Educaci贸n Inicial y B谩sica Ind铆gena: gesti贸n con resultados 2008 - 2011
Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Subsecretario de Educación Básica Francisco Ciscomani Freaner Directora General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza
Directores de Área Alicia Xochitl Olvera Rosas Edgar Yesid Sierra Soler Eleuterio Olarte Tiburcio Patricia Gómez Rivera Contenido Claudia Mireya Gómez Torres Selene García Carbajal Corrección Editorial Alejandro Torrecillas G. Diseño y formación Abril I. Collado Estrada Fotografía portada Marco Pacheco Fotografías Marco Pacheco | páginas 9, 12, 22 y 23 Pablo Aguinaco | páginas 2, 3, 4, 14, 15, 29 y 37
Dirección General de Educación Indígena
Educación Inicial y Básica Indígena: Gestión con resultados
2008 - 2011
Educación Inicial y Básica Indígena: Gestión con resultados
2008 - 2011
Dirección General de Educación Indígena
DGEI
Presentación El compromiso que la Dirección General de Educación Indígena (dgei) ha manifestado en los últimos años para reconocer y hacer efectivo a las poblaciones indígenas y migrantes de México su derecho fundamental a la educación, ha sido posible mediante la participación y colaboración comprometida y responsable de cada uno de los actores que convergen en las diversas entidades federativas en las que se ofrece una educación incluyente, cultural, social y lingüísticamente pertinente; en un marco de calidad y equidad. Desde 2008, la dgei ha asumido su compromiso social contribuyendo a la consolidación de una política educativa sólida, mediante el desarrollo de acciones encaminadas a satisfacer las necesidades educativas de la población destinataria, favoreciendo la mejora de logros educativos e indicadores de resultados que abren brecha hacia un panorama educativo alentador para los próximos años. Asimismo, el papel que la dgei desempeñó en la concreción del Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, es una respuesta oportuna a los requerimientos de la actual sociedad mexicana, la cual advierte la formación de ciudadanos democráticos, críticos y reflexivos que logren insertarse adecuadamente en una sociedad dinámica y cambiante. Ante ello, se han propuesto marcos y parámetros curriculares que se asumen ante la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo xxi requiere; y con la cual los pueblos y las comunidades indígenas y migrantes se sustentan para desarrollarse en lo educativo. La administración publica educativa orientada a resultados que desarrolla la dgei, funda su realización en la puesta en práctica de las competencias que exige el siglo xxi a la ciudadanía y a las instituciones con sentido democrático: capacidad de diálogo intercultural; colaboración y trabajo en equipo; formación de redes y comunidades de práctica; generación y circulación de conocimiento y, desde la perspectiva de la administración publica, el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles. Consciente de sus objetivos, misión y visión, la dgei continúa trabajando con entusiasmo y compromiso para reducir la brecha de escasa cobertura e inequidad educativa, en beneficio de los pueblos originarios de nuestro país.
Misión La dgei es una institución normativa responsable de que las entidades federativas ofrezcan a la población indígena una educación inicial y básica de calidad con equidad en el marco de la diversidad, a través de un modelo educativo que considere su lengua y su cultura como componentes del currículo, y les permita desarrollar competencias para participar con éxito en los ámbitos escolar, laboral y ciudadano que demanda la sociedad del conocimiento para contribuir al desarrollo humano y social como pueblos y como nación en el siglo xxi.
Misión Visión La dgei será, en el 2012, una institución líder en la definición de políticas educativas para la población indígena, impulsando condiciones operativas óptimas en lo académico y lo organizacional, con la consolidación de un modelo educativo, sustentado en una estructura de gestión y profesionales calificados y participativos, desarrollando prácticas docentes y apoyos didácticos lingüísticos y culturalmente pertinentes, así como utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación (tic´s), lo que contribuirá a que los logros educativos se reflejen en el mejoramiento de los indicadores nacionales.
Visión
Objetivos • General Ofrecer, de manera corresponsable con las entidades federativas, educación básica de calidad y con equidad para la población indígena, en el marco de la diversidad, que considere sus lenguas y culturas como componentes del currículo, y le permita desarrollar competencias para participar con éxito en los ámbitos escolar, laboral y ciudadano que demanda la sociedad del conocimiento.
• Específicos
1 2 3
Contribuir a la obtención de logros educativos que se reflejen en el mejoramiento de los indicadores a través de la operación de un modelo educativo para la niñez indígena, considerando su lengua y cultura como componentes del currículo. Elevar la calidad educativa con equidad a través del fortalecimiento de la corresponsabilidad con las autoridades educativas de las entidades federativas. Contar con una planta docente de apoyo educativo y de gestión con altos perfiles de desempeño y con acceso a oportunidades de certificación, profesionalización y formación continua.
Marco Normativo
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Nuestro país cuenta con normatividad en los planos nacionales e internacionales que sustentan el reconocimiento de los ciudadanos mexicanos a ejercer su derecho a la educación, en los que también se valora y promueve la diversidad cultural y lingüística, de ahí que la dgei ejerce su actuar en pleno reconocimiento de la misma.
