Visita el nostre canal de YouTube per a contingut exclusiu
AC T UA L I TAT D E V I N A R Ò S
Salvador Quinzá Macip
Nº 923 | DL CS 04-01 | ISSN 1578-3529 | 18 d'octubre de 2019 |
1,50 €
El Pilar Manifestació
contra la sentència del procés
Regal Exclusiu! 4a entrega del llibre il·lustrat
'A la vora de la mar'
Entrevista al xef
Ruben Miralles
Entrevista a
Rafael Royo Torres
DINOPOLIS
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
ACTUALITAT DE VINARÒS
EN LO QUE TINC m’entretinc
Julián Zaragozà
Pots fer-mos arribar: · Fotos · Cartes d'opinió editorialantinea@gmail.com
L'equip: ACTUALITAT DE VINARÒS
Discriminacio Renal al Nord de Castellò i Neix la penya 'Llagosti Groc Vinaròs' 'Tots a una veu' continua sense massa força a les comarques del nord de Castelló i mes en temes sanitaris, que des de la capital autonòmica continuen sense trobar la recepta que done millora al nord de la comunitat. Els malalts renals segueixen en les reivindicacions i damunt denuncien que porten tres mesos sense nefròleg al centre de diàlisi de Vinaròs. El col·lectiu d'afectats denuncia el tracte discriminatori respecte a altres veïns d'altres indrets de la comunitat valenciana: la seua raó tenen. Damunt, ni en la salut de les persones existeix la vertebració de les comarques valencianes; realment no hi ha dret, s'hi torna a repetir als responsables de sanitat que estem parlant de salut, però a ells què, els problemes que puguen tindre els pacients. Almenys així ho estan demostrant fins ara tant en el tema diàlisi, com llistes d'espera a l'hospital comarcal de Vinaròs, a més de certes situacions als centres de salut... O sigui, en principi, tot un despropòsit sanitari, més encara per als pacients dels Ports i el Maestrat, ja que des de València ens mereixem més estima, i els pacients més proximitat. A més hem de destacar que el teixit associatiu de Vinaròs continua creixent, i ara ens hem de felicitar pel naixement de la penya Llagostí Groc Vinaròs, a la fi de donar suport al Villareal CF des de la nostra ciutat i comarca, donat que Vila-real és l'única ciutat de la província de Castelló que ens ofereix -ben prop de casa- futbol de primera divisió, i per molts d'anys que així sigui. Ja va per endavant la nostra felicitació per la creació de la nova penya esportiva vinarossenca, en un llagostí en forma, i que no es quedarà en fora de joc pel groc.
Esta publicació no es fa responsable de les opinions dels seus col∙laboradors ni les accepta com a seues. Com a setmanari independent, estem oberts a qualsevol opinió sempre que es mantinguen unes mínimes normes de respecte i educació. Els escrits no poden superar un full a màquina a doble espai. No s’acceptaran escrits si no estan signats i amb fotocòpia del DNI. La direcció no es compromet a publicar tot el que li arriba.
Imprimeix A.G. Castell Impresores S.L. Dr. Fleming nº6. Tel. 964 45 00 85 E-mail: webmaster@editorialantinea.com
Direcció Pablo Castell Ferreres Subdirecció Julián Zaragozá Baila Consell de redacció Joaquim Arnau i Sebastià Fabregat
Col·laboradors Emili Fonollosa, Salvador Quinzá, Alfredo Gómez, Joan Gost, Salvador Oliver, David Gómez, Joaquim Arnau, J. M. Palacio, Juanma Beltrán, Rafa Marcos, Lola Monreal, Alesia Martínez Consell d’Esports, Ahorradoras.com Secció d’esports Redacció Fotografies @paricio, Arts, Reula, Difo’s, Alfonso, Francesc, Fotoprix, Fotogrames, Pablo Batalla, Jordi Febrer, Mariano Castejón,... Publicitat Imprenta Castell Tel. 964 45 00 85 Publi-Vaquer Tel. 964 45 19 35 Edita Editorial Antinea Tel. 964 45 45 25 E-mail: editorialantinea@gmail.com Amb la col·laboració de la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport
ACTUALITAT
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
L'Ajuntament de Vinaròs es marca l'objectiu de reduir un 40% les emissions de CO2 abans del 2023 El projecte es desenvoluparà a través de l’estratègia de Desenvolupament Urbà Sostenible (EDUSI) amb una inversió d'un milió d'euros durant els propers quatre anys Ajuntament
L'Ajuntament de Vinaròs s'ha marcat com a objectiu per aquesta legislatura reduir un 40% les emissions de CO2 dels edificis municipals. Aquest ambiciós projecte està emmarcat dintre de l’estratègia de Desenvolupament Urbà Sostenible (EDUSI) Benicarló-Vinaròs, amb una inversió total de 20 milions d'euros provinents del fons FEDER de la Unió Europea. D'aquest fons la meitat es destinarà de forma directa a Vinaròs per a posar en marxa diferents línies d'actuació entre les quals també hi ha projectes de mobilitat sostenible com la via litoral o la passarel·la del riu Cervol. Projectes que ajudaran a reduir la petjada ecològica de l’Administració Una de les apostes més importants serà l'Eficiència Energètica que es desenvoluparà durant els propers quatre anys per fer de Vinaròs una ciutat més sostenible i respectuosa amb el Medi Ambient. Aquesta estratègia pretén reduir un 40% les emissions de CO2, a més de millorar l'eficiència energètica dels edificis municipals per rebaixar fins a un 30% el consum elèctric i la despesa pública energètica. D'altra banda, la proposta també preveu augmentar l'ús de les energies renovables prop del 30%.
Des de les Regidories de Transició Ecològica, Innovació Digital i Urbanisme, s’ha apostat per aquesta línia de treball durant els propers anys. Entre els projectes estan previstos la substitució de calderes i suport solar, la renovació de l'enllumenat públic, la instal·lació de generadors d'energia fotovoltaica o millorar l'eficiència dels aïllaments dels edificis municipals per reduir la despesa de climatització. Entre aquests projectes destaca un pla innovador i pioner a l'Estat, “Smart Grid”, la creació d'una xarxa elèctrica intel·ligent. “Smart Grid” El projecte consisteix a crear una xarxa elèctrica intel·ligent a través de les tecnologies de la informació i comunicació que siga capaç de distribuir de forma òptima entre els edificis municipals l’energia renovable generada en funció del consum en les diferents franges horàries. Projecte innovador amb licitació innovadora Per a aconseguir els objectius establerts en aquestes línies d'actuació, l'Ajuntament de Vinaròs ha realitzat auditories energètiques en tots els edificis municipals i s'ha de procedir a
la determinació de mesures per a la millora de l'eficiència dels equipaments públics. En aquest punt, s’ha estimat convenient utilitzar la Compra Pública d'Innovació (CPI) com a eina d'identificació de solucions per a millorar l'eficiència energètica en edificis municipals. La CPI consisteix en una convocatòria oberta en la qual pot participar qualsevol empresa amb capacitat per a aportar idees innovadores destinades a donar resposta a una sèrie de reptes o necessitats en el sistema mitjançant l'ús de tecnologies que superen les prestacions de les existents actualment en el mercat. Aquest mètode permet a les empreses poder ajustar les seues ofertes per als serveis que són capaços de millorar, mentre que l’Ajuntament pot escollir de forma individual les propostes de diverses empreses, segons les seues necessitats.
L'Ajuntament ha tret a licitació l'ampliació del cementeri municipal Ajuntament
La Regidoria d'Obres i Serveis, a través del Departament de Contractació, ha tret a licitació les feines per a l'ampliació del cementeri municipal. En concret les obres consistiran en la construcció de 208 nínxols nous per garantir el servei a la ciutadania durant els propers anys. Cal destacar que a més els nous espais compliran la normativa vigent establerta amb el Decret de Sanitat Mortuòria. La regidora d'Obres i Serveis, Carmen Morellà, ha explicat que el projecte es desenvoluparà a través del Pla 135 de la Diputació de Castelló, corresponent a aquest 2019, amb una inversió de 108.051,47€ per part del Govern Provincial. En aquest sentit, ha assenyalat que “amb aquest projecte es complirà una de les principals demandes de la ciutadania, amb la creació dels nous nínxols que garantiran el servei durant els propers anys”.
3
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Més de 100 persones a la manifestació contra la sentència del procés Redacció
Ahir dimarts es van concentrar més d’un centenar de persones a la plaça Parroquial de Vinaròs, segons dades de la Policia Local de Vinarós. Es van llegir dos manifestos i es van cridar consignes en favor de la llibertat dels presos enfront de l’Ajuntament amb el lema “El País Valencià amb Catalunya” mostrant el seu rebuig a la sentència del ‘Procés’. La convocatòria va ser realitzada per Esquerra Republicana de Vinaròs, Esquerra Republicana del País Valencià, Esquerra Valenciana i Jovent Republicà del País Valencià.
A l’acte també i van acudir una desena de persones portant banderes espanyoles en desacord amb la concentració.
Al cap i a la fí, no es va produir cap incident entre manifestants d’una i altra opinió, en una manifestació pacífica i respetuosa amb les dues parts.
