Nütxamzugu

Page 1


illke lelfün püle müley kakewme nütxam, kakewme zugu ñi rupalen ka wefküleyeel. Chumgechi kakewme az nien ta mapu, chumgechi ta kakewme azgeiñ taiñ chegen, ka femgechi mülerkey ta kakewme nütxam, gülam. Welu ta epu fütxake el zugun mew ta kiñewkülerkeiñ taiñ mapuchegen, zugun ka rakizuammew, zugulu iñchiñ ka femgechi rakizuamkerkeiñ may. Welu fantepu rakizuamüngey, kizu taiñ ül mew iñ zuguwenon. Mülefuy ta nütxam, gülam ka pin zugu. Pu wünen ke che küpa nütxamyieniefuy taiñ pu fillke kimün, welu küpa allkütuñmagewelay tañi nütxam egün. ¿Chumgelu anta küpa kimwelaiñ? ¿Goymaiñ taiñ mapuzugun? kam ¿Yeweiñ iñ mapuchegen? Fantepu, femgechilele taiñ rakizuam, ka inakonle taiñ pu inatxempelu, taiñ wechekeche egün iñ pu pichikeche, iñchiñ geay taiñ zugu, tie ka fey ñi zuam pilayaiñ, inazuamuwaiñ ka rakizuamaiñ fey iñ kiñeñentxür katxütuafiel fey iñ afnoael

taiñ nemül, taiñ zugun. Feymew, kake antü geay may taiñ kiñentxür wiñowepümnietuael nütxam, gülam, taiñ mapuchezugun, kom müley iñ kellukonael feyta chi zugu mew. Tunte iñ pu txemün che, ka femgechi txür amulekerkey taiñ fillke nütxam, pu fütakeche, ñi rupawma zugu mew egün, zoy nienkepi gülam, fey mew allkütuñmafali ñi nütxamzugu egün, fey taiñ zoy küme miawael mogen mew, ka iñ küme entuael taiñ pu fillke zuam. ka müley ta pu txür che, azümlu ta nütxam, konkelu ta zugu mew, feyta egün niey alün nütxamkan, chumlen zugu ñi mapu püle egün, chumgechi amulen küzaw ka chumgechi azgeael ta fillke zuam, kom fey egün mew ina kintuley taiñ pu pichikeche, taiñ pu inatxempelu, feyta egün ina allküntunmew llowzugükeygün ka azümkantukeygün zugun, ayekan, epew, konew, pichike ülkatun egün Pu wechekeche kay, wentxu ka zomo egün, petu rupanolu kom zugu mew egün, müte azümlaygün gülam, welu niey

küme logko egün, ka matugeygün entuael zugu egün, goymakelaigün kiñe küme nütxam, kiñe küme gülam elugeyüm egün. Femgechi may, pichi kuifitu, welukechi reküluwkefuy fillke rukachegen, kizu ñi nütxam zugu mew, fantepu müte gewelay nütxam, müte gewelay pentukuwün, müte gewelay gülamtuwün. Neypileiñ reke iñ llowael chem kimün rume, chem rakizuam rume. ¿Chumgelu am? ¿Goymaiñ taiñ Mapuzugun? kam ¿Yewentukuwiiñ taiñ mapuchegen ? chumgechi ta gillatun zugu mew, palin zugu mew pepikawkey ta che, femgechi pepikawaiñ taiñ kiñentxür nütxamkawtuael mapuchezugun mew, femliiñ mülerpuaiñ, fey ka antü ta iñ pu inatxempelu ketxogelayaygün kimün ka zugun mew, fey iñ eluetew ta pu Elchen iñchiñ. Fewla mageluwaiñ may mün chillkatuael kiñekentu nütxamkan, rakizuam ka gülam, fey iñ ñochigeael taiñ taiñ kiñentxür wepuntuael taiñ nemül, taiñ zugun.Felepemay.

IÑCHIÑ DIRECTOR Héctor Maliqueo Painemal. PERIODISTA Elías Paillan Coñoepan. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Josseline Fuentes Castillo ASESOR Wladimir Painemal Morales.

Proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondart ámbito regional. Convocatoria 2014.

