Periódico Participación al Día # 45

Page 1

Participación

La vacunación, un acto de amor para su familia Vacunar a su hijo o hija, su pareja, sus padres o sus abuelos es un acto de amor, ya que a través de la vacuna se les garantiza una mejor calidad de vida, salud para el futuro y bienestar general. Piense que si usted es mamá, papá, abuelo, tía o madre comunitaria de menores de 6 años, es responsable de darles no solo afecto y cariño, sino también de proteger su salud.

¿Ha pensado que usted y su familia pueden estar tranquilos y con mayor estabilidad económica si todos gozan de una excelente salud? Se preguntará: “¿Qué tienen que ver las vacunas con lo económico?”. Pues bien, si usted o cualquiera de los miembros de su familia se enferma, esto implica que deberá invertir en transporte, tratamientos, medicamentos y hospitalizaciones, además de presentar ausentismo laboral, para el cuidado y seguimiento posterior al enfermo. PÁGINA

Medicina ancestral afro al servicio de la salud La Secretaría Distrital de Salud, en el marco del proyecto “Estrategia de salud intercultural para el pueblo afrodescendiente”, abre seis centros de medicina ancestral para brindar atención primaria en salud a cerca de 1.200.000 afrodescendientes que residen en Bogotá. (Pág. 3)

“Si dices la verdad, no tendrás que acordarte de nada”. Mark Twain

PÁGINA

Avances de la Secretaría Distrital de Salud

Número 45 Marzo - Abril de 2014 Bogotá D. C. ISSN 1657-5172

Acude al hospital público más cercano o a tu EPS SECRETARÍA DE SALUD

El 31 de marzo se llevo a cabo ante la ciudadanía V elI evento de rendición de cuentas de la gestión administrativa distrital del año 2013, el cual presentó a manera de balance general los avances de Bogotá Humana. (Págs. 6 y 7)

S I T A


2

Participación

al día!

Marzo-Abril de 2014 - Número 45

EDITORIAL Una revolución en salud

E

n medio de un sistema de salud que ha fracasado a nivel nacional, que está en crisis porque situó como centro de su operación la rentabilidad económica por encima de los derechos humanos, Bogotá Humana ha obtenido grandes y sorprendentes avances en estos dos años y tres meses, en respuesta a realidades como la existencia de graves obstáculos para acceder a los servicios de salud de manera oportuna, en especial por parte de la población más pobre y vulnerable, lo cual genera inequidad. Desde el principio asumimos el compromiso con responsabilidad frente a la ciudad y nos propusimos hacer de Bogotá un Territorio Saludable, con un modelo humanizado y participativo. Los resultados han sido incluyentes y se han enfocado en los siguientes ejes estra-

tégicos, siempre teniendo al ser humano como centro: énfasis en atención primaria con estrategias de promoción y prevención, fortalecimiento de la red pública hospitalaria, dignificación del trabajo, humanización del servicio, empoderamiento social y gestión con transparencia y rectoría. Con la aplicación de este modelo, Bogotá ha podido avanzar significativamente cumpliendo el Plan de Desarrollo. Mediante la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) —la cual cuenta con 1.005 equipos básicos de salud, conformados por 6.000 profesionales interdisciplinarios y 500 médicos que puerta a puerta realizan el acercamiento con la comunidad— ha sido posible, entre otros aspectos, llegar a la aplicación de 558.000 vacunas contra el virus del papiloma humano en 2013, frente a las 9.000 del

Cartas de la comunidad

2011. Además, por primera vez en la historia, Bogotá logró reducir la mortalidad infantil a un solo dígito: pasó de una tasa de 12,1 por 1000 nacidos vivos en 2011 a 9,6 en diciembre de 2013. stas y otras cifras en temas como disminución de mortalidad materna y perinatal o tos ferina nos permiten evidenciar con hechos y datos que Bogotá Humana está dejando una huella indeleble. Espero que los lectores disfruten de estos sorprendentes logros incluidos en esta edición, que le muestran a Colombia que se puede trabajar por lo público sin segregación y con transparencia.

