Periódico Participación al Día # 50

Page 1

Participación Quien sólo busca el aplauso de los demás, pone su felicidad en manos ajenas. Oliver Goldsmith Escritor británico

Número 50 Marzo - Abril de 2015 Bogotá, D. C. ISSN 1657-5172

El San Juan de Dios,

revive

“Aquí es donde se puede construir realmente la paz que necesita Colombia, que no es solamente la paz de quien deja de disparar —y es muy importante que así sea—, sino la paz de los corazones, de las ilusiones de un pueblo desarmado que simplemente quiere garantizar sus derechos”. Conozca este y otros apartes de los discursos del Alcalde Mayor, Gustavo Petro y del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, con motivo de la reapertura del Hospital San Juan de Dios.

PÁGINA

Humanamente diferentes Bogotá Humana lidera en Suramérica uno de los más grandes procesos sobre las políticas por el respeto a la diversidad sexual y de género; es el primer país en Latinoamérica en tener un Centro de Atención Integral para la Diversidad Sexual y próximamente contará con una línea de escucha especializada para esta población, asegura Charlotte Callejas, referente para el Programa LGBTI de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

PÁGINA

Los alcances reales de la Ley Estatutaria en Salud En la Constitución Política de Colombia, la salud está consagrada como un servicio, el cual ha ido evolucionando para establecerse como un derecho, no obstante, la ciudadanía en general ha tenido que recurrir a mecanismos como la acción de tutela. La Ley Estatutaria en Salud trata de evitar esto. Sin embargo, es importante precisar cuál es el verdadero alcance de esta Ley.


2

Participación

al día!

Marzo - Abril de 2015 - Número 50

PALABRAS CON SENTIDO HUMANO

El Hospital San Juan de Dios: una lucha histórica por la salud digna

Diana Carolina Corcho Mejía - Directora de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad

E

l 28 de noviembre de 2014, fueron adjudicados al Distrito el Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil, declarados monumento nacional en 2002 por la Ley 735, en la cual, además, se le da al Hospital un carácter de institución universitaria, centro del saber y la ciencia con capacidad para producir conocimiento y practicar intervenciones de alta complejidad. La tinta indeleble con la que está escrita la historia del Hospital San Juan de Dios discurre paralela al propio discurrir del país en su paso por la Colo-

nia, el grito de Independencia, más de 16 guerras civiles, la guerra de los Mil Días y el actual conflicto armado. Sin embargo, habiendo superado el paso de estas vicisitudes históricas, no lo pudo hacer así con la decisión política que culminó con la rúbrica de la Ley 100 de 1993, mediante la cual se decidió convertir la salud en un negocio, lo que produjo la clausura del Hospital en 2001. Este revés social se ve ahora superado con el compromiso de apertura de dicha institución, a cargo de la Bogotá Humana, que orienta sus

Cartas de la comunidad

E

Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Mauricio Bustamante García Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud Oriana Obagi Orozco Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Oficina de Comunicaciones

La infamia que hace quince años tiene abandonado al Hospital San Juan de Dios Eduardo Pereira - Comunidad San Juan de Dios

l Hospital San Juan de Dios nunca fue cerrado oficialmente o por las vías legales. El Estado colombiano —de manera sistemática y por su política neoliberal, aplicando la fatídica Ley 100 de salud, que a la fecha de hoy ha sido un rotundo fracaso— por intermedio de la Superintendencia de Salud intervino el Hospital en 1999, pero no por apoyarlo en su gestión, sino para paralizarlo totalmente, hasta el punto de desplazar a los pacientes que allí se

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Salud Carrera 32 No 12-81

esfuerzos a convertir el Hospital San Juan de Dios en motor de un modelo de salud con epicentro en el bienestar humano, el desarrollo de la investigación, la ciencia y la innovación. El sueño hecho realidad de la apertura del Hospital San Juan de Dios es la prueba de que las organizaciones sociales, en conjunto con las iniciativas políticas de carácter democrático, son un binomio dinamizador de cambios sociales y un mecanismo de restauración de los ideales afines a la vigencia de los derechos humanos.