Normatividad Nacional
• Artículo Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Objetivo 12 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. • Objetivos 2 y 4 del Programa Sectorial de Educación 2007-2012. • Art. 7 de la Ley General de Educación. • Arts. 3 al 6 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. • Arts. 3-C, 16, 22-D y 37 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. • Art. 6 de la Ley General de Desarrollo Social. • Eje 3 del Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012. • Acuerdo Número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.
Normatividad Internacional
• Art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU (10 de diciembre de 1948). • Art. 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (16 de diciembre de 1966). • Art. 10 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (aprobada por México el 9 de enero de 1981). • Art. 28 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (27 de junio de 1989). • Arts. 28 al 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989). • Art. 1 de la Declaración Mundial “Educación para todos” (5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtien, Tailandia). • Objetivo 6 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2 de noviembre de 2001). • Art. 16 de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (17 de octubre de 2003). • Art. 10, inciso a) de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (20 de octubre de 2005). • Art. 15 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de septiembre de 2007).
Dirección General de Educación Indígena
Ejes rectores
Atención a la diversidad
Desarrollar programas de estudio que se articulen con la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.
Igualdad de género
Equidad desde el enfoque de la complementariedad armónica y reciprocidad del hombre y la mujer en el marco del diálogo y la perspectiva de género situada culturalmente.
Derechos Humanos
La exigibilidad y el derecho pleno de los derechos humanos y libertades fundamentales, entre ellos el referido a la educación para los pueblos y comunidades indígenas.
Transparencia y rendición de cuentas
Mejora de los procesos y métodos de trabajo a favor de la transparencia y rendición de cuentas mediante la difusión de información oportuna sobre acciones y logros de la institución.
Dirección General de Educación Indígena
Plataforma de gestión y de intervención
1 2 3
Currículo local suma al logro de competencias globales
Marcos Curriculares y Parámetros Curriculares
Profesionalización
Materiales Educativos monolingües, bilingües y plurilingües
Prácticas sociales del lenguaje
Bi-alfabetización
4 5
Estándares de desempeño desde el docente
Ciencia tradicional y matemáticas indígenas
Didácticas especializadas
6
7
Tecnologías de la Información y Comunicación
Cobertura La DGEI atiende oficialmente a 24 Entidades Federativas: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Se agrega el estado de Nuevo León.
La cobertura geográfica del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM) para el año 2012 será en 29 entidades del país: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.1
El Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven) es de carácter nacional, es decir, opera en las 32 entidades federativas.2 1
Acuerdo número 602 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Migrantes. 2
Acuerdo número 607 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 2011.
Desde el 2008 al 2011, la evolución de la matrícula en los centros educativos de primaria y prescolar ha presentado un incremento gradual en la mayoría de los casos.
Matrícula en Centros Indígenas. Primaria.
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
841,151
14,815,735
840,683
14,860,704
2008-2009
2009-2010
851,785
14,887,845
2010-2011
Nacional Educación Indígena
Matrícula en Centros Indígenas. Preescolar. 383,006
4,634,412
4,608,255
2008-2009 Nacional Educación Indígena
383,027
2009-2010
394,653
4,641,060
2010-2011
Dirección General de Educación Indígena
Matrícula Durante el 2010 la DGEI incorpora dos Programas sujetos a reglas de operación: Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM) y el Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven).
Pronim
Ciclo escolar
Estados
Beneficiarios
2005-2006
21
13,943
2006-2007
21
17,269
2007-2008
21
16,000
2008-2009
23
30,000
2009-2010
25
60,477
2010-2011
25
90,000
2011-2012
26
120,000
2007 2008 2009
2010
2011
8,571 9,492 7,350
Promajoven
9,845
7,643 7,462 3,754 1,983 2,769
6,953 Becas otorgadas Becas programadas
Resultados obtenidos en la prueba enlace
Con respecto a la asignatura Español, los niños de escuelas de Educación Indígena, en las calificaciones Excelente y Bueno, de 2010 a 2011, mejoraron 3.7 puntos porcentuales (pp), el mayor avance de todos los subsistemas; entre 2006 y 2011 el avance fue de 13.6 pp, en este mismo lapso, disminuyeron 18.7 pp en Insuficiente y Elemental.
2011
Prueba Enlace histórico Español Indígena 2008-2011
3.0
15.1
2010
1.8
2009
35.8
0.9
2008
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Con las acciones de profesionalización y capacitación continua de los docentes de educación indígena y otras estrategias que la DGEI ha implementado, los resultados alcanzados muestran una mejora en el puntaje global que obtuvieron el año anterior (2010), lo que representa un 57.8% del total de las escuelas de educación indígena que presentaron la prueba (7,263).
0.7
46.1
14.4
46.3
37.6 10.9
9.1
44.5 43.7
44.1
46.1
Excelente Bueno Elemental Insuficiente
Dirección General de Educación Indígena
En lo relativo a la asignatura de Matemáticas, muestran un aumento en los niveles Excelente y Bueno del 2010 al 2011 de 6 pp, el mayor avance de todos los subsistemas; de 2006 a 2011 hubo un progreso acumulado de 16.9 pp, mientras que en Insuficiente y Elemental se registró una disminución en el mismo periodo de 19.4 pp.
