Boletín Virtual Hospitales Verdes Bogotá # 2

Page 1

BoletĂ­n # 2

Hospitales B o g o t ĂĄ

Por un mundo sano


2 Saludo ambiental Manteniendo el compromiso institucional de los Hospitales de la Red Pública Distrital de Bogotá para mejorar la gestión de la salud ambiental en sus instalaciones y su entorno, se han desplegado diferentes iniciativas de impacto social y comunitario que permiten avanzar hacia la consolidación de prácticas ambientalmente saludables y que fortalecen el tejido social en las comunidades de influencia. Es así como podemos compartir con ustedes en este segundo boletín del Programa Hospitales Verdes, experiencias exitosas como la del Hospital Nazareth-ESE Nivel I, que desde el Parque Temático Chaquen, en la vereda Nazareth de la Localidad de Sumapaz, implementa su modelo de prestación de servicios de salud: “Familia sana, comunidad saludable, entorno natural”, involucrando a sus pacientes y usuarios, a las comunidades rurales y a los actores académicos e institucionales en un proceso de construcción de salud, desde una perspectiva amplia de calidad de vida y bienestar, que depende de la calidad del entorno. Así mismo, el Hospital San Cristóbal-ESE Nivel I construyó su primera huerta vertical de plantas aromáticas, con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental de los colaboradores del hospital, aportando a su bienestar a través del consumo de los productos cultivados y del mejoramiento paisajístico de las instalaciones, lo cual redunda en un mejor ambiente laboral. Por su parte, el Hospital de Meissen-ESE Nivel II incluyó dentro de su Política Integrada de Gestión de Calidad procesos de sensibilización a funcionarios, usuarios y comunidades aledañas frente al consumo racional de recursos energéticos e hídricos, y el desarrollo de campañas de limpieza de la ronda del río Tunjuelito en cercanías al Hospital, logrando un importante impacto social y ambiental, que se resume en el lema “un comportamiento seguro y responsable frente al medio ambiente”. Para terminar, compartimos la experiencia del Hospital Simón Bolívar-ESE Nivel III, que desde la Localidad de Suba se vincula al Programa Hospitales Verdes, con la implementación de una


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín # 2

huerta urbana de lechugas en la Clínica Fray Bartolomé de las Casas, donde se realiza terapia ocupacional a sus pacientes de Salud Mental hospitalizados y se les capacita para que a futuro realicen algún tipo de actividad en el desarrollo de siembra, desyerbado, riego y recolección de lechugas, involucrándolos en un mundo sano y de respeto al medio ambiente. Esperamos que estas experiencias exitosas sigan fortaleciéndose y multiplicándose para que nuestros hospitales cada día sean más verdes y saludables. Noviembre de 2014 Mauricio Bustamante García Secretario Distrital de Salud

3


4

Experiencias exitosas La ESE San Cristóbal hizo su primera huerta vertical La ESE San Cristóbal, como parte del programa de Hospitales Verdes, elaboró su primer muro verde de plantas aromáticas, iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la conciencia ambiental de los colaboradores del Hospital. El proyecto busca, además, utilizar las plantas aromáticas para el consumo propio y aportar al bienestar de los trabajadores, pues las superficies verdes, por ser una conexión espiritual y física con la naturaleza, promueven la salud mental, lo cual mejora el rendimiento y el ambiente laboral. Los muros verdes aportan diversos beneficios: • Mantienen una temperatura constante, proporcionando espacios agradables. • Absorben gas carbónico y lo transforman en oxígeno. • Sirven como aislante natural de ruido. • Promueven el consumo de plantas aromáticas orgánicas. Por esto la ESE San Cristóbal busca ambientar los espacios administrativos, generando en los funcionarios un área de confort que fomenta la productividad y disminuye el estrés laboral.


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín # 2

Clínica Fray Bartolomé de las Casas, una experiencia exitosa con el medio ambiente El Hospital Simón Bolívar valora el papel de todas las instituciones en el cuidado del medio ambiente y se vincula a la iniciativa “Hospitales verdes en Bogotá, por un mundo sano”. Por eso, en su sede de la Clínica Fray Bartolomé de las Casas, el Hospital creó una huerta de lechugas en colaboración con el área de Salud Mental. Este proyecto se desarrolló pensando en los pacientes de la Clínica que están hospitalizados, con el objetivo de que ellos, con la asesoría de Terapia Ocupacional, realicen algún tipo de actividad en el desarrollo de siembra, desyerbado, riego y recolección de lechugas. A cargo de esta propuesta para los pacientes, y buscando involucrarlos en un mundo sano y de respeto por el medio ambiente, se encuentra el área de Terapia Ocupacional de la Clínica y un equipo comprometido con esta misión. Esta actividad se desarrolla al aire libre y con la vigilancia de los profesionales del área de Salud Mental de la Clínica, lo que permite, además, organizar a los pacientes en sus funciones mentales y de interacción con otras personas. Por medio de esta experiencia se ha logrado detectar que muchos de los pacientes ya han trabajado en huertas porque provienen del campo. Además, con el programa se obtiene un producto orgánico, el cual los pacientes valoran aún más, y a pesar de que la Clínica se encuentra ubicada en la ciudad, se pudo desarrollar una actividad identificada como rural, lo que hace más exitosa la experiencia con este programa.

