempo se le prohíbe a todo indígena de la costa de Osorno de Forrawe entrar durante un mes a la ciudad. Entonces como van a ir a pedir o reclamar sus cuerpos si había una prohibición, los familiares ninguno podía entrar a la ciudad. De los muertos no aparecieron nunca más, la tierra les quitaron. Después las tuvo Burgos, las tierras se han ido quitando. En cuanto a la matanza de forrawe pasaron muchos años de silencio, esto salió a la luz pública por los dirigentes, ellos fueron a Santiago, y aquí en el territorio así como en Forrawe pasaron varias otras matanzas donde echaban fuego a las casas, y nunca se sabía nada. Luego los Burgos no tuvieron conformes con ello, entonces siguieron amedrentando a la gente que vivía, después de la matanza pasa como 5 años, y Anastasio Burgos, pillaba un perro lo mataba, pillaba un peñi lo laceaban del caballo, lo arrastraban y así. Entonces un vecino, Manuel Nilian, lideraba la resistencia y Burgos le dijo si tu no sales con tu gente de aquí te vendremos a matar mañana. Y al otro dia llega Burgos y en primer lugar mata a una perrita que tenía
afuera y Manuel le apunta y dispara desde una rendija y muere Anastasio Burgos, y (manuel) se entrega a carabineros y ahí termina un poco esta historia. Y lo último que quiero contar, que por cosas de la vida mi esposa Marisol Nilian es bisnieta de Manuel Nilian y Micaela Marrian es mi bisabuela. Y bueno nos juntamos yo creo para cerrar un ciclo en la vida, de esta historia de lo que ha pasado acá en Forrawe. Y donde estamos aquí es una hijuela que le perteneció a Micaela Marrian y ella le repartió a sus demás descendientes, y este espacio son alrededor de 7 hectáreas. Esa es la intención de este Parque Educativo Mapuche, tiene el nombre Mapu kimün Micaela Marrian Millalikan en su honor. Ahora esto ocurrió 101 años atrás, ustedes pueden decir a ya…, aquí no pasa nada, pero yo quiero decir que la historia, la discriminación hacia los Mapuche no ha parado porque anteriormente, 100 años atrás fue la tierra, pero ustedes han escuchado que ahora hay unas concesiones de aguas, mineras, concesiones del borde costero. Es decir, anteriormente las tierras de nuestros antepasados fueron quitados por grandes terratenientes, en este momento ya no le basta las tierras ahora con sus argumentos legales que ellos mismos hacen están quitando el agua y así nos van a quitar la vida porque sin agua no hay vida. Femiechi may pu lamuen afis ta nütxam….
nütxam
14
NÜTXAM RESEÑA
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
HISTORIA Y CONOCIMIENTO ORAL MAPUCHE
E
l 04 de septiembre se efectuó el Lanzamiento del Libro Historia y Conocimiento Oral Mapuche: Sobrevivientes de la "Campaña del Desierto" y "Ocupación de la Araucanía" (1899-1926), de los autores Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares. Este libro relata los vicisitudes vividas por los mapuche en el puelmapu y gulumapu. El texto consiste en una recopilación de cartas, fotografías y textos cantados que relatan los hechos acontecidos y los efectos que producen en la población mapuche de ambos lados. Con una buena traducción del mapuzugun, este libro que contiene relatos de hace 100 años atrás logra llevar al lector al ambiente de la época mas negra de la sociedad mapuche. La recopilación de textos en mapuzugun se encontraba en el Instituto Iberoamericano de Berlín, donde todos los materiales, como escritos, dibujos y grabaciones estaban guardados. El autor de esos escritos fue Robert Lehmann-Nitsche, un etnólogo alemán que llegó hasta la ciudad de La Plata, en Argentina, para hacerse cargo del museo de antropología entre 1898 y 1930. El libro por tanto tiene un valor incalculable para conocer de primera fuente los conocimientos culturales, a la par de los procesos de violencia ejercidos por los Estados chileno y argentino. La publicación fue financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de Fondart Región de La Araucanía, específicamente en su línea de las Culturas Indígenas.
MANUEL ABURTO PANGUILEF Y SU LIBRO DIARIO
E
n el mes de septiembre fue lanzado el libro diario de un importante dirigente mapuche de inicios del siglo XX, Manuel Aburto Panguilef. Este libro es un resumen de su vida contada en primera persona. Usando el castellano y el mapuzugun es una autobiografía a partir de sus actividades cotidianas a la cabeza de la dirigencia mapuche de la época. Los textos originales van mas allá del libro publicado, mucha información quedo fuera y solo esta publicado los textos que van desde septiembre de 1940 a 1951. Hay que tener presente que la parte que se publica corresponde a la última etapa de la vida de Manuel Aburto, caracterizada por su creciente aislamiento político y social. La Federación Araucana tampoco tiene ya la fuerza de los años veinte y treinta, su decadencia acompaña el declive de su jefe y la organización desaparecerá junto con él. El editor Andre Menard fue el investigador a cargo de sistematizar la abundante información y aunque no haya podido incluir toda la información, produce un texto que retrata la vida y obra de un mapuche para conocer y reconocer en nuestra historia.
nütxam
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
MEMORIAS NÜTXAM
15
memoriaoral POR FRANCISCO CARRASCO MANQUILEPE
LA IMPORTANCIA DE LA DUALIDAD "Me inspira el imaginario. Yo siento haber vivido en un periodo en el cual Wallmapu era otra cosa y mi imaginación me ayuda mucho a proyectar eso. Siempre evoco el imaginario cultural mapuche, haciendo siempre una mezcla con los sonidos de la naturaleza porque tengo la fortuna de tener mi taller en el campo, por ahí fluye todo… En mi obra quiero transmitir parte de la cosmovisión y parte del vivir mapuche en el contexto rural. Plasmo mucho en mis piezas la dualidad del hombre y la mujer porque finalmente la base de la cosmovisión está en lo dual, la dualidad de la fuerza, del sexo, todo está en equilibrio y eso lo reflejo mucho en la cerámica. También plasmo en mi obra mi propia existencia y modo de ver la naturaleza. Yo dibujo mucho los animales en mis piezas como el huemul, el pudú, el cóndor como queriendo que regresen de nuevo a dónde estamos y que habiten con nosotros ya que son nuestros hermanos…" Deseo hacer arte desde el campo "Yo quiero llevar la cerámica mapuche a una dimensión volumétrica mucho mayor. Quiero hacerla visible en el contexto urbano muy ligado a la arquitectura a través de grandes murales, grandes esculturales, todas con un mensaje muy potente desde lo cultural mapuche. Deseo romper ciertos paradigmas en el sentido de que el profesional mapuche deba ejercer su talento en las urbes, y por eso es que yo trato de ejercer mi arte desde la ruralidad…"
Yessica Huentemán Medina Diseñadora y artesana mapuche. Gorbea
nütxam
16 NÜTXAM WIRIN
nütxam
SEPTIEMBRE - OCTUBRE