Participación Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla, mientras el género humano no la escucha. Víctor Hugo
Número 47 Agosto - septiembre de 2014 Bogotá, D. C. ISSN 1657-5172
Hospitales B o g o t á
Por un mundo sano
La Alcaldía Mayor de Bogotá reconoce la importancia de fortalecer el compromiso de las instituciones con el ambiente. Por ello ha incorporado la mirada de sostenibilidad y responsabilidad ambiental como pilar del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Humana, 2012-2016’, a través del eje estratégico ‘Un territorio que se enfrenta al cambio climático y se ordena alrededor del agua’, con los programas ‘Recuperación, Rehabilitación y Restauración de la Estructura Ecológica Principal y de los Espacios del Agua’, ‘Estrategia Territorial Rural frente al Cambio Climático’, ‘Gestión Integral de Riesgos’, ‘Basura Cero’ y ‘Bogotá Humana Ambientalmente Saludable’.
PÁGINA
Hacer público lo público En Bogotá no se han desarrollado de manera sostenible hábitos, comportamientos y acciones que privilegien el interés general y permitan el cuidado y la gestión responsable de lo público. Por lo tanto, entre la ciudadanía y las instituciones públicas, privadas y sociales es necesario generar un cambio cultural orientado a desarrollar comportamientos y acciones sostenibles, en aras del cuidado y la gestión responsable, íntegra y transparente de lo público para la prevención de la corrupción.
PÁGINA
Un pueblo que se resiste a perder su cultura Desde los tiempos de la fundación de Macondo, hasta hoy, los Rrom o gitanos continúan siendo un pueblo que ante los ojos del mundo despierta esa curiosidad de saber a ciencia cierta quiénes son, cómo son, qué hacen, cuál es su estilo de vida y tantas otras preguntas que quizás aún desconocemos y que jamás nos habríamos atrevido a preguntar.
2
Participación
al día!
Agosto - septiembre de 2014 - Número 47
PALABRAS CON SENTIDO HUMANO
L
os hospitales hacen uso intensivo de recursos naturales, lo cual incide significativamente en el cambio climático y genera impactos ambientales negativos, ya que utilizan el doble de energía que las oficinas convencionales, producen grandes cantidades de residuos tóxicos y peligrosos, requieren grandes consumos de agua y generan compras masivas de insumos. El Plan de Desarrollo ‘Bogotá Humana 2012-2016’, propuesto por nuestro Alcalde Mayor, Gustavo Petro Urrego, define tres ejes de actuación:
superar la segregación social, adaptar la ciudad al fenómeno del cambio climático y defender lo público. Desde el sector salud, nuestro compromiso con la ciudad incluye la incorporación de prácticas que permitan mejorar la gestión de la salud ambiental en los hospitales de la Red Pública Distrital. El trabajo colectivo liderado por la administración distrital, en cabeza de la Secretaría de Salud, permitirá el fortalecimiento de los procesos de gestión de la calidad de nuestros hospitales, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones ambienta-
Cartas de la comunidad
les y aportando en la construcción de una ciudad más humana, con buena calidad de vida y salud para toda su población. En esta edición queremos dar a conocer los avances, logros y retos del Programa Hospitales Verdes. Invitamos a las diferentes entidades distritales y a los representantes de organizaciones sociales, gremios, academia, comunidad e instituciones a que se vinculen en la estructuración e implementación de planes de acción para que nuestros hospitales sean cada vez más verdes y saludables.