Dos directivos del Castor procesados El juez encausa por delito medioambiental a dos directivos del Proyecto Castor Ajuntament
El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 4 de Vinaròs ha dictado auto de procedimiento abreviado contra dos de los investigados por el denominado ‘Caso Castor’, concretamente dos directivos de la empresa Escal UGS SL, adjudicataria de del proyecto de almacenamiento de gas en la costa de esta localidad castellonense. El juez ha adoptado la misma decisión respecto de la mercantil, como persona jurídica. En cambio, ha archivado las diligencias para otros diez investigados, funcionarios del Estado, al descartar que incurrieran en un delito de prevaricación medioambiental durante la tramitación de los permisos para el funcionamiento del almacén. En un auto, que ha sido notificado ya a las partes, el juez instructor relata que los dos responsables del proyecto acordaron empezar entre los días 2 y 5 de septiembre de 2013 con la fase de inyección de gas en la planta “a caudal nominal”, pese a que eran “conscientes de la potencial peligrosidad sísmica que su actividad podría acarrear”. Esa actividad en el gasoducto provocó el 5 de septiembre un aumento de la sismicidad del que el Observatorio Sísmico del Ebro alertó a la compañía y a sus responsables cuatro días más tarde. “En ese momento, siendo plenamente conscientes y conocedores de la peligrosidad sísmica que su actividad estaba produciendo con peligro para el medio ambiente y las personas, continuaron inyectando gas hasta el día 11, retomando las inyecciones el día 11 a las 22:00 horas”, precisa el juez. Y lo hicieron a partir de ese día y hasta el 13 de septiembre –añade en la resolución4
“a un nivel muy superior al que inyectaron en fecha 5 a 8 de septiembre, y en fases anteriores”. Esa situación desencadenó una “gran serie de sismos en la zona” (hasta 519) que se prolongó hasta el 4 de octubre y ocasionó daños de consideración en nueve viviendas de Vinaròs y Sant Mateu, en la provincia de Castellón, y Amposta y Sant Carles de la Ràpita, en la de Tarragona. Además, esos movimientos sísmicos generaron, en opinión del juez, “una situación de peligro potencialmente catastrófico que se prolongó hasta que, finalmente, por parte de la Administración, se acordó el cese de la actividad hasta que no hubiese garantías de que se podía continuar sin riesgo alguno”. Es más, tal y como recoge el auto, “hoy en día continúa el gas almacenado en el almacenamiento subterráneo sin que sea posible su extracción en condiciones de seguridad para las personas y el medio ambiente”. El juez instructor ha acordado en cambio, en otro auto dictado de forma paralela al anterior, el sobreseimiento libre de las diligencias para otras diez personas, pues entiende que no incurrieron en un delito de prevaricación medioambiental. Por el contrario, su actuación en la tramitación de proyecto, que contaba con una declaración de impacto ambiental favorable, incluyó la firma de un convenio que, probablemente, permitió advertir el riesgo de peligrosidad sísmica que la actividad podía acarrear, “y muy probablemente, la realidad, sin dicha monitorización sísmica, después de los más de 500 sismos producidos en septiembre del año 2013, sería catastrófica”.
OPINIÓ
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
La Doble Via Catalana Ramon Puig
Dobles són els destins de la història: evolució social a través del poble o evolució política a traves dels poderosos. La segona és la que ens conten a l’escola, universitat i trobem a les lleixes més visibles de llibreries i biblioteques. La primera està per fer, però últimament, estudiosos locals i autors sense pedigrí acadèmic han publicat investigacions que demostren que un model de vida millor va existir. L’homo sapiens no va anar a la universitat, però els acadèmics només són micos evolucionats fins al punt de poder investigar els orígens i l’evolució. Tots tenim el mateix origen, som com un edifici amb milions d’anys d’existència sotmès a reformes constants per adaptar-se als temps, però continuem en el mateix edifici. La majoria d’humans vivim el present sense preocupar-nos d’on venim ni com hem arribat fins aquí, només unes minories han dedicat part de la seua vida a investigar la nostra evolució i les circumstàncies que ho han fet possible. Els resultats de les investigacions es relacionen directament amb la mentalitat de l’investigador. No es casual que l’academicisme pontifique una visió de l’evolució històrica social a traves de cabdills, emperadors, reis, nobles, generals i bisbes: els senyors de la guerra amb cronistes a sou que en relataven els fets a mida. És amb les revolucions liberals quan apareix la figura de l’historiador a sou
dels estat, encarregats de posar fil a l’agulla, cosir totes les cròniques i elaborar un vestit ajustat als interessos del poder. Cronistes locals i investigadors no adoctrinats son gent del poble que, tot i pertànyer a la conjuntura econòmica i política vigent, tenen necessitat de rescatar trets del passat local o es pregunten per què no apareixen els fets dels pobles a la historiografia acadèmica. Diuen que la història l’escriuen els vencedors, però aquesta dita només es vàlida per a la historiografia oficial que investiga sobre els senyors de la guerra i es limita a analitzar les raons per les quals s’han passat els segles matant-se entre ells per dominar el món i els pobles. Els poderosos van crear un model totalitari i jeràrquic que ha triomfat per sobre del models populars basats en el respecte mutu i de l’entorn, l’autonomia individual al servei de la comunitat i la saviesa del sentit comú que permetia la llibertat individual en el marc de la solidaritat comunitària. El conflicte territorial català té menys a veure amb la independència que amb el sentit comú d’un poble que ha sobreviscut 300 anys sotmès a la unilateralitat patriòtica espanyola i s’ha trobat amb el dilema de fer un pas endavant o desaparèixer. És cert que els polítics volent imposar la doble via: el poble a desobeir i els partits independentistes a esperar que el Reino de España faça un oferta que els permeta un projecte a mig termini que millore les
infraestructures productives i econòmiques i situe la burgesia de Catalunya entre les primeres d’Europa. Però només hi ha una via: que els catalans s’independitzen dels partits polítics. La societat civil ha de fer el pas endavant i arrossegar els polítics a materialitzar les decisions populars. La República catalana no necessita proclamacions, l’ha d’exercir el poble cada dia. La resta de Països Catalans es troba a anys llum de la realitat catalana i hauran d’estar expectants perquè, independentment dels resultats, el camí de la societat civil catalana mira un futur en què els pobles tindran molt més protagonisme que en l’actualitat. Els CDR, Omnium, ANC i totes les organitzacions de base civil han de reorientar el funcionament. Assemblees de pobles, ciutats i barris no podem limitar-se a respondre crides generals que exigeixen una despesa d’energies humanes i econòmiques insostenibles en el temps. La majoria d’energies s’han de gastar en la presa de decisions pràctiques locals sobre com ha de ser el poble o barri, quin tipus de relacions ha de tenir el veïnat i les mesures a prendre per redistribuir la riquesa i els recursos. Aquest ha de ser el programa municipal que, tan si com no, han de materialitzar els polítics en els consistoris, on les comissions populars hauran de tenir un paper determinant en els plenaris. L’única doble via es troba en la bifurcació: cap a les espanyes de la monarquia o cap a la República catalana.
Dia Mundial de la Salut Mental - La prevenció del suïcidi Berta Domènech - Totes i Tots Som VInaròs
El 10 d'octubre es celebra el Dia Mundial de la Salut Mental, amb l'objectiu de sumar esforços per tal de millorar la salut mental de tothom, a més de donar visibilitat i lluitar pels seus drets i l'estigmatització. El tema escollit a nivell global ha estat la prevenció del suïcidi i el lema que en aquest dia li va donar sentit és “Connecta amb la vida”. Les xifres són esfereïdores. Segons la OMS son més de 800.000 persones que es suïciden a l’any en el món i en concret a l’estat espanyol son 10 persones al dia que escullen aquest remei com a forma de solucionar el seu desànim. Cal dir que en Espanya és la primera causa de mort no natural des de fa 12 anys. Està clar que ha de ser l’administració ha de promoure projectes de recerca I+D+I en les noves tecnologies i en medicines que curen o mitiguen l’avenç de moltes malalties. Però, per què es destinen tan pocs fons en projectes de recerca I+D+I en salut mental, i més enllà, per què es destinen tants pocs fons en investigació per a la prevenció primària quan aquesta existeix? Està clar que hi ha protocols d’intervenció una vegada sonen les alarmes però, quan ja existeix evidència del problema. Cal promoure un pla més potent i de forma urgent el dote de recursos sanitaris per atendre a les persones amb possibles conductes suïcides, i ajudar a familiars i a aquelles persones que viuen amb supervivents del suïcidi. La regidoria de Serveis Socials i Joventut és molt conscient d’aquest problema i sabem que cal aflorar tota la problemàtica que envolta a les malalties i malalts mentals i que, tot i semblar tangencials perquè se’n parla poc, són molt important per les persones. Les nostres iniciatives van encaminades a posar els temes sobre la taula per poder organitzar debats, xerrades i conferències que incloguen aquest tema. Volem que el Consell Local d’Inclusió i Cohesió Social siga l’encarregat de coordinar totes aquestes qüestions i que per més que l’Ajuntament siga una entitat de recursos molt limitats aporte el que puga per incloure el tema en la cartera de projectes a desenvolupar. Sabem que a nivell personal una abraçada, un somriure o senzillament un “que tal estàs” a temps pot servir per sortir d’aquest laberint. Tot i que això s’ha de practicar de manera personal, cordial i anònima s’han de comptar amb recursos per fer que això siga extensiu i puga arribar a aquell que de veritat ho necesite. A Vinaròs tenim persones implicades en millorar la qualitat de vida i donar visibilitat, però cal que tots els vinarossencs i vinarossenques ens impliquem i els donem suport. Està comprovat que fer esport, gaudir de l'art i la cultura, tenir un bon cercle social, millora la salut mental, per això posem en valor la realització d'aquestes d'una manera inclusiva. Des de Totes i Tots Som Vinaròs volem que Vinaròs siga encara més inclusiu i més amable, però per aconseguir-ho cal unir recursos, voluntat i esforç. Vinaròs, 19 d’octubre de 2019. 5
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Concert de bandes de música Joan Guzman
Aquest dissabte tindrà lloc a Vinaròs un concert de bandes de música. D’una banda, i perdoneu, la redundància, l’Aliança; i de l’altra, “¡Atención!” “¡Firmes!”: la Unidad de Música del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, de València, per celebrar la Fiesta Nacional de España. El públic expressarà amb fervorosos aplaudiments, “¡¡bravos!!”, “¡¡Viva España!!” i alguna rojigualda al vent l’execució d’un repertori que es preveu patriòtic: “La Bejarana”, “La Orgía Dorada”, “Las Corsarias”, “Soy español”. El 12 d’octubre no celebrem res. Denunciem les conseqüències catastròfiques que va suposar per als pobles americans la “descoberta”: saqueig, genocidi, racisme. Però recordem que fa 110 anys, el 25 juliol de 1909, el poble de Barcelona es va
revoltar contra la lleva de pares de família, carn de canó per a la insensata guerra del Marroc, on van fer carrera militars tan condecorats i criminals com Franco i Millán Astray. En aquella aventura colonial, l’exèrcit espanyol va ser el primer exèrcit del món que va bombardejar la població civil amb bombes químiques. Durant la redacció de la Constitució espanyola, la cúpula militar va imposar l’antidemocràtic l’article 2, que consagra la unitat indissoluble d’Espanya, i el 8, que reconeix les forces armades com a garant de l’ordenament constitucional, un estat d’excepció de facto per damunt de la voluntat lliurement expressada pels espanyols, en general, i pels catalans, en particular. Aquest exèrcit, hereu directe del franquista, es vanta d’ajudar Turquia amb 750
milions d’euros en tancs i bombes amb què Erdoğan perpetra el genocidi dels kurds de Rojava. En agraïment, l’ambaixada turca ha piulat: “Felicitamos la Fiesta Nacional de España, el país amigo y aliado. ¡Viva España!”. Ens agrada la música, el pas doble, el jazz, el rock, l’òpera, Bach, Monteverdi, Mozart, Beethoven, Schubert, Gerswhin, Shostakovich... però interpretats per músics apassionats, lliures, agosarats, i no per uns subordinats amb uniforme que executen reglamentàriament la partitura sota la batuta imperativa d’un coronel.