PICHI KOLLELLA / LA HORMIGUITA (Se canta a ritmo de la tradicional canción la hormiguita) Petu zewmay tañi ruka Ti pichi kollella Petu zewmay tañi ruka Rume poyen mew. Püray ta wigkul mew Naüpay ta rulu mew. Txa, la, la, la,la, la la, la, la, la, la,la

Inche ka küzawküleli Kom tañi piwke mew Alüken kümeke zugu Müleay ñi füll mew. Ayüway ñi Chaw Ayümay ñi Ñuke. Txa, la, la, la,la, la la, la, la, la, la,la


eñi Necul, en su calidad de lingüista, nos puede usted explicar, ¿Qué es y cuando nace esta disciplina? - La historia de esta disciplina (lingüística), viene de mucho tiempo atrás, las primeras inquietudes teóricas comenzaron con Platón, incluso antes con un lingüista Hindú llamado Panini, el comienza a estudiar a través del asunto religioso la lengua Hindú, haciendo análisis comparativos sobre la lengua más antigua, eso significa unos dos mil a tres mil años antes de Cristo, siendo este el inicio de las inquietudes sobre la lingüística. Más tarde las sociedades Europeas comienzan a armar exploraciones, esto con el fin de conocer los diferentes pueblos del mundo, naciendo la inquietud de conocer las diferentes lenguas de los diferentes pueblos. Así, comienza el estudio de las lenguas más importantes de la época el latín, el castellano el francés, inglés y en forma más reciente surge el interés por las lenguas indígenas. También surge la escuela norteamericana de antropología, que comenzó a estudiar con fuerza las expresiones de las lenguas indígenas, iniciándose un interés mayor, pues estas reflejaban algunos conceptos universales de la expresión humana. Entonces se concluye que la lingüística, tiene que ver con el estudio de una expresión humana y que esta podía reflejar también parte de la visión de un pueblo, lo que este último tiempo se conoce como, cosmovisión. ¿Qué cualidades encontramos en la lengua mapuche y qué estudios se han desarrollado en la actualidad en torno a las lenguas indígenas, incluida el mapuzugun? - Todas las lenguas del mundo incluidas el mapuzugun poseen categorías gramaticales de nombre y verbo, es decir, ninguna lengua del mundo escapa de eso, sean estas indígenas o no indígenas, más o menos avanzadas, todas poseen esa misma característica, para nombrar las cosas y describir el movimiento, lo que es dinámico, correspondiendo esto al verbo. En el caso del adjetivo se puede afirmar que no necesariamente existe, uno puede tomar una palabra, el adjetivo en forma aislada y decir que es adjetivo califica alguna cosa pero si lo colocamos dentro de una frase este se transforma, cambia de categoría, se verbaliza o se nominaliza, entonces

pierde su condición de adjetivo y adquiere otra categoría , una cualidad muy interesante que se da en todas las lenguas, como se trata de un campo de investigación nuevo, hay muchas lenguas como la lengua mapuche que no están investigadas suficientemente, al respecto lo que puedo afirmar es que la lengua mapuche ha sido descrita desde el punto de vista fonológico y también en muchos términos en su morfología, su estructura sintáctica, como se arman las palabras, pero más allá de eso no hay investigaciones de caso, de fenómenos, de producción sintáctica o de semántica, exceptuando algunas monografías, trabajos lingüísticos técnicos o lingüísticos teóricos, donde más bien alumnos han dado luces muy interesantes, que muestran la percepción del fenómeno. Las universidades hoy día en Chile, no tienen centros de estudios específicos de las lenguas indígenas, no han desarrollado un trabajo, no se han sentado a discutir teóricamente los procesos de la lingüística indígena. Entonces cuando las lenguas indígenas son reconocidas a través del mundo como un patrimonio de la humanidad, cuando a través de la teoría se dice que todas las lenguas indígenas tienen valores universales, entonces la investigación científica debería buscar y entender como el genio humano, el cerebro humano puede resolver este problema de la dispersión de las lenguas o de la caracterización de las lenguas porque tiene cada una sus propias características. En relación al peligro de extinción de las lenguas indígenas, ¿Cual es la situación del mapuchezugun al respecto? y ¿Cuándo una lengua indígena tiene posibilidades de sobrevivir? - Los informes estadísticos señalan que las lenguas indígenas se están perdiendo muy rápidamente del orden de una lengua por semana, diez en un mes. La perdida de las lenguas es inminente. La Unesco a través de órganos especializados señalan que hay una cantidad alarmante hay muchas lenguas que están en peligro de desaparecer. Está en peligro no tan solo porque su población deje de hablarla sino más bien por la presión de la cultura hegemónica, es demasiado fuerte, ocupando todos los espacios comunicacionales. Conadi, en conjunto con Universidades, tras realizar estudios de perfiles sociolingüísticos, confirmaban

