Periódico Participación al Día # 41

Page 1

Participación “En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle”. Mahatma Gandhi

Número 41 Julio – Agosto de 2013 Bogotá D.C. ISSN 1657-5172

Avances en la exigibilidad Los CAMAD: del derecho a la salud en el sur una herramienta de reinserción de la ciudad La adicción a las drogas en Colombia, Hace varios meses se implementó en el Distrito Capital,

mediante la Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Salud, una estrategia de acercamiento institucional de cara a la comunidad, la cual es conocida como Puntos por el Derecho a la Salud (PDS), con los cuales se busca atender de manera oportuna, eficiente, eficaz y gratuita a la población en las gestiones necesarias para exigir su derecho a la salud. Fue así como el 22 de octubre de 2012 inició labores el PDS de la localidad de Tunjuelito, en el barrio Venecia. En primera instancia, la labor del punto se centró en el trabajo territorial, es decir, los integrantes del equipo de trabajo se desplazaron a diferentes territorios de las localidades del sur de la ciudad, se atendieron casos de la población campesina en las zonas rurales de Sumapaz, se trabajó de la mano con la comunidad de Ciudad Bolívar y Usme, y se realizaron algunas jornadas de orientación, gestión y resolución de casos en la localidad de Kennedy.

es reconocida por el gobierno central como un tema de salud pública, y en medio de esta problemática los CAMAD, Centros de Atención Móvil a Drogodependientes surgen como una iniciativa que ha generado desacuerdos en el gran debate sobre las políticas de control de drogas en el país. La administración distrital por su parte sigue firme con este primer paso, que hace parte de las estrategias implementadas en su empeño de diseñar políticas más humanas y menos represivas. Es así como habitantes de la calle y personas en condición de vulnerabilidad que han caído en el consumo de sustancias psicoactivas, han encontrado en este programa una nueva oportunidad de vida. Con los Centros de Atención Móvil a Drogodependientes (CAMAD), se busca brindar una mejor atención en salud, bajo la estrategia de atención primaria en salud (APS), por medio del programa Territorios Saludables, a aquellas personas que carecen de posibilidad alguna para acceder a una atención básica. Los CAMAD, son unidades móviles que cuentan con un consultorio médico y uno odontológico, dotados con los elementos fundamentales para brindar la asistencia necesaria…

Puntos por el Derecho a la Salud (PDS) - espacios en donde la ciudadanía encuentra apoyo para la exigibilidad del derecho.

Intervención de un ciudadano día de la inauguración del CAMAD Cárcel Distrital de varones.

Ver en página 4

Ver en página 3


participación

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

social servicio al ciudadano

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

E D I TO R I A L

Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano

Por la garantía del derecho a la salud

Carrera 32 No. 12 -81 Teléfono 364 95 32 Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Aldo Enrique Cadena Rojas Subsecretario Distrital de Salud Giovanny Rubiano García Director de Participación Social y Servicio al Ciudadano Octavio Niño Quintero Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud Oriana Obagi Orozco Coordinación Editorial

En el Marco Estratégico de la Política Pública de Participación Social y Servicio a la Ciudadanía en Salud para el Distrito Capital, se establece un objetivo general y unos objetivos específicos. El objetivo general de la política es fortalecer el ejercicio de la ciudadanía activa para avanzar en la garantía del derecho a la salud y promover las prácticas de exigibilidad, con miras a profundizar la democracia en la ciudad. Como parte de los objetivos específicos encontramos que la política se centra en fortalecer la institucionalidad del sector salud para que aporte en la consolidación de los procesos, con los componentes de Participación Social y Servicio a la Ciudadanía en Salud, otorgándole la rectoría sobre todos los operadores del Sistema General de Seguridad Social en Salud en lo relacionado con la participación y el servicio al ciudadano en salud en el ámbito distrital. Este marco estratégico se ha convertido en una herramienta poderosa para los ciudadanos, dado que a partir del despliegue de la Política Pública de Participación Social y Servicio a la Ciudadanía en Salud para el Distrito Capital, se crean y se organizan los modernos Puntos por el Derecho a la Salud (PDS).

Los PDS son centros de atención de la Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Salud, donde un equipo multidisciplinario de profesionales presta un servicio gratuito a los ciudadanos como parte de los procesos para exigir su derecho a la salud. El sistema de atención en los PDS es muy reciente y se encuentra en fase de expansión, si tenemos en cuenta que ya existen PDS en las localidades de Rafael Uribe, Tunjuelito, Suba, Puente Aranda, Candelaria y Usme y se encuentran en proceso de apertura los de Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa, entre otros. La Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Salud es consciente de la importancia de establecer una estructura organizacional, procesos y procedimientos y de la importancia de garantizar los recursos necesarios para prestar el servicio de atención en los PDS. Octavio Niño Quintero Director de Participación Social y Servicio al Ciudadano SDS

