Periódico Participación al Día # 53

Page 1

/secretaríadistritaldesalud @sectorsalud

Participación

Secretaría distrital de salud

El amor no necesita ser entendido, solo necesita ser demostrado. Paulo Coelho

Número 53 Agosto - Septiembre de 2015 Bogotá, D. C. ISSN 1657-5172

El médico que prefiere

comulgar

con la humanidad

Conozca la historia de Rodrigo Meléndez, el médico del CAMAD del Bronx que dedica todos sus esfuerzos y su vocación para cuidar a otros, con el único fin de hacer un bien social;

un ser humano que convive con el dolor ajeno y que con su capacidad de trabajo, con su ilusión y su iniciativa no permite que mueran las esperanzas de los habitantes de calle. › Página 4

PÁGINA

El vuelo de una mariposa Las razones que dificultan la decisión de ser donante de órganos y tejidos son múltiples, las hay de tipo moral, religioso o filosófico. Están quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan la difícil circunstancia de la muerte de un ser querido, pero también hay historias en las que un gesto de amor por la humanidad, como el que tuvieron Milena y su familia, cambia la vida de muchas personas. Conozca la historia.

PÁGINA

Una luz para Helen Sofía Las emociones son complejas y alcanzan a todos los individuos, y los niños que presentan algún tipo de discapacidad o déficit no son la excepción, porque igualmente hacen parte de la sociedad. Este es el caso de Helen Sofía, quien por la decidida acción de sus padres y con el apoyo del Hospital Día de San Blas ha logrado encontrar una luz para su recuperación.


2

Participación

al día!

Agosto - Septiembre de 2015 - Número 53

PALABRAS CON SENTIDO HUMANO

Preservando la conciencia de humanidad

E

n la formulación de políticas públicas, el concepto humanidad se convierte en el eje de toda planeación institucional. Cuando hablamos de humanidad se tienen que involucrar diversidad de factores que nos caracterizan como individuos particulares, miembros de una sociedad global en la cual coexistimos. Una administración humana compromete la capacidad de percibir nuestras necesidades como ciudadanos, trabajar mancomunadamente por el beneficio de todo el colectivo social y analizar de forma rigurosa las alternativas gerenciales, en búsqueda de soluciones que contribuyan al cambio de algunos viciados paradigmas sociológicos. Sentirnos realmente humanos se refleja en la capacidad de ponernos en los zapatos de los demás, en sentir las necesidades y dificultades del otro como si fueran propias, para generar de esta manera conocimiento social de las diversidades que forman nuestra ciudad y así poder pensar de forma objetiva en los mejores mecanismos de intervención gubernamental. Sobre esta línea de análisis, y preservando la conciencia de humanidad, surgen diversos programas distritales que preten-

den abordar problemáticas particulares de los ciudadanos, con el único fin de aportar en la construcción de bienestar colectivo, tratando así de unir eslabones subvalorados que determinan la calidad de vida de todos los ciudadanos del Distrito. Es así como la SDS cuenta con diversos servicios específicos, que van desde la promoción de la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, hasta la atención psicológica a niños y niñas por medio de la Línea 106, pasando por las intervenciones en salud que se realizan a la población prioritaria por medio de los centros CAMAD. Por lo anterior, y conscientes de la responsabilidad humana que tenemos con nuestros ciudadanos, todo el equipo de servidores de la Secretaría Distrital de Salud se encuentra comprometido con la redignificación de la atención en salud, resaltando en la administración distrital la formulación de acciones que permitan a diversos colectivos participar activamente, como insumo vital en la solución a nuestras problemáticas. Todo nuestro esfuerzo y trabajo es para ustedes, queridos ciudadanos.

En el Sistema General de Seguridad Social en Salud, ¿qué debe hacer un afiliado para cambiar del régimen subsidiado al régimen contributivo?