las previsiones de otros estudios y entidades que las poblaciones indígenas estaban en posesión de sus lenguas en un 20% y en franco descenso, estando en posesión de las lenguas preferentemente la población adulta. Algunas Proyecciones estadistas señalan que en 10 años mas no se estaría hablando ninguna lengua indígena. Sin embargo ese porcentaje anual de pérdidas de corresponde a todas las lenguas indígenas de Chile. Estos mismos estudios señalan que si su población cultural o grupo cultural tiene jóvenes que hablen la lengua, tiene posibilidades de sobrevivir, en cambio si no existieran jóvenes y niños que hablen su lengua materna, indica que están en peligro de desaparecer y la lengua mapuche se encuentra en esa condición, en peligro. ¿Qué acciones son necesarias para la revitalización de la lengua mapuche y cuál es el aporte que la institucionalidad puede hacer al respecto? - Dos factores van a ser importantes, en este proceso de recuperación: primero, la actitud que tenga el propio pueblo indígena respecto de su propia lengua y su cultura, para mi lengua y cultura van juntos, entonces si el pueblo indígena mantiene interés por recuperar su lengua y su cultura, eso se puede lograr, aun cuando también se requiere que el estado tome cartas en el asunto, pues según como bien señalan los análisis sociológicos señalan "quien tiene el poder, es quien puede generar las políticas a nivel nacional y sea permitido el que algunos pueblos se expresen mas o se expresen menos", entonces dentro de la estructura del estado, existen los medios de comunicación, los denominados aparatos ideológicos del estado, es decir la escuela, los servicios públicos, la prensa, la iglesia. En cuanto a la escuela, los servicios públicos, la iglesia y la prensa, la cuestión de difusión, si el estado toma cartas en el asunto y permite que esos elementos institucionales sean participes de este proceso de recuperación, la lengua puede ser recuperada, entonces dentro del asunto educativo tenemos la gestión del Mineduc desde el año 92 en adelante reconoce la interculturalidad, pero nunca había tomado en cuenta que la interculturalidad tenía que ser expresada en la lengua, entonces todo lo que fue hecho en interculturalidad reflejaba simplemente el conocimiento de algunas

palabras y algunos fenómenos culturales, pero no la lengua, ahí entonces encontramos un gran vacío, las personas entonces no han estudiado la lengua, no sabe la lengua, no conoce su lengua, no conoce su importancia, tampoco existe una metodología adecuada, no se le da importancia porque a esta altura deberíamos disponer de un alfabeto para la escritura de la lengua o iniciativas como la señalética en los servicios públicos, pero vemos que la población mapuche y en general la población indígena, es analfabeta en su propia lengua, también la oralidad es necesaria e indispensable, pero los tiempos actuales para acelerar este proceso de recuperación se requiere necesariamente de otros instrumentos como un alfabeto para la escritura, publicaciones como un periódico propio en que se escriba en lengua mapuche, una radio donde se hable en lengua mapuche, medios de comunicación en general en que se hable y se escriba la lengua, son acciones indispensables para lograr la revitalización de nuestra lengua.

Necul Painemal Morales PROFESOR DE EDUCACION GENERAL BÁSICA Magíster en Letras por la U. Federal de Santa María-RG, Brasil Curso de doctorado en Lingüística, U. de Campinas,SP, Brasil Encargado del Programa de Recuperación de las Lenguas Indígenas de la Direccion Nacional de CONADI, desde el año 2006-al 2014.