2008 2009 2010 2011
Prueba Enlace histórico Matemáticas Indígena 2008-2011
4.69
15.40
44.65
35.26 2.74
13.90
1.89
1.11
11.96 9.21
41.74 41.62 42.27 43.88 42.15
47.54
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Principales indicadores
Eficiencia terminal 2008-2011
La gráfica de eficiencia terminal muestra que los resultados obtenidos por Educación Indígena, en comparación con los resultados a nivel nacional establecen márgenes proporcionales que nos indican en forma general una mejora en el rendimiento de las y los alumnos, por lo que los índices de reprobación se traducen en menores porcentajes.
94.3
93.8
95.0
89.2
84
2008-2009
88.88
2009-2010
2010-2011
Nacional Educación Indígena
Reprobación 2008-2011 3.50%
3.80%
7.80%
2008-2009 Nacional Educación Indígena
3.42%
7.30%
2009-2010
6.75%
2010-2011
Dirección General de Educación Indígena
Eficiencia terminal 2008-2011 1.1%
0.8%
0.9%
3%
2.29%
2008-2009
2.37%
2009-2010
2010-2011
Nacional Educación Indígena
Aprobados vs. Inscripción total 845,098
755,821
849,610
762,721
89.43%
773,707
89.77%
2007-2008 Porcentaje Aprobados Inscripción total
854,351
775,852
90.56%
2008-2009
851,785
91.08%
2009-2010
2010-2011
Acciones
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
La DGEI ha desarrollado acciones de diversa índole desde el 2008 a la fecha, tendientes al cumplimiento de metas y políticas públicas tomando como base la experiencia institucional generada, la Reforma Integral de la Educación Básica y la atención especializada de las y los estudiantes indígenas con un modelo educativo que atiende a la diversidad. A continuación se presentan los principales ámbitos de acción:
Capacitación y profesionalización
• 89 eventos de formación continua con la concurrencia de instituciones de educación superior. • Primer Congreso Internacional de Educación Indígena. • Capacitación de los responsables de las Unidades Radiofónicas Bilingües. • Formación de 6,857 docentes indígenas (jefes de Zonas, supervisores, apoyos técnicos y docentes), para la sistematización de la escritura en lenguas indígenas, mediante talleres de normalización de la escritura de las lenguas tutunakú, hñähñu y maya; en beneficio de 77,550 alumnos.
Asesoría y acompañamiento
• Diseño general para la atención pedagógica y curricular sobre conocimientos de los pueblos originarios en ciencias y matemáticas. • Co-asesorías en aulas indígenas: 38 docentes, 5 directivos, 423 alumnos, 12 centros educativos, 10 lenguas y 13 estados visitados. • Colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México en el trabajo de conocimientos científicos (de tradición escolar) de los pueblos originarios para elaborar los documentos curriculares y pedagógicos. • Asesoría en aula con la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, a 30 docentes sobre la propuesta didáctica para el primer ciclo de las asignaturas Tutunakú y Maya; así como de Español como segunda lengua en 4 escuelas de Veracruz y Yucatán. Con ello se impacta a 915 alumnos del primer ciclo.
Gestión
• Entrega de recursos para la adquisición de computadoras portátiles destinadas a 40% de los Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP).
Elaboración de materiales
• Edición y distribución de 1,590,082 libros a niñas y niños de Educación Primaria y 10,000 bibliotecas públicas. • Material didáctico y lúdico para 66,241 niñas y niños de más de 2,000 centros de Educación Inicial Indígena. • Creación de la Biblioteca de Aula Indígena con 34 títulos originales y 80 coediciones. • Edición y distribución al 100% de los docentes indígenas del documento Parámetros Curriculares, que orienta la asignatura Lengua indígena.
Acciones
2008
Dirección General de Educación Indígena
Capacitación y profesionalización
• Formación de 20,950 docentes indígenas de 2,622 escuelas, en beneficio de 247,187 estudiantes. • Titulación de 1,220 docentes de Educación Indígena —lo que supera las cifras de 2007 y 2008— mediante el Sistema de Profesionalización de Docentes de Educación Indígena. • Desarrollo de talleres para niños y niñas sobre sus derechos.
Asesoría y acompañamiento
• Creación de dos colegios de docentes (Preescolar y Primaria) para potenciar el diseño y desarrollo curricular con conocimientos científicos locales. • 30,000 asesorías a 25,000 docentes en 6 mil escuelas de Educación Indígena, focalizadas en los 125 municipios con mayor grado de marginación social y en las escuelas de menor puntaje en la prueba ENLACE.
Gestión
• La “Estrategia de fortalecimiento de la gestión para la calidad en Educación Indígena” generó 518 iniciativas interinstitucionales que abordaron, entre otros temas, la focalización académica de las necesidades docentes con pertinencia lingüística y cultural en el aula; el uso de las tecnologías de la información y comunicación; y la mejora de la infraestructura escolar y operativa. • En Puebla inició el estudio sobre población migrante en escuelas generales y sobre gestión.
