/secretaríadistritaldesalud @sectorsalud
Participación
Secretaría distrital de salud
Tus palabras dicen lo que pretendes ser, pero tus acciones dicen lo que realmente eres. Octavio Paz
Número 54 Octubre - Noviembre de 2015 Bogotá, D. C. ISSN 1657-5172
Cientos de personas mueren a diario en situaciones en las que no sabemos qué hacer como ciudadanos o familiares. ¿Qué haría usted si un familiar que padece de una enfermedad crónica fallece de manera repentina en la casa, en la calle o incluso en un vehículo?
El trabajo silencioso del grupo
› Páginas 4 y 5
Quincy
PÁGINA
Exigir sus derechos es su responsabilidad Para superar las barreras que en ocasiones se presentan al intentar acceder a los servicios de salud, es necesario conocer nuestros derechos. Instrumentos como la Ley Antitrámites permiten a la ciudadanía solicitar los servicios de salud con efectividad.
PÁGINA
RBC, una opción de vida Una sociedad equilibrada debe ser pensada y administrada haciendo valer, entre otros, los derechos de las personas con discapacidad. Por esta razón, estrategias como la rehabilitación basada en comunidad (RBC) facilitan a este grupo poblacional el acceso a una mejor calidad de vida.
2
Participación
al día!
Octubre - Noviembre de 2015 - Número 54
PALABRAS CON SENTIDO HUMANO
L
a defensa de lo público como principio de toda política distrital exige diseñar políticas incluyentes, dirigidas a garantizar los derechos y a preservar los bienes de todos los bogotanos. La complejidad de factores del sistema de salud colombiano impone grandes retos para la administración distrital, lo que se convierte en una valiosa oportunidad para empoderar a la sociedad civil acerca de la importancia de lo público y de la relevancia del trabajo en equipo entre todos los actores del sistema para la defensa del bienestar común. Está claro que la participación activa de la ciudadanía fortalece las instituciones públicas distritales y es garante para lograr el cambio de paradigmas en el pensamiento colectivo de la sociedad, sesgada por el individualismo que caracteriza nuestros tiempos. Pensar en el beneficio del prójimo va más allá de un concepto religioso, pues involucra el ejercicio constante de nuestros deberes ciudadanos hacia las personas que más lo necesitan.
La comunidad pregunta, la Secretaría responde
La importancia de lo público Lograr la participación efectiva de todos los grupos y actores del sistema permite desarrollar programas eficaces de inclusión en salud e intervenir las dificultades que se presentan en cada uno de estos, contribuyendo así al mejoramiento de sus condiciones de vida. La inclusión social en una ciudad cosmopolita es uno de los retos políticos de mayor relevancia para la presente administración y también para las futuras. Es muy importante una planeación estratégica enfocada hacia un plan maestro de ciudad, que dé continuidad a los programas y que se encuentre fuera de las percepciones políticas de turno. Es así como la Secretaría Distrital de Salud viene desarrollando programas que buscan abordar positivamente a todos los grupos de interés, interviniendo la población objeto bajo el enfoque de derechos y deberes consignados en la Ley Estatutaria de Salud. Todo ello, con el fin único de lograr un mayor bienestar para todos nuestros ciudadanos y, de esta forma, contribuir a la consolidación de la paz para nuestro país.