odos confirman que en el caso mapuche la lengua originaria se encuentra sometida a fuertes presiones de cambio que inciden en un sostenido retroceso del número de hablantes y en el deterioro de sus niveles de competencia", señala en parte de sus conclusiones el estudio titulado "Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzugun", editado en 2009 y que examina la situación actual de la lengua mapuche, a través de los resultados de investigación entregados por otros tres recientes estudios sociolingüísticos basados en encuestas de amplia cobertura. Lo anterior coincide con el pronóstico que entrega el Kimche, originario de Tolten, Florencio Manquilef: "Tüfa chi mapuzugun, rume weza ñochi gey ta zew kuifitugey amulen tañi ñamün, ñamküley, pichi ke che ta kimwelay ta mapuzugun, ka pu weche ka kimlay, fütxake che kimkafuy welu mapuzugulaigün, re winka zuguleygün, feymu feyta ñochigeiñ ñamkülen tüfa chi mapuzugun, kom püle ñi felewen". En ella da cuenta del debilitamiento paulatino del idioma mapuche, los niños poco hablan, los jóvenes poco saben y los mayores algo saben pero se

comunican mayormente en español, plantea en sus ideas. Lo anterior nos lleva a reflexionar acerca de las políticas de enseñanza que se imparten en la actualidad en Chile para la enseñanza del mapuzugun, con la finalidad de revertir esta situación a todas luces preocupantes. Para ellos ponemos a disposición diversas miradas de actores relevantes sobre la materia de tal forma de dar cuenta de cómo ven el tema y qué aspectos son importantes de considerar para reencaminar y evitar la desaparición de un idioma tan relevante para una sociedad, una nación, la mapuche, pero también para reafirmar que este es un país que requiere del fortalecimiento de los idiomas ancestrales si quiere identificarse como una estado plurinacional y multicultural. LO QUE SEÑALA EL DECRETO DE ENSEÑANZA Según la información que nos proporciona María Díaz Coliñir, Asesora en Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de la Araucanía, todas las escuelas que cumplen con el 20% de matrícula mapuche deben implementar el sector de lengua indígena según el decreto 280. Y el decreto 2960 establece 4 horas

pedagógicas. Este sector incluye en la promoción del alumno e incide en su promedio de notas. En la Región de la Araucanía son 732 escuelas que cumplen con este porcentaje del 20 % y más. "Por lo tanto se trabaja con los educadores tradicionales y los profesores mentores que dan las clases de mapudungun en las escuelas, sin embargo, faltan profesores y educadores acreditados por el Ministerio para que den las clases", enfatiza Díaz. Consultada sobre, qué nivel de avances ha habido y cómo se mide, la profesional explica a nivel de Ministerio se asesora a las escuelas que imparten el sector de lengua indígena, sin embargo, no se puede llegar a todas las escuelas, dado que los asesores solo se entrevistan con los directores y jefes técnicos y no llegan a ver el trabajo de aula, por tanto, no se tiene una evaluación de primera fuente acerca de cómo está ocurriendo in situ la enseñanza de la lengua. Agrega que hay algunas investigaciones que se pueden consultar que señalan que se hace mucha traducción, pero falta más trabajo en terreno con las escuelas y hacer investigación acción, para tener más antecedentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Respecto de cuál es la demanda en

torno a la enseñanza del idioma y proyección en cuanto a su aplicación, indica que desde las escuelas hay mucha demanda de profesor bilingue y de educador tradicional dado que son 732 escuelas que deben impartir el sector, y el programa EIB solo atiende a 241 escuelas con el apoyo del educador o educadora tradicional. La proyección se ve de todas maneras en que gradualmente hay más disposición a cumplir la ley, pero falta mayor sensibilidad a la temática, "muchos sostenedores lo hacer solo por cumplir la ley y no necesariamente porque tengan un gran compromiso con la proyección de la lengua y cultura Mapuche, sin embargo, hay muchos sostenedores que han asumido de buena forma y apoyan al educador y tratar de hacer más transversal la EIB en el currículum", finaliza Díaz. LA VOZ DE LOS DIRECTORES DE COLEGIO Ricardo Fernández Ribera, Director del Colegio Grupo Darío Salas de Carahue, colegio que este año cumple 73 años de vida, cuenta con una matrícula de 683 alumnos, desde la educación parvularia a octavo básico con 41 profesores. Tiene un porcentaje de matrículas de niños mapuche que supera