María del Pilar Moreno Cruz Ángela Martínez Alvira

Cartas de la comunidad

Textos de la Secretaría Distrital de Salud Andrés Gómez

Las preguntas que el gobierno no responde

Equipo profesional PDS Tunjuelito Luzmila Buitrago Participaron en esta edición Oficina de comunicaciones Hospital Pablo VI Walter Barbosa Textos de la comunidad ‘La Ñera’ Iván Méndez José Yesid Herrán Mozos Red de Comunicadores Comunitarios Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Fotografía Oficina de Comunicaciones SDS Oficina de comunicaciones Hospital Pablo VI Pamela Aristizábal Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón Impresión Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I. Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores

José Yesid Herrán M. - Comunicador comunitario en salud, SDS

E

n un ejercicio de democracia participativa y alarmado por lo que se avecina con la reforma en salud que está en tránsito de ser aprobada, he decidido manifestar algunas de las inquietudes frente a este tema que muy pocos comprenden, pero del cual todos seremos ‘víctimas’. Como líderes de nuestras comunidades y como sujetos de derecho, hemos realizado un estudio juicioso del articulado presentado por parte del gobierno, y hemos encontrado una serie de situaciones que si se ven reflejadas en el funcionamiento del sistema de salud propuesto como muy seguramente sucederá, lo harán colapsar. • Mediante la Ley 1438 se estableció la portabilidad nacional, con la cual el Gobierno manifestaba que cualquier ciudadano del territorio Nacional sería atendido en salud únicamente con el documento de identidad, pero a la fecha no se le ha dado cumplimiento ¿Se podría esperar que la reforma propuesta esté lo suficientemente caracterizada para dar cumplimiento a ello? • Si se establece que Salud-MIA (el Fosyga, pero con otro nombre y más poder) debe hacer la afiliación de usuarios, entonces ¿todos los afiliados al sistema de seguridad social en salud (contributivo y subsidiado) tendremos que hacer una nueva afiliación ante las nuevas gestoras de salud (hoy EPS)? • ¿Cómo se llevará a cabo la migración de información sin que se presenten traumatismos al momento de continuar tratamientos de salud integrales? • Si se “acaban las EPS”, ¿se eliminarían entonces los copagos, las cuotas de recuperación y las cuotas moderadoras? • Para el caso del régimen contributivo, si el recaudo también lo realizará Salud-MIA, ¿los operadores

financieros —Mi Planilla y SOI, entre muchas otras— desaparecerán? • En esta nueva reforma ¿cómo se busca evitar el “paseo de la muerte”, cuando el gobierno tiene pensado que los niveles básicos de atención sean manejados por las alcaldías y los mayores niveles de complejidad por las gobernaciones?, ¿existe acaso la suficiente coordinación nacional y regional para lograr tal proeza? • ¿Quién controlará a Salud-MIA, teniendo en cuenta que cuando esta entidad gire los recursos a las gestoras en salud (hoy EPS), estos dineros dejarán de ser públicos? Estas y muchas otras son las preguntas que el gobierno no responde. Entiendo que una vez aprobada la reforma, estas acciones se deberán implementar, pero también sé que a estas alturas el panorama de esta reforma no está despejado. Es triste decirlo y es una realidad que no desconocemos, pero cuando la comunidad es convocada a las urnas, los asesores y un grupo de expertos sí diseñan las estrategias de acercamiento a todo tipo de comunidades existentes y disponen de todos los mecanismos necesarios para hacer llegar información hasta el último de los rincones de la geografía distrital y nacional. ¿Por qué no nos tienen en cuenta ahora a nosotros la clase trabajadora, los desplazados, los analfabetas, la población de la tercera edad, los que sufren de enfermedades raras, la población en condición de discapacidad, los que necesitamos de esos expertos para que busquen las estrategias y nos hagan dar a conocer las respuestas que estamos buscando?.


Julio – Agosto de 2013 - Número 41

Participación

al día!