Luzmila Buitrago Jaime, Profesional especializada Defensora del Ciudadano, SDS Myriam Rodríguez Yate, Profesional especializada Subdirección de Administración del Aseguramiento en Salud
¿Cuál es la diferencia entre movilidad y traslado? La movilidad es la garantía que se le da al usuario sin recursos económicos (encuestado por el Sisbén en niveles 1 o 2) de continuar afiliado en la misma entidad promotora de salud (EPS) cuando cambie de régimen contributivo a subsidiado, o viceversa. Por ejemplo, Juan Pérez se encuentra afiliado al régimen contributivo en la EPS Coomeva y pierde la calidad de cotizante por diferentes razones, como la desvinculación de su empleo o la
disminución de su capacidad de pago; entonces debe avisar a su EPS que tiene encuesta Sisbén (siempre que su puntaje no supere 54,86), con el fin de continuar afiliado en Coomeva en el régimen subsidiado. Por su parte, el traslado es el derecho que tiene el afiliado de cambiar de EPS después de llevar 12 meses de antigüedad en la misma EPS. Por ejemplo, María Rodríguez desea trasladarse de la EPS Famisanar a la EPS Sura, para ello debe haber cumplido el tiempo mínimo de permanencia en EPS Famisanar (12 meses) y estar al día en
Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Salud Carrera 32 # 12-81
Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Oficina de Comunicaciones
Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego
Textos de la Secretaría Distrital de Salud
Secretario Distrital de Salud Mauricio Bustamante García Subsecretario de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía Fabio Alejandro Mariño Vargas Directora de Servicio a la Ciudadanía Laura Milena Ramírez Serrano Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud Oriana Obagi Orozco
Dirección de Servicio a la Ciudadanía Fernando Andrés García Ortiz Defensora del Ciudadano Dirección de Servicio a la Ciudadanía Luzmila Buitrago Jaime Profesional Especializada Subdirección de Administración del Aseguramiento en Salud Myriam Rodríguez Yate Directora de Servicio a la Ciudadanía Laura Milena Ramírez Serrano
el pago de los aportes en esa EPS para poder hacer la solicitud de traslado ante la EPS Sura. ¿Es posible estar afiliado simultáneamente al régimen contributivo y al subsidiado? No. Esta práctica no es permitida en nuestro actual Sistema de Seguridad Social en Salud; incluso si la persona está afiliada a uno de los regímenes de excepción —como el magisterio, Ecopetrol o las Fuerzas Militares— no podrá afiliarse a otro régimen.
Oficina de Comunicaciones Olga Lucía González Piedrahíta
Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón
Equipo técnico de discapacidad Martha L. Santacruz González Héctor Henry Henao
Fotografía Oficina de Comunicaciones, SDS INGIMAGES
Referente de Salud Mental Secretaría Distrital de Salud Jorge Yecid Leyva Roa
Impresión Subdirección Imprenta Distrital, DDDI
Coordinador del Proyecto Distrital de Barras Futboleras Jonathan Romero
Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Coordinadora de la Línea 106 Carolina Torres G.
Su participación es muy importante. Escriba sus artículos y envíelos a mpmoreno@saludcapital.gov.co Teléfono: 364 9524
Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz
Octubre - Noviembre de 2015 - Número 54
Participación
al día!
Exigir sus derechos es su responsabilidad
Laura Milena Ramírez Serrano Directora de Servicio a la Ciudadanía, SDS
E
n el 2012 se expidió la Ley 019, conocida como Ley Antitrámites, cuyo objetivo es eliminar o disminuir algunas tareas que deben hacer los ciudadanos para acceder a diferentes servicios. En el ámbito de la salud, esta ley contempló la disminución de algunas gestiones y redujo tiempos, con el objetivo de que todos los usuarios del sistema de salud puedan acceder de manera más eficaz y oportuna a los servicios de salud. Estos son algunos de ellos:
Artículo 123: Citas en medicina general
Las EPS deben garantizar la asignación de citas de medicina general u odontología general sin necesidad de hacer la solicitud de forma presencial y sin exigir requisitos no previstos en la Ley. La asignación de estas citas no podrá exceder los tres días hábiles contados a partir de la solicitud.
Artículo 125: Autorizaciones de servicios de salud
Las EPS tienen la obligación de contar con sistemas no presenciales para autorizar los servicios de salud, de tal forma que el afiliado no tenga que presentarse para recibirla. En ningún caso la entrega de las autorizaciones podrá exceder los cinco días hábiles contados a partir de la solicitud.
Artículo 116: Servicios no POS
Cuando un usuario requiere servicios no previstos en el Plan de Beneficios (no POS), que sean pertinentes en el caso particular de acuerdo con la indicación del médico tratante, la EPS deberá someter el caso al Comité Técnico Científico, el cual debe pronunciarse sobre la necesidad y pertinencia de servicios extraordinarios en un plazo no superior a siete días calendario, contados desde la solicitud completa del concepto y según las condiciones médicas del paciente.
Artículo 119: Acreditación de los beneficiarios de un cotizante, mayores de 18 años y menores de 25 años, que sean estudiantes
Cuando un cotizante tenga beneficiarios mayores de 18 años y menores de 25 años, que se dediquen exclusivamente a estudiar, las EPS no podrán exigir la acreditación del certificado de estudios de cada entidad educativa, sino que verificarán esta información a través de las bases de datos disponibles.
Todo ciudadano tiene derecho a acceder con prontitud a los servicios que solicita y a exigir que sus derechos en salud y los tiempos establecidos en la Ley Antitrámites se cumplan.
de Bogotá
La donación voluntaria y habitual de sangre permite que los bancos repongan los componentes de la sangre que se usan o se vencen.