Inclusión de la juventud Andrés Felipe Gómez R. - Estudiante del Liceo Pedagógico Montfortiano
A
propósito del Foro por la Transparencia, Integridad y no Tolerancia a la Corrupción en Salud, realizado por la Dirección de Participación Social de la Secretaría Distrital de Salud en la localidad de Tunjuelito, como participante por parte del Liceo Pedagógico Montfortiano pude observar que son muchas las propuestas que han generado la administración distrital y la Veeduría Distrital frente a un tema tan importante como involucrar a la comunidad bogotana para lograr recuperar en todas las localidades esa trans-
Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Salud Carrera 32 No 12-81 Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Mauricio Bustamante García Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud Oriana Obagi Orozco Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Oficina de Comunicaciones Textos de la Secretaría Distrital de Salud Martha Liliana Perdomo Ramírez Mary Bernal Barrera Referentes de Hospitales Verdes
parencia y esa no tolerancia a la corrupción presentada en las últimas administraciones distritales, especialmente por las altas gerencias y con los recursos del sector salud. Estas acciones, tal como se han discutido o expuesto en estos foros, llevan a una sensibilización ciudadana frente a la aplicación de nuevos hábitos, comportamientos y, en general, acciones que nos permitan a los jóvenes involucrarnos activamente para defender y reclamar los derechos a la salud adquiridos y que se han visto vulnerados por la corrupción de la gestión.
Es importante contar con programas que permitan la inclusión de la población joven para fortalecer la participación ciudadana en cada una de las localidades, en todas las acciones que generen cambios positivos y transparentes en la gestión de nuestras entidades distritales a través de un mecanismo que nos permita liderar desde nuestras instituciones educativas talleres para la alimentación de la estrategia que la Secretaría de Salud y la Veeduría Distrital proponen para combatir la corrupción en la gestión pública en salud.
Olga Lucía González Piedrahita Dirección de Participación Social y SC.
Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón
Alexandra Fonrodona Comunicaciones
Impresión Subdirección Imprenta Distrital – D.D.D.I.
Participan en esta edición Andry Julieth Rodríguez Ortiz Hospital Nazareth
Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores
Richard Casallas Rodríguez Referente de Etnias, SDS Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Fotografía Oficina de Comunicaciones, SDS Fotolia (Banco de imágenes)
Su participación es muy importante. Escriba sus artículos y envíelos a mpmoreno@saludcapital.gov.co Teléfono: 364 95 62
/secretaríadistritaldesalud @sectorsalud Secretaría distrital de salud
Agosto - septiembre de 2014 - Número 47
Participación
Hacer público lo público
al día!
Equipo de la Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano, Secretaría Distrital de Salud
E
n Bogotá no se han desarrollado de manera sostenible hábitos, comportamientos y acciones que privilegien el interés general y permitan el cuidado y la gestión responsable de lo público. Por lo tanto, entre la ciudadanía y las instituciones públicas, privadas y sociales es necesario generar un cambio cultural orientado a desarrollar comportamientos y acciones sostenibles, en aras del cuidado y la gestión responsable, íntegra y transparente de lo público para la prevención de la corrupción. Por ello, el Plan de Desarrollo de Bogotá Humana plantea, en el eje ’Una ciudad que Defiende y Fortalece lo Público’, lo público como fundamento social de derecho, así como la indiscutible necesidad de generar respuestas eficientes para racionalizar la administración y mejorar la gerencia pública en el marco de una cultura de cero tolerancia a la corrupción. De esta forma, el trabajo se articula mediante ejes estratégicos: la transparencia, con la cual se busca “hacer público lo público”, es decir, visibilizar y permitir el acceso libre a la información sobre la ciudad, la gestión y el proceso de toma de decisiones de la administración y de quienes ejercen funciones públicas desde otros ámbitos. La integridad, que busca promover costumbres, comportamientos y hábitos rectos, probos, honrados e intachables entre los ciudadanos en los ámbitos público, privado y social que privilegien el interés
colectivo sobre el particular. Y la no tolerancia con la corrupción, la cual tiene como fin que los bogotanos, de manera individual y colectiva, rechacen abierta y públicamente la corrupción y ejerzan sanciones sociales sobre quienes cometen actos que vulneren lo público y el interés colectivo. Es así como la Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano ha realizado cuatro foros con las subredes distritales Norte, Suroccidente, Sur y Centro Oriente, con la participación de cerca de 250 personas por foro y con una asistencia de 50 personas por cada mesa, con los referentes para las poblaciones de adulto mayor, discapacitados y mujeres, entre otros. Estos encuentros pretenden una articulación entre las instituciones públicas y privadas, para lograr así la exigibilidad del derecho a la salud. Como resultado de este ejercicio ciudadano se ha visto la generación de propuestas para el sector salud por parte de la comunidad, enfocadas en mejorar la toma de decisiones y de gestión por parte de las entidades, previniendo situaciones propensas a la corrupción; así mismo, se busca promover entre la ciudadanía la conciencia sobre la necesidad de participar en la construcción y cuidado de lo público como eje de su vida en la ciudad, ejercicio que busca ser reflejado en una rendición de cuentas permanente del sector, por medio de los observatorios de exigibilidad ciudadana.