encontraban en tratamiento médico hospitalario. En relación con los trabajadores, a partir de entonces, sin el procedimiento de desvinculación del servicio o terminación del contrato, mediante vías de hecho, no volvió a pagar los salarios desde esa fecha hasta el momento actual. A causa de la falta de pago de salarios durante casi quince años, quince trabajadores, con sus familias, perdieron sus viviendas, las cuales fueron rematadas por el sistema

financiero. Al no tener otra opción, hoy estas familias se encuentran alojadas en algunas instalaciones del mismo centro hospitalario, también siendo víctimas de la nefasta Ley 100. Quince años de dignidad, lucha y resistencia de los trabajadores van ligados a la defensa de los hospitales públicos y en rechazo a la Ley 100 y sus empresas promotoras de salud (EPS) causantes del genocidio en la salud del pueblo colombiano.

Textos de la Secretaría Distrital de Salud

Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz

Alexandra Fonrodona Oficina de Comunicaciones

Fotografía Ricardo Arévalo “Tato” Oficina de Comunicaciones, SDS INGIMAGES (Banco de imágenes)

Participaron en esta edición Mauricio Torres-Tovar Profesor asistente, Universidad Nacional de Colombia Médico - Salubrista Público y Ocupacional Amigos del San Juan

Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón Impresión Subdirección Imprenta Distrital – D.D.D.I.

Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Su participación es muy importante. Escriba sus artículos y envíelos a mpmoreno@saludcapital.gov.co Teléfono: 364 95 62  /secretaríadistritaldesalud  @sectorsalud   Secretaría distrital de salud


Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Participación

al día!

Humanamente

diferentes

D

Alexandra Fonrodona - Oficina de Comunicaciones, SDS

esde antes de ser concebidos o desde que ya nos encontramos en un vientre, en todas las sociedades se produce un deseo abrumador —en la familia, en la pareja o en la madre— de que el ser que está por nacer sea identificado

con un sexo y surge entonces la consabida pregunta: ¿quieres que sea niño o niña?

Así, la sociedad nos asigna una condición y nos impone una necesidad de definirnos o ser definidos: ¿masculino o femenino? Nacemos con un sexo biológico determinado por nuestros genitales y por una sociedad que establece unas prioridades según los intereses de la minoría o de la mayoría. Pero muchas veces las cosas no son como se planean, y es ahí donde la naturaleza se ríe de nuestros prejuicios y el género no coincide con el sexo biológico. En esta parte de la historia aparece una diversidad sexual tan amplia como el pensamiento humano: hasta el momento se han identificado más de 25 géneros y 15 orientaciones sexuales: el andrógino, el bigénero, el pangénero, el trigénero, etc. Bogotá Humana lidera en Suramérica uno de los más grandes procesos en lo referente a las políticas por el respeto a la diversidad sexual y de género. “Es el primer país en Latinoamérica en tener un Centro de Atención Integral para la Diversidad Sexual y de Género, con énfasis en chicas trigénero, en abrir próximamente un Punto por el Derecho a la Salud LGBTI y en tener una línea de escucha especializada para esta población”, asegura Charlotte Callejas referente para el Programa LGBTI de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Alexandra Fonrodona (AF): ¿Qué hace el Centro de Atención Integral para la Diversidad? Charlotte Callejas (CC): El Centro de Atención Integral para la Diversidad atiende a nuestra población desde cuatro componentes: el primero, denominado Servicio Amigable, es el más fuerte, brinda servicios especializados en el tema salud, realiza valoraciones individuales y colectivas con profesionales en enfermería, medicina, psicología y trabajo social. En general