el 20%. A un año de entrada en aplicación de la asignatura Lengua Indígena, señala que "el balance es positivo", debido a que ha habido bastante aceptación de parte de los alumnos. Si bien al principio de 2013 cuando entró en vigencia, algunos apoderados manifestaron su inquietud por la cantidad de horas asignadas, pero de acuerdo a la ley "es lo que corresponde", señala. Consultado respecto de las metodologías de enseñanza, explica que es positivo, debido además que el docente es de profesión profesor y hablante del idioma, que motiva a los alumnos y se aprecia una creciente afinidad con lo que es la lengua y la transmisión de los valores. Añade que es el propio profesor quien prepara sus guías debido a que existe muy poco material. "Este año recién hay un libro para primero básico, de segundo a cuarto no tenemos nada", enfatiza. Agrega que existe desventaja en el aspecto de la difusión, por cuanto la ciudadanía no está informada de la normativa y a dónde apunta realmente el rescatar la lengua mapuche y darle sentido a lo que expresa el pueblo originario. Agrega que la importancia está no solo de enseñar el idioma, sino también la cosmovisión y contextualizar de mejor manera la enseñanza. Su mayor temor es que en el día de mañana sean escasas las personas idóneas para enseñar el mapuzugun. Por su parte María Isabel Cayupil Torres, Directora de la Escuela Collico Ranco ubicada en la Comuna de Saavedra, explica que la forma de enseñanza del sector lengua indígena esta dado con la educadora tradicional, , se trabaja con bastante trabajo en terreno, con guías que ellos elaboran. Se queja también de la carencia de material elaborado, "no tememos al alcance mucho material", señala. Explica que si bien están en contexto mapuche, el idioma se habla bastante poco. "Yo creo que el 5 o 10 por ciento habla la lengua". Con ello reafirma que le lengua se está perdiendo. Y los jóvenes ya no hablan, por lo tanto, el aporte la familia es muy difícil, acota. También ha sido difícil incorporar actores relevantes en el proceso como las autoridades tradicionales (lonko, machi, genpin) o kimche. "Falta un profesor que sea especialista en el área". Un factor complejo es que muchos mapuche no practica su cultura, siendo reemplazados por otras como las religiones occidentales. "Es importante concientizar a los jóvenes a tomar conciencia y recuperar su identidad", finaliza Cayupil. PU KIMCHE ÑI RAKIZUAM La Kimeltuchefe Matilde Cayupil Neculpan, del mismo colegio, -Escuela Collico Ranco-, lleva tres años trabajando en la enseñanza del mapuzugun, de primero a quinto básico, tres veces a la semana, en horario de 8:30 a 16 horas. Femgechi nentuy ñi rakizuam: "Inche feipikefin tañi pu pichikeche, mülen mapu

mu müley mogen, mülenofule mapu, gelafuy mogen. Yamkeafimi tami mapu, ayikeafimi, Feymu llemay müley fentxen anümka, müley fill mogen, feypikefin. La lamgen está pensando trabajar además para integrar más y de mejor manera a la gente de la comunidad, debido a que son muchos los padres jóvenes y no hablan el mapuzugun. Desde la celebración del We Txipantu, está pensando realizar más actividades e invitar a lonkos, machi y otros kimche para incentivar la participación comunitaria y ciudadana mapuche. Florencio Manquilef, Kimche, ramtufiyiñ: ¿Chem piley tami rakizuam ñi chumlen mapuzugun fachantü?. Tüfachi mapuzugun, rume weza ñochi gey ta zew kuifitugey amulen tañi ñamün, ñamküley, pichikeche ta kimwelay ta mapuzugun, ka pu weche ka kimlay, fütxakeche kimkafuy welu mapuzugulaigün, re winka zuguleygün, feymu feyta ñochigeiñ ñamkülen tüfa chi mapuzugun, kom püle ñi felewen. Para mí lo veo difícil pero no imposible de revertir. Hoy vemos que los niños y nuestros nietos ya no hablan mapuzugun, los jóvenes no hablan, los adultos hablan pero escasamente, hablan más el castellano en sus hogares, entonces tampoco hay donde los jóvenes puedan oír, escuchar y así desarrollar su idioma. El llamado es para los peñi y lamgen que manejan el mapuzugun. Hablar más en su casa para que los niños puedan escuchar y aprender", señala enfático. Consultado respecto de qué manera cree que la política pública estatal debe mejorar en nuevas normativas de fomento para el aprendizaje del mapuzugun, responde que él no lo ve tan así, "porque el mapuzugun depende de nosotros. Nosotros los mapuche", dice. "Elchen nos dejó nos regaló este idioma, lo encargó sabia y responsablemente de transmitirlas a las generaciones venideras. Ahora el estado o la educación formal de parte de los Ministerios puede que ayuden, puede ser una alternativa, pero veo que les corresponde, Tampoco al estado a la universidades u ongs", concluye. Por su parte, José Quidel, académico de la Universidad Católica, originario de la comunidad Itinento, sector de Txuftxuf, es más optimista al respecto y dice: "Inche ñi rakizuam, tüfachi mapuzugun petu nepetuy, petu ayigetuy. Fentxely pu wekeche, fentxely ka pu mapuche kake pu peñi pu deya, ka mapuchegenulu kafey ka, ayinielu ñi kimal mapuzugun, fey ka petu fentxely pu papay pu peñi ka petu rakizuamlu, günezuami feitachi zugu fey, wallpüle pepikagetuy feitachi mapuzugun, soy püle chuchi antü wefün ke pulley ke tüfa chi kimün ka femgechi ka wirrintunmagewiiñ wallkepüle femgechi kiñeke amuy civil mu kompuy, wirrikonküley rewall ka. Zugulafuy pu winka welu ka wirrintukuyigün Wall püle zew kiñe zugu ta tüfey". Agrega: "Ka femgechi zugun petu müley ti política pública pigey winka