5


6

Experiencias exitosas Jornada de limpieza del río Tunjuelito El Hospital Meissen se encuentra comprometido no solamente con la comunidad mediante la prestación de servicios de salud con calidad y sentido humano, sino también con el ambiente donde desarrolla sus actividades. Por ello incluyó dentro de su Política Integrada de Gestión de Calidad su compromiso ambiental, resumido en: “un comportamiento seguro y responsable frente al medio ambiente”. En concordancia con la Política, se ha venido trabajando con un grupo de personas de la Localidad de Ciudad Bolívar, mediante charlas con enfoque de sensibilización frente al consumo racional de recursos energéticos e hídricos. De allí surge la idea de la campaña de limpieza a la ronda del río Tunjuelito en cercanías al Hospital, con la finalidad de que actividades como estas se hagan extensivas al resto de la comunidad aledaña al hospital y que en futuras campañas haya una mayor convocatoria, para que a la vez se logre un impacto social y ambiental positivo. La jornada de limpieza se realizó en septiembre y contó con la participación de los integrantes de la Asociación de Usuarios del Hospital Meissen, trabajadores administrativos del Hospital, la Empresa Aseo Capital (con cuadrilla de aseo, funcionarios administrativos, retroexcavadora y carros recolectores) y la Policía Nacional (CAI Lucero). Con sus 73 kilómetros, el río Tunjuelito atraviesa las localidades de Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz; preservarlo es de vital importancia


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín # 2

ambiental y social para estas comunidades y para el Distrito Capital, ya que es el segundo río más importante de la ciudad. Desafortunadamente, los asentamientos humanos en torno a este río han generado botaderos de basura domiciliaria “a cielo abierto”; las canteras y el vertimiento de líquidos de las curtiembres han hecho que el cuerpo de agua se contamine de manera acelerada, sumando a ello la quema descontrolada de llantas usadas, las cuales pasan a ser parte de este desolador panorama, demostrando nuestra falta de cultura ciudadana. En las calles aledañas al punto de limpieza, los funcionarios de Aseo Capital hicieron una campaña sobre la correcta disposición de residuos y sobre los programas para su recolección; igualmente, distribuyeron volantes informativos a la comunidad que se acercó durante la limpieza. La actividad finalizó exitosamente dos horas después: se recolectaron 10 toneladas de residuos domiciliarios (envolturas de frituras, retazos de telas, envases plásticos y de vidrio, latas, escombros) y llantas, catalogadas como residuos peligrosos.

7


8

Experiencias exitosas Chaquen, primer parque temático de salud pública Como respuesta al modelo de prestación de servicios de salud “Familia sana, comunidad saludable, entorno natural”, en 2007 el Hospital Nazareth abrió el Parque Temático Chaquen en la vereda Nazareth, de la Localidad 20 de Bogotá. Este parque cuenta con parcelas de plantas aromáticas y medicinales, tubérculos, raíces andinas, hortalizas y especies forrajeras, así como invernadero, zonas de conservación ambiental, zona compostera y de lombricompost y establo de equinos. La implementación de esta estrategia por parte del Hospital permite aprender sobre los aspectos que afectan la salud en las áreas rurales; su objetivo es involucrar a las comunidades rurales, a las personas beneficiarias del proyecto Ecoterapia y a interesados en este tema, en un proceso en el cual la salud humana depende de la calidad del entorno. Además de ser un espacio para desarrollar las actividades del programa de Ecoterapia, el Parque Temático Chaquen cuenta con la metodología y los elementos para aprender y construir sobre seguridad alimentaria y nutricional, salud ambiental, trabajo saludable, salud sexual reproductiva, salud mental y enfermedades crónicas no transmisibles, entre otros temas.


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín # 2

Por ejemplo, en seguridad alimentaria y nutricional se incrementó la diversificación de especies de hortalizas en la huerta, entregando alrededor de 6.500 semillas y plántulas de especies agrícolas, entre las cuales se cuenta con el yacón, una raíz andina utilizada para el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial; la quinua, catalogada como el alimento más completo, y plantas aromáticas y medicinales, fomentando así la implementación de los jardines medicinales para el diálogo de saberes entre los equipos de salud y la comunidad. En Chaquen se trabaja con comunidades —campesinas y urbanas—, instituciones académicas y empresas, con las que se construyen alternativas para la salud en contextos rurales desde las actividades propias del campo, la experiencia, la cultura y los elementos del entorno que determinan la salud y la calidad de vida. Las actividades que se desarrollan en el parque temático se realizan por medio del juego, donde además de pasar un momento de relajación se aprende y se practica. El parque ha sido visitado por más de 2.500 personas, entre las cuales se destacan 802 personas de sectores académicos, 1.028 campesinos de las cinco localidades rurales del Distrito Capital y 22 grupos comunitarios. Dentro de los resultados más destacados se cuenta con la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas bajo la Norma Técnica Colombiana 5400, produciendo alimentos limpios, sin riesgo para la salud humana ni para el ambiente; también se ha logrado que 15 instituciones educativas repliquen los elementos agroambientales y, durante cinco años, 639 réplicas de los diferentes elementos agroambientales en 300 familias de la localidad de Sumapaz.

9


Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Salud Carrera 32 # 12-81 Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Mauricio Bustamante García Directora (E) de Calidad de Servicios de Salud Isabel Cristina Artunduaga Pastrana Subdirectora (E) de Calidad y Seguridad en Servicios de Salud Sandra Patricia Charry Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud SDS Oriana Obagi Orozco Coordinación General Martha Liliana Perdomo Ramírez Asesora despacho SDS Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud SDS Equipo Técnico de Hospitales Verdes Mary Bernal Barrera Diana Paola Valencia Vargas Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón Colaboradores Mónica Franco – Referente ESE San Cristóbal Diana Vargas – Referente ESE Rafael Uribe Uribe Luisa Reyes – Referente ESE Meissen Judith García – Referente ESE Simón Bolívar Andry Julieth Rodríguez – Referente ESE Nazareth Bogotá, noviembre de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.