trabajamos temas como salud sexual y reproductiva, salud mental, lo asociado con transformaciones corporales, temas de hormonización, reducción de la automedicación, remoción de sustancias extrañas como silicón industrial o aceite, temas referentes a violencia intrafamiliar o violencia por género, chicas con intento, accionar o conducta suicida y enfermedades transmisibles. Con la trabajadora social realizamos todo el acompañamiento y orientación en el tema de aseguramiento y hospitalizaciones. El segundo componente hace énfasis en la salud colectiva y se desarrolla mediante la metodología de centros de escucha; allí se crean estrategias que mitigan el impacto de los daños causados por el VIH, problemas de salud mental, enfermedades transmisibles y consumo de sustancias psicoactivas. El tercer componente tiene que ver con el acompañamiento que hacemos a las chicas para que lleguen a buen término en la construcción de su identidad transgenerista. El cuarto componente es la educación entre pares, o sea, mujeres transgeneristas que realizan acciones preventivas promocionando el autocuidado y estilos de vida saludable en la calle o en establecimientos donde se ejerce la prostitución o en lugares de trabajo informal como peluquerías, casa de reinas trans, bares, discotecas o en diferentes sitios de contacto sexual. AF: ¿Cuáles logros del Centro de Atención Integral para la Diversidad puede destacar? CC: Entre lo más importante, hemos abierto un camino para que los jóvenes se pueden expresar, porque a veces ni siquiera son los mismos compañeros quienes hacen matoneo o discriminan, sino los mismos docentes quienes quieren expulsar a la chica, le ponen problema a la familia o le niegan la matrícula.

Específicamente en un colegio de Fontibón le estaban poniendo trabas a un chico porque iba con uñas pintadas, cabello largo e ingresaba al baño de mujeres y no de hombres. Inicialmente el colegio tomó medidas para suspenderlo, al final, a través de la incidencia de la política pública LGBTI de la Bogotá Humana y en un trabajo articulado con la Secretaría Distrital de Educación, se logró que modificaran el manual de convivencia consiguiendo que el colegio aceptara que la persona fuera al baño de niñas y que fuera vestida en forma femenina. AF: ¿Qué va a hacer el Punto por el Derecho a la Salud LGBTI? CC: Desde el 2014 venimos identificando que era muy importante que existiera un Punto por el Derecho a la Salud LGBTI, pues las chicas se quejaban y pedían constantemente un acompañamiento para poder conocer cómo funciona el sistema y poder exigir cuando le es vulnerado el derecho a la salud. Esto es lo que fundamentalmente pretendemos con este punto, que haya acompañamiento jurídico, que rompa las barreras de acceso, porque las chicas no saben cómo funcionan los mecanismos de exigibilidad. AF: ¿Qué hay para el 2015? CC: Tenemos como meta construir un protocolo de atención a la transexualidad, zonas de no discriminación, lugares donde podamos ser humanamente diferentes, porque al final, como decía alguien “si no podemos poner fin a nuestras diferencias, por lo menos debemos contribuir a que el mundo sea un mejor lugar para ellas”.

3


4

Participación

al día!

Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Cerebro, patria, historia… El Hospital San Juan de Dios,

revive Gustavo Francisco Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá Fecha del discurso: 11 de febrero 2015

El Hospital San Juan de Dios, adjudicado al Distrito Capital, es patrimonio arquitectónico de Bogota, y su restauración y reapertura continuarán conforme a lo estipulado por el alcalde Gustavo Petro: reabrirlo por etapas, comenzando por el Instituto Materno Infantil y luego, paulatinamente, los demás edificios. Su reconstrucción se dará en tres fases y se convertirá en un hospital de cuarto nivel de atención, donde se harán trasplantes y se dispondrá de 17 salas de cirugía y de servicios de urgencias. El Hospital San Juan de Dios revivirá como centro de investigación científica al servicio a la comunidad.

