Secretaría de Salud | Edición 6 - Diciembre de 2015 | ISSN 2390-0423
Salud Hable Lactancia materna Un lazo de amor que no se rompe jamás
2
Edición 6 - Diciembre de 2015
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD Carrera 32 # 12-81
Contenido
Alcalde Mayor Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Mauricio Alberto Bustamante García
›E l poder de la naturaleza al alcance de tu bebé
2
› Lactancia materna: un milagro de la vida
3
› Un banco público: gratuito y desinteresado
4
›E l orgullo de alimentar una vida
5
› Mitos sobre la lactancia materna
6
›A mor con sabor a leche
7
Subsecretario de Salud Pública Jaime Hernán Urrego Rodríguez Referentes proyecto IAMI Álvaro Hernán Duarte Gómez Martha Isabel Gualdrón Torres Jefe de la Oficina Asesora de Oriana Obagi Orozco Comunicaciones en Salud Coordinación Editorial María del Pilar Moreno Cruz Oficina de Comunicaciones
Corrección de estilo Gustavo Patiño Díaz Fotografía INGImages (Banco de imágenes) Diseño y diagramación Juan Carlos Vera Garzón Impresión Subdirección Imprenta Distrital DDDI Publicación trimestral SDS, Bogotá, D. C. ISSN 2390-0423 Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
El poder de la naturaleza al alcance de tu bebé Álvaro Hernán Duarte Gómez - Médico pediatra Proyecto Bogotá Humanizada con la Lactancia Materna
Yo le doy mi pecho y ella me da sus ojos.
Yo le doy mi leche y ella me entrega el alma.
Yo le doy mis brazos y ella pone en los míos su vida…
Y me convierto en diosa, dadora de vida, de alimento y amor.
Anónimo
E
n el cuidado y la crianza de niños y niñas existen factores que son muy importantes para que crezcan sanos, fuertes, inteligentes y felices. Los dos más importantes son la lactancia materna y un ambiente estimulante, tranquilo y amoroso que les dé seguridad y confianza. La práctica de la lactancia materna tiene muchos beneficios para los bebés, las mamás, las familias y aun para el país. Si un bebé recibe lactancia materna durante los primeros seis meses de vida de manera exclusiva (no necesita nada más, ningún otro alimento ni líquidos suplementarios) y luego continúa recibiéndola con la alimentación complementaria hasta los dos años o más, se reduce en gran medida el riesgo de que enferme. La sabiduría y el poder de la naturaleza están al alcance de todos. La lactancia materna asegura el mejor comienzo en los primeros años de vida para todos los niños del mundo. No existe ningún alimento, sustancia, medicamento o vacuna que sea tan bueno, tan protector y tan seguro como la leche materna; es la mejor opción y no tiene costo. Además, el valor tan preciado de la lactancia materna es que se convierte en un acto que crea un indestructible lazo de amor: cuando un bebé es amamantado, está lo más cerca posible del corazón de su madre, de sus olores y sabores y de ese lugar que nadie en la vida puede reemplazar.