Elaboración de materiales
• Publicación del libro: Transformación posible de la educación para la niñez indígena. Contextos, alianzas y redes. • Publicación de Lineamientos de la Educación Inicial Indígena (primera edición de 3,000 ejemplares) distribuidos a 2,304 centros normales e instituciones de educación superior. • Diseño de 3 documentos del curso: Parámetros curriculares de la asignatura Lengua Indígena I (Descripción del curso, Guía del Coordinador y Cuaderno del participante), en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. • Diseño de propuestas didácticas del primer ciclo de Español como segunda lengua.
Otros
• Mejora continua y sostenida, en las cuatro modalidades, sobre los resultados de la prueba de Evaluación Nacional de Logro Académico (ENLACE). • Desarrollo del proyecto “Democracia y educación indígena. Prácticas con equidad”, ganador del Fondo de Cooperación Internacional financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA). • Promoción de proyectos productivos que vinculan a la comunidad con la escuela en 100 albergues y Centros de Integración Social (CIS).
Acciones
2009
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Capacitación y profesionalización
• Realización de un Colegio Académico para dar continuidad al desarrollo curricular en los campos de exploración del medio y la salud, con presencia de 10 figuras técnicas y 17 docentes de Preescolar. • Realización de un Colegio Académico sobre matemáticas y etnomatemáticas, con presencia de 70 figuras técnicas, docentes de Preescolar y Primaria indígena y población en situación migrante. • Formación de 15,000 maestros de Educación Primaria para la difusión y apropiación de los contenidos de los “Parámetros Curriculares de la Asignatura Lengua Indígena I”. • Implementación del Diplomado: “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la Educación Intercultural Bilingüe de las niñas y los niños indígenas. Educación Básica. Primaria Indígena”, en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, D.F.), la Universidad de Oriente de Yucatán y la Universidad Intercultural del Estado de México. • Capacitación sobre propuestas didácticas para la asignatura “Lengua indígena y español como segunda Lengua”; beneficiando a 12 estados, 12,936 alumnos, 593 docentes y 319 escuelas. • Realización de talleres interestatales sobre la estrategia del “libro cartonero”, donde se capacitó a 500 directivos y técnicos, y se benefició a 12, 500 docentes hablantes de las lenguas tutunakú, hñähñu y náhuatl. • Capacitación a los equipos de diseño de las propuestas didácticas sobre “la difusión del derecho al uso de la lengua indígena en la escuela y la comunidad”, con la participación de 40 maestros hablantes de náhuatl, tutunakú, hñähñu, maya, tseltal, tsotsil, ch’ol, tojolabal, yaqui y mixe. • Diseño e inscripción de 33 cursos en el Catálogo Nacional de Formación Continua y a la Comisión Mixta de Escalafón. • Formación y capacitación de 20 especialistas en el marco del Proyecto de Red de Talleres de Producción Digital de Contenido Educativo y Cultural (RTPD). • Realización de “Reuniones Regionales 2010. Estrategias de Fortalecimiento de la Gestión para la Calidad de la Educación Indígena y Atención Educativa a la Diversidad Lingüística y Cultural”, como parte de los trabajos de los “Circuitos de Atención”, en las que participaron los Responsables de Educación Indígena y los Coordinadores Estatales de los programas Pronim y Promajoven.
Acciones
2010
Dirección General de Educación Indígena
Asesoría y acompañamiento
• Asesoría en campo, en las propuestas multilingües, multigrado y marcos curriculares para la mejora de los resultados educativos. • Dentro de la Red de Profesionales de la Educación Indígena (RED-PEI) se diseñó e implementó la página web y se impartió capacitación sobre su manejo. • Se impulsó la sistematización de experiencias docentes a través de la capacitación de 150 maestras y maestros en todas las entidades federativas, cuyos beneficiarios serán 3,000 niñas y niños indígenas. • Continuidad al programa modular y multinodal “Formación para la Certificación de Docentes en Contextos Indígenas desde un Enfoque Intercultural y Bilingüe”. Aplicación de propuesta en el estado de Guerrero con la participación de más de 1,200 maestros. • Titulación de 4,637 docentes como parte de la Estrategia Integral para la Profesionalización de Docentes de Educación Indígena. • Se involucró en procesos de formación a 31,023 docentes indígenas y 858 Asesores Técnico-Pedagógicos.
Gestión
• Realización de 869 acciones interinstitucionales en 27 entidades federativas con servicios de Educación Indígena y atención a la diversidad, por medio de la Estrategia de Fortalecimiento de la Gestión para la Calidad en Educación Indígena. • Se integraron y equiparon 19 unidades estatales de producción de recursos en distintos formatos para el trabajo en el aula.
Elaboración de materiales
• Elaboración de los Marcos Curriculares de la Educación Indígena. • Diseño de contenidos e imágenes para carteles didácticos de la Serie “El Saber de las Plantas”, editados en siete lenguas en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad (CONABIO). • Diseño de documento para el diplomado “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la Educación Intercultural Bilingüe de las niñas y los niños indígenas. Educación Básica. Primaria Indígena” en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco y la Universidad Pedagógica Nacional con sede en Cuernavaca, Morelos. • Elaboración de materiales: Guía descripción del curso, Material del participante y Guía del coordinador para el Curso “Los Parámetros Curriculares de la asignatura Lengua Indígena II: Alfabetización inicial con base en el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje”. • Elaboración de las propuestas didácticas del Segundo ciclo de Español como segunda lengua. • Colección “Semilla de Palabras”, que comprende la edición e impresión de 14,500 ejemplares con 61 títulos, lo que arroja un total de 884, 500 libros distribuidos en aproximadamente 10,300 bibliotecas de aula de centros escolares del subsistema de Educación Indígena, en beneficio de más de 900, 000 niños y niñas; con ello se fortalecen las iniciativas Leer para Aprender y Estándares Nacionales de Habilidad Lectora.
