Informe de diagnóstico socioeconomico y linea de base de los productores participantes proyecto territorial Nahuaterique
INFORME DE DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO Y LINEA DE BASE DE LOS PRODUCTORES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO TERRITORIAL DE NAHUATERIQUE
1
Contenido 1.
Introducción .................................................................................................................................................. 3
2.
Metodología del Estudio ................................................................................................................................. 3
2.1.
Definición de la Muestra ............................................................................................................................ 4
1.1.
Obtención de las unidades muéstrales....................................................................................................... 4
1.2.
Identificación de las unidades muéstrales ................................................................................................. 5
1.3.
Aplicación de la encuesta .......................................................................................................................... 5
1.4.
Procesamiento de datos ............................................................................................................................ 6
1.5.
Control de calidad del proceso ................................................................................................................... 6
1.6.
Análisis de la información ......................................................................................................................... 6
2.
Indicadores del estudio .................................................................................................................................. 7 Aspectos Generales ............................................................................................................................................ 7 Caracterización de la población participante ................................................................................................... 7
Acceso a servicios ....................................................................................................................................... 11 Cargo Directivo ............................................................................................................................................ 12 Participación en otros proyectos ................................................................................................................... 13 Ocupación principal ..................................................................................................................................... 14 Acceso a Activos .............................................................................................................................................. 14 Tierra .......................................................................................................................................................... 14 Riego en la tierra cultivable .......................................................................................................................... 16 Vivienda ........................................................................................................................................................... 17 Tenencia de la vivienda .................................................................................................................................... 17 Condiciones de vivienda y servicios básicos ...................................................................................................... 18
Fuente de agua para el consumo de las familias ........................................................................................... 19 Servicio sanitarios ....................................................................................................................................... 20 Servicios básicos ............................................................................................................................................. 21 Tipo de fogón que tienen en la casa .............................................................................................................. 22 Aspectos económicos ....................................................................................................................................... 24 Transformación ........................................................................................................................................... 25 Aspectos de Mercado y financiamiento ............................................................................................................. 25 Alimentación .................................................................................................................................................... 28 PRACTICAS EN LA PARCELA ......................................................................................................................... 30 Prácticas implementadas en la parcela ............................................................................................................. 30 Manejo de envases de insumos agro-químicos ............................................................................................. 31 Aplicación de insumos agro-químicos........................................................................................................... 32 Métodos y equipo de fito-protección que utiliza............................................................................................. 32 INFORME DE DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO Y LINEA DE BASE DE LOS PRODUCTORES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO TERRITORIAL DE NAHUATERIQUE
2
Nahuaterique tradicionalmente dedicado al cultivo de granos básicos y de gran riqueza forestal, desde tiempos de la colonia evidencia un fuerte vínculo con El Salvador para sus relaciones comerciales, sociales y de otra índole debido a la facilidad de comunicación y nexos con el vecino país. Desde el fallo de la Haya en 1992 otorgando este y otros ex bolsones a Honduras, muy poco se ha invertido en la generación de condiciones para que la población pueda optar a mejores condiciones de vida. Son 162 km2 los que conforman este territorio cuya actividad tradicional de las comunidades ha sido el comercio de la madera, pero al pasar esos territorios a jurisdicción hondureña quedaron sujetas a leyes más estrictas de conservación de bosques, entonces sin nada que aserrar ni vender, se agudizó la pobreza en la zona. El intento de algunos pobladores de seguir con ese comercio, ahora ilícito, ha causado fricciones entre los pobladores y los militares que vigilan los pasos fronterizos. El presente informe contiene la información documentada en el diagnóstico socio económico y estudio de línea de base para los productores participantes en el Proyecto Territorial Nahuaterique, municipio de Santa Elena, departamento de La Paz. La información se levantó durante los meses de julio-agosto de 2014 con encuestas individuales que fueron digitadas en MS Excel y luego analizadas en programa estadístico SPSS en función de aspectos generales, acceso a activos, aspectos económicos, mercados y alimentación.