“¿Por qué se de discutir cerró este hospital? lo, pero es te hospita No es el momento nismos sin l, com ánim 100, no pud o de lucro, no pudo o muchos orgasob ier salud. El m on sobrevivir a un mu revivir a la Ley édico, la e ndo merca nfermera, ntil aquí, al ho e l p spital de lo aciente qu de la s pobres, s e venían adaptarse implemente a las regla no podían s del merc de pensam ado, y aun iento pred q ue ese tipo ominó en que aquí n Colombia, os cerraro lo cierto es n el hospit mento de al, que era la medicina el fu de y el corazó n de la pat Colombia, de América ndaria”. del Sur

s 17 brir la s a s o m do ere quí qu otá, pues to as A . r i v i rev Bog rson e, va a to necesita rados de pe quet n e m í an ble or induda encias que t y viven atib gencias. Aqu grar l, a t i p ur os rg ho : lo “Este h cirugía, las u y privados través de las tá Humana para e go os salud a n de la Bo ue de nuevo ersos salas d itales públic la a ó o i iv h c sp eg sus ho an su derec ica la inten na se congr e órganos d o hay t c d a n i s c que bu oner en prá icina colomb trasplantes en Bogotá y rollar d p de ar e remos ejor de la me quirúrgicas, un trasplant s deben des iones a m s ac o que lo tervencione as esperand es quirúrgic uevas gener os a n in on ion gad tir de de mil pers y esas opc a provocar alud li nocis la , s e o á n s) d es su c (hay m e atenderlo taño, vuelva abajadores e u q , e n r d a t ent forma que, como ficos y de ndialm u m í a s s t escuela cos, de cien á será famo ot di de mé lo cual Bog n la salud”. e or algo p experiencia y miento

“Este h os Humana pital se lo en trega a la ciu la d biana, suramer adanía bogota Bogotá na, ica estar n o solam na, porque a colomqu e fico, e l coraz nte el corazó í va a ón n g también el cereb de una socied eográde la m a r edicina o de lo mejor d, sino de que vue c lva a se on que conta l saber m r pobres, o el hosp este el hospit s para ital del al de lo de la d pue em s Hospita ocracia, el hos blo, el hospita l San Ju p l an de D ital de la paz, ios”. el


Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Participación

al día!

Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Fecha del discurso: 11 de febrero 2015

para la e u q n ,e ma ustavo n buen siste G . r D u , La cuerdo importante sí como en í a e d A uy e. aqu toy “Yo es olombia es m al como est r los fusiles, uy C m ia pit paz de con un hos iando silenc estoy aquí la c n d o o de salu estamos neg az, y por es es un paso e aís p p e a Haban sembrando nado, porqu cción de un us u io ed estamo o, muy emoc ra la constr país mejor os, t t n pa conten n correcta uitativo y u s tres aspec ra ió eq pa so direcc n país más presenta e , mi misión u e r , ia en paz te hospital ara Colomb ducación”. s e p E cado. e mi misión uidad, mejor d eq pilares la paz, más á: Bogot

o muy impor lg a o h c e h s emo sde la salud h eficios del si n e b s lo s o m “Y en el caso ifica ecir, comenzar, un ibutivo, es d r t n o c a tante: para m e st s los do con el si r encima, pue o p o n si , tema subsidia jo a y no por deb tivo se los dimos a los que u los nivelamos, stema contrib ara que todos tengan si l e d s io ic f e ben iado p o fundamenstema subsid h si c l e re e n d e n n u á s est ue e io, y ahora q ismo benefiic m v l r e se r o e n m e is t m el van a s razón todos no que fuimo s si á , m so e n o lo c l, so a t Y no vez tratamiento. s sean cada io ic f e n e b cio, el mismo s e lo . POS para qu tos incluidos” n ie m a t ra t ampliando el s má da vez haya mayores y ca

“La Ley Es tat la salud en utaria de Salud, con vertirá un derech o fundame en una mer ntal y no can es un paso cía, no en un negocio . Y ese trascenden tal, import también p a ntísimo ara ir abo nando ese para tener t er un país en paz, más eq reno y mejor ed uitativo ucado”.

“El Hospital San Juan de Dio s nos va a permitir dar un paso muy importante y fundamental para que ese servicio que se merecen to dos los bogotanos sea cada vez má s accesible y de mejor calidad”.

5


6

Participación

al día!