La comunidad pregunta, la SDS responde

E

l Ministerio de Salud y Protección Social ha precisado reglas para cambiar entre regímenes y para garantizar por parte de las entidades promotoras de salud (EPS) la continuidad del aseguramiento en salud, así: Del régimen subsidiado al contributivo

Requisitos

Las personas afiliadas al régimen subsidiado que adquieran capacidad de pago por una oportunidad laboral o como independiente, se mantienen en la misma EPS y recibirán todos los beneficios del régimen contributivo junto con su grupo familiar.

El afiliado cabeza de familia debe presentar la solicitud de cambio de su grupo familiar ante la misma EPS.

Del régimen contributivo al subsidiado

Requisitos

Las personas afiliadas al régimen contributivo que pierdan su vínculo laboral o que no tengan capacidad de pago para seguir cotizando como independientes podrán pasar al régimen subsidiado de la misma EPS, sin perder la continuidad en la prestación del servicio donde se encuentra afiliado.

El cotizante y su grupo familiar deben estar clasificados en el nivel 1 o 2 del Sisbén, metodología III.

Recuerde que las responsabilidades de las EPS, tanto del régimen subsidiado como del contributivo, son verificar y validar los requisitos de los usuarios afiliados, reportar el cambio y garantizar la prestación de servicios en la red de IPS del grupo familiar; de forma inmediata informar al cotizante (contributivo) o jefe cabeza de familia (subsidiado) sobre su estado de afiliación, beneficios y red de IPS donde será atendido, conforme al cambio que se realizó. Así mismo, en el momento de perder el vínculo laboral o la capacidad económica para cotizar como independiente, el usuario tiene la responsabilidad de presentar la novedad de retiro ante la EPS, si cumple con los requisitos. De esta forma, ni usted ni su grupo familiar perderán la continuidad de su aseguramiento en salud. Luzmila Buitrago Jaime, Defensora del Ciudadano Dirección de Servicio a la Ciudadanía de la SDS

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Salud Carrera 32 # 12-81

Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Oficina de Comunicaciones

Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego

Textos de la Secretaría Distrital de Salud

Secretario Distrital de Salud Mauricio Bustamante García Subsecretario de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía Fabio Alejandro Mariño Vargas Directora de Servicio a la Ciudadanía Laura Milena Ramírez Serrano Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud Oriana Obagi Orozco

Fernando Andrés García Ortiz Dirección de Servicio a la Ciudadanía

Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón Fotografía Oficina de Comunicaciones, SDS INGIMAGES

Luzmila Buitrago Jaime Defensora del Ciudadano Dirección de Servicio a la Ciudadanía

Impresión Subdirección Imprenta Distrital – DDDI

Astrid Montiel Guaracao Subdirección de Determinantes en Salud

Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Olga Lucía González Piedrahíta Oficina de Comunicaciones

Su participación es muy importante. Escriba sus artículos y envíelos a mpmoreno@saludcapital.gov.co Teléfono: 364 9524

Andrés Gómez Psicólogo de la Línea 106


Agosto - Septiembre de 2015 - Número 53

Participación

al día!

o l e u El av riposa de un ma A

mediados de septiembre del 2013 compartíamos una cena familiar y de repente surgió un comentario sobre la muerte de mi madre, quien en vida manifestó el deseo de ser cremada y nos pidió lanzar sus cenizas al mar, lo cual se hizo realidad. En medio de la tristeza y luego de varios comentarios respecto a la muerte y el destino de nuestro cuerpo, mi hija mayor, Milena o Mile, como solíamos llamarla, manifestó que lo más digno y humano sería donar nuestros órganos para que otras personas tuvieran la oportunidad de prolongar sus vidas. Todos estuvimos de acuerdo y definimos que lo haríamos en el momento en que alguno de nosotros falleciera. En noviembre de ese mismo año, mi hija Milenita, una persona sana, con una vida normal, con muchos valores e infinitos sueños, cumplía sus 18 años, ocasión que celebramos con inmensa felicidad. Pocos días después, ella se encontraba en el aula de clase y hacia las 3:30 de la tarde perdió el conocimiento y se desvaneció. Inmediatamente recibió atención en la enfermería de la universidad y en vista de que no presentaba ninguna recuperación fue trasladada a una clínica. El descontrol fue total, no había ninguna razón anímica, fisiológica o de otra naturaleza que supiéramos y que pudiera ser la causa, por lo cual el médico de turno no acertaba en concluir qué estaba sucediendo. Se le practicó una tomografía cerebral y el resultado fue la presencia de un aneurisma. Solo quedaba esperar un milagro, pues su cerebro ya tenía las tres cuartas partes invadidas de sangre. Por orden médica nos retiramos de la clínica y unas horas después, recibimos el llamado para que regresáramos de inmediato, ya que su situación se había complicado aún más.