3
La población total a atender por el proyecto son 360 familias de los cuales se definió una muestra de 80 productores para contar con el 95% de confianza en los datos y un error estadístico de 5%. La muestra se estableció de forma aleatoria tomando como referencia el número potencial de productores a participar en cada una de las empresas productivas participantes. El análisis se realiza por el total de los socios participantes de manera que posteriormente cuando se efectúe la evaluación se comparará igualmente resultados con los resultados obtenidos para determinar el impacto del proyecto especialmente en la productividad, rentabilidad e ingresos de los productores participantes y seguridad alimentaria. El sistema de seguimiento y evaluación participativa del proyecto se apoyará adicionalmente en instrumentos como la bitácora del productor y las visitas periódicas de los técnicos que permitirá complementar datos y obtener una excelente perspectiva del impacto en la calidad de vida de los productores.
Para determinar la metodología del estudio se consideró varios factores, entre los cuales se incluye: la ubicación de los productores, la representatividad por Empresa Productiva y los instrumentos a utilizar para recabar la información. Fue así que se seleccionó el equipo técnico de los Proveedores de Servicios Técnicos en coordinación con el equipo técnico del proyecto PACTA y se definió un plan de trabajo funcional con el propósito de asegurar la presencia de los
productores a ser entrevistados en sus viviendas
miembros participantes. Para la selección de las
o fincas.
unidades muéstrales se tomó en consideración los siguientes aspectos:
Para la determinación de la muestra se tomó en cuenta la ubicación de los socios y se definió como estratos las Empresas Productivas. De acuerdo a la metodología aplicada, el cálculo de la muestra se realizó tomando como universo la suma de los socios participantes en el plan de negocios de las Empresas Productivas. El cálculo de la muestra se determinó con un intervalo de confianza de 95%, con un margen de error 10% y una heterogeneidad 50%, aplicando la siguiente fórmula:
n=
Z2 p q N NE2 +Z2pq
4. n= Tamaño de la muestra; Z= Nivel de confianza; p= Variabilidad positiva; q= Variabilidad negativa; N=Tamaño de la población; E= Precisión o el error
Con un universo de 360 familias participantes en el Proyecto, se definió una muestra de 77
4
1. Se consideró a las empresas productivas como estratos. 2. Cada empresa productiva contiene un número de productores, que se convierten en unidades muéstrales dentro de cada estrato. 3. Para determinar las unidades muéstrales por empresa productiva se obtuvo la relación proporcional del número de productores en cada una de las empresas respecto del total de socios.
N°
Empresa productiva
1
Babilonia
Cueva del Monte
ESMA
Socios participantes 26
2 3 4 5
Unidos para Superar Nueva Visión Nueva Oriente San José Obrero
Proset ESMA ESMA Proset
33 45 22 20
9 13 6 6
6
Unidas para el Desarrollo
Proset
27
8
7
Nueva Luz
El Zancudo Las Aradas El Granadillo Nahuaterique Centro Nahuaterique Centro Nahuaterique Centro El Naranjo El Mono Palo Blanco
ESMA
36
10
Proset Proset Proset
40 29 28
11 8 8
306
86
8 Caja Rural San Francisco 9 Nuevo Renacer N° 2 10 Las Orquídeas
Comunidad
TOTALES
UTL
Muestra 7
Para la aplicación de las encuestas se Al contar con la muestra por empresa
preparó un plan de trabajo en coordinación
productiva, se procedió a seleccionar a los
con el equipo técnico regional, con la
productores a ser entrevistados, utilizando el
definición de rutas de trabajo, tiempos y
Muestreo aleatorio simple, tomando como
responsables, asimismo se realizó un taller
base las listas de los socios participantes en
de capacitación con todos los encuestadores
los planes de negocios aprobados por el
para ser entrenados en la metodología de
Proyecto.
aplicación de la herramienta. El proceso de levantamiento de la información de la muestra de los productores se realizó en un tiempo promedio de una semana tiempo en el que también se realizó el control de calidad de los mismos.
5
Proceso de entrevista a los participante en el proyecto. Empresa Productiva Babilonia (Comunidad Cueva del Monte).
levantamiento de datos en campo y los técnicos de la oficina central realizaron visitas programas con el mismo objetivo. Para el ingreso de datos de las encuestas se
también se brindó control de calidad en
desarrolló un programa, en MS-Excel,
el proceso, que consistió en la
aplicando criterios de consistencia y
verificación de inconsistencias y de
validación y tiempo para el ingreso de datos.
errores de ingreso de datos contenidos
Al mismo tiempo se tomó en cuenta el
en la encuesta y verificado a nivel de la
formato para ser trasladado al programa estadístico SPSS para su respectivo análisis.
Durante la digitación de los datos
base de datos.