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Otros
• Envío de recursos para que los Albergues Escolares Indígenas (AEI) y los Centros de Integración Social (CIS) fueran beneficiados con material didáctico (826 centros). En el nivel de educación inicial y preescolar se benefició a 11,367 centros. • Asignación de recursos para material deportivo en el nivel Primaria, apoyos para botiquín y protección civil (845 centros). En el nivel de educación inicial y preescolar, un total de 9,655 centros. • Impulso a 213 proyectos productivos en 21 entidades federativas, que enlazan los albergues con las comunidades y pueblos indígenas. Con ello se fortalecen los aprendizajes esperados y se incentivan las posibilidades de recuperar y fortalecer el conocimiento escolar a favor del desarrollo sustentable en niñas, niños y jóvenes que habitan y conviven en los AEI y los CIS. • En el marco del Programa Mesoamericano de Cooperación SRE-SEP, se acordó desarrollar un “Sistema mesoamericano de coordinación y equivalencia para la profesionalización docente en atención a la educación inclusiva”. Los proyectos participantes fueron: Estándares para la Educación Básica en Escuelas de Educación Indígena; Pronim; Colegios de Ciencias; Colegios de Matemáticas; PAED; RED-PEI; Becarios del Programa Semilla para maestras y maestros; Becarios del Programa Semilla para AAD; y sistematización de experiencias docentes. • 22 maestros de Educación Indígena fueron seleccionados por el programa de “Becas CASS-SEMILLA”, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la DGEI para cursar un posgrado en la Universidad de Arizona, EE.UU. en el ciclo escolar 2009-2010. • 20 AADs seleccionados para realizar curso de formación semestral en la Universidad de Arizona. • Continuidad al desarrollo del proyecto Democracia y Educación Indígena: Prácticas con Equidad, proyecto financiado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Acciones
2010
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Capacitación y profesionalización
• Realización de talleres interestatales de producción de textos en las lenguas tutunakú, maya, náhuatl, hñähñu y tének, en los cuales se capacitó a 800 directivos y técnicos; con ello se benefician 7,500 docentes de Educación Preescolar y Primaria Indígena. • Formación de maestros de 12 estados, responsables de la elaboración de las propuestas didácticas de las asignaturas Maya, Tutunakú, Náhuatl y Hñähñu, mediante el diplomado: “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la educación intercultural bilingüe de las niñas y los niños indígenas. Educación Básica. Primaria Indígena”, en colaboración con el Instituto de Educación Básica del estado de Morelos y la Unidad UPNcon sede en Cuernavaca, Morelos. • Capacitación a 3,000 docentes sobre el curso: “Los Parámetros Curriculares de la asignatura Lengua Indígena II: Alfabetización inicial con base en el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje”. • Capacitación a 2,000 docentes (directores de escuelas, directivos regionales, técnicos y docentes) de 12 estados en donde se aplican las asignaturas: Maya, Tutunakú, Hñähñu, Náhuatl y Español como segunda lengua. • Capacitación a profesores de comunidades en 11 estados de la República Mexicana, dentro de la primera fase del proyecto “Red de Talleres de Producción Digital” (RTPD), en colaboración con la Red Iberoamericana para el Desarrollo Sustentable A.C. (REDDES). Los trabajos más destacados fueron: Catálogo de plantas, Memorama en lengua español, Latín y mixteco de Teziutlán; Producción de imágenes para el curso de náhuatl; Baúl de mis cuentos en las lenguas tzotzil, tojolabal, tzeltal, zoque y español, entre otros. • Capacitación a equipos técnicos estatales en la implementación de estrategias y acciones focalizadas en la población de mujeres indígenas en situación de vulnerabilidad social, en colaboración con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el Instituto Mexicano del Seguro Social-Oportunidades, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Consejo Nacional de Población, la Secretaría de Salud, el Centro de Salud de la Infancia y la Adolescencia, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, la Asociación Mexicana para la Salud en Adolescencia, y las coordinaciones estatales del Promajoven en 31 entidades federativas y el Distrito Federal. • Capacitación dentro de la “Red de Profesionales” respecto a los marcos curriculares para tomar en cuenta los contenidos del entorno, la cultura e historia de los pueblos indígenas, y acercar a los padres a la educación de sus hijos. • Realización de la Reunión Nacional “Formación y Desarrollo Profesional” en el estado de Campeche, ante más de 250 participantes, entre directivos, profesores y AAD´s de Educación Inicial, Preescolar y Primaria Indígena, de las 24 entidades que atienden este sector de la población.
