Boletín Virtual Hospitales Verdes Bogotá # 1

Page 1

BoletĂ­n Virtual

#1

Hospitales B o g o t ĂĄ

Por un mundo sano


2

Saludo ambiental Los hospitales hacen uso intensivo de recursos naturales, lo cual incide significativamente en el cambio climático y genera impactos ambientales negativos, ya que utilizan el doble de energía que las oficinas convencionales, generan grandes cantidades de residuos tóxicos y peligrosos, requieren grandes consumos de agua y generan compras masivas de insumos. El Plan de Desarrollo ‘Bogotá Humana 2012-2016’, propuesto por nuestro Alcalde Mayor, Gustavo Petro Urrego, define tres ejes de actuación: superar la segregación social, adaptar la ciudad al fenómeno del cambio climático y defender lo público. Desde el sector salud, nuestro compromiso con la ciudad incluye la incorporación de prácticas que permitan mejorar la gestión de la salud ambiental en los hospitales de la Red Pública Distrital. El trabajo colectivo liderado por la administración distrital, en cabeza de la Secretaría de Salud, permitirá el fortalecimiento de los procesos de gestión de la calidad de nuestros hospitales, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones ambientales y aportando en la construcción de una ciudad más humana, con buena calidad de vida y salud para toda su población. Este boletín virtual se constituye en el medio de divulgación de los avances, logros y retos del Programa Hospitales Verdes. Invitamos a las diferentes entidades distritales y a los representantes de organizaciones sociales, gremios, academia, comunidad e instituciones a que se vinculen en la estructuración e implementación de planes de acción para que nuestros hospitales sean cada vez más verdes y saludables. Aldo Enrique Cadena Rojas Secretario Distrital de Salud


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín Virtual # 1

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 25% de las enfermedades y muertes en el mundo se debe a factores ambientales. En los niños entre 0 y 14 años este porcentaje puede aumentar hasta un 36%.

De las 102 categorías de enfermedades y traumatismos que menciona la OMS sobre la salud en el mundo, 85 tienen relación con factores ambientales.

En Bogotá, D. C. en el 2012, los prestadores de servicios de salud generaron más de 43 millones de kilogramos de residuos, de los cuales un 40,4% son residuos peligrosos (biológicos o infecciosos, químicos y administrativos) y el 59,66 % son residuos no peligrosos (ordinarios, biodegradables, inertes y reciclables).

Un bombillo

80%

ahorrador utiliza

entre un

50 y

un menos de energía que una bombilla normal incandescente para producir la misma cantidad de luz.

La

botella de vidrio tarda 4.000 años en biodegradarse.

¡Recicla!

llave que gotea ¡Cierra bien desperdicia más de 75 litros la llave! de agua por dí­a. Una

3


4

Hospitales verdes: Bogotá, por un mundo sano La Alcaldía Mayor de Bogotá reconoce la importancia de fortalecer el compromiso de las instituciones con el ambiente. Por ello ha incorporado la mirada de sostenibilidad y responsabilidad ambiental como pilar del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Humana, 2012-2016’, a través del eje estratégico “Un territorio que se enfrenta al cambio climático y se ordena alrededor del agua”, con los programas de ‘Recuperación, Rehabilitación y Restauración de la Estructura Ecológica Principal y de los Espacios del Agua’, ‘Estrategia Territorial Rural frente al Cambio Climático’, ‘Gestión Integral de Riesgos’, ‘Basura Cero’ y ‘Bogotá Humana Ambientalmente Saludable’. Como acción de apoyo a este compromiso, la Secretaría Distrital de Salud ha creado el programa ‘Hospitales Verdes’, inscrito en el proyecto ‘Calidad de los Servicios de Salud en el Distrito Capital’, de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud-Vigilancia y Control de la Oferta. Este programa brinda asistencia técnica a los hospitales del Distrito Capital en el proceso de implementación de prácticas seguras comprometidas con el ambiente. Así, ‘Hospitales Verdes’ reconoce la relación entre la salud humana y el ambiente e incorpora políticas, estrategias y prácticas sustentables y seguras, asumiendo desde las prácticas médicas el compromiso con la creación de ambientes más saludables. De esta manera se pretende prevenir, reducir y mitigar los impactos negativos que sobre el ambiente genera el uso intensivo de recursos naturales, como grandes consumos de agua y elevada generación de residuos tóxicos y peligrosos, hechos que inciden significativamente en el cambio climático, por su alta huella de carbono. En este camino de transformación, en ‘Hospitales Verdes’ se han priorizado cinco componentes: agua, energía, residuos, áreas verdes y sustancias químicas. El componente del agua está orientado a lograr su uso racional, disminuyendo el consumo en el momento de la prestación del servicio de salud e implementando buenas prácticas de manejo, tratamiento, reutilización y disposición de la misma.