3

Los códigos del silencio B

uen día, señores. Quisiera preguntarles ¿dónde existe un carro o algo parecido donde uno pueda llevar las dolencias de la vida, las que afligen día a día, aquellas que aparecen por el simple hecho de vivir en una sociedad como esta? Y la otra pregunta es: ¿cuándo tendremos un carro que nos atienda por el vicio de vivir, ese vicio que no se me quita y no encuentro la forma de quitármelo? Sí, pues yo soy algo joven, no sé hasta dónde se es joven. Pero bueno; soy algo joven, un poco de mí no es joven. No sé las cantidades exactas para saber cuánto hay de joven y cuánto de adolescente, cuánto de niña y cuánto de señora, y cuánto de madre, pero soy algo joven. ¿Por qué mi pregunta? Veo un carro con médico y todo lo demás, que supuestamente atiende a las personas drogodependientes, pero a mí eso me aterra, me da miedo, ¿cuáles son los límites de esta sociedad? Todos los días las instituciones, el colegio, las industrias, los gobiernos, los bancos, los comerciantes, los dueños de la plata invierten todo su tiempo, su saber, toda su paciencia, toda su riqueza en joderle a uno la vida, en dañarle a uno la vida, en empobrecerlo, en quitarle, en despojarlo, en desanimarlo, en matarle una a una las esperanzas, o si no, díganme: ¿para qué una persona como yo estudia? ¿Para qué?… cuando no hay un futuro promisorio ni siquiera para soñar con ser ama de casa, una esposa En caso de que lo quisiera ser, mi marido no va a tener un trabajo decente, ni con qué alimentar a nuestros niños, pues hasta los comedores comunitarios nos los quitan; entonces para qué sueño con ser madre, si no voy a tener casa y si para tenerla debo enriquecer a los dueños de los bancos. ¿Cuándo van a hacer un carro para atender las frustraciones, los dolores diarios de la vida, para que nosotros no caigamos en la drogodependencia como única salida para los problemas que ustedes nos inventan y nos crean con su sistema social? Ya que no quieren cambiar la sociedad, la que hace que nosotros, los jóvenes, antes de aceptar su injusta sociedad prefiramos y aceptemos la drogodependencia y la degradación como un futuro más promisorio que su mediocre sociedad, deberían, al menos, dotarnos con un kit, con morral y todo, donde podamos guardar nuestras frustraciones y andar por el mundo con ellas, a la espalda, y así llegar a las ollas y cambiarlas por una bicha. ¿Por qué nos atienden ahora y no antes? Será acaso, porque ahora afeamos la ciudad, pululamos y esparcimos nuestro mal olor. No permitimos

la movilidad y la eficacia. Afeamos el paisaje y el espacio público impidiendo el consumo y el acceso al comercio. Desvalorizamos sectores de la ciudad. Así como vamos se necesitan no cinco, sino diez… más, veinte, muchos más carritos blancos. Con las primeras frustraciones uno utiliza el poco capital social que tiene y queda sin arrestos con los cuales enfrentar los fracasos, los reveses y las dificultades que esta sociedad le va inventando, ya nadie lo salva de esa quiebra. Uno nace desahuciado económica, social y culturalmente, para eso se necesitan muchos CAMAD. Esta sociedad, día a día, produce mil razones por las cuales hay que consumir y consumir hasta consumarnos. ¡Cuántas veces he consumido, cuántas me he consumido! ¡Huy! Gracias, lo pude hacer, hice esta carta gracias a alguien que está ahí, sin carro, sin trabajo, sin nada, igual que yo, degradando la palabra. Cordialmente, una ñerita más. Gracias, Iván Méndez, por ser “ese alguien que está ahí”, siempre con tu corazón abierto y generoso para la gente. Gracias por tu abrazo y el calor de tu existencia.

Fotografía de Pamela Aristizabal.

Los CAMAD:

una herramienta de reinserción

L

a adicción a las drogas en Colombia es reconocida por el gobierno central como un tema de salud pública, y en medio de esta problemática los Centros de Atención Móvil a Drogodependientes (CAMAD) surgen como una iniciativa que ha generado desacuerdos en el gran debate sobre las políticas de control de drogas en el país. La administración distrital, por su parte, sigue firme con este primer paso, que hace parte de las estrategias implementadas en su empeño de diseñar políticas más humanas y menos represivas. Es así como habitantes de la calle y personas en condición de vulnerabilidad que han caído en el consumo de sustancias psicoactivas han encontrado en este programa una nueva oportunidad de vida. Con los CAMAD se busca brindar una mejor atención en salud, bajo la estrategia de atención primaria en salud (APS), por medio del programa Territorios Saludables, a aquellas personas que carecen de otra posibilidad para acceder a una atención básica. Los CAMAD son unidades móviles que cuentan con un consultorio médico y uno odontológico, dotados con los elementos fundamentales para brindar la asistencia necesaria. De igual forma, cuentan con un equipo integral de profesionales de la salud: psiquiatra, psicólogo, médico, odontólogo, trabajador social y enfermeros, quienes con su servicio médico y psicosocial buscan hacer comprender a las personas que sumándose a estos centros van a lograr mitigar las consecuencias físicas, sociales y emocionales que trae consigo el consumo de drogas.