Al llegar, el neurólogo nos informó que Milenita había presentado dos paros respiratorios y su estado era irreversible. Ese momento marcó nuestras vidas para siempre, pero en medio de ese indescriptible dolor debíamos cumplir el pacto hecho en aquella cena: donar sus órganos. De inmediato procedimos a comunicarnos con el médico de urgencias del Hospital Meissen, institución líder en el Programa de Donación y Trasplante de Órganos, para que nos brindara asistencia en este proceso. Al día siguiente los funcionarios, con gran calidad humana, nos entregaron el cuerpo de mi amada hija, el cual no mostraba señales físicas del procedimiento al que fue sometido en la extracción de órganos y tejidos. Horas más tarde y en medio de una sentida y conmovedora eucaristía, nos encontrábamos despidiendo a nuestro ángel, pero orgullosos de saber que gracias a la donación de órganos y tejidos de Milenita, 56 personas se beneficiarían y mejorarían su calidad de vida. Son recuerdos muy tristes, cortantes como una daga, pero a pesar de ello pienso que mi hija no ha muerto, ella vive en cuantos se han beneficiado del don de entrega y sentido de humanidad que ella profesó. Siento el latir de su corazón en otra persona, su mirada desde muchos ojos que gracias a su generosidad tendrán luz y gozo, su piel revistiendo a quienes por desgracia un día fueron víctimas de quemaduras, sus huesos reemplazando aquellos desgastados o necrosados en tantos seres, dándoles la oportunidad de renacer a una vida normal. Ahora el legado de “mi mariposa”, símbolo de su identidad, me alienta a compartir su historia para motivar a quienes “perdemos” un ser amado y hacer un llamado urgente a la generosidad y al desinterés por un acto que traerá esperanza y alegría para muchas familias, porque “donar es dar la vida por otros”. Maryluz Cuadrado Sabogal Madre de Milena

3


4

Participación

al día!

Agosto - Septiembre de 2015 - Número 53

El médico que prefiere comulgar con la humanidad Olga Lucía González Piedrahíta, Oficina de Comunicaciones, SDS

E

sta es una mañana como tantas otras en Bogotá, saturada por el tráfico vehicular, con pitos que generan confusión y transeúntes afanados por llegar a sus lugares de trabajo o estudio. Son las nueve de la mañana y se ven ciudadanos habitantes de calle recién levantados, pero aun dormidos en su interior, caminando de un lado a otro, sin un destino específico. En estas calles del barrio San Bernardo el ruido que se percibe no es el de los carros; se escucha el roce de latas y la música popular mezclada con ritmos más modernos, provenientes de rockolas iluminadas como si se tratara de una fiesta de luces. A pesar del sol que alumbra la ciudad, allí las nubes de humo y la polvareda invaden los andenes, se sienten fuertes olores y se vislumbra un corredor con casas a lado y lado, cuyas fachadas deterioradas tienen muros a medio pintar, con brochazos de todos los colores… y en una que otra ventana abierta, hay ropa y cobijas colgadas. Este es el ambiente característico de las calles de San Bernardo, donde todos los miércoles se estaciona en una esquina la unidad móvil del Centro de Atención Médica a Drogodependientes (CAMAD), acompañada de un grupo de profesionales en medicina, comprometido con brindar el mejor servicio de salud, aún en medio del ruido, el polvo y el abandono. El médico Rodrigo Meléndez es parte de este equipo, quien cada día, a su llegada, hace un recorrido de cerca de dos cuadras, saludando cariñosamente a su gente; habitan-