3
4
Participación
al día!
Agosto - septiembre de 2014 - Número 47
Hospitales verdes: Bogotá, por un mundo sano Equipo de referentes Hospitales Verdes, SDS
L
a Alcaldía Mayor de Bogotá reconoce la importancia de fortalecer el compromiso de las instituciones con el ambiente. Por ello ha incorporado la mirada de sostenibilidad y responsabilidad ambiental como pilar del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Humana, 2012-2016’, a través del eje estratégico ‘Un territorio que se enfrenta al cambio climático y se ordena alrededor del agua’, con los programas ‘Recuperación, Rehabilitación y Restauración de la Estructura Ecológica Principal y de los Espacios del Agua’, ‘Estrategia Territorial Rural frente al Cambio Climático’, ‘Gestión Integral de Riesgos’, ‘Basura Cero’ y ‘Bogotá Humana Ambientalmente Saludable’. Como acción de apoyo a este compromiso, la Secretaría Distrital de Salud ha creado el programa ‘Hospitales Verdes’, inscrito en el proyecto ‘Calidad de los Servicios de Salud en el Distrito Capital’, de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud-Vigilancia y Control de la Oferta. Este programa brinda asistencia técnica a los hospitales del Distrito Capital en el proceso de implementación de prácticas seguras comprometidas con el ambiente. Así, ‘Hospitales Verdes’ reconoce la relación entre la salud humana y el ambiente e incorpora políticas, estrategias y prácticas sustentables y seguras, asumiendo desde las prácticas médicas el compromiso con la creación de ambientes más saludables. De esta manera se pretende prevenir, reducir y mitigar los impactos negativos que sobre el ambiente produce el uso intensivo de recursos naturales, como grandes consumos de agua y elevada generación de residuos tóxicos y peligrosos, hechos que inciden significativamente en el cambio climático, por su alta huella de carbono. En este camino de transformación, en ‘Hospitales Verdes’ se han priorizado cinco componentes: agua, energía, residuos, áreas verdes y sustancias químicas.
El componente del agua está orientado a lograr su uso racional, disminuyendo el consumo en el momento de la prestación del servicio de salud e implementando buenas prácticas de manejo, tratamiento, reutilización y disposición de la misma. Por su parte, el componente de la energía pretende disminuir su consumo e implementar tecnologías limpias que reduzcan el gasto de energía generada por combustibles fósiles. Sumado a ello, el componente de residuos promueve la gestión integral de los mismos, reduciendo su volumen y toxicidad e implementando prácticas que permitan optimizar su tratamiento y disposición de manera segura. Áreas verdes busca rescatar al ser humano de los procesos de endurecimiento de su entorno, armonizando su relación con espacios verdes, para lo cual se requieren intervenciones integrales, como agricultura urbana, terrazas, muros y techos verdes, que contribuyan al mejoramiento paisajístico. Por último, el componente de sustancias químicas está orientado a reducir y reemplazar las sustancias químicas tóxicas, como el mercurio, mediante la implementación de tecnologías limpias de productos farmacéuticos y equipos biomédicos e industriales más seguros y eficientes. Todo lo anterior justifica la prioridad y relevancia de incorporar criterios ambientales en el quehacer de los hospitales, y precisamente por medio de esta herramienta comunicativa queremos interactuar con los diferentes actores y dar a conocer aquellas acciones notables que hacen de esta una extraordinaria experiencia que busca mejorar la prestación de servicios de salud y aportar a la calidad de vida para toda la ciudad.