Acciones
2011
Dirección General de Educación Indígena
• Realización de 3 “Reuniones Nacionales para el Fortalecimiento de la Atención Integral y Educativa a las Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes” y del Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven)”, ante más de 250 participantes. • Realización del “Tercer Encuentro Estatal de Educación Intercultural Bilingüe”, con el cual se genera el proceso de bi-alfabetización para que niñas y niños identifiquen sus propias competencias y se legitimen sus saberes. • Realización del curso-taller “Miradas pedagógicas para la atención de niñas y niños con aptitudes sobresalientes”. El curso estuvo dirigido a un grupo de 24 psicólogos interculturales bilingües que trabajan en las diferentes jefaturas de Zona de Educación Indígena del estado de Oaxaca, a fin de lograr una escuela inclusiva de innovación en las prácticas escolares de atención de los niños indígenas con aptitudes sobresalientes y talentos específicos. • Capacitación a maestros y directivos de 29 escuelas en el estado de San Luis Potosí cuya lengua madre es el Tének, dentro del programa “Habilidades Digitales para Todos” (HDT), con lo que se beneficiarán 104 docentes de los municipios de Tampamolón Corona, San Antonio y Tanlajás. • Realización del Segundo Encuentro Colegiado “Construyendo Caminos: la elaboración de materiales educativos para población indígena”, dirigido a maestros y supervisores de educación indígena de preescolar, primaria y el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas migrantes (Pronim) para poner en práctica el intercambio de ideas y reflexión, así como rescatar los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. • Realización del diplomado “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la educación intercultural bilingüe en las niñas y los niños indígenas”, con el propósito de capacitar a docentes y representantes de las comisiones organizadas para la creación e implementación de la asignatura Lengua Indígena, en el actual enfoque de enseñanza basado en las prácticas sociales del lenguaje y el trabajo por proyectos. • Realización de la Reunión Nacional “Presentación del Marco Curricular de Educación Inicial Indígena. Un campo de la diversidad”, en la cual participaron 95 docentes de Educación Inicial y Asesores Técnico-Pedagógicos de Educación Preescolar Indígena de los siguientes estados: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Además de personal del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes ( Pronim) de Hidalgo. • Realización del V Colegio: “Desarrollo curricular y de competencias docentes en el campo de las matemáticas para Preescolar, Primaria y el Programa Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM)”. Este colegio busca fortalecer la práctica docente al integrar en ella el conocimiento indígena de las matemáticas locales.
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
• Realización de la “Reunión Nacional de Educación Preescolar” con autoridades estatales de Educación Preescolar e integrantes de los equipos técnicos en las entidades de este nivel. En dicha reunión se presentó el Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica y la versión preliminar del Programa de Educación Preescolar 2011. • Realización de la Reunión Nacional con Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) de Educación Básica y Responsables de Educación Especial, directivos de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Especial, así como articuladores y responsables de educación especial, para capacitarlos en el tema de escuelas inclusivas desde el enfoque del Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica. • Realización del “Primer Taller 2011 para Formadores de Asesores Académicos para la Diversidad (AAD)” bajo la modalidad de videoconferencia. En este taller participaron alrededor de 100 asesores académicos, tanto de escuelas de Educación Indígena, en el nivel nacional, como de las diferentes modalidades educativas del nivel básico en el estado de Campeche, divididos en dos grupos de trabajo: un grupo trabajó el diseño y definición de la capacitación para los AAD y el otro inició el piloteo de un sistema de evaluación para la educación básica en el estado, con base en estándares educativos. • Realización del “Curso Especializado en Derechos de los Pueblos Indígenas”, impartido por especialistas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) en el que se busca la construcción de nuevos instrumentos útiles en los temas de transversalidad, equidad de género, derechos humanos e interculturalidad, entre otros, en beneficio de la calidad de la educación que reciben niñas, niños y adolescentes indígenas de nuestro país. El curso se desarrolló en tres fases y en tres diferentes sedes: Estado de México, Veracruz y Distrito Federal de forma presencial y a través de videoconferencia a 11 estados: Baja California, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tabasco, con 110 participantes. • Se efectuó la ceremonia de entrega de títulos de licenciatura a mil 263 maestros de Educación Indígena en el estado de Chiapas: 676 mediante examen de titulación y 587 por elaboración de propuesta pedagógica, tesina o alguna otra de las diversas opciones de trabajo recepcional, ofrecido por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Además se entregó un reconocimiento especial a los docentes con más alto desempeño en el examen de titulación y a los mejores trabajos escritos.