Al momento de obtener una base de datos depurada fue exportada al
Se digitaron un total de 102 encuestas
programa estadístico SPSS por su
correspondiendo
facilidad para hacer el análisis de la
a
igual
número
de
productores.
información.
Con la base de datos depurada se procedió a realizar el análisis descriptivo tomando en cuenta el diseño de la encuesta y la Se aplicó control de calidad en todos los
definición de las variables. Se obtuvo en la
niveles del proceso:
mayoría de los casos la media, desviación
El equipo técnico regional brindó control de calidad permanente durante el
6
estándar y la suma.
Con los resultados obtenidos se generó los gráficos para las diferentes variables de interés y el análisis de los resultados obtenidos. Indicador
Análisis de impacto
Productividad de la tierra por producto
Quintales por manzana
Área promedio por familia
Manzanas por familia
Productos por familia
Productos que cultivan
Ingresos promedios por familia
La suma de los ingresos directos e indirectos de la familia
Los productores que fueron entrevistados son en total 102 de las diez empresas productivas. Con base en esta muestra se presentan los siguientes resultados:
De los 102 productores entrevistados el 50% (51) son del sexo masculino y el 50% (51) del sexo femenino.
Sexo del participante
Femenino 50%
7
Masculin o 50%
Empresa San José Obrero – Nahuaterique Centro
Ilustración 1Empresa Las Orquideas
Comunidad Palo Blanco
Los participantes del Proyecto Nahuaterique cuentan con una edad promedio de 41 años y un 100% pertenecen al pueblo indígena lenca. El núcleo familiar de las familias encuestadas está formado por 6 miembros equilibrados en 2 hombres y 2 mujeres. La familia típica cuenta con 4 hijos de los cuales 2 son hombres y 2 mujeres.
Característica Edad promedio participantes Constitución nucleo familiar Hijos Años promedio escolaridad
Hombres 2 2
Mujeres 2 2
total 41 4 4 2
La escolaridad de los participantes se refleja con un promedio de 2 años de estudio de los participantes, de los cuales un 36% primaria, 6% secundaria y 58% no asistió a la escuela. No obstante un aspecto importante es que existe una elevada tasa de alfabetismo de 82% entre los participantes, quienes participaron en programas de alfabetización lo que facilitará las labores de asistencia técnica y capacitación.
8
Secundaria 6%
Escolaridad
Primaria 36%
Sin escolaridad 58%
De los socios participantes que recibieron educación escolar, obtuvieron los siguientes títulos: un 6% título de educación superior, un 1% bachillerato, un 2% secundaria, un 10% de primaria completa y un 81 que no finalizaron la primaria.
Titulo de educación obtenido Secundario 2%
Bachillerato 1%
Primario 10%
Superior 6%
Ninguno 81%
9
Del total de los socios entrevistos, el 45% tiene como actividad principal el trabajo por jornal y en el caso de las mujeres ser amas de casa, el 43% tiene como actividad principal para la generación de ingresos la agricultura, un 7% en actividades de jornalero relacionado con la construcción y un 4% generan ingresos por medio de la carpintería.
Empresa Nuevo Renacer N°2 – Comunidad El Mono
Actividad Principal 43%
45%
4% Agricultor
Jornal/Ama de casa
Carpintero
7% 1% Estructuras metálicas
Jornalero
Del total de los socios entrevistados, la familia cuenta con un 99% acceso a escuela primaria y un 51% de acceso a escuela secundaria, con un promedio de distancia de 5.61 y 2.25 kilómetros respectivamente.
10
Condiciones de acceso a los servicios públicos
99%
51%
Acceso a escuela primaria
Acceso a escuela secundaria
Centro de Educación Básica de Nahuaterique Centro un 67% de los participantes entrevistados
cuentan con acceso a telefonía celualr, cabe mencionar que la mayoría de la población en Nahuaterique cuenta con la línea hondureña y salvadoreña, esto debido a la calidad de la señal que se recibe del vecino país. Sólo un 4% tiene
11
acceso a energía eléctrica, este es de carácter
principalmente lo que son las cajas rurales. El
limitado para el fortalecimiento de las empresas
100% de los entrevistados no cuentan con
productivas del municipio en general y un 14%
acceso a Internet.
tienen
acceso
al
sistema
financiero,
Acceso a Servicios 67%
14% 4% Energia electrica
Telefonia celular
Sistema Fianciera
De los socios participantes un 41% tienen cargos directivos en diferentes organizaciones sociales y comunitarias. El cuál nos indican el liderazgo de las familias participantes en Proyecto Nahuaterique dentro sus comunidades.