E

Aldo Enrique Cadena Rojas Secretario Distrital de Salud

Los dolientes del sistema Noé Contreras S. - Asociación de Usuarios del Hospital de Suba

D

esde la Asociación de Usuarios del Hospital de Suba hemos hecho el seguimiento a la prestación de servicios que ofrecen algunas EPS subsidiadas, como Capital Salud y Caprecom. Este seguimiento nos ha dejado una sensación de impotencia, al observar cómo se juega con la salud de los afiliados y al ver que ya ni siquiera se respeta un mecanismo de protección como la acción de tutela —que tiene como objetivo la protección judicial de derechos fundamentales—, lo que nos lleva a pensar que definitivamente el servicio de salud se ha convertido en un crimen de lesa humanidad, entendiéndolo como cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o que atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generali-

zado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque. Si contemplamos nuestro “paisaje” en lo que respecta a salud, ¿no vemos algo muy similar a esa definición?, ¿cuántos muertos ha cobrado el sistema de salud en nuestro país por falta de atención oportuna?, ¿acaso no tenemos conocimiento de dicho ataque sistemático, cuando sabemos que el diario vivir de las EPS es contener el gasto a costa de la calidad de vida y de la vida misma de todos los afiliados?, ¿acaso tener que someterse a las arbitrariedades administrativas de autorización de servicios, acceso a la prestación de un servicio soportando las inclemencias del tiempo y las insensatas madrugadas, el desairado trato de los funcionarios cuando se logra ingresar al hospital, no es una tortura o un trato cruel o degradante?

Yo creo que la reforma en salud (que tan calladita anda) no cambiará mucho este panorama. Entonces, apreciados compatriotas, así como el sistema de salud es implacable con los afiliados, sería significativo pensar en medidas extremas de nuestra parte, y ya que demandar a una EPS no tiene sentido porque ellos ponen al servicio de su causa un grupo de abogados hábilmente entrenados para salir siempre invictos, dejo una idea para ser contemplada por el ciudadano de a pie: responsabilizar penal y civilmente, a título personal, al presidente o gerente de la EPS, entre otros funcionarios de esta cadena. Cuando a ellos les toque responder de su propio bolsillo, creo que se romperá ese modelo de dejar de estar pensando en ahorrar dinero a la EPS y en atender con calidad a los afiliados.

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Salud Carrera 32 No 12-81

Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Of. de Comunicaciones

Alcalde Mayor (e) Rafael Pardo Rueda

Textos Secretaría Distrital de Salud

Impresión Subdirección Imprenta Distrital – D.D.D.I.

Grupo Vacunación (PAI) Dirección de Salud Pública

Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores

Secretario Distrital de Salud Aldo Enrique Cadena Rojas @AldoECadena Subsecretario Distrital de Salud Giovanny Rubiano García Director de Participación Social y Servicio al Ciudadano Octavio Niño Quintero Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud Oriana Obagi Orozco

Participan en esta edición Medicina ancestral Construcción Colectiva Proyecto Afro Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Fotografía Comunicaciones de la SDS Fotolia (Banco de imágenes)

Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón

Su participación es muy importante. Escriba sus artículos y envíelos a mpmoreno@saludcapital.gov.co Teléfono: 364 95 62  /secretaríadistritaldesalud  @sectorsalud   Secretaría distrital de salud


Marzo-Abril de 2014 - Número 45

Participación

al día!

Medicina ancestral afro al servicio de la salud

3

Construcción Colectiva Proyecto Afro – Convenio ESE Hospital Rafael Uribe Uribe y SDS

D

esde nuestra llegada a Colombia, los afrodescendientes hemos hecho significativos aportes en todos los campos de la vida social, política, económica y cultural del país. Pese a ello, por parte de los diferentes gobiernos hemos padecido: marginación, exclusión, discriminación y otras formas de negación de nuestros derechos, como la imposición de un modelo de desarrollo no pertinente y homogeneizante, que oculta e invisibiliza nuestra cosmogonía, historia y cultura y nuestros aportes. Como pueblo étnico, los afrodescendientes somos titulares de derechos ligados al principio de protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, reconocidos por la Constitución Nacional y por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así mismo, para Bogotá existe un bloque de constitucionalidad —como la Ley 70 de 1995 y el Auto 005 de la Corte Constitucional, entre otras normas nacionales e internacionales— donde se expresan políticas públicas en salud para el cumplimento de los derechos de la población afrodescendiente localizada en esta ciudad: a la propiedad colectiva sobre nuestros territorios, a la participación, a la etnoeducación, a la salud y práctica de medicina ancestral, al medio ambiente sano, a concertar un modelo de desarrollo armónico desde la perspectiva pluriétnica, entre otros. En ejercicio de uno de esos derechos, el tema de la práctica de la medicina ancestral afrodescendiente hace mención a la forma como la gente afro, palenquera, raizal y negra percibe y concibe el mundo; es lo que llamamos cosmovisión, que se convierte en la mirada espiritual con la que cada médico ancestral tradicional y cada partera se identifican desde su sentir. A través de esta cosmovisión se piensan la vida y la creación armónicamente, en medio de las fuerzas de la naturaleza y la diversidad de sus elementos, así como con las plantas y los animales e incluso con las piedras en sus variedades de minerales nobles o seminobles, además de las diferentes formas de interpretar un sinnúmero de deidades precristianas o del sincretismo africano religioso con otras manifestaciones en los cuerpos celestes, como la Luna, el Sol y las estrellas.