Para comenzar el proceso de atención médica y de orientación psicosocial, se parte de la identificación de los puntos geográficos de mayor concentración de esta problemática; posteriormente, se ubica el CAMAD y se realiza el respectivo llamado a la población que va a ser beneficiada con estos servicios asistenciales. Allí se abre una historia de cada persona, que incluye el perfil personal y familiar, un informe de diagnóstico, un plan de intervención personal, una hoja de seguimiento y, si se necesita, un itinerario de canalización a otras entidades de la red hospitalaria, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron) y de la Secretaría de Integración Social. De esta forma, se habilitan espacios de conversación y de atención física y mental, con el fin de reforzar el autocontrol y la autoestima, previniendo la incidencia en el consumo. Se hace imprescindible señalar que desde septiembre de 2012, cuando se puso en marcha el proyecto, hasta marzo de 2013, se han atendido 3.353 personas en medicina, 4.742 en psicología, 374 en psiquiatría y 1.487 en odontología, en los CAMAD del Bronx, Amparo-Cartuchito, Antonio Nariño-Rafael Uribe Uribe. Así mismo, se abrió el CAMAD de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo Mujeres, en el que se brinda el servicio asistencial de consulta psicológica y psiquiátrica. “Se dio el primer paso, continuamos el camino, por una Bogotá más humana”, afirmó Aldo Cadena Rojas, secretario de Salud del Distrito.


4

Participación

al día!

participación

social servicio al ciudadano

Avances en la exigibilidad del derecho a la salud en el sur de la ciudad Equipo profesional del Punto por el Derecho a la Salud (PDS) de Tunjuelito

H

ace varios meses se implementó en el Distrito Capital, mediante la Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Salud, una estrategia de acercamiento institucional de cara a la comunidad, la cual es conocida como Puntos por el Derecho a la Salud (PDS), con los cuales se busca atender de manera oportuna, eficiente, eficaz y gratuita a la población en las gestiones necesarias para exigir su derecho a la salud. Fue así como el 22 de octubre de 2012 inició labores el PDS de la localidad de Tunjuelito, en el barrio Venecia. En primera instancia, la labor del punto se centró en el trabajo territorial, es decir, los integrantes del equipo de trabajo se desplazaron a diferentes territorios de las localidades del sur de la ciudad, se atendieron casos de la población campesina en las zonas rurales de Sumapaz, se trabajó de la mano con la comunidad de Ciudad Bolívar y Usme, y se realizaron algunas jornadas de orientación, gestión y resolución de casos en la localidad de Kennedy. Cabe anotar que también se realizó un proceso de trabajo articulado con el PDS que inició labores en la localidad de Puente Aranda; todas estas experiencias propiciaron el contacto de los integrantes del equipo de trabajo con gran variedad de culturas, costumbres y formas de ver la vida. Luego de trabajar en los territorios sensibilizando, informado y solucionando casos relacionados con el derecho a la salud, los integrantes del equipo se establecieron oficialmente en la actual sede del PDS, en el barrio Venecia (diagonal 46 Sur # 53-94), lo cual se tradujo en una atención de calidad y con calidez dirigida a la población del sur de la ciudad desde la localidad Tunjuelito. Este PDS es considerado la casa donde los funcionarios públicos propenden por la garantía del derecho. Resulta importante resaltar que la labor del PDS de Tunjuelito se ha visto apoyada por entidades y organizaciones que impulsan la estrategia implementada por la Secretaría Distrital de Salud; dentro de ellas se destacan los hospitales distritales, las alcaldías locales, las subdirecciones de Integración Social, las juntas de acción comunal, los colegios y los jardines infantiles, entre otros actores sociales. Teniendo en cuenta que entre las principales barreras de acceso que se presentan a diario para la ciudadanía están la programación no oportuna de citas de baja complejidad y de citas con especialistas, la inadecuada orientación sobre deberes, derechos y trámites y la dificultad en el acceso de servicios por inconsistencias en bases de datos, se establece que los principales ejercicios de orientación en los PDS se refieren a información sobre acceso al sistema de salud, afiliación, traslado o retiro de una EPS subsidiada o de una EPS contributiva, verificación del estado de afiliación en bases de datos, inclusión de menores en la encuesta Sisbén, orientaciones administrativas respecto al derecho a la salud y asesoría jurídica respecto a la garantía del derecho a la salud cuando hay demoras o negaciones de servicios (tutelas, derechos de petición, órdenes de desacato). Al traducir nuestra gestión en indicadores de impacto, se destaca que más de 16.000 personas han sido informadas y sensibilizadas respecto al derecho a la salud desde la apertura del PDS hasta junio de 2013; así mismo, más de 200 organizaciones sociales han sido contactadas con el fin de promover el derecho a la salud y dos colegios de la localidad de Tunjuelito han participado en el desarrollo del servicio social obligatorio, lo cual ha dinamizado la participación de la juventud en los procesos relacionados con la garantía del derecho a la salud y ha permitido brindar acompañamiento y orientación a la ciudadanía en las filas de Capital Salud en diferentes puntos de atención de esa EPS subsidiada. Acciones como esta se suman a las que se relatan en esta edición, donde queda reflejada una vez más la importancia que da esta administración a una Bogotá Humana.


Julio – Agosto de 2013 - Número 41

Participación

al día!