tes de calle que lo conocen, lo respetan y lo protegen. Él, a diferencia de muchos, les da la confianza para que se acerquen y consulten cualquier dolencia. A Rodrigo le satisface verlos y ofrecerles el tiempo necesario desde este consultorio ambulante donde no se tiene ninguna barrera de acceso para los pacientes, no se les pregunta su identidad y se les respeta su intimidad, porque la mayoría de ellos tienen problemas de índole legal: paramilitarismo, guerrilla, delincuencia común, entre otros. Estos habitantes de calle son atendidos de manera personalizada, simplemente con la asignación de un número; la única condición es que no pertenezcan al régimen contributivo. “Yo no comulgo con poner barreras entre los médicos y los pacientes, yo comulgo con la humanidad, con ofrecer un trato humano”, afirma Rodrigo. A este cirujano general, especialista en epidemiología, lo aflige que en el cumplimiento de requisitos administrativos se olvide lo que verdaderamente se hace por los pacientes en los CAMAD, como lograr sacar una sonrisa a cada uno de ellos, habitantes de calle consientes de lo que ha significado ser incluidos socialmente en salud.


Agosto - Septiembre de 2015 - Número 53

“Ellos nos esperan y reciben con cariño, y cuando no venimos, nos reclaman; para ellos somos la única esperanza en sus problemas de salud”. Rodrigo Meléndez tiene una trayectoria de más de 25 años en el sector privado y más de 10 años en atención de habitantes de calle, sobre todo en el sector conocido como el Bronx. Él ha prestado un servicio de corazón, el cual lo ha motivado a superar su discapacidad, y así puede servirle a personas en condiciones que no son específicamente discapacidades físicas, pero sí cognitivas, derivadas del consumo de sustancias psicoactivas. Se trata de personas altamente vulnerables y segregadas. “Algunos pacientes han logrado superar esta cruda etapa y han asumido el control de su vida lejos del consumo de sustancias psicoactivas. En los CAMAD no se rehabilita, lo que se pretende es mitigar el daño de los pacientes. Estos espacios son una alternativa para el habitante de calle. Allí no se estigmatiza al usuario, se le presta un servicio, y cuando es necesario se le ayuda para que vaya a otro lugar donde le puedan brindar la atención que necesita.” El lema de Rodrigo Meléndez y de todos los profesionales de los CAMAD es: “La salud es un derecho, no es un favor”.

32.522

personas atendidas en los CAMAD

desde su implementación en septiembre de 2012 a junio de 2015.

Participación

al día!

5


6

Participación

al día!

Agosto - Septiembre de 2015 - Número 53

Envejeciendo

Saludables

Astrid Montiel Guaracao Subdirección de Determinantes en Salud, SDS

L

a Secretaría Distrital de Salud, en el marco de Bogotá Humana, ha desarrollado acciones para el ejercicio pleno del derecho a la salud de las personas mayo­res, entre ellas la implementación de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez. Esto ha hecho posible el fortalecimiento de la promoción, protección y restablecimiento de derechos para las personas mayores, con lo cual se busca avanzar en la reducción de situaciones de discriminación y segregación, para dar paso a la inclusión de esta población, en condiciones de igualdad. Es así como a través del programa bandera en salud Territorios Saludables, del actual Plan de Desarrollo, se ha logrado avanzar en:

Desde el 2012 hasta junio del 2015:

188.573 consultas en medicina general 176.425 consultas en salud oral 103.697 personas atendidas por el Programa 35.236 19.473

de Control de Hipertensos

consultas en citología vaginal consultas en urgencias

La Estrategia de Servicios de Salud Colectiva cuenta con 81 puntos de atención exclusiva para las personas mayores, donde han sido atendidos 1.620 pacientes. Durante el 2015, 598 personas mayores han sido beneficiarias de los Comedores Comunitarios, y 378 de los programas de la Secretaría de Hábitat. Las organizaciones comunitarias de personas mayores funcionan en 174 redes sociales, con lo cual se han implementado procesos de formación en el derecho a la salud. Hasta abril de 2015 se logró afiliar a 163.709 personas mayores al régimen subsidiado en salud y a 697.320 al régimen contributivo.