Edición 6 - Diciembre de 2015
Lactancia materna:
un milagro de la vida
La leche de cabra es para el cabrito, la leche de burra para el burrito, la leche de vaca para el ternerito y la leche de la madre es para el bebito. Keshava Bhat, padre del naturismo tropical
E
l acto de dar seno al bebé, conocido como lactancia materna, es un suceso sorprendente de la naturaleza. Cuando el bebé está en gestación, se alimenta a través del cordón umbilical y de la placenta; al nacer, la sangre que llega a los senos se convierte maravillosamente en leche para seguir nutriéndolo, transfiriendo defensas y muchas sustancias y células vivas que lo ayudan a crecer y desarrollarse sano, inteligente y feliz. El bebé amamantado realiza un acto de entrega confiada a quien lo acoge, lo ama y le provee, experimentando así grandes niveles de placer y satisfacción. La leche materna es la indicada para él porque el laboratorio humano que la produce —la madre— la adecúa instintivamente a las necesidades del bebé en cada etapa de su desarrollo. Por ello la leche materna es un alimento que siempre está disponible en este ciclo de vida, llega a la temperatura adecuada, con la suficiente calidad, sin gérmenes y con todas las vitaminas, minerales y sustancias que el bebé necesita para nutrirse de manera adecuada. Sin embargo, debido a fenómenos sociales y culturales, los hábitos de lactancia han cambiado drásticamente en los últimos años. Se puede observar cómo la publicidad promociona, a través de periódicos y revistas, leches en polvo,
biberones y chupos, los cuales se adquieren con facilidad en supermercados, droguerías y tiendas, haciendo creer que la “leche de tarro” es mejor que la leche materna. Desafortunadamente la información suministrada en el momento de la compra de la leche formulada es insuficiente. Si a un bebé se le suministra leche en polvo, preparada siempre a partir de la leche de vaca, posiblemente podrá presentar problemas digestivos, ya que esta leche es difícil de digerir, y el sistema digestivo necesita trabajar más y gastar más energía para procesarla. Además de los inconvenientes de salud que se puedan presentar, comprar leche en polvo implica mayor inversión económica, dinero que podría destinarse a otros alimentos para mejorar la nutrición de la familia. Adicionalmente, la práctica de la lactancia materna evita comprar chupos, biberones y gastar tiempo lavándolos. El bebé se enfermará menos, lo que implicará menos tiempo en consultas médicas y medicamentos. En todos los países del mundo los pediatras recomiendan que durante los primeros seis meses de vida no se dé ningún otro alimento, ni siquiera “agüitas”, solamente leche materna, porque es única; irremplazable, inigualable e inimitable.
3
4
Edición 6 - Diciembre de 2015
Un banco público, gratuito y desinteresado La lactancia materna, además de ser la mejor opción, ha sido desde siempre el modo habitual y natural de alimentar a los bebés. Pero ¿qué ocurre si una madre no puede amamantar al recién nacido?
E
n épocas antiguas, estos bebés eran alimentados por otra mujer, más conocida como “ama de leche” o “nodriza”, quien ocupaba un lugar especial en las familias y se convertía en una persona afectivamente muy importante para quienes eran amamantados por ella, ya que los lazos de afecto eran tan fuertes como si fueran madre e hijo de sangre. En la actualidad esta práctica se ha institucionalizado a través de los bancos de leche materna, los cuales se definen como un centro especializado donde se realizan dos grandes procesos:
1. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. 2. Recolección de excedentes de leche de madres que tienen superproducción y que de manera voluntaria y altruista la donan, con el fin de procesarla, almacenarla y distribuirla con todas las garantías necesarias a los recién nacidos prematuros con peso inferior a 2.000 gramos o una edad gestacional inferior a las 32 semanas, que se encuentran hospitalizados. De esta forma se resuelve temporalmente el problema de alimentación de estos recién nacidos hasta que su madre pueda darles pecho.
Lograr una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en los niños prematuros minimiza los riesgos de enfermedad y aumenta la posibilidad de un crecimiento adecuado. Por ello, uno de los esfuerzos de la actual administración para avanzar en este tema ha sido la creación de un banco de leche en el Hospital Occidente de Kennedy, iniciativa que nació con el patrocinio del Ministerio de Salud, mediante un convenio con el gobierno de Brasil. El Banco de Leche busca beneficiar la nutrición y el óptimo crecimiento de los niños, así como disminuir el índice de mortalidad infantil después del parto.
Edición 6 - Diciembre de 2015
El orgullo de
alimentar una vida
Las Salas Amigas de la Familia Lactante, lideradas por la Secretaría de Integración Social, y el Banco de Leche, por la Secretaría Distrital de Salud, constituyen una estrategia ideal que aporta a la construcción de una ciudad más Humana.
Las mamás reciben instrucción para que recojan la leche en condiciones higiénicas y la guarden en la nevera, en frascos de vidrio con tapa-rosca de plástico, previamente hervidos como mínimo durante diez minutos. La leche recolectada se descongela, se selecciona y se clasifica de acuerdo con el periodo de lactancia:
Leche prematura: Leche de mujeres con parto prematuro. Contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que la leche madura.
Pasteurización
Calostro: Líquido amarillento rico en proteína, vitaminas A, D, E, K y minerales, precursor de la leche materna.
Leche de transición:
Luego de clasificarla, la leche es sometida a pasteurización para garantizar su calidad microbiológica y nutricional.
Leche que se produce entre el quinto y décimo día después del parto; tiene mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido.