3
4
Participación
al día!
Octubre - Noviembre de 2015 - Número 54
Desde su puesta en marcha (octubre de 2011) y hasta julio de 2015, el Grupo Quincy ha expedido aproximadamente 18.500 certificados de defunción en Bogotá.
El trabajo silencioso del grupo
Quincy
Olga Lucía González Piedrahíta, Oficina de Comunicaciones, SDS
C
ientos de personas mueren a diario en situaciones en las que no sabemos qué hacer como ciudadanos o familiares. ¿Qué haría usted si un familiar que padece de una enfermedad crónica fallece de manera repentina en la casa, en la calle o incluso en un vehículo? Para esta clase de situaciones la Secretaría Distrital de Salud (SDS) ofrece una solución a través del Grupo de Acompañamiento Humanizado en la Defunción (GAHD), más conocido como Grupo Quincy, el cual facilita asesoría, asistencia técnica, inspección, diligenciamiento y expedición de la certificación de defunción en muertes naturales en domicilios, en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o sitios públicos y en procesos relacionados con el cumplimiento en la prestación de necropsias clínicas por parte de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado. Constituido por un grupo de médicos y auxiliares de enfermería contratados bajo el convenio que la Secretaría Distrital de Salud tiene con el Hospital de Usaquén, este grupo cuenta con el apoyo técnico de los investigadores judiciales del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la SIJIN, así como con el acompañamiento y asesoría del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Seccional Bogotá, lo que garantiza la idoneidad y un punto de vista multidisciplinario e interinstitucional que apoya a las familias de los fallecidos, basándose en la normatividad vigente y en la experiencia de los profesionales que lo conforman.
Octubre - Noviembre de 2015 - Número 54
Participación
¿Cómo procede el grupo Quincy ante un caso de fallecimiento? La Central de Comunicaciones de la Fiscalía General de la Nación direcciona los reportes de las muertes en Bogotá y de acuerdo con su causa las divide en muerte violenta y muerte por establecer; los casos que corresponden a esta última son los asignados al Grupo Quincy. Una vez este grupo recibe el reporte de un fallecimiento, comienza a verificar los datos del difunto para establecer si se encontraba vinculado a alguna EPS.
Si el fallecido recibía tratamiento médico por parte de una EPS por sufrir una enfermedad crónica o terminal, es dicha entidad la que debe expedir el certificado de defunción a los familiares, bajo la asesoría del Grupo Quincy. En caso de que el fallecido no tuviera ningún tratamiento médico y su muerte haya sido en la calle, en un vehículo o en su domicilio por causas naturales, el Grupo Quincy solicita a los profesionales encargados de la Secretaría de Salud la verificación del estado de afiliación de la persona y su condición familiar —es decir, si era cabeza de familia, cotizante o beneficiario— y expide el certificado de defunción a los familiares. Cuando reportan el caso de una persona que fallece en la calle o en un vehículo, este equipo hace presencia, verifica la información suministrada por los familiares y expide el certificado de defunción. Este procedimiento solo se puede hacer siempre y cuando se encuentre un familiar del fallecido que garantice su parentesco, porque es al familiar a quien se le presta la asesoría; si no se encuentra ningún familiar, el cadáver se traslada al Instituto de Medicina Legal, con la referencia de que no hubo quién reclamara el cuerpo ni, por ende, el certificado de defunción.
Conoce más sobre el grupo Quincy Para contactar al grupo Quincy debe llamar a la Línea 123, encargada de enviar la llamada a la Central de Comunicaciones de la Fiscalía General, donde se reciben los reportes de las muertes en Bogotá. Una vez el Grupo Quincy tiene los datos del fallecido, se establece una comunicación directa con los familiares, mientras hacen presencia en el lugar del acontecimiento. La labor del Grupo Quincy disminuye el riesgo de un problema de salud pública, reduce la congestión de las ambulancias y garantiza la responsabilidad de las EPS al verificar que es de su competencia expedir el certificado de defunción.
El grupo Quincy impacta en el ahorro económico del Estado, pues de no existir este equipo de profesionales, la responsabilidad sería asumida por Medicina Legal, cuyos procedimientos oscilan entre 25 y 40 millones de pesos por persona fallecida.
al día!
5
6
Participación
al día!