Agosto - Septiembre de 2015 - Número 53

Participación

Una luz

para

al día!

Helen Sofía

Olga Lucía González Piedrahíta Oficina de Comunicaciones, SDS

A

sus 28 años, Andrea Chimbí dio a luz una hermosa niña, a la cual llamó Helen Sofía. Como toda madre dedicada a su bebé, Andrea asistía juiciosa cada mes al control con el pediatra; sin embargo, a medida que Helen iba creciendo notó que algo no andaba bien en su comportamiento: presentaba un trastorno autista. Este diagnóstico se convirtió en un factor tensionante para la familia de Helen Sofía, pues no estaban preparados para manejar la situación. No obstante, el amor por ella hizo que encontraran la fuerza suficiente para caminar juntos.

Olga Lucía González (OLG): Andrea ¿cómo se dio cuenta de que su hija Helen presentaba esta enfermedad? Andrea Chimbí (AC): A medida que Helen Sofía iba creciendo, nos dimos cuenta de que no hablaba como los demás niños de su edad, no jugaba, sonreía poco, no era emotiva y se le veía muy distraída, no pedía nada, ni alimentos, ni juguetes. Me parecía muy extraño su comportamiento y así se lo manifesté al pediatra. Él me la remitió del CAMI Olaya al Hospital Día del Hospital San Blas, para que le hicieran una valoración con los especialistas. OLG: Y ¿cuál fue el diagnóstico? AC: A mi esposo y a mí nos dijeron que la niña presentaba un trastorno autista, relacionado con lo emocional y con el comportamiento de la infancia. OLG: ¿Cuál fue, entonces, la recomendación de los expertos? AC: Nos dijeron que debíamos someterla a un tratamiento de terapias en el cual lo más importante era el compromiso de no interrumpirlas. Conocimos el Hospital Día, que funciona en las instalaciones del Hospital San Blas. Allí nos explicaron en qué consistía el tratamiento y tomamos la decisión de traerla sin falta. En “Salutes”, como ella le dice al Hospital Día, recibe atención con el psiquiatra, el psicólogo, la terapeuta ocupacional y la fonoaudióloga, y nosotros, con la trabajadora social. OLG: ¿Qué actividades desarrolla Helen Sofía en el Hospital Día? AC: Todos los días de lunes a viernes llegamos con Helen a las nueve de la mañana. Allá puede practicar talleres de cocina, costura, habilidades artísticas, desarrollo psicomotor y carpintería, además de juegos con los demás niños. Ella es feliz en su “Salutes”. A las once de la mañana la recojo y salimos para la casa. OLG: ¿Y cuál es su rutina una vez sale del Hospital Día? AC: Yo dedico todo el tiempo a Helen Sofía, por eso no trabajo. Estoy pendiente todo el día de ella, cuando sale de las terapias almorzamos en la casa y la dejo a las dos de la tarde en el colegio, porque ella ya puede asistir al colegio, allí ha logrado compartir con sus compañeritos gracias al tratamiento de “Salutes”. A las cinco de la tarde la recojo y vamos a descansar, tomamos onces y hacemos tareas. El papá juega un rato con ella y entre nueve y nueve y media Helen Sofía se acuesta. Así son todos los días. OLG: En año y medio que Helen Sofía lleva con el tratamiento, ¿cuál ha sido su evolución? AC: Podemos decir que Helen Sofía ahora es una niña normal, ya comparte muchas cosas, habla mucho más, juega, su comportamiento se asimila cada día más al de una niña de su edad y todo gracias al tratamiento de terapias que los profesionales del Hospital Día han recomendado y a que hemos seguido los consejos de no interrumpir estos ejercicios en casa, ni en el colegio. Helen es otra personita gracias a “Salutes”.