En este sentido, la medicina ancestral afrodescendiente es la construcción colectiva de un sistema hereditario de conocimiento de los pueblos afro, en ambientes naturales y culturales distintos a Occidente para prevenir, diagnosticar, tratar y explicar la enfermedad, fundados en una lógica y una cosmovisión propias de saberes milenarios transmitidos por tradición oral de una generación a otra.

Kilombos en Bogotá

Esta iniciativa de implementación oficial de la medicina ancestral afrodescendiente como apuesta y propuesta teórica en el quehacer comunitario se debe materializar en las localidades desde la siembra de plantas medicinales, alimenticias y aromáticas, hasta la prevención de enfermedades, pasando por los intercambios de experiencias que deben ser permanentes para mantener la cohesión y la construcción de redes para el beneficio de las familias afro de Bogotá, en concordancia con la salud intercultural para todos en un ejercicio por el derecho a la salud.

2. Los Griots “Sabedores” San Cristóbal, calle 11 Sur N° 2-43 Este Casa de Igualdad de Oportunidades, cel.: 320 276 9460

La palabra kilombo es de origen bantu y significa “espacio para el desarrollo”; su equivalencia histórica en Colombia es Palenque. 1. Babalúa Yé “Orisha de las Enfermedades” Kennedy, transv. 74F N° 40C-03 Sur Hospital de Kennedy, cel.: 313 205 3787

3. Niara Sharay “Grandes Propósitos” Bosa, carrera 92 N° 71-21 Sur Centro Hábitat MetroVivienda, cel.: 313 267 5709

4. Razana “Ancestros Sabedores” Santa Fe, carrera 23 No 22A-26 cel.: 312 330 8983 5. Seriema “En Búsqueda de Libertad” Suba, carrera 93C N° 129C-15, barrio Suba Rincón cels.: 319 229 9556 y 312 356 5755 6. Yumma “Diosa de las Fortunas” Antonio Nariño, carrera 34 N° 27-49 Sur Salón Comunal San Jorge Central, cel.: 317 741 4896


4

Participación

al día!

Marzo-Abril de 2014 - Número 45

La vacunación, un acto de amor para su familia Grupo de vacunación (PAI) - Dirección de Salud Pública

L

a vacunación se constituye en un acto de amor con la familia y de responsabilidad con la sociedad que beneficia no solo a las personas vacunadas, sino también a las personas que viven en su entorno. Es una medida de salud pública que ha traído grandes beneficios a la humanidad, evitando enfermedades que anteriormente causaban epidemias. Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, las gestantes y la población adulta de 60 años también necesitan protegerse frente a gérmenes como los del tétano, la difteria y el neumococo. Aquí presentamos los esquemas de vacunación y los grupos poblacionales del programa.

Esquema regular para menores de 1 año de edad: Recién nacido: Antes del egreso hospitalario, aplicar las vacunas contra BCG y hepatitis B. Primera dosis: Se inicia a las seis semanas de nacido con: polio, difteria, tétanos tos ferina, Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B, neumococo conjugado y rotavirus. Segunda dosis: Seis semanas después de la primera dosis, con: polio, difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B, neumococo conjugado y rotavirus. Tercera dosis: Seis semanas después de la segunda dosis, con: polio, difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B. Vacunación jornada de influenza: A partir de los 6 meses de edad, con un esquema de dos dosis, con intervalo de un mes entre las dosis.

Esquema regular de 1 año de edad:

Al cumplir el primer año de vida: Triple viral (sarampión, rubéola y paperas), fiebre amarilla, hepatitis A y refuerzo de neumococo. A los 18 meses de edad: Refuerzo de polio y DPT. Vacunación jornada de influenza: Según los antecedentes de vacunas.

A los 5 años de edad: Refuerzo de polio, DPT y triple viral.