María Isabel Cayupil Torres

Ricardo Hernández Distribución de la competencia con el mapuzugun según regiones de residencia (en cifras ponderadas y proyectadas). NIVEL DE COMPETENCIA EN MAPUZUGUN SIN COMPETENCIA

BÁSICA

INTERMEDIA

TOTAL ALTA

TOTAL

REGIÓN DEL BÍOBÍO

15657 80,0%

445 2,3%

1342 6,9%

2121 10,8%

19565 100%

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

80212 48,4%

8715 5,3%

21689 13,1%

54974 33,2%

165590 100%

57537 90,8%

738 1,2%

824 1,3%

4245 6,7%

63344 100%

153406 61,7%

9898 4,0%

23855 9,6%

61340 24,7%

248499%

REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS TOTAL

Fuente: Test de competencia lingüística, mayo-julio de 2007, UTEM-CONADI.

nentugeputuy pichikeche kimal mapuzugun chew rume ñi müleyen amuleyekay ka, amuleyekay. Welu inchin ta kizun ta mapuche gen mülefuy ta zoy yafülüwal newentuwal tüfachi mapuzugun mew, taiñ kimeluwal mapuzugun, zoy kümefuy mülefule ta zoy kimgefule mapuzugun feitichi fillke txipa chew ñi amuken zugu radio pi ta winka, televisión pi ta winka, diario mew txipafule zoy kimefuy, ka feimu mute pewfaluwaley zugu pu, welu femgechi amuley rakizuam inche peñi, ta petu fütxakeche petu mapuzuguli, kiñe ke lof mapu zoy müte gelay, müte zugugelay, welu chumgen chumgen petu wiñogekatuy, zoy petu ayigetuy weftual inchiñ ta iñ zugun" fepi, finaliza.. Finalmente el párrafo con que iniciamos este reportaje relacionado con la investigación "Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzugun", editado en 2009, podremos revertirla tomando en cuenta lo señalado por el documento de trabajo titulado, "Pilares de Referencia

para la Enseñanza de Lenguas Indígenas" de Elisa Loncon y Silvia Castillo, que plantea, "Si logramos revitalizar las lenguas, seremos los pueblos los que escribiremos nuestras historias, sistematizaremos las culturas, los saberes tradicionales. Nuestro anhelo es que el capítulo más significativo de la diversidad lingüística cultural en este siglo y en este país sea escrito por nuestros pueblos, abriendo el camino de respeto a los derechos humanos en sus lenguas; a las nuevas generaciones; niños y adolescentes serán quienes orgullosos de su cultura y lengua iluminen el futuro de sus pueblos a partir de los saberes de sus ancestros, en un mundo moderno, bilingüe, con lenguas indígenas multifuncionales. Entonces la responsabilidad que cae en los actuales hablantes y no hablantes de las lenguas indígenas no es menor; las nuevas generaciones, como los ancianos cifran sus esperanzas en cada uno de nosotros, para la mantención de la lengua y la cultura".