Marzo - Abril de 2015 - Número 50

lucha contra la indiferencia

Una

Red de Amigos del Hospital San Juan de Dios

L

a Red de Amigos del Hospital San Juan de Dios es un colectivo que asocia ciudadanos jóvenes, en torno al deseo de ver al coloso hospital, ubicado en la carrera 10 con calle 1ª, garantizando el derecho fundamental a la salud, en el marco de un modelo que priorice la dignidad humana por sobre la ganancia de los empresarios del ramo, como nos cuentan los trabajadores, familiares y documentos que rememoran los años gloriosos en los que el Hospital San Juan de Dios —o el “San Juancho”, como cariñosamente le decimos— era el ícono de la medicina continental. Como la paz que no hemos disfrutado, pero que queremos dejarles a las generaciones futuras, se nos presenta el Hospital San Juan de Dios, del que no hemos visto sino joyas arquitectónicas abandonadas. La Red de Amigos del Hospital San Juan de Dios hace parte de la generación de la paz, esa paz que se hace insostenible en medio de los derechos violados. Nace la noche del 30 de octubre de 2014, un día antes del tradicional Halloween en el que los muertos regresan del más allá para revelar aterradoras historias, con la cálida bienvenida de sus dignos trabajadores, guardianes celosos y genuinos dueños de la lucha por el hospital. Entre antorchas, fogatas y un delicioso tinto, más de 200

jóvenes nos dimos cita en el “San Juancho”, conocimos parte de su historia, nos enteramos de que fue la primera facultad de medicina del país, que su historia se remonta a la Colonia, que en sus instalaciones se escribió la historia de la ciencia médica, se desarrollaron aportes científicos que siguen siendo premiados en el mundo… La aterradora historia de un gigante dueño de un inmenso patrimonio, el San Juan de Dios fue un millonario al servicio de los más pobres, supimos que para derrotar a este gigante tuvieron que confluir la desidia, la ambición, el egoísmo, el poder político en contubernio con el poder económico, la privatización ilegítima de un decreto en el gobierno de Julio César Turbay, la Ley 100 del 93 y la estocada letal de Andrés Pastrana, quien ordenó cortar los servicios públicos del Hospital cuando aún prestaba sus servicios. Pero el Hospital nunca murió. A pesar de que el despojo continuó, la gallardía de sus trabajadores ha logrado mantener sus signos vitales, la égida de la Ley 735 de 2002, “Por la cual se declaran monumentos nacionales, el Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil; se adoptan medidas para la educación universitaria y se dictan otras disposiciones”, lo ha salvaguardado de la muerte defini-

tiva, del hambre voraz del mercado, de algunos políticos de la ciudad que han expresado su deseo de que allí se realice un proyecto urbanístico, es decir, que se priorice el bolsillo de un constructor a costa de la atención médica de alta calidad a más de tres millones de habitantes del sur de Bogotá. Esa noche nos dimos cuenta de que el San Juan de Dios es el referente de la lucha contra la Ley 100, el ícono del fracaso de un modelo de salud en el que los recursos que deben invertirse en salvar las vidas de una mayoría son transferidos para garantizar el lucro de una minoría, pero entendimos, además, que para derrotar la Ley 100 es necesario primero derrotar la indiferencia de los colombianos. Entonces, ese se convirtió en el principal objetivo de esta cofradía: aunar esfuerzos y sensibilizar corazones, contar la historia, contar la verdad, romper la indiferencia poniéndole el corazón a nuestro San Juan, robustecer la lucha de eternos pero olvidados gladiadores, por un hospital público, de alta complejidad, universitario y humano con sus pacientes y trabajadores, ver victorioso el hospital que fue y no hemos visto, caminar junto a su gente por las sendas de la victoria derrotando la Ley 100… Esas son las justas causas de esta red de soñadores.


Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Participación

al día!