Para las niñas el esquema de vacunación corresponde a la aplicación de la dosis contra el virus del papiloma humano (VPH), que reduce el riesgo de cáncer de cuello uterino. Esta vacuna se aplica a niñas y jóvenes escolarizadas entre 9 y 20 años y a no escolarizadas entre 9 y 17 años.

Esquema regular para gestantes: • Tétano, difteria. • Tos ferina. • Influenza.

Recuerda Las vacunas incluidas en el Plan Obligatorio de Salud son gratuitas. Asiste a cualquier punto de vacunación independientemente del estado de afiliación al sistema de seguridad social. En Bogotá están disponibles 348 puntos de vacunación, entre públicos y privados. Conserve y revise el carné de vacunación con frecuencia para saber qué vacunas le hacen falta a su niña/o. Aunque haya perdido el carné, puede vacunarla/o. De una adecuada aplicación y del esquema de vacunación dependerá que los menores sean inmunes a ciertas enfermedades.

Esquema regular para población adulta de 60 años y más: • Influenza (se aplica en todo el país). • Neumo23 (únicamente en Bogotá).


Marzo-Abril de 2014 - Número 45

Participación

al día!

Preguntas frecuentes ¿Por qué es importante vacunar a su niña o niño? Porque las vacunas los protegen de enfermedades infantiles peligrosas y preparan el organismo para combatir los agentes que pueden llevar a complicaciones graves e incluso provocar la muerte.

¿Qué enfermedades evitan las vacunas incluidas en el esquema básico PAI (Programa Ampliado de Inmunización)? Tuberculosis, hepatitis B, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, meningitis, otitis media, neumonías por bacterias (como Haemophilus influenzae tipo B y neumococo), enfermedades gastrointestinales por rotavirus, sarampión, rubéola, parotiditis (paperas), fiebre amarilla y cáncer de cuello uterino (ocasionado por el virus del papiloma humano).

¿A qué población se vacuna en Bogotá? La Secretaría Distrital de Salud vacuna a niños y niñas de 0 a 5 años; a niñas y mujeres adolescentes escolarizadas entre 9 y 20 años de edad y de 9 a 17 años de edad no escolarizadas (contra el virus papiloma humano [VPH] para evitar el cáncer de cuello uterino); a mujeres en edad fértil y gestantes, y a hombres y mujeres mayores de 60 años.

¿Hay algún problema si se aplica más de una vacuna al tiempo? Las vacunas aplicadas de manera simultánea no generan ningún problema; al contrario, mejoran la respuesta del organismo y se requieren menos visitas al servicio de vacunación.

¿Qué efectos secundarios pueden ocasionar las vacunas? La mayoría de los efectos adversos o secundarios producidos por la vacunación son leves y transitorios; se limitan a un dolor pasajero y a endurecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación, lo cual se puede tratar con compresas frías. Si los malestares persisten y aparece fiebre por más de 24 horas, consulte al médico de inmediato.

¿Se imagina usted lo que ahorrará con solo vacunarse? El ahorro es significativo y podría usar ese dinero en los gastos normales de casa o para diversión y recreación. Recuerde que es mejor prevenir que lamentar y así tener una familia sana y tranquila, sin adversidades y con mejor estabilidad económica.

¿Por qué es importante tener el carné de vacunación? Porque es un documento personal que permite el registro de todo el historial de vacunación, en el cual se evidencia la protección de enfermedades prevenibles por vacunación y el esquema requerido. El registro en el carné de vacunas se inicia con el recién nacido, cuando este comienza el esquema, y debe ser actualizado cada vez que sea vacunado. La pérdida del carné no impide continuar y completar el esquema de vacunación. En caso de pérdida, consulte la página www.saludcapital.gov.co, en la opción ‘Consulte su carné de vacunas’.

Recuerde Para consultar los puestos de vacunación más cercanos a su localidad puede llamar a la Línea 195 o consultar la página web www.saludcapital.gov.co.

En Bogotá, en el año 2014, aún están pendientes por vacunar: • 35.060 niños y niñas menores de un año con primera, segunda o tercera dosis de polio (VOP) y vacuna pentavalente. • 12.300 niños y niñas de un año con triple viral, neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A. • 18.916 niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio, DPT (difteria, tétanos, tos ferina) y triple viral (sarampión, rubéola y paperas). • 130.000 niñas para completar la segunda dosis de la vacuna contra el VPH. • Gestantes contra la influenza y la tos ferina. • Adultos de 60 años y más con una dosis contra la influenza estacional.

5


6

al día!