Agosto - septiembre de 2014 - Número 47
Verde que te quiero verde
J
avier Cepeda tiene 34 años de edad. Ingresó al programa de Ecoterapia del Hospital Nazareth el 2 de julio de 2009, remitido por la unidad de salud mental del Hospital Vista Hermosa. Al comienzo del programa se caracterizaba por sus conductas de habitante de calle, como falta de autocuidado, poca socialización con los compañeros y el equipo terapéutico y no se conocía su red de apoyo. Era evidente la inseguridad y soledad que demostraba Javier. Desde su ingreso, Javier se vinculó a las actividades terapéuticas y productivas que se desarrollan en el Primer Parque Temático en Salud Chaquen, uno de los componentes del Centro de Desarrollo del Potencial Humano. Entre dichas actividades Javier se dedicó a la terapia hortícola, que consiste en el contacto con la naturaleza mediante riego de plantas, poda de aromáticas, siembra, cosecha y trilla de plantas medicinales. Como mostró interés, compromiso y gusto por desarrollar estas actividades, con el tiempo se fue perfeccionado en las técnicas para la producción agrícola y sobresalió entre el resto de compañeros por su calidad y responsabilidad. Gracias a la interacción con la naturaleza y a la atención integral ofrecida por el equipo terapéutico, actualmente Javier participa de manera enérgica en diferentes actividades, presenta mayor integración con sus compañeros y con la comunidad, es semifuncional en actividades de la vida diaria y logró restablecer sus redes de apoyo: encontró a una hermana, quien lo visita ocasionalmente.
Participación
al día!
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 25% de las enfermedades y muertes en el mundo se debe a factores ambientales. En los niños entre 0 y 14 años este porcentaje puede aumentar hasta un 36%.
De las 102 categorías de enfermedades y traumatismos que menciona la OMS sobre la salud en el mundo, 85 tienen relación con factores ambientales.
En Bogotá, D. C. en el 2012, los prestadores de servicios de salud generaron más de 43 millones de kilogramos de residuos, de los cuales un 40,4% fueron residuos peligrosos (biológicos o infecciosos, químicos y administrativos) y el 59,66% fueron residuos no peligrosos (ordinarios, biodegradables, inertes y reciclables).
La
botella de vidrio tarda 4.000 años en biodegradarse.
¡Recicla! Un
bombillo ahorrador
50
80
utiliza entre un y un % menos de energía que una bombilla normal incandescente para producir la misma cantidad de luz.
llave que gotea desperdicia más de 75 litros Una
de agua por día.
¡Cierra bien la llave!
5
6
Participación
al día!
Agosto - septiembre de 2014 - Número 47
Un pueblo que se resiste
a perder su cultura
Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
Richard Casallas Rodríguez, referente de Etnias, SDS
D
esde los tiempos de la fundación de Macondo, hasta hoy, los Rrom o gitanos continúan siendo un pueblo que, ante los ojos del mundo, despierta esa curiosidad de saber a ciencia cierta quiénes son, cómo son, qué hacen, cuál es su estilo de vida, y tantas otras preguntas que quizás aún desconocemos y que jamás nos habríamos atrevido a preguntar. En la novela Cien años de soledad, los gitanos son descritos como personas con vestimentas distintas y llamativas que paseaban por las calles, errantes. Traían consigo cosas novedosas para el pueblo, anunciaban las buenas nuevas de los científicos del mundo y mostraban su sabiduría y experiencia, recogidas de diversas culturas del planeta.