5

La lucha por cambiar un modelo

E

s evidente que la lucha por la salud obliga a un cambio en el modelo de atención que trascienda lo meramente curativo. En busca de este cambio, Aldo Cadena Rojas, secretario de Salud del Distrito Capital sostiene que la verdadera fórmula es la atención primaria en salud (APS), basada en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Si promocionamos y prevenimos la calidad de vida es mucho mejor. Aldo Cadena Rojas, definido por Gustavo Petro, alcalde mayor, como un hombre de temple y proyección, en medio de la crítica situación que atraviesa el Sistema de Salud en Colombia, tiene el firme propósito de luchar contra la Ley 100 de 1993,

Perfil de Aldo Enrique Cadena Rojas Secretario Distrital de Salud de Bogotá

pues, como lo manifestó en su discurso de posesión, está convencido de que “la salud no puede seguir siendo una mercancía, la salud es un derecho público, gratuito y solidario. Esta nefasta Ley ha generado más muertos que la misma guerra”. Coincide con muchos actores sociales en denunciar que el principal problema del actual sistema es haber convertido la salud en un negocio, a merced de los intermediarios, es decir las EPS. Por otro lado señala que la nueva Ley Estatutaria tiene un gravísimo problema: no saca la salud del mercado y supedita el derecho a la regla fiscal; es decir, la obligación del Estado iría hasta donde

Aldo Enrique Cadena Rojas fue designado por el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro, para ponerse al frente de la Secretaría Distrital de Salud y asumir la lucha del Distrito para modificar el modelo de salud, revivir el Hospital San Juan de Dios y construir en todas las localidades el modelo de salud preventiva. El alcalde Petro señaló en el discurso de posesión del nuevo secretario de Salud: “Aldo Cadena, sindicalista, fue un organizador de los trabajadores de la salud, conocedor de lo que está pasando con el sistema de la salud y de los esfuerzos que se han hecho en Bogotá por cambiar el modelo” y afirmó que en sus manos está el compromiso de la administración distrital por seguir mejorando las cifras, tanto en la salud de los bogotanos, como en la apreciación que tienen los ciudadanos con respecto a la atención en salud, la cual, solo en Capital Salud, EPS del Distrito, ha llegado a un 81%. El abogado Aldo Enrique Cadena Rojas, chiriguanero de nacimiento, samario de corazón

alcance el dinero. El secretario de Salud reitera que desde esa óptica no puede haber futuro para la salud, y puntualiza que con la Ley estatutaria recientemente aprobada por el Congreso no se resuelve de fondo el problema creado por la Ley 100 de 1993. Añade que son los congresistas quienes aprueban la ley y quienes se deben a unos intereses, lo que interfiere gravemente en el contenido de las leyes que se promulgan, las cuales deben ser pensadas para el bien general por encima del particular. No se entiende de otra manera que los parlamentarios defiendan tanto el negocio de la salud, más que a los propios hospitales públicos.

y bogotano por adopción, es especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, de la Universidad Libre, y en Derecho Administrativo, de la Universidad Nacional. Magíster en Derecho Administrativo e investigador en salud. Se desempeñó como presidente del Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social (Sindess), fue miembro por más de cuatro años del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), máximo organismo de la salud en Colombia, representando a las centrales obreras y fue directivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). A su cargo actual le antecedió el de subsecretario de Salud. Aldo Cadena es un hombre comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Desde muy joven ha sido un incansable luchador civilista por el bienestar del pueblo y la dignidad de los trabajadores, hombre de izquierda democrática, que hoy presenta para el servicio de los bogotanos un proyecto de salud que se perfile como ejemplo nacional.

La Carta Magna y el derecho a la salud (Adaptación de un testimonio ciudadano)

C

uenta la historia que en el año 1215 después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna o la “Gran Carta”, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Casi 800 años después, Colombia requiere una carta magna para erradicar la tercerización en la que ha caído el derecho a la salud, considerado en la constitución como un servicio. ¿De dónde se puede suponer que una empresa aseguradora tenga interés de atender oportunamente a sus asegurados?, es ilógico. Lo consecuente es lo que ocurre hoy en día: No importa el paciente, lo importante es la demora que se le pueda causar al mismo, por eso factores como los procesos de revisión de afiliación, los puntos de atención distantes y los famosos protocolos, absurdos, cumplan con demorar al máximo la atención.