Octubre - Noviembre de 2015 - Número 54
Salud, convivencia y paz en los ‘parches’ futboleros Yecid Leyva. Referente de Salud Mental, Secretaría Distrital de Salud Jonathan Romero. Coordinador del Proyecto Distrital de Barras Futboleras
B
ogotá cuenta con el Proyecto Distrital de Barras Futboleras para fortalecer la salud mental de los jóvenes que pertenecen a los ‘parches’ futboleros en la Capital. Las siete barras institucionalizadas que deambulan la ciudad ahora son intervenidas por profesionales de la salud y por líderes barristas, que creen en la posibilidad del cambio frente a la convivencia pacífica y la disminución del consumo de sustancias psicoactivas. Así se fortalecen iniciativas juveniles sociales, artísticas y deportivas que buscan mostrar la verdadera imagen de los jóvenes barristas, quienes bajo el color de la camiseta guardan la sensibilidad del amor a la pareja, a la familia y al equipo, emociones que en los días de fiesta desencadenan la alegría del gol frente a la pasión del fútbol.
Pájaro: L a vida en las barras es el color, la pasión, la familia, la fiesta
Diecisiete años como barrista me enseñaron que vale la pena llenar de color la vida, aunque aquellos que ven en esta pasión una excusa para la violencia quieran desteñirla. Así sucedió cuando yo tenía 15 años y unos hinchas, no barristas, es decir, unos aficionados al ‘bonche’ y a ver diferencias donde no las hay, me metieron cuatro puñaladas y me dejaron, además, una cicatriz imborrable en el corazón, pues mis amigos Comando y Carlos se me fueron a donde solo llegan las oraciones. Tal vez tantos choques me hicieron reaccionar y entender que mi vida no estaba en un hospital, en la Unidad de Policía Judicial o en llevar un puñal, sino aquí, donde caer es una oportunidad; los sueños, una posibilidad, y la diferencia, una verdad. Aquí donde solo queda la vida: la realidad. Entenderlo no fue fácil, aun menos cuando 200 ‘pelaos’ me hacían sentir en familia, pero debía cambiar, no solo por mí, sino también por ellos y otros tantos barristas que perdieron el norte del fútbol y el orgullo de representar un escudo, una bandera, una tribuna y un color. Mi decisión fue alejarme de tanto tropel y mala vida.
Mario: El proceso del barrista como gestor de salud
Para nosotros, como barristas, no existía la idea de las rutas de la salud, de territorios saludables, de salud mental… Lo único realmente claro era que en ocasiones estábamos mal de la cabeza para hacer lo que hacíamos. Conforme va pasando el tiempo, te vienes familiarizando más con el tema, empiezas a entender que hay caminos o pasos para orientar a un compañero barrista, a su familia o a cualquier sujeto frente a los temas de salud, en especial frente a los temas de aseguramiento, consumo de sustancias psicoactivas, violencias y salud sexual y reproductiva. Simplemente quiero recalcar la importancia del proceso como gestor, ya que actualmente valoro sentir que mis compañeros de barra me ven como la persona a la cual acudir al momento de una inquietud en salud. Vale la pena un proceso futbolístico barrista desde la salud, dando prioridad a la salud mental; es saber que la violencia en las barras puede terminar.
Este proyecto cree que el fútbol une y genera pertenencia, que transforma realidades y que aporta a la convivencia de los ‘parches’, por medio de un lenguaje juvenil que permite construir historias en una ciudad como Bogotá, que vive la diversidad en la diferencia.
Octubre - Noviembre de 2015 - Número 54
Participación
al día!
7
RBC, una opción Equipo técnico de discapacidad - SDS Martha L. Santacruz González Héctor Henry Henao
L
a Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) es una estrategia mundial de base comunitaria que busca promover el desarrollo de habilidades y conocimientos para el abordaje y la transformación de la situación de discapacidad. Desde hace más de 20 años, esta estrategia ha llegado a todas las localidades de Bogotá y en la actualidad es desarrollada a través de la Atención Primaria en Salud (APS). Terapeutas y agentes de cambio trabajan multidisciplinariamente y llevan a cabo acciones individuales y colectivas dirigidas a todas las personas en los diferentes momentos de su vida. Esta estrategia se ha convertido en una herramienta fundamental para dar respuesta a las necesidades, problemáticas, expectativas e intereses de esta población, incidiendo en la inclusión, reducción de la segregación y de la pobreza de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.
Las acciones que se desarrollan a través de la estrategia RBC son: Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, como puerta de entrada a programas y proyectos orientados a garantizar los derechos de esta población, como los de salud y movilidad, entre otros.