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín Virtual # 1

Por su parte, el componente de la energía pretende disminuir el consumo e implementar tecnologías limpias que reduzcan el de energía generada por combustibles fósiles. Sumado a ello, el componente de residuos promueve la gestión integral de los mismos, reduciendo su volumen y toxicidad e implementando prácticas que permitan optimizar su tratamiento y disposición de manera segura. Áreas verdes busca rescatar al ser humano de los procesos de endurecimiento de su entorno, armonizando su relación con espacios verdes, para lo cual se requieren intervenciones integrales, como la agricultura urbana, terrazas, muros y techos verdes, que contribuyan al mejoramiento paisajístico. Por último, el componente de sustancias químicas está orientado a reducir y reemplazar las sustancias químicas tóxicas, como el mercurio, mediante la implementación de tecnologías limpias de productos farmacéuticos y equipos biomédicos e industriales más seguros y eficientes. Todo lo anterior justifica la prioridad y relevancia de incorporar criterios ambientales en el quehacer de los hospitales, y precisamente por medio de esta herramienta comunicativa queremos interactuar con los diferentes actores y dar a conocer aquellas acciones notables que hacen de esta una extraordinaria experiencia que busca mejorar la prestación de servicios de salud y aportar a la calidad de vida para toda la ciudad.

5


Experiencias exitosas

6

Hospital La Victoria Desde el año 2011 el Hospital La Victoria involucró a niños entre los 3 y 10 años de vida para participar en el programa ‘Semilleros Verdes’, una iniciativa que ha logrado extender buenas prácticas ambientales de los niños a sus padres. En alguna ocasión, Linda, una participante del programa con no más de 8 años de edad, nos contó a todos: “El fin de semana pasado estuve con mi tío dando un paseo, él botó el papel que envolvía la paleta a la calle y yo le dije: ‘Tío, no hagas eso, no ves que por eso se está acabando el medio ambiente’, a lo que el tío respondió: ‘No moleste, mi amor, eso no tiene importancia’, pero yo le dije: ‘Claro que importa, en el Hospital nos han enseñado que debemos cuidar el medio ambiente, o si no el mundo que conocemos se va a acabar y lo que ustedes disfrutan hoy yo no lo voy a tener mañana’”.

Este tipo de experiencias son las que motivan al Hospital La Victoria a seguir trabajando por lograr un “¡Hospital verde, por un mundo sano!”.


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín Virtual # 1

Hospital San Cristóbal Por otra parte, como resultado de la estrategia educativa y de la instalación de sanitarios de bajo consumo de agua, entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 se logró una disminución del 29% (435 m3 menos) en el consumo de agua, lo que representa un ahorro económico del 41%.

Hospital Pablo VI Bosa El Hospital viene reemplazando progresivamente el uso de amalgama por resina (en 62% en el primer trimestre de 2014 en comparación con el primer trimestre 2013).

7


8

Hospital de Tunjuelito En este hospital se sistematizó el área de Rayos X, donde el sistema de impresión digital permitió eliminar los residuos líquidos reactivos de reveladores y fijadores.

Hospital de Suba Mediante la implementación de la tecnología de panel calentador solar se redujo el consumo de gas natural (factura en cero pesos). Así mismo, se generó un ahorro diario de 1.080 litros de agua mediante la implementación de un orinal seco y de un sanitario ecológico, que utiliza solo un litro por descarga, mientras que los sanitarios tradicionales de fluxómetro utilizan seis litros.


Hospitales Verdes Bogotá | Boletín Virtual # 1

Verde que te quiero verde Javier Cepeda tiene 34 años. Ingresó al programa de Ecoterapia del Hospital Nazareth el 2 de julio de 2009, remitido por la unidad de salud mental del Hospital Vista Hermosa. Al comienzo del programa se caracterizaba por sus conductas de habitante de calle, como falta de autocuidado, poca socialización con los compañeros y el equipo terapéutico y no se conocía su red de apoyo. Era evidente la inseguridad y soledad que demostraba Javier. Desde su ingreso Javier se vinculó a las actividades terapéuticas y productivas que se desarrollan en el Primer Parque Temático en Salud Chaquen, uno de los componentes del Centro de Desarrollo del Potencial Humano. Entre dichas actividades Javier se dedicó a la terapia hortícola, que consiste en el contacto con la naturaleza mediante riego de plantas, poda de aromáticas, siembra, cosecha y trilla de planta medicinales. Como mostró interés, compromiso y gusto por desarrollar estas actividades, con el tiempo se fue perfeccionado en las técnicas para la producción agrícola y sobresalió entre el resto de compañeros por su calidad y responsabilidad. Gracias a la interacción con la naturaleza y a la atención integral ofrecida por el equipo terapéutico, actualmente Javier participa de manera activa en diferentes actividades, presenta mayor integración con sus compañeros y con la comunidad, es semifuncional en actividades de la vida diaria y logró restablecer sus redes de apoyo: encontró a una hermana, quien lo visita ocasionalmente.

9


Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Salud Carrera 32 # 12-81 Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Aldo Enrique Cadena Rojas Subsecretario Distrital de Salud Helver Guiovanni Rubiano García Directora de Desarrollo de Servicios Elsa Graciela Martínez Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud SDS Oriana Obagi Orozco Coordinación SDS Martha Liliana Perdomo Ramírez Asesora despacho SDS Profesional Especializado SDS Mary Bernal Barrera María del Pilar Moreno Cruz Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón Colaboradores Mónica Franco – Hospital San Cristóbal Laura Velandia – Hospital La Victoria Viviana Martínez – Hospital Pablo VI Bosa Carlos Bustos – Hospital Suba Andry Julieth Rodríguez Ortiz – Hospital Nazareth Agradecimiento a Blanca Liliana Trujillo Profesional especializado SDS Bogotá, mayo de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.