Inmersos en el vasto mundo de la literatura, hay muchos comentarios acerca de cómo los gitanos llegaron a Colombia. Uno de los más aceptados es que arribaron después de un último éxodo por el Viejo Continente, desde la Colonia —aumentando de manera significativa en la época republicana—, hasta mediados del siglo XX, con la segunda guerra mundial, en la cual fueron perseguidos, con el fin de exterminarlos, dando origen a nuevas migraciones, unas de manera voluntaria y otras de
forma violenta, según lo refiere el libro Tras el rastro de Melquiades. Actualmente, los Rrom o gitanos recuerdan con cierta nostalgia el tendido de las carpas a la entrada de los pueblos. Allí donde llegaban, hacían ferias y las mujeres, con sus danzas, lucían sus espectaculares cuerpos con vestidos que ondeaban al ritmo de la música; los hombres, con su talento, ofrecían una armonía artística que se fusionaba con el ritmo de las mujeres, llenando de colorido el lugar con sus pañoletas, gritos y aplausos. Por eso, su presencia se debe presentar desde su propia forma de ser, manteniendo su idioma, el rromaní, con sus alimentos tradicionales, su forma particular de curar, reír, predecir el futuro, cantar, recrear un mundo más justo y equitativo y reglamentar sus principios de vida. A pesar de esto, el pueblo Rrom y su pensamiento han continuado siendo itinerantes en el tiempo y en el espacio. Su manera de sentir la libertad era y ha sido envidiada por muchos. Por esto y por muchos otros aspectos, la comunidad gitana difiere de otras comunidades étnicas y su cultura se convierte en un legado importante que debe ser tenido en cuenta.
Dato para remarcar La comunidad gitana cuenta con un día propio: cada 8 de abril se recuerda que ese mismo día, en 1971, Londres acogió una reunión de activistas gitanos que celebraron el I Congreso Internacional Gitano. Desde entonces, esta fecha marca una jornada reivindicativa para un pueblo que aspira a ser reconocido y tratado en igualdad de condiciones y a alcanzar las mismas oportunidades que el resto de sus compatriotas en cualquier país en el que vivan.
Agosto - septiembre de 2014 - Número 47
Participación
al día!
La “magia” de Lupe Alexandra Fonrodona – Oficina de Comunicaciones SDS
Sarsam
[‘¿cómo está?’, en lengua rromani]. Bienvenida a esta casa de este pueblo gitano, somos todo oídos para escuchar en mejora de nuestra gente. Mi nombre es Lupe María Gómez, pero quíteme el María y el Gómez, y llámeme solo Lupe. Esto me lo dice una mujer hermosa, de ojos azules, quien tal vez está cerca de los 75 años de edad. La suavidad y la magia en sus palabras hacen honor a su etnia gitana, con su acento extranjero que también lo heredó de su madre. Estira sus manos y con sus dedos delinea en un tablero imaginario sus recuerdos. Una mujer que extrañamente tiene por estos tiempos egoístas y mezquinos una muletilla hermosa en su hablar: “nosotros”. Mi historia, cuenta Lupe, tiene miles y miles de años, pero comencemos por la segunda guerra mundial, cuando judíos, negros y gitanos tuvieron que salir de sus países por temor a todo lo que estaba sucediendo; solo cogieron sus niños, sus documentos y un poco de plata, porque ni la segunda muda llevaban. En esa persecución salió Audokia Ivanov, de origen ruso. Ella tenía seis años y era mi madre. Esa familia subió a un barco de caldera, les dijeron que iban para Estados Unidos, un país donde iban a encontrar leche y miel, como dice la biblia, pero los barcos iban para Suramérica.
Luego llegamos a Bogotá y colocamos nuestras carpas en Fontibón; eso fue por allá en 1961, cuando los curas decían que se iba acabar el mundo y que íbamos a quedar en tinieblas; entonces todos, desesperados, salíamos a comprar velas. En estas familias hay mucho sufrimiento. Para poder llegar a esta mesa donde estamos sentados, nosotros pasamos muchas necesidades y muertes de los mayores; pero, gracias a Dios, ya todos los pueblos estamos tranquilos. Antes no había un reconocimiento del gobierno para nosotros, no había quién nos defendiera, teníamos las carpas, pero los alcaldes mandaban los tractores para que nos las tumbaran. Nos gritaban: “¡Ladrones de niños!” ¿Y para que nos íbamos a robar los niños con todos los que tenemos? Lo que si queríamos robarnos eran todos esos jóvenes hermosos que había en Medellín [risas]. ¿Que si leemos la mano? Esa es costumbre de nosotros, decirle a usted sus pensamientos, sus tristezas y decirle lo que usted quiere hacer; esos son consejos. Bueno, somos trabajadores, no mentimos en nuestro trabajo y no nos mentimos el uno al otro; somos, ante todo, sinceros y libres, respetamos el valor de lo colectivo y el significado del territorio y la nación. Esos somos los gitanos y gitanas: hijos del viento y de la tierra.
