Revista SaludHable N° 5

Page 1

Secretar铆a de Salud | Edici贸n 5 - Septiembre de 2015 | ISSN 2390-0423

Salud Hable Tejiendo esperanzas

un proyecto de vida


2

Edición 5 - Septiembre de 2015 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD Carrera 32 # 12-81

Contenido

Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Mauricio Alberto Bustamante García Subsecretario de Salud Pública Jaime Hernán Urrego Rodríguez

›T ejer esperanzas es reconstruir sueños en Territorios Saludables

2

› Sensibilidad y experiencia comunitaria

3

› Ruta de atención integral en salud para personas víctimas del conflicto armado

4

Dirección de Salud Colectiva Libia Esperanza Forero Luz Mery Vargas Gómez Bibiana Marcela Alvarado Bustos Ivonne Arévalo Moreno Jefe de la Oficina Asesora de Oriana Obagi Orozco Comunicaciones en Salud Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Oficina de Comunicaciones

Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz

›A tención integral con enfoque psicosocial

5

› Espacios donde se tejen esperanzas

6

› Jardín de la Esperanza, un espacio de sanación

7

› Testimonios

8

Fotografía INGImages (Banco de imágenes) Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón Impresión Subdirección Imprenta Distrital DDDI Publicación trimestral SDS, Bogotá, D. C. ISSN 2390-0423 Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Tejer esperanzas es reconstruir sueños en Territorios Saludables Bibiana Alvarado Bustos.Trabajadora social, magíster en Estudios Políticos Referente Víctimas del Conflicto Armado, Subsecretaría de Salud Pública

N

acer, crecer y vivir en un país que se encuentra en conflicto armado interno desde generaciones atrás, implica pensar y repensar constantemente los sueños y el futuro colectivo de nación. Son innumerables los daños e impactos que este contexto ha generado en un número incalculable de personas, familias y comunidades que claman por un compromiso enmarcado en los principios de solidaridad y dignidad de la población en general y, en particular, de los sujetos políticos hoy comprometidos con la apuesta de una ciudad más humana que ha avanzado en la superación de la segregación social. La Secretaría Distrital de Salud, en el marco del Programa Territorios Saludables y de la Red de Salud para la Vida desde la Diversidad, ha logrado el posicionamiento del goce efectivo del derecho a la salud como una realidad para la población del Distrito Capital, a través de un modelo de atención humanizado y participativo. En desarrollo de este modelo y en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, la Secretaría, reiterando su compromiso con la población víctima, formuló e inició la ejecución en julio

de 2014 de un proyecto especial denominado Tejiendo Esperanzas, con el objetivo de brindar atención psicosocial individual, familiar y comunitaria a la población víctima del conflicto armado en la ciudad, reconociendo que en Colombia existen 7.438.023* personas víctimas del conflicto armado, de las cuales 612.134 han declarado los hechos en la ciudad de Bogotá. Tejer esperanzas implica reconocernos, acercarnos, unirnos, construir y reconstruir, sin importar el territorio de origen, pertenencia étnica, género, orientación sexual o edad; tejer esperanzas es volver a condolernos con la guerra y con las armas, es volver a llorar a nuestros muertos porque son ciudadanos colombianos, es extender nuestras manos y nuestro corazón para apoyar a quienes la sufren, recuperar la memoria de lo sucedido y soñar con un país en paz.

* Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. Dirección de Registro y Gestión de la Información. Subdirección Red Nacional de Información. Información actualizada hasta el 1° de junio de 2015. Fecha de consulta: 3 de julio de 2015.