Participación

Marzo-Abril de 2014 - Número 45

SALUD

SORPRENDENTES AVANCES

DE LA BOGOTÁ Comparativo 2011 - 2013

HUMANA

BOGOTÁ HUMANA centra su atención en el ser humano, en medio de un sistema de salud basado en la rentabilidad económica. Énfasis en Atención Primaria en Salud: Promoción y Prevención Mortalidad infantil

Mortalidad materna

Mortalidad perinatal

POR PRIMERA VEZ

DISMINUYÓ

DISMINUYÓ

una reducción a

1

DÍGITO

40

2011: 12,1 2013: 9,6 por 1.000 nacidos vivos

20

3

5 0

2012

23,5 2011

2013

En menores de 5 años

2013

Embarazos en adolescentes 10 a 14 años 15 a 19 años

14,5

20

por 100.000 nacidos vivos

0%

Casos en menores de 1 año

Mortalidad por neumonía

2011 2013

30

Mortalidad por desnutrición

23

36,2

25

25

20 15

35

30

DISMINUYÓ

10

40

35

Mortalidad por tos ferina 25

38,6

15 10

2011

2013

por 1.000 nacidos vivos

Mortalidad por enfermedad diarreica aguda 1,2 1,0 0,8

1,2

0,6 0,4

0,3

0,2 0,0

2011

Por cada 100.000 menores de 5 años

2013

Vacuna contra el virus del papiloma humano

10,9 7,2

456 422

19.003 17.972

9.000 dosis 558.000 dosis

Por cada 100.000 menores de 5 años

Se redujo 7,45%

Se redujo 5,43%

Cobertura del 67,5% con segundas dosis

CÁNCER DE CUELLO UTERINO:

VACUNACIÓN: Se superó la meta nacional (más del 97%) en Haemophilus Influenzae, tos ferina, tétano, difteria, polio, hepatitis B.

En el 2013 se aplicaron 556.000 dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano, en adolescentes entre los 9 y los 17 años. Mientras que en el 2011, solo se aplicaron 9.000 dosis.

CÁNCER DE MAMA: Ganamos el Guinness World Record® al realizar 1.593 mamografías en 8 horas. El récord anterior lo tenía la ciudad de San Diego, Estados Unidos.

Los anteriores logros fueron posibles gracias a los programas de Atención Primaria en Salud (APS) y Bogotá Territorio Saludable: 1.005 equipos básicos de salud, 85 equipos complementarios, impacto sobre 926.420 familias y acciones sobre 2.894.000 personas.

CAMAD (Centros de Atención Móvil a Drogodependientes) Apertura de cuatro centros, en los cuales se brindó atención a más de 11.000 personas en condición vulnerable, para reducir el riesgo y mitigar el daño en los consumidores de psicoactivos, con procesos de rehabilitación.


Marzo-Abril de 2014 - Número 45

Atención Prehospitalaria (APH) y Urgencias

104 +

al día!

Participación

7

Estado financiero de los hospitales Cartera de EPS y otros

55

Hasta 60 días

nuevas

Llegamos a 159 ambulancias públicas Ampliamos la cobertura y redujimos el tiempo de respuesta en las urgencias y emergencias de la ciudad.

128.994

De 61 a 90 días

50.810

De 91 a 180 días

86.824

De 181 a 360 días

125.501

Mayor de 360 días

332.198

Total de cartera

724.329

Cifras en millones de pesos

AMBULANCIAS

117 20 5 1 2 1 6 5 2

Déficit

BÁSICAS

20

MEDICALIZADAS

235

mil millones 15

DE SALUD MENTAL LIGERA DE SALUD MENTAL

10

NEONATALES

118

mil millones

EQUIPO COMANDO 5

CABALLOS AMBULANCIA DE RESPUESTA RÁPIDA

2013

SANEAMIENTO FISCAL

CUATRIMOTOS

AMPLIACIÓN DE URGENCIAS: • Incremento del 40% en el número de camas disponibles en los servicios de urgencias. • Se entregaron 288 camillas neumáticohidráulicas y 147 monitores de última tecnología.

SISTEMAS E INFORMÁTICA: • Se entregaron 4.116 computadores y 624 impresoras. • Se inició el proceso del sistema de Información Hospitalaria (HIS).

Escuche

2011

Se trazó un programa de saneamiento fiscal que permite lograr en el 2015 equilibrio financiero de toda la red hospitalaria del Distrito, superando en dos años una crisis acumulada de 20 años de fracaso del sistema nacional de salud. Pese al colapso nacional del sistema de salud, la Bogotá Humana reduce el déficit histórico, mejora los indicadores en las enfermedades prevenibles y muertes evitables, fortalece la red hospitalaria, humaniza el servicio, lucha contra la corrupción, le da poder al ciudadano para la defensa de sus derechos y mantiene la lucha por transformar el sistema de salud existente.