Acciones de promoción en servicios de salud colectiva, mediante grupos de apoyo, centros de escucha con orientación y respuestas resolutivas en salud y desarrollo de capacidades mediante la educación.
Asesoría en casa con orientaciones para incidir en la autonomía funcional y social de la persona con discapacidad, su familia y su cuidador, a partir de la apropiación de prácticas de cuidado.
Consolidación de redes de líderes y de cuidadores, activando apoyos y mecanismos para el ejercicio de los derechos de esta población.
Asesoría a Unidades de Trabajo Informal, promoviendo entornos de trabajo saludable y accesible para personas trabajadoras con discapacidad.
Jornadas “Salud, Cuidado y Discapacidad”, para promover el goce efectivo del espacio público por esta población y contribuir a la transformación de creencias y actitudes hacia la discapacidad.
Si usted es una persona con discapacidad o tiene un familiar que requiera apoyo de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad, acérquese al hospital público de su localidad y pregunte por el líder de este programa, quien lo orientará sobre la ruta de inclusión.
8
Participación
al día!
Octubre - Noviembre de 2015 - Número 54
Encuentros
En beneficio de la población de la localidad de San Cristóbal y la zona Centro Oriente del Distrito, y ante la necesidad de extender la cobertura en salud a un mayor número de usuarios, el Hospital La Victoria invirtió 374 millones de pesos en la ampliación del Servicio de Urgencias y de la Sala de Espera Pediátrica.
Con una inversión cercana a los $1.500 millones, el Hospital Santa Clara puso en funcionamiento dos nuevas salas de cirugía de alta complejidad, que complementan la oferta de servicios para la ciudad en las especialidades de cirugía cardiovascular y ortopedia. Con esto se espera cubrir una demanda insatisfecha que corresponde a 444 procedimientos al año.
Uso de redes sociales, un reto de cuidado y confianza
L
as redes sociales permitieron que el mundo estuviera al alcance de un clic; sin embargo, en un abrir y cerrar de ojos puede convertirse en un espacio de riesgo. Como cuidadores de niños, niñas y adolescentes, debemos acercarnos a esta realidad virtual de la cual no los podemos esconder, estableciendo límites y generando acciones de cuidado frente al uso de las redes sociales, fomentando el intercambio de ideas y el reconocimiento del mundo y su multiculturalidad. Nuestro reto como personas adultas es promover acciones de cuidado y confianza que permitan aprovechar este recurso de forma segura: Enséñeles que nunca se debe usar información real de ubicación, ni publicar datos que pueden hacerle el trabajo fácil a personas malintencionadas. Por protección, no se deben enviar o publicar fotografías, ni información íntima o privada por medio de la red. Es fundamental limitar, regular o controlar el tiempo en la web… el suyo y el de su familia. La familia debe estar convencida de que por ninguna razón se deben generar ni aceptar encuentros con personas desconocidas.
Nilda Carolina Torres G. Coordinadora de la Línea 106
Cada red social tiene opciones de privacidad y seguridad, conózcalas y manéjelas con experticia y enséñeles a sus hijos cómo usarlas. ¿Qué hacer si un niño, niña o adolescente, es víctima de un ciberacoso? Mantener la calma, buscar ayuda y estar dispuesto a recibirla. Brindar espacios de confianza a los niños, niñas y adolescentes para conocer su versión de la situación. Recuerde que los niños, niñas y adolescentes deben sentirse apoyados y no juzgados, pues son víctimas de personas adultas. Es importante no responder los mensajes o agresiones. No ceder al chantaje ni a las amenazas. Si se hace, la situación no mejorará, sino, por el contrario, podrá empeorar. Llamar a la Línea 106 (disponible las 24 horas del día, todos los días de la semana y de manera gratuita), en la cual recibirá orientación para cada situación.
Denunciar es una forma de empezar a solucionar el problema Utilice los diferentes medios dispuestos para ello: caivirtual@ponal.gov.co www.ccp.gov.co dijin.arcip-grupi@policia.gov.co www.teprotejo.org Dirección de Investigación Interpol: 426 6900, 018000 112712 Línea 106 para orientación continua
Te garantizamos Privacidad Fácil acceso Confiabilidad
No necesitas tener problemas para contactarnos Atención GRATIS 24 horas
Amabilidad Credibilidad Sin prejuicios
linea106
@linea_106
linea106
linea106
milinea106.tumblr.com
linea106bogota@hotmail.com
linea106@saludcapital.gov.co