Los alcances reales

de la L ey Estatutaria en Salud* Mauricio Torres-Tovar / Profesor asistente, Universidad Nacional de Colombia Médico - Salubrista Público y Ocupacional

E

l lunes 16 de febrero de 2015, el presidente de la República firmó el texto de la Ley Estatutaria N.° 1751 “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”.

En el acto de sanción de la Ley el presidente manifestó: “La historia de la salud se partió en dos”, ya que les permitirá a los pacientes “dejar de ser clientes del sistema de salud”. Los titulares de los medios de comunicación no se hicieron esperar y surgieron opiniones como que ahora sí se acaban todos los abusos contra los pacientes, que se elimina el POS, que se termina el paseo de la muerte… que ahora sí, por fin, tendremos lo que necesitamos en salud. Sin embargo, es importante precisar cuál es el verdadero alcance de esta Ley y evitar así falsas expectativas. Ante todo, hay que aclarar que las leyes estatutarias tienen como función regular los derechos humanos fundamentales y a partir de su enfoque orientan el sentido y contenido de las leyes ordinarias y las políticas públicas. Esta Ley establece en el marco normativo del Estado colombiano que la salud es un derecho humano fundamental, pero ¿qué implica esto? Básicamente, tres cosas: 1) el Estado es el responsable de su garantía, 2) es un derecho de ciudadanía que no se ata a la capacidad de pago y 3) es universal, es decir, para todos sin ningún tipo de discriminación. Adicionalmente, implica un contenido integral que va más allá de la prestación de servicios de atención ante una enfermedad, acceso a tecnología médica y medicamentos; implica, en el fondo, que las personas tengan condiciones de vida buenas para evitar que se enfermen o que mueran de manera prematura, lo que le da un carácter interdependiente con otros derechos. Por lo tanto, en la práctica esto implica que el Estado colombiano es el que debe encargarse de garantizar la salud, no las EPS; así, se convierte en su responsabilidad superior, que goza del amparo y la protección por parte de todas sus instituciones, no solamente del Ministerio de Salud. Debe definir un presupuesto anual adecuado que financie la garantía del derecho, debe generar un conjunto de políticas públicas que permitan generar las condiciones de vida adecuadas para la gente y no puede tomar decisiones o generar políticas que menoscaben la protección del derecho. Y para la gente implica que no va a quedar excluida de la garantía del derecho a la salud por condiciones económicas, en cuanto su garantía no está atada a su capacidad de pago. Tampoco admite ningún otro tipo de discriminación por razones de género, raza, edad, condición física o mental, creencias políticas o religiosas, ni por su origen geográfico. Surge, entonces, la pregunta: ¿el gobierno nacional interpreta lo mismo por “derecho a la salud”? Las evidencias dicen que no, pues ha querido limitar el uso de la acción de tutela y subordinar la garantía del derecho a la salud implantando la regla fiscal, la cual establece que está por encima la estabilidad financiera del país que la garantía de los derechos sociales.

¿Se acabará el Plan Obligatorio de Salud (POS)?

Los sistemas de aseguramiento trabajan sobre la lógica de ofrecer al asegurado un plan de beneficios que puede configurarse de dos formas: describiendo solo lo que incluye o describiendo lo que excluye. Con la Ley Estatutaria vamos ahora por la segunda opción, configurando un paquete “no POS”. Ahora la disputa va a surgir en cuáles serán las exclusiones, y estas serán definidas por el Ministerio de Salud en un lapso de dos años; desde luego, puede ser una lista extensa. La ley en mención no altera la matriz de intermediación financiera, pues se mantiene el modelo de aseguramiento de la atención ante una enfermedad; esta

ley no da importancia a la salud pública ni orienta un nuevo modelo de atención, pero sí continúa otorgándole poder a las EPS, las cuales seguirán siendo el elemento estructural que facilita la mercantilización de la salud, exigiendo al asegurado capacidad de pago. Para partir realmente en dos la historia de la salud en Colombia, como lo menciona el presidente Santos y para que dejemos de ser clientes del sistema de salud, se requieren construcciones directas con la gente, desde sus necesidades y demandas, pero también desde sus saberes y experiencias. La salud implica, fundamentalmente, pensar en bienestar y en bien vivir, y no solo en consultas médicas, consumo de medicamentos y acceso a tecnología médica. Como lo expresa el equipo Desde Abajo en el editorial de marzo de 2015 titulado “Que la Ley Estatutaria en Salud no obnubile”, esta ley abre conceptualmente la posibilidad de renovar y ampliar la lucha por el derecho a la salud, pero esto demanda avanzar en una movilización social con capacidad política para incidir en la construcción de alternativas realmente distintas para la salud de la población colombiana.