Las propuestas de reforma al régimen, más que una modificación proponen una especie de reconocimiento a las EPS actuales y socarronamente no solo convierten el derecho a la salud en un negocio sino en un monopolio perverso, en términos claros y evidentes la salud en Colombia y el régimen no son más que un concierto para atentar contra los colombianos: un crimen de lesa humanidad. Mi nombre es Armando Arturo Alvarado, tengo 55 años, el 31 de octubre del año 1989, recibí un trasplante total de cadera izquierda y se me implantó una prótesis bipolar. El 22 de agosto del año 2012, sufrí un accidente, que provocó que la prótesis se desplazara. Pertenezco al régimen subsidiado y estaba afiliado a humana morir, perdón Humana Vivir, he estado dos veces hospitalizado en el Santa Clara, pero no me pueden intervenir porque no hay “contrato”, al dirigirme a Humana Heart (nombre más irónico aún), no se me permitió entrar, me trataron como un intruso, no

como un ser humano con dignidad (entendamos dignidad como merecimiento), la gerente de alto costo, me manifestó que estaban estudiando mi caso y que me llamarían. El Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana, a través de Los Puntos por el Derecho a la Salud (PDS) “me da la oportunidad y la asesoría para entablar una tutela, acción que emprenderé. Lo terrible de esta situación son las realidades: desde que me hicieron el trasplante, mi vida laboral termino, después del 22 de agosto del año pasado, mis noches son dolorosas, mi calidad de vida se ha deteriorado, no puedo caminar bien y sufro, todas las noches de un intenso dolor. No juzgo el régimen de salud por mi caso particular, al menos estoy vivo, lo analizo con la evidencia de la atención que nuestro pueblo sufre. Saquemos de nuestra constitución el perverso negocio de la tercerización. Hoy estoy esperando la garantía del derecho a la salud, mañana le tocara a usted.


6

Participación

al día!

participación

social

servicio al ciudadano

Centros de Salud y Desarrollo Humano, motivos para creer Walter Barbosa Rodríguez - Oficina de Comunicaciones, Hospital Pablo VI Bosa

E

l Plan de Desarrollo ‘Bogotá Humana 2012-2016’ es la carta de navegación de la actual administración, pero del cual el ciudadano de a pie casi nada conoce. En este plan se habla de tres ejes estratégicos: una ciudad que reduce la segregación y la discriminación; una ciudad en la que el ser humano es el centro de las preocupaciones del desarrollo, de un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua, y una Bogotá que defiende y fortalece lo público. En este artículo me refiero exclusivamente a un tema que despierta gran interés en las comunidades más vulnerables y que hace parte del primer eje del Plan de Desarrollo, los centros de salud y desarrollo humano (CSDH), que hacen parte del programa de gobierno Territorios Saludables. Estos CSDH están concebidos para dar un alto grado de resolución a los problemas de salud, mejorando el trato a los usuarios con un enfoque humano, familiar y comunitario, con participación social y con acciones intersectoriales de diversas secretarías del Distrito, los cuales buscan reducir las condiciones sociales, económicas y culturales que dan lugar a procesos de discriminación, eliminando las barreras visibles e invisibles que impiden a las personas ampliar sus opciones en la elección de un proyecto de vida saludable. El objetivo es incidir en los diversos determinantes sociales que afectan la salud, convirtiéndose en otra de las herramientas de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS).

El propósito fundamental de estos CSDH es fortalecer los programas de promoción y prevención permitiendo aumentar la capacidad instalada, lo que se traduce en mayor acceso a la población en materia de prestación de servicios asistenciales y de acciones educativas grupales. Estos espacios al servicio de la comunidad están ubicados estratégicamente en diferentes localidades de Bogotá, entre ellas, Bosa, que cuenta con más de 800.000 habitantes. Allí existen tres CSDH: El Paraíso (carrera 87 # 58D-49 Sur), El Recreo (carrera 102 # 69-51 Sur ) y Santa Fe (Calle 56F # 97B-27 Sur), los cuales ofrecen servicios de medicina general, enfermería, vacunación y acciones de promoción y prevención individuales y colectivas con programas como: planificación familiar, detección y alteraciones del embarazo, atención del parto y del recién nacido, prevención y detección del cáncer del cuello uterino y detección temprana de alteraciones de la agudeza visual. El Plan de Desarrollo estima que se deben abrir 83 CSDH, de los cuales ya se han priorizado dos en Ciudad Bolívar, uno en San Cristóbal, tres en Kennedy, uno en Fontibón, dos en Tunjuelito, dos en Engativá, tres en Suba y dos en Usme para responder así a las necesidades de los habitantes de estas localidades. De esta forma, la administración distrital fortalece su compromiso con la garantía de la atención en salud de las comunidades más vulnerables.


Julio – Agosto de 2013 - Número 41

Participación

al día!