7


8

Participación

al día!

Agosto - Septiembre de 2015 - Número 53

Encuentros

Dentro de las promesas 2012-2015 de Bogotá Humana, se planeó entregar a la ciudad 90 nuevas unidades móviles para la reposición, renovación, ampliación y fortalecimiento del Programa de Atención Prehospitalaria. La última entrega incluyó 28 nuevas ambulancias, entre las cuales se encuentran de transporte básico, medicalizado y neonatal, entregadas a los 22 hospitales de la Red Pública Hospitalaria.

Cumpliendo con altos estándares de calidad, se puso en marcha la unidad de cuidado neonatal del Hospital Tunjuelito II nivel, con modernas instalaciones y equipos que brindarán atención a cerca de 2.800 recién nacidos de la Red Territorial Sur y 6.500 en todo el Distrito Capital, que por su condición requieren restablecer su estado de salud.

Escuchar a los niños y a las niñas para construir una cultura de paz

E

stamos de acuerdo en que la paz es necesaria en nuestro país, pero cómo conseguirla es motivo de desacuerdos, sobre todo cuando se ha dejado rastro de dolor y agravios en millones de familias. Centrados en las conversaciones que se llevan a cabo en La Habana, algunos líderes hacen un intento por reivindicar la palabra como una forma de entendimiento, silenciando la vía armada. Su éxito será relevante para sembrar generaciones que vean en la discusión, el debate, la argumentación y la tolerancia opciones para dirimir sus desacuerdos. Sin embargo, la increíble oportunidad a la que asistimos debe pasar no solo por lo que ocurra con las FARC, sino también por una transformación en cada hogar; esto significa propiciar espacios de participación y reconocimiento a la voz de los niños y las niñas, fomentar las palabras en lugar de los golpes y hacer uso de la creatividad y la astucia para tener mejores negociantes o creadores y cumplidores de acuerdos. En palabras de los niños y las niñas, “la paz es dejar de pelear”, un poco más allá, la paz es “perdonar cuando hacemos cosas malas”. No obstante, en el día a día, desde la Línea 106, el tema de la paz también pasa por la necesidad de escuchar historias de soledad, de falta de tiempo para compartir

Andrés Gómez Psicólogo de la Línea 106

la vida cuando estás creciendo, de niños de ocho años cuidando a hermanos de cuatro años, de amores impedidos por prejuicios de épocas anteriores, de explosiones de ira que terminan en golpes y de buscar un cálido y constante afecto que prime por encima de esa fría cadena que llamamos “productividad”. Entonces, es en el tiempo compartido, con calidad y capacidad de escucha, donde caminamos hacia la paz, que es precisamente “no pelear”, brindando perdón y favoreciendo una sensación de justicia que parte desde comprender que niños, niñas, y adolescentes son interlocutores válidos, iguales, con quienes al hablar estamos generando acciones de reconocimiento, de empatía y de comunicación; en ultimas, de afecto. Cuando un niño o una niña no sabe cómo resolver un problema, recurre al apoyo que puede brindarles un adulto, el cual, por su experiencia y estatura, les proporciona confianza para encontrar la solución. Sin embargo, los adultos, para resolver nuestros conflictos necesitamos de la voz de quienes por su pequeña estatura e inexperiencia aportan soluciones novedosas, imaginativas y poco prejuiciosas para encontrar caminos que nos lleven a querernos como quizá nunca antes lo hemos hecho.

Te garantizamos Privacidad Fácil acceso Confiabilidad

No necesitas tener problemas para contactarnos Atención GRATIS 24 horas

Amabilidad Credibilidad Sin prejuicios

linea106

@Linea_106

linea106

Linea106

milinea106.tumblr.com

Linea106bogota@hotmail.com

Linea106@saludcapital.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.