3 minute read

El Belén de San Pedro

Pues me recuerda aquellos tiempos del colegio, donde tenía amigos que vivían allí, barrio donde en algún tiempo vivió mi abuela Dolores, la “Tía Caballera”, el barrio eminentemente de pescadores. Este es un barrio que ya ha desaparecido y por supuesto no tornará, donde todavía vive alguna gente que allí vivió e incluso nació.

¿Cuál fue el proceso de su construcción?

Advertisement

Pues primero nos hicimos con fotos antiguas del barrio, luego realicé todos los planos y dibuje figuras y objetos que teníamos que construir de nuevo, comenzamos construyendo las casas individuales que luego juntamos encima de un escenario, que se puede ver que está con pendiente, para que se vea el efecto de las olas que rompen en la playa, y que en caso de temporal, incluso entraban por las casas de la primera fila, montamos ya en el escenario, las timpas y pasamos a la pintura y a colocar las figuras.

Vemos personajes y escenas diferentes. ¿Nos las puedes comentar?

Aparte de las figuras clásicas de un “Belén” de los que se dicen “del país”, he podido construir varias como la de Miguel el de “Reyes” arriero, hay una escena de la “Sagrada Familia” donde se puede ver a José, María y el niño Jesús trabajando en un banco de carpintero y montando una barca, hay una anunciación de la virgen María, una visitación de María a Santa Isabel, una venta de pescado con sus correspondientes paradas, la “samaritana” que va a buscar agua, precisamente a la “font de Sant Pere”, la anunciación de los pastores, que en este caso los he cambiado por marineros y junto a la barca que está preparada para tirar a la mar, está el personaje de Antonio Chaler “Grey” que está pensativo mirando el horizonte y con un cigarro entre los dedos, hay toda clase de pequeños animales; palomas, pájaros, ratas, etc... Ves tejados con la ropa tendida, incluso hasta los calzoncillos amarillos de los pescadores, las persianas antiguas verdes, los hilos de la luz con sus aisladores, las luces de los cruces de las calles, que a veces a pedradas se las cargaban. Incluso puedes ver una barca en la mar, no muy lejos, ya que antes no salían como ahora, ellos iban a pescar cerca y a la sepia, a la “femella”, pescaban con “palangrets” por supuesto pequeños, y sobre todo al “trasmall”.

La parte principal del “Belén”, ¿que representa?

La parte principal que es el nacimiento de Jesús, como es un “Belén” marinero, lo he representado a la “vora de la mar”, delante de una de las casas del “Barri de Sant Pere”lo que era la plaza, al lado hay otra anunciación a los marineros, con sus trasmallos, “chalanes”y “muletes”, varias barcas.

Y los Reyes Magos, ¿ por donde vienen?

Vienen por la parte de arriba “pidiendo posada”, en la fonda de “los constancios”, como ves rodeados de casas del antiguo barrio. También se pueden ver las calles; C/. Sant Pere, Plaza de Sant Pere con su fuente, C/. Les Ánimes. Podrás ver que hay un “filador”, el famoso D. Leandro Ten Ribera, el cual hacía “les malletes”, “fils” y cuerdas de las barcas.

En la fachada norte vemos incluso una “olivera”.

Esto representa a la “senia del Fart” con campo, olivera, carro con macho estilo de Vinaròs, una casa medio rota en la cual me inspiré en un cuadro de Ramón Valls, lugar también que representa donde “filaben els filadors”, y es la parte final del “Belen”.

¿Cuánto tiempo te ha costado construir este Belén?

Pues seguro que nadie lo adivinaría, lo comenzamos el día 2 de diciembre y se inauguró el día 22, por lo tanto, con solo 20 días hemos construido y montado esto que tu ves

¿Cuales son sus dimensiones?

Este no es muy grande, los he construido mucho más grandes. Sus dimensiones son: 4 x 6 metros y 75 centímetros de alto.

Veo a tu “lugarteniente” a tu lado siempre ayudándote.

Yo solo no hubiera podido construir este Belén en tan pocos días. Como siempre, me ayuda mi buen amigo Manolo Cabanes Armela, piensa que hay mucho trabajo a realizar, montar y soldar todos los balcones, los cables de la luz, todos los elementos diminutos que nos ha tocado hacer de nuevo, pintarlo todo, montarlo, etc.. por lo cual estoy muy agradecido de su colaboración. El está hecho “todo un artista”.

¿Estas contento de cómo ha quedado?

Estoy bastante contento. Lo hemos montado con el espacio que hemos tenido, de ser un espacio mayor, hubiéramos podido colocar más motivos como he dicho antes. De lo que estoy muy contento, es que cada día pasa bastante gente a verlo. He calculado que el promedio es de unas 80-90 personas al día.

¿Deseas añadir alguna cosa para finalizar la entrevista?

Pues ha quedado un Belén tan bonito, que si nos dejaran exponerlo de nuevo por ejemplo este verano en un local apropiado y con tiempo, fabricaría muchas más figuras entrañables de nuestro pueblo, con los juegos de antes y las tradiciones, y sería todavía más espectacular e interesante que este que estás viendo. Por supuesto agradecer las muestras de cariño que he recibido de parte de muchas de las personas que han venido a visitarlo. Pues por mi parte Paco, te felicito por tan buena idea de recrear el barrio marinero de “Sant Pere”, te agradezco tus respuestas, y espero poder verlo de nuevo y mas completo, como tu desearías, el próximo verano.

This article is from: