Especial Caza
21
Especial Caza
¿ QUE DOCUMENTACIÓN NECESITAS PARA SALIR DE CAZA CON EL PERRO ? Hay que tener en cuenta los papeles necesarios a la hora de salir de caza con nuestro fiel amigo. ( todo obligatorio ) : EL CAZADOR - Licencia de caza. ( Ministerio de Medio Ambiente.) - Permiso de armas. ( Info. en los cuarteles de la Guardia Civil ). - Seguro de Responsabilidad Civil ( puedes confiar en nuestros amigos de AXA). ATENCIÓN: Es muy importante para prevenir cualquier accidente con las armas) - Recibo de pago del coto. ( Preguntar a las Asociaciones de Cazadores más cercanas, seguro que os informan. ) EL PERRO - Cartilla veterinaria ( con las vacunas al día) - Guía del perro. ( Como un carnet del perro que demuestra quién el el propietario ). - Microchip ( Ademas de obligatorio, recomendable por si el perro se pierde o escapa si te lo roban ).
22
Especial Caza
CAZA DE LA LIEBRE: EL PERRO El perro aumenta el placer de la caza de la liebre en mano. Si el animal no pertenece a razas de muestra, hay que adiestrarlo para que cace corto. Con un podenco ligero, disciplinado desde cachorro, no hay liebre pinchada que no acabe en el zurrón, bien después de una larga persecución o simplemente porque el perro la vuelve, o sea que, obligándola, la hace pasar junto a su amo, el cual, si no cuida de derribarla al primer disparo, se verá atropellado por la orejuda. Aconsejable es también un buen perdiguero que tenga años de experiencia a n de que sepa y pueda sortear todas las tretas de la perseguida.
e caces son el pequeño leonado de Bretaña, el pequeño Grif n vendeano, el pequeño anglofrancés, el pequeño azul de Gascuña, el basset d´Artois, el bruno del Jura y, en regiones de media montaña, el Beagle, el Beagle harrier, el ariégeois, el gascón saintongeois, excelentes para este trabajo, lo mismo que un buen número de perros cruzados, cuando conocen el cazadero a la perfección. Perros de carrera: Para cazar liebres a la carrera, sin escopeta, no hay como el galgo español de pelo corto, preferentemente los de mayor talla. También dan buenos resultados los podencos y sus cruzados con galgos, si bien sus facultades de perro corredor suelen ser menores que la de los galgos puros, lo que compensan con su mayor sprint de salida y su mayor vivacidad y agilidad en los giros de la persecución. El menudo y feroz whippet sirve magní camente para esta caza. En cambio, el afgano hunde y los señoriales galgos rusos son poco prácticos en clima y terrenos peninsulares. (fuente: http://cazaryviajar.blogspot. com)
Perros de muestra: Los bracos, griffones, drahthaars, épagneuls o setters van bien para los terrenos como monte bajo o embrozados. Perros de rastro: Estos perros deben ser nerviosos, valientes, ya que la persecución de la liebre puede ser larga. Su no olfato les permite recuperar rastros que, a veces, parecen imperceptibles. Las razas más
BENICARLÓ- C/ Juan XXIII, 14 bajos - 964 475 048 PEÑÍSCOLA - Pl. Constitució,1 - 964 467 771
Afine su puntería y elija el Seguro del Cazador de AXA Contrate ahora su Seguro de Responsabilidad Civil Obligatoria y comience a disfrutar de su deporte favorito por tan solo 13,19 € al año* Y si desea una protección más amplia, AXA le ofrece una completa gama de coberturas y garantías.
Construya su seguro de caza de la manera más fácil, usted decide hasta donde quiere llegar Para los que se lo quieren llevar puesto: Un seguro que cumple con todos los requisitos legales y que puede llevarse en el acto, con cobertura inmediata, a un precio realmente competitivo. Garantías: Contamos con las siguientes coberturas: * Responsabilidad civil obligatoria (según R.D. 63/1994 de 21 de Enero) * Responsabilidad civil voluntaria (opcional) * Accidentes Personales (obligatoria en Murcia) *(Límite de Indemnización 90.151,82 €, según R.D. 63/1994 de 21 de Enero)
S e r v i c i o s
J u r í d i c o s
Para los más exigentes: * Ampliación de capital de Responsabilidad Civil * Accidentes (obligatoria en Murcia) * Daños y robo del arma * Daños al propio perro * Asistencia en Viaje: o Nacional o Todo el mundo excepto USA,Canadá y Méjico * Ampliación Ámbito Territorial de la cobertura * Si lo que desea es una mayor protección además contamos con gran variedad de coberturas opcionales. * Si necesita un seguro sencillo y con rapidez, incluso se lo puede llevar en el acto * Posibilidad de elección del grado de protección que usted necesite * Ampliación de capitales * Coberturas especiales si desea practicar la caza en algún país de la Unión Europea u otro país del mundo. * Atención 24 horas.