Leche madura: Leche materna que se produce después de la segunda semana de vida; aporta al bebé todas las sustancias nutritivas y las calorías que él requiere para su normal desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida.
El personal médico-asistencial que conforma el Banco de Leche Humana hace una selección estricta de las madres donantes para garantizar la calidad del producto, lo que hace de esta una práctica muy segura.
5
6
Edición 6 - Diciembre de 2015
MITOS sobre
terna a m L a ct a n c ia
Dr. Álvaro Hernán Duarte Gómez Médico pediatra
Mito 1: Hay madres que no producen suficiente leche. REALIDAD: Todas las madres tienen la capacidad de producir suficiente leche. A veces, durante los primeros días de vida del bebé, la madre puede experimentar alguna dificultad para que baje la leche. Lo importante es no perder la confianza, solicitar ayuda de alguien que conozca el tema y permitir que el bebé mame frecuentemente, cada vez que quiera; él se encargará de que la producción de leche sea la adecuada, la que necesita para crecer saludable y fuerte.
Mito 2: Dar pecho cada vez que el bebé lo pida genera niños dependientes.
REALIDAD: Una de las reglas de oro de la lactancia es que el bebé reciba pecho cada vez que lo requiera. Esto en los primeros meses de vida no produce dependencia, al contrario, produce en el bebé seguridad y confianza, aspectos muy importantes en el vínculo afectivo con su madre. Con el tiempo estos niños son más independientes y autónomos.
Mito 3: Algunos bebés son alérgicos a la leche materna. REALIDAD: La leche materna no produce alergia. Si un bebé que recibe leche materna “se brota”, es necesario revisar qué come la mamá para que le produzca alergia al bebé; generalmente esto sucede porque la madre toma muchos lácteos o algún otro alimento que debe suspender.
Mito 4: El éxito de la lactancia depende del tipo de parto, de la forma de los pezones y del tamaño de los senos.
REALIDAD: El tamaño de los senos no influye en la cantidad de leche que se produzca. Si se hace cesárea y los pezones son invertidos y planos, puede haber alguna dificultad al principio, pero si existe el convencimiento, el deseo de lactar y una buena asesoría, estos problemas se solucionan rápidamente.
Mito 5: Si un niño no aumenta de peso es porque la leche de su madre es de baja calidad.
REALIDAD: Todas las mamás producen leche de buena calidad. Es importante que el bebé desocupe todo el seno antes de pasarlo al otro, teniendo en cuenta que la leche del final es la que tiene más grasa y lo ayuda a aumentar de peso. La leche del principio es más clara porque tiene más agua para calmar la sed del bebé, por eso algunas mamás piensan que no es de buena calidad.
Edición 6 - Diciembre de 2015
Amor con sabor a leche Apoyar y proteger la lactancia materna mediante la estrategia IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia) es el propósito principal del proyecto Bogotá Humanizada, el cual nació en 2013 en el Distrito Capital como una iniciativa de la Secretaría Distrital de Salud.
Desde 2013, la Secretaría Distrital de Salud, mediante la estrategia IAMI, ha promovido en 66 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) las siguientes prácticas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna: ♥ Contacto piel a piel en el momento del nacimiento del bebé con su madre, lo que permite disipar los miedos de ella y reducir el estrés del bebé. ♥ Inicio temprano (primera hora de nacido) de la lactancia materna. ♥ Alojamiento conjunto durante el tiempo que el bebé y la madre permanezcan en el hospital, continuando esta práctica en casa. ♥ Lactancia materna exclusiva para el recién nacido sin ningún otro alimento ni bebida (ni siquiera agua). ♥ Cuando el recién nacido no pueda tomar leche materna directamente del seno de la madre, se alimentará con una tasa o con una cuchara; no se emplearán chupos ni biberones. Lactancia según demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el bebé, tanto de día como de noche. ♥ Educación y orientación a la madre sobre cómo iniciar y mantener de manera exitosa la lactancia materna. ♥ Orientación constante a la madre sobre el uso adecuado de las salas de extracción de leche materna que hay en cada uno de los hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel de atención.
De esta manera, la actual administración ha contribuido a sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la lactancia materna, lo cual repercute de manera positiva en la sociedad, toda vez que es un acto que integra a la familia, promueve el amor y genera cultura.
7