Acciones
2011
Dirección General de Educación Indígena
• Durante el ciclo escolar 2010-2011, la lengua hñähñu se trabajó en 30 escuelas, con 971 alumnos y 50 maestros en los estados de Hidalgo, Querétaro, Puebla y Estado de México; la lengua náhuatl en 65 escuelas, con 3 mil 426 alumnos y 151 docentes en Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz; la maya en 125 escuelas, con 4, 233 alumnos y 204 docentes en Campeche, Quintana Roo y Yucatán; y la lengua tutunakú en 99 escuelas con 4, 306 alumnos y 188 maestros en Puebla y Veracruz, en el primer ciclo de Educación Primaria, 1º y 2º grados en grupos unigrado y multigrado. • 20 docentes frente a grupo mejorarán sus habilidades pedagógicas al permanecer durante un año en la Universidad de Arizona, donde tomarán el curso: “Fortalecimiento de la Educación Primaria Indígena para Docentes de educación indígena”; en la misma universidad, 20 asesores académicos para la diversidad estudiarán por cinco meses el curso: “Fortalecimiento de la Educación Primaria Indígena para Asesores Académicos”; y los 23 jóvenes becados estudiarán por dos años en un Community College, donde luego de participar en el curso: “Programa de Capacitación Técnica”, obtendrán un certificado técnico superior en áreas prioritarias para sus comunidades. • Actualmente, hay 20, 000 maestros dentro del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional, así como en la Universidad Pedagógica Nacional y en la propia Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. • La DGEI ha implementado la asignatura Lengua Indígena dirigida a niñas y niños que hablan en su lengua originaria, que se complementa con la enseñanza del español como segunda lengua para generar un proceso de bi-alfabetización, orientado a que identifiquen sus propias competencias y se legitimen sus saberes. • Conclusión del diplomado “El conocimiento y desarrollo del lenguaje en la Educación Intercultural de las niñas y los niños indígenas. Educación Básica. Primaria Indígena” bajo la organización del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM). • Inclusión de un total de 43 cursos al catálogo nacional de formación continua y superación profesional de maestros en servicio desde 2008 a 2011, así como su ingreso a la h. Comisión Nacional Mixta de Escalafón.
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Asesoría y acompañamiento
• Puesta a prueba de las propuestas didácticas para el primer ciclo de las asignaturas Maya, Tutunakú, Hñähñu, Náhuatl y Español como segunda lengua, en beneficio de un total de 38,739 alumnos de primer ciclo. • Asesoramiento a más de 35,000 maestros frente a grupo en 5, 000 escuelas indígenas de los municipios de más alta marginación social y bajo logro educativo, para coadyuvar a la mejora de la práctica escolar y elevar la calidad de la educación, a través de su programa PAED. • Realización de la “Primera convivencia pedagógica infantil” entre directivos, asesores técnicos y maestros de Educación Primaria Indígena de la jefatura de zonas en el área Chocho-Mixteca del estado de Oaxaca; con ello se benefician 10 escuelas de Educación Inicial, 12 escuelas de Educación Preescolar, 7 de Educación Primaria Bilingüe y 6 albergues escolares, así como 102 maestras y maestros, personal de apoyo, 606 niñas y niños de educación inicial, 403 alumnas y alumnos de preescolar, 456 de primaria bilingüe, 315 becarios de albergues escolares y 15 comunidades indígenas de Chocho-Mixteca. • La Dirección General de Educación Indígena (DGEI) y la Dirección de Educación Indígena del Estado de Hidalgo llevaron a cabo acciones conjuntas en la región Hñahñu-Tepehua, con el propósito de analizar el contenido didáctico, rescatar el bagaje histórico-oral, trabajar el bilingüismo y crear estrategias para implementar el Marco Curricular de la Educación Inicial Indígena (MCEII). • Realización del “XIII Encuentro Nacional de Docentes, Asesores y Coordinadores del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim), Diversidad, Migración y Reforma: Implicaciones para la Formación de Docentes”, que se realizó en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.
Gestión
• Entrega de materiales didácticos para los laboratorios del proyecto: “Construcción del pensamiento científico en diversas realidades contextuales” a los directores de 25 escuelas indígenas de inicial, preescolar y primaria del estado de Puebla. Con ello se pretende que la niñez indígena aprenda las ciencias naturales a través de metodologías diversas y especializadas que consideren los fenómenos físicos y naturales, el conocimiento de sus pueblos originarios y los conocimientos de los programas nacionales generales. • Entrega de 1,940 computadoras XO, con software integrado y aplicaciones en tének para el estado de San Luis Potosí. Con el propósito de fortalecer la preservación de la lengua se emprendió la traducción del software en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y la Dirección de Educación Indígena Bilingüe e Intercultural. • Entrega de material didáctico y equipo para 45 escuelas de tiempo completo, Educación Indígena y Educación Especial en 12 municipios del estado de Morelos; con lo que se beneficiará a 2,811 niños y adolescentes.
Acciones
2011
Dirección General de Educación Indígena
• Implementación del Sistema de Información Promajoven (SIP), el cual funcionará en las 32 entidades federativas y permitirá realizar un mecanismo de sistematización de la información y su homologación, además de cumplir con la normatividad de la Secretaría de la Función Pública al ser un padrón de beneficiarias.