Manual de desobediència civil Associació Cultural Jaume I
El passat divendres, dia 11, es va fer la presentació del llibre el títol del qual encapçala aquest text. La va dur a terme el mateix editor, el vinarossenc J. Francesc Gil, que ja ens ha acompanyat en altres presentacions, com ara El franquisme que no marxa o Castor, la bombolla sísmica, títols emblemàtics de l’editorial Saldonar, creada per Gil ara fa uns anys, i que destaca pel seu compromís envers la realitat cultural i social del país, com evidencia el nom amb què la batejar, de profundes arrels vinarossenques Amb una sala ben plena, i després d’unes paraules de Núria Gil en nom de l’associació, J. Francesc Gil ens va assabentar del naixement del llibre, el qual va conèixer i llegir en anglès, se’n va entusiasmar i decidí publicar-lo, amb aquiescència dels autors, amb la novetat que la traducció al català és la primera que es fa del llibre en qualsevol altra llengua. El títol, com resulta evident, no és el mateix de l’original i evidentment, tampoc la il·lustració de la portada, que en aquest cas representa un peix gros, fet de molts peixos xicotets, a l’encalç d’un altre que te una certa entitat, veritable paradoxa d’allò tan repetit que el peix gros es menja el menut. I com no podia ser d’altra manera, el text arrenca de moviments alliberadors com l’antiracisme de Martin Luther king i la no violència de Ghandi, entre molts d’altres processos de caràcter emnacipador. En el mon actual, va dir, vivim alçaments populars relacionats amb el canvi climàtic o els drets dels immigrants en què les noves generacions s’impliquen, amb una nova estratègia basada en la lluita no violenta, inspirada en aquells moviments que van propiciar canvis polítics a la Índia o el reconeixement de drets a la comunitat negra en els estats Units. Però com va dir, la sortida
ASSOCIACIÓ CULTURAL
JAUME I
6
a la llum de tals lluites no te res d’espontani. En el llibre es demostra que quan aquests moviments es fan visibles, és a dir, quan esdevenen notícia, porten darrere una reflexió madurada sobre les possibilitats d’èxit, cosa que els poders acostumen a menysprear, atès que es tracta de moviments amb pocs recursos, però que compten amb la força de la raó que els pot conduir a veritables transformacions socials. Els moviments de desobediència civil tenen com a arma principal la no violència i la confiança en la capacitat de la gent de canviar les coses i aquest convenciment els dona serenitat i aïlla de la por. Perquè quan hi ha por ja s’ha perdut.
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
SOCIETAT
Centre de la 3a edat 'baile del manton' dia del Pilar Fotos: Aparicio
7
Vinaròs viu,
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
ACTUALITAT DE VINARÒS
8
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
ACTUALITAT
sempre actiu
per Julián Zaragozà
Vivan los Novios !
9
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Confirmacions a l'església arxiprestal
10
Fotos: Aparicio
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
SOCIETAT
11
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
ACTUALITAT DE VINARÒS
9 d'Octubre a Vinaròs per Julián Zaragozà
12
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
SOCIETAT
Dani i Pili van celebrar el 40 aniversari de la seua boda amb una festa en família i amics
Més fotos a la nostra Web AC T UA L I TAT
www.7diesactualitat.com 13
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Romeria del Remei 2019 a Alcanar Julián Zaragozà
14
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
SOCIETAT
Julián Zaragozà
Alcanar festes Quinquennals 2019 Feria patrimonial
ENCUENTRO DE COLECCIONISTAS
ANTIGÜEDADES AMIGOS DE VINARÒS NUMISMÁTICA - MONEDAS ANTIGUAS Y MODERNAS
VINARÒS: 1er domingo de cada mes ULLDECONA: 2º domingo de cada mes BENICARLÓ: 3er domingo de cada mes PEÑÍSCOLA: próximo verano Información:
Bar Tarrasa (c/ Obispo Lasala) VINARÒS
TEL. 626
17 83 45
15
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Inicio de la celebración
Celebración de la festividad de Santa Teresa de Ávila en la “Residencia San Sebastián”de Vinaròs Salvador Quinzá Macip
El pasado martes día 15 del presente mes de octubre, se celebraba la festividad de Santa Teresa de Ávila doctora de la ley. En nuestra ciudad, y aprovechando esta festividad de Santa Teresa, que a la vez es el nombre de la fundadora de la comunidad de las “Hermanitas de los pobres desamparados”, Santa Teresa de Jesús Jornet Ibars, hermanitas las cuales rigen, cuidan y miman a los residentes en esta santa casa, se aprovechó para homenajear a las dos hermanitas que más años llevan al servicio de los residentes. Me estoy refiriendo a Sor María Teresa Díaz Morales y Sor Felicidad Solares López. El acto comenzó a las 10 de la mañana con la celebración de una misa oficiada por mossèn Emilio Vinaixa Porcar, párroco de la iglesia arciprestal de “La Asunción” de Vinaròs, y a la vez, canónigo de la Catedral de Tortosa. Estuvo concelebrada por los sacerdotes residentes en la casa: Joaquín Aviñó, Marcos Gascón y Florencio Albero. La parte musical corrió a cargo de las hermanitas con algún refuerzo, y muy bien acompañadas al órgano. La verdad es que cantan “como los ángeles”. La madre superiora Sor Luzmila Uriarte, La madre superiora Sor Luzmila con unas palabras al principio de la misa, daba la bienvenida a todos los asistentes, tanto residentes, como a los que nos añadimos a la celebración y homenaje a estas dos cariñosas y simpáticas monjitas. Por parte de nuestro ayuntamiento de Vinaròs, estuvieron presentes su primer teniente alcalde Marc Albella al no poder acudir nuestro alcalde Guillem Alsina, también le acompañaban Berta Domenech regidora de política social i juventud y Mercedes García. Creo que es sinceramente necesario, agradecer la presencia municipal en este emotivo acto. En el momento de la homilía, mossèn Emilio recordó la figura de la santa que celebrábamos, Santa Teresa de Ávila nombrada doctora de la ley, recordaba sus ricos escritos y emocionantes poesías. Precisamente en una de ellas que recitó, se basó la parte importante de la homilía, así como el ejemplo que ella dio a lo largo de su vida. Sor Juana hacía las plegarias y continuación se realizaron las ofrendas, las cuales realizaron 16
Mossèn Emilio
SOCIETAT
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
Mossèn Joaquin
Momento de las entregas
Sor Juana
personal afín a la residencia y residentes, para seguir con la celebración de la misa. Una vez finalizada la misma, se procedió a realizar la entrega de un par de obsequios a cada una de las dos homenajeadas. Primeramente se les hizo entrega de un cuadro debidamente enmarcado con la siguiente lectura: “El pueblo de Vinaròs en reconocimiento de servicio en el “Hogar San Sebastián”. El otro regalo constó de un decorativo y artístico plato, decorados y en realce de nuestra ermita de los santos patronos, la Virgen de la Misericordia y San Sebastián. Los que estuvimos, vivimos un grato ambiente, un ambiente sencillo, humano, tierno y “angelical” En la capilla y la casa-residencia se respiraba mejor…En fin, un bello acto y homenaje a dos hermanas que todo lo han dado y darán en su vida por la atención a los residentes, cosa que en nuestros tiempos y contadas como son alguna que otra residencia, es cosa muy de agradecer. Nuestro agradecimiento a la madre superiora Luzmila, que nos informó y comentó en cada momento los actos de la fiesta a celebrar. Por muchos año madre, que pueda estar entre nosotros, en esta residencia y en nuestra ciudad de Vinaròs. Y mis felicitaciones a Sor María Teresa y Sor Felicidad. Por muchos años.
Marc con Sor Felicidad
Con Sor María Jesús
Representantes municipales con Sor Felicidad
AC T UA L I TAT Con Sor Felicidad
Escriviu-nós!
www.7diesactualitat.com 17
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Vinaròs y la Virgen del Pilar Salvador Quinzá Macip
El pasado sábado día 12 de este mes de octubre, y como es ya tradición, se festejaba por todo lo alto esta festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, de Zaragoza, fiesta nacional y a la vez patrona de la Guardia Civil, y recordamos el descubrimiento del "nuevo mundo" por Cristóbal Colón en el año 1492. En nuestra ciudad, desde hace ya muchos años hay una gran advocación a la “Pilarica”. En nuestra iglesia arciprestal de “La Asunción” incluso tiene un altar a ella dedicado. También a lo largo de los años de emigración han sido muchas las gentes que han bajado a residir en Vinaròs, las cuales a la vez han formado sus familias. Sé que desde hace muchos años incluso tuvo una cofradía, la cual, en una etapa tuvo como presidenta a mi abuela materna Dña. Pilar Romeu Calatayud, que bajaron con su familia a residir a Vinaròs desde la coqueta villa o pueblecito de Seno (Teruel). Aparte de lo que les relato, también desde hace muchos años, quizá por lo anteriormente dicho, tiene la Virgen del Pilar una calle a Ella dedicada, y en su tiempo, de las más importantes de Vinaròs. En la actualidad, tanto los mayorales de la calle del Pilar, como el “Centro Aragonés de Vinaròs” también desde hace ya muchos años, protagonizan los actos que se le rindieron a la Virgen en el día de su celebración. Los actos que se realizaron en la Parroquia Arciprestal de “La Asunción” fueron los siguientes: A las 11,30 horas bajaba por la calle del Pilar la imagen de la Virgen, acompañada por vecinos, mayorales y componentes del “Centro Aragonés de Vinaròs”. Les acompañaban el “Grup de dolçainers i tabaleters” de la “Colla de nanos i gegants”. A las 12 horas hacían su entrada en el temlo, que como cada año, se llena para celebrar esta celebración, más a más, también fueron muchos los fieles que asistían a la misa en el mismo altar a las 9 de la mañana. Esta misa que muchos esperamos año a año, denominada “misa baturra”, contó con el “Grupo de Jota” del “Centro Aragonés”, y fue muy bello tantos sus cantos, jotas y al finalizar la misa la “jota” que le dedicaron a la Virgen encima del presbiterio. Fue emotivo el acto de las ofrendas, donde mayores y pequeños llevaron al altar, lo más significativo de nuestra tierra con sendos ramos de flores. La misa estuvo oficiada por el párroco de la arciprestal mossèn Emilio, y concelebrada por el vicario mossèn Maxi. A la salida del templo y en la Plaza Parroquial, de nuevo el “Grupo de Jota”
AC T UA L I TAT www.7diesactualitat.com 18
nos ofreció lo mejor de sus bailes y cantos dándose por finalizado este acto. Los mayorales para el año 2020 son los siguientes: Pepito Prats Vicentica Sales Tessa Chaler Cinta Griñó Marisol Gazulla Sergi Beltran María José Domènech Paquita Fuentes Maite Torres A tener en cuenta: Desde hace muchos años que algunos decimos que la vestimenta (el manto) que le colocaban a la Virgen, no era de la forma más adecuada, siempre contemplando las imágenes de la Virgen del Pilar, comenzando por la que está en la basílica de Zaragoza. Siempre se le colocaba el manto a la altura casi del cuello, dejando ver solo un poco de la imagen del niño Jesús. Este año, al final, le han colocado el manto a la altura casi de los pies de la imagen, donde se ha descubierto la belleza de la mista, una talla policromada y antigua. Me alegro por este cambio que muchos
escriviu-nos! Fes que tot el món t'escolte, en 7dies actualitat Vinaròs Pots expressar la teua opinió i enviar les teues fotos gratuïtament al correu de la revista.
editorialantinea@gmail.com
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
SOCIETAT
comentamos, y que ha dado un mayor realce a la preciosa imagen. Dicen que dicen…. Mientras admirábamos los bailes de las jotas a la salida del templo, varias personas comentaban lo bonito que sería que esta celebración contara también con la presencia de la “Benemérita”, de la Guardia Civil, lo que haría, si cabe una fiesta aun mayor, con más participación de fieles y dándole más importancia al estar TODOS unidos. Este es un tema que ya lo hemos comentado algunos años, y que lo veo complicado. Siento lo que dice el refranero español, aquello de “predicar en desierto…sermón perdido”, pero atendiendo a las observaciones de la gente, aquí lo relatamos. En la parroquia de Santa Magdalena se celebraba asimismo la festividad con la participación de las autoridades municipales, con nuestro alcalde al frente, y de la “Benemérita”, la Guardia Civil, la cual en este año, celebra el 175 aniversario de su fundación por D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta II Duque de la Ahumada. Mis felicitaciones a la Guardia Civil. ¡VIVA LA VIRGEN DEL PILAR!
19
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Salvador Quinzá Macip
20
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
Miscel·lània del Pilar
SOCIETAT
21
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
La guardia civil de Vinaròs celebra su patrona Julián Zaragozà
Como cada 12 de octubre, la guardia civil celebró el día de su patrona, la virgen del Pilar, en la iglesia de Santa Magdalena con una misa oficiada por el rector de la parroquia, el padre Cristóbal Zurita. Una simpática homilía como nos tiene acostumbrados, en un acto litúrgico que estuvo encabezado por el capitán de la guardia civil de Vinaròs, Francisco López y el personal del cuartel de nuestra ciudad, así como amplia representación de la corporación municipal con el alcalde Guillem Alsina y de la policía local, dentro de los 175 años de la creacion del cuerpo a nivel nacional. Finalizó la misa con el himno de la guardia civil.
22
echas: Próximas Fctubre 19 y 26 o bre 30 noviem
Cenas Medievales del Papa Luna Ideales para compartir con familia y amigos, y disfrutar de una agradable y divertida velada en un ambiente diferente.
EL MENÚ INCLUYE: Aperitivo, Entrante, Carne, Postre y Bodega www.cenapapaluna.com — Servicio solo de cenas. Menú fijo y cerrado Más información y reservas llamando al 902 505 105 — Avenida Papa Luna 156, Peñíscola
25€ por persona
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Entrevista con
Rubén Miralles Alesia Martínez | LaRedactora
24
Bajo mi punto de vista Vinaròs necesita un cambio de enfoque y una estrategia que - de verdad- potencie el turismo gastronómico. Veo que necesitamos un impulso, como el que está teniendo Benicarló con la “carxofa”. Nosotros hace años éramos una potencia culinaria en la comarca pero ahora nos estamos quedando atrás y tenemos que recuperar la delantera. En cuanto a lo que nos define como restaurante, diría que nuestra apuesta culinaria: hacemos una cocina de mercado con productos de la zona y algo de vanguardia. Es decir, mezclamos lo tradicional con lo moderno. A la hora de elaborar un nuevo plato, ¿qué es lo más importante a tener en cuenta? Todo. Cuando haces un plato tienes que hacer varias elaboraciones y todas deben combinar bien para que el resultado sea perfecto. Una salsa demasiado salada, por ejemplo, puede arruinar un plato. Por eso hay que tener en cuenta hasta el más mínimo detalle. Creatividad y técnica van de la mano y, en mi caso, me gusta estar constantemente experimentando, probando. Ten en cuenta que nuestro menú de mediodía se cambia cada dos semanas y cada estación variamos también cuatro o cinco platos de nuestra carta para incorporar productos de temporada. Es un no parar. ¿Por qué esa apuesta por los productos de proximidad? En nuestro restaurante ofrecemos muchos productos de Km. 0. El pato y la anguila son del Delta del Ebro; la ternera y el cordero nos lo traen de Morella; el pescado de la costa de Vinaròs, Benicarló y Peñíscola; y prácticamente toda
Foto: Julián Zaragozà
Con ese saber hacer casi instintivo de las personas con talento, Rubén Miralles está dejando huella en el sector gastronómico local. Su cocina tiene un sabor único que satisface a los vinarocenses, convirtiendo su restaurante en el sitio de moda de la ciudad. Aprovechando que este 15 de noviembre se cumple un año desde su apertura, en 7Dies hemos hablado con Rubén para conocer cuál es la receta de su éxito y su visión. ¿En qué momento te planteas dedicarte al mundo de la hostelería? En realidad me puse a estudiar cocina por casualidad. Tenía pensado hacer un ciclo formativo especializado en sala, pero el curso que quería no estaba disponible en Benicarló y opté por otro. Fue una suerte porque me gustó mucho. Luego comencé a trabajar en varios locales de Peñíscola durante 7 u 8 temporadas. Allí adquirí bastante experiencia, hasta que llegó un momento en el que decidí montar mi propio restaurante en Vinaròs. No fue algo planeado desde un inicio, sino que las cosas se fueron dando hasta que finalmente decidí lanzarme a la aventura. ¿Crees que la formación es básica para un cocinero o no hay mejor escuela que el trabajo diario? Para mí son ambas cosas. Tener una formación teórica es importante para partir de una base y conocer aspectos clave a nivel sanitario. Por ejemplo, cómo deben mantenerse alimentos como el pescado o las carnes para que no haya contaminación cruzada. Después, la práctica se desarrolla trabajando en diversos lugares y teniendo interés en seguir avanzando. Es igual que cuando sales de una carrera. Un modelo a seguir para mí fue uno de mis profesores del ciclo, Avelino Ramón, quien nos daba clase siendo un profesional en activo en Morella. Él fue capaz de transmitirnos su pasión por la cocina de una forma especial. Hacer realidad el sueño de tener un restaurante propio, ¿qué implica? Explícanos cómo has vivido este proceso. Tener tu propio restaurante no es fácil. Lo primero que hice fue buscar un local adecuado, con capacidad para unas 30 personas, ya que no quería que fuera demasiado grande para dar un buen servicio. Tenía claro que deseaba quedarme en Vinaròs, ya que soy de aquí; también estaba convencido de que hacía falta una oferta gastronómica alternativa. Con este enfoque encontré el lugar que necesitaba para sacar adelante mi proyecto. Se negoció un traspaso, realizamos la reforma adaptándonos a lo que nos pedía el Ayuntamiento y nos pusimos a trabajar de lleno. El 15 de noviembre de 2018 fue el primer día de un año muy intenso. ¿En estos meses has visto superadas tus expectativas? ¿Cuál era tu previsión? Desde un principio yo confiaba en que el local y el tipo de oferta iban a triunfar, porque creo que es algo que la gente demandaba y que no lo tenía: una cocina con platos más elaborados, hecha con productos de la zona. Lo que tal vez no me esperaba es tener tan buena aceptación desde un inicio. Hemos trabajado muchísimo en estos meses y de forma continua. Ha sido duro comenzar a un ritmo tan fuerte, ya que abrimos poco antes de las Navidades pasadas, pero logramos sacarlo adelante y aquí estamos dispuestos a seguir con la misma intensidad o más. ¿Qué es lo más difícil de gestionar en el día a día de un restaurante? Son muchas cosas, comenzando por los proveedores. Debes estar pendiente para asegurarte de que no te fallan. Luego del equipo: ver que no haya ninguna baja y tener una previsión “por si acaso”. Otro punto clave es conseguir que haya una buena coordinación entre la cocina y la sala. En un restaurante cada día es nuevo y hay que esforzarse para sacar un buen servicio. Hacer un cliente cuesta mucho y puedes perderlo en un rato, por lo que debes intentar no cometer errores. En nuestro caso estamos muy contentos porque vemos que la gente está hablando muy bien de nosotros y eso nos motiva. ¿Cómo valoras el sector de la hostelería a nivel local y qué elemento diferencial consideras que aportas en lo gastronómico?