Edición 5 - Septiembre de 2015

Sensibilidad

y experiencia comunitaria Ivonne Arévalo Moreno. Psicóloga, especialista en Gerencia en Salud Pública Referente Víctimas del Conflicto Armado, Subsecretaría de Salud Pública

L

a violación de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario generan en las personas víctimas, en sus familias y en sus comunidades, afectaciones e impactos de incalculables dimensiones en la integridad psicológica, y en el proyecto de vida personal y social. La atención psicosocial caracterizada por contar con profesionales y gestores con entrenamiento, sensibilidad y experiencia comunitaria, busca mitigar, superar y prevenir estos hechos. El proyecto Tejiendo Esperanzas rompe la idea clásica de la atención psicológica o psiquiátrica y trabaja desde la comprensión de los hechos, el ambiente de violencia política y las respuestas naturales de las personas a hechos que no debieron ocurrir. De esta forma, el proyecto encamina acciones y metodologías diversas desde un enfoque transformador y de acción sin daño, con impactos y efectos en la vida de las personas para entenderlas y darles un nuevo sentido desde el campo de la salud integral. Con este tipo de intervención, se actúa sobre las condiciones psicológicas y las dinámicas sociales pro-

“Para mí, el proyecto Tejiendo Esperanzas es excelente: ayuda a formar a las personas y a tener una mente positiva; es el camino para empezar de nuevo”. Sixto Solis Mina Foto: Tres Párpados Producciones, agosto de 2015.

pias de las personas víctimas del conflicto armado, quienes se convierten en la razón de ser de esta atención, porque son quienes crean y concretan el proceso como sujetos activos desde su ser, sentir y actuar, con el acompañamiento profesional interdisciplinario. En este proceso, se tiene presente la influencia de las singularidades de los contextos locales, las necesidades concretas de las personas o comunidades, su visión o cosmovisión, las prioridades establecidas conjuntamente, los recursos y la infraestructura con que se cuente y las condiciones y dificultades que puedan surgir. Tejiendo Esperanzas pretende contrarrestar los efectos negativos provocados por hechos victimizantes y promover los recursos de los que disponen los individuos, los grupos y las comunidades para trabajar de manera conjunta en reducir el sufrimiento manifestado en los sentimientos y expresiones de las personas, previniendo posibles problemas emocionales y fortaleciendo los procesos de reconstrucción familiar y social, con el fin último de su recuperación personal.

“Ustedes son como dos angelitos que llegaron a mi vida, me han ayudado mucho”. Jorge Iván Graciano Foto: Tres Párpados Producciones, agosto de 2015.

3


4

Edición 5 - Septiembre de 2015

Ruta de atención integral en salud para personas víctimas del conflicto armado Entre los aspectos más sensibles para las personas víctimas del conflicto armado se encuentra el acceso a la prestación de servicios de salud. Conozca la vía para obtener estos servicios.

1

La persona víctima del conflicto armado debe realizar el proceso de declaración de los hechos ante una de las entidades del Ministerio Público: ♦ Personería de Bogotá, ubicada en las localidades y también en los Centros Dignificar. ♦ Procuraduría General de la Nación. ♦ Defensoría del Pueblo.

2

La persona víctima del conflicto armado debe acercarse a uno de los puntos de servicio a la ciudadanía ubicados en los Centros Dignificar, los CADE, los SuperCADE, los Puntos por el Derecho a la Salud (PDS) o los hospitales de la Red Pública Distrital, para recibir orientación a partir de sus necesidades. Debe llevar, junto con el documento de identidad, por lo menos, uno de los siguientes documentos: la colilla de la declaración o el Formulario Único de Declaración (FUD) o el documento transitorio de identificación expedido en el Centro Dignificar.

Si requiere atención prioritaria, debe dirigirse a la institución de servicios de salud más cercana con alguno de los documentos mencionados.

3

Después de recibir las orientaciones según el caso, la persona víctima del conflicto armado es remitida a la institución de salud donde recibirá la atención integral con enfoque psicosocial como parte de la asistencia, atención y reparación integral.

Equipo Técnico SDS: Bibiana Alvarado Bustos Ivonne Arévalo Moreno

Claudia Mora Rey Luz Ángela Páez Salazar

Nubia González Moreno Amparo Hincapié Sarmiento

Claudia Guerrero Ramírez Astrid López Barrera

Si requiere atención de urgencias, la persona víctima del conflicto debe dirigirse al hospital más cercano.