Bogotá Sana

De lunes a viernes de 12:00 m. a 12:15 p.m.

El espacio institucional de la Secretaría Distrital de Salud a través de Distrito Capital Radio, la Estación Virtual de Bogotá http://www.dcradio.gov.co/

Bogotá Territorio Saludable


8

Participación

al día!

Marzo-Abril de 2014 - Número 45

Encuentros El Secretario de Salud, Aldo Enrique Cadena Rojas, en entrevista con medios masivos de comunicación sobre el balance de la Línea 106, que en 2013 atendió 1.816 casos de violencia en colegios.

El Secretario de Salud, Aldo Enrique Cadena Rojas, dio la bienvenida a los 17 expertos internacionales que participaron en II Congreso Internacional Ciudad y Territorios Saludables.

El Secretario de Salud, Aldo Enrique Cadena Rojas, participa en el 1er Congreso Internacional de Pedagogía de Hospitales en Colombia, donde se mostró el Nuevo Modelo de Salud como estrategia exitosa en el país.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y haciendo un reconocimiento a la ardua labor que realiza Waldetrudes Aguirre –Directora del CRUE–, el Secretario de Salud, Aldo Enrique Cadena Rojas, la delegó para el fin de semana del 8 de marzo como Secretaria de Salud encargada.

El silencio es nocivo para la salud Andrés Gómez - Psicólogo de atención de la Línea 106

E

xperimentar el deseo de hablar y no decidirse a hacerlo acarrea graves consecuencias para la salud mental de los seres humanos y la sociedad. Ante una situación problemática, es adecuado expresar las preocupaciones, dudas o sentimientos encontrados; guardar lo que nos produce dolor, ira, tristeza o indignación puede producir un daño que se va acrecentando día tras día. Los expertos aconsejan hablar sobre lo que nos acongoja. Hoy, como parte de una cultura partidaria

Favorezca en su familia espacios para conversar; cuide y proteja esos espacios, no permita que la tecnología se apropie de ellos.

a expresarse, existe la Línea 106, en la que se promueve que niños, niñas y adolescentes hablen de lo que les ocurre, como un antídoto contra la violencia. Una de las consecuencias más graves de la violencia es crear una sociedad que promueve el silencio, la falta de denuncia y, por lo tanto, la impunidad. Los daños recibidos y no expresados terminan favoreciendo un ambiente de desesperanza. El silencio o “guardarse las cosas”, como popularmente se conoce a este pésimo hábito, termina

acumulando sentimientos como la ira y la tristeza. Está comprobado que hay una relación estrecha entre esta sensación y la posterior explosión irracional que puede llegar a la violencia extrema, como ha sucedido con personas que han sido víctimas de matoneo y luego se convierten en asesinos múltiples. Por todo lo anterior, tenga en cuenta estas recomendaciones:

Un buen hábito que promueve la expresión es escuchar sin juzgar, busque ponerse en la posición del otro y hable sin generalizaciones.

Practique hablar con serenidad, piense rápido y hable despacio. Promueva la diferencia y la discusión; en el pensamiento crítico es sano aceptar la diferencia, el acuerdo y el desacuerdo.

Evite frases como “nadie hace nada” o “todos son iguales”; recuerde que cada situación tiene una historia particular.

El lenguaje corporal es muy importante en una conversación, adopte una actitud de escucha corporal, esto favorece la confianza.

Ensaye hablar diplomáticamente, exponga con claridad lo que le ocurre; si le es difícil hablar, una solución es escribir, esto ayuda a organizar los sentimientos y las ideas y a encontrar soluciones.

Asuma el hablar de los problemas como un acto de fortaleza y no de debilidad, buscar ayuda es sinónimo de buena autoestima y madurez.

Si en su círculo cercano carece de la confianza para hablar de lo que siente, use las líneas de apoyo. Los niños, niñas y adolescentes pueden usar la Línea 106; los adultos pueden ubicar las redes de apoyo o servicios sociales en su localidad. Si el problema está relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas, puede llamar en Bogotá al 018000 11 2439.

24 HORAS∕7 DÍAS Puedes llamar gratis desde cualquier celular o fijo Solo marca

106

@Linea_106 facebook/linea106

www.saludcapital.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.