CULTUR A
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 la fruta y la verdura que utilizamos es ecológica. Incluso nos hacen nuestro propio aceite de oliva. ¿La razón? Una hortaliza que ha madurado en el campo y no en nevera tiene una diferencia de sabor abismal. Eso es precisamente lo que nosotros buscamos, hacer platos más exclusivos y que dejen un recuerdo especial en el paladar de nuestros clientes. ¿Cómo combinas la exclusividad, la calidad y la elaboración de los platos con un precio tan competitivo como el de vuestro menú de mediodía? Es verdad que nuestro menú de mediodía tiene un precio muy competitivo y que no es algo que podremos asumir para siempre porque trabajamos con un margen muy ajustado. Sin embargo, estamos en un momento de expansión y lo que queremos es que nos conozca la mayor cantidad de personas posible. Esta es nuestra prioridad ahora mismo: demostrar de lo que somos capaces y que todo el mundo pueda permitirse venir a comer a nuestro restaurante. ¿Cuáles son tus retos y planes de futuro al frente del restaurante Rubén Miralles? Ahora mismo no tengo claro el futuro porque estamos metidos de lleno en el presente. Apenas hace un año que abrimos y la realidad es que estamos adaptándonos para ver hacia dónde evolucionamos. Tenemos que ver qué salidas tiene el proyecto y si tenemos que reenfocarnos en algo. De momento nos sentimos muy bien, pero tenemos que ir paso a paso para tener todo controlado y poder seguir creciendo. Turno de breves, pero con mucho sabor ¿Cuál es tu método o técnica culinaria preferida? La ósmosis, una técnica de alta cocina que hace que el agua pase de una solución más diluida a una más concentrada. ¿Tienes un plato preferido? Depende del momento. Hay veces en las que una pizza puede parecerme el plato más maravilloso del mundo. O una buena carne madurada. ¿Un utensilio de cocina que consideres imprescindible? Los cuchillos, porque son casi como una extensión de tu mano cuando trabajas.
¿Un ingrediente que te encante? El kimchi o kimchee. ¿Cuántas personas forman parte de la plantilla del Rubén Miralles? Entre 5 y 6, según la temporada.
“Hace años Vinaròs era una potencia culinaria en la comarca y ahora tenemos que recuperar la delantera”
Para Rubén es fundamental comenzar cada servicio con buen pie y compenetrarse con su personal. “Los camareros – asegura- son los ojos de los cocineros. Además, entre fogones debes llevarte bien con quien tienes al lado”. Con esta filosofía el restaurante encara un segundo año con nuevas y deliciosas propuestas, como la sopa ramen de langostino de Vinaròs de su recién estrenado menú de fusión asiática.
FESTA PRESENTACIO ESCOLES ESPORTIVES I MASCOTA 2019-2020
DISSABTE 19 D’OCTUBRE PAVELLÓ POLIESPORTIU DE 10.30 A 12.00 HORES
ACTIVITATS LÚDIC-ESPORTIVES OBERTES PER A TOTS LLIURAMENT PREMIS DE LA MASCOTA A LES 12.00H INSCRIPCIÓ PRÈVIA A LES OFICINES DEL CME O EL MATEIX DIA A LA HAIMA ROJA DEL CME
PER A XIQUETS DE 4 A 12 ANYS INSCRITS O NO A LES ESCOLES ESPORTIVES CME
25
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
Entrevista al Dr. Rafael Royo Torres investigador de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel – DINÓPOLIS .Manolo García
La Paleontología de dinosaurios se enmarca en el tiempo geológico del Mesozoico, que abarca 160 millones de años y que se divide en tres periodos: El Triásico, el Jurásico y el Cretácico. Para tener una información clara y precisa del mundo de los dinosaurios en la Península Ibérica, vamos a entrevistar a RAFAEL ROYO TORRES Doctor en Paleontología y experto en dinosaurios Saurópodos, que desde hace 20 años trabaja en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel – DINOPOLIS. Nos puedes describir cómo eran los dinosaurios saurópodos: Los dinosaurios saurópodos son los que relacionamos mentalmente más rápido, es decir los más grandes, tanto de masa como en longitud, hasta 30/40 mtrs., tienen el cuello largo y larga cola, con cabeza pequeña, son cuadrúpedos y de hábitos fitófagos-herbívoros. Los primeros estudios en España de fósiles de dinosaurios se publicaron a finales del siglo XIX, pero uno de los grandes descubrimientos se realizó en el año 1987. ¿Qué fue lo que se encontró recientemente? ¿Por qué fue tan importante? ¿Y cual es su relación con este dinosaurio? En España llegamos un poco tarde al estudio de los dinosaurios y en 1987 fue cuando se describió el primer dinosaurio español, el “ARAGOSAURUS isquiátichus” hallado en Galve (Teruel) un equipo de paleontólogos encabezados por Dr. José Luis Sanz , catedrático de paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, describieron este dinosaurio saurópodo dedicado a Aragón. Pero la historia de Aragosaurus es larga, desde las primeras excavaciones durante el siglo XIX que dieron lugar a la publicación en 1987 hasta nuestros días. El yacimiento quedo olvidado y sepultado, el caso es que era necesario conocer su edad exacta y su ecosistema y por esa razón se intentó volverlo a redescubrir. Fue complicado porque no constaba el punto inicial, por las remodelaciones del trazado de la carretera hasta el pueblo, la erosión natural, se convirtió también en escombrera y todo eso dificultó mucho la localización , pero el equipo de Dinópolis en base a unas fotografías antiguas, localizó una tubería que dio la pista para ubicar con exactitud el yacimiento. En 2014 se realizó una nueva excavación que aportó más material de huesos del mismo ejemplar de Aragosaurus y se acompañó de estudios de polen, bivalvos e icnitas que dieron el soporte científico para poder describir cómo era el ecosistema de hace 145 millones de años. Mucho más antiguo de lo que se venía diciendo. Podemos decir que Teruel es una de las zonas de España con más restos de dinosaurios y ello ha contribuido a la apertura de Dinópolis. Efectivamente, la provincia de Teruel tiene unas características geológicas muy favorables, además gran parte de la superficie tiene poca vegetación y ello facilita el estudio de los estratos que nos dan la información para poder encontrar afloramientos que puedan contener huesos de dinosaurios. Las dos características geológicas necesarias para encontrar yacimientos con dinosaurios y que se cumplen en esta zona de la Cordillera Ibérica son: tener sedimentos continentales o de zonas costeras (los dinosaurios vivieron en tierra firme) y que sean de los periodos del Mesozoico, en Teruel tenemos los tres aunque de momento solamente las capas del Jurásico y Cretácico han proporcionado fósiles de dinosaurios. ¿Pero cómo se sabe en que sitio concreto podemos hallar restos de dinosaurios? Primeramente tenemos que analizar los mapas geológicos y luego nos fijamos en los estratos que afloran y vamos mirando los sedimentos y rocas que puedan corresponder al nivel que nosotros pensamos que puedan contener restos fósiles. Se rastrea superficialmente, para luego hacer las catas oportunas. Muchas veces la gente nos llaman indicando que han encontrado un hueso o una cabeza de dinosaurio, pero es muy difícil encontrar una pieza completa de uno de estos fósiles, lo primero que encontramos son pequeños trozos, esquirlas de hueso, y para ello hay que tener la vista ya preparada en distinguir estos pequeños fragmentos de las piedras normales. El proceso de excavación una vez localizado un hueso el yacimiento es complicado, ya que se necesita de permisos y de herramientas y material para su debida extracción, exponer el hueso, envolverlo en gasas, consolidarlo con productos químicos, protegerlo con escayola (momia) o en espuma de poliuretano, dibujarlo en cuadrícula, fotografiarlo, etc., es un trabajo lento y 26
laborioso, para después llevarlo al laboratorio para su limpieza, reconstrucción y estudiar para seguidamente proceder a su investigación y publicación. Encontrar varios huesos juntos (articulados) es muy difícil y complicado, ya que la fosilización que permita mineralizar y convertir un hueso en piedra es un proceso complejo, puesto que se tienen que dar muchos factores a favor para que ello ocurra. Lo primero y fundamental un rápido enterramiento de los restos, y que no influyan factores como la erosión, etc.… Háblanos de los dinosaurios de Dinópolis El primer dinosaurio que se estudió y se dio nombre en la sede de Dinópolis fue “TURIASAURUS riodevensis” el dinosaurio más grande de Europa, se encontró en Riodeva un pueblo pequeño de Teruel, los primeros restos se encontraron en una prospección en el año 2003. Un campo de cultivo llenos de miles de fragmentos de huesoso, fue como un sueño, Durante los tres años siguientes se realizó una excavación que proporciono uno de los dinosaurios gigantes más completos, destaca el húmero de 179 cm. La longitud total del ejemplar se calcula entre 25-30 metros que lo convierte en el dinosaurio más grande de Europa. Además se recuperaron huesos de la cintura pélvica, cráneo, vértebras, etc., se estudió la geología circundante y toda la información del ecosistema con una edad de 150 millones de años. Todo esto se publicó en la revista científica Science, una de las revistas más importantes del mundo para la ciencia. ¿Y cómo era este ecosistema de hace 150 millones de años? La zona de Teruel era un gran delta, con un relieve llano y con gran influencia intermareal, formando numerosos canales meandriformes y con exuberante vegetación, el mar llegaba hasta Teruel y hay que indicar que en ese tiempo geológico el mar Mediterráneo venía de estar en un periodo anterior conectado con el mar Cantábrico. Las masas continentales en el pasado tenían una disposición muy diferente. Nosotros hemos visto que los dinosaurios de Teruel tienen similitudes morfológicas con otras especies que vivieron en regiones muy alejadas del planeta, como en el caso de Riodeva con Turiasaurus que está emparentado con los sarurópodos de la Formación Morrison en USA o también en de la Formación Tendaguru en Africa, ello nos da base para indicar que hubo pasos y puentes entre los continentes que permitieron el intercambio de fauna y migraciones. Pasamos el tiempo y llegamos al Iguanodon de 120 millones de años.
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 Este dinosaurio, el IGUANODON es un dinosaurio típicamente europeo, uno de los más abundantes por cantidad y diversidad de zonas, de este ornitópodo se han encontrado restos en Reino Unido (los primeros) en Bélgica, y en España en varios puntos como Morella/Castellón, Burgos, Soria, Cuenca y aquí en Teruel en la población antes citada de Galve, dónde además de gran cantidad de restos tanto de adultos , subadultos, también se encontró una guarderia, es decir 15 ejemplares de crías de un año de edad, esto permitió estudiar los cambios fisiológicos en Iguanodon, así se propuso una nueva especie de Iguanodon galvensis. El ecosistema y paisaje en esta época era de una vegetación exuberante, con clima muy hunero y presencia de ríos muy caudalosos, tipo el Amazonas, cruzando lo que es hoy la Cordillera Ibérica Pasamos a 90 millones de años y nos encontramos con el dinosaurio acorazado más completo de Europa. Efectivamente, en una explotación de una mina de carbón cerca de Ariño, tenemos una ventana a los ecosistemas de hace 90 millones de años. En una de las últimas capas de carbón se hallaron miles de restos de vertebrados fósiles. Destaca un dinosaurio acorazado que una vez terminado todos los trabajos y estudios se le denominó EUROPELTA carbonensis, y hasta la fecha es el más completo de Europa, tenemos todas las partes de su esqueleto así como placas/ osteodermos de su armazón defensivo, también se encontró otro ornitópodo iguanodóntido al que se denominó PROA valdearinnoensis . El ecosistema era una ciénaga donde se han hallado cocodrilos, tortugas, peces, etc. ¿Cerca de la extinción, hay dinosaurios? En la provincia de Huesca, cerca del pueblo de Aren, se encontró uno de los últimos dinosaurios que vivieron cerca del nivel Cretácico-Paleógeno (K/Pg.) es decir próximos temporalmente a los 65 millones de años, se hallaron restos de dinosaurios ornitópodos del tipo hadrosaurios, denominados popularmente como “dinosaurios con pico de pato”. El ambiente donde vivieron es nuevamente un ambiente costero, con zonas de playas y la diversidad de restos del Pirineo ha dado lugar a varias especies nuevas de hadrosaurios. ¿Y pasamos a su extinción, que pasó? Su extinción genera aún, hoy en día, gran debate, lo que podemos plantear en base a las pruebas que tenemos son dos hipótesis: la primera teoría CATASTROFISTA se refiere a la colisión de un asteroide de unos 10 kms., de diámetro en la zona del Yucatán (Xicxulub), que ocasionó un cataclismo a nivel mundial con tsunamis gigantes, lluvia ácida, cambios climáticos con pérdida total de la vegetación y efecto invernadero durante años, todo ello se ha podido comprobarse en base a los análisis geológicos en ese nivel K-Pg., con la aparición de gotas de cuarzo fundido, y gran cantidad de partículas de iridio, metal que está presente mayoritariamente en meteoritos. La otra teoría se refiere a una gran erupción volcánica que ocurrió en el área del Deccán (India) a finales del Cretácico. Enormes cantidades de lava indican una gran actividad volcánica que se desarrolló en un relativamente dilatado período de tiempo, quizás durante millones de años, este factor junto a cambios reconocidos en el nivel de los oceanos sería suficiente producir un cambio general en el clima, un cambio al que no pudieron adaptarse los animáles de gran tamaño, entre ellos los dinosaurios. ¿Por qué se dedicó a la Paleontología de Dinosaurios? Estudié la carrera de Geología en la Universidad de Zaragoza, me atrajo el conocer la vida en el pasado y poder tener un conocimiento general de lo que ha ocurrido en el planeta desde su origen hace 4500 millones de años hasta la actualidad. Justo al finalitzar la carrera, tuve la suerte de participar en una excavación de un dinosaurio que me cautivó de por vida, hoy conocido como Tastavinsaurus sanzi y con el que pude hacer mi Tesis doctoral. De ahí a poder vivir de la Paleontología todo un reto, pero possible gracias al Proyecto de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel – DINÓPOLIS.
CULTUR A
El libro de la semana “Canto yo y la montaña baila”,
de Irene Solà
Claudio Pastrana Diaz - Periodista y graduado en Lengua y Literatura Inglesa www.cientounlibros.com
En los últimos años, el mundo rural y la periferia de la Gran Ciudad están teniendo un renacimiento en la literatura de la mano de fantásticas novelas como “El clamor de los Bosques” de Richard Powers (ganadora del Pulitzer 2019), o “Los asquerosos” de Santiago Lorenzo. Originalmente escrita en catalán, esta obra ambientada en un pequeño pueblo de los Pirineos españoles, se inscribe en esta línea. “Entre las hojas de los árboles se cuela un sol amarillo y matutino. Oigo correr el río alegremente. Cuando dejo el senderillo húmedo y hundido y empiezo a subir, veo algunas casas esparcidas a lo lejos, en el otro lado de la cresta, y a lo mejor las montañas del fondo ya son Francia, y Espinavell al final, Dios mío, qué paisajes. Qué paisajes y qué montañas tenemos, deberíamos estar muy orgullosos, y a veces se nos olvida allí, en Barcelona, todos apretados en el agujero” En ”Canto yo y la montaña baila” la autora utiliza diferentes puntos de vista narrativos para darle voz a los actores de la naturaleza: el corzo, las setas, un perro, la tormenta, todos aportan su visión. También las personas, por supuesto, que revelan un discurso interior cargado de sobrecogimiento ante el poder de los elementos y la fragilidad de la vida. “Triste montaña. Estas montañas se llevaron a mi Domènec. Un rayo lo partió por la mitad como si fuera un conejo. Dos meses después de que naciera Hilari. Mejor así. Porque no le contagié la pena ni las lágrimas a través de la sangre, como habría pasado si Domènec se hubiera muerto estando yo preñada. Entonces me habría salido mal el hijo, azul de duelo. No. Lloré sola. Lloré de una sola vez todas las lágrimas que Dios me había dado. Y me quedé más seca que un bancal yermo.” El campo tiene un ritmo diferente en el que la memoria prevalece a través del relato oral, del verso nunca escrito y de las leyendas. Así, en la narración también hay lugar para fantasmas, gigantes y brujas. Bajo las montañas eternas, no solo los vivos cuentan su historia. “La inspiración, ¡buena compañera!, viene de tiempos lejanos, y también de lo que está cerca. Uno se acuerda de cuando era pequeño, o del día en que murió, o de todas las mañanas de después, o piensa en su madre, o mira lo que tiene delante, la noche, las piedras…” Más allá de los acontecimientos ciertamente dramáticos de la trama, nos encontramos con un tono celebratorio, que se aleja del pesimismo tan arraigado en la literatura rural. Por el contrario, el dinamismo de la narración atrapa desde el primer momento, con un estilo vibrante que recuerda al realismo mágico de Gabriel García Márquez, pero con un anclaje histórico más profundo, que se remonta las tradiciones centenarias de Camprodón y también a la Guerra Civil. Una novela que, en definitiva, reivindica lo esencial: La naturaleza, la familia y la memoria de los que no están. Una obra que nos susurra desde la montaña, “la vida es dura sí, pero también es hermosa y vale la pena vivirla”.