Edición 5 - Septiembre de 2015

Atención integral con enfoque psicosocial Ser reconocido como persona víctima del conflicto armado le permite acceder a una atención integral en salud, de la siguiente manera:

Atención Primaria en Salud desde Territorios Saludables La persona víctima del conflicto recibirá una visita domiciliaria de funcionarios del hospital de la localidad donde vive, para identificar sus necesidades en salud de manera prioritaria. El equipo de profesionales le informará las acciones que debe seguir para mejorar la salud de manera integral y para recibir asesoría y seguimiento en su domicilio. Si requiere atención psicosocial o atención física individual, la persona víctima del conflicto debe manifestar su necesidad, con el fin de ser remitida a estos servicios a través del hospital e iniciar la atención respectiva. Si la atención no es efectiva, la persona víctima debe informarlo al referente de la política de población víctima del conflicto armado del hospital, para superar la barrera de acceso.

Atención integral con enfoque psicosocial desde el Plan Obligatorio de Salud La institución de salud a donde es remitida, la persona víctima del conflicto armado informa en la Oficina de Atención al Usuario su pertenencia a la población especial víctima del conflicto armado. Allí el profesional del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (Papsivi) coordinará un diagnóstico y el plan de atención inicial con profesionales de medicina, enfermería, odontología y psicología.

Atención Psicosocial individual, familiar y comunitaria: Tejiendo Esperanzas ♦ La persona víctima del conflicto armado identifica sus necesidades de recuperación emocional personales o familiares, a partir de los hechos vividos en el marco del conflicto armado. ♦ Posteriormente, la persona víctima se acerca a un Centro Dignificar, donde se encuentra el equipo de Tejiendo Esperanzas y manifiesta su interés de iniciar la atención psicosocial individual, familiar o comunitaria de manera concertada en su domicilio.

5


6

Edición 5 - Septiembre de 2015

Espacios donde se tejen esperanzas Diana Patricia Saldarriaga. Trabajadora social, magíster en Estudios Políticos Proyecto Tejiendo Esperanzas

L

a Secretaría Distrital de Salud en articulación con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación (ACDVPR), definió que el proceso de atención psicosocial a las personas víctimas del conflicto armado, se realizaría desde los Centros Dignificar. Estos son espacios de orientación, atención y asesoría, en los cuales se despliega la oferta institucional distrital y nacional de las diferentes entidades que tienen una competencia directa en el restablecimiento de los derechos que define la Ley 1448 de 2011.

El proyecto Tejiendo Esperanzas se implementó en agosto de 2014 en los Centros Dignificar ubicados en las localidades de Suba, Chapinero, Rafael Uribe Uribe y Bosa. En cada uno de estos espacios se encuentran once profesionales de medicina, enfermería, psicología, trabajo social, ciencias sociales y gestión comunitaria, quienes se encargan de liderar el proceso de atención psicosocial en las modalidades individual, familiar y comunitaria. En los Centros Dignificar se reconocen las particularidades que puede tener el ser humano (pertenencia étnica, orientación sexual, condición de discapacidad, entre otros), propiciando escenarios de escucha, de diálogo y de intercambio de experiencias para las personas que allí asisten. Un año después de la puesta en marcha de la estrategia, los cuatro equipos interdisciplinarios han realizado 13.109 acciones con 13.207 personas víctimas del conflicto beneficiarias de procesos de atención psicosocial. Es preciso destacar que la posibilidad de tejer esperanzas se ha convertido en la forma de entrelazar nuevas miradas y apuestas para aportar a la construcción de paz.