antepu, ¿Iñchiñ kay chumgechi txokikeiñ mapu iñ mapuchegen? ¿Chumgechi txokikefuy mapu taiñ pu kuifike che?. Wünelu, re pekan ta mapuche pigelaiñ, fey tüfa chi üy, fütxa rakizuam ka inazuamünmew txipay, fey mu mülefuy taiñ rakizuamafel, chumgelu anta nieyeel feyta chi üy iñchiñ. Kiñe rumerkelay ta kimün iñ mogen mew, chumgechi txekaleiñ naü mapu mew, ka femgechi mülefuy taiñ inazuamnierpuael chew iñ amulen, chem zugu iñ entunierpuel iñ mogen mew. Feyta chi txekalenmew llowkeiñ ka üpukeiñ zugu, kimün, gülam. Kiñeke ta logkontukuiñ ka kiñeke ta güyükefiiñ, welu feyti chi kimün, inazuamünmew weflu, niefulu taiñ pu fütakeche em, fey feypilu: "Mapu niey püllü, mapu ta mogeley, iñchiñ reke ta allkükey, zugukey, ayüwkey ka llazkükey", kiñeke feyentuy ka kiñeke feyentulay ka, welu kake antü gey ñi wiño inakintugen tüfa chi kuifi kimün. Mapuche rakizuammew, kiñe rume

üygerkeiñ mapu iñchiñ, mapu pigerkelu taiñ wünen üy kay, fey ula ta che pigeiñ. Tüfa taiñ müleyüm iñchiñ ka itxofill mogen, naü mapu pigechi txokiñ mew, nenpilerkelay ka relelay chem no rume, müley pu aliwen, kulliñ, üñüm, ishike, ko, kura kom tüfa, nierkey ta kiñe newen, kiñe püllü egün. Chem no rume ta relerkelay, welu taiñ püntünentuwkülenmew kuifi kimün mew, inazuamwelaiñ taiñ kiñewkülefel mapu egü iñchiñ. Fey pu kuifikeche, kimtukunielu ñi kiñewkülen mapu mew egün, lelinaükefuy ñi mapu mew egün, inazuamkefuy chumlen ñi lelfün egün. Zoy küleiñ ta mapu mew, pilay ñi rakizuam egün, rume yamünkechi miawkefuy ñi fillke lelfün mew egün, pekan kulfükonkelafuygün mawiza, mekoko, lafken mew egün. Itxokom niey kiñe gen, niey püllü pikefuy egün. Fantepu kizuke mületulu, kizuke nietulu iñ pichiken mapu iñchiñ, leliwulwetualiñ wall lelfün. Kiñewkülefulu iñchiñ kuifi rakizuammew, fewla pichikagetulu mapu, fey taiñ che gen, gen

mapu , gen ko txokiwtuiñ, chumeken chumeke tufuiñ malliñ, menoko, mawizantu, upeiñ taiñ kiñewküfel, mapu mu iñchiñ. ¿Chumgelu müley ñi inazuamgeael feyta chi kuifi rakizuam? Zewma müfü txipantu yeniey kiñe zewma wirin, chew ñi reküluwam rakizuam ka itxofillke kimün kom taiñ mapuchegen, ka piwkentukulu feyta chi kimün. Feyta chi zewma wirin mew, kiñe txokiñ mew feypiley: "Pu günenielu zugu, müley ñi yamael egün, chumgechi taiñ txokikefiel mapu ka fillke lelfün iñchiñ".Convenio 169 OIT. Fütxa kuifi, kom mapu püle taiñ wünen keche, kimtukunieyfuy feyta chi rakizuam, feymu petu yamnieygün mapu, wigkul, mawiza, menoko ka itxokom mogen, ka feymu itxofillke lelfün püle ta iñkañpeniegey ta mapu, ¿Chumgelu am femlayafuiñ kiñewkülerkelu iñchiñ kay? Pewmagen may chew püle rume müleliiñ, pentukutuaiñ taiñ mapu, taiñ lelfün fey ka kiñe newen mew iñkañpeafiiñ may.