Fe de erratas: La semana pasada el artículo "La Paloma de Ravensbrtück" también debía estar firmado por Claudio Pastrana. Rogamos disculpen las molestias. 27
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
La “Coral García Julbe” en la “X Trobada De Cors” de Xert I.R.
El pasado sábado día 5 del presente mes de octubre, tenía lugar en la localidad de Xert, ésta ya “X TROBABA DE CORS” organizada por la FOCOCOVA (Federació de cors de la Comunitat Valenciana), y que a modo de intercambio, se han turnado en las localidades de Traiguera, Vinaròs y Xert las corales: “Coral Verge Font de la Salud” de Traiguera, la coral de nuestra ciudad “Coral García Julbe” y la coral anfitriona en este concierto, la “Coral Sant Marc” de La alcaldesa Susana Sanz y Agustín Gombau Xert. El concierto dio inicio a las 19 horas presentado por Joan Micó, y contó con la asistencia de la joven y flamante alcaldesa de la localidad Susana Sanz, a la cual le acompañaba la corporación municipal. También estuvieron presentes la reina y damas de las fiestas de la ciudad. Si bien el marco es muy adecuado tanto por su belleza como por lo más importante, su sonoridad acústica, sin embargo es un problema grande el poder subir a la “Esglesia Vella”, que está en lo alto de la ciudad, y poder aparcar los coches de las tres corales. Realmente es muy difícil, y más de un coralista, no me extraña que no acudiera al concierto por este motivo. Llenábamos el parking junto a la iglesia una hora y media antes del concierto. ¡Es una lástima que en esta clase de conciertos no escojan otro lugar para realizarlos con más comodidades y dentro de la localidad! Pero dejando como “anécdota” lo del parking, comentemos lo que nos interesa. Vamos a adentrarnos al concierto realizado por las tres corales. Concretamente dejen que me centre en nuestra coral vinarocense, la “Coral García Julbe”. Por problemas familiares muy justificados y urgentes, tan solo unas horas antes, nos cuenta la directiva de la coral, que estuvieron a punto de suprimir su participación en el concierto. El nuevo director Enric Melià i Fortuna no podía asistir a dirigir el concierto. El día anterior del concierto se decidió por parte del director y sub-directora Marie Vallageas, que ella misma podría dirigir a la coral en las piezas a interpretar. Quien tenga un poco de idea del canto coral, sabrá que es muy difícil en unas horas, prepararse la dirección de cinco piezas e intentar dirigirlas medianamente bien. Pues Marie, según nos cuentan, aceptó el reto, y con una preparación intensiva y en pocas horas, se atrevió a dirigir a nuestra coral. Este es un acto a agradecer.
Coral García Julbe
La dirección de Marie fue estupenda y salió adelante, siendo muy aplaudida por el público asistente que prácticamente llenó la iglesia, y sabedores del imprevisto surgido. Las piezas que nos interpretaron fueron las siguientes: Molinera……Harm. Mossèn Vicent García Julbe La nit…………………….Franz Schubert Al bosc…………………..Felix Mendelson Les feuilles mortes………Harm. Marie Vallageas El orden de actuación fue: “Coral Verge Font de la Salut” dirigida por Luis Miguel Rubiera Estévez, “Coral García Julbe” dirigida por Marie Vallageas y “Coral Sant Marc” dirigida por el vinarocense Carlos Vives Sebastiá. Finalizadas las actuaciones de las tres corales, Susana Sanz alcaldesa de la ciudad hizo entrega a los presidentes de las corales, de un artístico detalle, una place de madera con un anverso en que estaba el cartel del concierto. Para finalizar se pasó al “cant comú” con las tres corales juntas y que nos interpretaron: -Va pensiero………….Giuseppe Verdi y dirigida por Luis Miguel Rubiera -Signore delle cime…..Bepi de Marzi, dirigida por Marie Vallageas -Blue moon…………..Richard Rodgers y Lorenz Hart dirigida por Carlos Vives En resumen, disfrutamos de una estupenda tarde musical y coral, en que las tres corales realizaron un buen concierto. Por cierto, al menos en las obras que interpretaron, corales muy similares las tres. Todo salió bien.
Coral Sant Marc
Cant Comú Dir. Marie Vallageas 28
Coral Verge Font de la Salud
Los directores Marie, Luis Miguel y Carlos
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
CULTUR A
Presentació dels llibres ‘La Jana’ i ‘La Caza Tradicional’ Redacció
Dissabte es van presentar a la Jana les dues obres de Rafael Alegre “La Jana, historia de un pueblo” i “La Caza Tradicional en el Maestrazgo: relatos y tradiciones“, ambdues obres de Rafael Alegre. L’acte va comptar amb la presència de l’autor, l’editor Pablo Castell d’Antinea, Domingo Tolós, alcalde de la Jana i a Mari Ángeles Pallarés, alcaldessa de Canet lo Roig, i assistents i amics que van comprar els llibres i van rebre una firma de l’autor. Les dues obres recullen tradicions antigues i formes de viure “dels nostres avantpassats” com citava l’autor, “qui se sentirien molt orgullosos de natros, si ens poguessen vore“. L’autor i l’editor van agrair als alcaldes Domingo Tolós i a Mari Ángeles Pallarés, la col·laboració dels municipis de la Jana i Canet lo Roig respectivament, en el llibre de la Caça. Alhora, Tolós li va donar les gràcies per la tasca de recollir aquesta història -a voltes oral- perquè no desaparega. Pallarés, al seu torn, el va animar que “ara li tocava fer” un llibre de Canet lo Roig, amb somriures de familiars i amics presents.
Javier Garrit va firmar exemplars de la seua novel·la “La última procesión” Redacció
El Nostre amic i col·laborador Javier Garrit va firmar exemplars de la seua novel·la “La última procesión” el dissabte 12 en la cafeteria Moustache. Es tracta d’una obra dins una sèrie de novel·les d’intriga dins d’un marc històric que ens recorda “El código Da Vinci” o “La Tabla de Flandes” però en la característica d’estar ambientada en les nostres terres.
29
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923 ACTUALITAT DE VINARÒS
L`Agrupació de penyes del Villareal CF con Creixem Julián Zaragozà
Fa uns dies es va fer la presentació dels nous jugadors del Villareal CF. a l'estadi groguet, on cada penyista va pagar cinc euros. La recaptació total s'ha repartit entre quatre associacions benèfiques per al que a Creixem centre de desenvolupament infantil ubicat a Vinaròs li ha tocat una quarta part de lo recaptat per tal motiu el president de l'agrupació de penyes del Villareal cf, Francisco Javier Pérez, va visitar les instal·lacions de Creixem per fer entrega del xec al president de l'entitat, Pedro García, qui va mostrar el seu agraïment.
Rubén Vinuesa Subcampeón del Torneo Memorial Arturo Pomar Club Ajedrez
Durante el pasado fin de semana se celebró en Barcelona el prestigioso torneo cerrado que acoge a los seis mejores jugadores de Cataluña en categorías Sub10 y Sub12 respectivamente. El jugador vinarocense Rubén Vinuesa fue uno de los seleccionados al obtener la quinta plaza en el pasado campeonato de Cataluña Sub12. La clasificación final quedó como sigue: 1º-Gerard Añó (CE Peó Vuit - Roquetes) 4,5 puntos 2º-Rubén Vinuesa (CE Ruy López - Vinaròs) 4 puntos
3º-Alexander Domene (CE Salou) 2,5 puntos 4º-Albert Fernandez (CE Cerdanyola) 2 puntos 5º-Joan Moles (CE Santa Eugenia) 1,5 puntos 6º-Lucas Puente (As. Paretana d'Escacs) 0 puntos Excelente torneo de Rubén Vinuesa quien sólo dejó escapar dos empates frente al campeón Gerard Añó y al tercer clasificado Alexander Domene. Un premio, sin duda al esfuerzo y al trabajo realizado por este brillante joven vinarocense quien ha emprendido una carrera imparable, que seguro cosechará más éxitos.