7

Después de la inundación, llegó la salud Yenny Vigoya y Héctor Monroy son dos de los más de 50.000 habitantes de la Ciudadela El Recreo, de la localidad de Bosa, la cual sufrió una de las inundaciones más fuertes de los últimos años en la capital. El 6 de diciembre de 2011, los habitantes de Bosa soportaron un aguacero que hizo que sus viviendas se inundaran y que el nivel del agua alcanzara a subir hasta 1,50 m de altura. Durante la emergencia, las 17.000 familias afectadas durmieron en carpas construidas con plásticos, palos, tejas y alguna que otra colchoneta proporcionada por los organismos de ayuda que llegaron a la localidad para ver la magnitud de la ola invernal. Entre las instituciones que llegaron a brindar ayuda a los damnificados estuvo el Hospital Pablo VI Bosa I Nivel, con más de 1.000 profesionales en salud, como médicos, enfermeras, equipos de vacunación, ingenieros ambientales, trabajadores sociales, quienes durante los 12 días que duró la emergencia realizaron actividades de mitigación del riesgo, vacunación humana, felina, canina, atención de enfermedades respiratorias, atención a las gestantes, y a los adultos mayores, y después, actividades de desinfección y fumigación de las viviendas, desratización y cuidado de las zonas verdes y comunes de los conjuntos que tiene la ciudadela.

Instalaciones del Centro de Salud y Desarrollo Humano (CSDH) El Recreo - Localidad de Bosa.

“Si no nos hubiéramos inundado, seguramente la ciudad y el país no sabrían que existíamos, porque ni siquiera estábamos en los mapas y planos del IDU”, cuenta con algo de rabia Yenny, la mujer afectada hace casi dos años y hoy administradora del conjunto Vizcaya 5, uno de los conjuntos que tiene el Territorio Saludable 11, donde la administración de Bogotá Humana, en cabeza del alcalde mayor Gustavo Petro, la Secretaría Distrital de Salud, el Hospital Pablo VI y la comunidad del sector lograron inaugurar el CSDH El Recreo el 27 de marzo de 2012.

Centro de Salud y Desarrollo Humano, estrategia que elimina barreras de acceso Nicolás Calvo es un niño de ocho años de edad afiliado al régimen contributivo. Tuvo varicela, pero su EPS no lo atendió, argumentando que en su condición podría contaminar el centro médico al que estaba adscrito. La mamá de Nicolás pidió ayuda en el CSDH, y durante ocho días los profesionales del Hospital Pablo VI de Bosa estuvieron atentos hasta su recuperación total. Además, él nació con un problema clínico grave y su familia contrató un servicio de atención de salud privada para ser visitado en su hogar, pero cuando se requirió el servicio, este nunca llegó ya, que según ellos, la residencia no se encontraba en el perímetro de cobertura. Para esta familia, las acciones emprendidas por el personal del CSDH ayudaron a eliminar las barreras de acceso para la prestación en el servicio de salud a las que fue sometido este menor. Por ello, la ciudadanía de la localidad de Bosa no duda en manifestar que este CSDH ha contribuido notablemente a mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes. Mi Barrio con Salud y Vida para la Vida son los programas bandera del CSDH El Recreo y tienen como objetivo fomentar en la comunidad la apropiación por su entorno mediante intervenciones de tenencia adecuada de mascotas y agricultura urbana, implementando las huertas caseras de las cuales hace parte la comunidad. El CSDH El Recreo cuenta con 61 colaboradores, entre enfermeras, médicos, trabajadores sociales, terapeutas, gestores comunitarios, técnicos en saneamiento ambiental, nutricionistas, técnicos en salud ocupacional, auxiliares de primer contacto, psicólogos, odontólogos e higienistas orales. Así se convierte a Bosa en Territorio Saludable y continúa la política de salud pública de la Bogotá Humana.

Los equipos territoriales permiten eliminar barreras de acceso a servicios de salud, mejorando así la calidad de vida de los habitantes.

El Centro de Salud y Desarrollo Humano (CSDH) de Fontibón, un proyecto arquitectónico amigable con el medio ambiente Con una inversión de 7.290 millones de pesos, esta nueva infraestructura es el resultado del trabajo en equipo y el compromiso por alcanzar la meta de ofrecer más y mejores servicios de salud a los capitalinos, particularmente a la extensa y poblada Zona Franca de la localidad de Fontibón. Este escenario, ubicado en la carrera 106 N°15A-32, está dirigido a la promoción y protección de la salud y la calidad de vida, acercando los servicios de salud a los habitantes de la Zona Franca mediante actividades individuales y colectivas, como son: identificación y caracterización de las familias, asesorías individuales, servicios colectivos en salud, acciones interinstitucionales y gestión intersectorial. Fuente: Página web del Hospital de Fontibón.


Encuentros Defensor del ciudadano

Línea 106, la amiga de niños, niñas y adolescentes de Bogotá

¿Quién es el defensor del ciudadano en la Secretaría Distrital de Salud (SDS)? Mediante la Resolución 645 del 1 de junio de 2010, y en cumplimiento de la normatividad vigente, se adoptó y se reglamentó la figura del defensor del ciudadano en la SDS. Para tal cargo se delegó a Luzmila Buitrago Jaime, quien coordina el Procedimiento Transversal de Servicio al Ciudadano y la Operación del Sistema Distrital de Quejas y Soluciones en la SDS, en articulación con las entidades sociales del Estado (ESE) y las entidades promotoras de salud – subsidiadas (EPS-S).