12
Cargo Directivo Si 41% No 59%
Los socios entrevistados mencionaron que s贸lo un 24% participan en otros proyectos que en su mayor铆a son sociales. Ninguno de los productores participa en un proyecto similar al Proyecto Nahuaterique.
Participaci贸n en otros proyectos Si 24%
No 76%
13
tiene como actividad principal para la generación de ingresos la agricultura, un 7% en actividades de jornalero relacionado con la construcción y un 4% generan ingresos por medio de la carpintería.
Del total de los socios entrevistos, el 45% tiene como actividad principal el trabajo por jornal y en el caso de las mujeres ser amas de casa, el 43%
Ocupación principal 43%
45%
4% Agricultor
Jornal/Ama de casa
Carpintero
Un 98% de los productores participantes cuenta con tierra con un promedio de 2.10 manzanas en total y de esto un promedio de 1.58 manzanas son cultivables. De estos un 98% es tierra propia, con dominio pleno con un promedio de 2 manzanas y un 2% se ven obligados a prestar de sus familiares con un promedio de 0.34
14
7% 1% Estructuras metálicas
Jornalero
manzanas. Adicionalmente los socios que tienen tierra propia, alquilan tierra para la utilización y producción de sus cultivos en un 28% con un promedio de 0.65 manzanas. . Los productores entrevistados del total de tierra que tienen destinan en promedio un área de 0.6 manzanas para la producción de cafés y 0.77 manzanas para la producción de granos básicos. Cabe mencionar que los productores cuentan con otros productos, así como la crianza de otros animales domésticos que son para el consumo de las familias.
Acceso a tierra No 2%
Si 98%
Tierra cultivable en manzanas No 43% Si 57%
15
Tenencia de la tierra en manzanas 2.50 2.00
2.00 1.50 1.00 0.50
0.65 0.34
Propia
Alquilada
Prestada
Cantidad de área en manzanas 0.9 0.8
0.77
0.7 0.6 0.5
0.6
0.4 0.3 0.2 0.1 0 Café
Granos básicos
con un promedio de 4.08 tarea1. De los productores que mencionaron que cuentan con sistemas de riego un 48% es por aspersión, un 38% por gravedad que es tipo tradicional y un 14% es de tipo riego por goteo. De los productores participantes sólo un 17% mencionaron que cuentan con sistemas de riego 1
Una manzana de área de terreno cuenta con 16 tareas
16
Cuenta con riego Si 17%
No 83%
Tipo de riego 50% 45%
48%
40% 35%
38%
30% 25% 20% 15%
14%
10% 5% 0% Gravedad
Aspersi贸n
Goteo
Un 91% de los productores son due帽os de su vivienda, 5% viven en vivienda prestada de sus familiares y 4% alquilan la vivienda.
17
Tenencia de la vivienda Alquilada 4%
Prestada 5%
Propia 91%
Las condiciones de la vivienda se pueden considerar regulares, su construcciĂłn se fundamenta en el uso de materiales locales y sus paredes estĂĄn construidas de adobe (47%) y
18
madera (28%). El techo en un 45% es construido con tejas ya que segĂşn los pobladores contribuye a mantener fresca la temperatura dentro de la casa y un 35% con zinc. Los pisos predominantes son los de tierra (76%) y solamente un 12% tiene piso de cemento y 12% de ladrillo. Este aspecto es probablemente lo que mĂĄs contribuye en detrimento de la salud en el hogar. Las casas tienen en promedio 3 divisiones y dos dormitorios lo que resulta en un hacinamiento de 3 personas por dormitorio.
Condiciones de vivienda 80% 70%
76%
60% 50% 47%
40%
45%
30%
35% 28%
20% 10%
2%
13%
10%
4%
16%
12%
12%
0%
37%
de Río/quebrada, un 33% de llave
domiciliaria y un equilibrio de 13% entre pozo
privado y pozo comunal. Con base a estos datos Empresa Babilonia - Comunidad Cueva del Monte
la mayoría de las familias tienen acceso a agua no obstante se debe mejorar las condiciones de acceso a agua entubada para garantizar calidad del agua y evitar con esto enfermedades
Las familias entrevistadas mencionaron que tienen acceso a agua para el consumo humano de diferentes fuentes, las principales son: Un
19
principalmente de los niños. Este aspecto es de vital importancia en el municipio ya que las fuentes de agua cada vez se agotan más y
durante el verano se constituye en un riesgo de
primer nivel.