Unes amigues gaudint del vermut al 9 d'Octubre
30
ESPORT
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
Crónica Baloncesto Club Baloncesto Vinaròs
Infantil Masculino C.B Gil Comes Vinaros 47 / C.B Benicarlo 7 Primer partido de temporada para nuestro Infantil Masculino A, jugando en casa con nuestros vecinos de Benicarlo. Vinaros dominó el partido desde el primer momento imponiendo un ritmo de juego muy rápido y castigando en los contraataques y siendo muy generosos entre compañeros, lo cual, llevo a todos los integrantes del equipo a anotar durante el partido. Pudimos disfrutar de una muy buena mañana jugando al baloncesto, con un gran ambiente y una impecable deportividad de los dos equipos. Felicidades a todos los jugadores de los dos equipos y a seguir disfrutando de lo que más nos gusta. Baloncesto C.B Gil Comes Vinaros 19 / C.B Castellón Negro 59 Primer partido de nuestro infantil de 1° año que contó con varias bajas y enfrento a un equipo que era muy superior físicamente. Los primeros cuartos el equipo iba un poco perdido ya que era el primer partido que jugaban varios de los jugadores del equipo local. La segunda parte ya con menos nervios se pudo competir pero ya la ventaja era grande. Este equipo tiene mucho margen de mejora. A seguir trabajando
Infantil Femenino Partido con dos partes muy diferenciadas. Los dos primeros cuartos nuestras chicas acabaron con un parcial 2-26 (2-18 y 0-8), incapaces de responder al juego dinámico del Burriana con un adecuado balance defensivo y con muy poco acierto de cara al aro. A partir de ese momento, las vinarosenques entran de lleno en el juego, se aplican en defensa y mueven con criterio el balón. En un partido que poco o nada tenía que ver con los dos primeros cuartos, en el sexto lográbamos ponernos a 18 puntos (2947), obligando al Burriana a parar el partido con un tiempo muerto. Luego el equipo visitante volvía a estirar el marcador, entrando en un intercambio de canastas que no nos resultaba favorable. La diferencia física y de altura nos penaliza doblemente y no nos podemos permitir errores no forzados. Si estamos más pendientes de la grada, perdemos nuestra marca o rifamos el balón, perdemos nuestro juego. Hemos de llevar al rival al lugar que queremos, donde somos más fuertes y donde generamos ventajas
(correr para buscar rápido el aro y cuando esto no es posible trabajar la circulación de balón, para generar tiros liberados. Cosas positivas: 1) Hemos demostrado que somos perfectamente capaces de competir en esta categoría, a pesar de la diferencia de edad. 2) Cuando queremos, sabemos leer bien las situaciones de juego, correr o mover con criterio el balón (otra cosa es que los tiros entren). 3) La mejora en el acierto desde el 4,60 (muy buen trabajo de las chicas en este sentido) 9-20. La semana que viene tenemos que seguir trabajando e incidiendo en la dinámica de equipo y en la toma de decisiones… somos capaces de mantener la concentración y la intensidad durante los 40 minutos, jugando como equipo y dejando de un lado las individualidades, vamos a competir todos y cada uno de los partidos que juguemos. Resulta final 44-75 para el Burriana y una sensación agridulce, pues si dejamos de una lado los dos primeros cuartos, el resultado es de tan sólo + 7 a favor del equipo visitante… Wild West Girls!!!!
Cadete masculino C.B Gil Comes Vinaros 56 / C.B Burriana 32 Hoy hemos disfrutado del primer partido de nuestro cadete masculino, para muchos de nuestros jugadores era su primera experiencia en la categoría de con las nuevas normas, tras dejar atrás las normas pasarela. Destacar que también era el primer partido de baloncesto oficial para dos de nuestros chicos, que esperemos que estén contentos y con ganas de seguir disfrutando. Pudimos disfrutar con gran deportividad por parte de los dos equipos, pero nos queda mucho que aprender y tenemos un gran margen de mejora para seguir trabajando. Con esta primera victoria afrontaremos con gran ilusión los próximos entrenamientos para seguir creciendo como jugadores y compañeros. Felicidades chicos y a seguir trabajando duro
diferencia al final. Hay que mejorar cosas pero se esta en el camino indicado
Senior femenino C.B Burriana 69 / C.B Gil Comes Vinaròs 49 Segunda derrota del senior femenino, por 6949, en su visita a la pista del Burriana. A pesar de la diferencia de puntos final, el juego de las jugadoras mejoró, tanto en defensa como en ataque, respecto al partido anterior.
Senior Autonomico CBCManises 70-59 Gil Comes Vinaròs Segundo partido fuera de casa jugado contra un equipo veterano muy hecho y con la forma de juego muy definida. Desde el principio se vió que costaría hacerle puntos, equipo muy cerrado atras y duro en defensa que sumado a una efectividad exterior mas que notable(13 Triples) rentabilizó las oportunidades que el Vinaròs cedió por defensas incompletas, ayudas tardias o llegar tarde a puntear los tiros. No obstante de no haber tenido tan en contra el acierto en anotación , sobre todo en la primera parte -8 puntos se habría podido conpetir mejor ya que la segunda se perdió solo de 3 puntos. Ha seguir trabajando mas y mejor.
Junior masculino C.B Gil Comes Vinaros 63 / Tau Castellón 86 A pesar del resultado que no es real, el Vinaros hizo un buen partido y acabo con ventaja en el descanso. En el 3 cuarto el Tau aprovecha las faltas de los jugadores importantes del equipo local que se tienen que ir al banquillo para sacar una resta de 6/10 puntos. El ultimo cuarto siguio igual hasta que la mayor rotación de los visitantes y los jugadores eliminados de los locales hizo que se llegara con esa
31
18 d'octubre de 2019 · NÚMERO 923
Vinaròs Aventura 4x4 Ruta 15. - Montes universales y serrania de Cuenca Los Montes Universales y la Serranía de Cuenca son el lugar ideal para practicar el todo terreno. Montañas que no llegan a los dos mil metros de altitud, tapizadas de pinos, infinidad de caminos para recorrer todos los rincones y pueblecitos serranos donde es posible encontrar algún hostal o casa particular para dormir.
Lugares de Interes Albarracin.-
En algunas poblaciones de nuestra ruta merecen visitarse diferentes monumentos, museos y restos arqueológicos, algunos de los cuales enumeramos.
Cañete.- Los restos de su muralla se distinguen a lo lejos. Este pueblo fue conquistado por romanos, visigodos y árabes. Estos reforzaron y ampliaron la fortaleza que más tarde utilizarían las huestes carlistas. Su plaza mayor semiporticada con la Iglesia de San Julian del s. XVI y el que fuera Colegio de Latinidad de San Julian, fundado en el s.XVII, declarado todo el conjunto histórico-artistico desde 1980. Cuenca.- Esta ciudad es de origen desconocido. A través de la historia paso por las manos de árabes, almorávides, castellanos, franceses y carlistas. Su imagen mas famosa es la de las Casas Colgantes, aunque además posee rincones de gran belleza y preciosos miradores desde donde se puede apreciar el trabajo realizado por el agua al excavar en la roca las Hoces del Huecar y del Jucar. Su catedral de estilo gotico anglonormando es monumento nacional y en las casas colgadas está el Museo de Arte Abstracto Español. Los Palancares.- las Torcas de esta zona se pueden considerar como fenómenos “extraños” ya que por el tipo de formación geologica del terreno se dan estos fenómenos que son unas depresiones producidas por el hundimiento del terreno, debido al desgaste del subsuelo. Estos cráteres que oscilan entre los cincuenta y los setecientos metros de diámetro, hoy en dia están tapizados de vegetación y arbolado. Las Lagunas.- Se hallan un poco mas al sur formando unos anfiteatros de roca, son picinas naturales de entre cincuenta y ciento cincuenta metros de diámetro, aguas azul-verdosas rodeadas
de pinares ideales para darse un baño. La Ciudad Encantada.- Lugar con grandes rocas desgastadas por la lluvia y el viento cera de Buenache de la Sierra, que bien merece una visita. Parque del Hosquillo.- Donde hay fauna de la zona (oso,ciervo etc.) en régimen de semilibertad. Las visitas se realizan en el propio vehículo debiendo llamar al tf. de Información y Turismo 966 228022.
La ruta
De las numerosas rutas posibles por los Montes Universales, la que os proponemos ahora parte del pequeño pueblo de Frias de Albarracín, al pié de la sierra de Albarracín. La pista sale por detrás del pueblecito, por encima de la TE—901 que une las localidades de Albarracín y Cuenca; una señalización de “Reserva Nacional de Caza” nos indicara el buen camino. Tras pasar una cancela y un puesto de control de incendios y entre bosques llegaremos después de pasar cerca de Guadalaviar, al nacimiento del rio Tajo. Seguiremos por el valle del rio Cabriel acercándonos a la población del Vallecillo, cerca de su nacimiento. Entre un precioso pinar llegaremos a Zafrilla y dirigiéndonos hacia la Laguna del Marquesado y a
los 7,3km. nos desviaremos por la pista que sale a la izquierda de la carretera para llegar a Tejadillos y de allí por pista hasta la Huerta del Marquesado y Campillos, pasaremos algunas torrenteras y un pequeño collado hasta llegar a Cañete, histórica población con su castillo árabe declarado conjunto histórico-artístico. Atravesaremos el rio Laguna y después tomaremos una pista que nos llevara a Boniches y de alli cruzando varios ríos a las Casas del Cañizar, en ruinas, para en 9km. llegar Pajaroncillo. Nos encontramos a 35 km. de Cuenca pero antes llegaremos a Pajaron con su castillo en ruinas y después al pueblo abandonado de Los Oteros. En 2,7 km. llegaremos al bello paraje de Las Lagunas, anfiteatros de roca rodeados de pinares que contienen aguas limpísimas las cuales afloran desde las capas freáticas del subsuelo, aptas para el baño en época veraniega. De allí nos dirigiremos a la zona de Los Palancares con sus famosas torcas, depresiones producidas por el hundimiento del terreno, habitual en aquellas zonas. Por La Hoz de la Rambla, cañón producido por el rio, llegaremos a Buenache de la Sierra y tras tomar la pista que discurre paralela al rio Bonilla, estaremos enseguida en la ciudad de Las Casas Colgantes, Cuenca.