Los primeros recuerdos que tengo son de Medellín, donde duramos mucho tiempo, siempre vivimos en carpas porque no sabíamos nada de construcción y hoy tampoco sabemos nada de eso [risas]. Nos hicimos a un terreno en Itagüí, pero eso fue difícil, a nosotros no nos gustaba comprar tierra porque tenemos un agüero: quien compra tierra ahí se muere. Luego mi padre nos metió en la escuela, bueno, también fue difícil, cuando era clase de siete llegábamos a las diez de la mañana y nos salíamos a las doce, cuando ya estábamos cansados; la escuela fue siempre a nuestra manera, como nosotros queríamos estudiar; así poco a poco encontramos la manera para estar en sociedad con ustedes los gaye; lo digo con respeto, porque ustedes son para nosotros gaye y nosotros somos para ustedes gitanos.
Escuche
Bogotá Sana
De lunes a viernes de 12:00 m. a 12:15 p.m.
El espacio institucional de la Secretaría Distrital de Salud a través de
Primera emisora virtual del Distrito Capital
7
8
Participación
al día!
Agosto - septiembre de 2014 - Número 47
Encuentros La Secretaría Distrital de Salud creó una estrategia lúdico-pedagógica para que los niños y niñas con leucemia y los adultos aprendan sobre los riesgos y cuidados del cáncer infantil.
“No compres, adopta”. La SDS invitó a la ciudadanía a hacer parte del programa de adopción, para lo cual tiene a disposición en el Centro de Zoonosis 150 animales, entre caninos y felinos.
La SDS realizando jornadas de información y educación con el fin de sensibilizar a los comerciantes para que los aceites y grasas que comercialicen o consuman sean de excelente calidad.
Ganar o perder el año escolar: dos caras de una misma moneda
P
repararse para asumir el final del año es necesario y fundamental para que la convivencia entre niños, niñas, adolescentes y adultos se torne en un esfuerzo solidario y conjunto por finalizar con “éxito” el año escolar, y no en una batalla campal llena de culpas y frustraciones que terminan dejando un amargo sabor a esa bella actividad de estudiar. Es importante, entonces, hacer un alto en el camino y acordar estrategias para evitar que el final de año se convierta en una moneda echada al aire. Por eso a partir de escuchar a niños, niñas y adolescentes que llaman a la Línea 106, consideramos pertinentes algunas reflexiones: Estudiar, por principio, debe ser una actividad agradable; si en este momento no lo es, es bueno pensar en una ‘reconciliación con el estudio’.
Escuche con atención lo que piensan los niños, niñas o adolescentes acerca de estudiar y de su propio rendimiento; es muy posible que haya que empezar por darles un abrazo, despejar el temor y brindarles confianza para enfrentar los retos por venir. Recobrar el sentido del conocimiento en nuestras vidas es esencial; discútanlo o reflexionen al respecto en familia; escuche a sus hijos y expóngales de que le ha servido a usted estudiar.
El Concejo de Bogotá se une a la campaña “Anótale un gol al cáncer y a las violencias contra las mujeres”, para generar conciencia de un buen trato hacia las mujeres de la ciudad.
Fanny Molano, Línea 106 que no. Evite culpar, permita que sus hijos propongan alternativas para cambiar o mantener el rumbo, según sea su necesidad.
Construyan juntos formas de seguimiento a sus objetivos. No es un momento de derrota o frustración; por el contrario, es tiempo de recordar a esos ídolos deportivos que con ejemplo nos han mostrado que encarar los sueños de forma disciplinada nos acerca a cumplirlos.
Revisar cómo se ha llegado a los resultados actuales implica que todos los miembros de la casa reconozcan lo que se ha hecho bien y lo
24 HORAS∕7 DÍAS Puedes llamar gratis desde cualquier celular o fijo Solo marca
106
@Linea_106 facebook/linea106
www.saludcapital.gov.co