Ubicación

Dirección

Barrio

Centro Dignificar Suba

Transversal 126 # 133-32

La Gaitana

Centro Dignificar Chapinero

Calle 63 # 15-58

Barrios Unidos

Centro Dignificar Bosa

Calle 69A Sur # 92-47

Metrovivienda

Centro Dignificar Rafael Uribe Uribe

Calle 22 Sur # 14A-99

Gustavo Restrepo


Edición 5 - Septiembre de 2015

Jardín de la Esperanza, un espacio de sanación Miguel Herrera. Psicólogo Leonardo Gil. Trabajador social Especialistas en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creativos Coordinación Local del Proyecto Tejiendo Esperanzas

E

l Jardín de la Esperanza es una iniciativa que se gestó en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas (9 de abril de 2015). Esta iniciativa, llevada a cabo en el espacio del Centro Dignificar de Rafael Uribe, está dedicada a la recuperación de la memoria y la reconciliación de las personas víctimas que hacen parte de Tejiendo Esperanzas y es un ejercicio terapéutico que facilita la exploración, la expresión de sentires y emociones e identifica posibilidades de afrontamiento de las personas sobre los hechos vividos. El Jardín de la Esperanza se desarrolla a través de actividades como colorear mandalas, los cuales han sido utilizados por numerosas culturas desde la antigüedad y que se convierten en una herramienta para relajar y para potenciar la concentración y la creatividad, brindando equilibrio y serenidad. Los mandalas actúan en el plano inconsciente,

extrayendo información al plano consciente para ayudar a resolver conflictos internos sin traumas. Colorear los mandalas posibilita un encuentro con nuestro poder personal y con nuestras capacidades resilientes; es decir, con nuestras potencialidades para superar adversidades. Esta actividad se combina con las Flores de Bach, otra herramienta terapéutica de sanación que ayuda a encontrar mensajes y respuestas creativas y a recuperar el espíritu lúdico. En esta iniciativa cobra importancia la siembra de plantas y el reencuentro con la tierra, dejando como resultado un Jardín de la Esperanza, símbolo de identidad. “La iniciativa me gustó porque me permitió salir de la rutina, además de reconocer un espacio donde puedo encontrarme conmigo misma y darme cuenta de que tengo una esperanza que la puedo evidenciar y cultivar con la planta que sembré”, expresa Yaneth Aguirre acerca de su experiencia en el Jardín de la Esperanza.

7


8

Edición 5 - Septiembre de 2015

Testimonios de personas víctimas del conflicto armado

“Usted hizo que yo me diera cuenta de lo importantes que son mis derechos y de la importancia de exigirlos”. Hombre de 32 años, víctima de desplazamiento forzado, secuestro y tortura. Centro Dignificar de Chapinero

“Desde que llegué donde el psicólogo de Tejiendo Esperanzas, soy menos agresiva porque reconozco que luego de lo que me pasó me convertí en una persona dura. Después de las intervenciones de los profesionales cambié mi forma de ser y aunque reconozco que soy una mujer con un carácter fuerte, he mejorado la manera de relacionarme con las otras personas”.

“Usted no sabe lo que se siente que allá afuera ni lo miren a uno a los ojos… Cuando yo estoy con ustedes siento que soy un ser humano, que le importo a alguien”. Hombre de 44 años, víctima de amenaza y desplazamiento. Centro Dignificar de Chapinero

Mujer de 32 años, víctima de desplazamiento forzado y violencia sexual. Centro Dignificar de Rafael Uribe “Yo pensaba que la tortura era solo cuando lo maltrataban físicamente a uno”. “Las víctimas no somos solo cifras, somos personas que sentimos”.

“He aprendido a entender que los hechos de violencia no fueron mi culpa”. Mujer de 38 años, víctima de violencia Sexual. Centro Dignificar de Bosa

Mujer de 45 años, víctima de desplazamiento. Centro Dignificar de Rafael Uribe

Hombre de 70 años que perdió a sus 2 hijos por homicidio. Centro Dignificar de Suba

“Recordar sin dolor no es olvidar, es recordar con sanación”.

“Ahora me veo en el espejo y no me da miedo ver quién está del otro lado”.

Mujer de 50 años, víctima de violencia sexual. Centro Dignificar de Bosa

Mujer de 52 años, víctima de violencia sexual. Centro Dignificar de Bosa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.