* Este artículo ha sido editado, con autorización, a partir del texto publicado en el Semanario Virtual Caja de Herramientas, N.° 435, 20-26 de febrero de 2015 (http://viva.org.co/cajavirtual/svc0435/articulo06.html).

7


8

Participación

al día!

Marzo - Abril de 2015 - Número 50

Encuentros Durante la administración de Bogotá Humana, se han puesto en funcionamiento 3 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en los hospitales de El Tunal, Engativá y Santa Clara.

Como respuesta al crecimiento, ampliación y mejoramiento del Programa de Atención Prehospitalaria (APH) de la Secretaría Distrital de Salud, el Distrito hace entrega de 9 ambulancias, 6 básicas 4×4 y 3 con recursos medicalizados, que entrarán a reforzar la atención de emergencias y urgencias en Bogotá.

Bogotá es la primera ciudad del país en incluir la vacuna contra la varicela en su esquema gratuito de inmunización para niñas y niños de 15 a 23 meses de edad.

¿Cómo promover hábitos de vida saludables en niños y niñas?

E

l inicio del año es un momento oportuno para plantear propósitos. La mayoría de ellos se relacionan con mejorar condiciones de vida, y esto se obtiene fomentando comportamientos que impliquen bienestar y protección de la salud, tanto física como mental. Si dichos comportamientos se realizan de forma adecuada, se convierten en rutinas saludables.

Este artículo es una invitación a los adultos que se desempeñan como cuidadores para que promuevan hábitos saludables que protejan a los niños y las niñas de riesgos como conducta suicida, uso y abuso de sustancias psicoactivas, y alteraciones de la conducta alimentaria. La clave para construir un hábito en niños y niñas es la persistencia. Algunos hábitos clave para promover desde el rol de cuidadores y que facilitarán el proceso de crianza y la llegada a la adolescencia son: horarios para el sueño, alimentación sana, hábitos escolares (tareas, uniformes, descansos), hábitos de aseo corporal y bucal, aporte a los oficios del hogar, visita periódica al médico y al odontólogo, utilización del tiempo libre en actividades lúdicas y deportivas de acuerdo con sus posibilidades e intereses, horarios y condiciones para el uso de internet y de la televisión. A continuación se presentan algunos consejos a la hora de promover hábitos saludables en niños y niñas:

Fany Esperanza Molano Franco Psicóloga, Línea 106

Información clara y adecuada para cada edad respecto a las normas y responsabilidades en el hogar, las cuales deben ser conversadas con los niños y las niñas. Diálogo, confianza, respeto, amor y escucha permanente y atenta a las necesidades, dificultades e interrogantes de niños y niñas frente a todos los procesos de la vida. Palabras de afecto y estímulo que motiven y fortalezcan la autoestima, la confianza y el respeto por sí mismos. Participación de niños y niñas en las decisiones que afectan a la familia: vacaciones, salidas de los fines de semana, arreglos del hogar, compras, cambios de residencia o de colegio, entre otras. No permita que el cansancio lo afecte; la clave está en la persistencia. Al promover hábitos saludables en niños y niñas se favorece su autonomía, la tolerancia y el respeto por sí mismos y por los otros. Esto será decisivo para la adolescencia.

24 HORAS∕7 DÍAS Puedes llamar gratis desde cualquier celular o fijo Solo marca

106

@Linea_106 facebook/linea106

www.saludcapital.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.