Fuente principal de agua certificada 37% 33%
13%
13% 3%
Rio, quebrada
Pozo Comunal
Pila/Lavandero
5%
Llave pĂşblica
Pozo Privado
Llave domicialiria
Comunidad Nahuaterique Centro
El 60% cuenta con instalaciones de letrina lavable; el 18% letrina simple y 10% con inodoro lavable. El restante 12% actualmente lo realiza al aire libre, el cual nos brinda la pauta del espacio a fortalecer para mejorar las condiciones higiĂŠnicas de las familias, principalmente que contribuyan a garantizar la salud de los niĂąos.
20
Servicio Sanitarios Productores certificados Aire Libre 12%
Inodoro lavable 10%
Letrina Simple 18% Letrina Lavable 60%
En cuanto a aparatos domésticos un 55% de los hogares cuentan con radio, 55% con teléfono celular, 16% con televisor, 4% tiene refrigerador y 12% estufa de gas, es decir la mayoría cocinan en base al uso de leña.
21
Electrodomésticos 59% 55%
16% 12% 4%
Estufa de Gas
Refrigerador
Radio
T.V
Celulrar
Los productores entrevistados mencionaron que utilizan para cocinar los alimentos en sus viviendas fogón. Del total un 74% cuenta con el tipo de fogón tradicional2, un 22% cuenta con fogón mejorado y un 4% ecofogón3.
2
El fogón tradicional tiene como principal característica que no usa una plancha metálica adecuada ni tubos para la chimenea y es construido con materiales locales. Su tamaño varía según el espacio disponible en cada hogar. 3
El Ecofogón es una tecnología que ha sido aceptada gracias a su eficiencia y bajo consumo de leña, lo que permite un ahorro de hasta un 60 % en comparación con un fogón tradicional.
22
Fog贸n Ecofogon 4% Mejorado 22%
Tradicional 74%
Comunidad Cueva del Monte
23
Taller de carpintería - Empresa San José Obrero Los cultivos de los productores participantes en el Proyecto son principalmente maíz, frijol y café, es importante y en menor escala hortalizas (tomate, repollo), frutas (durazno, plátano, guineo) y miel. Los productores cuentan con ganado y aves con bajísimos niveles de productividad lo cual genera actividades agropecuarias negativas, es decir la cría de aves y ganado contribuye significativamente para generar resultados negativos en las fincas. Los sistemas de producción usados son tradicionales.
Los rendimientos obtenidos por manzana son bajos tomando en consideración la baja calidad de los suelos y lo errático de las precipitaciones. En maíz se obtienen 11.75 quintales por manzana, en maicillo 6 quintales y de frijoles 9.60 quintales.
Producto
Área (Mz.)
De toda la producción que obtienen los participantes, la mayoría es destinada para el consumo de la familia. Para calcular la rentabilidad de la producción se estimó el costo de la mano de obra que emplea la familia como costo de oportunidad y también el volumen de producción de los productos, tomando en cuenta que si no la producen les tocaría comprar.
La rentabilidad de los rubros es de 11% en maíz, 10% en frijol y 19% en café. El ingreso bruto promedio obtenido por productor es de L 6,151 al año en maíz, L 9,343 por año en frijol y L 16,610 por año.
Productividad Precio (qq/Mz)
Maíz
0,81447917
24,75
Frijol
0,92158019
15,86
Café (uva)
0,81323565
69,00
24
Los costos de producción se distribuyen en un 36% para mano de obra y 64% para insumos y servicios.
305,13 639,21 349,48
Ingreso
Costos
Rentabilidad
6.151,64
5.549,00
11%
9.343,98
8.475,18
10%
19.610,24
16.476,72
19%
Los productores tienen un ingreso promedio anual de L 22,082 de otros ingresos de trabajos por jornal, comercialización, otras actividades como carpintería, soldadura y elaboración de productos comestibles como pan, elaboración de quesos entre otros. Sólo dos de los productores entrevistados reciben remesas. Es importante mencionar que todas estas actividades permiten cubrir el déficit generado por la actividad agropecuaria.