www.axa.es 23
Especial Caza
24
Especial Caza
PREMIO TURISMO 08' Descuento del 15% presentando este anuncio
646 60 40 46 C/ Maestrat s/n 路12320 Sant Jordi 路 Castell贸n 646604046 路 964499232
25
Especial Caza
EL JABALÍ En la Península Ibérica se localizan dos subespecies que se diferencian por el pelaje: * Albar (Sus scrofa castilianus): tiene una distribución más norteña, un mayor tamaño corporal y un pelaje más claro y tupido. * Arocho (Sus scrofa baeticus): es más pequeño que el anterior, con menos pelo y más negro, su distribución es propia del sur peninsular . Morfología: * Longitud del cuerpo: 120 cm * Longitud de la cola: 22 cm * Alzada a la cruz: 65 cm * Peso: los machos entre 70 y 90 kg, las hembras entre 40 y 65 kg (puede llegar a alcanzar los 150 kg). * Grado de amenaza: en España y en Europa es una especie cinegética, por lo que no se encuentra en peligro ni amenazada. El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su rechoncho cuerpo, en el que es mayor la altura de los cuartos delanteros que los traseros, a diferencia del cerdo doméstico, que por evolución genética ha desarrollado más la parte posterior de su cuerpo, donde se localizan las piezas que alcanzan más valor en el mercado de las carnes. El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas o vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100
26
metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano. Sus pelos son gruesos y negros midiendo entre 10 y 13 cm en la cruz y unos 16 cm en la punta de la cola. El color de la capa o pelo es muy variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de cólera. El cambio de pelo tiene lugar hacia mayo o junio, aunque la hembra con crías muda más tarde. En verano, las cerdas son más cortas. Las crías o jabatos nacen con unas características rayas longitudinales a lo largo del cuerpo, lo que les ha dado el nombre de rayones o listones. Posteriormente éstas desaparecen a lo largo de los primeros meses de vida y su pelaje se oscurece, pasando del rojo bermejo al año de edad y al marrón o negro en los ejemplares adultos. Etología. El jabalí es de comportamiento muy sociable, no es territorialista, y se desplaza en grupos matriarcales, normalmente de tres a cinco animales formados por hembras y sus crías, aun que de vez en cuando se pueden ver grupos superiores a los veinte individuos. La jabalina (hembra del jabalí) dominante es la de mayor edad y tamaño. Los jóvenes machos de un año, llamados bermejos, viven en la periferia del grupo. Exceptuando el período de celo, los machos en edad reproductora son más bien solitarios, aun cuando los individuos mayores y más viejos macarenos, suele ir acompañados por un macho más joven conocido como el escudero.
Especial Caza Cotidiano. El jabalí durante el día es normalmente sedentario, pero durante la noche puede recorrer distancias considerables, que pueden ir desde los 2 a 14 km por noche, normalmente al paso cruzado o al trote ligero (J. Reichholf, 1995), mientras que en las huidas puede practicar un vivo galope, que sin embargo sólo puede mantener durante un corto periodo de tiempo. En el bosque utiliza casi siempre los mismos pasajes para sus correrías, pero en el caso de las hembras preñadas o con crías, se vuelven más sedentarias. Periodo de Celo. Durante el período de celo, de noviembre a enero, el jabalí macho busca hembras receptivas de un modo tan activo que a veces llega a olvidarse de su propia alimentación. En cuanto encuentra una piara, comienza expulsando a los jóvenes del año anterior. En caso necesario, lucha contra sus rivales para conquistar a las jabalinas, generalmente dos o tres, y en ocasiones hasta ocho. fuente: wikipedia Taller propi de reparació i personalització ••• Peces exclusives •••
www.armeriafs.com ( 964 497 351 LA JANA Extracto de la legislación vigente para la temporada 08/09
Especialistes en armes històriques ••• Obrim els dissabtes a la tarda
PERIODO, DÍAS HÁBILES Y HORARIOS EN ZONAS COMUNES
CUPO DIARIO
27
Especial Caza
28