Andrés Gómez - Psicólogo de la Línea 106

Al marcar 123 en su teléfono, usted se comunica con el número único de emergencias para Bogotá; si marca 195, tendrá a su disposición los servicios del Distrito. Pero, si marca 106 ¿adónde lo comunican? Esto nos contó una usuaria: Cuando marcamos, lo primero de lo que nos dimos cuenta es que nos contestó una persona de carne y hueso, pensamos que nos habíamos equivocado, estábamos listos a escuchar un interminable listado de indicaciones, pero no, al otro lado la voz de la mujer nos saludó y dijo: —Buenos días, Línea 106. —¿Disculpe adónde estoy llamando? —Lo pregunte con mi voz más adulta que pude, pensé que así me podrían tomar más en serio. —Estás comunicada con la Línea 106, la línea amiga de niños, niñas y jóvenes de Bogotá. Era efectivo lo que había dicho el del hospital de Engativá: la llamada había entrado y aun sin tener minutos en el celular. “¡Qué bien!”, pensé, y dije: —¿Disculpe qué hacen allá?

¿Cuáles son las principales funciones del defensor del ciudadano en la SDS? • Ser vocero de la ciudadanía o de los usuarios ante la SDS, para la protección de sus derechos. • Conocer y resolver en forma objetiva y gratuita los requerimientos o quejas individuales que los ciudadanos presenten por el posible incumplimiento de las normas legales o internas que rigen el desarrollo de los trámites o servicios que presta la SDS. • Resolver las controversias no judiciales que se generen en las relaciones entre la SDS y sus usuarios, por los servicios que presta. ¿Cuáles son los canales de atención para hacer uso de este servicio? Los usuarios de los servicios de salud que requieran la intervención del defensor del ciudadano de la SDS pueden hacer contacto a través de:

*** Cuando los niños nos preguntan qué es la Línea 106, de qué se trata, si es gratis, les sorprende mucho que les digamos que es una línea para hablar, conversar, charlar… mejor dicho, para echar carreta, como decíamos antes. Se quedan un poco en silencio, y luego reaccionan. Les sorprende que sea un espacio para ellos, que funciona las 24 horas, y no tardan en descubrir que valoramos sus relatos y que no tenemos la pretensión de juzgarlos; entonces, les gusta.

Canal electrónico: lbuitrago@saludcapital.gov.co Canal telefónico: 364 90 90, ext. 9953

Cuando les explicamos que las personas que atendemos la línea somos profesionales en psicología, piensan que es para hablar de problemas, incluso algunos aclaran que no están locos. Les cuesta creer que al otro lado del teléfono una voz adulta esté dispuesta a conversar sobre lo que un niño, una niña o un joven, piensa y siente. Es decir, a veces cuesta saberse importante y, paradójicamente, anónimo. Sin embargo, esa condición de anonimato es una ventaja, pues la confianza que da el saber que nadie sabe quién eres, cómo eres o dónde estás, al menos sin quererlo decir, da pie a generar conversaciones auténticas; por ejemplo, los temas relacionados con la sexualidad han ocupado durante estos años gran parte de las intervenciones ofrecidas a los jóvenes.

Canal escrito: Presentando solicitud y radicándola en la Oficina de Correspondencia, carrera 32 No. 12-81, piso 1. Canal presencial: Atención personalizada en la carrera 32 No. 12-81, piso 1, Oficina de Servicio al Ciudadano. Horario de atención: Lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.

CON �u M A D A T U C E

NDO

CON

Luzmila Buitrago Jaime Defensor(a) del ciudadano Secretaria Distrital de Salud, SDS.

La Línea 106, tiene quince años y fue pionera en Latinoamérica. Actualmente realiza un promedio de 30.000 intervenciones anuales. Entre enero y mayo de 2013 se recibieron 10.279 llamadas; el 59% de las intervenciones han estado relacionadas con acciones promocionales, que son aquellas que ven la oportunidad de promover factores protectores de la salud, como favorecer la expresividad, hablar de los sentimientos, reconocer aciertos y promover el buen trato hacia uno mismo y hacia los demás. El 41% restante han sido intervenciones dirigidas a la prevención e identificación temprana del riesgo: al día de hoy se han identificado 168 casos relacionados con la conducta suicida, 708 con violencias, 423 con la prevención del embarazo adolescente y 143 con consumo de sustancias psicoactivas.

24 HORAS∕7 DÍAS Puedes llamar gratis desde cualquier celular o fijo Solo marca

106

@Linea_106 facebook/linea106

www.saludcapital.gov.co

SECRETARÍA DE SALUD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.