Del total de productores entrevistados sólo un 33% mencionó que brinda valor agregado a su producción. El principal producto que brinda valor agregado es el café, no obstante tres de las empresas productivas participantes se dedican a esta actividad.
Valor agregado Si 33%
No 67%
Un 63% de los productores participantes comercializan sus productos a nivel de su comunidad. Es importante mencionar que un 36% de los productores utilizan los productos
25
para consumo familiar. Obtienen los precios con base a lo que establecen los intermediarios (51%) principalmente en el café y por negociación con el comprador (49%) y la información sobre el precio la obtienen principalmente de los mismos compradores (53%) y de los vecinos un 41%. En la mayoría de casos los pagos se reciben en efectivo (97%) ya que se trata de cantidades menores.
Lugar de venta del producto Mercado Local 37%
No vende 36%
Intermediari o 26%
Contrato 1%
Como establece los precios
Intermediari o 51%
26
Negociaci贸n 49%
Informacion de los precios
Vecino 41% Compradores 53% Radio 6%
Cr茅dito 3%
Como Recibe el pago
Efectivo 97%
Solamente un 13% de los productores manifiestan contar con acceso a financiamiento para sus cultivos con prestamistas locales y caja rural. El resto indican que financian su producci贸n con recursos propios o donaciones.
27
Recibe financiamiento
Si 13%
No 87%
La alimentaci贸n se fundamenta en el consumo de ma铆z, frijoles, arroz y caf茅 los cuales se consumen a diario. En menor grado se usan arroz, huevo y pan, verduras, leche y queso. Luego aparecen las carnes como pollo, mantequilla, refrescos y frutas son las que menos se consumen.
Alimentaci贸n 7.0
6.7
6.5 4.4
4.2
4.0 2.4 1.6 1.3 1.0 0.2
28
2.0
0.8
0.1
2.5
0.2
0.8 0.8
Empresa Unidos para Superar – Comunidad El Zancudo
DESCRIPCIÓN Desnutrición global en niños menores de 5 años Desnutrición crónica en niños menores de 5 años Desnutrición aguda en niños menores de 5 años Niños menores de 5 años con diagnóstico de anemia Fuente: FUSAL, 2013
29
La desnutrición infantil en Nahuaterique es uno de los puntos importantes a considerar dentro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Según la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano, los indicadores son los siguientes:
INDICADORES 21.5% 47% 1.2% 40%
Las principales prácticas que implementan los productores en sus parcelas son abono químico con un 96%, labranza mínima 56% abono orgánico 50%. Ninguno de los productores entrevistados aplica rotación de cultivos en su parcela.
Prácticas implementadas en la parcela 120% 100% 80%
96%
60% 40%
56%
50%
43% 16% 14% 15%
3%
39%
35%
20% 3%
13% 11%
12%
3%
0%
0%
Las principales prácticas que implementan los productores en el manejo de los cultivos en sus parcelas son un 77% se deja en el terreno y se incorpora con el siguiente cultivo y un 51% dejan para los animales.
30
Manejo de envases de insumos agroquímicos 90% 80% 77%
70% 60% 50%
51%
40% 30%
28%
20% 10%
18%
3%
0% Quemada
Enterrada
Se deja en el terrero y se incorpora con el siguiente cultivo
Se deja a los animales
Se hace abono orgánico
Dentro en el manejo de los envases de insumos agroquímicos las prácticas más utilizadas son con un 43% se queman y equilibrados con un 31% se entierran y se reutilizan. Los productores han recibido charlas para realizar estas prácticas principalmente de técnicos de la Secretaria de Agricultura de El Salvador.
Manejo de los restos de cultivos en la parcela 50% 45% 40%
43%
35% 30% 25%
31%
31%
Se entierran
Se reutilizan
20% 15% 10% 5%
4%
0% Se tiran al aire libre
31
Se queman
Están utilizando algunos buenos métodos para la protección de las personas al momento de la aplicación de los agroquímicos. Un 83% de los productores utilizan botas de hule y un 73% utilizan sombreros. Cabe mencionar que deben fortalecer el uso de mascarilla, guantes y lentes debido al riesgo que implica para la salud de los que prácticas la aplicación de insumos químicos.
Métodos y equipo de fito-protección que utiliza 100% 80% 60%
83% 73%
40% 20%
26%
10%
17%
Lentes
Guantes
0% Sombreros
32
Mascarilla
Botas de hule
33