FALTA FOTO

rente a lenguas homicidas como el español y el ingles, el mapuzugun no ha quedado incólume. Los datos indican un número cada vez menor de hablantes y asociados además a un grupo etario particular, los más ancianos. Si bien todos los indicadores asumen que la lengua de los pueblos originarios esta en evidente retroceso, ello no entraña un repliegue similar en la identidad de sus miembros. Aunque resulte paradójico el fortalecimiento de la identidad pareciera tener el efecto contrario a la pérdida. El último censo (2012) da cuenta de un aumento en la población mapuche. Desde 600 mil aproximadamente (2002) a 1 millón y medio. ¿Qué hace que un significativo número de personas se vuelque a declarar como identidad propia la de un pueblo "indígena"? ¿será que solo es la posibilidad de optar a un beneficio económico? Creo que una posible respuesta puede estar en otro lado, específicamente en la idea de que en determinado momento la identidad de un pueblo puede despegarse de la "cultura" que la soporta. Un primer punto problemático es el contenido del concepto de cultura. Aun hoy se trabaja con un concepto antiguo y obsoleto, que plantea que una cultura es un cúmulo de creencias,

tradiciones y costumbres, entre las cuales esta la lengua. Sin embargo, esta forma de ver el concepto no consideraba que quienes portaban la cultura se veían sometidos a una serie de cambios, en muchos casos forzados, y a adaptaciones. Para resumir, se asumía que una vez que esos pueblos perdieran ese cúmulo de tradiciones, entonces ya no existirían, estarían integrados. Esa es la raíz de la argumentación que dan célebres académicos chilenos como Sergio Villalobos. Sin embargo, en los últimos años se ha planteado que la cultura no solo sería ese cúmulo de cosas, sino aquellos aspectos que la hacen significativa para las personas independiente de donde estén. Es por ello que hubo un momento en que se asoció la cultura de un pueblo a su identidad étnica. Es decir, los miembros de una sociedad debían ser consecuentes con su identidad en la medida en que mantenían las creencias, costumbres, lengua y tradiciones. Ello dado el carácter inmutable y estático de la cultura. Sin embargo, esta visión esta visión esta quedando en el pasado. No era tan fácil mantener incólume la unidad de la cultura con la identidad, cuando fenómenos como la migración llegaron para quedarse, así como la escolarización, la discriminación étnica, y políticas opresivas de la cultura e

identidad propia. Boaventura de Sousa Santos ya se había dado cuenta hace tiempo que la identidad podía tomar un rumbo distinto a la cultura tal como estaba entendida, que eran dos dimensiones que tenían vida propia. Por lo tanto era entendible que aún cuando un miembro de un pueblo no siguiera las tradiciones, podía adscribir a la cultura propia. Se asumía por tanto que aunque no hablara el idioma de su pueblo podía mantener su identidad intacta, aun cuando viviera en un suburbio de Lima, Santiago o Buenos Aires. Este aspecto cambió la forma de enfrentar el fenómeno de la identidad en las zonas urbanas o en contextos de alta migración. Con esto además es posible generar herramientas para hacer frente a los intentos de esencializar la cultura de los pueblos. Y de hecho en nuestro territorio tenemos rasgos de ello cuando se habla de quienes son "mapuche" y de aquellos que solo son de "origen mapuche", acepciones que rayan en el racismo, pero que son usados en el discurso político de algunos dirigentes; o el de plantear una división entre "mapuche" y "mapunche", siendo este último el modelo de mapuche más "puro" culturalmente. Desde este punto de vista entonces, la conducta y la actitud de los miembros

de un pueblo respecto de su lengua, cultura e identidad pueden ser evaluadas desde un prisma distinto. Lo mas probable es que tanto usted como yo conocemos actores mapuche que son eximios hablantes de su lengua, sin embargo también reconocemos que eso no los hace mas o menos mapuche. De hecho seria un error creer que las personas que han perdido su lengua dejan de ser mapuche. Detrás de cada pérdida existe una historia familiar de discriminación que cruza generaciones. Quizás habría que partir curando el dolor antes de seguir atizándolo. Esto último quizás es el gran desafío en una política de recuperación lingüística, esto es, recuperar el alma de las personas, su identidad cultural mas profunda para desde allí aplicar metodologías y planes. Toda la parafernalia burocrática puede ser inefectiva sino se considera el olvidado "factor humano" en procesos de este tipo. En resumidas cuentas significa reconocer el rol de los actores en sus dudas, incertidumbres, miedos y dolores. Ir desde abajo hacia arriba en el proceso y no al revés. Significa que cualquier política para ser exitosa debe contar con el concurso y la participación de la gente y sus contradicciones, visiones de la vida, del mundo y del futuro.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.