Elaboración de materiales
• Elaboración de 3 materiales: Guía descripción del curso, Material del participante y Guía del coordinador del curso “Los Parámetros Curriculares de la asignatura Lengua Indígena III: intervención docente en las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial”. • Elaboración de las propuestas didácticas del Tercer ciclo de Español como segunda lengua. • En el ciclo escolar 2010-2011 se presentaron 61 títulos bilingües inéditos de la colección, “Semilla de Palabras”, con un tiraje de 854,500 ejemplares que se repartieron en los 25 estados de la República, para promover la multiculturalidad en el aprendizaje de aproximadamente 900 mil alumnos de Educación Indígena. • Elaboración del “Marco curricular de la Educación Inicial Indígena. Un campo de la diversidad”, que puede ser consultada en http:// educacioninicialindigena.mx/foro.html. Con ello se beneficia a más de 61, 342 niños de Educación Inicial Indígena y de contexto migrante, y a 2,150 centros de enseñanza, asimismo, se optimiza la labor docente de 2,611 maestros. • A fin de mejorar el contenido y diseño de los materiales educativos para las escuelas primarias indígenas y del aula multigrado del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim), el equipo técnico de Educación Básica de la DGEI, en el nivel Primaria, inició de manera conjunta con las autoridades de Educación Indígena y Pronim de Baja California, una serie de trabajos de colaboración. Los integrantes de este equipo técnico lograron recabar información trascendente para la conceptualización y diseño de los materiales curriculares. • Se distribuyeron más de 1,800,000 libros, de los cuales 842,000 son de texto; 220 de literatura y 751,000 mil son cuadernos de trabajo, en 36 lenguas originarias y 62 variantes, entregados por los más de 58,000 docentes de Educación Indígena en cada aula, en los 25 estados de la República donde se brinda educación a la población indígena, en situación migrante y grupos vulnerables. • La DGEI fortalece su línea editorial específica conformada por 166 libros de texto, 29 de literatura y 83 cuadernos de trabajo. • La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) aportó al Plan de Estudios 2011-2012 de la Educación Básica mirar hacia la diversidad étnica, social, cultural y lingüística, desde los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes, a partir de los programas de estudio nacionales.
Educación básica indígena: gestión con resultados al 2011
Otros
• Firma protocolaria del convenio para la formación de docentes y asesores académicos (AAD) entre la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), la Secretaría de Educación de Chiapas y la Universidad de Georgetown para que cursen el posgrado “Fortalecimiento de la educación rural e indígena” en la Universidad de Georgetown. • Elaboración y validación de reactivos así como el diseño y aprobación de las rúbricas de evaluación para el portafolio de evidencias de la práctica docente en Educación Preescolar y Primaria, con la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), instituciones de educación superior e instancias estatales del ramo. • Presentación de los 50 ganadores de la Beca SEMILLA durante el Festival Intercultural; este programa, administrado por la Universidad de Georgetown y financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ofrece un número limitado de becas para que los docentes y asesores de la Educación Indígena estudien una carrera técnica durante un año y seis meses, respectivamente, en los Estados Unidos. Los ganadores son docentes frente a grupo y asesores académicos de la diversidad, de los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. • Realización de la “Reunión Nacional de Enlaces Estatales de la Red de Profesionales de la Educación Indígena; en la reunión realizada en Oaxtepec, Morelos, participaron 90 profesionales de la educación indígena de 20 entidades del país. • Reunión de presentación de la política educativa implementada para la atención de niños migrantes, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de la visita oficial a México del relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). • Realización de la Segunda reunión internacional de la Red de profesionales de la Educación Indígena “Educación Inclusiva y Docencia: Logros y Encuentro de voces de Mesoamérica en la Región Maya Peninsular” • Participación de la DGEI con la presentación de la conferencia “Políticas Públicas en Educación Indígena y en la Diversidad 2008-2011”, en la Universidad de Arizona, en Estados Unidos de América. • Participación de la DGEI en el panel “Políticas Internacionales y Nacionales a favor de las Poblaciones Infantiles más Excluidas de cero a tres”, celebrado en Puebla, Puebla. • Participación de la DGEI con la ponencia “Derecho a la Educación Inclusiva para la niñez migrante”, en el marco de la Semana Nacional de Migración 2011. • Participación de la DGEI al dictar la conferencia “Gestión con Resultados: Gobernanza y Co-construcción”, en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). • Entrega de reconocimientos a 43 niños por resultar ganadores en el XII Concurso Nacional “Las Narraciones de Niñas y Niños Indígenas”. • El Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim) celebra 30 años.
Acciones
2011
Prospectiva 2012 • Incidir, en materia de política pública, en la atención educativa de los pueblos indígenas, en donde se acepten y respeten las diferencias, respondiendo con oportunidad y pertinencia. • Elevar la calidad de la educación Indígena a través de un currículo, pedagogías, didácticas y metodologías incluyentes, cultural y lingüísticamente pertinentes. • Disminuir la brecha de cobertura en la atención educativa a poblaciones indígenas y migrantes. • Fortalecer el perfil de profesionalización de docentes en educación indígena mediante el acceso a estudios de licenciatura y posgrado. • Nivelar los indicadores de educación indígena con estándares nacionales e internacionales de calidad. • Impulsar y estimular las estrategias de Fortalecimiento a la Gestión para la Calidad de la Educación Indígena. • Favorecer el desarrollo de competencias docentes y lenguajes informáticos, mediante el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación TICs. • Fortalecer las redes de colaboración interinstitucional con Centros de investigación, instituciones de educación superior y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en beneficio de la educación dirigida a los pueblos originarios de México. • Articular el quehacer de la DGEI con la visión 2030.
Dirección General de Educación Indígena Av. Cuauhtémoc 614 Col. Narvarte, delegación Benito Juárez CP 03020, México, D.F. Tel. 36 01 10 00, ext. 12003 http://basica.sep.gob.mx/dgei dgei@sep.gob.mx